Está en la página 1de 10

Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad

SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Asignatura : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y


TECNOLÓGICA.
1.2. Código : MI95
1.3. Ciclo Académico : VIII
1.4. Semestre Académico : 2019 - 1
1.5. Créditos : 03
1.6. Horas Semanales : HT: 2 HP = : 2 TH: 04
1.7. Duración del Semestre : 16 Semanas
1.8. Tipo de Asignatura : Obligatorio (x) Electivo ( )
1.9. Pre-Requisito : Ninguno
1.10. Docentes : Mg. Peggy Sotomayor Woolcott.
Mg. José Luis Carrillo

II. SUMILLA

El curso de Metodología de la investigación científica y tecnológica es una


asignatura de naturaleza teórico – práctico, perteneciente al área de
investigación, tiene como propósito de la asignatura es brindarle al estudiante
los conocimientos y fundamentos de la metodología empleada en las
investigaciones científicas y tecnológicas en el campo de la Estomatología,
permitiéndole comprender los procesos inmersos en ella, despertando su
intereses en la búsqueda del conocimiento y la producción científica en la carrera.
Su contenido está organizado en las siguientes unidades

Unidad I: Clasificación en Investigación Clínico-Epidemiológica E Interacción de la


Investigación Primaria y Secundaria
Unidad II: Odontología Basada en Evidencia
Unidad III: Producción Científica Estomatológica.
Unidad IV: Fundamentos de Buena Conducta Científica.

III. COMPETENCIA GENERAL

Al término del desarrollo de la asignatura el estudiante estará en capacidad de


discriminar entre las diferentes investigaciones que existen en nuestro medio
científico, así también podrá reconocer y ejecutar adecuadamente los procesos de
producción científica secundaria como parte los medios de comunicación científica
Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad

escrita en su carrera y finalmente tendrá la capacidad de desarrollar una revisión y


redacción de un artículo narrativo con las características adecuadas y guardando la
normas y formas para la misma.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 Discriminar las investigaciones según su tipología y diseños, diferenciando la calidad que


ofrece como evidencia científica.
 Comprender los fundamentos de la odontología basada en evidencia, valorando la
información científica actual en la carrera.
 Reconocer y comprender los procesos que están inmersos en la producción científica,
diferenciando los tipos de fuentes de información existentes, siendo capaz además de
redactar siguiendo el estilo de
 científico internacional.
 Comprender los principios éticos inherentes a la investigación así como a la comunicación
científica escrita; reconoce las faltas éticas más comunes.

.
Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad

V. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS:


UNIDAD I : Clasificación en Investigación clínica epidemiológica e interacción de la investigación Primaria y Secundaria.
COMPETENCIA ESPECIFICA : Discrimina las investigaciones según su tipología y diseños, diferenciando la calidad que ofrece como evidencia científica.
Cronograma CONTENIDOS Estrategias Recursos Evaluación
Didáctica Didácticos
Semana Sesión Fecha Cognitivo Procedimental Actitudinal Criterios Técnica Instrumentos Indicador

Analiza y clasifica
1 las Variables. Formula y
Diseña las
1era 04/03/2019 Construye las construye las
Variables en
Variables en Variables en
Investigación
Investigación Investigación

Formula
2 Describe los Tipos de Usa Tipos de adecuadamente
Investigación Investigación Tipos de
2da 11/03/2019
Científica en Salud. Científica en Investigación Intervencione
Salud. Científica en Multimedia, Observac s orales
Seminario,
Salud. Identifica ión Ordenar
Trabajo en USB
Equipo. . Ejercicio
Pizarra Conoce. escrito Clasificar.
Debates. Artículos
Exposiciones Interroga
3 Diseños cirntíficos ción Análisis
Observaciones de Usa los diseños Formula los grupal
3era 18/03/2019
Investigación en observacionales diseños
Estomatología. . observacionales.

Usa
adecuadamente
4 Diseños los Diseños Formula los
Experimentales de experimentales diseños
4ta 25/03/2019
Investigación en de Investigación experimental
Estomatología. en
Estomatología
Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad
Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad

UNIDAD II : Producción científica Estomatológica.


COMPETENCIA ESPECIFICA : Conoce y comprende los procesos que están inmersos en la producción científica, diferenciando los tipos de fuentes de información existentes, siendo capaz además de
redactar siguiendo el estilo de redacción científico internacional.
Cronograma CONTENIDOS Estrategias Recursos Evaluación
Didáctica Didácticos
Semana Sesión Fecha Cognitivo Procedimental Actitudinal Criterios Técnica Instrumentos Indicador

Manipula y Controla las


Escoge las diferentes maneja las Fuentes de
5
Fuentes de diferentes información y
5ta 01/04/2019 información y Fuentes de búsqueda
búsqueda información y Bibliográfica
Bibliográfica. búsqueda
Bibliográfica
Intervenciones
Multimedia, Observaci orales
Seminario,
6 Usa Normativas Revisa USB Identifica. ón
Trabajo en
Elige las Normativas de referencias Normativas de Pizarra Conoce. Ejercicio Ordenar
6ta 08/04/2019 Equipo.
escrito
de referencias Bibliográficas. referencias Debates. Artículos
Bibliográficas. Bibliográficas. cirntíficos Interrogac Clasificar.
Exposiciones
ión Análisis
grupal

7 Encuentra los Discute los


Selecciona los diferentes tipos diferentes tipos de
7ma 15/04/2019
diferentes tipos de de Artículos Artículos
Artículos científicos científicos científicos

Analiza las
8 Estructura de los Establece las Revisa las Examen Test Examen
Artículos Científicos. Estructura de Estructura de los Escrito elaborado Escrito
8va 22/04/2019
los Artículos Artículos Parcial por el Parcial
EVALUACIÓN Científicos. Científicos. docente
Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad

UNIDAD III : Odontología basada en evidencias.


COMPETENCIA ESPECIFICA : Comprender los fundamentos de la odontología basada en evidencia, valorando la información científica actual en la carrera.
Cronograma CONTENIDOS Estrategias Recursos Evaluación
Didáctica Didácticos
Semana Sesión Fecha Cognitivo Procedimental Actitudinal Criterios Técnica Instrumentos Indicador

Redacta Crea un artículo


9 cumpliendo las de revisión usando
Evalúa los aspectos pautas las pautas
9na 29/04/2019
básicos en la redacción gramaticales y gramaticales y de
científica. de sintaxis. sintaxis.

Identifica los Discute y compara


10 Distingue los artículos los diferentes
Artículos científicos científicos por artículos Intervenciones
10ma 06/05/2019
según sus sus científicos. Observaci orales
componentes y componentes. Seminario, Multimedia, ón Ordenar
elaboración. Trabajo en USB Identifica. Ejercicio
Equipo. Pizarra Conoce. escrito Clasificar.
Debates. Artículos Interrogac
Ejecuta análisis Discute y revisa cirntíficos ión Análisis
Exposiciones
11 críticos de la los artículos grupal
Valora la lectura lectura de científicos
11ava 13/05/2019
crítica de artículos. artículos críticamente

Establece los Compara los


12 diferentes diferentes niveles
niveles de la de evidencia
12ava 20/05/2019 Valora la odontología
evidencia científica.
basada en evidencias
científica.
Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad

UNIDAD IV : FUNDAMENTOS DE BUENA CONDUCTA CIENTÍFICA


COMPETENCIA ESPECIFICA : Comprende los principios éticos inherentes a la investigación así como a la comunicación científica escrita; reconoce las faltas éticas más comunes.
Cronograma CONTENIDOS Estrategias Recursos Evaluación
Didáctica Didácticos
Semana Sesión Fecha Cognitivo Procedimental Actitudinal Criterios Técnica Instrumentos Indicador

Establece Revisa la Ética y


13 Valora la Ética y principios principios
principios bioéticos en bioéticos en la bioéticos en la
13ava 27/ 05 /2019
la investigación. investigación. investigación.

Intervenciones
Observaci orales
Localiza los Evita los Sesgo y
Multimedia,
Evalúa los Sesgo y su Seminario, Identifica. ón Ordenar
14 control en Sesgo y su su control en USB Conoce. Ejercicio
Trabajo en
investigación control en investigación Pizarra escrito Clasificar.
14ava 03/06/2019 Equipo.
Artículos
científica. investigación científica. Interrogac
Debates.
científica. cirntíficos ión Análisis
Exposiciones
grupal

Diseña la Formula la
15 Realidad Realidad
Sustenta la Realidad
Problemática y Problemática y
15ava 10/06/2019 Problemática y
problema de problema de
problema de
investigación investigación
investigación

Defiende la Presentación de
16 presentación de trabajo final, Examen Test Examen
Evaluación final su artículo de creación de un Escrito elaborado Escrito
16ava 17/06/2019
revisión artículo de Final por el Final
narrativa. revisión narrativa. docente
Año de la unión nacional frente a la crisis externa

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

a. Para el docente: Multimedia, máquinas fotográficas, USB


b. Para el alumno, bibliografía seleccionada, manuales, guía de práctica,
Internet, videos.

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Las estrategias didácticas están referidas tanto a las de aprendizaje como a las
de enseñanza. En cuanto a estas últimas la FEUIGV está comprometida con el
aprendizaje activo del estudiante, reconociendo la importancia que tiene éste
en la construcción de los significados que da al conocimiento impartido en
clases, desde este punto de vista las estrategias activas implican al estudiante
con su aprendizaje, bajo la orientación del docente.

VIII. ACTIVIDADES

Un elemento fundamental de la metodología activa es el desarrollo de


actividades en clases, estas, de acuerdo con la teoría, deben ser realizadas
cada 20 minutos, a fin de mantener al estudiante totalmente motivado
mientras dure la sesión. Son de naturaleza muy variada y están en función del
objetivo del aprendizaje.

IX. EVALUACIÓN:
La evaluación se llevará a cabo de manera integral y permanente, en base al
seguimiento cotidiano de las diferentes acciones cognoscitivas, actitudinales y
procedimentales que realice el estudiante, siendo así que el promedio final se
obtendrá de la siguiente manera:

PT + FT + PP
PF=
3

Donde:
PF: Promedio Final.
PT: Examen Parcial de Teoría.
FT: Examen Final de Teoría.
PP: Promedio de Práctica.
Año de la unión nacional frente a la crisis externa

El promedio de práctica se obtendrá como resultado de la media de las


calificaciones de todas las prácticas llevadas a cabo.

La evaluación se ceñirá al Reglamento General de Evaluación de la Universidad.

X. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Bibliográficas
1. Aranda E, Mitru N, Costa R. ABC de la Redacción y Publicación Médico
Científica. 2ª ed. España: España Cooperación Cultural Exterior; 2009.
2. Bernal CA. Metodología de la Investigación: Administración, Economía,
Humanidades y Ciencias Sociales. 3ª ed. Madrid. Pearson; 2010.
3. Björn G. How to Write and Ilustrate a Scientific Paper. 2ª ed. New York,
Cambridge University Press; 2008.
4. Cardenas DA. Breve Guía de Estilo Para la Redacción Científica. 2ª ed. Lima:
Instituto Nacional de Salud / Ministerio de Salud; 2007.
5. Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones
Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011]
[Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. Disponible en
http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
6. Cobo E, Cobo Valeri E, Muñoz P, Gonzales JA. Bioestadística para no
estadísticos: Principios para interpretar un estudio científico.1ª ed. España:
Elsevier; 2007.
7. Contreras AM, Ochoa Jiménez RJ. Manual de Redacción Científica: Escribir
Artículos Científicos es Fácil Después de ser Difícil. 1ª ed. Guadalajara: La
Noche; 2010.
8. Díaz VP. Metodología de investigación científica y bioestadística: Para médicos,
odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. 1ª ed. Santiago: RIL editores;
2006.
9. Domínguez S, Sánchez E, Sánchez G. Guía para Elaborar una Tesis. 1ª ed.
México: McGraw Hill; 2009.
10. Esper R. Machado R. La Investigación en Medicina: Bases Teóricas y Prácticas.
1ª ed. Argentina: La Prensa Médica Argentina; 2008.
11. Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la Investigación. 5ª ed.
Méxido: McGraw Hill; 2010.
12. Kuehl RO. Diseño de experimentos: Principios estadísticos de diseño y análisis
de investigación. 2ª ed. México: Thomson: 2001.
Año de la unión nacional frente a la crisis externa

13. Londoño JL. Metodología de la Investigación Epidemiológica. 1ª ed. Colombia:


Universidad de Antioquía; 1994.
14. Mabrouki K, Bosch F. Redacción Científica en Biomedicina: Lo que hay que
saber. 1ª ed. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2007.
15. Muñoz C. Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. 2ª ed. Madrid:
Pearson; 2011.
16. Pérez C. Muestreo Estadística: Conceptos y problemas resueltos.1ª ed. Madrid:
Peason-Prentice Hall; 2005.
17. Senra Valera A, Senra Valera A. La tesis doctoral en medicina. 1ª ed. Madrid:
Díaz de Santos; 2008.
18. Sinobas PE. Manual para Investigación Cuantitativa para enfermería. 1ª ed.
España: Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención
Primaria; 2011.
19. Supo J. Como validar instrumentos: Aprender a crear y validar instrumentos
como un experto. 1ª ed. Perú; 2013.
20. Tamayo y Tamayo M. El proceso de la Investigación Científica. 4ª ed. México:
Limusa; 2003.
21. Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Investigación Aplicada en Salud Pública:
Métodos Cualitativos. 1ª ed. Washington: Organización Panamericana de la
salud; 2006.
22. Velasco VM, Martínez VA, Hernández JR, Huazano F, Nieves A. Muestreo y
tamaño de muestra: Una guía práctica para personal de salud que realiza
investigación. 1ª ed. México; 2003

También podría gustarte