a) Enunciativa
- Negativa: No conseguí llegar a tiempo.
- Afirmativa: Me gustó muchísimo la exposición.
b) Interrogativa
- Directa: ¿Vendrás a verme?
- Indirecta: Me gustaría saber si vendrás a verme
c) Imperativa:
- Ven a verme cuando termines.
d) Exclamativa:
- ¡Qué tiempos tan felices!
e) Dubitativa:
- Quizás llegue la ayuda esta semana.
f) Desiderativa:
- Me encantaría conocer a tus padres.
Por primera vez desde 1933 no habrá procesiones de Semana Santa en Sevilla. La
pandemia del coronavirus y la paralización de casi toda la actividad como consecuencia
del estado de alarma han llevado al alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas; a su
arzobispo, Juan José Asenjo, y al presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías
de la capital andaluza, Francisco Vélez, a tomar la decisión histórica de suspender la
salida de los pasos.
<https://elpais.com/sociedad/2020-03-14/sevilla-suspende-su-semana-santa-por-el-
coronavirus.html>, 14 de marzo de 2020.
El emisor del texto presenta unos hechos y su intención es informar acerca de ellos.
Prevalece la información y se remite a un contexto. La intención comunicativa
predominante en el texto es la enunciativa y se aprecia una función referencial o
informativa del lenguaje.
a) Atributiva o copulativa:
El libro resulto interesante.
b) Predicativa activa transitiva:
Mi hermana esperó a mi madre en el portal.
c) Predicativa activa intransitiva:
No me arrepiento de mis palabras.
d) Predicativa activa transitiva reflexiva directa:
Mi padre se afeitó en su lavabo.
e) Predicativa activa transitiva reflexiva indirecta:
Mi padre se afeitó la barba esta mañana.
f) Predicativa activa transitiva recíproca:
Los dos se saludaron efusivamente.
g) Predicativa activa impersonal que indique un fenómeno de la naturaleza:
Ayer llovió toda la tarde.
h) Predicativa activa impersonal gramaticalizada:
Hace frío en esta casa.
i) Predicativa activa impersonal refleja:
Si una oración está en voz activa, no puede ser refleja. La refleja ha de ser
necesariamente pasiva.
j) Predicativa primera de pasiva:
Mi profesora de baile fue sustituida por un profesor nuevo,
k) Predicativa segunda de pasiva:
Los perros fueron atacados en el parque.
l) Predicativa pasiva refleja:
Esta casa se abandonó el año pasado.
Las oraciones predicativas son aquellas que tienen un verbo predicativo (es decir, no
copulativo).
Según la voz del verbo, las oraciones predicativas pueden ser activas (el sujeto
realiza la acción del verbo sujeto agente) o pasivas (el sujeto recibe la acción del
verbo pasivas).
En las oraciones activas, el verbo está en voz activa, esto es, el sujeto realiza la
acción del verbo. Tenemos, por tanto, un sujeto agente. Ejemplo: Luisa explicó la
lección.
Las oraciones reflexivas son aquellas en que el sujeto realiza y recibe la acción del
verbo. Dentro de las oraciones reflexivas, se distinguen las reflexivas directas e
indirectas.
a) Las reflexivas directas son aquellas en que la acción recae directamente sobre
el sujeto y el pronombre funciona como CD. Ejemplo: La niña se peina (a sí
misma).
b) Las reflexivas indirectas son aquellas en que la acción recae en el sujeto de
forma indirecta o parcial, y el pronombre actúa como CI. Ejemplo: La niña se
peina el cabello (a sí misma).
Las oraciones recíprocas son aquellas que expresa una acción mutua o intercambiada
entre dos o más sujetos. El sujeto, pues, va en plural.
Ejemplos:
María y Paula se escriben cartas recíproca indirecta (el pronombre “se” actúa
como CI y el SN “cartas” como CD.
Las oraciones pasivas son aquellas en las que el sujeto no realiza la acción del verbo,
sino que la sufre.
13. Haz un esquema de la oración según la actitud del hablante y otro según la
naturaleza del predicado.