Está en la página 1de 22

Proyectos de Ingeniería Sanitaria

Badajoz 100, of.410 – Las Condes


+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

EDIFICIO HABITACIONAL
“SAN EUGENIO”

SAN EUGENIO N°576-600-620-630


CRESCENTE ERRAZURIZ N°291

COMUNA DE ÑUÑOA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

AGUA POTABLE

REVISION 0
01-08-2019
APTO PARA CONSTRUCCION
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

INDICE DE CONTENIDOS

1.0 GENERALIDADES Y ALCANCE:


1.1. ALCANCE.
1.2. DISPOSICIONES GENERALES
1.3. NORMATIVA
1.4. RESPONSABILIDADES

2.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS:


2.1 EXCAVACIONES:
2.2. RELLENOS Y COMPACTACION:
2.3. RETIRO DE EXCEDENTES:

3.0 CAÑERIAS:
3.1. POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE):
3.1.1. SISTEMA TERMOFUSION
3.1.2. SISTEMA ELECTROFUSION:
3.2. CAÑERIA DE COBRE
3.3. CAÑERIA DE POLIPROPILENO PPRCT:
3.4. CAÑERIA DE POLIPROPILENO FIBRA PPRCT/F:
3.5. CAÑERIA DE ACERO GALVANIZADO.

4.0. SOPORTE DE TUBERIAS:

5.0 SISTEMA DE ACUMULACION E IMPULSION DE AGUA POTABLE:


5.1. ESTANQUE DE ACUMULACION:
5.2. CAÑERIAS Y PIEZAS ESPECIALES:
5.3. SISTEMA DE ELEVACION:
5.4. TABLEROS ELECTRICOS Y SISTEMA DE CONTROL:
5.4. SENTINA

6.0 RED CONTRA INCENDIO:


6.1. RED HUMEDA:
6.2. RED SECA
6.3. RED DE INCENDIO EN DUCTO BASURA

7.0. PRUEBAS Y RECEPCION:

8.0. PRUEBAS Y RECEPCION:


8.1. REVISION VISUAL:
8.1. VERIFICACION CALIDAD MATERIALES:
8.2. PRUEBA DE HERMETICIDAS HIDRAULICA:

9.0. MANTENCION DE LA RED:


Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

1.0 GENERALIDADES Y ALCANCE:

1.1. ALCANCE.

Las presentes especificaciones técnicas aplican sobre las instalaciones sanitarias


domiciliarias de aguas lluvias para el edificio habitacional “San Eugenio” ubicado en calle
San Eugenio N°576-600-620-630, esquina Crescente Errazuriz N°291, comuna de
Ñuñoa.

El proyecto que contempla el desarrollo de un sistema de abastecimiento de agua potable


desde una conexión a la matriz pública, según lo informado en el Certificado de Factibilidad
N°2795, del 13 de marzo de 2019, mediante un arranque y medidor que alimentarán un
estanque de agua potable que presurizará la red domiciliaria que atiende al edificio.

1.2. DISPOSICIONES GENERALES

Las instalaciones de aguas lluvias deberán ejecutarse de acuerdo a los trazados, diámetros,
tipo de material y pendientes que se describan en los planos correspondientes y a lo indicado
en las presentes especificaciones técnicas.

Además, en cuanto no se opongan con estas especificaciones, se deberá cumplir con las
disposiciones y exigencias del Propietario y de los arquitectos.

En el caso de diferencia entre los planos y las especificaciones, predominarán las


indicaciones de los planos. En los planos, las cotas prevalecerán sobre los dibujos y los
planos de detalle sobre los generales.

Los planos de agua potable que ahora se entregan tienen el carácter de informativos, ya que
puede haber ajustes o modificaciones en la obra.

Las presentes EETT priman sobre las de Arquitectura en cuanto a menciones en temas
específicos en Alcantarillado, Agua Potable y Aguas Lluvias.

1.3. NORMATIVA

Las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas se ejecutarán de acuerdo


a lo establecido en:

a) “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” (en


adelante RIDAA), aprobado por Decreto MOP Nº 50 del 25 de Enero de 2002.
b) Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios.
c) Disposiciones e instrucciones que establecen los fabricantes de materiales y
equipos que se usarán en la obra, para su correcta instalación y puesta en servicio
d) Normas INN y de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, en lo
que proceda.
e) Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

1.4. RESPONSABILIDADES

La Construcción de estas instalaciones sólo podrá ser ejecutada por profesionales de la


construcción, habilitados para ello por las disposiciones legales y reglamentos vigentes. El
Contratista deberá acreditar haber tenido la experiencia suficiente en construcción de
instalaciones domiciliarias.

El contratista será exclusivamente responsable ante el Propietario de cualquier problema


que pueda originársele a éste, por incumplimiento de estas obligaciones.

Será de responsabilidad del contratista lo siguiente:


a) La tramitación ante los organismos correspondientes de todo aquello relacionado
con la iniciación, construcción y término de la ejecución de las instalaciones
domiciliarias, incluido el enrolamiento de remarcadores.
b) El replanteo general al iniciar la obra, para verificar lo establecido en el proyecto.
Si hubiere diferencias, deberá informarlo a la Inspección Técnica de la Obra (ITO)
y a los proyectistas, para que den las instrucciones que eviten cualquier atraso
posterior.
c) El pago de impuestos, leyes sociales, seguros de accidentes e incendios, fletes,
roturas y reposición de pavimentos y otros.
d) Todos los materiales y elementos necesarios para construir las instalaciones
domiciliarias contempladas en los proyectos de alcantarillado. Deberá
responsabilizarse de contar con el oportuno suministro de éstos, a fin de no
entorpecer, interferir o atrasar otras obras de construcción.
e) El cumplimiento de otras condiciones que pueda fijar el propietario en las bases de
la propuesta.
f) Las pruebas parciales y finales de las instalaciones. Las Instalaciones se
consideran terminadas al presentarse los certificados otorgados por la empresa
respectiva.
g) Contratista deberá hacerse cargo de la tramitación administrativa y la confección
de los planos de construcción o “as-built”, para la entrega de los certificados de
dotación.

Será obligación del Contratista preocuparse oportunamente que las pasadas de ductos en
losas, vigas y muros, sean ubicadas correctamente durante la ejecución de la Obra gruesa.
Cuando estas pasadas cruzan por estructuras resistentes, deberá verificarse con el
Calculista de la Escuela y dejar constancia en el libro de obra de ello con la conformidad de
la ITO.

En cuanto a la calidad de los materiales, artefactos y componentes, el contratista deberá


utilizar en estas instalaciones solamente aquellos que cumplan con lo establecido en el
RIDAA y en el Manual. De no ser así, la ITO podrá obligarlo a rehacer lo ejecutado, sin cargo
alguno para el propietario.

El Contratista deberá construir las obras según los planos informativos, respetando
diámetros, trazados y pendientes, además de cumplir con lo establecido en la normativa
vigente. Deberá verificar puntos de referencia y demás elementos indicados en los planos,
para estos fines.

En caso de dudas sobre uniones de cañerías entre sí o que se relacionen con otras
instalaciones de las Edificaciones, deberá consultarlo con la Inspección Técnica de la Obra
(ITO) y el proyectista, si procediere.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

Será obligación del contratista obtener todos los antecedentes referentes a conductos y
canalizaciones existentes en el sector, y deberá verificar la existencia de interferencias para
la ejecución de los trabajos.

El contratista no podrá efectuar modificaciones a los proyectos o ejecutar obras


extraordinarias sin la autorización previa de la ITO y la conformidad de los proyectistas, si
corresponde. Cuando sea necesario se deberá presentar planos justificativos de la
modificación que se pretende realizar, los cuales serán confeccionados por el Contratista.

El proyecto definitivo (planos as build) se hará al terminar la obra, y su elaboración será


responsabilidad del contratista. En los planos de construcción o definitivos, deberán estar
incorporadas las modificaciones que pudieren haberse producido durante la construcción,
información que será de su exclusiva responsabilidad.

En los planos as build, el contratista deberá indicar claramente la ubicación de las tuberías,
descargas, ventilaciones, cámaras de inspección y otros, con los detalles que se justifiquen
y estimen necesarios para una adecuada operación y mantenimiento posterior.

Los valores de empalme, permisos, garantías, ruptura de pavimentos, valores de


construcción de unión domiciliaria, serán cancelados por el mandante, pero será
responsabilidad del Contratista la tramitación de ellos

2.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Las siguientes especificaciones tienen validez siempre y cuando no contradigan lo indicado


en el Estudio de Mecánica de Suelos en caso de discrepancia, prevalecerá este último.

2.1 EXCAVACIONES:

Las zanjas para colocar tuberías se ejecutaran de acuerdo con los trazados indicados en los
planos de proyecto.

Las excavaciones se harán a tajo abierto a mano o máquina. Según sea la profundidad de
la excavación podrán ejecutarse túneles, previa autorización de la ITO y del experto en
prevención de riesgos, resguardando siempre las condiciones de seguridad para el
personal. En caso que la excavación se realice a máquina se deberá detener en los últimos
20cm antes del sello para luego continuar a mano.

El ancho en el fondo de la zanja se considera igual al diámetro nominal del tubo más 0,60
mts. Los taludes de las zanjas deberán ser estables, de acuerdo con la calidad del terreno y
con la profundidad de la excavación. Salvo indicación contraria en los planos, el talud de la
zanja en los 2,0 metros inferiores deberá ser vertical y hacia arriba deberá tener una
inclinación 1/10 (HN). Eventualmente, la ITO podrá variar los taludes de ser necesario, sin
que ello implique un mayor costo para la obra.

Será responsabilidad del contratista efectuar la excavación de zanjas y de verificar taludes,


el ancho en el fondo, y las entibaciones que fuesen necesarias de acuerdo a la clase de
suelo y profundidad, de manera que no se perjudique a propiedades vecinas y se resguarde
la seguridad del personal que labora en la faena.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

La cañería a instalar se apoyará en una cama de arena limpia, compactada, libre de piedras
u otros obstáculos que puedan dañar los tubos. El espesor del encamado no podrá ser menor
a 0.10 mts.

La cama de apoyo de la tubería deberá quedar apoyada en terreno natural. Si éste hubiese
sido removido en las excavaciones, deberá compactarse hasta obtener una densidad igual
a la primitiva, o bien, reemplazarse por arena gruesa

Si la sobre excavación se produce bajo tuberías, se rellenará en aquellos puntos en que


pueda compactarse, con material seleccionado similar al que se usará para la cama de
apoyo. Si no es posible compactar, se rellenará con hormigón de 127,5 kg.cem/m3 (hormigón
pobre). Este relleno deberá formar un ángulo diedro de 120º con arista en el eje de la tubería.

Si la sobre excavación se produce bajo estructuras, se rellenará hasta alcanzar la cota de


fundación, con hormigón de 170 kg.cem/m3.

La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de


las obras, ya sea accesos a la faena o para las instalaciones de construcción, será autorizada
por escrito por la ITO.

2.2. RELLENOS Y COMPACTACION:

Después de construidas las obras correspondientes a las excavaciones, y luego de recibido


conforme su sello debidamente compactado, se procederán a rellenar, previa autorización
de la ITO, hasta dar a los terrenos los niveles indicados en los planos, o en su defecto, el
existente antes de la ejecución de las obras.

Los rellenos serán controlados y se harán una vez instaladas las tuberías y efectuadas las
pruebas de hermeticidad correspondientes. El material deberá estar exento de
contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales solubles y productos de
desecho.

Los materiales se depositarán en capas aproximadamente horizontales, que abarquen toda


la extensión del sector por recubrir. Se descargarán y esparcirán evitando su segregación.
El avance deberá ser parejo, de modo que no se produzcan desniveles superiores a 0,50
metros entre sectores contiguos.

La primera etapa del relleno se realizará depositando arena limpia y libre de partículas sobre
los 5mm, debe ser en forma cuidadosa, desde el sello de la excavación y hasta 0,10 metros
sobre la clave de la tubería, controlando su compactación, no deberá contener piedras que
puedan dañar la tubería al quedar en contacto con ella.

Esto se hará por capas de 0,10 metros de espesor, compactadas mecánicamente con los
equipos adecuados.

Esta primera etapa del relleno se hará a lo largo de la tubería, dejando descubierta las zonas
de uniones efectuadas en el terreno, hasta que se hayan realizado las pruebas
correspondientes del sector. Tampoco deberán rellenarse las zonas en que se hayan
construido cámaras y machones de anclaje.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

En las zonas de congestión de tuberías o en que las condiciones del terreno impidan una
adecuada compactación, la ITO podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 170
kg.cem/m3.

Una vez recibida la aprobación de la ITO, se ejecutara el resto que del relleno pudiendo ser
a máquina en capas de 30cm a 40cm de espesor. El material podrá ser arena o suelo libre
de contaminantes, materia orgánica y partículas sobre 1”.

Para el relleno de las excavaciones se tendrá especial cuidado cuando se efectúe bajo
conductos y cámaras, cercano a muros o alrededor de postaciones existentes, los que se
compactarán desde los costados, mediante pisón, evitando perturbar las condiciones
iniciales de dichas estructuras.

De haberse ejecutado obras en túnel, previamente deberán romperse los puentes, para
proceder al relleno según lo establecido precedentemente.

2.3. RETIRO DE EXCEDENTES:

El excedente se estima en un 10 % del volumen excavado más el 110 % del volumen


desplazado por las instalaciones. Deberá transportarse hasta un lugar aceptado por la ITO
y la Municipalidad respectiva. Los gastos de carguío, traslado y pago de derechos en el
botadero son de exclusiva responsabilidad del contratista.

3.0 CAÑERIAS:

3.1. POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE):

Tanto las matrices de agua fría, alimentación a estanque y avances de red húmeda serán
ejecutados en cañería de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), PE100-PN 16, según los
diámetros y trazados mostrados en los planos del proyecto.

Las uniones serán del tipo electrofusión y/o termofusión, para ello se deben seguir las
siguientes condiciones sin perjuicio de las recomendaciones especificadas por el fabricante.

a) En caso de que existan condiciones climáticas adversas, como lluvia, viento o


nieve, o cuando la temperatura cae bajo 5ºC o sobre de 45ºC, deben tomarse
acciones apropiadas para conseguir una temperatura adecuada de fusión
(20ºCAprox.), cubriendo la zona de fusión con una carpa u otra estructura de
protección.
b) La máquina de termofusión esté completa y sin daños.
c) La placa calefactora esté limpia y que se hayan removido los residuos de
soldaduras anteriores.
d) El soldador calificado conozca los parámetros correctos para la máquina y la
tubería que se está soldando.
e) La placa calefactora esté a la temperatura correcta (conectar la placa a la
corriente y mantener durante 20 minutos en una caja aislada).
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

3.1.1. SISTEMA TERMOFUSION

Para una correcta termofusión, se debe seguir las siguientes recomendaciones:

a) Montar la tubería en la máquina y limpiar los extremos con toalla de papel limpia
para remover el polvo, agua, grasa o cualquier material extraño. Se aconseja
utilizar alcohol Isopropilico o etílico. (Por ningún motivo utilizar alcohol metílico).

b) Introducir el refrentador entre ambos extremos y efectuar el refrentado


simultáneo de ambas caras. Este procedimiento se debe realizar aunque los
extremos de las tuberías estén lisos.

c) Separar las tuberías y limpiar las cuchillas y los extremos retirando las virutas
residuales. No tocar las superficies preparadas.

d) Verificar que los extremos hayan quedado completamente planos, alineados,


paralelos y que se enfrenten en toda la superficie a ser fusionada. Es
conveniente chequear que las abrazaderas de la máquina de soldar sujeten
firmemente ambos extremos, de manera que no haya posibilidad de
deslizamiento durante el procesode fusión.

e) Limpiar las superficies que van a ser soldadas con una toalla de papel y agente
desengrasante (alcohol isopropilico).

f) Verificar que el disco calefactor esté limpio y a la temperatura correcta e


insertarlo entre las tuberías que se van a soldar.

g) Poner en contacto ambas caras con el disco calefactor aplicando una la presión
necesaria según especificaciones del fabricante.

h) Cuando se ha formado un cordón en toda la circunferencia de las tuberías, se


debe bajar la presión, manteniendo el calentamiento y la presión por el período
de tiempo que establezca el protocolo del fabricante de la máquina
termofusionadora

i) Cuidadosamente se apartan los extremos de las tuberías del disco calefactor y


éste se retira. (En caso que el material ablandado se pegue al disco calefactor,
no se debe continuar con la unión. Limpiar el disco calefactor, cortas la tubería
mínimo un diámetro con máximo de 300mm volver a refrentar los extremos y
comenzar nuevamente).

j) Unir rápidamente las superficies fundidas sin juntarlas de golpe. Aplicar la


presión indicada según tablas del fabricante para formar un doble cordón en el
cuerpo de la tubería alrededor de su circunferencia completa.

k) Cada máquina soldadora posee sus propios parámetros de soldadura


(temperatura, tiempo, presión de calentamiento, presión de fusión, etc.). Estos
parámetros deben ser respetados para una buena termofusion.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

l) Se debe esperar a que la unión se enfríe y solidifique apropiadamente.


Transcurrido el tiempo de enfriamiento se retiran las abrazaderas y se
inspecciona la apariencia de la unión. (no utilizar agua y otro elemento para
acelerar el proceso).

m) Es recomendable que las uniones sean marcadas con las iníciales del soldador
calificado y además sean numeradas con un marcador indeleble indicando la
fecha y la hora de término del proceso de fusión.

3.1.2. SISTEMA ELECTROFUSION

Para una correcta electrofusión, se debe seguir las siguientes recomendaciones:

a) Cortar la tubería a escuadra usando un cortador especial.

b) Limpiar la zona de fusión de la tubería con una toalla de papel y alcohol


isopropilico, raspar la circunferencia completa verificando que se extraiga una
cinta continua de PE.

c) Con toalla de papel, retirar la grasa de la zona de fusión, usando un agente de


limpieza adecuado (alcohol).

d) Marcar la profundidad de inserción en la tubería.

e) Sacar el fitting de su envoltorio. Si se tocan con las manos las zonas de fusión,
éstas se deben limpiar de grasa según se describió en el punto anterior.

f) Deslizar el fitting sobre la tubería hasta la marca o hasta el limitador central y


apretar ambos tornillos de la abrazadera integrada, o sujetar la tubería en el
alineador con abrazaderas.

g) Deslizar la segunda tubería ya preparada dentro del fitting, hasta la marca o


hasta el limitador central y apretar ambos tornillos de la abrazadera integrada, o
sujetar la tubería en el alineador con abrazaderas.

h) Conectar el fitting a la unidad de control. Encender la unidad de control. Conectar


los cables de salida de la unidad de control.

i) Ingresar los datos de fusión por medio de una tarjeta magnética o un código de
barras. Revisar la información en la pantalla de la unidad de control. Iniciar la
fusión.

j) Durante el proceso de fusión, no deben existir cargas o esfuerzos entre la tubería


y la zona de fusión.

k) Una vez completado el ciclo de fusión, se deben chequear los indicadores de


fusión. Desconectar los cables del fitting, dejando sujeta la tubería durante el
ciclo de enfriamiento recomendado por el proveedor del fitting. No se debe
realizar ninguna prueba de presión
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

3.2. CAÑERIA DE COBRE

La alimentación de estanques, manifold de remarcadores de agua fría y manifold de sistema


de aspiración e impulsión de bombas de agua potable se ejecutarán en cañería de cobre tipo
“L” según los diámetros y ubicaciones mostrados en el proyecto.

Las cañerías deben ser construidas y probadas en conformidad a las siguientes normas:

a) NCH 259 OF 72 "Cobre - Cobres aleados y aleaciones de cobre. Tubos sin


costura Terminología, especificaciones generales y métodos de ensayo".
b) NCH 951 - OF 74 "Cobre - Cobres aleados - Tubos sin costura K, L, M"
Las uniones serán siempre soldadas con estaño al 50% en caso de agua fría y
estaño al 95% o plata al 15% para agua caliente. Para su instalación se deben
seguir las siguientes indicaciones sin perjuicio de las recomendaciones
especificadas por el fabricante.
c) Cortar la cañería a escuadra con sierra para metales o corta tubos al emplear
cañería recosida solo usar sierra.
d) Eliminar las rebabas al interior y exterior del tubo, usando lima o escariador.
e) Limpiar la superficie exterior de la cañería y la parte interior del fitting, con lija
suave. El cobre se vuelve brillante cuando está limpio.
f) Aplicar en ambas caras fundente para soldar según lo especificado. Debe
revolverse la pasta antes de usarla.
g) Introducir la cañería dentro del fitting y girar.
h) Calentar el fitting de la cañería con soplete aplicando la llama alrededor de la
conexión.
i) Retirar la llama del soplete y aplicar la soldadura alrededor de borde fitting,
agregando más soldadura hasta que aparezca un anillo de color plateado en
tornoa la unión.
j) Limpiar el exceso de soldadura.

3.2. CAÑERIA DE POLIPROPILENO PPRCT

Para la distribución de agua fría y caliente, tanto para departamentos como zonas comunes
se define tubería del polipropileno PPR-CT PN16, según lo especificados en planos de
proyecto.

Las uniones serán del tipo fusión, para ello se deben seguir las siguientes condiciones sin
perjuicio de las recomendaciones especificadas por el fabricante.

a) Cortar siempre con tijera y no con sierra para evitar rebabas.


b) Marcar el extremo del tubo antes de introducirlo en el dado de fusión, de acuerdo
a las medidas de penetración para cada diámetro.
c) Antes de proceder a la termofusión, la máquina tendrá que estar en su régimen
de temperatura de trabajo, entre 260ºC. y 280ºC. esto se percibirá al apagarse
el piloto rojo.
d) Introducir el fiting hasta que llegue al tope, y el tubo solamente hasta la marca,
sosteniéndolos derecho en forma perpendicular a la plancha de la máquina
termofusionadora
e) Al introducir el tubo no sobrepasar la marca hecha previamente.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

f) Retirar el tubo y el fitting del termofusor simultáneamente cuando se cumpla el


tiempo de calentamiento, según su diámetro.
g) Inmediatamente después de retirado el tubo y el fitting del termofusor, proceder
sin prisa, pero sin pausa, a introducir la punta del tubo dentro del fitting.
h) Frenar la instrucción del tubo dentro del fitting, hasta la marca y cuando los dos
anillos visibles que se forman por el traslape del material, se ajusten.

TABLA TIEMPOS DE FUSION


Tiempo Diámetro Tiempo Inserción Tiempo Inserción Tubos
Calentamiento (seg) (mm) (seg) Enfriamiento (min) (mm)
5 16 4 2 13
5 20 4 2 14
7 25 4 3 16
8 32 6 4 18
12 40 6 4 20
18 50 6 4 23
25 63 8 6 26
30 75 10 8 28
30 90 10 8 32
32 110 10 8 34

En los casos que exista sistema de distribución por losa o por vigones falsos, las tuberías de
agua fría deberán quedar separadas de las de agua caliente en por lo menos un diámetro
de distancia, para así evitar la transferencia de calor.

3.3. CAÑERIA DE POLIPROPILENO FIBRA PPRCT/F

Para las matrices de agua caliente sanitaria, recirculación, y manifold de remarcadores de


agua caliente, se define tubería de polipropileno fibra PPR-CT/F PN16, según lo
especificados en planos de proyecto.

Las especificaciones de uniones e instalación son idénticas a las descritas en el punto


anterior referente a la cañería de polipropileno PPR-CT.

La totalidad de la Matriz de agua caliente y su recirculación deberá ir aislada con coquillas


KaimanFlex de 10mm de espesor o similar técnico.

3.4. CAÑERIA DE ACERO GALVANIZADO ASTM A-53

Para la red seca en toda su longitud se utilizará cañería de acero galvanizado ASTM A-53
de acuerdo a los diámetros y trazados indicados en los planos.

Todas las piezas ubicadas en las redes de acero galvanizado, sean éstas para bifurcaciones,
reducciones o cambios de sentido, serán también en acero galvanizado con uniones
roscadas de primera calidad.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

4.0. SOPORTE DE TUBERIAS:

La fijación a las losas y en los shafts de las tuberías suspendidas se hará mediante
abrazaderas. Se utilizará dos tipos de abrazaderas, fijas o móviles. Las abrazaderas fijas
serán las que impidan el desplazamiento longitudinal de la tubería y se ubicarán en donde
la tubería cambia de dirección, sobre uniones con goma o en junturas de dilatación. Estas
abrazaderas deben asegurarse firmemente.

Las abrazaderas móviles permiten el desplazamiento longitudinal de la tubería, mediante el


recubrimiento en la zona de contacto con la tubería con un fieltro de bajo coeficiente de roce.

Las cañerías irán afianzadas a losas y muros por medio de abrazaderas metálicas tipo RC
o H-Briones, dispuestas a una distancia máxima según tabla.

Diámetro (mm) 40-50 75-110-125 Mayor a 125


Distancia entre Canalización 0.50 m 1.0 m 1.5 m
Abrazaderas Horizontal
Canalización 2.0 m 2.0 m 2.0 m
Vertical

La fijación a los elementos estructurales se hará mediante insertos de pernos de expansión


de 10 mm cuando el material lo permita.

El distanciamiento entre las abrazaderas no deberá exceder de 2 mts.


En la abrazadera de soporte de la tubería deberá colocarse un anillo abierto de PVC
hidráulico del mismo diámetro de la cañería con su aislación y de un ancho de 40 mm como
elemento protector del ducto.

En el caso de la matriz de agua caliente y retorno, se debe respetar los soportes y puntos
fijos especificados en los planos ya que de ello depende el comportamiento de las
dilataciones térmicas en la cañería y su respectiva deformación.

En caso de usarse otro sistema de afianzamiento, deberá contar con la aprobación previa
de la I.T.O

5.0 SISTEMA DE ACUMULACION E IMPULSION:

Se consulta sistema de acumulación e impulsión de agua potable para abastecer el consumo


de la totalidad del edificio.

5.1. ESTANQUE DE ACUMULACION:

El proyecto considera 2 estanques cuyo volumen cumple con el volumen requerido de


acuerdo a la normativa vigente.

Se ejecutará de acuerdo a las láminas de agua potable respectivas, a los planos de


estructuras y a las presentes especificaciones. Sus muros, radier y cielo serán de hormigón
armado, y estructuralmente independiente del edificio como se indica en los planos.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

Los muros se moldearán por la cara interior con moldaje suficiente, sólido y ajustado a fin de
evitar deformaciones y pérdidas de lechada de cemento. Los cantos deben ser redondeados
y las paredes de los muros no serán estucados, si impermeabilizadas.

El radier de los estanques tendrá pendiente de 1% (uno por ciento) hacia el canal de desagüe
y evacuará sus aguas a la cámara sentina. El desagüe de la cámara sentina se hará
mediante una bomba sumergida, hacia el sistema de alcantarillado proyectado como se
indica en los planos.

Cada estanque tendrá 1 escotilla de acceso desde la sala de bombas como se indica en el
plano. Para bajar al interior del estanque se colocarán escalines los que serán de 19 mm y
se colocarán cada 0,30 m. ajustándose a la profundidad total el primero y último escalín. Se
usará fierro galvanizado en baño, rechazándose el electrolítico.

Al hormigón del estanque se le deberá incorporar aditivo impermeabilizante SIKA-1 u otro


técnicamente similar.

Para el revestimiento interior del estanque se recomienda SIKA TOP 107 SEAL y para el
revestimiento exterior se recomienda una mano de IGOL Primer y dos manos de IGOL
Denso.

5.2. CAÑERIAS Y PIEZAS ESPECIALES:

Cada estanque tiene un tubo de alimentación de diámetro 50 mm el cual deberá contar con
sus respectivas válvulas de solenoide y corte según se indica en lámina de agua potable
respectiva.

El manifold de aspiración desde los estanques se ejecutará con los diámetros y materiales
que se indican en el plano, y debe estar provisto de sus respectivas válvulas de corta. La
aspiración desde las bombas será en 63 mm incluyendo una válvula de corta tipo bola por
cada equipo.

El manifold de impulsión se ejecutará con los diámetros y materiales que se indican en el


plano. En la descarga de las bombas se colocará una válvula de retención con asiento de
neoprén y una válvula de corta.

La instalación de las cañerías se considerará satisfactoria una vez se encuentren conectados


definitivamente el estanque y motobombas.

La cañería de desagüe se ejecutará de 50 mm con su respectiva válvula de corta tipo bola.


El desagüe se hará a una cámara sentina ubicada bajo la sala de máquinas y su evacuación
se hará mediante una bomba sentina hacia el sistema de alcantarillado. La descarga de la
bomba sentina será con una válvula de retención con asiento de neoprén y una válvula de
corta tipo bola de igual diámetro.

La cañería de rebalse se ejecutará de acuerdo a plano y el embudo se ubicará a 0,10m.


sobre la cota de llenado del estanque, con el objeto de evacuar las aguas en caso de rebalse
por falla en la válvula de control de nivel. El desagüe se hará a la red de desagüe detalla
anteriormente.

Todas las tuberías que atraviesen los muros y las losas deberán estar colocadas antes del
hormigonado.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

Las cañerías de alimentación a los estanques desde el medidor de agua potable, serán
reguladas por válvulas solenoide, que recibirán la orden de abertura/cierre desde niveles
flotantes colocados en el interior de los estanques.

Además en cada estanque se colocará nivel de las mismas características del anterior, 010
m. sobre el nivel del agua, conectado a una alarma acústica o visual que delate la posible
falla de una de estas válvulas.

En forma previa al inicio de operación del servicio, se deberá limpiar y desinfectar los
estanques, mediante la aplicación de una solución de 50 mg. de cloro por litro de agua o de
hipoclorito de sodio al 10%, durante seis (6) horas, partida que será recibida por la ITO.

5.3. SISTEMA DE ELEVACION:

Para el abastecimiento del Agua Potable se consulta la instalación de un sistema de


motobombas centrifugas de acuerdo a lo indicado en la lámina de proyecto. Una de ellas
funcionará de reserva.

Como regulador de presión se considera la instalación de un variador de frecuencia para


todo el sistema, apoyado con un estanque hidroneumático para diferencias menores.

Las bases metálicas irán apernadas a los machones respectivos, debiendo dejarse en ella
pernos chascones de ½” en los puntos de perforación de las bases. El fabricante que
suministre la maquinaria deberá entregar instrucciones sobre el montaje de los equipos.

Se deben considerar los siguientes equipos o sus equivalentes técnicos

Marca Características
Equipo Cantidad Potencia
Modelo Hidráulicas
MARCA:
4 Funcionan
Motobomba CNP 400 lit/min
+ 15 (hp)
Centrifuga MODELO: 97 m.c.a.
1 Reserva
CDL 32-6
Motobomba
Pedrollo 150 lit/min.
sumergible 2 380v – 1 (hp)
D20-N 14.3 m.c.a
(sentina)
Estaque
1 Varem 16 bar 500 lts.
Hidroneumático

5.4. TABLERO ELECTRICO Y SISTEMA DE CONTROL:

Se consultan tableros de control con presóstato con equipo de frecuencia variable,


transductor de presión y PLC.

Los equipos incluirán el sistema eléctrico para impedir la partida en seco de las bombas.
Este sistema será desarrollado por el proyectista eléctrico asignado.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

Los tableros eléctricos serán metálicos, pintados con pintura electrostática, en color a
elección de la inmobiliaria, y se deberán incluir los diagramas unilineales plastificados en el
lado posterior de las puertas. Dichos diagramas serán proporcionados por el diseñador y
proveedor de los equipos.

El tablero de comando y fuerza deberá incluir a lo menos lo especificado en los planos.

5.5. CAMARA SENTINA:

Para dar desagüe a los estanques en período de limpieza, y desagüe de la canaleta de


rebase de aguas, se ha proyectado una planta elevadora de aguas, que consistirá en un
estanque de acumulación de las dimensiones indicadas en los planos.

El estanque se estucará interiormente con estuco de 2 cm. de espesor, con Sika N°1 o su
equivalente técnico, y de 340 Kg.cem/m3. En la totalidad de su superficie.

El tipo de bomba, niveles y tuberías deberá ser el indicado o bien su equivalente técnico
aprobado por la I.T.O. y el mandante.

6.0 RED DE INCENDIO:

6.1. RED HUMEDA:

La red húmeda se ejecutará según lo indicados en planos de proyecto en cuanto en recorrido


y material. Esta red estará alimentada directamente por la red de agua potable que conduce
las aguas desde el estanque de acumulación proyectado.

Cada red húmeda consistirá en un arranque de 25 mm. Provisto de una válvula tipo bola de
igual diámetro a la que se conectará una manguera con Pitón. Se deberá considerar que en
cada piso, según lo indicado en las láminas de agua potable respectivas.

Las bocas contra incendio se ubicaran en sectores señalizados y según lo indicado en planos
de proyecto a una altura de entre 0.90 y 1.50 metros

Los gabinetes y carretes serán metálicos con manguera automática, alimentación axial
abatible, equipado con 25 o 30 metros de manguera semi-rígida de 25 mm y llave tipo bola
de 25mm.

Deberán ser pintados al horno y se presentará muestra para aprobación de la Inmobiliaria, y


el arquitecto del edificio.

Estos gabinetes deberán ser recibidos por el cuerpo de bomberos local (si asi lo exige la
municipalidad respectiva).

Se debe hacer una prueba de hermeticidad, con aire comprimido a 10 kg/cm2 durante un
mínimo de 12 hrs. para detectar que no hay filtraciones. Es prudente anotar la temperatura
ambiente al presionar la red y luego verificarla cuando se haya cumplido el tiempo requerido,
para notar que si existe una variación de la presión, esta se deba al volumen del aire causada
por el cambio
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

6.2. RED SECA:

Consiste en una tubería de Fe. Galvanizado ASTM-A-53 de 100 mm de diámetro, cuyos


arranques se considerarán en 50 mm con grifo angular, con unión storz y tapa storz con
cadenillas que las resguarden de deterioros o del ingreso de cuerpos extraños a la red.

En la parte superior de la tubería llevará una ventosa que permita evacuar el aire del sistema
cada vez que sea usado. En la parte más baja del sistema, se dispondrá de una llave u otro
dispositivo que permita desaguar completamente la tubería una vez usada.

En la calle se conectará a una bifurcación siamesa de 100 mm. con tuerca y tapa con una
cadenilla Storz de 75 mm. Llevará válvula de retención vertical de 100 mm.

6.3. RED DE INCENDIO EN DUCTO BASURA:

Se consulta una tubería de material y diámetro según lo indicado en los planos para el ataque
contra incendio producidos en ducto de basuras. En este caso se consideran válvulas
solenoides instaladas desde manifold de agua fría, la canalización eléctrica deberá ser
instalada por especialista respectivo

7.0. EQUIPOS DESINCRUSTADORES:

Para evitar incrustaciones en la red producto de la precipitación de cal por aguas duras se
consultan 2 equipos desincrustadores del tipo Scalewatcher modelo CMN4 o Vulcan. Estos
serán ubicados en la sala de bombas en el inicio de la impulsión de agua fría, y otro en la
sala de calderas, en la matriz que alimenta los boilers, siendo este último de responsabilidad
del contratista de clima tanto en su suministro como en instalación

8.0. PRUEBAS Y RECEPCION:

8.1. REVISION VISUAL:

a) Trazados y diámetro según proyecto.


b) Ubicación de ejes de centros de artefactos tanto en planta como en elevación
cuando corresponda.
c) Verticalidad en bajadas.
d) Pendientes según proyecto en ramales colgados como enterrados.
e) Cama de apoyo y rellenos en tuberías enterradas.
f) Fijaciones de cañerías en su distanciamiento y especificación.
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

8.2. VERIFICACION CALIDAD MATERIALES:

Comprobación, con relación a lo especificado. En caso de dudas deberá solicitarse al


Contratista certificado de calidad de materiales.

8.3. PRUEBA DE HERMETICIDAS HIDRAULICA:

La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no podrá ponerse en servicio


mientras no sea sometida a una prueba de presión hidráulica.

Para dicha operación, la máquina de prueba y el manómetro deberá instalarse en el extremo


inferior del tramo sometiéndose la red a una presión mínima de 10 kg./cm2 por un período
no inferior a 8 horas sin sufrir variación alguna.

9.0. MANTENCION DE LA RED:

La mantención de la red, consistirá en revisiones periódicas para la detección de fugas o


daños a la instalación, equipos, etc., labor que deberá ser realizada por personal
especializado ya sea de las empresas contratistas, o por los representantes de los
fabricantes de los equipos

Cualquier intervención posterior de algún tramo de la línea deberá ser sometida a las
pruebas y limpieza correspondiente.

Rolando Soto Espejo


rolandosoto@riseb.cl
+56 9 90786919
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

10.0 ANEXO

FICHAS TECNICAS
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

10.1. BOMBAS AGUA POTABLE – CNP MODELO CDL 32-60


Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl
Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

9.2. BOMBAS SENTINA - PEDROLLO


Proyectos de Ingeniería Sanitaria
Badajoz 100, of.410 – Las Condes
+56990786919
contacto@riseb.cl
www.riseb.cl

9.3. DESINCRUSTADOR SCALE WATCHER

También podría gustarte