Está en la página 1de 36

Historia Social

de la Imagen
El periodo de la imagen única:
de la prehistoria al renacimiento.

• Durante milenios la imagen se ha identificado en diversas formaciones


sociales con la imagen del mundo. Poseer la imagen y dominarla implicaba
la posibilidad de intervenir activamente en los acontecimientos sociales y
cósmicos (religiosos).

• La imagen era muy importante y poder manipularla y crearla eran valores


apreciados. Las imágenes se cargaban de sacralidad,

• Uno de los caracteres de las sociedades primitivas es que la densidad de


imagen por habitante es escasa.

• Encontrar una representación icónica es inusual y está relacionada con la


religión o acontecimientos sociales, políticos, militares, etc.
• Según aumenta la población, el número de imágenes se incrementa; al
haber mayor riqueza ya no sólo ocupa el ámbito religioso sino que se
extiende al ámbito profano, doméstico, etc.

• La primera revolución cuantitativa de la imagen conocida se produce


con el paso de la civilización de los cazadores a la de los pastores y
agricultores. La creación de la imagen precisa de más tiempo, mayor
especialización, desarrollo de la artesanía y de la técnica.
Diversificación de las imágenes
en la sociedad mercantil.

• El comercio trae consigo la confrontación de diversos modos representativos


al trasladar imágenes o especialistas en su producción desde unas regiones a
otras que están dominadas por diferentes tradiciones iconográficas.

• El comercio permite la comparación y el nacimiento de valores que siguen las


leyes de la oferta y la demanda.

• Las imágenes se cotizan no sólo por su valor virtual o eficacia mágica sino que
empiezan a ser valoradas por su valor estético, de acabado: en definitiva,
aparece el término “artístico” por primera vez. Lo que fabrican los artistas es
caro y su posesión se reserva a los gobernantes.
• La imagen cambia de función; pasa de ser un instrumento de conocimiento
del mundo natural o eventual manipulación (magia) a ser un instrumento
para la intervención social.

• Este esquema permanece vigente hasta el capitalismo moderno. En todos


los casos las imágenes escaseaban, eran únicas. tenían un precio elevado,
se concebían como un instrumento didáctico o político de propiedad
colectiva (templos).

• En cualquier caso sólo las clases dominantes tenían a título privado un


gran número de imágenes.
La revolución del grabado
(s. XV - s. XVIII)
• Hasta ahora hemos venido viendo procedimientos, técnicas y condiciones
históricas que permitían el aumento del consumo y de la difusión de las
imágenes y todas tienen un denominador común: se trataban de
imágenes únicas realizadas de manera artesanal, nunca nos
encontrábamos dos imágenes iguales.

• Con el grabado se consigue por primera vez obtener muchas copias


idénticas de una misma imagen.

• Antes de que Gutemberg inventara la imprenta de tipos móviles, la


técnica del grabado estaba extendida por toda Europa. Las primeras
xilografías tenían un carácter más rudimentario. Por un lado faltaba
experiencia técnica y por otro lado no había una demanda de los
productos ni exigencia de calidad por parte de los consumidores finales,
pero a medida que la imprenta se extiende y la economía crece, el
grabado obtiene o logra una significación social y estética creciente.
• Aparece la división de las tareas y el producto final es de mayor calidad.
El trabajo en cadena provoca un aumento en la producción de imágenes.

• Se amplía el espectro social en el que se disfruta de las imágenes y por


tanto aumenta su cultura y su visión del mundo.

• La imagen grabada llega a casi todas las capas sociales y se convierte en


un vehículo transmisor de ideas políticas, acontecimientos históricos,
aspectos lúdicos, pedagógicos, etc.

• Durante el S. XVII la población aumenta. Existe un mayor crecimiento


mercantil, comercial y esto permite una mayor diversificación
iconográfica.
La imagen y la revolución industrial

• En el S. XVIII aumenta el número de imágenes por individuo y aparecen


las primeras reflexiones teóricas sobre el aspecto cantidad/calidad.

• La producción de imágenes se incrementa a la aparición del periodismo: el


periodismo es determinante en la formación de la conciencia democrática
moderna. El periódico tiene la ventaja sobre el libro que es más ligero,
más barato y además contiene imágenes casi desde los orígenes.

• Este uso reiterativo de estas imágenes, que nos son pictóricas, que son más
simples, que son más informativas, se conoce como la desacralización de
la imagen.

• El gran avance técnico de esta época es la litografía, inventada por Aloys


Senefelder en 1796. Aunque poco conocido, su aportación a la difusión de
las imágenes es equiparable a la realizada por Gutemberg más de 300
años antes.
• La mecanización de las técnicas de impresión, accionadas por maquinas a
vapor, hace que se aumenten las tiradas de los periódicos Gracias al
ferrocarril su difusión es mucho más amplia.

• Este aumento en la densificación iconográfica, además, supone que la


imagen es un objeto cada vez más asequible, familiar y cotidiano.

• Empieza a plantearse el dilema estético entre calidad/cantidad y se


atribuye generalmente a las imágenes únicas o minoritarias una
superior calidad estética y a las imágenes de mayor difusión una calidad
inferior.
• Cada vez más personas pueden disfrutar del placer de contemplar
imágenes; incluso de reproducirlas, porque los procedimientos son más
asequibles.

• La densidad iconográfica en esta sociedad industrial resulta


inseparable de los procesos de desarrollo productivo, de los avances
técnicos, de la expansión de los medios de transporte, de las
reivindicaciones sociales y de la progresiva democratización de
formaciones sociales.

• Es en el siglo XIX donde se ponen los fundamentos técnicos y sociales de


lo que conocemos como la cultura de masas y de las industrias
culturales de nuestro tiempo.
Cultura de masas

• La cultura de masas es un fenómeno que aparece en el S.XIX en Europa como


resultado de la incidencia de las primeras tecnologías de comunicación social
(litografía, cartel, fotografía…).

• Nos situamos en una sociedad urbana e industrial.


Importancia de la comunicación
audiovisual en nuestra sociedad.
• En nuestra sociedad los ciudadanos estamos sumergidos en una especie de
ecosistema cultural formado por una tupida red de mensajes icónicos y
audiovisuales basada en interacciones dinámicas entre los diferentes medios
de comunicación y sus audiencias.

• El desarrollo actual de las tecnologías de la comunicación y de la información,


crecidas paralelamente al proceso de globalización económica y cultural en el
que vivimos, ha invadido de modo creciente nuestro espacio público y privado.

• La evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,


los constantes cambios de formatos, el aumento de la capacidad de
almacenamiento de la información y las oportunidades de acceso de los
individuos a la información y el conocimiento a través de las redes digitales y
de Internet están dando paso a lo que se ha llamado la época de la aldea
global.

También podría gustarte