Está en la página 1de 53

TEORÍA DE QUÍMICA - I

2019 - II

Fernández Ticona Shantall


Treysi 2019103116
INGENIERÍA DE MINAS
2019 - II
Química
Es una ciencia que estudia la interacción de materia – energía, así como los cambios que se originan en la
estructura interna de la materia acompañados de cambios en la energía.

CAMBIO
ENERGÍA

MATERIA

Materia
La materia no es un todo único , sino que se halla en proporciones en la naturaleza . Se llama materia a todo
aquello que ocupa un lugar en el espacio , también puede ser cosa que podamos ver , tocar o tal vez no , ya que
su existencia es independiente de nuestros sentidos .

Cada porción limitada de materia se denomina cuerpo , el


cual puede ser dividido mediante diferentes medios como
mecánicos , físicos , químicos , nucleares y cósmicos hasta
llegar a la última división “Los Quarks” .

Las propiedades químicas de un cuerpo son


independientes de su tamaño y de su forma, mientras que
las propiedades físicas pueden ser intensivas o extensivas.
Las propiedades intensivas no depende de la cantidad de
materia que compone el cuerpo, como sucede con la densidad , el color , la temperatura de fusión , la
conductividad eléctrica y otras. Las propiedades extensivas dependen de la masa del cuerpo , como el volumen ,
el contenido energético , etc.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

MATERIA

Sustancia Mezclas

elemento compuesto homogénea heterogéneas


SUSTANCIA .-
Es cualquier tipo de materia cuyas muestras tienen composición idéntica y definida , están en condiciones iguales
y propiedades idénticas .

 Elemento : son sustancias simples que ya no se pueden descomponer por procedimientos químicos ,
solo poseen un tipo de átomo (isótopos) , se representan mediante símbolos químicos constituidos por
1 , 2 o 3 letras donde la primera va en mayúscula y presenta el fenómeno de Alotropía .

Alotropía : propiedad que poseen determinados elementos químicos de


presentarse bajo estructuras moleculares diferentes. Para que a un
elemento se le pueda dominar alótropo , deben presentarse en el mismo
estado físico .

 Compuesto : son sustancias formadas por dos o más elementos que se hallan en proporciones
definidas llamadas compuestos . Todos los compuestos se pueden descomponer en sustancias más
simples , ya sean elementos o compuestos más sencillos . Por otra parte , las propiedades físicas y
químicas de un compuesto son diferentes de las propiedades de sus elementos constituyentes . Un
compuesto se representa por una formula química .

MEZCLA.-
Es la reunión de dos o más sustancias donde las propiedades de los componentes se conservan , se pueden
separar por medios físicos .

 Mezcla Homogénea : Hay una desintegración


total y no se puede notar la diferencia entre sus
componentes , también se les llama soluciones y es
uniforme ( presenta una fase)
 Mezcla Heterogénea: Donde la desintegración no
es total y se puede ver las diferentes sustancias que lo
constituyen, no es uniforme ( presenta 2 o más fases ) .
Existen tres tipos de mezclas heterogéneas: los
agregados, suspensiones y coloides.

ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA


Los cambios de estado sólo modifican la apariencia externa de la materia , por lo que se consideran cambios
físicos , ocurren por variación de temperatura o presión.
Los estados de la materia se manifiestan mediante dos fuerzas:
*Cohesión ( Fa ) : Es la atracción molecular en los cuerpos .
*Repulsión ( FR ) : Es la separación molecular en los cuerpos .
Entre los estados de la materia tenemos los siguientes :

 Estado Gaseoso :
En el estado gaseoso las moléculas están muy separadas una de otras, 10
veces más que en el estado sólido, las fuerzas intermoleculares son débiles,
no se aprecia organización alguna y las moléculas se escapan en todas las
direcciones . Para mantenerlas en un envase, hay que cerrarlo en forma
hermética.
MOLECULAS DE GAS

 Estado Sólido :
En el estado sólido las fuerzas intermoleculares son fuertes , las moléculas
están muy juntas pegadas unas a otras como ladrillos de una pared .
Mantienen su forma y volumen estable.

MOLECULAS DE SÓLIDO

 Estado Liquido :
En el estado líquido las moléculas están más separadas y las fuerzas
intermoleculares no son capaces de mantenerse rígidas en un sitio a las
moléculas , que se resbalan o se mueven una junto a otra , Así la sustancia
liquida mantiene su volumen , pero tomará la forma del envase que se
coloque .

MOLECULAS DE LÍQUIDO

 Estado Plasmático :
Se produce cuando un gas se somete a muy altas temperaturas , el gas
se ioniza totalmente , siendo el plasma una mezcla de iones (átomos con
carga eléctrica) y electrones libres ; es el estado más abundante , dado
que constituye el sol y las estrellas.

MOLECULAS DE PLASMA

CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA


Los cambios de estados sólo
modifican la apariencia
externa de la materia, por lo
que se consideran cambios
físicos , ocurren por variación
de la temperatura.
FENÓMENOS DE LA MATERIA
Los fenómenos son todo cambio o transformación que ocurre en la naturaleza.

 Fenómeno Físico : Es aquel que no se altera la composición química del cuerpo y fácilmente reversible
hacia su estado original mediante otro fenómeno físico.

Ejemplo: Al doblar una cuchara.

 no se altera la composicion química


 No se originan nuevas sustancias
 Son reversibles
 Fenómeno Químico : Es aquel que cambia la
composición química originando nuevas sustancias con propiedades diferentes al cuerpo inicial y no son
reversibles en su mayoría , manifiesta energía.

Ejemplo: Al introducir un clavo en ácido clorhídrico

 La composición química cambia


 El clavo de hierro desaparece luego de la reacción
(irreversible)
 Se forman nuevas sustancias , gas hidrógeno y cloruro de
hierro en nuestro ejemplo :

2 HCl + 1 Fe FeCl2 + 1 H2

¡TU OPINIÓN ES IMPORTANTE!


La química es muy importante, además de ser bonita pero es importante saber
el significado de cada termino del que vamos
a utilizar o hacer referencia, ya que esto
nos permite explayarnos más en la ideas que
queramos expresar y una vez definido lo que es
materia y sus estados, me causó curiosidad
quienes sintieron el interés del querer
saber como se creó u de donde proviene, cual
fue el inicio de todo lo que hoy en día se
llama materia y es por eso que vamos a continuar con el siguiente tema.
Estructura Atómica
EL ÁTOMO.
Es la mínima porción de un elemento químico que puede entrar en
combinación con otros para constituir moléculas .

Es la unidad básica de la materia que conserva en su estructura


todas las propiedades del elemento al que pertenece , sin embargo
está constituido por partículas subatómicas .

El átomo es un sistema energético eléctricamente neutro que


presenta una parte interna llamada núcleo atómico y otra externa
conocida como corona o zona extranuclear.

NÚCLEO ATÓMICO
Es la parte central de átomo y en él se encuentra concentrada casi
toda la masa del átomo , se encuentra principalmente protones y neutrones (en conjunto se conocen como
nucleones fundamentales) y existen 38 partículas .

Para evitar la repulsión entre los protones en el núcleo se tiene a los mesones descubiertos por ANDERSON la
presencia de estos fue premeditada por YUKAWA .

El mesón es el responsable de la fuerza nuclear fuerte , tiene igual carga que el electrón , pero su masa es 200
veces mayor con un tiempo de vida de 200 millonésimas de segundos . El mesón π muestra una gran afinidad con
protones y neutrones a tal punto que se traslada constantemente de una partícula a otra cambiando su carga y
evitando la repulsión de protones .

PARTICULAS SUBATÓMICAS FUNDAMENTALES

La cantidad 1,6 x 10-19 C (1C = coulomb) se denomina carga electrónica. Por comodidad las cargas de un electrón o
protón se designarán por +1 y -1 llamadas cargas relativas . Los neutrones no poseen carga , es decir , son
eléctricamente neutros , de ahí su nombre .

Los protones y neutrones “habitan” en el interior del núcleo del átomo. Prácticamente todo el volumen de un
átomo lo constituye el espacio que ocupan los electrones alrededor del núcleo. Los diámetros de los núcleos
atómicos son del orden de 10-4 A.
PROPIEDADES DEFINIDAS POR NUCLEO

o NÚMERO ATÓMICO ( Z ) : Está dado por el número de protones (Carga Nuclear) de un átomo y a su vez
permite identificar al elemento químico, todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo
número de protones y la tabla periódica está ordenada en función a Z.

Z = p+

o NÚMERO MÁSICO (A) : También se denomina número de masa o índice de masa , indica el número
total de nucleones que tiene el átomo , es decir protones y neutrones .

A = p+ + n°

o ESTADO NEUTRAL DE UN ÁTOMO : Es la condición en la que todo átomo es neutro .

#p+ = #e-

REPRESENTACIÓ N DEL NÚ CLEO ATÓ MICO

Un átomo se representa por su símbolo X. Para indicar una especie nuclear específica se usa el término núclido o
nucleído . El símbolo de un núclido muestra el número atómico a la izquierda inferior y el número de masa a la
izquierda superior .

NÚCLIDOS
Los núclidos son átomos de un mismo elemento o de elementos diferentes que comparten una característica
común: su masa atómica o el número de sus neutrones.

 Isótopos o Hílidos : Son átomos que pertenecen a un mismo elemento pero poseen diferente número
de neutrones . Es decir , tienen igual número atómico pero diferente número de masa.

Los isótopos son muy importantes en el


estudio de la química porque en forma natural existen siempre los mismos isótopos de un elemento y en
la misma porción , y es indispensable su conocimiento para determinar la masa atómica de un elemento.
 Isóbaros: Se trata de átomos que poseen diferente número de protones , pero con igual número de
masa , es decir , diferente número atómico pero igual número de masa.

 Isótonos: Son átomos de diferentes elementos que poseen el mismo número de neutrones.

 Isoeléctricos: Son átomos de diferentes elementos que sufren la variación de ser catión o anión y al final
poseen el mismo número de electrones, diferente número atómico y misma configuración.

TEORÍAS ATÓMICAS.

Concepciones Filosóficas

Desde la antigüedad el hombre se ha interesado en conocer la estructura íntima de la materia . Los filósofos
griegos dijeron que “la materia era una concentración de pequeñas partículas o átomos tan pequeños que no
podían dividirse” (la palabra átomo deriva del griego A = SIN y TOMO = DIVISIÓN).

Estos filosóficos llegaron a esta conclusión partiendo de la premisa de que “nada se crea de la nada y nada se
destruye sin dejar nada” .
Esta teoría fue atacada duramente por Aristóteles , otro gran filósofo ; apoyaba la teoría de Empédocles , la cual
sostenía que la materia estaba constituida por cuatro elementos fundamentales: Agua , Tierra , Aire y Fuego y que
los distintos estados de la materia eran combinaciones de éstos cuatro estados fundamentales .

Las doctrinas del atomismo se perpetuaron por medio del poema “DE RERUM NATURA” , escrito alrededor del
año 500 a.c. por el poeta romano Tito Lucrecio Caro.

Tuvieron que pasar más de 2000 años para que otros estudios de la materia retomen las ideas de Leucipo y
Demócrito rechazaron las concepciones erróneas de Aristóteles.

Concepciones Científicas

Una vez conocida la naturaleza eléctrica de los átomos, y sabiendo que estos se podían dividir en partes y es
donde nació la curiosidad de saber cuál era su estructura .

Nacieron los modelos atómicos ideados por científicos :

 MODELO ATÓMICO DE JOHN DALTON (1808)

Jonh Dalton científico inglés se basó en las ideas de Leucipo y Demócrito y dio a conocer la palabra Átomo a
comienzos de siglo XIX , sus ideas han servido de base para la química moderna .

Los principios fundamentales son :

1. La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas átomos.


2. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades. Todos los
átomos de un elemento poseen las mismas propiedades químicas. Los átomos de elementos distintos
tienen propiedades diferentes.
3. Los compuestos se forman al combinarse los átomos de dos o más elementos en proporciones
fijas y sencillas. De modo que en un compuesto los de átomos de cada tipo están en una relación de
números enteros o fracciones sencillas.
4. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero ningún
átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento.


MODELO ATÓMICO DE J.J. THOMSON (1897)
“MODELO DEL BUDÍN DE PASAS”
J.J. Thomson, en 1897, demostró que al aplicar un campo eléctrico los rayos que viajaban del cátodo al ánodo
eran desviados hacia la placa positiva, lo que hacía suponer que los rayos catódicos poseían carga negativa.
También demostró que estos rayos poseían naturaleza corpuscular, es decir, estaban formados por partículas. A
estas partículas negativas Thomson las llamó electrones.
A pesar del gran avance de Thomson, él no pudo encontrar forma independiente la carga y la masa del electrón.
Pero descubrió la relación que existe entre la masa y la carga de esta partícula.
Determinó la relación carga-masa:

q/m = 1,76 x 108 c/g

masa (m) e => m = 9,11x10-28g


carga (q) e => q = -1,6x10-19C

Thomson propuso un modelo de unos 10 -10 m, y consistía en


una masa positiva que tenía unos electrones incrustados y
dotados únicamente de un movimiento de vibración. Este
modelo convertía la materia en algo muy compacto.
Thomson hizo otro descubrimiento importante. Demostró que la naturaleza de los rayos catódicos era
independiente del material del que estaba hecho el cátodo. Llegó entonces a la conclusión de que los electrones
eran partículas constitutivas de toda materia.
En 1904, J. J. Thomson ideó un modelo atómico, en el cual sugiere que el átomo es una esfera con carga positiva,
la cual estaba uniformemente distribuida en todo el átomo. Los electrones se encuentran dentro del átomo, en
cantidad necesaria para neutralizar la carga positiva. Este modelo se asemeja a las pasas en un budín, por lo cual
se le conoce con este nombre.
La primera evidencia de la existencia de partículas subatómicas y por tanto de que los átomos no eran indivisibles
como postulaba la teoría atómica de Dalton, se obtuvo de los estudios de la conductividad eléctrica de gases a
bajas presiones.
Los gases son aislantes para voltajes bajos, sin embargo, frente a voltajes elevados se vuelven conductores.
Cuando en un tubo de vidrio que contiene un gas se hace parcialmente el vacío y se aplica un voltaje de varios
miles de voltios, fluye una corriente eléctrica a través de él. Asociado a este flujo eléctrico, el gas encerrado en el
tubo emite unos rayos de luz de colores, denominados rayos catódicos, que son desviados por la acción de los
campos eléctricos y magnéticos. (Tubos de Crookes).

Mediante un estudio cuidadoso de esta desviación, J. J. Thomson demostró en 1897 que los rayos estaban
formados por una corriente de partículas cargadas negativamente, que llamó electrones.
EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE
La primera medida precisa de la carga del electrón la realizó Robert Millikan, en 1909, con un experimento de la
gota del aceite.
Millikan encontró que la carga del electrón era de 1.6022x10-19C.
Usando la relación descubierta por Thomson determinó la masa del electrón, la cual tenía un valor de
9.1096x10-24g.
¿Cómo logró determinar Millikan la carga del electrón?
De 1909 a 1913, Robert Andrew Millikan desarrolló un brillante conjunto de experimentos en la Universidad de
Chicago, mediante los cuales midió la carga elemental del electrón y demostró la naturaleza cuantizada de la
carga electrónica. El aparato que usó consta de dos láminas metálicas paralelas. A través de un pequeño agujero
de la lámina superior se dejan pasar unas gotitas de aceite que han sido cargadas por fricción en un atomizador.
Un haz de luz horizontal ilumina las gotitas, las cuales son observadas a través de un telescopio cuyo eje forma
ángulos rectos respecto al haz. Cuando se observan las gotitas en esta forma, aparecen como estrellas brillantes
contra un fondo oscuro oscuro y se puede determinar la velocidad de la caída de cada una de ellas. Tal y como se
muestra en la siguiente figura:

La carga eléctrica está por lo


tanto de cuántizada. Dicha cantidad se denomina cantidad fundamentalmente de la carga o carga del electrón.
RAYOS CANALES
¿Cómo se descubrió el protón y quien lo hizo?
En 1886 Eugene Goldstein descubrió los rayos canales utilizando un tubo de rayos catódicos con el cátodo
perforado. Los rayos canales atravesaban las perforaciones del cátodo iluminado la zona posterior de este. Al
comprobar que los rayos canales eran partículas positivas y que su masa dependía del gas encerrado en el tubo,
llamó protones a las partículas que se liberaban al usar hidrógeno gaseoso.
¿Que son los rayos canales y sus características?
Los rayos canales son los que procedieron del ánodo cuanto se utilizó un tubo de rayos catódicos con el cátodo
perforado. Estos rayos atravesaron las perforaciones de cátodo iluminando la parte superior.

Característica
de los rayos canales:
 Sufren desviación por efecto de campos eléctricos y magnéticos.
 Transportan carga positiva.
 La razón carga/masa es mucho menor que el valor obtenido para los electrones y dependen del gas
contenido en el interior del tubo.
 MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD (1911)

“MODELO SEMEJANTE AL SISTEMA SOLAR”

Para demostrar la falsedad del átomo de Thomson, en 1911 Rutherford bombardeó con partículas α una lámina
de oro rodeada por una placa de sulfuro de cinc, que desprender destellos cuando recibe una radiación.
Si el modelo de Thomson era cierto, las partículas α deberían rebotar en la lámina de oro, de uno grosor
de unos 10-6 m, o bien incrustarse en él. El experimento demostró que la mayoría de las partículas atravesaban la
lámina de oro sin desviarse. Rutherford propuso entonces otro modelo, en el cual existía un núcleo con casi toda
la masa del átomo (neutrones y protones) y, a gran distancia, los electrones girando alrededor del núcleo. El radio
del anillo de electrones sería unas diez mil veces mayor que el del núcleo. El átomo de Rutherford está pues vacío.

 Los átomos son en su mayor


parte espacio vacío.
 Los átomos poseen un núcleo central en el cual se concentra casi toda la masa del átomo.
 El núcleo atómico es la zona más compacta del átomo y posee carga positiva.
 Los electrones giran en torno al núcleo en órbitas circulares y concéntricas.
 El diámetro del átomo es, aproximadamente, 10 000 veces el diámetro del núcleo atómico.
 El átomo es eléctricamente neutro.

Con el descubrimiento del núcleo atómico por Rutherford, surgió una gran interrogante:

¿Qué mantiene a los electrones, negativamente cargados, unidos a un núcleo pequeño positivo, si a
pesar de su mutua atracción electrostática, la distancia entre el núcleo y los electrones es enorme?

Rutherford propuso que tal vez los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas, tal como los planetas
alrededor del sol.

Sin embargo según las leyes de la física clásica, al ser los electrones partículas con carga negativa, su movimiento
de traslación alrededor del núcleo provocaría una pérdida continua de energía en forma de radiación
electromagnética. Así, los electrones deberían caer al núcleo describiendo una trayectoria en espiral.

PROBLEMAS CON EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD – ESPECTROS ATÓMICOS

El modelo de Rutherford entraba en contradicción con las ecuaciones de Maxwell, que predecían que una carga
eléctrica acelerada debía emitir energía en forma de radiación electromagnética, así que el electrón tendría que
acabar estrellado contra el núcleo.
Tampoco explicaba el modelo de Rutherford los espectros atómicos de emisión y absorción de los gases a baja
presión, que no son continuos como los de los cuerpos calientes.

TEORÍA CUÁNTICA DE PLANCK

Cuando un cuerpo es calentado emite radiación electromagnética en un amplio rango de frecuencias.

El cuerpo negro (ideal) es aquel que además absorbe toda la radiación que llega a él sin reflejarla, de tal forma
que sólo emite la correspondiente a su temperatura.

A fines del siglo XIX fue posible medir la radiación de un cuerpo negro con mucha precisión. La intensidad de esta
radiación puede en principio ser calculada utilizando las leyes del electromagnetismo. El problema de principios
del siglo XX consistía en que si bien el espectro teórico y los resultados experimentales coincidían para bajas
frecuencias (infrarrojo), estos diferían radicalmente a altas frecuencias. Este problema era conocido con el
provocativo nombre de “la catástrofe ultravioleta”, ya que la predicción teórica diverge a infinito en ese límite.

Quién logró explicar este fenómeno fue Max Planck, en 1900, que debió para ello sacrificar los conceptos básicos
de la concepción ondulatoria de la radiación electromagnética.

Para resolver la catástrofe era necesario aceptar que la radiación no es emitida de manera continua sino en
cuantos de energía discreta, a los que llamamos fotones.

La energía de estos fotones es:

E (fotón) = h

v: Frecuencia de la radiación electromagnética (s -1 )

h: constante de Planck

h: 6,62 x 10-27 erg.s

h: 6,62 x 10-34 J.s

Cuando la frecuencia de la radiación es baja el efecto de la discretización se vuelve despreciable debido al


minúsculo valor de la constante de Planck, y es perfectamente posible pensar al sistema como continuo, tal como
lo hace el electromagnetismo clásico. Sin embargo, a frecuencias altas el efecto se vuelve notable.

En 1905, Einstein utilizaría el concepto de fotón para explicar otro fenómeno problemático en el marco de la física
clásica, la generación de una corriente eléctrica al aplicar la luz monocromática sobre un circuito formado por
chapas metálicas, conocido como el efecto fotoeléctrico. Einstein obtendría tiempo después el Premio Nobel por
este importante hallazgo teórico.

 MODELO ATÓMICO DE NIELS BHOR (1913)

“MODELO DE LOS NIVELES ENERGÉTICOS ESTACIONARIOS”

Aplicando los conceptos previos de la mecánica cuántica de Max Planck éste notable científico Danés, quiso
determinar la distancia que existía del núcleo al electrón que giraba alrededor (para el átomo de hidrógeno
monoelectrónico) y llegó a la conclusión de que esta distancia era constante lo cual lo llevó a definir los niveles
estacionarios de energía, como zonas específicas de forma esférica en las que el electrón puede permanecer si
ganar, ni perder energía, cuando un electrón se aleja del núcleo gana energía y cuando un electrón se acerca al
núcleo pierde energía.
r = radio atómico

n = nivel (e)

ra = radio de Bohr

ra = 0,529 n2 A

m = masa del electrón

m = 9,11 x 10-28 g

qe = carga del electrón

qe = -1,6 x 10-19 C

Cuando un electrón se aleja del núcleo absorbe la energía y se convierte en un energía fotónica.

Para determinar la energía del fotón solo hace falta conocer la longitud de onda (λ)

EFOTÓN = h x C

h = constante de Planck

h = 6,62 x 10-27 erg x s

C = velocidad de la luz

C = 3 x 105 km/s

Sin embargo el modelo atómico de Bohr también tuvo que ser abandonado al no poder explicar los
espectros de átomos más complejos. La idea de que los electrones se mueven alrededor del núcleo en
órbitas definidas tuvo que ser desechada. Las nuevas ideas sobre el átomo están basadas en la
mecánica cuántica que el propio Bohr contribuyó a desarrollar.

 MODELO ATÓMICO DE ARNOLD SOMMERFELD (1915)

“MODELO DE LOS NIVELES Y ORBITAS ELÍPTICAS Y LA TEORÍA COMBINADA”

El efecto Zeeman no pudo ser explicado por Bohr, pero si lo hizo Sommerfeld, al indicar que existen
subniveles de energía de tal manera que las orbitas no solamente, serán circulares sino también
elípticas. A ésta teoría combinada se le denomina “Bohr-Sommerfeld”.

Átomo monoelectrónico Orbitas Elípticas


Arnold Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando corregir los dos principales
defectos de éste. Para eso introdujo dos modificaciones básicas: Órbitas cuasi-elípticas para los
electrones y velocidades relativistas.

La excentricidad de la órbita dio lugar a un nuevo número cuántico: el número cuántico azimutal, que
determina la forma de los orbitales, se lo representa con la letra I y toma valores que van desde 0 hasta
n-1. Las órbitas son:

I = 0 se le denominará orbital S o SHARP.

I = 1 se le denominará P o PRINCIPAL.

I = 2 se le denominará D o DIFUSO.

I = 3 se le denominará F o FUNDAMENTAL.

Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales, Sommerfeld postuló que el
núcleo del átomo no permanece inmóvil, sino que tanto el núcleo como el electrón se mueven alrededor
del centro de la masas del sistema, que estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa
varios miles de veces superior a la masa del electrón.

 MODELO ATÓMICO ACTUAL

En el año 1929 como una limitación fundamental de la naturaleza, el físico Alemán Werner Heisemberg,
descubre el principio de la incertidumbre, por el cual la medición simultánea de la posición y del
momento de la partícula microscópica, es imposible, pues se produce una perturbación incontrolable e
imprevisible en el sistema.

En una difracción el producto de la incertidumbres consiste en dos factores:

ΔX =coordenada x

ΔPX = momento de la partícula

PX = m.Vx

h = constante de Planck

Este producto de la incertidumbre es el orden de la magnitud de la constante de Planck

ΔX . ΔPX ≥ h

El físico austriaco Schrödinger, le permitió formular su famosa fórmula el año 1926 indicando el
movimiento de la partícula en dirección x.

Donde:

h = Constante de Planck

ΔX = Incertidumbre de posición

ΔP = Incertidumbre del momento

 BASE DEL MODELO ATÓMICO MECÁNITO CUÁNTICO


En 1923 Louis De Broglie, fue quien sugirió que los electrones tenían tanto propiedades de ondas, como
propiedades de partículas, esta propuestas constituyó la base la “mecánica cuántica”.

Como consecuencia de este comportamiento dual de los electrones (como onda y como partícula),
surgió el principio enunciado por Werner Heisemberg, conocido también como “principio de
incertidumbre”, el que dice:

“Es imposible determinar en forma simultánea y con exactitud, posición y la velocidad del
electrón”.

Si queremos observar la posición de un electrón deberíamos usar una luz que posee mucha energía,
con lo cual la velocidad del electrón cambiaría mucho.

En cambio, si la luz que posee la energía citada en el caso anterior, la velocidad del electrón no
cambiaría mucho, y podría medirse, pero no podríamos observar la posición del electrón.

Para solucionar este problema surge un nuevo concepto, el del: “orbital atómico”.

Conjunto de Orbitales

Conjunto de Orbitales Híbridos y Puros

La Ecuación de Onda de Schrödinger; La descripción del


átomo mediante la mecánica ondulatoria está basada en el cálculo de las soluciones de la ecuación de
Schrödinger, está es una ecuación diferencial que permite obtener los números cuánticos de los electrones.

 EL MODELO MECÁNICO CUÁNTICO (1924)

Con los nuevos aportes se estableció el modelo atómico actual del átomo está constituido por dos zonas bien
definidas: el núcleo y la corteza electrónica.

El núcleo ocupa la región central y está formado por protones y neutrones.

En el núcleo está concentrada prácticamente toda la masa del átomo.


La corteza electrónica. Llamada, Envoltura, Zona extranuclear o electroesfera; Es el espacio exterior al núcleo
atómico donde se mueven los electrones en regiones conocidas como “Orbitales” o REEMPES, los cuales
constituyen subniveles y niveles de energía.

El átomo actual se considera que está formado por una parte central llamado núcleo y una parte periférica
(envoltura) llamada zona extranuclear.

En el núcleo se encuentra los nucleones: positivos (protones) y neutros (neutrones), el núcleo posee carga
positiva y centra el 99,99% de la masa del átomo, pero su diámetro es diez mil veces menor que el del átomo.

Fuera del núcleo están los electrones moviéndose a grandes velocidades en trayectorias circulares y elípticas,
cambiantes constantemente.

¡TU OPINIÓN ES
IMPORTANTE!

La perseverancia hace la
exactitud y todos los químicos lo
saben, al querer saber más y más
acerca de como es la estructura del
átomo, me parece genial es simple
hecho de marcarse ellos mismos el
desafío de superar al anterior y
poder hoy en día hablar nosotros
de ellos al marcar la línea del
tiempo con hechos importantes.

ENVOLTURA NUCLEAR
CORONA O ENVOLTURA NUCLEAR.
Es la parte externa que rodea al núcleo donde se encuentran los electrones, y otorga las propiedades químicas
del átomo.

La ecuación de Schrödinger especifica los posibles estados de energía que puede ocupar el electrón del átomo
de hidrógeno, e identifica las respectivas funciones de onda. Los estados de energía y sus funciones de onda se
caracterizan por un conjunto de número cuánticos, con los que es posible construir un modelo comprensible del
átomo de hidrógeno.

Aunque con la mecánica cuántica queda claro que no se puede saber en qué parte del átomo se localizan un
electrón, sí define la región en la que puede encontrarse en un momento dado. El concepto de densidad
electrónica otorga la probabilidad de encontrar un electrón en cierta región del átomo. Así, se define la
distribución de densidad electrónica alrededor del núcleo en el espacio tridimensional. Las regiones de alta
densidad electrónica representan la mayor probabilidad de localizar un electrón, mientras que lo contrario se
aplica a regiones la mayor probabilidad de localizar un electrón (REEMPE), mientras que lo contrario se aplica a
regiones de baja densidad electrónica.

En la representación de la distribución de la densidad electrónica que rodea al núcleo, muestra


una alta probabilidad de encontrar al electrón más cerca del núcleo.

La ecuación se Schrödinger funciona bien para el átomo de hidrógeno, con sólo un protón y un electrón.

NÚMEROS CUÁNTICOS.
Son cuatro parámetros que explican de manera satisfactoria el comportamiento de los electrones en un átomo,
se representan por n, l, m, s; los dos primeros son energéticos y los dos últimos magnéticos.

Para describir la distribución de los electrones en el hidrógeno y otros átomos, la mecánica cuántica precisa los
denominados números cuánticos. Estos números se derivan de la solución matemática de la ecuación de
Schrödinger para el átomo de hidrógeno y son: El número cuántico principal, el número cuántico del momento
angular, el número cuántico magnético y el número cuántico de espín. Estos números se utilizan para describir
los orbitales atómicos e identificar a los electrones que están dentro.

1. NÚMERO ATÓMICO PRINCIPAL (n)


 Identificar el nivel de energía en que se encuentra un electrón.
 Predeterminar el tamaño de la nube electrónica.
 Referencia la distancia promedio entre el electrón y el núcleo.
 Señala el valor energético de un electrón en dicho nivel.
 Sus valores son números enteros positivos: 1, 2, 3, 4, 5,…
2. NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO U AZIMUTAL (l)
 Llamado también parámetro de la forma de la nube electrónica o angular.
 Identifica el subnivel energético del electrón.
 Está relacionado con la forma del orbital atómico.
 Sus valores van desde 0 hasta n-1.
I=n–1

3. NÚMERO
CUÁNTICO MAGNÉTICO U DE ORIENTACIÓN (m)
 Identifica el número de posibilidades de orientación especial de los subniveles o el número de
orbitales atómicos.
 Sus valores son: m = 2l + 1 , es decir depende de l, por ejemplo, cuando l = 1, hay
tres valores permitidos para m.
 Para cada subnivel l, m puede tomar tres valores enteros que van desde -1 hasta +1 incluyendo
al cero. Si l = 2 entonces: m = -2, -1, 0, +1 y +2.
 Cada orientación u orbital puede alojar a un máximo de 2 electrones.
4. NÚMERO

CUÁNTICO DE SPIN (s)


 Identifica el sentido de rotación del electrón sobre su propio eje, el giro de los electrones en los
orbitales debe ser opuesto para anular la repulsión electrostática.
 Sus valores son +1/2 y -1/2.
DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA EN EL ESTADO BASAL O FUNDAMENTAL.

1. Principio de Aufbau o de construcción


Se denomina principio de construcción o Aufbau, al procedimiento para deducir la configuración
electrónica de un átomo, y consiste en seguir un orden para el llenado de los diferentes orbitales,
basados en los diferentes valores de la energía de cada uno de ellos. Para recordarlo se utiliza el
diagrama de Moller o de las diagonales.

NIVEL CANTIDAD DE
ELECTRONES

SUB NIVEL

Se le llama distribución electrónica basal o en el estado fundamental, porque corresponde a un


átomo en estado libre de interacciones.
2. EXCEPCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN ELESTRÓNICA BASAL
I. En los elementos: 24Cr, 29Cu, 41Nb, 42Mo, 44Ru, 45Rh, 46Pd, 47Ag, 78Pt, 79Au, lo que resulta con el
serrucho no es correcto. Se debe pasar un electrón del penúltimo subnivel al último.
Ejemplo:
29Cu 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10
II. En el 57La, 58Ce, 64Gd, se coloca un electrón en el subnivel 5d antes de que ocupe el 4f.
Ejemplo:
58Ce [54Xe] 6s2 4f1 5d1
III. En el 89Ac, 90Th, 91Pa, 92U, 93Np, 96Cm se le coloca un electrón en el subnivel 6d antes que ocupe
el 5f.
Ejemplo:
90Th [86Rn] 7s2 6d2

NÚMERO DE ELECTRONES.
Tratemos de comprender cuántos electrones presenta un gramo de cobre; para ello se debe conocer que dicha
masa de cobre contiene 9,48 . 1021 átomos y cada átomo de cobre presenta 29 electrones.

Para calcular el número total de átomos se debe multiplicar (9,48 . 1021 x 29), lo que da como resultado:

274,92 . 1021 átomos.


Este número es: 274 920 000 000 000 000 000 000, es decir, doscientos setenta y cuatro mil novecientos veinte
trillones de electrones en un solo gramo de cobre.

1. ORBITAL

Un orbital presenta dos electrones como máximo

2. SUBNIVELES

3. NIVELES
Máximo número de electrones en un nivel se obtiene usando la fórmula: 2(n) , donde n es el número
cuántico principal.
NOTACIÓN:
PRINCIPOS DE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

1. Principio de Aufbau
Los electrones se distribuyen en los orbitales de menor a mayor energía relativa.
2. Principio de máxima multiplicidad (Hund)
Dentro de un subnivel los electrones primero se desaparecen en los orbitales y después se aparecen.
3. Principio de exclusión (Pauli)
Ningún electrón tiene los cuatro números cuánticos iguales en su configuración electrónica.

PROPIEDADES DE LOS ORBITALES

1. Tamaño y Volumen
Los electrones se mueven a diferentes distancias del núcleo, por ello generan orbitales de diferente
tamaño y volumen. A mayor distancia del núcleo, mayor es el tamaño del orbital.
2. Geometría
Son los contornos probabilísticos del espacio ocupado por los electrones en su movimiento.

3. Orientación Espacial
El movimiento de los electrones en el espacio tridimensional permite la orientación de los orbitales,
generando orbitales del mismo tipo geométrico y de volumen pero en diferentes orientaciones,
denominándose subnivel.
4. Energía Relativa (ER)
Es la energía que nos indica la estabilidad de los orbitales ocupados por los electrones.
La energía relativa se obtiene sumando el número cuántico principal (n) y el número cuántico secundario
(l) proporcionarlo por el nivel y el subnivel donde está el orbital ocupado por el electrón.
A mayor valor de la ER, el orbital tiene más energía, por lo tanto es menos estable.
Si las ER son iguales, los orbitales son degenerados y el de mayor valor de n tiene más energía por ello es
el de menor estabilidad.
¡TU OPINIÓN ES
IMPORTANTE!

Es importante saber el valor de los niveles y


subniveles, incluso mucho mas importante
saber que cantidad de electrones presenta,
además de ello saber que relaciones
presentan los elementos entre sí para así
poder ubicarlo en la tabla periódica, que es
nuestro siguiente tema.
PERIOCIDAD QUÍMICA
TABLA PERIÓDICA.
Si observamos la tabla periódica de los elementos químicos en su disposición veremos que cada cierto número de
elementos aparece un elemento con propiedades semejantes al anterior por ejemplo las propiedades químicas
del 11Na (sodio) se parecen a las del 3Li (litio) luego de 8 elementos. De allí se establece la llamada ley periódica en
la que se observa que “las propiedades de los elementos se repiten a los intervalos regulares”.

1. Ley periódica
Henry Moseley (1888-1915) en 1913, modifico la ley periódica de Mendeleiev la cual tenía en cuenta las
propiedades físicas químicas y el peso atómico de los elementos. Propuso su ley periódica considerando
las propiedades físicos-químicas de los elementos y su número atómico (Z). Su ley periódica la enuncio de
la siguiente manera:
“Las propiedades de los elementos son función periódica de sus
números atómicos (Z).”
2. Descripción de la tabla periódica
En la actualidad la tabla periódica moderna se conoce como la tabla periódica larga, y su uso es
generalizado; en ella los elementos están ordenados en forma creciente de su número atómico y se rige
por la Ley Periódica de Moseley. La tabla actual es un diseño establecido por Alfred Werner.
Los elementos en la tabla están distribuidos de manera vertical (grupos) y horizontal (periodos).
2.1. Grupos y Periodos
a) Periodos
Los elementos ubicados de manera horizontal forman los periodos y están enumerados en
arábigo del 1 al 7.
Por el número de elementos que integran los periodos podemos dividirlos en periodos
cortos, largos y extralargos. Los tres primeros periodos son cortos, el cuarto y el quinto se
consideran largos, el sexto y séptimo periodos extralargos porque incluyen a la familia de los
lantánidos y actínidos.

Después del uranio ( 92U) todos los elementos se llaman transuránicos y son artificiales; es
decir, se obtienen en el laboratorio y no sean encontrado en forma natural. Antes del Uranio
hay otros dos elementos artificiales que son: Tecnecio ( 43U) y el Prometio (61Pm).
Hoy en día la tabla periódica tiene el séptimo periodo lleno, con los cuatro últimos
elementos descubiertos. A fines del 2016 la IUPAC aprobó los nombres para éstos
elementos:
 Nihonio (113Nh)
 Moscovio (115Mc)
 Téneso (117Ts)
 Oganesón (118Og)
b) Grupos
Los elementos ubicados de manera vertical forman los grupos. Existen dos maneras de
enumerados. La manera tradicional, mediante números romanos y letras (sistema europeo):
“A” para los elementos representativos y “B” para los elementos de transición y el sistema
moderno de enumeración recomendado por IUPAC que es de manera secuencial con
números arábigos del 1 al 18. Actualmente se utiliza una combinación de ambos sistemas al
nombrar un grupo; por ejemplo: Grupo VIIA en el tradicional que corresponde al 17 en la
IUPAC.
Los elementos que se encuentren en un mismo grupo tienen propiedades químicas muy
semejantes de allí que formen las denominadas familias. El hidrógeno no pertenece al grupo
IA.

2.2. Clasificación periódica de los elementos


a) Por conducción térmica y eléctrica
Los elementos en la tabla pueden clasificarse en metales, ametales y metaloides,
dispuestos de la siguiente manera en la tabla periódica.

a. Metales
Se encuentran a la izquierda de la línea escalonada de los metaloides incluyendo a los lantánidos
y actínidos. San buenos conductores del calor a la electricidad, metales y dúctiles; en su mayoría
se encuentran al estado sólido (el mercurio es líquido) presenta brillo metálico cuando se pulen.
Los metales más reactivos se encuentran en el grupo IA, tienen la tendencia a perder los
electrones al combinarse, por su reactividad pocos se encuentran libres en la naturaleza salvo el
oro, la plata, el cobre, platino etc.; la mayoría se encuentran combinados. Si se combinan consigo
mismo forman enlaces metálicos. La familia de los lantánidos y actínidos pertenecen a los
metales.

b. No metales o Ametales
Se encuentra a la derecha de la línea escalonada de los metaloides. Son malos conductores de
calor y la electricidad, la mayoría se encuentran como gases y líquidos pocos son los sólidos y
quebradizos de ellos el carbono y el azufre se encuentran nativos en la naturaleza los demás
combinados. Los ametales más reactivos se encuentran en el grupo VIIA, tienen la tendencia a
ganar electrones al combinarse, pocos se encuentran libres en la naturaleza al estado nativo (C, S)
se combinan con los metales formando enlace iónico y con los mismo ametales formando enlace
covalente. El hidrogeno está clasificado dentro de los ametales.
c. Metaloides o semimetales
Se encuentran en una línea diagonal escalonada entre los metales y ametales. Poseen
propiedades intermedias son semiconductores eléctricos de tal manera que el boro, germanio,
silicio y arsénico se utilizan en manifactura de transistores, chips de computadoras. No se
encuentran libres salvo el silicio (muy extrañamente) en pequeñísima cantidad junto al otro. El
silicio es el cuarto elemento más abundante en la naturaleza.
b) Por su distribución electrónica
Considerando que varios elementos químicos tienen propiedades física y químicas
semejantes de acuerdo al tipo de subnivel donde se encuentra el último electrón, los
elementos se agrupan en las siguientes categorías:
a) Elementos Representativos
Pertenecen al bloque s y p. Son elementos cuyo último electrón se encuentra
llenando el orbital “s” (elementos que se del extremo izquierdo de la tabla) y
“p”(elementos que se encuentran en el extremo derecho de la tabla) con excepción
del helio que llena “s”.
b) Elementos de transición o metales de transición
Pertenece al bloque “d”. Se les considera como transición entre los elementos
alcalinos de la izquierda y los formadores de ácidos a la derecha. Todos son metales y
se caracterizan por un aumento progresivo de electrones en los orbitales d, se
encuentran formando las series:

c) Elementos de transición interna o metales de transición interna,


pertenecen al bloque f
Su último electrón ocupa los orbitales 4f del nivel interno en el sexto periodo, y los
orbitales 5f en el séptimo periodo. Forman la familia de los Lantánidos y Actínidos.

PROPIEDADES PERIÓDICAS.
Las propiedades de los elementos en la tabla varían de manera secuencial, según la ley periódica como se indicó.
Estas propiedades son: Radio iónico, radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica, propiedades
metálicas ametálicas, puntos de fusión, ebullición y electronegatividad.

ELECTRONEGATIVIDAD
Es una medida de la tendencia relativa de un átomo a atraer electrones, cuando está químicamente
combinado con otro átomo.

En los grupos la electronegatividad va disminuyendo de arriba hacia abajo, conforme aumenta el número
atómico, mientras que en los periodos se incrementan de izquierda a derecha.
Los elementos más electronegativos están en el lado derecho superior de la tabla (Halógenos) y los
menos electronegativos en el lado izquierdo inferior (metales alcalinos).

REPRESENTACIÓN LEWIS.
Gilbert Lewis, Químico estadounidense, dio una propuesta para explicar cómo se forman las moléculas y
compuestos llegando a la conclusión que los átomos al combinarse tratan de alcanzar la configuración electrónica
más estable que es la de un gas noble (todos los gases nobles tienen 8 electrones en su último nivel). La
explicación de Lewis es factible para los elementos representativos.

Lewis enuncio su “Regla del Octeto”.

“Un átomo diferente del hidrogeno tiende a formar enlaces hasta que se
rodea de 8 electrones de valencia”

SIMBOLOS DE ELECTRÓN-PUNTO
Los “electrones de valencia” son pequeños que se encuentran en el último nivel de la distribución
electrónica de un átomo. Estos electrones al disponerlos alrededor del símbolo del átomo por sus cuatro
lados: izquierda derecha, arriba abajo (máximo un par de electrones por lado) logramos realizar la
representación Lewis utilizando la simbología “electrón-punto”. Ejemplo: Realizar la representación Lewis
de los elementos nitrógeno y cloro e indicar el número de electrones de valencia.

Existe una relación entre el número del grupo donde se encuentra ubicado el elemento y sus electrones
de valencia, así el nitrógeno se encuentra ubicado en el grupo VA y presenta 5 electrones de valencia, el
cloro se encuentra ubicado en el grupo VIIA y presenta 7 electrones de valencia.

Símbolos de puntos de Lewis para algunos elementos

Los átomos al tratar de alcanzar su configuración electrónica estable pueden ganar, perder o compartir
sus “electrones de valencia”. Los “electrones de valencia” que participan en el enlace químico se
denominan “valencia”.

REGLA DEL OCTETO


Los átomos tienden a ganar, perder o compartir electrones hasta completar 8 electrones en el último
nivel de energía, para alcanzar su estabilidad energética al lograr una configuración de un gas noble, como
la configuración del Neón:

EXCEPCIONES DE LA REGLA DEL OCTETO


Existen átomos al alcanzarse no cumplen la regla del octeto sin embargo logran su estabilidad. Los
siguientes casos cumplen con ello.
a) Moléculas con un número impar de electrones de valencia
Compuestos: NO, NO2, ClO2
Encontramos el número total de electrones de valencia para molécula de ClO 2.
O Cl O
6 + 7 + 6 = 19
b) Octeto expandido
Elementos que forman compuestos con mas de 8 electrones
c) Octeto incompleto
Elementos que forman compuestos con menos de 8 electrones

¡TU OPINIÓN ES IMPORTANTE!

Es importante saber por qué están situados los elementos en la tabla


periódica, sus características y sus similitudes para poder trabajar los
compuestos con conocimientos previos.
ENLACES QUÍMICOS
Los enlaces químicos mantienen unidas a las moléculas y crean conexiones temporales que son esenciales para la
vida. Los tipos de enlace químico que se incluyen son covalente, iónico, así como enlaces de hidrógeno y fuerzas
de dispersión de London.

Los iones y los enlaces iónicos

Algunos átomos se vuelven más estables al ganar o perder un electrón completo (o varios electrones). Cuando lo

hacen, los átomos forman iones, o partículas cargadas. El ganar o perder electrones le puede dar a un átomo una

capa electrónica externa llena y hacer que sea energéticamente más estable.

La formación de iones

Los iones pueden ser de dos tipos. Los cationes son iones positivos que se forman al perder electrones. Por

ejemplo, un átomo de sodio pierde un electrón para convertirse en un catión sodio, \text{Na}^+Na+start text, N,

a, end text, start superscript, plus, end superscript. Los iones negativos se forman al ganar electrones y se

llaman aniones. Los aniones reciben nombres que terminan en "-uro"; por ejemplo, el anión del cloro (\text{Cl}^-

Cl−start text, C, l, end text, start superscript, minus, end superscript) se llama cloruro.

Cuando un átomo pierde un electrón y otro átomo gana un electrón, el proceso se conoce como transferencia de

electrones. Los átomos de sodio y de cloro son un buen ejemplo de transferencia de electrones.

El sodio (Na) solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo que es más fácil (más electrónicamente

estable) que el sodio done ese electrón a que encuentre siete electrónes más para llenar su capa externa. Debido

a esto, el sodio tiende a perder su único electrón y formar Na^++start superscript, plus, end superscript.

Por otra parte, el cloro (Cl), tiene siete electrones en su capa externa. En este caso, es más fácil para el cloro ganar

un electrón que perder siete, entonces tiende a tomar un electrón y contertirse en Cl^-−start superscript, minus,

end superscript.
El sodio transfiere uno de sus electrones de valencia al cloro, lo que resulta en la formación de un ion sodio (que

no tiene electrones en su tercera capa, lo que significa que su segunda capa está completa) y un ion cloruro (con

ocho electrones en su tercera capa, lo que le da un octeto estable).

Cuando se combinan el sodio y el cloro, el sodio donará su electrón para vaciar su capa más externa, y el cloro

aceptará ese electrón para llenar la suya. Ahora ambos iones satisfacen la regla del octeto y tienen capas externas

completas. Dado que el número de electrones ya no es igual al número de protones, cada átomo se ha convertido

en un ion y tiene una carga +1 (Na^++start superscript, plus, end superscript) o –1 (Cl^-−start superscript, minus,

end superscript)

En general, un átomo debe perder un electrón al mismo tiempo que otro átomo gana un electrón: para que un

átomo de sodio pierda un electrón, necesita tener un receptor adecuado como un átomo de cloro.

La formación de un enlace iónico

Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas opuestas. Por ejemplo, los iones sodio

cargados positivamente y los iones cloruro cargados negativamente se atraen entre sí para formar cloruro de

sodio o sal de mesa. La sal de mesa, al igual que muchos compuestos iónicos, no se compone solo de un ion sodio

y un ion de cloruro; por el contrario, contiene muchos iones acomodados en un patrón tridimensional predecible

y repetido (un cristal).

En la fisiología, ciertos iones se conocen como electrolitos (como sodio, potasio y calcio). Estos iones son

necesarios para la conducción de impulsos nerviosos, la contracción muscular y el equilibrio de agua. Muchas

bebidas deportivas y suplementos dietéticos proporcionan iones para reponer aquellos que se pierden durante el

ejercicio por la sudoración.


Enlaces covalentes

Otra manera como los átomos se vuelven más estables es al compartir electrones (en lugar de ganarlos o

perderlos por completo), formando así enlaces covalentes. Estos enlaces son mas comunes que los enlaces

iónicos en las moléculas de los organismos vivos.

Por ejemplo, los enlaces iónicos son clave para la estructura de las moléculas orgánicas basadas en el carbono,

como nuestro ADN y proteínas. También hay enlaces covalentes en moléculas inorgánicas más pequeñas, tales

como \text H_2\text OH2Ostart text, H, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, O, end text, \text

{CO}_2CO2start text, C, O, end text, start subscript, 2, end subscript, y \text {O}_2O2start text, O, end text, start

subscript, 2, end subscript. Se pueden compartir uno, dos o tres pares de electrones, lo que resulta en enlaces

simples, dobles o triples, respectivamente. Entre más electrones compartan dos átomos, más fuerte será el

enlace.

Como ejemplo de enlace covalente, examinemos el agua. Una sola molécula de agua, \text H_2\text OH2Ostart

text, H, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, O, end text, está compuesta de dos átomos de

hidrógeno unidos a un átmo de oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno

comparte uno de sus electrones con cada hidrógeno:

Átomos de hidrógeno que comparten electrones con un átomo de oxígeno para formar enlaces covalentes al crear

una molécula de agua

Los electrones compartidos dividen su tiempo entre las capas de valencia de los átomos de hidrógeno y oxígeno, y

le dan a cada átomo algo que se parece a una capa de valencia completa (dos electrones para el H, y ocho para el
O). Esto hace que una molécula de agua sea mucho más estable de lo que serían los átomos que la componen por

sí solos.

Enlaces covalentes polares

Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace covalente polar, los electrones se

comparten de forma no equitativa entre los átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido

a la distribución desigual de electrones entre los átomos de diferentes elementos, aparecen cargas ligeramente

positivas (δ+) y ligeramente negativas (δ–) en distintas partes de la molécula.

En una molécula de agua (arriba), el enlace que une al oxígeno con cada hidrógeno es un enlace polar. El oxígeno

es un átomo mucho más electronegativo que el hidrógeno, por lo que el oxígeno del agua tiene una carga

parcialmente negativa (tiene una densidad de electrones alta), mientras que los hidrógenos llevan cargas

parcialmente positivas (tienen una densidad electrónica baja).

En general, la electronegatividad relativa de los dos átomos en un enlace, es decir su tendencia a acaparar los

electrones compartidos, determinará si el enlace es polar o no polar. Siempre que un elemento sea

significativamente más electronegativo que otro, el enlace entre ellos será polar; esto significa que uno de sus

extremos tendrá una carga ligeramente positiva y el otro una carga ligeramente negativa.

Enlaces covalentes no polares

Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento o entre átomos de diferentes

elementos que comparten electrones de manera más o menos equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular no

es polar porque los electrones se comparten equitativamente entre los dos átomos de oxígeno.

Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano. El carbono tiene cuatro electrones

en su capa exterior y requiere cuatro más para volverse un octeto estable. Los consigue al compartir electrones

con cuatro átomos de hidrógeno, cada uno de los cuales le provee de un electrón. Del mismo modo, los átomos

de hidrógeno necesitan un electrón adicional cada uno para llenar su capa más externa, los cuales reciben en

forma de electrones compartidos del carbono. Aunque el carbono y el hidrógeno no tienen exactamente la misma

electronegatividad, son bastante similares, así que los enlaces carbono-hidrógeno se consideran no polares.
Tabla que muestra al agua y al metano como ejemplos de moléculas con enlaces polares y no polares,

respectivamente

Enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión de London

Tanto el enlace covalente como el iónico se consideran enlaces fuertes. Sin embargo, también se pueden formar

otros tipos de enlace más temporales entre átomos o moléculas. Dos tipos de enlaces débiles que se ven con

frecuencia en la biología son los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London.

Sin el afán de ser demasiado dramático, pero sin estos dos tipos de enlace, la vida como la conocemos ¡no

existiría! Por ejemplo, los enlaces de hidrógeno proporcionan muchas de las propiedades del agua que sostienen

la vida, y estabilizan las estrucutras de las proteínas y el ADN, ambos ingredientes clave de las células.

Enlaces de hidrógeno

En un enlace covalente polar que contiene hidrógeno (por ejemplo, un enlace O-H en una molécula de agua), el

hidrógeno tendrá una ligera carga positiva porque el otro elemento jala los electrones de enlace más

fuertemente. Debido a esta leve carga positiva, el hidrógeno será atraído a cualquier carga negativa vecina. Esta

interacción se llama un enlace de hidrógeno.


Los enlaces de hidrógeno son comunes, y las moléculas de agua en particular forman muchos de ellos. Los enlaces

de hidrógeno individuales son débiles y se rompen fácilmente, pero muchos enlaces de hidrógeno juntos pueden

ser muy fuertes.

Fuerzas de dispersión de London

Como los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de dispersión de London son atracciones débiles entre las moléculas.

Sin embargo, a diferencia de los enlaces del hidrógeno, pueden ocurrir entre átomos o moléculas de cualquier

tipo y dependen de desequilibrios temporales en la distribución de electrones.

¿Cómo funciona eso? Puesto que los electrones están en constante movimiento, habrá momentos en los cuales

los electrones en un átomo o molécula estén agrupados juntos, lo que crea una carga parcialmente negativa en

una parte de la molécula (y una carga parcialmente positiva en otra). Si una molécula con este tipo de

desequilibrio de cargas está muy cerca de otra molécula, puede causar una redistribución de cargas similar en la

segundo molécula, y las cargas positivas y negativas temporales de las dos moléculas se atraerán entre sí.

Los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London son ejemplos de fuerzas de van der Waals, un

término general para las interacciones intermoleculares que no implican enlaces covalentes ni

iones.^33cubed Algunos libros de texto usan el término "fuerzas de van der Waals" para referirse solo a las

fuerzas de dispersión de London, así que asegúrate de conocer qué definición usa tu libro de texto o tu maestro.
FUNCIONES INORGÁNICAS I
Las funciones químicas inorgánicas son aquellas familias de compuestos inorgánicos que comparten
características químicas similares. Estas funciones químicas se componen de cinco grupos: los óxidos, las bases o
hidróxidos, los ácidos, las sales y los hidruros.

Cada función química se define por un juego de átomos que los identifican. De este modo, se vuelve posible
identificar la función a la que pertenece un compuesto químico de acuerdo a sus elementos.

VALENCIA

Es el número que nos indica la cantidad de ELECTRONES ENLAZANTES que puede tener un átomo.

Ciertos elementos forman óxidos básicos, y se llaman ANFÓTEROS.

NÚMERO DE OXIDACIÓN (E.O)

En un compuestos indica la carga que adoptan cada uno de iones; esta carga nos dará a conocer el número de
electrones perdidos o ganados por cada átomo del elemento. Generalmente la valencia y el número de oxidación
son numéricas iguales.

FUNCIÓN QUÍMICA

Conjunto de compuestos con propiedades químicas semejantes.

a) FUNCIONES OXIGENADAS
b) FUNCIONES HIDROGENADAS

SISTEMA DE NOMENCLATURA:

1. Clásica o tradicional
2. Stock
3. Sistema o IUPAC

FUNCIÓN HIDRURO

Son compuestos binarios que se originan de la combinación del Hidrógeno con otro elemento. Estos pueden ser
Hidruros metálicos y hidruros no metálicos.

Formulación general:
FUNCIÓN ÓXIDO

Los óxidos son compuestos inorgánicos binarios, es decir, constituidos por dos elementos, que resultan de la
combinación entre el oxígeno y cualquier otro elemento. Por ejemplo, el cobre arde en presencia del oxígeno.

Cuando el elemento unido al oxigeno es un metal, el compuesto se llama oxido básico, mientras que si se trata de
un no metal, se le denomina oxido acido. Para nombrar este tipo de compuestos basta recordar las siguientes
reglas:

—    El oxígeno en la gran mayoría de sus compuestos actúa con número de oxidación 2.

—   En todo compuesto la suma algebraica de los números de oxidación de sus elementos debe ser igual a cero.

Nomenclatura tradicional

FUNCIÓN PERÓXIDO

Son compuestos binarios iónicos por lo general; que forma el radical peróxido [ (O 2)-2  ]con algunos metales,
principalmente del grupo IA y IIA.

En el caso de que un metal posee varias valencias, el peróxido solo es estable con la mayor valencia del metal,
porque el metal sufre una oxidación profunda al formar el peróxido.

FUNCIÓN HIDRÓXIDO
Son compuestos ternarios que se caracterizan porque poseen el ion hidróxido o hidroxilo (OH) -1 unido mediante
enlace iónico al catión metálico. El ión (OH)-1 queda libre cuando el hidróxido se disuelve en agua. En casos en que
el hidróxido es insoluble, el ión hidróxido no queda libre.
Los hidróxidos poseen propiedades básicas, por ello se les llama también bases. Aunque el término base es
mucho más amplia para referirse a un conjunto de sustancias de propiedades características (opuestos a los
ácidos), como por ejemplo:
 enrojecen la fenolftaleína
 azulean el papel de tornasol
 neutralizan ácidos
 desnaturalizan proteínas
 al tacto son resbalosas o jabonosas
 poseen sabor caústico o amargo
A los hidróxidos de los metales alcalinos (Li , Na , K , Rb , Cs) se les llama álcalis. Son muy solubles en el agua,
tóxicos y venenosos
Formulación General:

donde X : valencia del metal M

FUNCIÓN ÁCIDO

Los ácidos son compuestos que presentan en su estructura molecular uno o más átomos de hidrógeno, los cuales
al disolverse en el agua se liberan en forma de catión H + llamado: ión hidrógeno, protón o hidrogenión.
Los ácidos tienen propiedades opuestas a las bases, así:
 enrojecen al papel tornasol
 incoloran la solución de fenolftaleína
 neutralizan los hidróxidos o bases
 tienen sabor agrio
 corroen metales
Según su composición, los ácidos inorgánicos se clasifican en dos grupos: hidrácidos (poseen hidrógenos y un no
metal) y oxácidos (poseen hidrógeno, no metal y oxígeno)

Ácidos hidrácidos:

Son compuestos binarios que forma el hidrógeno por combinación química con elementos no metálicos de los
grupos VIA (S, Se, Te) y del grupo VIIA (F, Cl, Br, I); por lo tanto no poseen oxígeno en su molécula.
La nomenclatura tradicional establece que se coloque el nombre genérico ácido seguido del nombre del no metal
terminando en el sufijo hídrico (más usado en solución acuosa)
La nomenclatura sistemática emplea el sufijo uro para nombrar el anión y a continuación se nombra el catión.

Ácidos oxácidos:

Son compuestos ternarios, en general se obtienen por reacción química de un oxido ácido (anhidrido) y el agua.
Se diferencian de los hidrácidos en que estos no poseen oxígeno y los oxácidos si poseen oxígeno.

Anhídrido + H2O → oxácido


a) Polihidratados

Los óxidos ácidos pueden combinarse con más de una molécula de agua, para diferenciarlos se utilizan los
prefijos: meta, piro y orto.

FORMULA GENERAL:

anh + nH2O -> Polihidratado

Para nombrar se sigue:


Los más importantes: P, As, Sb, B

b) Ácido Poliácido

Se combinan varios anhídridos con una molécula de agua

Fórmula general:

nAnh + H2O -> Poliácido

c) Ácido Peroxiácidos

Es la combinación de un anhídrido más el agua oxigenada. Se caracteriza porque posee un átomo de


oxígeno más que el oxácido correspondiente. En su nomenclatura se utiliza prefijo peroxi o peroxo.

d) Ácido Tioácido

Resulta de reemplazar el “O” por el “S” de un ácido ya formado. Si reemplazamos

1 “S” por 1 “O” = TIO

2 “S” por 2 “O” = DITIO

3 “S” por 3 “O” = TRITIO

TODOS los “O” por el azufre SULFO

e) ÁCIDO HALOGENADO

Se obtiene al reemplazar todos los oxígenos por halógenos (F, Cl, Br, I) en un ácido ya formado, por cada
oxígeno se colocan 2 halógenos. Para nombrar se intercambia el nombre del halógeno en el ácido.
f) ÁCIDOS ESPECIALES

Son compuestos cuya formulación y nomenclatura son muy especiales

HCN Ácido cianhídrico

HCNO Ácido ciánico

H3Fe(CN)6 Ácido ferricianhídrico

H4Fe(CN)6 Ácido ferrocianhídrico


REACCIONES QUÍMICAS
Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos. Las

sustancias que participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y las sustancias que se

producen al final de la reacción se conocen como los productos. Se dibuja una flecha entre los reactivos y los

productos para indicar la dirección de la reacción química, aunque una reacción química no siempre es una "vía

de un solo sentido", como veremos más adelante en la siguiente sección.

Tal vez hayas notado los números adicionales en la reacción química. Estos números se llaman coeficientes y nos

dicen cuánto de cada molécula participa en la reacción. Se deben incluir con el fin de que nuestra ecuación

esté balanceada, es decir que el número de átomos de cada elemento sea igual en los dos lados de la ecuación.

Las ecuaciones deben estar balanceadas para reflejar la ley de la conservación de la materia, que dice que no se

crean ni se destruyen átomos durante el curso de una reacción química normal.

Reacciones reversibles y equilibrio de la reacción


Algunas reacciones químicas simplemente ocurren en una dirección hasta que los reactivos se terminan. Estas

reacciones se conocen como irreversibles. Sin embargo, otras reacciones se clasifican como reversibles.

Las reacciones reversibles suceden en dirección hacia adelante y hacia atrás.

En una reacción reversible, los reactivos se convierten en productos, pero también los productos se convierten en

reactivos. De hecho, tanto la reacción hacia adelante como la opuesta suceden al mismo tiemo. Este ir y venir

continúa hasta llegar a un equilibrio relativo entre reactivos y productos, un estado que se conoce

como equilibrio. En él, las reacciones hacia adelante y hacia atrás siguen sucediendo, pero las concentraciones

relativas de los productos y reactivos dejan de cambiar.

Cada reacción tiene su punto de equilibrio característico, que podemos describir con un número llamado

la constante de equilibrio. Para saber de dónde viene la constante de equilibrio y cómo calcularla para una

reacción en particular, revisa el tema sobre equilibrio.

Cuando una reacción se clasifica como reversible, generalmente se escribe con una pareja de flechas hacia

adelante y hacia atrás que muestran que puede darse en ambos sentidos. Por ejemplo, en la sangre humana el

exceso de iones hidrógeno se une a iones bicarbonato, para formar ácido carbónico. Dado que esta es una
reacción reversible, si se agregara ácido carbónico al sistema, algo de este se convertiría en iones bicarbonato e

hidrógeno para restaurar el equilibrio. De hecho, este sistema de amortiguamiento juega un papel clave en

mantener estable y sano el pH de tu sangre.

Método Redox
La estequiometría de la reacción química es de gran importancia para informar al reactivo limitante , la masa y el
volumen (para los gases ) los productos finales, la cantidad de reactivos que se añade cierta cantidad de producto
se obtiene, entre otros datos . Por lo tanto, balanceo de ecuaciones químicas deben realizarse cada vez que se
desea eliminar alguna información de una reacción dada.
Para el equilibrio de las reacciones químicas se realiza correctamente, se debe prestar atención a los siguientes
principios:
1) ley de conservación de la masa : Esta ley establece que la suma de las masas de todos los reactivos debe ser
siempre igual a la suma de las masas de todos los productos (principio de Lavoisier).
2) Ley de las proporciones definidas : Los productos de una reacción se proporcionan con una relación
proporcional de la masa con los reactivos. Por lo tanto, si reaccionar con 12 g de carbono 36g 48g de oxígeno para
formar dióxido de carbono , el carbono reacciona con el oxígeno de 6 g 18 g 24 g para formar dióxido de carbono.
3) relación atómica : Para análoga a la ley de las proporciones definidas, los coeficientes estequiométricos deben
satisfacer los atomicidades de moléculas a ambos lados de la ecuación. Por lo tanto, se necesitan tres moléculas
de oxígeno (O 2 ) 2 para formar moléculas de ozono (O 3) .
Cabe señalar que, de acuerdo con los coeficientes estequiométricos de la IUPAC deben ser los valores de número
entero más pequeño posible.

CONCLUSIÓN:

Se basa en las variaciones en los números de oxidación de los átomos que participan en el fin de igualar el
número de electrones transferidos en el número de gana electrones. Si al final de equilibrio redox compuestos
falta que ser equilibrada, uno debe girar con el método de ensayo y completado con los coeficientes restantes.

BALANCE DE REACCIONES REDOX


por el método del ion-electrón
En el método ion-electrón (conocido también como método de semi-reacciones) la ecuación redox se divide en
dos semi-reacciones: una para las reacciones de la oxidación, y la otra para las reacciones de la reducción. Las
semi-reacciones se equilibran separadamente y después se suman, dando una ecuación equilibrada de la reacción
redox.

Las reglas para introducir las ecuaciones

 Los espacios entre los símbolos y las fórmulas se ignoran, por ejemplo: Cu SO 4 es idéntico CuSO4
 Se permite el uso de todos tipos de paréntesis, como por ejemplo: K3[Fe(CN)6]
 Cuando se escriben iones, añadan simplemente la carga al final de la fórmula, como por ejemplo: Hg2+,
Hg22+, o Hg2^2+
 Como flecha en la ecuación pueden utilizar la señal "=" o "-->" o "→".
 La entera ecuación se puede escribir con minúsculas. Los elementos, escritos correctamente (la primera
letra escrita con mayúscula) el convertidor dejará sin cambios, de mismo modo como lo han escrito ustedes.
SOLUCIONES
Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en mayor
proporción.
Una solución química es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve y el solvente la
que lo disuelve.

Las soluciones químicas pueden presentar los tres estados de la materia: líquida, física y gaseosa. A su vez, sus
solutos y sus solventes también pueden presentar esos tres estados.

La mezcla del alcohol en el agua, por ejemplo, es una solución líquida de soluto y solvente líquido. El aire está
compuesto de nitrógeno, oxígeno y otros gases resultando en una mezcla gaseosa. Por otra parte, las amalgamas
de un soluto sólido como el oro con un solvente líquido como el mercurio da una solución sólida.

La concentración química determinará en unidades físicas de peso, volumen o partes por millón (ppm) el
porcentaje que el soluto presenta en la solución. La concentración de soluciones se expresa a través de su
molaridad (mol/lt), molalidad (mol/kg) y fracción molar (mol/mol).

El conocimiento de la concentración en una solución química es importante, ya que, determinará la cantidad de


soluto y solvente presentes para determinar los factores de cambio y recrear la solución para su uso o estudio
posterior.

Los tipos de soluciones químicas se dividen en grado de solubilidad del soluto en el solvente llamada también
disoluciones.

Las disoluciones pueden ser diluidas, concentradas o saturadas:

 Las soluciones diluidas presentan un bajo porcentaje de soluto en relación al solvente.


 Las soluciones concentradas tienen un gran porcentaje de soluto en el solvente.
 Las soluciones saturadas son aquellas que no admiten más soluto en el disolvente.

Vea también Soluto y solvente.

A pesar de que las soluciones químicas se suelen encontrar generalmente en estado líquido, también se puede
encontrar en estado gaseoso o sólido. Las aleaciones de metal, por ejemplo, son mezclas homogéneas sólidas y el
aire, por otro lado, es una solución química gaseosa.
Gases
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen
propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son
atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras,
explicando así las propiedades:

Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el
espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables,
en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.

Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.

Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.

Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.

El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir , que las moléculas del gas están separadas unas
de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el
volumen ocupado por el gas ( V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o numero de moles
( n).

Propiedades Generales De Los Gases.

• Pequeña densidad debida a que en virtud de la ausencia de cohesión entre sus moléculas estas se hallan muy
alejadas unas de otras existiendo por ello muy poca masa en la unidad de volumen.

• Son perfectamente homogéneos e isótropos, es decir, tienen las mismas propiedades en todos sus puntos como
consecuencia de la libertad de sus moléculas en todas las direcciones.

• Tienden a ocupar el máximo volumen (expansibilidad) adoptan la forma y el volumen del recipiente que los
contiene.

• Son muy compresibles debido a la ausencia de fuerzas de repulsión entre sus moléculas.

• Se mezclan completamente y de manera uniforme cuando están en el mismo recipiente.

• Pequeña viscosidad aunque no nula ya que las acciones mutuas entre moléculas no son totalmente
despreciables.

Volumen y temperatura de los gases en condiciones normales:

Temperatura
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía que podemos medir en
unidades de calorías. Cuando un cuerpo caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo
caliente al cuerpo frío.

K=  °C + 273

La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas del gas. A mayor energía
cinética mayor temperatura y viceversa. La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.

Volumen  

Es el espacio ocupado por un cuerpo. 

Unidades de volumen:

m3 = 1000 litros litro = 1000 centímetros cúbicos (c.c) 1c.c = 1 mililitro

  En una gas ideal (es decir, el gas cuyo comportamiento queda descrito exactamente mediante las leyes que
plantearemos más adelante), el producto PV  dividido por nT  es una constante, la constante universal de los
gases, R  . EL valor de R  depende de las unidades utilizadas para P,  V, n y T. A presiones suficientemente bajas y a
temperaturas suficientemente altas se ha demostrado que todos los gases obedecen las leyes de Boyle, Charles y
Gay-Lussac, las cuales relacionan el volumen de un gas con la presión y la temperatura.
¿Qué es el pH?
El pH es la medida de la actividad de iones hidrógeno en soluciones. Es la medida de la acidez de una solución. Se
define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrógeno:

La temperatura: a pesar de que la concentración de [H+] no varía, la actividad varia con los cambios de
temperatura.

La presencia de otros iones en la solución: esto se debe a la potencial interacción de otros iones con el ión
hidrógeno.

Definición de pH según la IUPAC

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) define el pH como la lectura
dada por un pHmetro que se calibra o ajusta con soluciones con un pH conocido fijo. La IUPAC es el organismo
internacional encargado de la estandarización de patrones químicos y de establecer la convenciones en química.

Escala de pH

La escala de pH sirve para determinar la acidez o alcalinidad de una sustancia.

La escala de pH fue desarrollada por el danés Sørensen en 1909. La escala de pH es una manera de determinar la
acidez o alcalinidad de una sustancia. Los valores van desde 0 hasta 14, donde pH igual a 7 es neutro, por abajo de
7 es ácido y por arriba de 7 es básico.

En la siguiente tabla se muestran los pH de sustancias conocidas:

Sustancia pH
 Limpiador de horno 13,8
 Removedor de pelo 12,8
 Desengrasante amoniacal 11,0
 Leche de magnesia 10,
 Lejía o cloro 9,5
 Agua de mar 8,0
 Sangre humana 7,3
 Agua pura 7,0
 Leche 6,5
 Café negro 5,5
 Bebidas gaseosas 3,5
 Vinagre 2,8
 Jugo de limón 2,3
 Ácido de batería
de automóvil 0,8
Concepto de pH original y en la actualidad
El concepto de pH fue definido por S.P.L. Sørensen (1868-1939) en 1909 como el logaritmo negativo de la
concentración del ión hidrógeno:

negrita pH negrita igual negrita menos negrita log abrir corchetes negrita H elevado a negrita más cerrar
corchetes

donde [H+] es la concentración de los iones hidrógeno en moles por litro. Para la época no se tenía conocimiento
del concepto de actividad.

Sin embargo, Sørensen se percató del error después y trató de enmendarlo. No obstante, la concepción original
del pH se mantuvo por muchos años.

En el 2002 la IUPAC recomendó las definiciones actuales de la medida del pH basada en la convención Bates-
Guggenheim.

¿Cómo se mide el pH?


El pH-metro (se le dice el peachímetro) es un instrumento electrónico que se utiliza para medir el pH.

Consta de un electrodo que contiene una solución ácida conocida encerrada en una membrana de vidrio especial.

Cuando el electrodo se introduce en una solución, los hidrógenos de la solución se ponen en contacto con la
membrana de vidrio y se puede medir el pH al compararlo con la solución ácida dentro del electrodo.

La ventaja del pHmetro es la precisión en la medida.

A través del electrodo del pHmetro se mide el pH de una solución acuosa de forma más precisa.

Los indicadores son otra forma cualitativa de medir el pH. Un indicador es una sustancia que presenta un cambio
visual cuando está a diferentes pH. Por ejemplo, el papel tornasol es rojo a pH menor a 5 (ácido) y azul a pH
mayor a 8 (base).

Importancia de la medición del pH


En el área de bioquímica es de mucha importancia la medición del pH, pues muchas enzimas y otras proteinas
tienen un pH óptimo para su actividad.

En los cultivos celulares, el medio en que crecen las células debe mantener un rango de pH estrecho, de otra
forma, las células mueren.

En la industria alimentaria, se mide el pH para prevenir el crecimiento de organismos patógenos.


En otros casos, como en la fabricación de yogures o bebidas alcohólicas, es crítico el valor del pH en el que crecen
las bacterias o levaduras que producen las respectivas fermentaciones.

En la agricultura, la medida del pH del suelo determina que tipo de plantas se pueden cultivar.

Por ejemplo, el rango óptimo de crecimiento de la mayoría de las plantas está entre 6,5 y 7,5.

En suelos ácidos (pH por debajo de 5,5), progresan mejor el arroz, la patata, el mango y algunas hierbas.

Conceptos claves del pH

El pH es la medida de la acidez de una solución.

El pH disminuye cuando aumenta la acidez.

El pH disminuye en una unidad por cada aumento en 10 veces de la actividad de H+.

También podría gustarte