Está en la página 1de 24

Semántica y Pragmática

Relaciones entre oraciones

Prof. Francisco Maldonado U.


fmaldonadou2@docente.uss.cl
9 de septiembre 2021
Programa del curso

Unidad 2
Semántica léxica y semántica del
Unidad de aprendizaje
enunciado

Horas presenciales 16 horas pedagógicas


Horas de aprendizaje autónomo 16 horas cronológicas

Analiza unidades léxico-semánticas en


Resultado de aprendizaje
actos comunicativos.
Unidad de aprendizaje 2
¿Qué es un enunciado?
Enunciado

✓ Es la expresión lingüística de un emisor. Cada intervención


es un enunciado, enmarcado entre dos pausas y delimitado
por el cambio de emisor.
✓ No se define gramaticalmente sino de manera discursiva,
dados por cada acto comunicativo (interjección, libro).
Escandell (2013)
Relaciones semánticas entre oraciones

• Según Baylon y Fabre (1994) pueden ser de dos tipos:


Coordinación
semántica
Dentro de un
mismo texto
Anáfora
Relaciones
entre
oraciones Inferencia
lógica
Sin considerar
el mismo texto
Paráfrasis
Coordinación semántica

✓ Dos enunciados A y B se coordinan semánticamente si:

1) A es una proposición independiente, un acto de


enunciación completo que no varía con el cumplimiento
o no de B.
2) B toma a A como tema.

A. Está lloviendo.
B. No podemos salir.
Baylon y Fabre (1994)
Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?

No alcanzo a llegar.
Me desperté muy tarde.

Quiero tomar un café.


Ayer fui al cine.

Necesito un café para despertar.


Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?

No alcanzo a llegar.
Me desperté muy tarde.

Quiero tomar un café.


Ayer fui al cine.

Necesito un café para despertar.


Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?


Sí. A y B son enunciados
No alcanzo a llegar.
independientes y
Me desperté muy tarde. B toma a A como tema.

Quiero tomar un café.


Ayer fui al cine.

Necesito un café para despertar.


Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?


Sí. A y B son enunciados
No alcanzo a llegar.
independientes y
Me desperté muy tarde. B toma a A como tema.

Quiero tomar un café.


Ayer fui al cine.

Necesito un café para despertar.


Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?


Sí. A y B son enunciados
No alcanzo a llegar.
independientes y
Me desperté muy tarde. B toma a A como tema.
No. A y B son enunciados
Quiero tomar un café.
independientes, pero B no toma a
Ayer fui al cine. A como tema.

Necesito un café para despertar.


Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?


Sí. A y B son enunciados
No alcanzo a llegar.
independientes y
Me desperté muy tarde. B toma a A como tema.
No. A y B son enunciados
Quiero tomar un café.
independientes, pero B no toma a
Ayer fui al cine. A como tema.

Necesito un café para despertar.


Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?


Sí. A y B son enunciados
No alcanzo a llegar.
independientes y
Me desperté muy tarde. B toma a A como tema.
No. A y B son enunciados
Quiero tomar un café.
independientes, pero B no toma a
Ayer fui al cine. A como tema.
No. No puede haber coordinación
Necesito un café para despertar. semántica si solo hay un
enunciado.
Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?


Sí. A y B son enunciados
No alcanzo a llegar.
independientes y
Me desperté muy tarde. B toma a A como tema.
No. A y B son enunciados
Quiero tomar un café.
independientes, pero B no toma a
Ayer fui al cine. A como tema.
No. No puede haber coordinación
Necesito un café para despertar. semántica si solo hay un
enunciado.
Coordinación semántica

Enunciados ¿Coordinación semántica?


Sí. A y B son enunciados
No alcanzo a llegar.
independientes y
Me desperté muy tarde. B toma a A como tema.
No. A y B son enunciados
Quiero tomar un café.
independientes, pero B no toma a
Ayer fui al cine. A como tema.
No. No puede haber coordinación
Necesito un café para despertar. semántica si solo hay un
enunciado.

La coordinación semántica no exige marcas gramaticales


Anáfora transoracional

✓ Este fenómeno se da cuando una forma lingüística se


relaciona con algo de lo mencionado anteriormente, aunque
esté más alejado. Este objeto es el antecedente o
interpretante, mientras los términos que aluden a él son los
anafóricos.

✓ Las relaciones anafóricas permiten asegurar la cohesión y la


continuidad intralingüística de un texto.

Baylon y Fabre (1994)


Anáfora transoracional

“Hasta el siglo XIX en la lengua española el sonido ‘f’ no se conseguía


solo con esa letra. Había también una secuencia de dos letras (lo que
se conoce en lingüística como dígrafo) que producía exactamente el
mismo sonido obstruyente, fricativo labiodental y sordo que la
consonante ‘f’: la grafía ‘ph’.
Y aunque ambas se pronunciaban de igual modo, ‘f’ y ‘ph’ convivían
tranquilas en la lengua española.
La historia viene de lejos. Concretamente, de la época de los
romanos, quienes adquirieron la costumbre de escribir con ‘ph’ las
palabras de origen griego y con ‘f’ las palabras de su lengua
materna”.
BBC Mundo (2017)
Anáfora transoracional

“Hasta el siglo XIX en la lengua española el sonido ‘f’ no se conseguía


solo con esa letra. Había también una secuencia de dos letras (lo que
se conoce en lingüística como dígrafo) que producía exactamente el
mismo sonido obstruyente, fricativo labiodental y sordo que la
consonante ‘f’: la grafía ‘ph’.
Y aunque ambas se pronunciaban de igual modo, ‘f’ y ‘ph’ convivían
tranquilas en la lengua española.
La historia viene de lejos. Concretamente, de la época de los
romanos, quienes adquirieron la costumbre de escribir con ‘ph’ las
palabras de origen griego y con ‘f’ las palabras de su lengua
materna”.
BBC Mundo (2017)
Anáfora transoracional: ejercicio

La prueba definitiva del poder del dígrafo ‘ph’ es que la primera ortografía
que publicó en 1741 la Academia de la Lengua Española, a los 28 años de
su creación, se titulaba nada menos que ‘Ortographia Española’.
“La segunda edición de ese manual es de 1754 y ya entonces sí que iba sin
‘ph’, se llamaba Ortografía de la lengua castellana”, nos cuenta Lola Pons
Rodríguez, profesora titular de Lengua Española de la Universidad de Sevilla
y autora de Una lengua muy larga, un libro delicioso que contiene cien
historias curiosas sobre el español y donde no falta un capítulo dedicado al
dígrafo ‘ph’.
Fue en esa segunda edición de la Ortografía de la lengua castellana,
concretamente en su página 63, donde se le asestó la primera puñalada a
la grafía ‘ph’.
Anáfora transoracional: ejercicio

La prueba definitiva del poder del dígrafo ‘ph’ es que la primera ortografía
que publicó en 1741 la Academia de la Lengua Española, a los 28 años de
su creación, se titulaba nada menos que ‘Ortographia Española’.
“La segunda edición de ese manual es de 1754 y ya entonces sí que iba sin
‘ph’, se llamaba Ortografía de la lengua castellana”, nos cuenta Lola Pons
Rodríguez, profesora titular de Lengua Española de la Universidad de Sevilla
y autora de Una lengua muy larga, un libro delicioso que contiene cien
historias curiosas sobre el español y donde no falta un capítulo dedicado al
dígrafo ‘ph’.
Fue en esa segunda edición de la Ortografía de la lengua castellana,
concretamente en su página 63, donde se le asestó la primera puñalada a
la grafía ‘ph’.
Relaciones semánticas entre oraciones

• Según Baylon y Fabre (1984) pueden ser de dos tipos:


Coordinación
semántica
Dentro de un
mismo texto
Anáfora
Relaciones
entre
oraciones Inferencia
lógica
Sin considerar
el mismo texto
Paráfrasis
Inferencia lógica

✓ La inferencia es “una operación lógica según la cual se


admite una proposición en virtud de su relación con otras
proposiciones ya obtenidas como verdaderas”.
Baylon y Fabre (1994)

✓ Corresponde a la información que puede deducirse


semánticamente de un enunciado.
Martín (2008)

Cristina dejó de fumar.


El mes pasado fui a renovar mi licencia de conducir.
Paráfrasis

✓ Para Baylon y Fabre (1994), corresponde a una equivalencia


semántica. Se puede parafrasear, “traducir” un enunciado
por otros, tomando en cuenta el contexto.
✓ “La comprensión de una lengua supone que puedan hacerse
corresponder a cada enunciado otros enunciados de esa
misma lengua considerados sinónimos y semánticamente
equivalentes” (Ducrot y Todorov, 1995).

¿Esta actividad será calificada?


En septiembre habrá nueve días de vacaciones.

También podría gustarte