Está en la página 1de 28

Firmado digitalmente por QUIROGA Firmado digitalmente por INGA Firmado digitalmente por CABRERA

PERICHE Carlos Enrique FAU HUAMAN Hector Marin FAU GIL Cristian Joe FAU 20419026809
20419026809 soft 20419026809 soft soft
Motivo: Soy el autor del documento Motivo: Soy el autor del documento Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 27.01.2021 19:20:11 -05:00 Fecha: 27.01.2021 17:56:13 -05:00 Fecha: 27.01.2021 18:06:16 -05:00

Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
Sumilla: “En consecuencia, no corresponde amparar la pretensión del
Impugnante, referida a declarar la nulidad de la Carta N°
GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de diciembre de 2020 y
retrotraer el procedimiento hasta la etapa de verificación de
documentos para el perfeccionamiento del contrato; toda vez
que, por causa imputable al Impugnante, no se perfeccionó el
contrato (no presentó los documentos para dicho acto dentro del
horario establecido por la Entidad)”.

Lima, 27 de enero de 2021.

VISTO, en sesión del 27 de enero de 2021 de la Primera Sala del Tribunal de


Contrataciones del Estado, el Expediente N° 0020/2021.TCE, sobre el recurso de apelación
interpuesto por el CONSORCIO, integrado por las empresas J&V RESGUARDO S.A.C. y J&V
RESGUARDO SELVA S.A.C., en el marco de la ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA
N° 022.2020.CORPAC S.A. - PRIMERA CONVOCATORIA, derivada del CONCURSO PÚBLICO
N° 003.2020.CORPAC S.A.; y atendiendo a los siguientes:

ANTECEDENTES:

1. El 4 de noviembre de 2020, la CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y


AVIACIÓN COMERCIAL S.A. – CORPAC S.A., en lo sucesivo la Entidad, convocó la
ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 022.2020.CORPAC S.A. - PRIMERA CONVOCATORIA,
derivada del CONCURSO PÚBLICO N° 003.2020.CORPAC S.A.1, efectuada para la
contratación del servicio: “Seguridad de la aviación civil (AVSEC) para las sedes de
Caballococha, Iberia, Iñapari”, con un valor estimado de S/666,581.18 (seiscientos
sesenta y seis mil quinientos ochenta y uno con 18/100 soles), en lo sucesivo el
procedimiento de selección.

Conforme al calendario del procedimiento de selección, el 19 de noviembre de 2020


se llevó a cabo la presentación electrónica de ofertas, y el 24 de ese mismo mes y año
se otorgó la buena pro del procedimiento de selección al CONSORCIO, integrado por
las empresas J&V RESGUARDO S.A.C. y J&V RESGUARDO SELVA S.A.C., de acuerdo al
siguiente detalle:

1 Declarado desierto el 26 de agosto de 2020.


Página 1 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
Orden de
Postor Puntaje Resultado
prelación
CONSORCIO: J&V RESGUARDO S.A.C. – J&V RESGUARDO
100 1 Adjudicado
SELVA S.A.C.
CONSORCIO: MORGAN DEL ORIENTE S.A.C. – ARSENAL
76.96 2 Calificado
SECURITY S.A.C.

2. Mediante escrito s/n, presentado el 4 de enero de 2021 ante la Mesa de Partes del
Tribunal, en lo sucesivo el Tribunal, el CONSORCIO, integrado por las empresas J&V
RESGUARDO S.A.C. y J&V RESGUARDO SELVA S.A.C., en lo sucesivo el Impugnante,
interpuso recurso de apelación contra la Carta N° GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de
diciembre de 2020, por la cual la Entidad comunicó la pérdida de la buena pro del
procedimiento de selección; además solicitó la nulidad de la misma, retrotraer el
procedimiento hasta la etapa de verificación de documentos para el
perfeccionamiento del contrato y, en consecuencia, disponer la suscripción del
contrato o solicitar la subsanación de documentos presentados en los siguientes
términos:

a) Según el portal del SEACE, el 2 de diciembre de 2020 se publicó el consentimiento


de la buena pro; en ese sentido, el 15 de ese mismo mes y año remitió los
documentos para el perfeccionamiento del contrato. Sin embargo, la Entidad
remitió la carta de pérdida automática de la buena pro por supuesta causa
imputable a él.

b) En la carta indicó que tenían la obligación de presentar los documentos hasta las
16:00 horas del 15 de diciembre de 2020 y no cumplió con ello, por lo que ello
habría generado la pérdida de la buena pro. Sin embargo, en las bases del
procedimiento de selección no se estableció una hora a partir de la cual venciera el
plazo para la presentación de documentos.

c) El numeral 1.7 del capítulo I de la sección general de las bases integradas estableció
que la oferta se presenta de manera electrónica hasta las 23:59 horas del día fijado
y precisa que dicha sección no debe ser modificada bajo sanción de nulidad. De ello,
se desprende que se fijó el plazo referencial que el día tiene 24 horas y, por
consiguiente, el plazo vence al culminar el día. Por tanto, se entiende que el mismo
plazo procede para la presentación de documentos para el perfeccionamiento del
contrato.

Página 2 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
d) En caso no hubiera referencia alguna, igualmente se debe entender que el plazo
vencía a las 23:59 horas del día fijado para el vencimiento del plazo de presentación
de documentos, pues no se encuentra frente a una mesa de partes física en la cual
hay un horario establecido, el cual, en ese caso, por razones obvias existe un horario
laboral que tienen las personas que trabajan en dicha área. Por otro lado, la mesa
de partes virtual es de naturaleza distinta, puesto que los documentos se pueden
recibir en cualquier momento del día y no se hace mención que aludiera que el
plazo se circunscribiera a una hora determinada.

e) Asimismo, se aprecia en la Consulta N° 14 que la empresa KORDANIA SERVIS


SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA preguntó si en términos generales si la mesa de
partes electrónica tiene un horario de atención o si se puede enviar los documentos
las 24 horas del día, de ello se aprecia que es una pregunta a la operatividad en la
mesa de partes virtual. Como respuesta, se aclaró que la mesa virtual atiende desde
las 8:00 a las 16:00 horas y que la documentación entregada posteriormente se
entiende recibida el día siguiente útil al ingreso del documento; en ese sentido, se
aprecia que no se establece que el plazo para la presentación de documentos para
el perfeccionamiento del contrato vence a las 16:00 horas. Asimismo, precisó que
dicha consulta no fue integrada a las bases.

f) Si se sigue dicho criterio, refirió que la carta de pérdida de la buena pro fue
notificada el 22 de diciembre de 2020 a las 16:48 horas, esto es, fuera del horario
establecido por la mesa de partes virtual; en ese sentido, se debe entender que
dicha notificación operaría el día siguiente.

g) Por otro lado, refirió que el numeral 2.4 del capítulo II de la sección específica de
las bases integradas señaló que se tenía que corroborar si estaba funcionando la
mesa de partes física y luego de verificar que no atendía, proceder con la
presentación en la mesa de partes virtual; por ello, se apersonó el mismo día de
vencimiento a las oficinas y al encontrarlas cerradas, procedió el mismo día a
presentar de forma virtual.

3. Por medio del decreto del 6 de enero de 2021, se admitió a trámite el recurso de
apelación interpuesto por el Impugnante. Asimismo, se corrió traslado a la Entidad, a
efectos que, en un plazo de tres (3) días hábiles, registre en el SEACE el informe
técnico legal en el cual indique expresamente su posición respecto de los
fundamentos del recurso interpuesto, bajo responsabilidad y apercibimiento de

Página 3 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
resolver con la documentación obrante en el expediente, y de poner en conocimiento
de su Órgano de Control Institucional, en caso de incumplimiento.

Asimismo, se dispuso notificar el recurso de apelación a los postores, distintos a


Impugnante, que puedan verse afectados con la decisión del Tribunal, para que en el
plazo antes citado puedan absolver el recurso de apelación.

4. Con escrito s/n, presentado el 7 de enero de 2021 ante el Tribunal, el Impugnante


solicitó clave de acceso para ingresar al toma razón electrónico.

5. Con decreto del 12 de enero de 2021, se comunicó al Impugnante que las


notificaciones de actuaciones procesales se efectúan a través del toma razón
electrónico, el cual se accede de forma pública a través de la ficha del procedimiento
de selección publicada en el SEACE.

6. El 12 de enero de 2021, la Entidad registró en el SEACE el Informe N° GAJ.1. 22.2021.I


y el Informe Técnico N° GCAF.GL.001.2021, con los que expuso su posición respecto a
los argumentos del recurso de apelación, en los siguientes términos:

a) Refiere que el consentimiento de la buena pro fue el 2 de diciembre de 2020 y, de


acuerdo al literal a) del artículo 141 del Reglamento, tenía hasta el 15 de ese mismo
mes y año para presentar los documentos para el perfeccionamiento del contrato,
lo cual hizo a las 18:03 horas, fuera del horario administrativo.

b) De acuerdo al numeral 2.4 del capítulo II de la sección específica de las bases


integradas, el Impugnante debió presentar los documentos requeridos para el
perfeccionamiento del contrato de forma presencial o en su defecto a través de la
mesa de partes virtual, pues se establecieron dos canales por las restricciones que
pudiera generar la pandemia.

c) Si bien la normativa de contrataciones establece el plazo de 8 días hábiles para


perfeccionamiento del contrato el término “días” debe estar de acuerdo al artículo
149 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, en lo sucesivo el TUO de la LPAG, cuyo numeral 1)
establece: “Son horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el
funcionamiento de la entidad, sin que en ningún caso la atención de los usuarios
pueda ser inferior a ocho horas diarias consecutivas”. En ese sentido, en la página
web de la Entidad se indicó que la atención de la mesa de partes virtual es de 8:00
Página 4 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
a 16:00 horas, tal como se indicó también en la Consulta N° 14; sin embargo, el
Impugnante interpreta de forma errada dicha aclaración.

d) El Impugnante admite conocer el horario de mesa de partes; sin embargo,


considera que la modalidad de mesa de partes virtual es distinta. Respecto a ello,
indicó que la unidad de trámites documentarios realiza funciones
independientemente de su modalidad, por lo que se rige por el mismo horario de
atención; por tanto, los documentos presentados ante la mesa de partes virtual,
tienen los mismos efectos. En ese sentido, el correo enviado con los documentos
para el perfeccionamiento del contrato se consideró recibido el día siguiente hábil
(16 de enero de 2021); asimismo, precisó que no se puede realizar una analogía
extensiva al horario para la presentación de ofertas, pues ello se realiza a través
del SEACE.

e) Respecto a que la carta de pérdida de buena pro fue notificada fuera del horario
laboral (16:48 horas), es una afirmación errada, pues depende del horario de
atención de la parte a la que está dirigido el documento; asimismo, precisó que no
es exigible la notificación de la pérdida de la buena pro debido a que es automático.

7. Por decreto del 14 de enero de 2021, se dispuso incorporar al expediente el Informe


N° GAJ.1. 22.2021.I y el Informe Técnico N° GCAF.GL.001.2021, registrados por la
Entidad en el SEACE y se remitió el expediente a la Primera Sala del Tribunal.

8. A través del decreto del 15 de enero de 2021, se programó audiencia pública para el
20 de ese mismo mes y año, la cual se llevó a cabo con la participación del Impugnante
y de la Entidad.

9. Con escrito s/n, presentado el 19 de enero de 2021 ante el Tribunal, el Impugnante


respondió a la absolución de traslado del recurso formulado por la Entidad en los
siguientes términos:

a) Reitera sus argumentos expresados en su recurso de apelación.

b) En atención al principio de transparencia, la Entidad debió proporcionar


información clara y coherente con el fin que el proceso de contratación pública sea
comprendido por los proveedores garantizando la libertad de concurrencia y se
desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad.

Página 5 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
c) El horario que señala el artículo 149 del TUO de la LPAG son aplicables a
procedimientos administrativos en general; sin embargo, no se puede suponer lo
mismo para el procedimiento de selección, pues el numeral 1.7 del capítulo I de la
sección general de las bases integradas se indicó que las ofertas podían
presentarse hasta las 23:59 horas del día establecido.

d) Si bien la Entidad señaló que la mesa de partes virtual tiene atención hasta las
16:00 horas, no se puede pretender con ello aplicar criterios distintos a los
establecidos en las bases.

e) En el informe de la Entidad refirió que habría reconocido el horario de atención de


8:00 a 16:00 horas, conforme la absolución de la Consulta N° 14. Sin embargo,
señala que ello es inexacto, pues no reconoce dicha afirmación, lo que sí reconoce
es que en dicha absolución se indicó es el funcionamiento de la mesa de partes
virtual, pero no se puede interpretar que aquella aclaración fije la hora de plazo
para la presentación de documentos, toda vez que no se indicó de forma objetiva
ese hecho, para que se pueda actuar en consecuencia con ello.

f) La Entidad no ha podido acreditar que se estableció en las bases el límite de tiempo


en el día de vencimiento para la presentación de documentos, el cual solo puede
entenderse que venciera a las 23:59 del día fijado.

10. Mediante escrito s/n, presentado el 20 de enero de 2021 ante el Tribunal el


Impugnante indicó que el horario establecido de la mesa virtual del SEACE es de 8:30
a 16:30 horas; sin embargo, la Entidad consideró en las bases integradas hasta las
23:59 horas del día fijado. En ese sentido, refiere que pese a existir un horario de mesa
de partes virtual del SEACE, se estableció en las bases integradas un horario distinto
al que OSCE fija en sus trámites regulares; por tanto, al no haber fijado una hora, se
debe entender al vencimiento del día fijado.

11. Con decreto del 21 de enero de 2021, se declaró el expediente listo para resolver.

12. Por escrito s/n, presentado el 25 de enero de 2021 ante el Tribunal, el Impugnante
reiteró su posición respecto a la Consulta N° 14.

FUNDAMENTACIÓN:

1. Es materia del presente análisis, el recurso de apelación interpuesto por el


Página 6 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
Impugnante en el marco de la ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 022.2020.CORPAC
S.A. - PRIMERA CONVOCATORIA, derivada del CONCURSO PÚBLICO
N° 003.2020.CORPAC S.A.2, procedimiento de selección convocado bajo la vigencia
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N° 082-2019-EF, en lo sucesivo la Ley, cuyo
Reglamento fue aprobado por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF y modificado por
los Decretos Supremos N° 377-2019-EF, N° 168-2020-EF y N° 250-2020-EF, en lo
sucesivo el Reglamento, cuyas disposiciones son aplicables a la resolución del
presente caso.

A. Procedencia del recurso.

2. El artículo 41 de la Ley establece que las discrepancias que surjan entre la Entidad y
los participantes o postores en un procedimiento de selección, y las que surjan en los
procedimientos para implementar o extender la vigencia de los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco, solamente pueden dar lugar a la interposición del
recurso de apelación. A través de dicho recurso se pueden impugnar los actos
dictados durante el desarrollo del procedimiento hasta antes del perfeccionamiento
del contrato, conforme a lo que establezca el Reglamento. No se pueden impugnar
las contrataciones directas y las actuaciones que establece el Reglamento.

Con relación a ello, es necesario tener presente que los medios impugnatorios en sede
administrativa se encuentran sujetos a determinados controles de carácter formal y
sustancial, los cuales se establecen a efectos de determinar la admisibilidad y
procedencia de un recurso, respectivamente; en el caso de la procedencia, se evalúa
la concurrencia de determinados requisitos que otorgan legitimidad y validez a la
pretensión planteada a través del recurso.

En ese sentido, a efectos de verificar la procedencia del recurso de apelación, es


pertinente remitirnos a las causales de improcedencia enumeradas en el artículo 123
del Reglamento, a fin de determinar si el recurso interpuesto es procedente.

a) La Entidad o el Tribunal, según corresponda, carezcan de competencia para resolverlo.

3. El numeral 117.1 del artículo 117 del Reglamento, delimita la competencia para
conocer el recurso de apelación, estableciendo que dicho recurso es conocido y

2 Declarado desierto el 26 de agosto de 2020.


Página 7 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
resuelto por el Tribunal cuando se trata de procedimientos de selección cuyo valor
estimado o valor referencial es superior a cincuenta (50) UIT3 y cuando se trate de
procedimientos para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco. También dispone que, en los procedimientos de selección según relación de
ítems, incluso los derivados de un desierto, el valor referencial total del
procedimiento original determina ante quien se presenta el recurso de apelación.
Asimismo, con independencia del valor estimado o valor referencial del
procedimiento de selección, según corresponda, la declaración de nulidad de oficio o
la cancelación del procedimiento se impugnan ante el Tribunal.

Bajo tal premisa normativa, considerando que en el presente caso el recurso de


apelación ha sido interpuesto en el marco de una adjudicación simplificada, cuyo valor
estimado es S/666,581.18 (seiscientos sesenta y seis mil quinientos ochenta y uno con
18/100 soles), resulta que dicho monto es superior a 50 UIT, por lo que este Tribunal
es competente para conocerlo.

b) Sea interpuesto contra alguno de los actos que no son impugnables.

4. El artículo 118 del Reglamento ha establecido taxativamente los actos que no son
impugnables, tales como: i) Las actuaciones materiales relativas a la planificación de
las contrataciones; ii) las actuaciones preparatorias de la Entidad convocante,
destinadas a organizar la realización de procedimientos de selección; iii) los
documentos del procedimiento de selección y/o su integración; iv) las actuaciones
materiales referidas al registro de participantes; y v) las contrataciones directas.

En el caso concreto, el Impugnante ha interpuesto recurso de apelación contra la


pérdida de la buena pro; por consiguiente, se advierte que el acto impugnado no se
encuentra comprendido en la lista de actos inimpugnables.

c) Sea interpuesto fuera del plazo.

5. El numeral 119.2 del artículo 119 del Reglamento establece que la apelación contra
los actos dictados con posterioridad al otorgamiento de la buena pro, contra la
declaración de nulidad, cancelación y declaratoria de desierto del procedimiento, se
interpone dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse tomado
conocimiento del acto que se desea impugnar. En el caso de Adjudicaciones

3
Unidad Impositiva Tributaria para el año 2020 equivalía a S/4300.00, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 380-
2019-EF.
Página 8 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
Simplificadas, Selección de Consultores Individuales y Comparación de Precios, el
plazo es de cinco (5) días hábiles, siendo los plazos indicados aplicables a todo recurso
de apelación.

En ese sentido, de los documentos que obran en el expediente, se aprecia que la


pérdida de la buena pro se comunicó el 22 de diciembre de 2020; por tanto, en
aplicación de lo dispuesto en el precitado artículo, el Impugnante contaba con un
plazo de cinco (5) días hábiles para interponer recurso de apelación, esto es, hasta el
4 de enero de 2021.

Mediante escrito s/n, presentado el 4 de enero de 2021 ante el Tribunal, el


Impugnante interpuso recurso de apelación; por consiguiente, se verifica que éste ha
sido interpuesto dentro del plazo estipulado en la normativa vigente.

d) El que suscriba el recurso no sea el Impugnante o su representante.

6. De la revisión del recurso de apelación interpuesto por el Impugnante, se aprecia que


aparece suscrito por su representante común, el señor Jorge Edgardo Miranda
Beltrán, conforme lo señalado en su promesa de consorcio.

e) El Impugnante se encuentre impedido para participar en los procedimientos de


selección y/o contratar con el Estado, conforme al artículo 11 de la Ley.

7. De los actuados que obran en el expediente administrativo, no se advierte ningún


elemento a partir del cual podría inferirse que el Impugnante se encuentre impedido
de participar en el procedimiento de selección y de contratar con el Estado.

f) El Impugnante se encuentre incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.

8. De los actuados que obran en el expediente administrativo, a la fecha, no se advierte


ningún elemento a partir del cual podría inferirse que el Impugnante se encuentre
incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.

g) El Impugnante carezca de interés para obrar o de legitimidad procesal para impugnar


el acto objeto de cuestionamiento.

9. En el presente caso, el Impugnante cuenta con interés para obrar debido a que la
decisión de la Entidad de declararle la pérdida de la buena pro del procedimiento de
Página 9 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
selección afecta de manera directa su interés de contratar con la Entidad; asimismo,
cuenta con legitimidad procesal para cuestionar dicha decisión, toda vez que, en un
primer término, le fue otorgada la buena pro del procedimiento de selección.

h) Sea interpuesto por el postor ganador de la buena pro.

10. En el caso concreto, si bien el Impugnante fue al que se le adjudicó la buena pro,
posteriormente se declaró la pérdida de ésta.

i) No exista conexión lógica entre los hechos expuestos en el recurso y el petitorio del
mismo.

11. Cabe indicar que, a través de su recurso de apelación, el Impugnante solicitó la nulidad
de la Carta N° GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de diciembre de 2020, retrotraer el
procedimiento hasta la etapa de verificación de documentos para el
perfeccionamiento del contrato y, en consecuencia, disponer la suscripción del
contrato o solicitar la subsanación de documentos presentados.

En tal sentido, de la revisión integral de los fundamentos de hecho y derecho del


citado recurso de apelación, se aprecia que están orientados a sustentar las
pretensiones del Impugnante, no incurriéndose, por tanto, en la presente causal de
improcedencia.

12. Por lo tanto, atendiendo a las consideraciones descritas, no se advierte la


concurrencia de alguna de las causales de improcedencia previstas en el artículo 123
del Reglamento; en consecuencia, corresponde emitir un pronunciamiento sobre los
asuntos de fondo propuestos.

B. Petitorio.

El Impugnante solicita a este Tribunal que:

 Se declare la nulidad de la Carta N° GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de


diciembre de 2020.
 Se retrotraiga el procedimiento hasta la etapa de verificación de documentos
para el perfeccionamiento del contrato.
 Se disponga la suscripción del contrato o solicitar la subsanación de los
documentos presentados.
Página 10 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1

C. Fijación de puntos controvertidos.

13. Habiéndose verificado la procedencia del recurso presentado y el petitorio señalado


de forma precedente, corresponde efectuar el análisis de fondo, para lo cual cabe fijar
los puntos controvertidos que se dilucidarán. En ese sentido, es preciso tener en
consideración lo establecido en el literal b) del numeral 126.1 del artículo 126 del
Reglamento, en virtud del cual “las partes formulan sus pretensiones y ofrecen los
medios probatorios en el escrito que contiene el recurso de apelación o al absolver
traslado, según corresponda, presentados dentro del plazo previsto. La determinación
de puntos controvertidos se sujeta a lo expuesto por las partes en dichos escritos, sin
perjuicio de la presentación de pruebas y documentos adicionales que coadyuven a la
resolución de dicho procedimiento”.

Asimismo, debe considerarse el literal a) del numeral 126.1 del artículo 126 del
Reglamento, en virtud del cual “al admitir el recurso, el Tribunal notifica a través del
SEACE el recurso de apelación y sus anexos, a efectos que, dentro de un plazo no mayor
de tres (3) días hábiles, (…) el postor o postores distintos al impugnante que pudieran
verse afectados con la resolución del Tribunal absuelvan el traslado del recurso” (El
subrayado es agregado).

Dicha disposición resulta concordante con lo dispuesto en el literal b) del artículo 127
del Reglamento, en virtud del cual la resolución expedida por el Tribunal que se
pronuncie sobre el recurso de apelación deberá contener, entre otra información, "la
determinación de los puntos controvertidos definidos según los hechos alegados por
el impugnante en su recurso y por los demás intervinientes en el procedimiento de
impugnación al absolver oportunamente el traslado del recurso de apelación".

Ahora bien, de conformidad con lo establecido en el numeral 126.2 del artículo 126
del Reglamento, “todos los actos que emita el Tribunal en el trámite del recurso de
apelación se notifican a las partes a través del SEACE o del Sistema Informático del
Tribunal”.

14. En este punto, cabe señalar que el recurso de apelación fue notificado a la Entidad y
a los postores distintos al Impugnante el 7 de enero de 2021 a través del SEACE, razón
por la cual los postores que pudieran verse afectados con la decisión del Tribunal,
tenían hasta el 12 del mismo mes y año para absolverlo.

Página 11 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
Al respecto, el caso concreto versa sobre la pérdida de la buena pro en que no existe
postor adicional que pueda ser afectado con la decisión del Tribunal; por lo que será
materia de pronunciamiento el punto controvertido que surja de los argumentos
expresados en el escrito de recurso de apelación.

15. En consecuencia, el único punto controvertido que será materia de análisis consiste
en determinar:

 Si el Impugnante cumplió con presentar los documentos para el perfeccionamiento


del contrato en el horario establecido por la Entidad y, como consecuencia de ello,
se debe dejar sin efecto la pérdida de buena pro contenida en la Carta
N° GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de diciembre de 2020.

D. Análisis.

Consideraciones previas:

16. Como marco referencial, es preciso tener en cuenta que el análisis que efectúe este
Tribunal debe tener como regla que la finalidad de la normativa de contrataciones
públicas no es otra que las Entidades adquieran bienes, servicios y obras,
maximizando el valor de los recursos públicos que se invierten bajo el enfoque de
gestión por resultados, de tal manera que éstas se efectúen en forma oportuna y bajo
las mejores condiciones de precio y calidad, a través del cumplimiento de los
principios regulados en la Ley.

17. Debe destacarse que el procedimiento administrativo se rige por principios, que
constituyen elementos que el legislador ha considerado básicos, por un lado, para
encausar y delimitar la actuación de la Administración y de los administrados en todo
procedimiento y, por el otro, para controlar la discrecionalidad de la Administración
en la interpretación de las normas aplicables, en la integración jurídica para resolver
aquellos aspectos no regulados, así como para desarrollar las regulaciones
administrativas complementarias. Abonan en este sentido, entre otros, los principios
de eficacia y eficiencia, transparencia, igualdad de trato, recogidos en el artículo 2 de
la Ley.

Así, cabe mencionar que, en atención al principio de transparencia, las Entidades


deben proporcionar información clara y coherente con el fin que el proceso de
contratación sea comprendido por los proveedores garantizando la libertad de
Página 12 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
concurrencia, y se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e
imparcialidad; este principio respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento
jurídico. Mientras que, en virtud del principio de libertad de concurrencia, las
Entidades deben promover el libre acceso y participación de proveedores en los
procesos de contratación que realicen, evitando exigencias y formalidades costosas e
innecesarias; así como el principio de competencia, conforme al cual los procesos de
contratación deben incluir disposiciones que permitan establecer condiciones de
competencia efectiva y obtener la oferta más ventajosa para satisfacer el interés
público que subyace a la contratación.

18. También es oportuno señalar que las bases integradas constituyen las reglas del
procedimiento de selección y es en función de ellas que debe efectuarse la calificación
y evaluación de las ofertas, quedando tanto las Entidades como los postores, sujetos
a sus disposiciones.

A partir de lo expuesto, tenemos que las bases de un procedimiento de selección


deben contar con el contenido mínimo de los documentos del procedimiento que
establece la normativa de contrataciones, los requisitos de calificación y los factores
de evaluación, cuya finalidad se encuentra orientada a elegir la mejor oferta sobre la
base de criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores,
que redunden en una oferta de calidad y al mejor costo para el Estado, constituyendo
un parámetro objetivo, claro, fijo y predecible de actuación de la autoridad
administrativa, que tiene como objetivo evitar conductas revestidas de subjetividad
que puedan ulteriormente desembocar en situaciones arbitrarias, asegurando con
ello un marco de seguridad jurídica.

Bajo esta regla, las exigencias de orden formal y sustancial que la normativa prevea o
cuya aplicación surja a partir de su interpretación, deben obedecer a la necesidad de
asegurar el escenario más idóneo en el que, dentro de un contexto de libre
competencia, se equilibre el óptimo uso de los recursos públicos y se garantice el
pleno ejercicio del derecho de las personas naturales y jurídicas para participar como
proveedores del Estado.

19. Ahora bien, según lo establecido en el artículo 16 de la Ley, el área usuaria debe
requerir los bienes, servicios u obras a contratar, siendo responsable de formular las
especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico,
respectivamente, así como los requisitos de calificación; además de justificar la
finalidad pública de la contratación. Además, se dispone que los bienes, servicios u
Página 13 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
obras que se requieran deben estar orientados al cumplimiento de las funciones de la
Entidad, y que las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente
técnico deben formularse de forma objetiva y precisa, proporcionando acceso en
condiciones de igualdad al proceso de contratación, sin la creación de obstáculos ni
direccionamiento que perjudiquen la competencia en el mismo.

20. En concordancia con lo señalado, el numeral 73.2 del artículo 734 del Reglamento
establece que, “para la admisión de las ofertas, el comité de selección verifica la
presentación de los documentos requeridos en los literales a), b), c), e) y f) del artículo
52 y determina si las ofertas responden a las características y/o requisitos funcionales
y condiciones de las especificaciones técnicas especificadas en las bases. De no cumplir
con lo requerido, la oferta se considera no admitida”.

Asimismo, en el numeral 74.1 del artículo 745 del Reglamento se establece que la
evaluación tiene por objeto determinar la oferta con el mejor puntaje y el orden de
prelación de las ofertas, según los factores de evaluación enunciados en las bases.

Adicionalmente, el numeral 75.1 del artículo 756 del Reglamento señala que, luego de
culminada la evaluación, el comité de selección califica a los postores que obtuvieron
el primer y segundo lugar, según el orden de prelación, verificando que cumplan con
los requisitos de calificación especificados en las bases. La oferta del postor que no
cumpla con los requisitos de calificación es descalificada. Si alguno de los dos (2)
postores no cumple con los requisitos de calificación, el comité de selección verifica
los requisitos de calificación de los postores admitidos, según el orden de prelación
obtenido en la evaluación, hasta identificar dos (2) postores que cumplan con los
requisitos de calificación; salvo que, de la revisión de las ofertas, solo se pueda
identificar una (1) que cumpla con tales requisitos.

21. De las disposiciones glosadas, se desprende que, de manera previa a la evaluación de


las ofertas, debe determinarse el cumplimiento de las características y/o requisitos
funcionales y condiciones de las especificaciones técnicas, cuya función es asegurar a
la Entidad que la propuesta del postor cumple con las características mínimas de
idoneidad para proveer o ejecutar adecuadamente el bien o servicio objeto de la
contratación, habilitando con ello las propuestas que ingresarán en competencia y

4 Aplicable para adjudicación simplificada para la contratación de servicios en general, de conformidad con lo establecido en el
artículo 89 del Reglamento.
5
Ídem.
6 Ídem.
Página 14 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
que serán evaluadas posteriormente, para luego aplicar los factores de evaluación,
los cuales contienen los elementos a partir de los cuales se asignará puntaje con la
finalidad de seleccionar la mejor oferta, para, finalmente, a fin de otorgarle la buena
pro, verificar si cumple con los requisitos de calificación.

Conforme a lo señalado, tanto la Entidad como los postores se encuentran obligados


a cumplir con lo establecido en las bases integradas; tal es así que la Entidad tiene el
deber de evaluar las propuestas conforme a las especificaciones técnicas y criterios
objetivos de evaluación detallados en aquellas.

22. En tal sentido, tomando como premisa los lineamientos antes indicados, este Tribunal
se avocará al análisis del único punto controvertido planteado en el presente
procedimiento de impugnación.

ÚNICO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si el Impugnante cumplió con presentar los


documentos para el perfeccionamiento del contrato en el horario establecido por la
Entidad y, como consecuencia de ello, se debe dejar sin efecto la pérdida de buena pro
contenida en la Carta N° GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de diciembre de 2020.

23. Conforme fluye de los antecedentes reseñados en el primer acápite de la presente


resolución, el Impugnante cuestionó la decisión de la Entidad de declarar la pérdida
de la buena pro por no haber presentado los documentos para el perfeccionamiento
del contrato.

Al respecto, refirió que según el portal del SEACE, el 2 de diciembre de 2020 se publicó
el consentimiento de la buena pro; en ese sentido, el 15 de ese mismo mes y año
remitió los documentos para el perfeccionamiento del contrato; sin embargo, la
Entidad remitió la carta de pérdida automática de la buena pro. En la carta indicó que
tenía la obligación de presentar los documentos hasta las 16:00 horas del 15 de
diciembre de 2020 y no cumplió con ello, por lo que ello habría generado la pérdida
de la buena pro.

En las bases del procedimiento de selección no se estableció una hora a partir de la


cual venciera el plazo para la presentación de documentos; asimismo, el numeral 1.7
del capítulo I de la sección general de las bases integradas estableció que la oferta se
presenta de manera electrónica hasta las 23:59 horas del día fijado y precisó que dicha
sección no debe ser modificada bajo sanción de nulidad. De ello se desprende que se
fijó el plazo referencial que el día tiene 24 horas y, por consiguiente, el plazo vence al
Página 15 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
culminar el día; por tanto, se entiende que el mismo plazo procede para la
presentación de documentos para el perfeccionamiento del contrato.

En caso no hubiera referencia alguna, igualmente se debe entender que el plazo vencía
a las 23:59 horas del día fijado para el vencimiento del plazo de presentación de
documentos, pues no se encuentra frente a una mesa de partes física en la cual hay
un horario establecido, el cual, en ese caso, por razones obvias existe un horario
laboral que tienen las personas que trabajan en dicha área. Por otro lado, la mesa de
partes virtual es de naturaleza distinta, puesto que los documentos se pueden recibir
en cualquier momento del día y no se hace mención que aludiera que el plazo se
circunscribiera a una hora determinada.

Asimismo, se aprecia en la Consulta N° 14 que la empresa KORDANIA SERVIS


SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA preguntó si en términos generales si la mesa de partes
electrónica tiene un horario de atención o si se puede enviar los documentos las 24
horas del día, de ello se aprecia que es una pregunta a la operatividad en la mesa de
partes virtual. Como respuesta, se aclaró que la mesa virtual atiende desde las 8:00 a
las 16:00 horas y que la documentación entrega posterior se entiende recibida el día
siguiente útil al ingreso del documento; en ese sentido, se aprecia que no se establece
que el plazo para la presentación de documentos para el perfeccionamiento del
contrato vence a las 16:00 horas. Asimismo, precisó que dicha consulta no fue
integrada a las bases. Si se sigue dicho criterio, refirió que la carta de pérdida de la
buena pro fue notificada el 22 de diciembre de 2020 a las 16:48 horas, esto es, fuera
del horario establecido por la mesa de partes virtual; en ese sentido, se debe entender
que dicha notificación operaría el día siguiente.

Por otro lado, refirió que el numeral 2.4 del capítulo II de la sección específica de las
bases integradas señaló que se tenía que corroborar si estaba funcionando la mesa de
partes física y luego de verificar que no atendía, proceder con la presentación en la
mesa de partes virtual; por ello, se apersonó el mismo día de vencimiento a las oficinas
y al encontrarlas cerradas, procedió el mismo día a presentar de forma virtual. En
atención al principio de transparencia, la Entidad debió proporcionar información
clara y coherente con el fin de que el proceso de contratación pública sea
comprendido por los proveedores garantizando la libertad de concurrencia y se
desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad.

El horario que señala el artículo 149 del TUO de la LPAG son aplicables a
procedimientos administrativos en general; sin embargo, no se puede suponer lo
Página 16 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
mismo para el procedimiento de selección, pues el numeral 1.7 del capítulo I de la
sección general de las bases integradas se indicó que las ofertas podían presentarse
hasta las 23:59 horas del día establecido.

24. La Entidad indicó que el consentimiento de la buena pro fue el 2 de diciembre de 2020
y, de acuerdo al literal a) del artículo 141 del Reglamento, tenía hasta el 15 de ese
mismo mes y año para presentar los documentos para el perfeccionamiento del
contrato, lo cual hizo a las 18:03 horas, fuera del horario administrativo.

De acuerdo al numeral 2.4 del capítulo II de la sección específica de las bases


integradas, el Impugnante debió presentar los documentos requeridos para el
perfeccionamiento del contrato de forma presencial o en su defecto a través de la
mesa de partes virtual, pues se establecieron dos canales por las restricciones que
pudiera generar la pandemia.

Si bien la normativa de contrataciones establece el plazo de 8 días hábiles para


perfeccionamiento del contrato el término “días” debe estar de acuerdo al artículo
149 del TUO de la LPAG, cuyo numeral 1) establece: “Son horas hábiles las
correspondientes al horario fijado para el funcionamiento de la entidad, sin que en
ningún caso la atención de los usuarios pueda ser inferior a ocho horas diarias
consecutivas”. En ese sentido, en la página web de la Entidad se indicó que la atención
de la mesa de partes virtual es de 8:00 a 16:00 horas, tal como se indicó también en
la Consulta N° 14; sin embargo, el Impugnante interpreta de forma errada dicha
aclaración.

El Impugnante admitió conocer el horario de mesa de partes; sin embargo, consideró


que la modalidad de mesa de partes virtual es distinta. Respecto a ello, indicó que la
unidad de trámites documentarios realiza funciones independientemente de su
modalidad, por lo que se rige por el mismo horario de atención; por tanto, los
documentos presentados ante la mesa de partes virtual, tienen los mismos efectos.
En ese sentido, el correo enviado con los documentos para el perfeccionamiento del
contrato se consideró recibido el día siguiente hábil (16 de enero de 2021); asimismo,
precisó que no se puede realizar una analogía extensiva al horario para la
presentación de ofertas, pues ello se realiza a través del SEACE.

Respecto a que la carta de pérdida de buena pro fue notificada fuera del horario
laboral (16:48 horas), es una afirmación errada, pues depende del horario de atención

Página 17 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
de la parte a la que está dirigido el documento; asimismo, precisó que no es exigible
la notificación de la pérdida de la buena pro debido a que es automático.

25. Atendiendo a los argumentos expuestos por el Impugnante y la Entidad, se procederá


a analizar si el Impugnante cumplió con presentar los documentos para el
perfeccionamiento del contrato en el horario establecido por la Entidad y, como
consecuencia de ello, se debe dejar sin efecto la pérdida de buena pro contenida en
la Carta N° GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de diciembre de 2020. Para dicho efecto,
se expone a continuación la carta de pérdida de la buena pro:

Carta N° GCAF.GL.3.631.2020:

Página 18 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1

Conforme se aprecia, la Entidad comunicó al Impugnante la pérdida de la buena pro


al no haber presentado los documentos para el perfeccionamiento del contrato
dentro del horario establecido en su mesa de partes virtual. En ese sentido,
corresponde verificar las bases integradas respecto al perfeccionamiento del

Página 19 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
contrato, el horario establecido por la mesa de partes de la Entidad, y la hora en la
que el Impugnante presentó los documentos.

Respecto de las bases integradas:

26. El numeral 2.4 – Perfeccionamiento del contrato indica lo siguiente:

Tal como se indica, el postor ganador (Impugnante) debía presentar los documentos
requeridos para el perfeccionamiento del contrato en la mesa de partes; para dicho
efecto, estableció dos medios por las circunstancias a consecuencia del COVID – 19
en el siguiente orden: presencial, ante la mesa de partes indicada supra, o, vía
electrónica, por mesa de partes virtual a los correos mencionados supra.

En este punto, es preciso traer a colación lo indicado por el Impugnante, ya que refirió
que el horario establecido para la presentación de los documentos para el
perfeccionamiento del contrato debe entenderse de la misma forma que para la
presentación de ofertas. Además, indicó que se tenía que corroborar si estaba
funcionando la mesa de partes física y luego de verificar que no atendía, proceder con
la presentación en la mesa de partes virtual; por ello, se apersonó el mismo día de
vencimiento a las oficinas y al encontrarlas cerradas, procedió el mismo día a
presentar de forma virtual. Asimismo, que el horario establecido de la mesa virtual
del SEACE es de 8:30 a 16:30 horas; sin embargo, la Entidad consideró en las bases
integradas hasta las 23:59 horas del día fijado. En ese sentido, refiere que pese a
existir un horario de mesa de partes virtual del SEACE, se estableció en las bases
integradas un horario distinto al que OSCE fija en sus trámites regulares; por tanto, al
no haber fijado una hora, se debe entender al vencimiento del día fijado.

Así, el numeral 1.7 – Presentación y apertura de ofertas indica lo siguiente:

Página 20 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1

De acuerdo a lo expuesto, el Impugnante manifestó que la presentación de los


documentos para el perfeccionamiento del contrato debía ser hasta las 23:59 horas
del día fijado para dicho acto.

Al respecto, este Colegiado considera oportuno indicar lo siguiente:

a) La presentación de las ofertas se realiza a través de la plataforma del SEACE cuyas


disposiciones se encuentran en la Directiva N° 003-2020-OSCE/CD, aplicable para
el presente procedimiento de selección, entre ellas, se define como: “Es el sistema
electrónico desarrollado y administrado por el OSCE que permite el intercambio y
difusión de información sobre las contrataciones del Estado, así como la realización
de transacciones electrónicas a través de internet, bajo un esquema de 7x24x365.
(El énfasis es agregado). En ese sentido, el SEACE es un sistema electrónico que
funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año.

Asimismo, el numeral XI – Del registro de la información de procedimiento de


selección y contrataciones en el marco de la Ley y su Reglamento señala las
acciones que se registran a través del SEACE, entre ellas: registro de participantes,
presentación de ofertas, formulación de consultas y observaciones, pliego de
absolución de consultas y observaciones, entre otras; sin embargo, no se advierte
que los postores deban registrar en el SEACE los documentos para el
perfeccionamiento del contrato.

b) Las bases integradas establecen que la presentación de documentos para el


perfeccionamiento contractual se realice ante la Entidad; en ese sentido, ésta tiene
tus propias prerrogativas a fin de atender dicho acto, por lo que estableció que en
primer lugar se verifique si la mesa de partes presencial se encontraba en
funcionamiento, caso contrario, remita los documentos vía electrónica.

El Impugnante refirió que realizó los actos en el orden mencionado, es decir,


primero se acercó a la mesa de partes presencial y, al ver que se encontraba
cerrada, procedió a presentarla de forma virtual. Al respecto, cabe precisar que,
de acuerdo al artículo 141 del Reglamento, el ganador de la buena pro
Página 21 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
(Impugnante) tiene ocho (8) días hábiles siguientes al registro de consentimiento
de la buena pro para presentar los documentos; en ese sentido, parte de su
diligencia, como mínimo, es verificar de forma oportuna qué mesa de partes es la
que funciona durante estas circunstancias, pudiendo verificarlo de forma
presencial (ir a la Entidad) o de la revisión de su página web. Por tanto, haber
manifestado que ha efectuado dicha verificación (consultar presencialmente si
funciona la mesa de partes presencial) el mismo día (último) de la presentación de
documentos, y recién al darse cuenta que debe hacerlo por la segunda vía (virtual)
para lo cual debe convertir los documentos al formato idóneo para su presentación
ante mesa de partes virtual, demuestra falta de diligencia.

c) Respecto a que el horario de la mesa virtual del SEACE es de 8:30 a 16:30 horas;
cabe precisar que el Impugnante no debe confundir la plataforma del SEACE con la
Dirección del SEACE, esta última que es parte del OSCE y realiza sus labores dentro
del horario mencionado por el Impugnante. Sin embargo, como se indicó en el
primer literal de este fundamento, la plataforma del SEACE es un sistema
electrónico que trabaja en un esquema de 7x24x365 (24 horas).

Por lo expuesto, el argumento esbozado del Impugnante para determinar que el


horario establecido para presentar los documentos para el perfeccionamiento del
contrato es el que se encuentra en el numeral 1.7 – Presentación y apertura de
ofertas, no puede ser amparable por este Colegiado.

Respecto del horario establecido por la mesa de partes de la Entidad:

27. De la revisión de los documentos registrados en el SEACE, se advierte la siguiente


consulta:

Página 22 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1

Nótese que en la etapa de absolución de consultas y/u observaciones, uno de los


postores consultó el horario de atención de documentos; como respuesta, la Entidad
manifestó que la mesa de partes virtual atiende en el horario de 8:00 a 16:00 horas,
en caso se presenten documentos en horario posterior al indicado, considerará como
fecha de recepción el día siguiente útil.

Asimismo, de la revisión de la página web de la Entidad, se corrobora la comunicación


indicada en la Consulta N° 14 tal como se expone a continuación:

28. Luego de verificar el horario de atención de la mesa de partes virtual de la Entidad de


8:00 a 16:00 horas, cabe precisar que el Impugnante refirió que la Consulta N° 14 fue
formulada de forma general, pues no se aclaró si dicho horario era también para el
perfeccionamiento del contrato y no fue integrada a las bases; asimismo, mencionó
que la mesa de partes virtual tiene una naturaleza distinta a la presencial, pues, a su
criterio, se pueden recibir a cualquier momento del día.

Al respecto, este Colegiado considera oportuno indicar lo siguiente:

a) De la revisión de la Consulta N° 14, este Colegiado aprecia que fue aclarada de


forma correcta, pues se preguntó por el horario de atención para el envío de
documentos, a lo que la Entidad indicó el horario de su mesa de partes virtual (8:00
a 16:00 horas). Nótese que refirió la atención vía virtual, lo cual, a simple lectura,
se pudo inferir que solo se encontraba en funcionamiento la mesa de partes virtual.
Sin perjuicio de ello y conforme a lo establecido en las bases integradas, los
postores debían verificar si mesa de partes presencial se encontraba en atención,
pues era el primer orden para la presentación de los documentos para el
perfeccionamiento del contrato, análisis que se realizó supra.

Página 23 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
b) Respecto a la falta de integración de dicha consulta a las bases, es preciso indicar
que el numeral 72.6 del artículo 72 del Reglamento señala: “Cuando exista
divergencia entre lo indicado en el pliego de absolución de consultas y
observaciones y la integración de bases, prevalece lo absuelto en el referido pliego;
(…)”.

En ese sentido, teniendo en consideración que el mismo Impugnante fue quien usó
la Consulta N° 14 como fundamento para su recurso de apelación, también debió
tener conocimiento que el pliego de absolución de consultas y observaciones
prevalece respecto a divergencias con lo indicado en las bases integradas. Por
tanto, toda vez que en el numeral 2.4 – Perfeccionamiento del contrato de las
bases integradas indicaron que se deben presentar los documentos para dicho acto
ante la Entidad (de forma presencial o virtual, en el orden mencionado), a criterio
del mismo Impugnante, la Consulta N° 14 debe entenderse como parte del numeral
mencionado. Por tanto, se aprecia que se tuvieron condiciones claras para los
postores, por lo cual, no se advierte afectación al principio de transparencia en el
marco del procedimiento de selección.

c) Respecto de la naturaleza distinta de la mesa de partes virtual con la presencial, es


preciso indicar que el numeral 1 del artículo 149 del TUO de la LPAG establece el
horario de atención de la entidad para la realización de cualquier actuación: “Son
horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el funcionamiento de la
entidad, (…)”. Conforme a ello, indicar que la mesa de partes virtual es de
naturaleza distinta y es aplicable a procedimientos administrativos generales
carece de sentido, pues, como el mismo Impugnante indicó, en primer lugar, debió
acercarse a la mesa de partes presencial a fin de verificar si podía presentar en
dicha instancia los documentos para el perfeccionamiento; en ese sentido, su
argumento de poder entregar los documentos hasta las 23:59 no resulta idóneo
debido a que la mesa de partes presencial, con mayor razón, se sujeta al horario
establecido por la Entidad de 8:00 a 16:00 horas; por tanto, resulta aplicable el
mismo horario para su mesa de partes virtual. Esto debido a que el mecanismo de
atención es realizado por servidores públicos, por lo que resulta razonable que
también renga un rango de hora de atención, a diferencia de la plataforma del
SEACE que es un sistema electrónico que trabaja en un esquema de 7x24x365 (24
horas).

Por lo expuesto, el criterio del Impugnante para determinar que el horario establecido
para presentar los documentos para el perfeccionamiento del contrato es hasta las
Página 24 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
23:59, tal como lo señala el numeral 1.7 del capítulo I de la sección general de las
bases integradas; así como la naturaleza de la mesa de partes virtual permitiría la
recepción de documentos durante las 24 horas, y la integración de la Consulta N° 14,
no puede ser amparable por este Colegiado.

Respecto de la presentación de documentos para el perfeccionamiento del


contrato:

29. Luego de haber determinado de forma objetiva que el horario establecido de la mesa
de partes virtual de la Entidad se encuentra en el rango de 8:00 a 16:00 horas,
corresponde verificar si el Impugnante cumplió con realizar sus actos dentro del
horario establecido. Para dicho efecto, se expone a continuación el correo electrónico
del Impugnante por el cual presentó sus documentos para el perfeccionamiento del
contrato:

Conforme los actuados registrados en el SEACE, el consentimiento de la buena pro se


publicó en dicha plataforma el 2 de diciembre de 2021; en ese sentido, de
conformidad con el artículo 141 del Reglamento, el Impugnante tenía plazo para
presentar los documentos para el perfeccionamiento del contrato, esto es, hasta el
15 de ese mismo mes y año, conforme al horario de atención de mesa de partes
(presencial o virtual) establecido por la Entidad.

Página 25 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1

Así, conforme al análisis efectuado a lo largo de la presente resolución, este Colegiado


concluyó que el horario de atención de la mesa de partes virtual de la Entidad es de
8:00 a 16:00 horas. En ese sentido, toda vez que el Impugnante remitió los
documentos el 15 de diciembre de 2020 a las 18:03 horas, éste se encontraba fuera
del horario; por lo que los documentos se entienden recibidos al día siguiente hábil,
es decir, fuera del plazo previsto por la normativa de contrataciones públicas. Por
consiguiente, correspondía declarar la pérdida de la buena pro por causa imputable
al Impugnante, de conformidad con el literal c) del artículo 141 del Reglamento.

30. En consecuencia, no corresponde amparar la pretensión del Impugnante, referida a


declarar la nulidad de la Carta N° GCAF.GL.3.631.2020 de fecha 22 de diciembre de
2020 y retrotraer el procedimiento hasta la etapa de verificación de documentos para
el perfeccionamiento del contrato; toda vez que, por causa imputable al Impugnante,
no se perfeccionó el contrato (no presentó los documentos para dicho acto dentro
del horario establecido por la Entidad). Asimismo, se comunica a la Entidad que debe
notificar al CONSORCIO, integrado por las empresas MORGAN DEL ORIENTE S.A.C. y
ARSENAL SECURITY S.A.C., el otorgamiento de la buena pro y que presente los
documentos para el perfeccionamiento del contrato, de acuerdo con lo establecido
en el último párrafo del literal c) del artículo 141 del Reglamento. Por lo que se pondrá
a comunicación del Titular de la Entidad para los fines correspondientes.

31. Por otra parte, corresponde que este Tribunal disponga abrir expediente
administrativo sancionador contra los integrantes del Impugnante, por su presunta
responsabilidad en la comisión de la infracción tipificada en el literal b) del numeral
50.1 del artículo 50 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo N° 082-2019-EF, al
haber incumplido injustificadamente con su obligación de perfeccionar el contrato.

32. En ese sentido, en atención de lo dispuesto en el numeral 132.1 del artículo 132 del
Reglamento, y considerando que se procederá a declarar infundado el recurso de
apelación, de conformidad con lo antes expuesto; corresponde ejecutar la garantía
otorgada por el Impugnante para la interposición de su recurso de apelación.

Por estos fundamentos, de conformidad con el informe del Vocal ponente Héctor
Marín Inga Huamán y la intervención de los Vocales Carlos Enrique Quiroga Periche y
Cristian Joe Cabrera Gil, atendiendo a la conformación de la Primera Sala del Tribunal de
Contrataciones del Estado, según lo dispuesto en la Resolución N° 157-2019-OSCE-PRE del
Página 26 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
21 de agosto de 2019 (publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22 de agosto de 2019), y
en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 59 del Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, Ley de Contrataciones del Estado, y los
artículos 20 y 21 del Reglamento de Organización y Funciones del OSCE, aprobado por
Decreto Supremo Nº 076-2016-EF del 7 de abril de 2016, analizados los antecedentes y
luego de agotado el debate correspondiente, por unanimidad;

LA SALA RESUELVE:

1. Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el CONSORCIO,


integrado por las empresas J&V RESGUARDO S.A.C. y J&V RESGUARDO SELVA S.A.C.,
en el marco de la ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 022.2020.CORPAC S.A. - PRIMERA
CONVOCATORIA, derivada del CONCURSO PÚBLICO N° 003.2020.CORPAC S.A.,
efectuada para la contratación del servicio: “Seguridad de la aviación civil (AVSEC)
para las sedes de Caballococha, Iberia, Iñapari”, por los fundamentos expuestos; en
consecuencia, corresponde:

1.1. CONFIRMAR la pérdida de la buena pro de la ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA


N° 022.2020.CORPAC S.A. - PRIMERA CONVOCATORIA, derivada del CONCURSO
PÚBLICO N° 003.2020.CORPAC S.A. al CONSORCIO, integrado por las empresas
J&V RESGUARDO S.A.C. y J&V RESGUARDO SELVA S.A.C.

1.2. DISPONER que la Entidad comunique al CONSORCIO, integrado por las


empresas MORGAN DEL ORIENTE S.A.C. y ARSENAL SECURITY S.A.C., el
otorgamiento de la buena pro, para que presente los documentos para el
perfeccionamiento del contrato, de acuerdo con lo establecido en el último
párrafo del literal c) del artículo 141 del Reglamento.

1.3. EJECUTAR la garantía presentada por el CONSORCIO, integrado por las


empresas J&V RESGUARDO S.A.C. y J&V RESGUARDO SELVA S.A.C., para la
interposición de su recurso de apelación.

2. Comunicar la presente resolución al Titular de la Entidad, de conformidad con lo


dispuesto en el fundamento 30 de la presente resolución.

3. ABRIR expediente administrativo sancionador contra las empresas J&V RESGUARDO


S.A.C., con RUC N° 20100901481, y J&V RESGUARDO SELVA S.A.C., con R.U.C.
N° 20493762789, integrantes del CONSORCIO, por sus supuestas responsabilidades
Página 27 de 28
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 0247-2021-TCE-S1
en la comisión de la infracción tipificada en el literal b) del numeral 50.1 del artículo
50 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N° 082-2019-EF, de conformidad con lo dispuesto en
el fundamento 31 de la presente resolución.

4. Dar por agotada la vía administrativa.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Firmado digitalmente por INGA


HUAMAN Hector Marin FAU
20419026809 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 27.01.2021 17:55:55 -05:00

Firmado digitalmente por QUIROGA Firmado digitalmente por CABRERA


PERICHE Carlos Enrique FAU
20419026809 soft
PRESIDENTE GIL Cristian Joe FAU 20419026809
soft
Motivo: Soy el autor del documento Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 27.01.2021 19:20:26 -05:00 Fecha: 27.01.2021 18:06:31 -05:00

VOCAL VOCAL

Ss.
Inga Huamán.
Quiroga Periche.
Cabrera Gil.

"Firmado en dos (2) juegos originales, en virtud del Memorando Nº 687-2012/TCE, del 03.10.12".

Página 28 de 28

También podría gustarte