Está en la página 1de 2

Estudio introductorio. Hector R. Arambula Quiñones.

Hector Arambula Quiñones es un licenciado en Administración Pública con un doctorado en


Ciencias de la Gestión enfocado en la gestión pública por la Escuela Superior de
Administración y dirección de empresas, dedicando parte de su investigación a la
administración pública, las políticas públicas y a los asuntos públicos internacionales,
trabajando en distintas universidades, por lo que es un referente actual de nuestro país para
hablar sobre políticas públicas desde un enfoque actual.

Las políticas públicas son una ciencia orientada a resolver problemas de interés público,
que sean pertinentes, que se encuentren bajo el contexto específico y que tengan un
enfoque orientado a valores, siendo estudiadas por el análisis de políticas el cual busca dar
respuesta a porqué es que el gobierno hace lo que hace, cómo es que soluciona el
problema público y la creación de métodos y teorías cuantitativas y cualitativas que
permitan ver la problemática, los resultados observados esperados y cómo se desempeño
la política. Harold Lasswell fue el principal autor que le dio estructura a las políticas públicas
y la dividió en dos partes, el primero orientado a explicar las decisiones de las políticas y
cómo reconocer a un problema público que entre a la agenda de gobierno y el knowledge in
que es el conjunto de datos, metodologías y teoremas que se utilizan al momento de
realizar una política pública.

Las políticas públicas se basan en el proceso, el diseño, el análisis y la evaluación de las


políticas, aun así las Políticas Públicas se encontraron con una dicotomía, la eterna lucha
entre los positivistas (de pensamiento tradicional-ortodoxo) y los postpositivistas (de un
pensamiento más interpretativo, lo “artesanal”). Lo importante aquí es orientar a las políticas
públicas es que estas se deben construir a partir de múltiples redes que van más allá de los
tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), es decir que se deben de involucrar
a la sociedad civil y otros órganos descentralizados de la Administración Pública por lo que
también se considera su participación democrática y no solo escuchar a las élites y sus
intereses y finalmente poner principal atención a la Nueva Gestión Pública.

Existen 2 áreas de análisis de las políticas públicas; la primera es la tecnocrática la cual se


posiciona como un analista que toma decisiones de manera omnisciente, hace uso de las
metodologías y técnicas, enfocados más en lo objetivo que en la falta de valores y la
acomodaticia que se identifica más en los puntos de vista con metas y objetivos aceptables
de acuerdo al contexto organizacional.

El análisis de las políticas públicas surgió entre los años sesenta y setenta, estos surgen
con una serie de metodologías que tienen características empíricas, buscaban que estas
políticas tuvieran la capacidad de responder al problema público siendo la base del actuar
social, a partir del surgimiento del análisis surgen 3 teorías principales, pero lo que cabe
resaltar es que estas nos dieron la noción de la complejidad que existe, pero debemos ir
más allá del enfoque, ni positivista ni postpositivista , sino que deben de priorizar la creación
de información y mecanismos que permitan nuevas teorías que cumplan con los objetivos.

La labor más importante del análisis de políticas se encuentra en analizar a los agentes que
lo conforman y a sus estructuras formales (es decir las organizaciones), para poder dar un
conocimiento general mediante soluciones probadas; a partir de aquí surgen dos enfoques:
el primero el de creencias en el cual la explicación del actuar de las políticas parte de la
sociedad, de sus individuos y de sus intereses y el segundo el de marcos, en el que se
habla de mecanismos formales con una acción social.

Todas las políticas tienen un diseño; en este diseño se deben de involucrar indicadores que
permitan el análisis cuantitativo, estructuralista y positivista, que deben enfocarse en la
narrativa y la eficiencia, de acuerdo a lo que se trabaja en la arena pública. De aquí surgen
teorías como la del Marco de coaliciones promotores (MCP) que se basa en la limitación
racional que manipula los recursos desde lo más alto del gobierno para conseguir objetivos
o las teorías evolutivas que explican el actuar derivado del ambiente, que se encuentra con
una buena imagen política, enfocado en los organismos y que se debe comprender como
utilizar correctamente los recursos.

Es así que a manera de conclusión podemos decir que el análisis de las políticas es un
proceso necesario dentro de las políticas públicas, involucrando a la ciudadanía para tomar
mejores decisiones y que se encuentren orientados a valores y a la eficiencia, eficacia y
legitimidad, hay que enfocarse no solo en la tecnocracia, es decir en la metodología, sino
también aprender de lo empírico, sabiendo en qué momento utilizar cada uno de los
métodos de análisis, potenciando la aplicación de las políticas y permitiendo la apertura de
la información para mejorar la toma de decisiones, siendo muy importante para mejorar la
actuación gubernamental.

Bibliografía:
- INE. (2015). Anexo 3. Arámbula Quiñones Hector Rafael.
https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/Estados/OPL/aspirantes2015/Arambula
_Quinones_Hector_Rafael.PDF
- Arámbula Quiñones, H. R. (2022). Políticas públicas: perspectivas para el análisis y
el diseño. Biblioteca Básica de Administración Pública. México: Escuela de
Administración Pública del D.F./Siglo XXI Editores.

También podría gustarte