Está en la página 1de 11

NURS 600 SALUD PÚBLICA

ACTIVIDAD UNIDAD 2
CARIBBEAN UNIVERSITY BAYAMON

Nancy Gonzalez Pérez


#259947
23 agosto 2021

Dra. Carmen M. Borgos Negró


Introducción

A través de esta asignación estaré explorando sobre los diferentes conceptos de la salud y el

nivel de funcionamiento de las personas en las diferentes dimensiones fisiológicas,

psicológicas y socioculturales. También estaré adquiriendo conocimiento sobre las

diferentes reformas de salud en que se diferencian entre sí, los principales problemas de

salud en países en desarrollo, las diferentes culturas y por qué deben preocuparse los

enfermeros de ser culturalmente competentes.


¿En que se basa el plan de salud VITAL?

El plan vital está basado en un sistema de servicios de salud accesibles y sólido y le

brinda la oportunidad de poder seleccionar el plan de su preferencia y de escoger su

medico primario para la cobertura en toda la isla.

2. Compara la Reforma Federal ( Health Reform Act) y el plan VITAL

La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio cambiará significativamente la cobertura y

La atención médica, acercándonos a la meta de un seguro de salud asequible y de alta

calidad para todos los estadounidenses. La ley: expande Medicaid a más

estadounidenses de bajos ingresos crea mercados de seguros de salud (también

conocidos como "intercambios") donde los consumidores pueden comprar planes

privados de alta calidad y asequibles protege a los consumidores al eliminar las

denegaciones de cobertura para personas con condiciones preexistentes, obligando a

las compañías de seguros de salud a gastar la mayoría de los dólares de las primas en

atención médica, ofreciendo servicios preventivos gratuitos y más.

3. ¿Cuáles son los principales problemas de salud en los países en desarrollo?

Enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión y la difteria. Aumento de


enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades

cardiacas. Enfermedades asociadas a los efectos del cambio climático.

4. ¿Cómo puede enfermería influenciar los costos y ofrecimientos de servicios de

salud?

El análisis de la relación costo-eficacia permite que quienes toman las decisiones

Puedan cuantificar los beneficios de salud en términos de salud en lugar de en términos

monetarios medidos en resultados de salud. Un ejemplo puede ser comparar dos

fármacos para la hipertensión con el fin de determinar cuál de los dos produce el mejor

efecto con menor costo. Las intervenciones se comparan en términos de sus costos y

sus resultados en la salud o beneficios de salud. La intención es obtener resultados de

salud con menos recursos, lo cual nos lleva al concepto relacionado de eficacia en los

cuidados. Individualmente y como miembros y coordinadoras de los equipos de salud,

las enfermeras llevan los cuidados centrados en las personas a las comunidades,

donde son más necesarios, contribuyendo así a mejorar los resultados de salud y la

rentabilidad general de los servicios. La enfermería de la manera más eficiente que

puede influenciar en los costos de salud y los ofrecimientos es por la prevención de las

enfermedades del paciente, realizando un plan educativo efectivo individualizado a

cada paciente o colectivo en las actividades educativas brindadas en las comunidades.


En este sentido, cabe recordar que la atención primaria (AP) es el medio preferido y

eficaz de prestar servicios fundamentales de salud a un costo que los gobiernos y las

comunidades se pueden permitir (OMS 2008a).

Un sistema sanitario nacional, es más eficaz cuando se basa en la AP y ofrece un abanico

de servicios fundamentales accesibles y equitativos financiados por el sector público a la

población. Este planteamiento requiere desplazar el foco de la atención sanitaria parara este

pase de estar basada en el hospital a estar centrada en intervenciones rentables que las

enfermeras pueden realizar en la comunidad.

5. ¿Cuál es la relación entre la cultura, salud y comportamientos de salud?

Hay una estrecha relación entre la cultura, la salud y comportamientos de salud y es

que la cultura determina la distribución socio - epidemiológica de las enfermedades, ya

sea desde el punto de vista local o global. Por la diversidad de cultura de los individuos

que forman, una comunidad, y es importante saber qué es lo correctamente aceptado

dentro de cada comunidad, para poder realizar una buena labor de promoción y

educación de salud dentro de una comunidad se debe conocer acerca de la historia de

su cultura, las tradiciones, sus estilos de vida y los patrones de comunicación, teniendo

en cuenta que cada individuo pertenece a instituciones socioculturales distintas.

La salud pública comunitaria debe operar dentro de un marco y estructura que se enfoque

sobre las estrategias para disminuir las diferencias raciales y étnicas.


6. ¿Cómo las diferencias culturales afectan el estimado, planificación, intervención y

evaluación de individuos, familia y comunidad?

Las diferencias culturales afectan el estimado, planificación, intervención y evaluación

de individuos, familia y comunidad, ya que de esta depende, el entendimiento de

características esenciales y diferencias que dan a cada comunidad su singularidad y

diferentes significados de algunos conceptos en diferentes culturas que es inusual para

la enfermera quien practica en un campo de salud multicultural en cada escenario, por

lo que es importante todos los profesionales de la salud, comprender y estudiar los

aspectos culturales y religiosos de cada comunidad para así poder hacer un correcto

estimado, planificación, y actuar en cada situación y poder brindar el cuidado requerido

para cada comunidad.

7. ¿Porque deben preocuparse los enfermeros de salud pública comunitaria de ser

culturalmente competentes?

Los enfermeros de salud pública comunitaria deben preocuparse por ser culturalmente

competentes porque para su correcto desempeño debe tener conocimiento de las

distintas cultura para así poder realizar un buen estimado, planificación e intervención

de su población, la evaluación cultural es la apreciación sistémica o el examen hecho a

individuos, grupos y comunidades con sus creencias, valores y prácticas para poder
determinar sus necesidades específicas e intervenciones dentro del contexto cultural

de las personas que están siendo evaluadas, precisamente por la amplia variedad de

comunidades culturales diferentes, la enfermera de salud comunitaria debe ser capaz

de conocer las distintas culturas para entender y tratar al individuo holísticamente.

8. Después de hacer las lecturas de fuentes profesionales: Aplique los tres niveles de

prevención en: Hipertensión, Stroke y Enfermedad cardiaca en las diferente culturas

(Africanos-Americanos, Asiáticos, Hispanos, Americanos-Indios)

Africanos Americanos

Hipertensión-Stroke-Enfermedades Cardiacas Prevención Primaria- realizar charlas

educativas, ferias de salud enfocadas en la hipertensión. Enfatizar en el cuidado primario en

dietas ejercicio visita al médico. Prevención Secundaria-vistas recurrentes al médico para

evitar nuevos episodios. Terapia farmacológica re-estructurada y precoz. Cambios en el

estilo de vida (hacer ejercicio cambio en la dieta). Disminuir episodios de presión alta con

recurrencia a sala de emergencias o al médico especialista. Pruebas de laboratorios como

diagnósticos para tratamiento temprano. Prevención Terciaria- considerar la combinación

de fármacos para mejor manejo de la Hipertensión en pacientes críticos. Implementar un

plan agresivo de dieta, ejercicios y terapia farmacológica para evitar complicaciones de alto

riesgo con recurrencias al hospital.


Asiáticos

Hipertensión-Stroke-Enfermedades Cardiacas

Primaria-Charlas educativas con énfasis al estrés relacionado a adaptarse a diferentes

culturas fuera de su país, la cual afecta la presión arterial. Enfatizar en una rutina de

ejercicio y la práctica del autocuidado ya que mucha de las culturas asiáticas tiene estas

prácticas. Secundaria-Visitar al médico primario o al curandero la cual dependen de la

cultura incluye acupuntura, especialistas en hierbas, farmacias especializadas en hierbas,

expertos en magia y espíritus o un “shaman”. Cabe destacar que en siglo 21 las creencias

pueden variar o simplemente pueden ir menguando y los asiáticos que nacieron y llevan

muchos años en los Estado Unidos u otros países hayan adoptado la cultura de donde reside

y al fin del día vayan a médico de cabecera o simplemente tenga un régimen especializado

y personalizado con terapia farmacológica dieta y ejercicios. Realizar pruebas de

laboratorio para diagnosticar enfermedades cardiovasculares. Terciaria-considerar la

combinación de fármacos para mejor manejo de la Hipertensión en pacientes críticos.

Implementar un plan agresivo de dieta, ejercicios y terapia farmacológica para evitar

complicaciones de alto riesgo con recurrencias al hospital.

Hispanos

Hipertensión-Stroke Enfermedades Cardiacas Prevención Primaria- charlas educativas con

énfasis en la dieta y consumo de sal, comidas altas en carbohidratos y condimentadas.

Educar a todo tipo de población desde el más joven hasta el viejo sobre la prevención de

enfermedades cardiacas, plan de ejercicios y dietas, ya que la población latina la dieta es de

alta en condimentos carbohidratos y la población es sedentaria ejemplo Puerto Rico.


Prevención Secundaria-pruebas diagnósticas, visitas recurrentes al médico nutricionista y

plan de ejercicio. Lograr mantener control de la hipertensión sin tener visitas a sala de

emergencias. Prevención terciaria-manejo agresivo con fármaco terapia visitas recurrentes

al médico para evitar descontrol de las enfermedades cardiacas. Hipertensión-Stroke-

Enfermedades Cardiacas

Americanos-indios

Prevención Primaria-educar a la población sobre la importancia de mantener un nivel

adecuado de ingerir alcohol ya que afecta a las enfermedades cardiacas u hipertensión.

Prevención Secundaria-la salud y la práctica de dietas forman una gran importancia en la

cultura es parte de su religión. Importancia en visitar su médico de cabecera, pruebas

diagnósticas y laboratorios de rutina. Prevención terciaria-manejo de cuidado para evitar

que tenga una sobre caída en las enfermedades cardiacas y mejorar aún más la nutrición y

ejercicios para evitar un stoke.


Conclusión

A través de esta asignación aprendí que el cuidado de enfermería en la práctica avanzada y

la mayor prioridad de enfermería sigue siendo la salud del individuo y de la comunidad en

general. Los profesionales del cuidado de enfermería ofrecen atención específicamente

dependiendo de los factores culturales de cada paciente. El enfoque de enfermería está

dirigido a la promoción, prevención de la salud y la educación a las personas que están en

alto riesgo de adquirir enfermedades. Además del cuidado de las personas con trastornos

fisiopatológicos y que requieren del conocimiento sobre lo que es la salud , la enfermedad y

los factores de riesgos que influyen en la ocurrencia de una enfermedad .


Referencia

Allender, Judith (2011). Community Health Nursing: Promoting and Protecting the

Public’s

Health. 7th Edition. Lippincott Williams and Wilkins

http://www.euskadi.eus/conductas-saludables/ departamento de salud de vasco Que

También podría gustarte