Está en la página 1de 6

TIPOS DE ORACIONES (SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE Y LA

NATURALEZA DEL PREDICADO)

1. Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante:

 Posiblemente no podamos salir de fiesta en estas circunstancias.


Oración dubitativa
 Ojalá podamos volver cuanto antes a la normalidad.
Oración desiderativa
 ¡Cuánto me emocionaron sus canciones!
Oración exclamativa
 Acaso lo pueda terminar en un par de horas.
Oración dubitativa
 Me han cerrado la puerta en las narices.
Oración enunciativa, afirmativa
 ¿Cuánto dinero llevas al viaje?
Oración interrogativa
 Ni se te ocurra llamarme otra vez.
Oración imperativa o exhortativa
 ¡Pero qué tarde llegas!
Oración exclamativa
 Tal vez dijo la verdad.
Oración dubitativa
 No espero ninguna visita mañana.
Oración enunciativa, negativa
 No sé si quieres que te acompañe a la consulta.
Oración interrogativa indirecta

2. Escribe un enunciado para cada una de las siguientes intenciones


comunicativas:

a) Enunciativa
- Negativa: No conseguí llegar a tiempo.
- Afirmativa: Me gustó muchísimo la exposición.
b) Interrogativa
- Directa: ¿Vendrás a verme?
- Indirecta: Me gustaría saber si vendrás a verme
c) Imperativa:
- Ven a verme cuando termines.
d) Exclamativa:
- ¡Qué tiempos tan felices!
e) Dubitativa:
- Quizás llegue la ayuda esta semana.
f) Desiderativa:
- Me encantaría conocer a tus padres.

3. Averigua la intención comunicativa predominante en el siguiente texto:

Por primera vez desde 1933 no habrá procesiones de Semana Santa en Sevilla. La
pandemia del coronavirus y la paralización de casi toda la actividad como consecuencia
del estado de alarma han llevado al alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas; a su
arzobispo, Juan José Asenjo, y al presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías
de la capital andaluza, Francisco Vélez, a tomar la decisión histórica de suspender la
salida de los pasos.

<https://elpais.com/sociedad/2020-03-14/sevilla-suspende-su-semana-santa-por-el-
coronavirus.html>, 14 de marzo de 2020.

El emisor del texto presenta unos hechos y su intención es informar acerca de ellos.
Prevalece la información y se remite a un contexto. La intención comunicativa
predominante en el texto es la enunciativa y se aprecia una función referencial o
informativa del lenguaje.

4. Subraya el predicado de las siguientes oraciones y clasifícalas según la


naturaleza de este:

Ejemplo: Compramos el periódico en el quiosco de tu calle.

- Oración simple, predicativa, transitiva y activa.


 El salón de belleza estaba vacío.
-Oración simple, copulativa, intransitiva y activa.
 Se ha abierto la veda.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y pasiva refleja.
 El fútbol nació en Inglaterra.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y activa.
 Se divisaban otros barcos en el horizonte.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y pasiva refleja.
 Su juego fue brillante todo el partido.
- Oración simple, copulativa, intransitiva y activa.
 El avión aterrizó en El Prat hacia las seis.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y activa.
 Luisa se peina en su tocador.
- Oración simple, predicativa, transitiva, activa y reflexiva.
 Los maestros se quejaron de las medidas del gobierno.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y activa.
 Pedro se afeitó la barba en el lavabo del hotel.
- Oración simple, predicativa, transitiva, activa y reflexiva.
 La jugadora llegó cansada al encuentro.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y activa.
 Hacía mucho calor en el campo.
- Oración simple, predicativa, transitiva, activa e impersonal.
 Los alumnos nombraron delegada a Lucía.
- Oración simple, predicativa, transitiva y activa.
 Se baña todos los días al anochecer.
- Oración simple, predicativa, transitiva, activa y reflexiva.
 Había tres cinturones en el cajón.
- Oración simple, predicativa, transitiva, activa e impersonal.
 El libro parece interesante.
- Oración simple, copulativa, intransitiva y activa.
 Mi hermana se avergonzó de su actitud.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y activa.
 Se escribían cartas durante la cuarentena.
- Oración simple, predicativa, transitiva, activa y recíproca.
 La feria fue inaugurada con retraso.
- Oración simple, predicativa, intransitiva, segunda de pasiva (o pasiva
perifrástica)
 En invierno anochece pronto.
- Oración simple, predicativa, intransitiva, activa e impersonal.
 Se lo recomendó el médico.
- Oración simple, predicativa, transitiva y activa.
 Es muy tarde.
- Oración simple, predicativa, intransitiva, activa e impersonal.
 Se publicarán nuevas normas de seguridad.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y pasiva refleja.
 Me arrepiento de mis malas decisiones.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y activa.
 Iré esta tarde al cine con Claudia.
- Oración simple, predicativa, intransitiva y activa.
 Aquí se vive muy bien.
- Oración simple, predicativa, intransitiva, activa e impersonal.

5. Escribe las siguientes oraciones:

a) Atributiva o copulativa:
El libro resulto interesante.
b) Predicativa activa transitiva:
Mi hermana esperó a mi madre en el portal.
c) Predicativa activa intransitiva:
No me arrepiento de mis palabras.
d) Predicativa activa transitiva reflexiva directa:
Mi padre se afeitó en su lavabo.
e) Predicativa activa transitiva reflexiva indirecta:
Mi padre se afeitó la barba esta mañana.
f) Predicativa activa transitiva recíproca:
Los dos se saludaron efusivamente.
g) Predicativa activa impersonal que indique un fenómeno de la naturaleza:
Ayer llovió toda la tarde.
h) Predicativa activa impersonal gramaticalizada:
Hace frío en esta casa.
i) Predicativa activa impersonal refleja:
Si una oración está en voz activa, no puede ser refleja. La refleja ha de ser
necesariamente pasiva.
j) Predicativa primera de pasiva:
Mi profesora de baile fue sustituida por un profesor nuevo,
k) Predicativa segunda de pasiva:
Los perros fueron atacados en el parque.
l) Predicativa pasiva refleja:
Esta casa se abandonó el año pasado.

6. Clases de oraciones predicativas.

Las oraciones predicativas son aquellas que tienen un verbo predicativo (es decir, no
copulativo).
Según la voz del verbo, las oraciones predicativas pueden ser activas (el sujeto
realiza la acción del verbo  sujeto agente) o pasivas (el sujeto recibe la acción del
verbo  pasivas).

7. Clases de oraciones activas.

En las oraciones activas, el verbo está en voz activa, esto es, el sujeto realiza la
acción del verbo. Tenemos, por tanto, un sujeto agente. Ejemplo: Luisa explicó la
lección.

En función de la presencia o ausencia de CD, las oraciones predicativas activas


pueden ser: transitivas (llevan CD) e intransitivas (no tienen CD, aunque puedan
llevar otros complementos).

A su vez, las oraciones predicativas activas pueden ser reflexivas, recíprocas e


impersonales.

8. Define oraciones reflexivas. Directas e indirectas. Pon ejemplos.

Las oraciones reflexivas son aquellas en que el sujeto realiza y recibe la acción del
verbo. Dentro de las oraciones reflexivas, se distinguen las reflexivas directas e
indirectas.

a) Las reflexivas directas son aquellas en que la acción recae directamente sobre
el sujeto y el pronombre funciona como CD. Ejemplo: La niña se peina (a sí
misma).
b) Las reflexivas indirectas son aquellas en que la acción recae en el sujeto de
forma indirecta o parcial, y el pronombre actúa como CI. Ejemplo: La niña se
peina el cabello (a sí misma).

9. Define oraciones reciprocas. Pon ejemplos.

Las oraciones recíprocas son aquellas que expresa una acción mutua o intercambiada
entre dos o más sujetos. El sujeto, pues, va en plural.

Ejemplos:

María y Paula se escriben  recíproca directa

María y Paula se escriben cartas  recíproca indirecta (el pronombre “se” actúa
como CI y el SN “cartas” como CD.

11. Define oraciones impersonales y señala los tipos. Pon ejemplos.


Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto. Pueden clasificarse en:

a) Las que indican fenómenos de la naturaleza y se caracterizan por llevar el


verbo en 3ª persona de singular. Ejemplos: En invierno anochece pronto;
Llueve mucho.
b) Las impersonales gramaticalizadas. Construidas con la 3ª persona de singular
de verbos gramaticalizados (HABER, HACER, SER). El verbo no concuerda
con su CD, por eso este no debe confundirse con el sujeto. Ejemplos: Había
flores en el jarrón; Es tarde.
c) Las impersonales reflejas. Son oraciones en las que el pronombre unido al
verbo indica la impersonalidad. Siempre llevan el pronombre personal átono
“se”. Ejemplos: Se vive bien; Aquí no se fuma.

12. Clases de oraciones pasivas. Explícalas y pon ejemplos.

Las oraciones pasivas son aquellas en las que el sujeto no realiza la acción del verbo,
sino que la sufre.

Las oraciones pasivas pueden ser:

a) Primera de pasiva: llevan Complemento Agente.


Ejemplo: América fue descubierta por Colón.
b) Segunda de pasiva: no llevan Complemento Agente.
Ejemplo: América fue descubierta en 1492.
c) Pasiva refleja
Verbo en voz activa, 3ª persona
“Se” con valor pasivo
Lleva sujeto
Al pasar la oración a pasiva propia, el significado de la oración no varía
Ejemplos: Se abrió la veda (la veda fue abierta); Se divisaban dos barcos en
el horizonte.

13. Haz un esquema de la oración según la actitud del hablante y otro según la
naturaleza del predicado.

También podría gustarte