Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA JURÍDICA

La experiencia jurídica es un tema muy importante para poder entender lo que es el objeto de estudio de la Filosofía del
Derecho. A la Filosofía del Derecho le interesa todo lo que es la experiencia jurídica desde el objeto de derecho, desde la
ciencia que estudia el derecho, y las otras ciencias que estudian el fenómeno jurídico. A la Filosofía también le interesa
lo que hagan los operadores jurídicos y la realidad jurídica.

La palabra experiencia en la historia de la Filosofía ha tenido diversos significados; sin embargo, es menester citar a
Ferrater Mora, filósofo clásico, nos dice que la palabra experiencia tiene 2 sentidos básicos o fundamentales:

1. La experiencia como confirmación o posibilidad de confirmación empírica, es como confirmación del


conocimiento empírico, o sea, la experiencia jurídica nace a partir del contacto que tenemos nosotros con la
realidad. Y, ¿cómo tenemos este contacto? A través de nuestros sentidos. Por eso la experiencia es una
confirmación es lo que tenemos fuera de nosotros. Básicamente es una cuestión de confirmación empírica de
datos, en la realidad tenemos datos, y la experiencia a través de los sentidos nos da el conocimiento de estos
datos.
2. La experiencia como hecho de vivir algo dado anteriormente a toda reflexión o predicación, es decir el hecho de
vivir antes de toda cuestión racional, primero vivimos y luego podemos conversar, predicar, y reflexionar de lo
vivido. Se tiene que vivir para poder hacer una buena filosofía. No aislarse del mundo. El filósofo tiene que
conocer el mundo en toda su integridad. La experiencia esta por encima de toda reflexión, porque la reflexión
implica un paso atrás para mirar lo que se está haciendo o dar un paso atrás para ver nuestra propia vida.

- Para muchos filósofos a la experiencia lo entienden como en el primer sentido, es decir, la experiencia como el
punto de inicio de todo conocimiento. En el primer sentido, nos dice que es la confirmación de datos o la posibilidad
empírica de confirmar datos, esta experiencia es el punto de inicio de todo conocimiento; por eso Kant decía que
todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo conocimiento se fundamenta en la experiencia, y aquí
entra la cuestión de la razón, cuando hace esta afirmación: todo conocimiento siempre va a empezar con la
percepción sensible de los datos, de la realidad que tenemos alrededor de nosotros, pero la fundamentación de
todo conocimiento ya no es empírica sino entra a tallar la razón. Por eso Kant es un gran conciliador del empirismo
inglés y del racionalismo francés representado por descartes y en contraposición del empirismo ingles representado
por Jhon Locke, etc. A esta experiencia le han denominado experiencia originaria, a diferencia de otra experiencia,
que es la experiencia integral que es la experiencia vivida antes de toda reflexión.

LA EXPERIENCIA ORIGINARIA

Es el primer contacto con el mundo y, además, es el punto de partida de nuestro conocimiento sobre él, sin esta
experiencia, sin nuestros sentidos no podemos conocer el mundo, no podemos entrar en contacto con el mundo y, más
adelante, no podremos explicar el mundo. ¿Pero de qué mundo estamos hablando? Es el mundo de la vida, es lo único
dado desde nuestra percepción, es el único experimentable; cuando nosotros entramos en contactos con el mundo, es
el mundo de la vida, es el mundo que percibimos en nuestro entorno. El mundo de la vida es intuitivo, la percepción que
se tiene de la vida es una percepción inmediata, es decir, es sin reflexión. Nos da una experiencia que muchos llaman en
la teoría del conocimiento como una experiencia pre-categorial, o sea anterior a toda formación de conceptos, el mundo
de la vida es el suelo por el cual se levanta nuestro mundo conceptual, tenemos que conocer la vida, el mundo de la
vida, para luego crear un mundo conceptual. No podemos crear conceptos sin tener esta experiencia de conocer el
mundo de la vida.

EXPERIENCIA INTEGRAL

Es una experiencia ya no originaria porque es el contacto con todos los elementos del mundo, con los datos políticos,
culturales, económicos, jurídicos, etc. Nos dan esta experiencia integral nuestra concepción del mundo, sin esta
experiencia no podríamos tener una cosmovisión del mundo. Todas las personas tenemos una percepción y una
concepción del mundo, una cosmovisión el mundo. Así como todos los pueblos tienen una percepción y cosmovisión del
mundo, que es diferente a tener una filosofía, pero por ahí se empieza, tener una cosmovisión el mundo andino y
amazónico tienen una cosmovisión del mundo y esto nos da la experiencia integral. Es decir, al contacto con todos los
elementos del mundo de la vida que nosotros conocemos, hace que nos permita construir, aunque provisionalmente
esta visión del mundo. Nos sitúa en la sociedad en que vivimos y nos otorga nuestra concepción del mundo, nosotros
tenemos una concepción del mundo, cada persona tiene una concepción del mundo. Cada uno tiene una percepción
distinta, una cosmovisión completamente diferente, todos los pueblos tienen distintas percepciones del mundo y de la
vida. Una cosa es vivir en una ciudad y otra cosa es vivir en la zona rural de nuestra Amazonía.

LA EXPERIENCIA INTEGRAL nos pone en contacto con la urdimbre de relaciones que es nuestro contorno fáctico social.
Todos los datos políticos, tenemos una vida política, vida cultural, en la cultura citadina es diferente a la cultura que
puedan tener los pueblos amazónicos, al igual que algún pueblo originario. Tenemos todos estos datos culturales,
económicos, jurídicos en nuestra amazonia vamos a tener junto con el sistema Occidental Jurídico también existe
pueblos originarios que tienen un territorio y en este hay una realidad jurídica diferente siempre con el tema del respeto
a los DDHH ese el acondicionamiento que da el Estado a estos pueblos originarios, se respeta a estos pueblos, pero
tenemos entre comillas un estado vigilante para no violar los derechos fundamentales de la persona que se entiende
que deberían ser universales. Sobre todo, estos elementos se erige todo conocimiento objetivo, o sea, nace las ciencias
en general y los demás tipos de conocimiento, a partir de esta experiencia integral vamos a tener conocimientos del
mundo, o sea la ciencia que aparecen también es una experiencia integral y no solamente también aparecen la ciencia
en general, aparece la biología, química sino también los demás tipos de conocimientos como la filosofía, la religión que
es una forma de explicar el paso por la tierra y también el conocimiento místico, esto es huna cuestión importante que
nos va a dar la experiencia originaria en principio y lo que nos va a dar este conocimiento es la experiencia integral. La
“materia prima” sobre la base de una perspectiva teórica y un adecuado instrumento metodológico dará paso a nuestro
conocimiento conceptual, porque primero tenemos un conocimiento pre-categorial luego un conocimiento conceptual e
inevitablemente dividido y compartimentalizado, o sea, esta experiencia es de toda la realidad, no hay una única
realidad. Hay religioso, político, etc. Hay muchos datos que esta nuestro alrededor, y este conocimiento será en función
de cada ciencia y que aparece dividido, sin embargo, todas estas ciencias tienen en común un suelo vital que hace
conveniente que los distintos estudios guarden entre si un carácter interdisciplinario, o sea para tener en verdad un
conocimiento del mundo de manera científica, se necesita un trabajo interdisciplinario, una ciencia en particular
solamente vamos a tener un conocimiento aislado o de datos que hay en la realidad, pero un conocimiento integral de
toda esta realidad y todas estas diferencias ciencias guardan siempre relación entre sí por eso se habla de una relación
interdisciplinaria, para que el aislamiento que se pueda producir no cause el empobrecimiento de nuestra visión del
mundo. El científico va a conocer una determinada realidad, pero si no ve el de su entorno, su conocimiento será
limitada. O la gente q cree que con la educación o la economía se resuelve todo y se conoce el mundo y de modificarla
como tal. Y ante la presencia de ciencias fragmentarias es necesario que las ciencias cultiven esta interdisciplinariedad,
es importante este estudio de la realidad.

Esta experiencia es más completa porque abarca todos los elementos de la vida del hombre, ya que comprende una
consciencia de lo jurídico, a esto lo llaman experiencia jurídica. Cuando tenemos esta experiencia integral y cuando nos
toca vivir la vida en este mundo nos vamos a dar cuenta que hay un mundo de relaciones intersociales, intersubjetivas
en donde aparece la cuestión jurídica, aparece la consciencia de lo jurídico, aparece la experiencia jurídica.

Domingo García Belaunde: señala que la experiencia jurídica aparece en su inmediatez una trama de mandatos y
obediencia en reciproca conexión que podemos señalar las siguientes inferenciales, lo que nosotros tenemos en esta
experiencia integral cuando observamos el mundo de la vida en estas relaciones intersubjetivas, lo que aparece de
manera inmediata, vamos a dar cuenta que hay normas, mandatos y hay la obediencia de esos mandatos, o sea un
determinado grupo de una sociedad va a generar reglas de carácter obligatoria. Además, la consciencia que debemos
obedecer esas reglas porque si no la sociedad se rige por la ley de la selva, en esta experiencia jurídica en su inmediatez
va a aparecer como un conglomerado de reglas de mandatos, además esta cuestión de obedecer a estos mandatos.

En reciproca conexión con ella podemos señalar cuales son las notas inferenciales sobre la experiencia jurídica:
1. Es la conciencia que lleva a hacer derecho, a producir el mundo de lo jurídico, a partir de esta consciencia de
mandatos y obediencia aparece la consciencia de hacer, de producir el mundo jurídico, crear derecho. Que
importante es esta cuestión, sin esta trama de mandato y obediencia, no se podría crear el mundo jurídico, crear
una gama de normas y además que estas normas servirán para que la sociedad pueda desarrollarse en paz
social, por eso esta trama de mandatos y obediencia es la consciencia que finalmente hace que el hombre
produzca el mundo jurídico. Sin esta trama de mandatos y obediencia no se puede crear EL MUNDO DEL
DERECHO.

2. El derecho se hace en la vida humana, en relación intersubjetiva, otra cuestión importante de esta experiencia
jurídica, el derecho es creado por el hombre y para el hombre, hay filósofos que discuten y señalan que los
animales tienen derecho. Efectivamente hay normas que protegen los animales, los animales como tal, en sí
mismos no tienen derechos. En sentido estricto solamente hay derecho cuando hay relaciones intersubjetivas, el
derecho se hace para la vida humana, en todo caso, el derecho se hace en su relación intersubjetiva y
finalmente en su relación con el entorno en donde le toque vivir, aquí aparece ciertas prescripciones que
tenemos los seres humanos con respecto a la preservación de los animales y de la naturaleza, estas son
obligaciones que tienen los hombres.

3. El derecho es resultado de actos de voluntad, esto es cuestión importante, el derecho nace por una cuestión de
creer conveniente algo, regular una conducta, esto nace como actos de voluntad, en un momento la sociedad va
a ser una sociedad valorativa, va a valorar qué derechos son convenientes o no, por eso siempre cuando se dicta
una norma lo va a hacer cuando ya se habla de sociedades que tienen un nivel juridicidad muy desarrollado, el
derecho siempre es un acto de voluntad que se manifiesta a través de la creación de las normas que hace el
estado en el mundo moderno, en las sociedades más primitivas donde la cuestión e la juridicidad es mínima
igual va a suceder como un acto de voluntad o un acuerdo entre los miembros de una sociedad. El acto de
voluntad aparece como algo valorativo para señalar que algunas conductas hay que prohibirlas y cuales no y
permitirlas.

4. Esta voluntad se objetiva en los productos jurídicos, ¿cuáles estos productos jurídicos? No solamente son los
términos y conceptos jurídicos, sino también instituciones. El primer producto jurídico son las reglas, las normas
que dicta el Estado como actos de voluntad y no solamente esta voluntad se objetiva en los productos, sino que
a partir de esta voluntad se van a poder crear conceptos e instituciones jurídicas como actos de voluntad, por
ejemplo: el matrimonio, el derecho a recibir testamentos, los contratos y obligaciones, hay instituciones
jurídicos de derecho público y privado, también los organismos institucionales, esto nace a partir de esta
voluntad se va objetivar se va a fundamentar en las normas que se dictan para regular la conducta de las
personas.

5. Contiene la conciencia de mandatos y el sentimiento de obediencia a tales mandatos, la experiencia en su


inmediatez es mandato y obediencia, contiene la consciencia de estos mandatos, la consciencia de que deben
existir reglas, mandatos que prohíban o fomenten ciertas conductas y por otro lado está el tema, hay esta
consciencia este sentimiento es conveniente para toda la sociedad obedecer tales mandatos, eso es
fundamental, las sociedades finalmente tienen esta dos cuestión que son inherentes al hombre como tal.
Tenemos la necesidad de que existan mandatos que debemos respetar y, además, este sentimiento enraizado
también de que también debemos obedecerlos. El que tiene mayor juridicidad, el estado se encarga de
sancionarlos a estas personas que rompen estos mandatos.

6. Hay voluntad de realizar valores dentro de un determinado medio concreto, finalmente en la consciencia de
producir el mundo jurídico, de hacer derecho en función de actos de voluntad está de por medio realizar
valores, está de por medio cuestión que son convenientes para el hombre y la sociedad, detrás de todo
producto jurídico, norma jurídica hay cuestiones valorativas, eso es importante porque a través de estas
cuestiones valorativas uno determina que es lo conveniente e inconveniente para la sociedad, que se debe
prohibir y permitir.

LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA EXPERIENCIA JURIDICA

Siempre los grandes pensadores del derecho, los que han hecho filosofía jurídica, se ha hablado que el derecho tiene
dimensiones y son 3, por eso e habla de una estructura tridimensional. Antes de esta teoría, ya otros pensadores daban
cuenta que la experiencia jurídica tiene una experiencia tridimensional. Estas dimensiones son una sola realidad.

Esta concepción ha sido superada porque considera que la estructura de la experiencia jurídica es pluridimensional,
menos importante, pero existen otras dimensiones. El derecho es una realidad argumentativa.

En estas tres dimensiones hay una interrelación:

1. NORMATIVO: Norma es la expresión de un imperativo, la norma es un mandato, el imperativo no


necesariamente lo es todo en el derecho, pero define al derecho, porque hay normas establece una regla, un
mandato, sino que hay 2 tipos de normas: primarias y secundarias, según Hart. En las secundarias son los que
facilitan la creación de normas, no siempre una norma tiene la característica imperativa, hay normas que
facilitan la creación y eliminación de normas, nombramiento de funcionarios, creación de instituciones jurídicas.

2. FÁCTICO: cuestión de los hechos, el derecho es un fenómeno social, en la realidad social nace el derecho y se
desarrolla el derecho, nace la norma y se desarrolla la norma, la norma jurídica que es la expresión de un
imperativo por antonomasia, trata de reglas que regulan la conducta de las personas en la sociedad. En estas
relaciones intersubjetivas que tienen los seres humanos van a ser de esta necesidad de dictar una norma y
además se van a desarrollar instituciones jurídicas, se van a crear conceptos a partir de esta realidad social. El
derecho es un fenómeno social, nace en la realidad social. La función fáctica en el derecho es una cuestión
evidente, ya que el derecho se desarrolla en esta realidad social, la norma jurídica es la expresión de un
imperativo nace en el seno de una realidad social, nace en la sociedad con el hombre con su relación
intersubjetiva, no debe dejar de lado. PODEMOS VER EL CUMPLIMIENTO Y NO CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.
EL DERECHO NO SOLO ES UN FENOMENO SOCIAL TAMBIÉN ES INHERENTE A ESTA EXPERIENCIA VALORATIVA.

3. VALORATIVO: el derecho también es inherente a esta cuestión valorativa porque sin lo valores, sin entender
cuál es lo mejor, lo peor, lo que deseamos y lo que no, no se podría dictar estas normas imperativas porque en
las relaciones que hay en la sociedad van a aparecer relaciones que son nocivas para la propia sociedad y el
derecho va a tratar de corregir. En toda norma jurídica hay un aspecto valorativo y no deja de ser
importantísimo porque finalmente lo valorativo a través de la cuestión valorativa nosotros vamos a desear
alcanzar la justicia que es el fin supremo del derecho y también el tema de la seguridad. Toda conducta tiene un
aspecto teológico, toda conducta humana tiene una dirección, tiene un fin, lo que se considera valioso y que
impregna el sentido al supuesto factico de la norma, no se puede entender el derecho como una cuestión
fáctica, como un fenómeno social, el derecho apunta valores, es una técnica de valor social, que significa que ya
se ha valorado algo, en permitir o prohibir esa conducta en esta realidad social.

También podría gustarte