Está en la página 1de 4

¿Cuáles son las teorías y paradigmas bioéticos para la toma de decisiones en el campo

de la psicología?
hay dilemas bioéticos frente a los cuales desde la psicología puede hacerse un aporte para
su lectura. estos dilemas están relacionados con el tema de los códigos morales que se
presentan en torno al inicio de la vida y en relación al fin de la vida de los pacientes por lo
cual necesitamos bases y principios que ayuden a la toma de decisiones y a mi parecer las
teorías y paradigmas que
A). Los principios de la bioética de Beauchamp y Childress :
El principalismo es el comienzo por así decirlo de las teorías que más se acercan a la
fundamentación de una ética médica, clínica y en el caso de la psicología es a mi parecer la
que ha tenido mayor influencia y con la que podemos apoyarnos en la toma de decisiones
orientándonos o siguiendo sus 4 principios que deben ser respetados cuando se plantean
conflictos éticos en la investigación o en la práctica clínica.
Respeto de la autonomía, No-maleficencia, Beneficencia y Justicia.
Son principios básicos, que en la vida cotidiana nos mantienen en armonía con el entorno, y
que están basados en el respeto, privacidad, empatía, protección, ayuda y en pro de la
libertad, principios que en la práctica de la psicología son esenciales en el desarrollo de
cualquier práctica.
B). LA BIOÉTICA UTILITARISTA DE PETER SINGER:
Puede ser un poco brusco en lo que tiene que ver con el peso moral de la situación y las
decisiones que debemos tomar, pero encuentro cierta lógica en sus planteamientos, ya que
cuando hablamos de igualdad y de trato igual debemos tener en cuenta la situación de cada
individuo.
Es interesante como Singer propone como principio básico de igualdad el principio de igual
consideración de intereses. El juicio moral me exige tomar en consideración los intereses de
todos los afectados. Esencialmente el principio de la igual consideración de los intereses
exige que otorguemos el mismo peso en nuestras consideraciones morales a los intereses
iguales de todos los afectados por nuestras decisiones.
Es difícil aceptar algunos postulados o ideas de las demás teorías ya que no estoy de
acuerdo con que se traten las situaciones y se dicten decisiones teniendo en cuenta las
semejanzas con otros casos como lo propone el paradigma casuístico , o en el caso del
paradigma de las virtudes ,se tenga en cuenta los códigos morales obligatorios basados en
teología religiosa ,en el caso del paradigma comunitarismo donde no se le da importancia a
los rasgos individuales como formativos del individuo, sino que da prioridad a los
elementos comunitarios, o sea no a lo que nos hace diferentes de los demás, sino a lo que
nos hace parecidos. Por ultimo creo que el pragmatismo clínico es verdaderamente
interesante teniendo en cuenta que alguno de sus pasos consiste en “negociar un plan de
acción éticamente aceptable”, dando la impresión que la voluntad autónoma del paciente es
sometida a un proceso de disputa en un marco contractual con los profesionales de la salud
que lo cuidan.

RESUMEN DE LECTURAS

1).LA GESTION DEL RIESGO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL


En la profesión de psicología se encuentran varias preguntas e incertidumbres acerca de
cómo evitar o eliminar todos los riesgos, por lo que se está instalando una cultura de la
seguridad, con la que se pretende anticipar y protegerse de los riesgos, estas prácticas e
ideas son aceptables pero una postura realista, ética, positiva y activa son la opción más
acertada.
Algunas prácticas sugeridas por Knapp y VandeCreek son:
Tener consciencia y promover en nosotros buenas conductas basados en los principios
éticos ,cultivando y fortaleciendo nuestras habilidades ,informándonos constantemente
,siendo equilibrados emocionalmente ,estudiando y conociendo más acerca de las nuevas
psicologías ,tratamientos y legislaciones .De la misma manera aceptando los limites
comprendiendo nuestro lugar y saberes ,tomando distancia profesional adecuada y
comprendiendo que la ética profesional está muy ligada a la ética personal ,una vida integra
basada en el bienestar facilita el ejercicio del psicólogo .
Se recomienda entonces realizar un ejercicio de monitoreo de las propias conductas y
detectar conductas de riesgo (Ignorancia, incompetencia, impulsividad, insensibilidad, la
falta de insight y documentación incompleta)

2). CAMINOS ERRADOS EN LA ETICA FILOSOFICA


Egoísmo: Los requerimientos del ser humano siempre han necesitado de un motivo y este
motivo, universal y más importante es esta en la esencia del yo, una mirada a sí mismo, la
auto conservación del yo, la tendencia a afirmarse a sí mismo.
La consecuencia es que cualquier motivo que aparentemente sea pensando en un desapego
o en un hacer por el otro es autoengaño, es solo un fenómeno que esconde la verdadera
motivación, la tendencia al yo.
Se entiende entonces que el obrar pensando en los demás, (La amistad, el amor, la voluntad
de sacrificio) Es pensando siempre en el bien personal, cuidar de quienes nos sirven- por
propio interés –por lo que esto a su vez crea un orden el yo cuido y aprovecho su servicio y
ellos aprovechan de la misma manera.
Entonces según esta teoría ética cualquier clase de altruismo es egoísmo disfrazado que se
utiliza para llegar a la felicidad y para esto se debe actuar de manera natural. Es decir, con
una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (mente) y una parte social,
que se concretaría en practicar la virtud.
ALTRUISMO: El lenguaje común lo define como la acción sacrificada lo que
inmediatamente se establece en oposición a el egoísmo (Lo que me satisface es la
satisfacción de los demás)
Es entonces el altruismo es una manera de interpretar al otro, ponerse en sus zapatos y
mirarlo a través de lo que yo puedo ser, co-vivir o empatía, por lo que entendemos que
“toda captación de la consciencia ajena tendrá lugar, entonces por analogía con la
experiencia de la propia”
Teniendo en cuenta las diferencias entre los dos conceptos y teorías podemos a la vez
relacionarlas.
El egoísmo y el altruismo tienen su raíz espontanea en el hombre, toda vida espiritual tiene
origen en el pensar común e individual.

3). TEORÍAS Y PARADIGMAS TEÓRICOS EN BIOETICA


Las teorías y paradigmas teóricos nos dan marcos de referencia conceptuales para la
argumentación moral. Comprender la moral desde diferentes puntos de vista teniendo en
cuenta la situación y los diferentes códigos que se presentan tanto social como temporal.
Para distinguir los códigos morales y de la moral vivida con la moral reflexionada a la que
se ha llamado ética ´podemos tratar de comprender el concepto de experiencia.
Experiencia: es un término polisémico con numerosas acepciones y entenderse de varias
maneras pero que supone siempre un contacto con la realidad, vivido por el sujeto con un
sentido de inmediatez. El filósofo Paolo Valori escribía. “un contacto inmediato y receptivo
de la realidad “para explicar de una mejor manera nos referimos al termino experiencia
moral.
Sabemos que las normas morales básicas son enseñadas desde la infancia a través de la
escuela, la religión y la familia, como un proceso de desarrollo de cada uno de sus
miembros comprendiéndose de esta manera que la educación moral es sufiiente como para
que el ser humano pueda convivir y vivan moralmente, sin tener necesidad de recurrir a la
elaboración de justificaciones teóricas de las normas morales , y en tal sentido es
importante establecer por medio de la teoría ética que es la moralidad y sus códigos o
exigencias cuando esta se ve amenazada por convicciones distintas o contradictorias .Para
tal caso comprendemos que existe la cuestión moral , el conflicto moral y desacuerdo moral
Cuestión moral: Es una cuestión moral cuando nos encontramos ante una situación que
nos exige obrar en conformidad con los valores y los principios morales.” es aquel
razonamiento cuyos principios se basan en el desarrollo y cumplimiento de las normativas
o moralidades que se presentan en algún espacio social”
Conflicto Moral: cuando se tiene que elegir entre dos o más alternativas, pero ninguna de
ellas está libre de problemas éticos.
El desacuerdo moral: dos razonamientos moralmente Fuertes y contradictorios chocan en la
solución de una situación compleja.
Comprendiendo entonces que los paradigmas teóricos en bioética nos dan un marco más
amplio de lo que es la moral y como justificar racionalmente las opciones morales.
Entendemos entonces que existen varios modelos o teorías en los que se apoyan cada
situación.
*El deductivismo o el modelo silogístico: La fortaleza del razonamiento deductivo reside
en la certeza de la conclusión respecto de sus premisas. En un argumento válido, si todas
las premisas son verdaderas.
*El inductivismo: Este modelo de basa en la observación y en la elaboración de
conclusiones que sean coherentes con los diferentes códigos morales.
*Coherentismo:

4).LA BIOÉTICA UTILITARISTA DE PETER SINGER


El utilitarismo es una teoría ética relacionada con la corrección y obligatoriedad de las
acciones. La corrección moral de un acto se determina por la utilidad o el valor de
sus consecuencias. las acciones humanas son moralmente buenas si maximizan la felicidad
o bienestar y evitan el dolor o sufrimiento para la mayor parte de las personas afectadas por
ellas. El utilitarismo se convierte entonces en una teoría moral según la cual la bondad o
maldad de una acción depende, no de la cualidad que el acto tenga en sí mismo, sino de sus
consecuencias sometidas a una valoración global.
Para Peter Singer la ética no es:
La ética no es un conjunto de prohibiciones y menos de carácter sexual que se considera
por Singer como un tema moral de igual importancia que los de otras áreas de la vida.
La ética no es un sistema ideal, noble pero inútil según Singer si un juicio moral no sirve
para la vida práctica, seguramente adolece también de algún fallo teórico. La razón de ser
de los juicios éticos es, precisamente, la orientación de la conducta práctica.
La inteligibilidad de la ética no depende de la religión ya que la ética es un fenómeno
humano universal, que no está reservado a los que tienen alguna clase de convicciones
religiosas.
La ética es completamente relativa o subjetiva para Singer las consecuencias son,
naturalmente, decisivas para la valoración moral de las acciones humanas.

También podría gustarte