Está en la página 1de 15

Aki KB LA DEHESA

Especificaciones Técnicas

De

Agua Potable

Mayo de 2021

Mandante Ubicación de la Obra Revisión Reviso

Av. La Dehesa #1970 0 MD


Lo Barnechea

1.- SANITARIOS

1.1.- Generalidades

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 1 de 15


La obra en referencia, en lo relacionado con las instalaciones sanitarias domiciliarias, se ejecutará de
acuerdo con:

a) Planos adjuntos.

b) Especificaciones Técnicas.

c) Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (R.I.D.A.A.), aprobado por


D.S. del MINVU N°50 del 25 de enero de 2002.

d) Manual de Normas Técnicas para la realización de las instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado,
aprobado por D.S. del Ministerio de Obras Públicas N° 70 del 23 de enero de 1981.

e) Normas del I.N.N. correspondientes, Ordenanza General de Construcciones y Urbanizaciones.

1.2.- Disposiciones Técnicas

- Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por los fabricantes de materiales y equipos que se
usarán en la obra, para su correcta instalación y puesta en marcha.

- Los materiales utilizados en las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado deberán
corresponder a los indicados en el listado de materiales autorizados, publicados periódicamente por la S.I.S.S.

- Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios y por el


Servicio de Salud del Ambiente.

- Instrucciones Generales, disposiciones y normas establecidas por la empresa Sanitaria correspondiente a la


zona.

- Además en cuanto no se opongan con estas especificaciones, se deberán cumplir con las disposiciones y
exigencias del Ministerio de Obras Públicas y de los arquitectos.

- Prescripciones generales acerca de andamios, de prevención de accidentes del trabajo, de seguridad en las
excavaciones, de seguridad para escaleras portátiles.

- Se supone válida la última versión vigente a la fecha de construcción de la obra, la Normas Chilenas
emitidas por el I.N.N. prevalecerán sobre las de otra procedencia.
- Las pruebas parciales y finales de estas instalaciones se entregarán a la Empresa y en presencia de la
Inspección Técnica de la Obra (IFO).

- Toda aprobación de materiales, o modificaciones al proyecto, deberá ser aprobada por el IFO, quien en cada
caso, definirá si es necesario consultar al proyectista o especialista y en los casos que corresponda obtener
V°B° de la autoridad competente.

1.3.- Contratistas

Estas obras sólo podrán ser ejecutadas por Profesionales habilitados según la reglamentación vigente
y en completo acuerdo con las normas que rigen sobre el inicio, construcción e inspección de las
instalaciones, quienes deben acreditar tener permiso vigente, experiencia en edificaciones de tal envergadura
y además cumplir las normas que rigen la iniciación y recepción de las instalaciones.
E .T. Agua Potable Revisión: A Página 2 de 15
A fin de evitar demoras, el contratista deberá preocuparse con la debida anticipación de contar con
todo el material y equipos necesarios para realizar la obra,
acorde con las tareas a ejecutar y plazos a respetar

La Dirección de Obra procederá a la revisión del equipo que presente el Contratista, a fin de autorizar
su utilización o rechazar aquellos elementos o mecanismos que no funcionen correctamente o no reúnan las
exigencias requeridas.

El Contratista esta obligado a tener su equipo en condiciones de uso mediante un mantenimiento


adecuado que reduzca al mínimo la paralización por roturas, desperfectos, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

El Contratista deberá arbitrar todos los medios a su alcance para velar por la administración y
vigilancia de las máquinas y herramientas de su propiedad o a su cargo, ya que no se reconocerán pagos y/o
indemnizaciones por las perdidas y/o sustracciones de los mismos.

1.4.- Construcción de las Obras

Al iniciar las obras, el contratista deberá  hacer un replanteo general para verificar ejes de desagües,
cotas indicadas en el proyecto y viabilidad de este, si hubiera diferencias deberá   informar de inmediato al
proyectista y al arquitecto.

El contratista no podrá  ejecutar ninguna obra extraordinaria o aumento de obra sin autorización de la
IFO, con la cual deberá, cuando corresponde, convenir precio por cada caso en particular. Cualquier obra
ejecutada sin estos requisitos no se pagará  y quedará  en beneficio del propietario.

Será de cargo del contratista todos los gastos de, impuestos, leyes sociales, prevención de riesgo y
todo lo que involucre el buen funcionamiento de la obra y que resulten necesarias para su ejecución.

El contratista deberá  considerar la ejecución de las pasadas de losas, vigas y muros que sean
necesarios para la correcta instalación de la cañería y en ningún caso podrá   atravesar elementos resistentes
sin la aprobación de la IFO. Las pasadas que no se hayan dejado deberán ejecutarse con testiguera con el
cuidado de no cortar fierros estructurales.

En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos aprobados, respetando diámetros,
pendientes y ubicaciones.

1.5.- Tramites, Aportes o Derechos, Seguros y Leyes Sociales

El Contratista deberá incluir en su presupuesto los pagos de derechos fiscales o municipales por
roturas y reposición de calzadas o veredas, impuestos, leyes sociales y seguros de accidentes, si procediera.

1.6.- Planos

Los planos, materia de este proyecto, tienen un carácter INFORMATIVO, y se modificarán a lo largo
de la obra según las necesidades de la construcción, hasta que no sean confeccionados los planos de
construcción, momento en el cual pasan a denominarse DEFINITIVOS.

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 3 de 15


El proyectista es responsable de sanear las observaciones emitidas por la Empresa Sanitaria
correspondiente, para lograr la aprobación de los proyectos informativos, pero los trámites correspondientes
al termino de obra, inspecciones, tramitación de certificados de dotación, y otros, deberán ser realizados, y
son obligación, del contratista.

Las modificaciones parciales quedarán registradas en fichas que mantendrá la IFO. hasta la
confección de los planos definitivos.

Las modificaciones a los originales, con los cambios que se produzcan durante el transcurso de la
obra, y los planos de construcción, previa autorización del Proyectista también deben ser abarcadas por el
contratista.

La ejecución de las instalaciones deberá ceñirse a los planos y especificaciones, respetando las
indicaciones, trazados, diámetros y materiales especificados.

2.- AGUA POTABLE

2.1.- Descripción del Proyecto

1. El proyecto se alimenta desde medidor 20mm existente, por calle Las Condes, el cual abastecerá
directamente los estanques.

2. Se consulta agua caliente mediante termo eléctrico.

3. Se realizarán las pruebas especificadas en los Reglamentos y Especificaciones Técnicas del proyecto
respectivo. Deberán efectuarse en presencia de la I.T.O. y se tomarán notas registrando el resultado.

4. Se deberá entregar el Certificado de Dotación de servicios y la Recepción final por el organismo del
servicio correspondiente.

3.- EJECUCION

3. 1.- Excavaciones

Las zanjas para colocar tuberías se ejecutarán dé acuerdo con los trazados indicados en los planos del
proyecto.

Deberán tener el ancho en el fondo, taludes y entibados que fueran necesarios, de acuerdo al tipo del
terreno y profundidad. Es de única y exclusiva responsabilidad del contratista definir el uso de entibaciones
así como el cálculo de éstas que resulten necesarias.
E .T. Agua Potable Revisión: A Página 4 de 15
La excavación en zanjas podrá realizarse a mano o a máquina. En este último caso, ésta deberá
detenerse a 0,20 m por sobre la cota de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al
sello.

El fondo excavado deberá permitir el apoyo satisfactorio de las tuberías en toda su extensión; El
ancho en el fondo de la zanja se ha considerado igual al diámetro nominal al tubo más 0.60m.

Los taludes de las zanjas deberán ser estables, de acuerdo con la calidad del terreno y con la
profundidad de la excavación. En todo caso, cualesquiera sea el método de excavación y compactado, será de
única y exclusiva responsabilidad del contratista

Sin perjuicio de lo anterior, será responsabilidad del contratista adoptar todas las medidas necesarias
para cumplir con las condiciones establecidas en estas especificaciones y la debida seguridad para el personal
según NCh 349.Of.1999 (Disposiciones de seguridad en excavación).
3. 2.- Relleno y Compactación

Después de construidas las obras correspondientes a las excavaciones, y luego de recibido conforme
el sello de estas, debidamente compactado y certificado por un laboratorio competente, se procederán a
rellenar, previa autorización de la ITO, hasta dar a los terrenos los niveles indicados en los planos del
proyecto.

Los rellenos serán controlados y se harán una vez instaladas las tuberías y efectuadas las pruebas
reglamentarias en forma satisfactoria. El material deberá estar exento de contaminaciones extrañas, en
particular de materia orgánica, sales solubles y productos de desecho. No deberá poseer características de
comportamiento singular (arcilla expansiva o limos colapsables).

Los materiales se depositarán en capas aproximadamente horizontales, que abarquen toda la


extensión del sector por recubrir. Se descargarán y esparcirán evitando su segregación. El avance deberá ser
parejo, de modo que no se produzcan desniveles superiores a 0,50 m. entre sectores contiguos.
La primera capa de relleno será el encamado de arena, la cual consistirá en 0,10 m. a partir del sello
de excavación y se compactará hasta alcanzar una densidad relativa mínima del 80% (ó 95% del Proctor
Modificado).

La segunda etapa se realizará depositando en forma cuidadosa, desde el encamado de arena y hasta la
mitad del tubo como relleno lateral, luego se procede con los siguientes 30cm sobre la clave de la tubería,
compactadas hasta alcanzar un 95 % del Proctor Modificado.

Esta segunda etapa del relleno se hará a lo largo de la tubería, dejando descubierta las zonas de
uniones efectuadas en el terreno, hasta que se hayan realizado las pruebas correspondientes del sector.
Tampoco deberán rellenarse las zonas en que se hayan construido cámaras y machones de anclaje.
En las zonas de congestión de tuberías o en que las condiciones del terreno impidan una adecuada
compactación, la ITO podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 170 Kg. cem/m3.

Una vez terminada la segunda etapa y habiendo hecho las verificaciones mencionadas, se continuará
con el resto del relleno y que consiste en una capa de altura de 0,30 m. aprox. desde el nivel superior de la
segunda etapa, con material de las excavaciones libre de materia orgánica, y si esto no fuera posible, con
arenas o suelos clase I y II, colocadas en forma manual, previa separación de los bolones o piedras mayores a
0,10 m y compactadas con placa vibratoria hasta alcanzar una densidad de 95 % del Proctor Modificado.

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 5 de 15


Finalmente, se completará el resto del relleno hasta la superficie del terreno. El material utilizado será
el natural proveniente de las excavaciones, previa separación de los bolones o piedras mayores a 1”, en capas
de 0,30 m. de espesor, utilizando rodillo vibratorio de 5 toneladas de peso estático mínimo, hasta alcanzar una
densidad igual o superior al 95 % del Proctor Modificado.

Para el relleno de las excavaciones se tendrá especial cuidado cuando se efectúe bajo conductos y
cámaras, cercano a muros o alrededor de postaciones existentes, los que se compactarán desde los costados,
mediante pisón, evitando perturbar las condiciones iniciales de dichas estructuras. Todo lo anterior según
Nch1360 of.2010.

3. 3.- Retiro de Excedentes

El material de suelo excedente se retirará de la obra y se llevará a botaderos autorizados, el


Contratista deberá entregar copia de las boletas de recibo de los botaderos, ya que la Municipalidad los exige
para la Recepción Final, la entrega de los recibos la efectuará la Empresa Constructora matriz que se adjudicó
el contrato por Libro de Obra a la ITO.

El excedente se estima en un 10 % del volumen excavado más el 110 % del volumen desplazado por
las instalaciones.

Los gastos de carguío, traslado y pago de derechos en el botadero son de exclusiva responsabilidad
del contratista.

3. 4.- Provisión y Montajes Cañerías.

3.4.1.- Cañerías De Cobre

Las Instalaciones de Red Húmeda, y manifold de aspiración e impulsión, se ejecutarán en cañería de


Cobre tipo L, construidas y probadas en conformidad a las normas NCH 259 Of 72 "Cobre - Cobres aleados y
aleaciones de Cobre - Tubos sin costura Terminología, especificaciones generales y métodos de ensayo" y
NCH 951- Of. 74 "Cobre aleados - Tubos sin costura K. L. M especificaciones particulares". Los fittings
serán de bronce según las normas del INN Nº 61/2.

La colocación se ceñirá a las técnicas recomendadas por el fabricante y sus diámetros y trazados
serán los indicados en los planos. Las uniones de las cañerías de diámetros Ø 50 mm. y mayores, serán
soldadas por capilaridad y utilizando soldadura al 6% de Plata y pasta fundente, en las de diámetros menores
se utilizará soldadura con 50 % de estaño siguiendo las instrucciones del fabricante.

Se tendrá especial cuidado que las cañerías de cobre no tengan contacto alguno con abrazaderas de
fierro, con de armaduras, con estructuras metálicas o con artefactos de fierro; si existiera peligro de contacto,
la cañería deberá aislarse con neopreno.

Las soldaduras se realizarán en condiciones apropiadas no pudiendo soldar bajo la lluvia o fuertes
vientos, si no es bajo carpa o protección adecuada.

Las distribuciones a los artefactos se ubicarán e instalarán de acuerdo a los planos y detalles de
arquitectura. Será obligación del contratista entregar las cañerías que vayan a la vista o en cielos falsos,
perfectamente fijadas a los muros o losas, por medio de abrazaderas de cobre, o H. Briones.

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 6 de 15


Los fittings serán de bronce ó cobre estampado ó del material que corresponda de acuerdo a las
tuberías a usarse y deberán estar respaldados por Control de Calidad Certificado. En las tuberías aéreas se
colocarán abrazaderas en cada cambio de diámetro.

3.4.1.- Cañerías de PPR con uniones Termofusionadas

En las distribuciones generales e interiores se emplearán cañerías de Polipropileno random CT, con
uniones termofusionadas, PN 16 para agua fría y caliente, en tabiques y cielos, aquellas de agua fría que se
instalen enterradas bajo pavimentos ó estructuras. Al instalar las cañerías se evitará estrictamente el contacto
con otro material usando materiales aislantes adecuados, aceptados por la ITO, (neopreno, fieltro, caños de
poliestireno, etc). No se usará alambre de acero o clavos de fierro, para afianzar las cañerías.

Corte de la tubería con tijera para polipropileno o PVC. El corte debe ser recto y a escuadra. Marcar
el extremo del tubo antes de introducirlo en el dado de fusión, de acuerdo a las medidas de penetración para
cada diámetro. La máquina fusionadora deberá estar en régimen de temperatura de trabajo, entre 260 °C y
280 °C. Introducir fittings y tubería en el dado fusionador en forma perpendicular. No sobrepasar la marca del
tubo al introducirlo en el dado fusionador. Retirar tubo y fittings simultáneamente del termofusionador,
respetando el tiempo de calentamiento (tabla adjunta). Inmediatamente después de retirados el tubo y fittings
del termofusor, proceder a introducir la punta del tubo dentro del fitting.

No se permitirá el uso de coplas de unión en tramos de tubería menores a 6,0m.

Todos los cambios de dirección deberán realizarse mediante la utilización de fitting. Está estrictamente
prohibido el recalentamiento de las cañerías para curvarlas.

Las cañerías que queden a la vista se deben pintar según colores indicados en arquitectura (blanco o negro).

3. 5.- Soporte de Cañerías

Suministrar abrazaderas adecuadas para soportar las cargas requeridas. Donde sea necesario, los
soportes deberán estar diseñados para permitir  el movimiento longitudinal debido a la expansión y
contracción (según instrucciones del fabricante).

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 7 de 15


3. 6.- Tipo H Briones

Abrazadera confeccionado por un riel tipo C y doble gancho con perno de fijación y afianzados al
nivel mediante ranuras. Dicha abrazadera se fija a la estructura por colgadores compuesto por un tensor de
fierro galvanizado redondo de 8 mm. de diámetro y roscadas en ambos extremos. En el extremo de la
estructura soportante se colocará un inserto de pernos de expansión y en el de la abrazadera una tuerca.

La distancia máxima entre soportes será la de la siguiente tabla

Se instalarán soportes a no más de 0,9m de cada punto terminal de cañerías y a no más del 25% de la
luz especificada para cada diámetro en los cambios de dirección.
3. 7.- Pasadas de Agua Potable en Losas y Muros

Es responsabilidad del contratista de Agua Potable ejecutar todas las pasadas en losas o muros que
sean necesarias para ejecutar la red de agua potable. En general existen shafts para tal efecto y se deberán
usar, pero el contratista debe considerar un número de pasadas y tener un precio para el trabajo.

En pasadas a través de muros o losas de H.A. se debe separar la tubería de PVC por medio de un
material inerte de bajo coeficiente de fricción (cartón, lana, fieltro, etc.), con los que se evita las roturas por
dilatación. El diámetro de las perforaciones en estructuras de hormigón deberá ser 25 mm o en su defecto 1
diámetro superior al del tubo que pasa para tubos de AGUA POTABLE.

3.7.1- Sellado de Pasadas en Losas y Muros

Es responsabilidad de la constructora sellar todas las pasadas que se ejecutaron en el ítem anterior
después de haber instalado las cañerías en las pasadas. Se deberá sellar con poliuretano de alta densidad
resistente al fuego, de manera de no permitir la pasada de humos en caso de incendio.

3. 8.- Válvulas y Llaves de paso para agua fría y caliente

Todas las llaves de paso de sectorización y de arranques futuros serán tipo bola, en cambio las llaves
de paso de los recintos deben cumplir la NCH 730 - 731, hasta Ø 20 mm como diámetro interior de la tubería
y serán de tipo campana cromada, sobre este diámetro se debe cumplir la NCH 784.

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 8 de 15


De todas maneras, prevalecerán las especificaciones de arquitectura. Se tendrá especial cuidado que
el cuerpo de la llave no quede embutido en el muro de modo de poder repararla en forma rápida sin dañar las
cerámicas. Se deberá respetar la ubicación de la llave de acuerdo a lo indicado en los planos, tratando de
colocarlos debajo de mueble de vanitorios.

3. 9.- Aislación De Cañerías De Agua Potable

Para evitar la condensación en cañerías instaladas en shaft, embutidas en muros, tabiques o por cielo
falso. Para dichos casos se colocarán caños de espuma elastomérica de color negro de espesor nominal de 9
mm.

3. 10.- Dilataciones De Agua Potable

Para canalizaciones de agua fría que atraviesan junta de dilatación estructural, se deberán considerar
mecanismos especiales para contrarrestar contracciones y dilataciones por efecto de movimientos sísmicos.
Para ello se consideran tubos flexibles, capaces de moverse con la estructura y absorber el movimiento, serán
con unión roscada y unión americana, para su fácil desinstalación y recambio, se instalarán 2 en línea, para
cada matriz de agua.

Para canalizaciones de agua caliente en tramos mayores a 12 m de longitud se deberán considerar


mecanismos especiales para contrarrestar contracciones y dilataciones por efecto de la temperatura. Este
mecanismo consistirá en interponer una omega de cobre recocido o polipropileno según sea la materialidad
de la tubería.

3. 11.- Generación de Agua Potable

Se considerarán termos eléctricos de la capacidad indicada en los planos, con protección interna de
acero inoxidable. Deberán ser Marca trotter o similar.

4.- RED HUMEDA

Toda instalación de agua potable deberá considerar un sistema de red húmeda conectado directamente
a la red de agua potable. La red húmeda consistirá en un arranque de 25 mm, provisto de una válvula tipo
bola de igual diámetro a la que se conectará una manguera del mismo diámetro, en todo caso, se debe obtener
una presión mínima del agua de 8 m.c.a. a la salida de la manguera.

Estos equipos de red húmeda están conformados por un gabinete vidriado, en el interior del cual va
un carrete abatible con una manguera rígida de 30 m de largo y de diámetro igual al diámetro de la boca de
incendio, con un pitón de chorro en su extremo de triple posición (chorro, corte, neblina). El pitón, en el caso
de tener una boca de incendio de 25 mm de diámetro para la conexión de la manguera, deberá tener una
boquilla con una salida de diámetro igual o mayor a 7 mm.

La manguera será semi rígida y el carrete del tipo ataque rápido para permitir su operación por una
sola persona. Se consulta la construcción de un gabinete mural, el cual, quedará instalada para su
funcionamiento. En todo caso, para su diseño deberá contarse con la aprobación de Arquitectura y ceñirse a lo
dictado en el R.I.D.A.A.

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 9 de 15


El instalador deberá verificar en terreno, desenrollando la manguera, que el radio de acción o alcance
de este sistema, cubre todos los lugares o puntos del edificio, incluso subterráneos y estacionamientos
superficiales.

5.- RED SECA

En los edificios de 5 o más pisos se deberá considerar una Red Seca. La parte inferior de esta tubería rematará
en 2 bocas de 75 mm a un (1) metro de altura sobre el nivel de piso terminado, de color rojo, las que estarán
provistas de válvulas de bola con válvulas de retención en la vertical, que rematarán en uniones Storz que
permitan el acople de la Storz DIN 14.322.

Cada una de ellas tendrá su correspondiente tapa Storz, asegurada con cadenilla. La red seca tendrá bocas de
salida debidamente señalizada en todos los pisos incluidos los subterráneos. Deberá cuidarse que ningún
punto de cada piso quede a una distancia mayor que 40 m de una boca de salida.

Estas bocas estarán provistas de su correspondiente llave de globo angular de 45º, que rematarán en una
unión Storz D: 50 mm (2”) que permitan el acople de la Storz DIN 14.322. Cada una de ellas tendrá su
correspondiente tapa Storz, asegurada con cadenilla. Deberá considerar una válvula tipo ventosa en la
cubierta.

6.- COLOCACION DE ARTEFACTOS Y GRIFERIA

Los artefactos sanitarios se instalarán de acuerdo a las especificaciones del fabricante e indicaciones
del proyecto.
El montaje de la grifería deberá ajustarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante, de tal manera
que, técnicamente, aseguren una correcta operación y garanticen la estanqueidad del sistema.

Antes de la instalación de la grifería, se comprobará que el diámetro nominal de las llaves coincida
con el de las tuberías en las que van a ser instaladas.

Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas, u otros elementos que sea preciso utilizar, deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de una instalación domiciliaria de agua potable, tales
como preservación de la potabilidad del agua, estanqueidad, etc.

Los artefactos serán surtidos mediante cañería de cobre, no flexible y en cada alimentación se
colocará una llave de bola de ½” para permitir la manutención de éstos.

Los artefactos que llevarán llaves independientes serán los lavatorios, los urinarios, lavaplatos y
lavaderos; los demás artefactos se independizarán con la llave de sectorización de cada recinto.

7.- SALA DE BOMBAS DE AGUA POTABLE

Dicha sala tendrá las dimensiones que se indican en los planos. El radier de piso será afinado, con
pendiente de 1% a la canaleta señalada en el plano.

Se recomienda ubicar centros de luz para iluminación uniforme. Del mismo modo sería conveniente

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 10 de 15


instalar cajas con enchufes a prueba de humedad en lugares cercanos a la escotilla de acceso al estanque para
facilitar la iluminación mediante extensiones portátiles cuando se efectúe aseo reglamentario de los mismos.

Como se ha señalado anteriormente el abastecimiento de agua se hará por medio de un equipo de


bombas centrífugas con sistema tradicional con estanques hidroneumáticos ó con alternativa de sistema de
velocidad variable. Los cálculos hidráulicos se indican en memoria explicativa.

7.1.- Equipo de elevación de agua potable

Para la acumulación del agua potable del proyecto se establece el uso de un estanque de hormigón
armado.

La losa del estanque será totalmente impermeabilizada exterior e interiormente para impedir
cualquier filtración contaminante. Se ejecutarán de acuerdo a las láminas de agua potable respectiva y a los
planos de Estructuras y a las presentes especificaciones.

Las paredes laterales y del fondo serán estucadas con mortero de 510 Kg/ cem /m, y de espesor de 2 cm. El
radier de la sala debe evacuar a canaleta con pendiente de 1%.

Escotillas: El compartimento tendrá  un registro lateral de 0,60 x 1,00 m. con tapa metálica enmarcado y
abisagrado con porta candado, esta tapa descansará sobre un marco de fierro ángulo.

Ventilación: Cada compartimento deberá tener una ventilación en pvc sanitario, con su acceso debidamente
protegido contra agentes externos, contaminación y oxidación, no pudiendo ventilar hacia la sala de bombas.

En el caso que se use una tubería vertical, ésta deberá terminar en una U invertida con acceso
protegido con malla mosquitera.

Escalines: Se colocarán escalines de fierro redondo de 20 mm. Galvanizados en baño, cada escalín tendrá 0,3
m. de ancho por 0,15 m. de profundidad, quedando empotrado en el muro 0,10 m. y se colocarán a una
distancia de 0,30 m. uno de otro.

Alimentación: La alimentación de agua del compartimiento tendrá  válvula automática de corta con brazo y
boya flotante marca Talmet o similar de diámetro según planos, además de una válvula general solenoide
siempre cerrada que se abrirá solamente para dejar pasar el agua hasta que el estanque esté lleno.

Rebalse: Se colocará una cañería de rebalse en cada estanque con embudillo interior de PVC C-10 o según se
indique en planos.

Las aguas de este rebalse irán a la canaleta de la sala de bombas que desagua  a la sentina que
impulsará el agua a la sentina ubicada en el piso, en tubería de la materialidad indicada en los planos.

El desagüe por rebalse permite accionar un sistema de alarma acústica y luminosa, colocada en el
interior sobre el interruptor eléctrico. Esta alarma debe conectarse a la sala de mantención.

La colocación de todas las cañerías mencionadas se ejecutará previo al hormigonado del estanque. Al
hormigón de los estanques se le colocará aditivo impermeabilizante SIKA-1 u otro similar.

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 11 de 15


Cañerías y piezas especiales: La cañería de aspiración general se consulta en cobre tipo "L" con
piezas especiales de bronce soldadas por capilaridad con soldadura al 50% de estaño, desde la planta de
presión y todos sus elementos.

La aspiración individual de cada bomba se hará en cañería de cobre con válvula de corta de bronce,
de paso completo marca Nibsa, de los diámetros indicados en plano respectivo.

La impulsión general de cada bomba se hará Cu. Tendrá válvula de corta de paso completo y válvula
de retención.

Las bases metálicas irán apernadas a los machones respectivos, el anclaje deberá hacerse con
abrazaderas de bronce laminado de 30 mm. de ancho por 3 mm. de espesor. Se empotrarán en el radier
pernos chascones de 1/2" de diámetro y llevará golilla, tuerca y contratuerca. Entre las abrazaderas y el tubo
se colocará envolviendo totalmente, una plancha de PVC de 5cms. de ancho. La bombas se apoyarán en
soportes anti ruido y anti vibraciones y el la succión e impulsión se colocarán juntas elásticas de caucho. En
matriz en la sala de bomba se colocará una junta de acero inoxidable enflanchada.

A la salida de las bombas se colocarán válvulas check.

Instalación: Las motobombas se instalarán sobre una base de hormigón de 0,15 m. de altura sobre el nivel de
piso de la sala de máquinas.

El motor y las motobombas irán apoyadas en soportes anti ruidos y anti vibraciones apernados a una placa
metálica común para ejecutar el anclaje y se dejarán empotradas en la base de hormigón con pernos
chascones de 11/2" de diámetro con hilo.
La fijación se hará colocando golilla, tuerca y contratuerca, presionando la base de hormigón sobre el
elemento elástico. Además, en las sujeciones de cada bomba se debe instalar una junta elástica anti vibratoria
y anti ruido.

Se consultan bombas de las características señaladas en el proyecto accionadas con motores eléctricos
trifásicos con las potencias señaladas, las cuales funcionaran en base a niveles de presión en funcionamiento:
Alto, Medio y Bajo. Además, un nivel eventual que será denominado Nivel 3.
Si la presión sigue bajando alcanzado un nivel bajo, se debe activar en forma eventual la bomba de
reserva.

El sistema se debe detener cuando se alcance el nivel Alto de presión.

Se debe contemplar el funcionamiento alternado de las bombas, funcionamiento en cascada y aviso


sonoro de falla de alguna parte del sistema.

7.2.- Instalación Eléctrica

El tablero eléctrico de comando y fuerza incluirá los siguientes comandos:

- Interruptor automático general


- Contactores
- Interruptor Control
- Pulsador Partir
- Pulsador Parar
- Variadores de frecuencia
E .T. Agua Potable Revisión: A Página 12 de 15
- Selector man-aut
- Selector rotación bombas
- Presostatos
- Relé de asimetría
- Vólmetro con selector
- Amperímetro con selector
- Reles de control
- Bornes
- Protectores térmicos y de cortocircuitos, según EETT proyecto eléctrico
- Actuadores con bocina de comando
- Luces piloto, etc.

Sistema de bloqueo que impida el funcionamiento de las bombas en seco, al vaciarse los estanques.

Todos estos elementos deben cumplir las especificaciones técnicas y marcas indicadas en el proyecto
eléctrico.

El tablero deberá ser metálico, grado de protección IP.55, con puertas y llaves.

El tablero y las conexiones eléctricas deberán cumplir con las especificaciones generales del proyecto
de electricidad. El tablero eléctrico debe ser para uso exterior.

Como mínimo debe haber en la sala de bombas una caja de distribución eléctrica para suministrar
energía al tablero de control, sistema de iluminación de la sala y un enchufe de 220 V. Estos elementos no
pueden instalarse en los muros de los estanques de acumulación y tampoco bajo cañerías de agua.

Los estanques deberán ser sanitizados previo al llenado y puesta en marcha del sistema de
impulsión.

8.- PRUEBAS Y RECEPCION

Toda instalación domiciliaria de agua potable deberá ser absolutamente impermeable y no podrá
ponerse en servicio mientras no sea sometida a las siguientes pruebas:

8.1.- Inspección Visual

Se deberá verificar lo siguiente: Que los Trazados y diámetros según proyectos. La ubicación de
pieza de conexión de surtidores de artefactos en relación al Distanciamiento al eje del artefacto y la altura con
respecto a piso terminado. La ubicación de llaves de paso del recinto con relación a la profundidad con
respecto a revestimiento terminado, a la altura con respecto a piso terminado y a la horizontalidad y
verticalidad en redes a la vista. Las fijaciones de cañerías sobrepuestas en cuanto al distanciamiento, a las  
especificaciones y a las dilataciones de cañerías, en los puntos donde cálculo indique juntas de dilatación, se
deberán considerar.
8.2.- Independencia de artefactos

Ubicación de llaves de cada artefacto

8.3.- Verificación de Calidad de los Materiales

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 13 de 15


Comprobación en lo que se refiere a lo especificado y en caso de dudas deberá pedirse análisis de
calidad o certificación.
8.4.- Prueba de Hermeticidad Hidráulica

La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no podrá ponerse en servicio mientras
no sea sometida a una prueba de presión hidráulica y será responsabilidad de la ITO no permitir que las
instalaciones entren en funcionamiento si no han sido debidamente sometidas a la totalidad de las pruebas.

Presión mínima de 10kg/cm2, en el punto de mayor cota del tramo probado.


La pruebas podrán efectuarse por tramos separados de longitud no inferior a 20 metros, según las
características de la instalación, debiendo instalarse la bomba de prueba y el manómetro en el extremo
inferior del tramo.

La duración de la prueba será de 10 minutos y durante ese tiempo no debe producirse variación en el
manómetro. Las pruebas correspondientes a equipos elevadores, estanques y accesorios consistirán en la
verificación de su correcto funcionamiento por un período no inferior a dos horas.
La bomba de prueba deberá instalarse siempre en el punto inicial de la alimentación del tramo a
probarse. El total de la tubería a probar comprenderá la instalación interior desde la llave de paso después del
medidor hasta los extremos de las tuberías, antes de las piezas de unión de los artefactos.

En caso de instalaciones con estanques superiores de acumulación, las tuberías serán sometidas a
prueba desde la salida del estanque hasta el punto de unión con los artefactos.
8.5.- Cloración del Sistema

Clorar todas las líneas de agua potable cuando esté instalado el sistema y antes de usarlo para el
servicio doméstico, según estándar técnico, para desinfección.

Este trabajo deberá efectuarse en presencia del inspector Fiscal y la ITO o su representante autorizado.

Antes de que sea puesto en servicio el sistema deberá ser clorado mediante el siguiente proceso:
 Clorar hipoclorito de sodio con un 10% de cloro disponible y diluido con agua para obtener una
consistencia resultante de 100 partes por millón.
 Esta mezcla deberá rellenar la totalidad de la tubería y permanecer por un período de contacto de a lo
menos 1 hora.
 Después de la cloración, todas las válvulas deberán ser abiertas y se dejará correr agua por un período
de 10 minutos.

Según lo establecido en la Nch2794 of 2003 de estanques de almacenamiento y sistemas de


elevación, punto 4.9.
8.6.- Empalmes y Recepciones

Se proveerá de un medidor de diámetro según planos, en su nicho de acuerdo a estándar técnico de la


empresa de agua potable correspondiente y a plano tipo del grupo aguas.

8.7.- Planos de construcción

Los planos que se entregan tienen carácter informativo, y se modificarán a lo largo de la obra según
las necesidades de la construcción. El proyecto definitivo se hará al terminar la obra y su elaboración será de
cargo del contratista. En los planos de construcción deberán incorporarse todas las modificaciones realizadas

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 14 de 15


durante la construcción, información que será de exclusiva responsabilidad del contratista.

Al efectuar los trámites tendientes a obtener los certificados finales de aprobación de las
instalaciones, el contratista entregará al Servicio los planos de construcción de agua potable, en los que se
indicará toda modificación que se hubiera introducidos al proyecto original. Los planos deberán ser
entregados en poliester con sus correspondientes copias para la empresa sanitaria de la zona y archivo
magnético para el mandante.

Dichos planos deberán mostrar claramente la ubicación de cañerías, cámaras, llaves de paso, etc.,
para permitir una rápida ubicación en caso de reparación o mantenimiento.

Fin de Especificaciones Técnicas de Agua Potable

E .T. Agua Potable Revisión: A Página 15 de 15

También podría gustarte