Está en la página 1de 5

Universidad Laica “Eloy

Alfaro de Manabí”
Facultad ¨Ciencias Médicas¨

MISION
Formar de manera creativa e innovadora a profesionales médicos cirujanos
competitivos que fomenten, prevengan, restituyan la salud individual y colectiva;
que generen procesos metacognitivos logrando la autorregulación e
independencia profesional, respetando siempre los principios éticos, sociales y
culturales que norman la relación médico paciente en el desarrollo de su
profesión frente a la sociedad.

VISION
La Facultad de Medicina de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, será
reconocida por su participación en la formación de profesionales médicos
cirujanos; reflexivos, críticos y éticos, comprometidos con la realidad social de la
provincia y el país, cuyo profesionalismo y espíritu de servicio se refleje en el
liderazgo de la investigación académica, en óptimo cuidado de la salud y el
respeto de la dignidad humana.

Será además un líder en investigación científica y un referente en educación y


atención en salud basado en la capacitación de sus académicos sus innovaciones
metodológicas y una visión humanista y plural, que refleje el respeto a la dignidad
de la persona humana.
PERFIL DE EGRESO DEL MEDICO GRADUADO DE LA CARRERA DE MEDICINA
DE LA ULEAM

A. Interpreta la estructura y función normal del cuerpo humano y su homeostasis; para


fundamentar el diagnóstico de acuerdo con normas nacionales e internacionales, en un
sistema bio-psico-social
B. Analiza las anormalidades en la estructura y funciones del cuerpo humano, en relación con
la fisiopatología de los diferentes aparatos y sistemas, y su integración.
C. Integra al ciclo vital humano los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento
sobre el individuo, la familia y la comunidad de manera sistémica.
D. Aplica en su labor diaria los conocimientos básicos de administración y gestión de servicios
y programas de Salud para la adecuada toma de decisiones.

PRE- CLINICAS
E. Valora los determinantes del proceso salud/enfermedad y los factores de riesgo para la
salud, y es capaz de establecer la interacción entre la persona y su entorno físico y social, a fin
de instituir medidas preventivas, promoción, y de diagnóstico, favoreciendo la participación de
las personas y las comunidades para la adopción de estilos de vida saludable.
F. Explica los mecanismos fisiopatológicos, en la toma de decisiones respecto a las conductas
a implementarse en cada paciente; considerando la respuesta del organismo a estímulos
externos e internos y las relaciones riesgo beneficio y costo-beneficio de las diferentes terapias

HUMANISTICOS
G. Desarrolla técnicas de información, comunicación y educación que optimicen las diversas
formas de atención de la salud, en un clima de respeto al derecho del paciente a ser
debidamente informado por su médico, favoreciendo la participación y responsabilidad del
paciente, la familia y la comunidad en el cuidado de su salud.
H. Valora la influencia de las creencias, cosmovisiones, actitudes, y pertenencia a diferentes
grupos sociales y etnias, en el proceso salud – enfermedad.
I. Integra los aspectos éticos, legales, psicológicos y sociales en el manejo del proceso salud –
enfermedad, asumiendo la responsabilidad de todos los actos médicos

CLINICAS
J. Analiza la historia natural de las enfermedades agudas y crónicas en los individuos y en los
grupos humanos de acuerdo con su situación geográfica, y sus condiciones sociales,
económicas y culturales.

INVESTIGACION
K. Participa, en su nivel de formación, en investigaciones formativas y actividades de
vinculación con la sociedad, enfocadas al análisis y generación de soluciones a los problemas
del proceso salud y enfermedad, en concordancia con los lineamientos de desarrollo local y
nacional, y las políticas de salud, ciencia y tecnología.
Indicaciones: Describa en un análisis como mejoría la
atención primaria de salud

ATENCION PRIMARIA DE SALUD


La atención primaria en salud es el primer contacto hacia la familia y la comunidad, se
constituye como el primer contacto con el enfermo y la oportunidad más importante para el
pronóstico del paciente.

La salud representa un factor prioritario para el desarrollo del País, de esta forma se ve como
estrategia de lucha contra la pobreza, dado que se extienden los servicios de salud a
poblaciones menos favorecidas que no podrían subvencionarse los servicios de salud. Es así
como la atención primaria, se enfoca en una serie de actividades tales como: educación en
salud, saneamiento ambiental e inmunización. En esta medida la función del Estado ha
evolucionado de proveedor a regulador de los servicios de salud donde confluyen nuevos
actores, como organismos no gubernamentales y el sector empresarial. Mediante estos
avances positivos que se han ido logrado con el pasar del tiempo como la disminución en las
tasas de mortalidad, pero lamentablemente se han incrementado las cifras de personas en
estado de discapacidad, influidas notoriamente por la violencia. Este análisis sobre atención
primaria en salud destaca la importancia del entrenamiento del recurso humano teniendo en
cuenta todos los retos que deben enfrentar los profesionales comprometidos en hacer que
esta estrategia logre la “salud para todos”.

1. El valor de los procesos


En el mundo actual, con los avances en gestión a la fecha, no existe posibilidad de mejorar si
no se tienen claros los procesos de una institución. Siempre se dice que sin indicadores no se
puede mejorar, pero sin procesos tampoco se puede tener indicadores ni determinar los costos
exactos de los servicios de salud. Ya existe la metodología para saber exactamente el costo de
atender una neumonía o enfermedad del tracto respiratorio como surgió con la pandemia en
una posta, clínica u hospital; obviamente, en cada uno de ellos, es diferente.

2. Resultados sanitarios finales


Si queremos lograr el desarrollo del país, tenemos que empezar a tener como prioridad los
resultados sanitarios finales; es decir, contabilizar la cantidad personas que se sanan o cuya
salud es restablecida.
Debemos seguir indicadores como el número de consultas o cirugías. No obstante, medir estas
cantidades no es suficiente; por ejemplo, no sirve de mucho que se realicen 1000 cirugías si la
mortalidad es de 1000.

3. Participación de la población
Hasta la actualidad no hemos tomado en serio la participación de la sociedad respecto a cómo
mejorar los niveles de salud. Pensamos, desde la oferta, en cuáles son los servicios que se debe
brindar, la forma y los costos. Sin embargo, no le hemos preguntado a la población. Por
ejemplo, en el sector privado es usual realizar estudios de mercado para conocer al público a
quien se le va a brindar un servicio. En salud, presumimos lo que las personas necesitan sin
tomar en cuenta su opinión y participación.

5. Incluir al personal de salud


Es necesario que todo cambio o reforma que se quiera implementar tenga en cuenta como
actores principales a los médicos, enfermeras, técnicos, prestadores de salud, entre otros.
Porque, finalmente, los servicios de salud se dan a través de los individuos: personas
atendiendo personas.

6. Trabajo conjunto entre el sector público y privado


Si realmente queremos mejorar la calidad de los servicios de salud, no es posible que no existan
objetivos y estrategias donde ambos sectores aporten, un ¨lenguaje compartido¨
Planteando la razón por la cual no hay avances concretos o notorios, el motivo de lo que nos
retrasa: hay una falta de implementación de los planes estratégicos. Las altas autoridades
deciden los objetivos y los planes, pero estos no se traducen en acciones concretas. Los
trabajadores de niveles que están directamente ligados con la población no saben cómo se
relaciona lo que hacen con esos objetivos.
La acción que permite articular los planes estratégicos con los planes operativos y
presupuestos es establecer procesos. Sin estos no vamos a avanzar mucho por más buenas
intenciones y deseos que tengamos. Entonces, empecemos por mejorar los servicios de salud
con procesos. Tan simple como eso. Comencemos por utilizarlos.
Si ambas partes manejan el mismo lenguaje se podrán hacer verdaderos cambios. Es decir, se
requieren estrategias y objetivos coordinados entre el sector público y privado para mejorar el
sistema de salud. Se necesitan profesionales que sepan tratar esta problemática que año tras
año no se soluciona.

BIBLIOGRAFIA: Figueras, F., Eixarch, E., Coll, O., Puerto, B., & Cararach, V.
(2017). Ginecologia, 48(10), 480–486. https://doi.org/10.1016/S0304-
5013(05)72438- Atención primaria en salud - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud (paho.org)

Consideraciones en servicios de salud | Salud | Actualidad | ESAN

También podría gustarte