Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

POSTGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
NOMBRE: LIC. OLIVER TERÁN CALCINA
PROFESIÓN: PSICÓLOGO
FECHA 12/08/2021
ORURO-BOLIVIA
La rúbrica (rubric) o matriz de
valoración es una estrategia de
evaluación alternativa, generada a
través de un listado (por medio de
una matriz), de un conjunto de criterios
específicos y fundamentales que
permiten valorar el aprendizaje, los
conocimientos y/o las competencias,
logrados por el estudiante en un trabajo
o materia particular.
• La rúbrica es una ■ Forma de valoración en la que los alumnos
opción viable para otorgar criterios llevan a cabo actividades del “mundo real” para
dar a conocer aplicaciones significativas de sus
evaluatorios cuantitativos, cualitativos conocimientos y habilidades, ofreciendo,
o mixtos, que permitan conocer el a profesores, padres, compañeros y
comunidad en general “evidencias”
desempeño del estudiante durante el de su desempeño y su comprensión. A
desarrollo de un proyecto a lo largo la rúbrica se le considera como una herramienta
de evaluación formativa que forma parte integral
de un curso, en temas o actividades de ca del
rácter complejo, durante la resolución de pro proceso de aprendizaje desde una perspectiva
socioconstructivista.
blemas o en términos de la determinación
de evidencias de aprendizaje.
LOS COMPONENTES DE UNA RUBRICA
• A través de la rúbricas los estudiantes logran hacer explícito lo tácito, de ahí a que la
identificación de los componentes de las mismas se considere un aspecto fundamental
para su desarrollo. Por lo general las rúbricas constan de tres componentes: 1) conceptos
o rubros) 2) escala de calificación (o nivel de ejecución) 3) criterios (o descriptores).
1) CONCEPTOS O RUBROS
• Aspectos a evaluar por parte del docente; están asociados a las competencias o
habilidades que se busca desarrollar entre los estudiantes. Deberán estar sujetos a las
evidencias a alcanzar de acuerdo a lo planeado en el curso o en la actividad en cuestión. Cada
uno de los conceptos usados en la rúbrica son definidos por los criterios o descriptores
siendo estos graduados por la escala de calificación (desde lo cuantitativo) o el nivel de
ejecución (desde lo cualitativo) o colocando ambas opciones al mismo tiempo (de forma
mixta).Los niveles de ejecución tendrán que estar perfectamente definidos a través de los
criterios.

COMPRENSIVAS
TIPOS DE
RUBRICA
ANALÍTICAS
• Rubricas comprensivas: se trata de valoraciones generales que no involucran
necesariamente un listado de niveles de ejecución o rubros.

Rubricas Analíticas: involucran respuestas muy bien enfocadas a una serie de conceptos o rubros, junto
con la escala de evaluación correspondiente, definiendo cada uno de sus descriptores.
DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE A EVALUAR

• La siguiente figura le puede ayudar a determinar las necesidades que tendría al


desarrollar una rúbrica tratando de contestar las preguntas que aparecen a
continuación
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS, ESCALA DE
CALIFICACIÓN Y CRITERIOS
• En principio, en el momento de elaboración de una rúbrica
deberán definirse los Conceptos o Rubros, también
conocidos como Criterios. Posteriormente deberá ser
considerada la Escala de calificación o Niveles de Ejecución
requeridos y los Criterios o Descriptores
• Los Conceptos son considerados como las unidades básicas
de valoración. La Escala de evaluación determina el peso que
cada Criterio o Descriptor recibe al valorar el Concepto
• Un Criterio o Descriptor señala de manera detallada los
aspectos al ser considerados dentro de la evaluación del
Concepto de acuerdo al valor de la Escala utilizada.
REVISIÓN DEL PRIMER BORRADOR
• Una vez establecidos los Conceptos, la Escala y los Criterios necesarios, es conveniente
ponerlos a consideración de colegas o alumnos, para su análisis.
DETERMINACIÓN DEL PESO PORCENTUAL
PARA CADA CONCEPTO Y/O CRITERIO
• El siguiente paso tiene que ver con la determinación del peso porcentual para cada Concepto.
• Los conceptos tienen su propio porcentaje (para dar un total de 100%), mientras que cada
uno de los criterios cuenta con su propio valor (con un máximo de 2 y un mínimo de .50). La
escala del presente ejemplo está diseñada para obtener un máximo de 4 puntos (2+1+1) y
un mínimo de 1 (.50+.25+.25)
COLOCACIÓN DEL FORMATO DE
UBICACIÓN DE PUNTAJES OBTENIDOS
• Es importante que los estudiantes
conozcan los porcentajes ocupados
por cada concepto solicitado, así
como el peso que tiene cada criterio,
de acuerdo a la escala o criterio
de ejecución indicado, siempre y
cuando así se haya considerado
en su diseño original.
DESARROLLO DE LAS INDICACIONES

• El último paso del diseño de nuestra


rúbrica tiene que ver con el desarrollo
específico de las indicaciones necesarias
para que los estudiantes puedan llevar a
cabo su análisis y por consiguiente
efectuar la actividad solicitada.
• La siguiente Rubrica será usada para
evaluar esta actividad de a los porcentajes
considerados en cada concepto y los
puntajes determinados según la escala
empleada
EJEMPLOS DE CONCEPTOS
• En cuanto al primer caso, los conceptos o criterios son la
parte fundamental de una rúbrica al estar asociados a las
competencias que se busca desarrollar entre los estudiantes,
dependiendo de las evidencias que determinarán si estas
competencias han sido alcanzadas o no.
• En cuanto al concepto “reporte escrito” este puede ser
evidenciado si el estudiante ha alcanzado a desarrollar
determinados tipos de fluidez en el documento, diversos tipos
de ideas, así como un cierto nivel de organización del
documento.
• Si fuera el caso de una “presentación oral”, esta dependerá de
su contenido, su estilo, su organización, así como el tipo de
recursos empleados.
EJEMPLOS DE DIFERENTES TIPOS DE
ESCALAS
• Respecto a las escalas empleadas en las
rúbricas también existe una amplia variedad.
• Como se puede ver, estas pueden aparecer
combinadas con pesos porcentuales,
apreciaciones cualitativas o cuantitativas, bajo
una gama muy amplia de que pueden ir desde
la escala clásica del 1 al 10 o bajo una
perspectiva completamente diferente.
BIBLIOGRAFÍA

• Arends, R. (2004). Learning to teach. (6th Ed.). Boston: Mc GrawHill Ahumada, Pedro (2005).
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
• Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada.Vínculo entre la escuela y
la vida. México: Mc Graw Hill.
• Mueller, Jon (2003). What is authentic assessment? Copiado de la world
wide web el 5 de septiembre de 2006 en: National Research Council (2000). How people
learn. Brain, mind, experience and school.Washington, D.C.: National Academy Press.
• Recomendaciones en la web
• https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/05/guiabasicaelaborarubrica1.pdf
• Es un instrumento estructurado, que contiene
una lista de criterios o desempeños de
evaluación establecidos, en los cuales
únicamente se califica la presencia o ausencia
de estos mediante una escala dicotómica, es
decir que acepta solo dos alternativas: si, no; lo
logra, o no lo logra, presente o ausente, etc.
Sirve para evaluar tareas, acciones, procesos,
productos de aprendizaje, o conductas. Se
considera un instrumento de evaluación, dentro
de los procedimientos de observación
PARA DISEÑAR EL CONTENIDO DE LA
LISTA DE COTEJO ES INDISPENSABLE:
• Establecer cuál será el propósito y cómo será utilizado el instrumento. Por ejemplo, varias
listas de cotejo con objetivos claros para verificar el desarrollo de la situación de aprendizaje o
una lista de cotejo al final para verificar los puntos medulares del proceso.
• Definir los puntos o aspectos más relevantes a valorar en congruencia con el Aprendizaje
esperado.
• Incluir un aspecto por fila, redactado de forma simple y clara.
• Considerar solo los aspectos que se relacionan con los momentos relevantes del proceso o de
la situación específica del aprendizaje que se quiere observar y verificar.
• Ordenar los aspectos según la secuencia de realización.
¿PARA QUÉ SE USAN?

• Para comprobar la presencia o ausencia de una serie de características definidas en el


desempeño del aprendizaje, de esta forma se pueden evaluar aprendizajes preferentemente del
saber hacer y saber ser.
• Las listas de cotejo evalúan principalmente contenidos procedimentales y actitudinales, en el
caso del primero, se utilizan para obtener información de trabajos o actividades de tipo
práctico (trabajo de laboratorios, manipulación de objetos, la realización de experimentos, la
realización de ejercicios físicos, la práctica de deportes, solución de problemas matemáticos,
realización de proyectos, aplicación de métodos experimentales, elaborar artefactos, etc.) y a
lo que refiere el contenido actitudinal, se utiliza para recoger información con respecto a sus
comportamientos actitudinales reflejados en el componente conductual de los alumnos.
CARACTERÍSTICAS

• Se basan en el análisis de evidencias, es decir, se aplica observando las evidencias.


• Buscan identificar si están presentes determinados elementos en una evidencia.
• Se basan en indicadores claros, sencillos, directos y observables.
• No requieren de mucho análisis ni de una interpretación profunda para verificar la presencia o
ausencia de determinados elementos en una evidencia.
VENTAJAS

• Son sencillas de realizar: Las listas de cotejo son un instrumento de evaluación que por su simpleza
requieren menos tiempo para elaborar.
• Son objetivas:Ya que están basadas en observaciones y no en la subjetividad del docente.
• Permiten adaptar el proceso de enseñanza: Después de haberla aplicado, le brinda información al
docente para poder reforzar partes del curso que han quedado menos claras y adaptar estrategias
de enseñanza para mejorar el aprendizaje.
• Se obtiene información de manera rápida y concreta.
• Este instrumento de registro tiene una aplicación clara y concreta.
• Provee un registro de la ejecución del estudiante que facilita mostrar su progreso a través del
tiempo en términos dicotómicos.
• Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo observado.
DESVENTAJAS

• Solo presenta dos opciones para cada ejecución o comportamiento observado: Si o no. El
observador debe realizar una decisión forzada aun cuando la ejecución o el comportamiento
del estudiante esté entre los extremos.
• No se pueden apreciar los grados o niveles en que se presentan las conductas, en el caso de
los contenidos actitudinales.
• No permite la ejecución del estudiante en una puntuación o asignar numerales para
determinar una nota, ya que este instrumento de evaluación tiene intencionalidad diagnóstica y
formativa.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA
LISTA DE COTEJO
• Objetivo de evaluación: Se define claramente el objetivo de evaluación con un verbo de acción y propósito de la
Criterios o dimensiones: Son descripciones generales de lo que se desea evaluar
• Indicadores: Se desglosan a partir de los criterios de evaluación, y son los comportamientos, enunciados, evidencias,
rasgos o conjunto de rasgos que permiten ir observando de manera evidente y específica los avances del proceso. El
indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el estudiante y cómo lo demuestra. Además, su
redacción debe ser en positivo, clara, concreta, breve, directa, unívoca, de modo que permita su observación, sin
ambigüedades ni posibles interpretaciones personales y siempre aplicables a fenómenos observables.
• Escala: La presencia o ausencia de las características o comportamiento se registra en la escala dicotómica, en donde se
asumen únicamente dos rasgos o valores. Ejemplo:
• Si / no
• Logrado / No logrado
• Cumple / No cumple
• Correcto / Incorrecto
• Aceptable / Inaceptable
• Instrucciones: Apartado donde se especifica dónde y cómo marcar opciones para hacer uso de la lista de cotejo.
• Observaciones: Apartado opcional para realizar comentarios generales, sugerencias para la mejora del aprendizaje o
logros obtenidos a modo de retroalimentación para el evaluado.
PASOS PARA ELABORAR UNA LISTA DE
COTEJO
• 1. Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores).
• 2. Define la técnica o estrategia de evaluación.
• 3. Anota los aspectos administrativos de la lista de cotejo: nombre de la institución, nombre de
la asignatura, tipo de instrumento, nombre del estudiante, nombre del profesor evaluador,
periodo académico, fecha de evaluación, etc.
• 4. Establece los criterios específicos de evaluación.
• 5. Desglosa los criterios de evaluación por medio de indicadores a partir de enunciados
específicos.
• 6. Define la escala dicotómica.
BIBLIOGRAFÍA

• Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. 1-36.
• Gómez, G., & Salas, N. (2013). Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción. Universidad estatal a
distancia , 1-41.
• Pérez, C. (2018). Uso de lista de cotejo como instrumento de observación . Universidad Tecnólogica
Metropolitana , 1- 21.
• Rodríguez, A. (s.f.). Lider.com. Obtenido de Lista de Cotejo: Características,Ventajas y Ejemplos:
https://www.lifeder.com/lista-cotejo/
• SENCE. (s.f.). Instrumentos de Evaluación. Obtenido de
file:///C:/Users/Caro/Downloads/Lista%20de%20cotejo%201.pdf
• Tobón , S. (2013). Issuu. Obtenido de Lista de cotejo por competencias :
https://issuu.com/cife/docs/ebook__listas_de_cotejo_por_compet_cf32e06e110043
3 PORTAFOLIO
DE EVIDENCIAS
¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS?
• Capistran (2018) menciona que el portafolio de evidencias es una herramienta que
permite valorar y evaluar los resultados obtenidos, no son solo trabajos colocados al
azar sino aquellos contenidos que demuestran que el alumno ha obtenido el
aprendizaje programado desde la planeación de clase, así mismo permite llevar un
método de autoevaluación, mediante el cual cada alumno asume la responsabilidad
de su aprendizaje, es también un método integral, ya que el docente debe supervisar
paso a paso su desarrollo.
¿PARA QUÉ SIRVE UN PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS?
• El estudiantado tendrá la facilidad de seleccionar su propia evidencia, manejará las
estrategias que mejor considere para librar los obstáculos que se le llegarán a
presentar, tener claros los criterios que vaya a implementar para evaluar sus
resultados y por último tener presente las acciones en las cuales se basará para
mejorar su conocimiento.
VENTAJAS DE USAR EL PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS COMO INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
• – Permite identificar aspectos importantes del proceso de aprendizaje de los
estudiantes (conocimientos previos, avances y dificultades).

• -Favorece la reflexión de los estudiantes en torno a su propio aprendizaje.

• -Permite la reflexión de los docentes acerca de sus estrategias de enseñanza y


el apoyo que pueden aportar a los alumnos.
TIPOS DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

El portafolio docente
El portafolio docente puede conceptualizarse como una estrategia para evaluar el
conocimiento del alumno, por medio del cual el docente planifica para llevar a cabo
un registro de la metodología, actividades a desarrollar, lecturas, entre otras,
durante un tiempo establecido e ir cumpliendo de manera dosificada estas
actividades de modo que al finalizar pueda darse cuenta cuanto de lo planeado
cumplió y poder darse cuenta cuales fueron las estrategias que mejor le
funcionaron para cada actividad
EL PORTAFOLIO QUE ELABORA EL
ALUMNO
• Barberá, Gewerc y Rodríguez (2016) sostienen que el portafolio es un recurso, en el
cual el alumno mostrará mediante sus trabajos el aprendizaje obtenido por el cual es
indispensable que el profesor le otorgue una enseñanza autónoma una propia
estructuración de los contenidos y a esto animarlo a buscar experiencias que puedan
enriquecerlo. Como resultado de esto se tendrá un instrumento único y creativo
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PARA
USARLO COMO HERRAMIENTA DE
EVALUACIÓN?
La elaboración del Portafolio de Evidencias debe ser una tarea compartida con los alumnos.
Para hacer un Portafolio de Evidencias es necesario:

1. Establecer los objetivos o propósitos

Debe ser clara la consigna a realizar para los estudiantes y docentes, hacer explícitos los
criterios de selección, señalar cómo se organizarán y analizarán, así como la periodicidad
con la que se deberán de recuperar, entre otras. Si bien, las evidencias de los estudiantes
pueden ser distintas, es importante dialogar con ellos respecto a un proceso de construcción
del instrumento que sea común para todos.
2. Seleccionar las evidencias relevantes

Establecer periodos de análisis de evidencias por parte de los estudiantes y


docentes con base en la selección previa y la definición de criterios para valorar los
trabajos (los trabajos deben estar previamente evaluados y calificados, ya que al
realizar el análisis, esto permitirá identificar los avances), cuidando la congruencia
con los aprendizajes esperados. Se deberá considerar que este instrumento será
una guía para que los estudiantes puedan mejorar sus procesos de aprendizaje.

3. ¿Cómo se aplica?

Se establecen un momento de trabajo y de reflexión sobre las evidencias del


portafolio. Al concluir el momento de reflexión se puede promover que los
estudiantes presenten o compartan sus portafolios, siempre y cuando ellos estén
dispuestos a hacerlo.
* Gestionar espacios y tiempos específicos durante los procesos de aprendizaje para la
selección, análisis y reflexión en torno a las evidencias recuperadas.
El desarrollo gradual de habilidades, tanto de los estudiantes como de los docentes,
para el análisis y aprovechamiento de las evidencias en favor del aprendizaje de los
alumnos.
Conclusiones

* Es necesario señalar que el verdadero valor del portafolio de evidencias reside en los
procesos de reflexión que se generan entre el docente y los estudiantes en torno a la
enseñanza y el aprendizaje. En dicha reflexión es preciso que se puedan identificar los
avances, así como tomar decisiones en relación a las áreas de oportunidad
encontradas.
• Aneas, A., Rubio M., & Vilá, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las
prácticas externas del Grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54 (2) 283-30. Universitat de
Barcelona. España.
• Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: Otra mirada al que hacer del aula. Buenos Aires, Aique
Educación.
• Arbesú, M, & Díaz-Barriga, F. (2013). Portafolio Docente Fundamentos, modelos y experiencias. México:
Ediciones Díaz de Santos.
• Barberà, E., Gewerc, A., Rodríguez, J. (2016). Portafolios electrónicos y educación y educación superior en
España: Situación y Tendencias. RED Revista de Educación a distancia, 50, (7), DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/red/50/7
• Cabrera Berrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del
desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación
Superior. (2). 72-82.
PRUEBAS DE DESEMPEÑO

• La evaluación del desempeño es un método que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre sus conocimientos y habilidades. (Congreso de E.U.,
Oficina de Tecnología de la Evaluación, 1992)
DISEÑO DE PRUEBAS DE DESEMPEÑO

• 1) Definir la o las competencias a evaluar y el o los criterios de evaluación de desempeño.


• 2) Definir la situación y características principales de la prueba.
• 3) Desarrollar el instrumento de evaluación:
CARACTERÍSTICA Y CONTENIDO:

• Hipotéticamente evaluar el aprendizaje de los estudiantes puede tener diferentes


propósitos, entre otros:
➨ Derivar en calificaciones.
➨ Orientar al estudiante para la mejora de su rendimiento o aprendizaje.
➨ Descubrir las dificultades de los estudiantes.
➨ Descubrir nuestras propias dificultades para enseñar aquello que queremos
enseñar.
➨ Valorar determinados métodos de enseñanza.
➨ Motivar a los estudiantes hacia el estudio.
MEDIOS DE EVALUACIÓN

• Los medios de evaluación son todas y cada una de las producciones del alumnado
que el profesorado puede recoger, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo
que los discentes han aprendido a lo largo de un proceso determinado. Pueden
adoptar tres formas diferentes: escritos, orales y prácticos
MEDIOS ESCRITOS • Monografía • Exposición
• Carpeta o dossier, carpeta • Informe • Discusión grupal
colaborativa • Portafolio, portafolio • Mesa redonda
• Control (examen) electrónico • Ponencia
• Cuaderno, cuaderno de • Póster • Pregunta de clase
notas, cuaderno de campo • Proyecto • Presentación oral
• Cuestionario • Prueba objetiva PRÁCTICOS
• Diario reflexivo, diario de • Recensión • Práctica supervisada
clase
• Test de diagnóstico • Demostración, actuación o
• Estudio de casos
• Trabajo escrito representación
• Ensayo
ORALES • Role-playing
• Examen
• Comunicación
• Foro virtual
• Cuestionario oral
• Memoria
• Debate, diálogo grupal
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

• Las técnicas de evaluación son las estrategias que el profesorado utiliza para recoger
información acerca de las producciones y evidencias creadas por el alumnado (de los
medios). Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el alumnado participa o
no en el proceso de evaluación
• Cuando las técnicas son aplicadas unilateralmente por el profesor, se han de utilizar unas u
otras dependiendo de la forma del medio (escrito, oral o práctico); si el medio que se pretende
evaluar es escrito, se utilizará la técnica del análisis documental y de producciones (o revisión
de trabajos); si el medio a evaluar es oral o práctico, se utilizará la observación o el análisis de
una grabación (audio o video).
• Cuando el alumno participa en el proceso evaluativo, las técnicas de evaluación
pueden ser las siguientes:
• a) autoevaluación: evaluación que hace el alumno de su propia evidencia o
producción, atendiendo a unos criterios que han sido negociados con anterioridad
(Sanmartí, 2007). Se puede llevar a cabo mediante la autorreflexión y/o el análisis
documental
• b) evaluación entre iguales o coevaluación: proceso mediante el cual el alumno evalúa
de manera recíproca a sus compañeros del grupo-clase, aplicando criterios de
evaluación que han sido negociados previamente (Sanmartí, 2007). Se puede llevar a
cabo mediante el análisis documental y/o la observación.
• c) evaluación colaborativa o compartida: “procesos dialógicos que mantiene el
profesorado con el alumno sobre la evaluación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje que se han dado. Estos diálogos pueden ser individuales o grupales”
(Pérez et al., 2009: 37). Se puede llevar a cabo utilizando entrevistas individuales o
colectivas entre el profesorado y el alumnado
TÉCNICAS

EL ALUMNADO NO INTERVIENE
• Análisis documental y de producciones (revisión de trabajos personales y grupales).
• Observación, observación directa del alumno, observación del grupo, observación sistemática,
análisis
EL ALUMNADO PARTICIPA
• Autoevaluación (mediante la autorreflexión y/o el análisis documental).
• Evaluación entre pares (mediante el análisis documental y/o la observación).
• Evaluación compartida o colaborativa (mediante una entrevista individual o grupal entre el o la
docente y los alumnos y alumnas). de grabación de audio o video.
INSTRUMENTOS

• Los instrumentos de evaluación son las herramientas que tanto el profesorado como el
alumnado utilizan para plasmar de manera organizada la información recogida mediante una
determinada técnica de evaluación. Como ya hemos señalado, todas y cada una de las técnicas
anteriormente indicadas sirven para recoger información acerca del medio que se pretende
evaluar; pero esa información debe registrarse de manera sistemática y precisa para que la
evaluación sea un proceso riguroso. En el Cuadro 1 presentamos un listado de medios, técnicas
e instrumentos obtenidos en la revisión realizada, pero clasificados en función de nuestro
marco conceptual
• Diario del profesor • Ficha de observación • Informe de expertos
• Escala de comprobación • Lista de control • Informe de autoevaluación
• Escala de diferencial • Matrices de decisión
semántico • Fichas de seguimiento
• Escala verbal o numérica individual o grupal
• Escala descriptiva o • Fichas de autoevaluación
rúbrica • Fichas de evaluación entre
• Escala de estimación iguales
REFERENCIAS

• Álvarez, Juan Manuel (2003), La evaluación a examen, Madrid, Miño y Dávila.


• Álvarez, Juan Manuel (2005), Evaluar para conocer, examinar para excluir, Madrid, Morata.
• Álvarez, Juan Manuel (2009), “La evaluación en la práctica de aula. Estudio de campo”, Revista
de Educación, núm. 350, pp. 351-374, en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-
educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2009/re350/re350_15.html (consulta:
24 de noviembre de 2014).
• La escala de valoración corresponde a
un instrumento para evaluar el Las escalas de valoración pueden estar
aprendizaje, en el que se presenta construidas con base en dos lógicas: numérica
una lista de rasgos esperados, o descriptiva. En las escalas numéricas, los
grados en que se aprecia el indicador
acompañados de una escala con
observado se representan por números (se
opciones dimensionales, los que se
recomienda que no sean más de cinco). Éstos
analizan para establecer el grado en se disponen en la primera columna, de menor a
que dicha característica se evidencia mayor.
en el desempeño de los estudiantes.
Están compuestas, al menos, por tres
categorías de valorización (por
ejemplo: “bueno-regular-malo”,
“siempre-a veces-nunca”).
NUMÉRICA DESCRIPTIVA GRAFICA

• Numéricas Se da una • Se definen categorías, • En estas escalas cada


serie de números a la descritas en forma característica es seguida
derecha de cada ítem breve y clara. Son de una línea horizontal,
que representan los recomendables porque con las categorías de
grados de logros en el permiten a los respuesta marcadas en
alumno. Usualmente en estudiantes la línea. - Los rangos se
las instrucciones se comprender el criterio establecen poniendo
entrega una explicación esperado. una marca en la
del estándar o nivel de ubicación
desempeño que correspondiente en la
representa cada misma línea.
número
BIBLIOGRAFIA

• Amaranti, M. (2010). Evaluación de la educación. Concepciones y prácticas de


retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación
media. Investigación cualitativa con estudio de caso. Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.
• Favereau, S. (S.F). Herramientas de evaluación. Educación Continua. CPEIP.
• García, B., Loredo, J., Luna, E., y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias
docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,
1(3), 96-108.
CARACTERISTICAS

El Registro Descriptivo Es una herramienta cuya finalidad es registrar por escrito información de
competencias observables y determinadas a través de criterios específicos de una actividad, en
un tiempo y lugar determinado. El registro descriptivo no debe contener apreciaciones
personales y subjetivas del profesor, por ejemplo: durante la práctica Juan Luís se mostró
distraído, me parece que tiene sueño o no desayunó; lo que debe ser registrado es la
interpretación de la observación: Juan Luís se distrae fácilmente en la ejecución de tareas que
requieren atención a los detalles.
CÓMO CONSTRUIR EL INSTRUMENTO
Cómo elaborar un registro descriptivo:
• 1. Seleccione la actividad a observar
• 2. Elabore una ficha que contenga: Competencia a evaluar (Capacidad, destreza o habilidad),
indicador, actividad evaluada, relación de alumnos, descripción de lo observado, interpretación
de lo observado.
Para que usar el Instrumento
• Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para el saber hacer.
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA SU USO

• Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:


• Prácticas de laboratorio, taller o empresas Simulación
• Aprendizaje auxiliado con las TIC
• Aprendizaje situado Equipos colaborativos
• Aprendizaje basado en Proyectos
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

• El Registro Anecdótico. Es una herramienta que consiste en registrar sucesos imprevistos de


los alumnos, por lo que no es previamente preparado, sino eventual. Este registro se realiza en
la mayoría de los caso en forma individual. Es importante aclarar que ésta actividad requiere de
la objetividad del profesor en todo momento, ya que los registros deben estar desprovistos de
cualquier etiqueta hacia el alumno. Empleado de forma eficiente, auxilia al tutor para armar
expedientes de sus alumnos
CÓMO CONSTRUIR EL INSTRUMENTO
• Elabore una ficha que contenga:
• Datos del alumno
• Nombre del Alumno
• Grupo al que pertenece
• Cuatrimestre
• Nombre de la asignatura
• Fecha y hora de la actividad específica que realizaba el alumno cuando se le observó
• Datos del observador
• Nombre del observador
• Situación que se observa
• Incidente que se describe.
PARA QUE USAR EL INSTRUMENTO
• Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para los tres saberes.
Métodos y Técnicas para su uso;
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
• Prácticas de laboratorio taller o empresas
• Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC
• Aprendizaje situado
• Solución de problemas
• Análisis de Casos
• Equipos colaborativos
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

• La Guía de Observación es una herramienta que se aplica para la observación del desempeño,
habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes, a través del diseño de situaciones de
aprendizaje que permitan lograr las competencias esperadas
• La observación permite detectar y asimilar información, o tomar registro de determinados
hechos a través de instrumentos. ... Una guía de observación, por lo tanto, es un documento
que permite encausar la acción de observar
CÓMO CONSTRUIR EL INSTRUMENTO

• Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son los siguientes:
• 1. Describir los elementos contextuales de referencia: Nombre del alumno o del equipo
Programa Educativo Grupo: Asignatura Parcial Objetivo de la Unidad Temática
• 2. Definir la actividad de evaluación de acuerdo a los resultados y secuencias de aprendizaje
planteados al inicio del periodo a evaluar.
• 3. Elaborar una Escala de las habilidades que los alumnos deben mostrar al realizar la tarea y lo
que se deben observar. A un costado de cada criterio e indicador.
• 4. Al finalizar la actividad el maestro deberá realizar sus anotaciones sobre aquellas
observaciones más significativas que le permitan tener elementos sustanciosos y objetivos del
desempeño del alumno.
PARA QUE USAR EL INSTRUMENTO

• Para medir el desempeño y actitudes del alumno, está dirigido especialmente para el ser y saber hacer
• Métodos y Técnicas para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Prácticas de laboratorio, taller o empresas
Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado Investigación
Aprendizaje basado en proyectos
Solución de problemas Conferencia Debate
Discusión
Aprendizaje colaborativo
¿QUÉ ES?

• Es la fase en la que se califica y se da un valor concluyente al conjunto de la acción que se


realiza
• Debe insertarse en los que se califica y se da un valor proyecto de intervención, si
procedimientos habituales de concluyente al conjunto de la éste ya ha concluido, la gestión de
proyectos. acción que se realiza o que ha aumentar la capacidad de concluido. realizarlo en el
futuro.
• Los resultados deben promover cambios en los procesos de gestión de los proyectos.
• Toda evaluación debe interpretar y predecir la realidad.
• Proporcionar información Instrumentos de pertinente y oportuna.
COMPONENTES O CRITERIOS DE UNA
EVALUACIÓN
• La eficiencia: se refiere al análisis de los resultados en relación con el esfuerzo realizado.
• La eficacia: En qué medida el objetivo específico ha sido alcanzado.
• El impacto: Cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del proyecto.
• La pertinencia: En qué medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades de
desarrollo.
• La viabilidad: en que medida el proyecto puede tener seguimiento. Contenido general
Instrumentos de Evaluación Fuentes de consulta
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ANUIES (1999). Manual Práctico de Instrumentos para la Gestión de Centros de Educación


Continua. México.
• Fernández Sánchez N. (2000). Tipología de los actos académicos en Educación Continua.
Documento inédito. Universidad Nacional Autónoma de México
• Lynch James (1977). La Educación Permanente y la Preparación del Personal Docente. Reino
Unido: Instituto de la UNESCO para la educación, Hamburgo.

También podría gustarte