Está en la página 1de 18

Desarrollo de la actividad

Realizar la lectura de los textos propuestos unidad 1. Fase 2.

1º Resumen:

1. Chamarro, L. A. (2007). Ética del psicólogo. pp. 52 – 56.

Ética del psicólogo:

En su profesión los Psicólogos se ven obligados a ejercer en situaciones de sosiego,


por lo cual aumenta el riesgo de error o de causar daño al paciente. Los Psicólogos no
pueden aspirar a actuar profesionalmente eliminando todos los riesgos. Debido a esto
se está instalando una cultura de la seguridad, según la cual tenemos que anticipar los
riesgos y protegernos. Una manera de garantizar la mejor calidad y seguridad en
nuestro ejercicio profesional es tomando una postura positiva y activa desde el punto
de vista ético. A este respecto, Knapp y VandeCreek (2006) sugieren algunas
prácticas que pueden ser útiles.

Una de las ideas básicas es que los Psicólogos monitoreen su propia conducta,
teniendo en cuenta que su comportamiento deberá realizarse con el máximo respeto
por los principios éticos y estándares que guían la profesión. Los riesgos identificados
por Knapp y VandeCreek son: la ignorancia, la incompetencia, la impulsividad, la
insensibilidad, la falta de conciencia y la documentación incompleta. Al estar informado
estos riesgos son evitados.

Como puede observarse, actuar de forma positiva y activa de acuerdo con la ética
profesional tiene implicaciones personales. Por consiguiente, es mucho más fácil
cumplir con los principios éticos de la profesión del Psicólogo si la ética personal y
profesional están integradas. Debemos aceptar que no podemos ejercer sin riesgo.

Tal y como hemos venido viendo, gestionar riesgos en el ejercicio profesional no es


nada fácil. Es muy fácil decir que debemos integrar nuestra moral individual con el
respeto de la ética profesional, pero difícil de llevar a cabo. Debido a esto Knapp y
VandeCreek (2006) proponen tratar la toma de decisiones éticas como si se tratara de
una habilidad en solución de problemas.

Se habla de solución de problemas cuando una persona se enfrenta a una tarea, pero
no sabe cómo realizarla. Es necesario, por lo tanto, una cierta reflexión y toma de
decisiones sobre los pasos a seguir para solucionar un problema. Resolver situaciones
de conflicto ético, es una actividad en la que tenemos poca práctica. De hecho, pocos
hemos recibido formación en ética y deontología durante nuestros estudios, incluso los
códigos deontológicos son instrumentos poco claros a la hora de guiar nuestra
actuación a resolver conflictos. Por ello, Knapp y VandeCreek (2006) proponen que
utilicemos un modelo de cinco etapas. Este modelo de solución de problemas tiene por
objetivo aumentar nuestra probabilidad de tomar buenas decisiones éticas y
representa una pauta de toma de decisiones en situaciones de crisis y emergencia.
Las cinco etapas son: identificar el problema, desarrollar hipótesis alternativas
respecto al problema, valorar la información y las opciones disponibles, elegir y
ejecutar la mejor solución, revisar los resultados. Estas cinco etapas de solución de
problemas pueden ser perfectamente aplicables.
2º Resumen

2. Hartmann, N. (2011). Ética. pp. 111 – 118.

Egoísmo y Altruismo:

En ningún terreno están los prejuicios empírico-psicológico, tan extendidos como en la


ética en sí, sería preciso examinar en este punto toda la serie de estas teorías. En la
práctica, no se puede llevar a cabo esto de forma breve. Por esto nos acercaremos a
una de las teorías más representativas: la del egoísmo. Lo más esencial se puede
exponer perfectamente en ella sola. La teoría del Egoísmo, reflexiona más o menos
así, los requerimientos solo tienen sentido cuando pueden ser cumplidos. Ahora bien,
el motivo más universal solo puede encontrarse en la esencia del yo, de cuyo obrar se
trata.

Si el interés propio yo es el supremo, el único, entonces solo puede haber ética


egoísta y el auténtico sentido de cada requerimiento moral tiene que discurrir sobre la
máxima de ser egoísta reflexivo o previsor de percibir el verdadero beneficio propio y
evitar meramente aparente. Ahora bien, ciertamente se ve con facilidad que en esta
teoría hay una grandiosa sustracción del problema. No obstante, hay que preguntar:
¿Qué es lo correcto en esta teoría y que es erróneo?

Supongamos que yo me sacrifico por una cosa “buena”; por ejemplo: salvo a un niño.
La teoría dice: yo solo busco con ello mi satisfacción. Es verdadero en esto que la idea
del objetivo me satisface realmente. Si omito la acción experimento mucho mayor
displacer que el sacrificio que la acción me impone. Aquí resalta evidente otra cosa. El
objetivo mismo que me propongo no es, sin embargo, mi satisfacción. No pienso en
ella en absoluto. Objetivo del querer únicamente es una situación del niño. La voluntad
apunta a la satisfacción, es una proposición idéntica.

El lenguaje corriente denomina “altruista” a una acción sacrificada. Quiere establecer


con ello, una oposición con el egoísmo: El objetivo no radica en el propio yo, si no en
el ajeno. Precisamente, denominamos altruista a este tipo de satisfacción del propio
yo. Este tipo de satisfacción no convierte el bienestar del otro en medio para el propio
placer, si no que se alegra del bienestar del otro por mor del bienestar mismo del otro.

3º Resumen:

3. Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y


paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 83- 114.

Experiencia Moral:

Paolo Valori filósofo italiano, en su obra sobre la experiencia moral, define la


experiencia como “un contacto inmediato y receptivo de la realidad”. Dicho contacto se
distingue sustancialmente, en su opinión, de la mediación racional construida por la
mente humana. Usamos el término “experiencia moral” para referirnos a las realidades
vividas por los seres humanos.
Si nos fijáramos en el proceso de educación moral de los individuos, vemos que las
normas morales básicas se aprenden a través de la educación informal que comienza
con la infancia. En el proceso de socialización se nos van inculcando normas de índole
moral como: “comparte los juguetes con tu hermano”, pídele perdón a papá”, “no
mientas”, etc. Así poco a poco la persona va haciendo suyos los códigos morales que
imperan en su medio ambiente.

La elaboración teórica de la moralidad nace, en primer lugar, de nuestra necesidad de


comprender nuestro obrara a los de la propia racionalidad. Esta necesidad de
satisfacción se hace más acuciante y necesaria en las situaciones de conflicto, cuando
parece imposible cumplir con todas las exigencias de moralidad o ante el reto que se
plantea cuando las propias convicciones morales confrontan con convicciones distintas
y hasta contradictorias. En otras palabras, podemos decir que la razón moral se ve
forzada a convertirse en razón teórica porque se topa en la realidad con la existencia
de conflictos y desacuerdos morales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende por conflicto moral una situación que se
presenta comúnmente en la cual se puede actuar de cierto modo, generando la
controversia de que la sociedad pueda no aceptarlo o verlo como incorrecto. Por otra
parte, el desacuerdo moral, es cuando dos o más personas difieren acerca del curso
de acción moralmente justificado en una situación. Hay que tener en cuenta que las
razones presentadas deben ser capaces de resistir la crítica racional de los que
sostienen una opinión diversa, aunque no sea capaz de hacerlo cambiar de opinión.
Las teorías y paradigmas teóricos nos dan marcos de referencias conceptuales para la
argumentación moral.

4º Resumen:

4. Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y


paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 297 – 309.

¿Qué es la ética?

Debido a que muchos piensan que la moral esta pasada de moda y lo definen como
un sistema de prohibiciones puritanas y antipáticas, cuyo fin primordial es impedir que
la gente se divierta. Es importante comenzar por decir lo que la ética no es. Para
Singer la ética no es un conjunto de prohibiciones, este es el primer error que es
preciso señalar y superar. Las decisiones morales en el terreno de la sexualidad están
gobernadas por las mismas consideraciones que son importantes en otras áreas de la
vida.

Por otra parte, la ética tampoco es un sistema ideal, noble pero inútil. Si un juicio moral
no sirve para la vida práctica, seguramente adolece también de algún fallo teórico. La
razón de ser de los juicios éticos es precisamente la orientación de la conducta
práctica. La ética tampoco es la inteligibilidad que depende de la religión. Es muy
importante resaltar que la ética es completamente relativa y subjetiva este es el error
que requiere mayor atención. Para Singer como buen utilitarista, las consecuencias
son naturalmente decisivas para la valoración moral de las acciones humanas.
Para comprender la naturaleza de la ética podemos comenzar por preguntarnos cómo
podemos distinguir entre una persona que vive moralmente y otra que no vive
moralmente. Una persona puede conocer los principios éticos correctos y decir incluso
que cree en ellos, mientras prescinde de esos principios en su vida práctica. Esa
persona no vive una vida moral. Si una persona profesa creencias morales, poco
convencionales, estando convencida de la rectitud de las mismas y guía su vida por
esos principios, tendremos que admitir que vive moralmente. La ética asume un punto
de vista universal. Esto no significa que cada juicio moral particular tenga que ser
aplicable universalmente en todos los casos, cuando hacemos juicios morales
tenemos que ir más allá de nuestras simpatías y antipatías del yo y del tú.

5º Resumen

5. Tanur, T. B., Córdova, P. V. H., & Escarela, S. M. (2007). Bioética en


medicina: Actualidades y futuro. (Sida, ancianos, discapacidad pp. 185-
191.

Por una Bioética para las innovaciones en cirugía.

En nuestros días aparecen constantemente en las revistas de cirugía nuevos


procedimientos operatorios, modificaciones técnicas desconocidas y asombrosas e
instrumentales. Al tener conocimiento de ello, uno se pregunta obligatoriamente ¿De
todas cuales serán simples y superfluas innovaciones? ¿Cuáles pueden llegar a
considerarse producto de la experimentación y cuantas el resultado de una
metodología de investigación científica? Podemos establecer que dicha diferenciación
posee una gran relevancia, tanto ética como epistemológica, la cual representa un
hecho transcendental para su aplicación.

Parte del problema de las innovaciones en nuestra disciplina, reside en el frecuente


malentendido semántico entre los términos de improvisación, innovación,
experimentación e investigación. Independientemente de ello, todos reconocemos que
la cirugía se ha hecho una especialidad esencialmente dinámica. El cirujano se siente
obligado, ya no como necesidad, si no por esa inefable inclinación hacia el progreso, a
hacer uso de nuevas técnicas para perfeccionar las anteriores, y es a ello que le
llamamos innovación.

Existen varios criterios a seguir en las llamadas innovaciones en cirugía. Algunas


formas se sientan dentro de las normas corrientes de la regulación para la
investigación en humanos; otras, frecuentemente no llegan a llenar la definición de
investigación, y son las que requieren de una especial vigilancia. La cirugía, como la
medicina general, es una ciencia aplicada y su progreso ineludible se fundamenta en
la investigación y en la innovación, la cual, en última instancia, depende la
experimentación en sujetos humanos.

La ética al permitir identificar la conducta deseable ocupa un lugar central en toda


actividad humana, ya sea en su relación con otros individuos, con los animales o
medio ambiente. La ética en la investigación en humanos pretende, proteger el
bienestar y los derechos de los partícipes en la investigación y a su vez, facilitar que
dicha investigación sea beneficiosa para la comunidad científica y para la humanidad.
Los psicólogos están comprometidos a incrementar su conocimiento científico y
profesional sobre la conducta y la comprensión de las personas sobre sí mismas y
sobre otros y al uso de ese conocimiento para mejorar las condiciones de los
individuos, las organizaciones y la sociedad. Los psicólogos respetan y protegen los
derechos humanos y civiles, y la importancia fundamental de la libertad de expresión y
de indagación en la investigación, docencia y publicación. Se esfuerzan por ayudar al
público a desarrollar juicios y elecciones con información sobre el comportamiento
humano. Para ello, se desempeñan en distintos roles, tales como investigador,
docente, evaluador diagnóstico, terapeuta, supervisor, consultor, administrador,
interventor social y testigo experto.

En ningún terreno están los prejuicios empírico-psicológico, tan extendidos como en la


ética en sí, sería preciso examinar en este punto toda la serie de estas teorías. En la
práctica, no se puede llevar a cabo esto de forma breve. Por esto nos acercaremos a
una de las teorías más representativas: la del egoísmo. Lo más esencial se puede
exponer perfectamente en ella sola. La teoría del Egoísmo, reflexiona más o menos
así, los requerimientos solo tienen sentido cuando pueden ser cumplidos. Ahora bien,
el motivo más universal solo puede encontrarse en la esencia del yo, de cuyo obrar se
trata. El lenguaje corriente denomina “altruista” a una acción sacrificada. Quiere
establecer con ello, una oposición con el egoísmo: El objetivo no radica en el propio
yo, si no en el ajeno. Precisamente, denominamos altruista a este tipo de satisfacción
del propio yo. Este tipo de satisfacción no convierte el bienestar del otro en medio para
el propio placer, si no que se alegra del bienestar del otro por mor del bienestar mismo
del otro.

Si nos fijáramos en el proceso de educación moral de los individuos, vemos que las
normas morales básicas se aprenden a través de la educación informal que comienza
con la infancia. En el proceso de socialización se nos van inculcando normas de índole
moral como: “comparte los juguetes con tu hermano”, pídele perdón a papá”, “no
mientas”, etc. Así poco a poco la persona va haciendo suyos los códigos morales que
imperan en su medio ambiente. La elaboración teórica de la moralidad nace, en primer
lugar, de nuestra necesidad de comprender nuestro obrara a los de la propia
racionalidad. Esta necesidad de satisfacción se hace más acuciante y necesaria en las
situaciones de conflicto, cuando parece imposible cumplir con todas las exigencias de
moralidad o ante el reto que se plantea cuando las propias convicciones morales
confrontan con convicciones distintas y hasta contradictorias.

Por otra parte, la ética tampoco es un sistema ideal, noble pero inútil. Si un juicio moral
no sirve para la vida práctica, seguramente adolece también de algún fallo teórico. La
razón de ser de los juicios éticos es precisamente la orientación de la conducta
práctica. La ética tampoco es la inteligibilidad que depende de la religión. Es muy
importante resaltar que la ética es completamente relativa y subjetiva este es el error
que requiere mayor atención. Para Singer como buen utilitarista, las consecuencias
son naturalmente decisivas para la valoración moral de las acciones humanas. Para
comprender la naturaleza de la ética podemos comenzar por preguntarnos cómo
podemos distinguir entre una persona que vive moralmente y otra que no vive
moralmente. Una persona puede conocer los principios éticos correctos y decir incluso
que cree en ellos, mientras prescinde de esos principios en su vida práctica.
Las teorías éticas, se formulan para responder a nuestras necesidades como seres
dotados de inteligencia racional y de dar razón de nuestras convicciones y opciones
morales. Niegan que pueden presentarse verdaderos conflictos morales y por otra
parte admiten su existencia.

Por ello es claro, que el criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el
respeto por el ser humano,por sus derechos inalienables, es decir, por su bien
verdadero e integral, que no es otro que la dignidad de la persona.

Lo anterior nos lleva a considerar que por la íntima relación que existe entre la bioética
y la antropología, la visión que de ésta se tenga, sin duda condiciona y fundamenta la
solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

Como muchos pensadores considero que la tecnología no es un fin en sí,sino que ella
debe estar al servicio del hombre y bajo el control de criterios éticos; e igualmente
simpatizo con quienes defienden el respeto que debemos tener para con los animales,
incluso, respeto que debe estar regulado por la ley.

Como toda disciplina la bioética tiene unos principios fundamentales y varios


bioeticistas como Beauchamp y Childress2, definieron cuatro principios para la
bioética:

1. Principio de autonomía,

2. Principio de no maleficencia,

3. Principio de beneficencia y

4. Principio de justicia.

Sin duda estos principios al inicio se definieron como prima facie, es decir, que se
vinculan en la medida que no generen choques entre si, en cuyo caso habrá que dar
prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, otros consideran que los
principios deben especificarse en su aplicación, a los análisis que se realicen en cada
caso concreto.

El Principio de autonomía: señala esa capacidad que cada quien tiene, de darse


normas o reglas a sí mismo, sin que medien para ello presiones de diverso orden,
externas o internas, tiene sin duda un carácter imperativo y debe respetarse como
norma, obviamente con claras excepciones.

El Principio de beneficencia: se refiere a la obligación que tenemos de actuar en


beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo los prejuicios.

El Principio de no maleficencia (primum non nocere): nos indica que debemos


abstenernos intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o
perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito
biomédico sino en todos los sectores de la vida humana.

El Principio de justicia: nos señala que debemos tratar a cada persona como


corresponde, con el fin de disminuir las situaciones de desigualdad ya bien sean éstas
ideológicas, sociales, culturales, económicas, o políticas.
Como todas las áreas del saber, la bioética presenta corrientes y tendencias, en mi
caso particular me simpatiza la tendencia de la Bioética personalista, porque esta
tendencia o corriente, parte de la dignidad como valor propio de la persona, la cual se
manifiesta en su capacidad intrínseca de realizar los valores. El fundamento de las
orientaciones que deben apoyar las propuestas de solución a los dilemas éticos, se
encuentra en la naturaleza humana ya que la persona es su centro. Desde hace
muchos años he acuñado una frase que me precio de ser su autor:"El hombre es la
razón de ser de la naturaleza".

Igualmente me atrae la Bioética social porque su centro de interés es la problemática


de la justicia y el desarrollo social, así como el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población, en equilibrio con el medio en que interactúa, y porque ahí
encontramos un énfasis en la promoción de los derechos humanos.

Resumen

Lectura uno - Chamarro, L.A. (2007), Ética del psicólogo


El riesgo de error es real, por ello la cultura de la seguridad. La postura positiva y
activa como muestra de calidad y seguridad, según Knapp y VandeCreek (2006) se
sugieren como prácticas de automonitorización y detectar riesgos como la ignorancia,
incompetencia, impulsividad, insensibilidad e “Insight” (visión) y tener la
documentación completa.
Acciones como estar actualizado con las normas y leyes de la psicología, el código
Deontológico, conservar el equilibrio entre conocimientos, manejo de sus propias
emociones, respeto por la autonomía del cliente son buena fusión para el ejercicio de
la profesión como psicólogo desde la ética personal y la profesional.
La toma de decisiones éticas conforme lo indican Knapp y VandeCreek (2006) estas
deben ser consideradas como una habilidad en la solución de problemas o ejercicios,
porque una situación nueva puede ser tomada de diferente manera por lo que es
importante tener presente el proceso o desarrollo de las acciones para su solución. De
relevante valor el interés por resolver el ejercicio con técnicas, habilidades y destrezas.
Aunque no somos expertos en solucionar dilemas éticos, Knapp y VandCreek (2006)
nos brindan cinco pasos para tener en cuenta a) identificar el problema, b) desarrollar
hipotesis, c) valorar información, d) elegir y ejecutar la mejor solución, e) revisar
resultados.
En los ejercicios éticos el propósito es tomar la decisión mas acorde y compatible a la
ética, sea la mejor opción e imparcial.
Para identificar el problema, ceñirnos al buen uso de principios éticos, no actuar con
rigidez cognitiva, revisar nuestras emociones para que no interfieran en las decisiones,
ver los aspectos del ejercicio dentro y fuera del mismo sin centrarnos en su contenido,
podemos acudir incluso a consultar otros psicólogos para hacer más imparcial su
revisión. Debemos valorar los pro y contras de la decisión que se tome incluyendo
elaborar una opción nueva, eso si preparándonos para ejecutarla y hacer seguimiento
acorde a los contenidos del Código Deontológico y los principios éticos.

Lectura 2 - Hartmann, N. (2011). Ética.


Egoísmo y Altruismo. La moral de la autoconservación y del afirmarse a si mismo.
Todo obrar humano está motivado. El más universal de las motivaciones es la esencia
del yo- la conservación tendencia a afirmarse a si mismo. Si el interés en el “yo”
predomina es la ética egoísta. Pensar en otras atribuciones es un engaño.
La teoría histórico-genética- esquema del ethos humano. El fuerte utiliza los débiles,
los cuida porque le son útiles, su egoísmo les es provechoso. Toda clase de altruismo
es egoísmo disfrazado, ejemplo el amo, la amistad, la voluntad de sacrificio. Un
principio moral-único sistema de todos los valores subordinados externos (valores de
bienes) valores de conducta humana misma (valores de virtud).
El egoísmo no necesita ningún mandato es ley de la naturaleza. El naturalismo ético –
pura constatación teorética – nada “debe” ser llega el “es así”.
Sentido y contrasentido de la teoría del egoísmo
¿Qué es correcto y que es erróneo?
El interés del yo buscar su beneficio en el beneficio de otros este modo va contra el
sentimiento del hombre moral- se objeta con las mismas reglas de la psicología.
Hacer cosas en beneficio de otros: ejemplo papel del padre o madre, busca la
satisfacción del otro . El objetivo no es la satisfacción del querer es un fenómeno o
psicológico acompañante del logro. Es el lado sentimental.
Yo quiero – igual mi satisfacción; no se sigue un mandato de un hecho ¿acaso debo
querer que me satisfaga el objetivo?
Se llama altruista – acción sacrificada, oposición al egoísmo – el objetivo no radica en
el propio yo – si no en el ajeno. Lo que me satisface es la satisfacción de otros. No
convierta el bienestar del otro en medio para el propio placer, se alegra por el
bienestar del otro.
Si cambio la teoría - me fio en el “querer se bueno”- el respeto de si mismo y la propia
satisfacción y algo como autoconservación espiritual – tal vez es más fácil acogerlo.
Porque admite en si valores éticos y convierte la referencia al Yo solo en la forma
general
No es el lo respetable en si, sino algo cualitativo en el, cuya dignidad notoriamente se
halla más allá del yo y del no-yo
Metafísica del altruismo
¿Cómo se da “el otro” o la propia consciencia” ¿Cómo llega a ser cognoscible? Los
sentidos dan lo corporal, el ethos no lo vemos y oímos, pero sabemos del otro a veces
mas de su personalidad mas que de la propia, ¿Por qué se da esto?
La representación de la personeidad ajena se toma de la propia. La consciencia de la
consciencia ajena precede a la consciencia de si mismo. El reflejo de las expresiones
nos hace reaccionar, la fortaleza de este modo de ver es manifiesto. La teoría falla
ante los hechos. Nuestra comprensión moral se acrecienta con la nuestra, la
suposición puede parecerle a alguien superflua.
Llevar una teoría del sentido hasta sus ultimas consecuencias es un juego arriesgado.
El apriorismo va mucho más allá de lo que se puede creer. Aquí se desvía justificado o
invalidado – prejuicio – anima la forma corporal del fenómeno y ve en ella la persona.
Empatía y retroempatia.
Lo que es de origen apriorico en la moral esta poco indagado. Es tarea de
investigación. La moral a priori esta relacionada con la moral aposteriorico.
Aprendemos a conocernos más nosotros en los otros, esto se puede cambiar, pero su
comprensión viene de los otros a nosotros. El efecto reciproco de la empatía y
retroempatia – puede constituir la conciencia del mundo interior moral.
La relación básica del yo y el tu. Los grandes rasgos básicos de lo espiritual son
intersubjetivos. El cumplimiento de su esencia como ser, es posible en él
separadamente. Unidad y contraposición son correlativas entre si.

Palabras clave: ethos, cognoscible, personeidad- Apriorismo, aposteriorico, aporías

Lectura 3 - Ferrer, J.J., & Álvarez, J.C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y
paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2ª. Ed.)
Se hablará de la moral vivida a la reflexionada o teoría moral (Hegel 1770-1831) la
filosofía es como la lechuza de Minerva, siempre llega al atardecer el crepúsculo
Por experiencia se puede entender habilidad cumplida en un trabajo, adquirida por
repetición, en las ciencias es la síntesis inductiva de ensayos, o en el plano personal
experiencia de amistad, sexual, aunque su significado en estos casos no es idéntico.
La experiencia supone un contacto primario con la realidad, vivencia de inmediatez,
quien no tiene experiencia. Valori, define la experiencia como un contacto inmediato y
receptivo de la realidad.
Experiencia moral – realidades vividas por los seres humanos. la persona humana es
un ser moral mucho antes de las teorías filosóficas. Sobre esta, en el proceso
educativo las normas morales básicas se aprenden a través de la educación informal.
Inicia en la infancia. Frases como compartir los juguetes, pedir perdón, no mentir hace
que se interioricen códigos morales imperativos del ambiente. Aquí vemos que la
religión tiene un contenido moral y el recurso a la divinidad el constructo más sólido,
aunque no único.
Razón de ser de las teorías éticas

Esta nace de la necesidad de justificar racionalmente las opciones morales de


conciencia y demás
De la necesidad de comprender nuestro obrar se impera en situaciones de conflicto.
Ante eventos donde las propias convicciones morales se confrontan con convicciones
distintas y hasta contradictorias. Es decir, cuestión moral.
La cuestión moral nos exige obrar en conformidad con los valores y principios morales.
No es un dilema moral. En el campo biomédico, se presentan las dos situaciones por
ejemplo la lealtad a sus pacientes y sus compromisos laborales y de familia. Un
conflicto puede suscitarse entre la organización del sistema sanitario que ordena unos
medicamentos, pero no los cubre monetariamente y la ética del profesional en el
ejercicio de su labor.
El conflicto moral surge cuando el agente se encuentra ante una encrucijada moral, es
decir elegir entre dos o mas alternativas, pero ninguna libre de problemas éticos.
Ejemplo un consejero genético se percata en la ecografía que el feto que lleva una
embarazada tendrá problemas que comprometerán su vida, pero la paciente es
proveniente de una familia de convicciones firmes religiosas, por lo que no
contemplara el aborto como una salida. Es posible que consideremos que no hay una
tragedia humana, pero no un conflicto moral, porque el aborto no es una alternativa
moral aceptable en ninguna hipotesis. No obstante, eso no impide que la paciente no
pueda vivirlo como un verdadero conflicto moral.
¿Se debe guardar el secreto profesional, cuando están en juego los derechos
fundamentales – salud o vida de una tercera persona? – el secreto profesional protege
la intimidad del paciente y los intereses dela sociedad. Es decir, tiene una valiosa
función social. Lo que significa que existen razones morales tanto para la revelación
como para la no-revelación. Este es un autentico conflicto moral.
Las teorías morales surgen por la necesidad de hallar soluciones racionales a
conflictos morales. Las teóricas éticas no garantizan naturalmente todos los conflictos
morales. NO siempre en la vida moral se obra con absoluta seguridad, son mas
decisiones prudentes, como veremos en el paradigma casuístico.
Desacuerdo moral
Hablando del caso Tarasoff donde el homicida, conto a su terapeuta Lawrence Moore,
la intención de matar, y éste no lo informo, por lo que fue demandado él, el hospital y
la Universidad por no haber avisado del peligro que corría la víctima. El Juez Tobriner,
dictamino que el terapeuta no estaba exento de responsabilidad. Pero el Juez Clark,
exceptuó su voto con el argumento que la revelación del secreto constituye una
violación de los derechos fundamentales del paciente. Y esto contribuiría a la perdida
de confianza en la profesión médica. Y en el caso de las personas con enfermedades
mentales y potencialmente violentas, desistan buscar asistencia profesional.
Aquí surge claramente un desacuerdo moral que a diferencia del conflicto los sujetos
morales no están en un estado de perplejidad. Los Jueces Tobriner y Clark están
seguros de su justeza, con argumentos razonables, sustancia moral. Pero es evidente
que sus posiciones son irreconciliables entre si. Como es el caso de los debates en
torno al aborto, la eutanasia, al suicidio medicamente asistido son algunos de los
ejemplos claros de desacuerdos morales en nuestra sociedad. El desacuerdo moral es
una de las características distintivas de la situación cultural de las sociedades
posmodernas, posindustriales y poscristianas, en las que vivimos hoy.
Conclusión
Las teorías éticas se conforman para responder a nuestra necesidad como seres
dotados de inteligencia racional, soportar nuestras convicciones y opciones morales.
Algunos sistemas morales resuelven problemas negando que puedan darse
verdaderos conflictos éticos (conflictos éticos objetivos).

Las convicciones y los juicios morales se justifican dando razones, no todas buenas, el
conflicto seria solamente subjetivo, ocasionado por la perplejidad del sujeto. Pero
también se dan conflictos morales en la realidad, cuando es imposible honrar todos los
valores morales implicados en el asunto, pero no se descarta que hay ocasiones en
que la perplejidad sea ocasionada por razones de índole exclusivamente subjetiva.

Palabras clave: polisémico, perplejidad, conflicto, desacuerdo,


Teoría Moral
Que entendemos por “teoría”
Generalmente se usa el termino para indicar que es un modelo elaborado para dar
razón de la realidad de manera coherente y razonable. Surgen de comprender la
realidad, de responder a la medida del por qué. La realidad es compleja y la razón
humana es finita, de múltiples teorías para explicar el mismo fenómeno. A mas
complejidad mas opciones, se puede contemplar cierto indeterminismo de las teorías.
Teorías morales son aquellas formulaciones intelectuales que diesen cuenta,
razonablemente, del hecho mismo de la moralidad. Para estar completas necesitan
tres componentes 1) la mostración y explicitación del hecho moral, 2) la enunciación y
justificación de un criterio o criterios de moralidad, 3) una metodología para resolver
las situaciones de conflicto entre los valores, principios y normas adelantados por la
misma teoría.
Algunas de las propuestas teóricas que encontramos hoy en la filosofia mora, en
general, y también en bioética, son paradójicamente anti-teóricas. Para mas claridad
les llamamos paradigmas teóricos, siendo paradigma sinónimo de modelo o ejemplar
Los paradigmas teóricos en ética, y en bioética, deben ser aptos para explicar y
justificar racionalmente las opciones morales. Recordemos que justificar significa
mostrar que nuestras opciones se ajustan a la racionalidad moral.
Modelos de justificación o modelos de razonamiento moral
Son tres, pero el coherentismo, es el mas apto a la horade justificar paradigmas
teóricos.
El deductivismo o el modelo silogístico
El juicio moral particular es la conclusión de un silogismo aristotélico. Si las premisas
son falsas, por más que la deducción sea formalmente impecable, la conclusión no
nos llevara a la verdad moral, a no ser por accidente. Se adoptan para mostrar como
un razonamiento formalmente correcto podría ser causa de desacuerdos morales
notables en el debate social

Lectura 4 - Ferrer, J.J., & Álvarez, J.C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y
paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2ª. Ed.)
El inductivismo
Un ejemplo de razonamiento inductivo en bioética es el paradigma casuístico. Uno de
los puntos oscuros en las teorías inductivistas suele ser el papel de las normas y los
principios en las decisiones morales.
Los paradigmas teóricos en ética y en bioética, deben ser aptos para explicar y
justificar racionalmente las opciones morales, “justificar significa mostrar que nuestras
opciones se ajustan a la racionalidad moral.
Coherentismo
Norman Daniels señala que una teoría moral consiste en un conjunto de juicios
morales y un conjunto de principios.
El método propuesto por Rawls, llama este modelo equilibrio reflexivo que propone
establecer una relación de coherencia entre 3 conjuntos de creencias 1) conjunto de
juicios morales ponderados, 2) conjunto de principios morales; 3) conjunto de teorías
subyacentes. Estos componen los elementos esenciales de una genuina teoría moral
Primero el establecimiento de los juicios morales ponderados. Que representan
diversos grados de coherencia, luego somete los principios a un escrutinio critico para
manifestar las debilidades y fortalezas de los distintos conjuntos.
Argumentos filosóficos para someter a citica los principios provienen de teorías
subyacentes.
las opciones morales tienen que ser congruentes con las teorías subyacentes.
La confrontación entre los juicios ponderados, los principios morales y las teorías
subyacentes es un proceso subyacente que se mueve bi-direccionalmente entre cada
uno de los conjuntos.
Un punto importante en la teoría del equilibrio reflexivo amplio es el requisito de
independencia
El coherentismo no concede privilegios epistemológicos a los juicios ponderados. En la
propuesta Rawlsiana no existe nada fijo, el proceso de confrontación y revisión no se
cierra nunca,
Las opciones morales concretas deben ser coherentes con los juicios ponderados
iniciales. Las situaciones de conflicto muestran que la coherencia del sistema moral no
es perfecta
Veauchamp y Childress, señalan que, aunque la justificación reside en la coherencia,
está sola no basta para justificar. Algunas garantías del coherentismo 1) La condición
del parecido familiar o sea que surja el nuevo juicio de manera familiar a lo existente.
(fidelidad, coherencia, armonía 2) Universalización y 3) la durabilidad o supervivencia.
Es un modelo de fundamentación anti-fudamentacionalista. El coherentismo rawlsiano
–planteamiento original de gran promesa para la justificación de los juicios morales y
delos paradigmas teóricos en ética.
Beauchamp y Childress proponen algunos criterios que ayudan para conocer si una
teoría ética es adecuada.
• Claridad
• Coherencia interna
• Completitud y comprehensividad
• Simplicidad
• Fuerza explicativa
• Capacidad para justificar
Capacidad para producir juicios morales nuevos, coherentes con los presupuestos y
afirmaciones principales de la teoría, pero que no estaban incluidos en ellos
Realismo de las exigencias morales
Mappes y De Grazia
Presentan una criteriología más sencilla en dos criterios
1) Una teoría ética debe ser compatible, en términos generales, con nuestro sentido
moral básico
2) 2) Una teoría ética debe ser capaz de resolver los dilemas morales

Teleología y Deontología
Teleología parte de la filosofía natural que explica los fines, distinguiéndose de la parte
de las causas.
Deontología
Para Bentham, es la ciencia de los deberes. Posteriormente se ha usado para referirse
a una disciplina descriptiva y empírica cuyo fin es la determinación de los deberes a
cumplirse en circunstancias especiales y en determinadas profesiones.

Thomas A. Mappes y Jane S. Zembaty, son teleológicas las teorías éticas que hacen
depender la corrección o incorrección de las acciones humanas única y
exclusivamente de sus consecuencias.
El único principio de este sistema ético es el principio de utilidad, entendida esta como
el placer o felicidad. En otras palabras, una persona debe buscar que su acción
produzca la mayor felicidad posible, en otras palabras “el mayor bien para el mayor
número”
Los principales problemas del utilitarismo clásico: 1) la exigencia de producir siempre,
en todas nuestras decisiones, el mayor balance de felicidad. 2) el utilitarismo nos
obligaría, prever lo imprevisible casi siempre. 3) El utilitarismo de actos contradice
algunas convicciones morales como las a) elaciones especiales que nos imponen
obligaciones particulares y b) las personas tienen derechos inalienables e inamisibles

Deontología
Una teoría deontológica postula que la rectitud de las acciones humanas no depende
única y exclusivamente de sus consecuencias
Según Immanuel Kant (1724-.1804) la moral Kantiana es un deontologismo puro no
por la afirmación del carácter absoluto del imperativo categórico, sino por su doctrina
sobre las obligaciones perfectas., aquellas que no admiten ninguna excepción, sin
importar circunstancias o consecuencias.
El principio de universalidad y el principio de humanidad, dicen que se debe obrar bien
no solo para sí, también para el otro.

Lectura 5 - Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009).

La Bioética utilitarista de Peter Singer


Peter Singer
Principio de utilidad o principio de maximización de la felicidad. La máxima felicidad
para el mayor numero de todos. La justeza moral de las acciones se juzga por las
consecuencias buenas o malas de la misma.
Singer nos presenta el utilitarismo basado en el principio de la igual consideración de
intereses.
Que es la ética:
En principio Singer nos habla de lo que no es la ética, no es un conjunto de
prohibiciones. Lo que se exige es prudencia, sinceridad y consideración por los demás
en todos sus aspectos. Tampoco es un sistema ideal, noble pero inútil, es la razón de
ser de los juicios éticos la orientación de la conducta práctica.
Los sistemas deontológicos pueden especificar normas y establecer jerarquías para
evitar y solucionar los posibles conflictos. Ejemplo el utilitarista clásico valora
moralmente las acciones conforme el incremento de los afectados.
La ética es un fenómeno universal, independiente de la religión, se puede tener ética y
no ser religioso.
Desde el subjetivismo ético no hay espacio para la argumentación racional. Solamente
puede quedar espacio para el consenso
Una persona puede indicar que vive con moralidad, pero no aplicar en sus acciones
sus creencias morales, pero otra persona puede vivir bajo sus convicciones y
principios de manera correcta, aunque estos no sean tan convencionales, entonces se
puede decir que vive moralmente. El autor opina que cuando una persona no puede
justificar sus acciones, no esta viviendo en conformidad con las exigencias de la
moralidad. Por mas que sus acciones concuerden externamente con los valores
morales. Para que una conducta pase la prueba de moralidad debe ser aceptable
desde una perspectiva universal. Ejemplo el amor al prójimo. Deben ser superior al
ego.

El principio de igual consideración de intereses


Para empezar, la posesión de la personalidad moral es una cuestión de grados, unos
tienen una gran sensibilidad moral y otros la tienen muy rudimentaria. Esto resulta no
tan real, porque por ejemplo los niños pequeños o los individuos con serias
discapacidades mentales no tienen el sentido básico de la justicia exigido por Rawls.
Singer propone como principio básico de igualdad el principio de igual consideración
de intereses, que exige que otorguemos el mismo peso en las nuestras a los intereses
de los afectados con nuestras decisiones
Tanur Escarela
Eutanasia y suicidio asistido
La compasión y el altruismo son actitudes, sentimientos y actos son propios y
exclusivos de los seres humanos.
Hipócrates sistematiza el conocimiento basado en la observación y el registro.
Reflexión que los profesionales experimentan cuando se encuentran frente a un acto
de compasión, ellos van más allá de calmar el dolor, indagan sobre los aspectos que
influyen en la enfermedad, todo cuanto puedan entender de ella, no solo su intención
de curar, sino comprender los resultados de su labor, así encontramos cuatro actos
médicos: la anamnesis, la exploración, el diagnóstico y el pronóstico.
El Juramento de Hipócrates, prohíbe conductas como el abuso de la confianza,
aprovechar la ventaja de introducirse en la intimidad de los hogares para obtener
favores sexuales, usar la información, abuso de farmacología para envenenar a
personas, el suicidio asistido o el aborto son indicios de que la conducta ética, que se
exigía no era una conducta cualquiera, por el contrario. Por eso el principio de primero,
no hacer daño y el de velar ante todo por el mejor interés del paciente, constituyen la
base de la ética médica. La medicina es el arte de curar. Su misión u objetivo principal
es aliviar el dolor, sanarlo si es posible, cuidad y consolar siempre. No es vencer a la
muerte ni acelerarla, aunque el paciente lo pida.
En las distintas definiciones se advierten cambios una muerte voluntaria, muerte sin
sufrimiento físico, acortamiento de vida de quien sufre enfermedad incurable o acción
u omisión que para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera la muerte
con o sin consentimiento. El desconocimiento de lo que implican estos términos hace
que médicos con buena voluntad, o administrativos o personas ajenas a la profesión
se confundan.

Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

1. Chamarro, L. A. (2007). Ética del psicólogo. pp. 52 – 56.


En su profesión los Psicólogos se ven obligados a ejercer en situaciones de sosiego,
por lo cual aumenta el riesgo de error o de causar daño al paciente. Los Psicólogos no
pueden aspirar a actuar profesionalmente eliminando todos los riesgos. Debido a esto
se está instalando una cultura de la seguridad, según la cual tenemos que anticipar los
riesgos y protegernos. Una manera de garantizar la mejor calidad y seguridad en
nuestro ejercicio profesional es tomando una postura positiva y activa desde el punto
de vista ético. A este respecto, Knapp y VandeCreek (2006) sugieren algunas
prácticas que pueden ser útiles.
Una de las ideas básicas es que los Psicólogos monitoreen su propia conducta,
teniendo en cuenta que su comportamiento deberá realizarse con el máximo respeto
por los principios éticos y estándares que guían la profesión. Los riesgos identificados
por Knapp y VandeCreek son: la ignorancia, la incompetencia, la impulsividad, la
insensibilidad, la falta de conciencia y la documentación incompleta. Al estar informado
estos riesgos son evitados.
Como puede observarse, actuar de forma positiva y activa de acuerdo con la ética
profesional tiene implicaciones personales. Por consiguiente, es mucho más fácil
cumplir con los principios éticos de la profesión del Psicólogo si la ética personal y
profesional están integradas. Debemos aceptar que no podemos ejercer sin riesgo.
Tal y como hemos venido viendo, gestionar riesgos en el ejercicio profesional no es
nada fácil. Es muy fácil decir que debemos integrar nuestra moral individual con el
respeto de la ética profesional, pero difícil de llevar a cabo. Debido a esto Knapp y
VandeCreek (2006) proponen tratar la toma de decisiones éticas como si se tratara de
una habilidad en solución de problemas.
Se habla de solución de problemas cuando una persona se enfrenta a una tarea, pero
no sabe cómo realizarla. Es necesario, por lo tanto, una cierta reflexión y toma de
decisiones sobre los pasos a seguir para solucionar un problema. Resolver situaciones
de conflicto ético, es una actividad en la que tenemos poca práctica. De hecho, pocos
hemos recibido formación en ética y deontología durante nuestros estudios, incluso los
códigos deontológicos son instrumentos poco claros a la hora de guiar nuestra
actuación a resolver conflictos.
Por ello, Knapp y VandeCreek (2006) proponen que utilicemos un modelo de cinco
etapas. Este modelo de solución de problemas tiene por objetivo aumentar nuestra
probabilidad de tomar buenas decisiones éticas y representa una pauta de toma de
decisiones en situaciones de crisis y emergencia. Las cinco etapas son: identificar el
problema, desarrollar hipótesis alternativas respecto al problema, valorar la
información y las opciones disponibles, elegir y ejecutar la mejor solución, revisar los
resultados. Estas cinco etapas de solución de problemas pueden ser perfectamente
aplicables.

2. Hartmann, N. (2011). Ética. pp. 111 – 118.


Egoísmo y Altruismo:
En ningún terreno están los prejuicios empírico-psicológico, tan extendidos como en la
ética en sí, sería preciso examinar en este punto toda la serie de estas teorías. En la
práctica, no se puede llevar a cabo esto de forma breve. Por esto nos acercaremos a
una de las teorías más representativas: la del egoísmo. Lo más esencial se puede
exponer perfectamente en ella sola. La teoría del Egoísmo, reflexiona más o menos
así, los requerimientos solo tienen sentido cuando pueden ser cumplidos. Ahora bien,
el motivo más universal solo puede encontrarse en la esencia del yo, de cuyo obrar se
trata.

Si el interés propio yo es el supremo, el único, entonces solo puede haber ética


egoísta y el auténtico sentido de cada requerimiento moral tiene que discurrir sobre la
máxima de ser egoísta reflexivo o previsor de percibir el verdadero beneficio propio y
evitar meramente aparente. Ahora bien, ciertamente se ve con facilidad que en esta
teoría hay una grandiosa sustracción del problema. No obstante, hay que preguntar:
¿Qué es lo correcto en esta teoría y que es erróneo?

Supongamos que yo me sacrifico por una cosa “buena”; por ejemplo: salvo a un niño.
La teoría dice: yo solo busco con ello mi satisfacción. Es verdadero en esto que la idea
del objetivo me satisface realmente. Si omito la acción experimento mucho mayor
displacer que el sacrificio que la acción me impone. Aquí resalta evidente otra cosa. El
objetivo mismo que me propongo no es, sin embargo, mi satisfacción. No pienso en
ella en absoluto. Objetivo del querer únicamente es una situación del niño. La voluntad
apunta a la satisfacción, es una proposición idéntica.

El lenguaje corriente denomina “altruista” a una acción sacrificada. Quiere establecer


con ello, una oposición con el egoísmo: El objetivo no radica en el propio yo, si no en
el ajeno. Precisamente, denominamos altruista a este tipo de satisfacción del propio
yo. Este tipo de satisfacción no convierte el bienestar del otro en medio para el propio
placer, si no que se alegra del bienestar del otro por mor del bienestar mismo del otro.

3.Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y


paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 83- 114.
Experiencia Moral:
Paolo Valori filósofo italiano, en su obra sobre la experiencia moral, define la
experiencia como “un contacto inmediato y receptivo de la realidad”. Dicho contacto se
distingue sustancialmente, en su opinión, de la mediación racional construida por la
mente humana. Usamos el término “experiencia moral” para referirnos a las realidades
vividas por los seres humanos.
Si nos fijáramos en el proceso de educación moral de los individuos, vemos que las
normas morales básicas se aprenden a través de la educación informal que comienza
con la infancia. En el proceso de socialización se nos van inculcando normas de índole
moral como: “comparte los juguetes con tu hermano”, pídele perdón a papá”, “no
mientas”, etc. Así poco a poco la persona va haciendo suyos los códigos morales que
imperan en su medio ambiente.
La elaboración teórica de la moralidad nace, en primer lugar, de nuestra necesidad de
comprender nuestro obrara a los de la propia racionalidad. Esta necesidad de
satisfacción se hace más acuciante y necesaria en las situaciones de conflicto, cuando
parece imposible cumplir con todas las exigencias de moralidad o ante el reto que se
plantea cuando las propias convicciones morales confrontan con convicciones distintas
y hasta contradictorias. En otras palabras, podemos decir que la razón moral se ve
forzada a convertirse en razón teórica porque se topa en la realidad con la existencia
de conflictos y desacuerdos morales.
Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende por conflicto moral una situación que se
presenta comúnmente en la cual se puede actuar de cierto modo, generando la
controversia de que la sociedad pueda no aceptarlo o verlo como incorrecto. Por otra
parte, el desacuerdo moral, es cuando dos o más personas difieren acerca del curso
de acción moralmente justificado en una situación. Hay que tener en cuenta que las
razones presentadas deben ser capaces de resistir la crítica racional de los que
sostienen una opinión diversa, aunque no sea capaz de hacerlo cambiar de opinión.
Las teorías y paradigmas teóricos nos dan marcos de referencias conceptuales para la
argumentación moral.

4.Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y


paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 297 – 309.
¿Qué es la ética?
Debido a que muchos piensan que la moral esta pasada de moda y lo definen como
un sistema de prohibiciones puritanas y antipáticas, cuyo fin primordial es impedir que
la gente se divierta. Es importante comenzar por decir lo que la ética no es. Para
Singer la ética no es un conjunto de prohibiciones, este es el primer error que es
preciso señalar y superar. Las decisiones morales en el terreno de la sexualidad están
gobernadas por las mismas consideraciones que son importantes en otras áreas de la
vida.
Por otra parte, la ética tampoco es un sistema ideal, noble pero inútil. Si un juicio moral
no sirve para la vida práctica, seguramente adolece también de algún fallo teórico. La
razón de ser de los juicios éticos es precisamente la orientación de la conducta
práctica. La ética tampoco es la inteligibilidad que depende de la religión. Es muy
importante resaltar que la ética es completamente relativa y subjetiva este es el error
que requiere mayor atención. Para Singer como buen utilitarista, las consecuencias
son naturalmente decisivas para la valoración moral de las acciones humanas.
Ahora ¿Qué es la ética? Para comprender la naturaleza de la ética podemos
comenzar por preguntarnos como podemos distinguir entre una persona que vive
moralmente y otra que no vive moralmente. Una persona puede conocer los principios
éticos correctos y decir incluso que cree en ellos, mientras prescinde de esos
principios en su vida práctica. Esa persona no vive una vida moral. Si una persona
profesa creencias morales, poco convencionales, estando convencida de la rectitud de
las mismas y guía su vida por esos principios, tendremos que admitir que vive
moralmente. La ética asume un punto de vista universal. Esto no significa que cada
juicio moral particular tenga que ser aplicable universalmente en todos los casos,
cuando hacemos juicios morales tenemos que ir mas allá de nuestras simpatías y
antipatías del yo y del tú.

5.Tanur, T. B., Córdova, P. V. H., & Escarela, S. M. (2007). Bioética en medicina:


Actualidades y futuro. (Sida, ancianos, discapacidad pp. 185- 191.
Por una Bioética para las innovaciones en cirugía.
En nuestros días aparecen constantemente en las revistas de cirugía nuevos
procedimientos operatorios, modificaciones técnicas desconocidas y asombrosas e
instrumentales. Al tener conocimiento de ello, uno se pregunta obligatoriamente ¿De
todas cuales serán simples y superfluas innovaciones? ¿Cuáles pueden llegar a
considerarse producto de la experimentación y cuantas el resultado de una
metodología de investigación científica? Podemos establecer que dicha diferenciación
posee una gran relevancia, tanto ética como epistemológica, la cual representa un
hecho transcendental para su aplicación.
Parte del problema de las innovaciones en nuestra disciplina, reside en el frecuente
malentendido semántico entre los términos de improvisación, innovación,
experimentación e investigación. Independientemente de ello, todos reconocemos que
la cirugía se ha hecho una especialidad esencialmente dinámica. El cirujano se siente
obligado, ya no como necesidad, si no por esa inefable inclinación hacia el progreso, a
hacer uso de nuevas técnicas para perfeccionar las anteriores, a ello le llamamos
innovación.
Existen varios criterios a seguir en las llamadas innovaciones en cirugía. Algunas
formas caen dentro de las normas corrientes de la regulación para la investigación en
humanos; otras, frecuentemente no llegan a llenar la definición de investigación, y son
las que requieren de una especial vigilancia. La cirugía, como la medicina general, es
una ciencia aplicada y su progreso ineludible se fundamenta en la investigación y en la
innovación, la cual, en última instancia, depende la experimentación en sujetos
humanos.
La ética al permitir identificar la conducta deseable ocupa un lugar central en toda
actividad humana, ya sea en su relación con otros individuos, con los animales o
medio ambiente. La ética en la investigación en humanos pretende, proteger el
bienestar y los derechos de los partícipes en la investigación y a su vez, facilitar que
dicha investigación sea beneficiosa para la comunidad científica y para la humanidad.
Eutanasia.
Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera
su muerte con su consentimiento o sin él. Muerte sin sufrimiento físico. Podemos
observar que el énfasis cambia, de una muerte voluntaria, a la que se provoca “para
evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados” con su consentimiento o sin él.
Actualmente se está promoviendo deliberada y activamente un cambio en la opinión
pública y en la legislación, para lograr la aceptación social de prácticas que, por acción
u omisión, buscan provocar o acelerar la muerte del paciente, cayendo en los campos,
distintos pero relacionados, de la eutanasia y el suicidio asistido. El desconocimiento
de lo que implican estos términos hace que médicos con buena voluntad, y en
ocasiones familiares, administrativos y otras personas ajenas a la profesión, se
confundan. Así, es frecuente que por temor a incurrir en eutanasia o suicidio asistido
no le logre un adecuado control del dolor o se caiga en encarnizamiento terapéutico.
Es necesario tener conceptos precisos, ideas claras y distintas. Por ejemplo: un
paciente con cáncer terminal, fuera de manejo oncológico, con dolor, y que finalmente
cae en paro cardiorrespiratorio. Si optamos por intubarlo, darle reanimación e
inotrópicos y mantenerlo con vida en la UCI alargando la agonía, estamos cayendo en
distanasia, estamos interfiriendo en la evolución natural de la enfermedad sin beneficio
alguno para el paciente. Si a ese mismo paciente lo procuramos mantener en las
mejores condiciones posibles, evitándole dolor y ansiedad aunque sea necesario
recurrir a dosis altas y frecuentes de opiáceos, incluso si se hace necesario sedarlo y
si se compromete la función respiratoria, y decidimos no hacer maniobras al caer en
paro, no estamos cometiendo eutanasia, estamos practicando la ortotanasia, es decir,
estamos ayudando a bien morir, con dignidad, tranquilidad y el menor sufrimiento
posible. Pero si a este paciente, o algún otro al que apenas se le ha hecho el
diagnóstico de una enfermedad grave, se le provoca la muerte administrándole una
carga de potasio o cualquier sustancia tóxica, entonces sí que se está practicando la
eutanasia, que es un asesinato, aunque se pretenda justificarlo con la mejor intención,
tales como que se le mata por compasión.
Tanur Tatz, B. (2007). Bioética en medicina: actualidades y futuro. México D.F,
Mexico: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72758?page=217.

También podría gustarte