Está en la página 1de 8

2.

LA SOCIOLOGIA Y LA ANTROPOLOGIA
COMO CIENCIAS HUMANAS.
 

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

 Establecer el concepto, objeto de estudio y principales ramas de la sociología.

 Identificar la importancia de la sociología para la sociedad.

 Comprender el concepto de Antropología e identificar el objeto y las ramas que la


componen.

 Relacionar la antropología con la práctica de su       ejercicio profesional.

2.1. LA  SOCIOLOGIA.

2.1.1. CONCEPTO

Para no caer en polémicas sobre este tema definimos la sociología como  el estudio objetivo de
las relaciones de los hombres entre si en el marco de la sociedad, sus estructuras instituciones
y fenómenos. Es decir atiende el estudio del comportamiento grupal y de las costumbres,
normas y disposiciones derivadas de dicho comportamiento.

Es decir la sociología estudia las relaciones de los seres humanos en un ambiente económico,
político, cultural e ideológico; es decir en un ambiente de acciones y relaciones de naturaleza
objetiva y subjetiva.  

A diferencia de la sicología no se interesa por el comportamiento individual y sus motivaciones


internas, sino en el comportamiento intersubjetivo y colectivo, mediatizado por unas
estructuras e instituciones, por eso la sociología asume la sociedad como un todo, como una
estructura compleja.

La palabra sociología fue utilizada por Augusto Comte en 1842 en su Curso de Filosofía
Positiva,  en 1876 el inglés  Herbert Spencer  publicó por primera  un texto de sociología.  En
1895 se publicó la primera revista sociológica ( American Journal of Sociology) , y en 1905 se
creó la primera asociación  de sociólogos con el nombre de American Sociological association.

2.1.2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA

El objeto de estudio de la sociología son los fenómenos o hechos sociales, es decir todos
aquellos fenómenos que  se producen  en virtud y como consecuencia de la interacción social.
Los hechos sociales,  son objetos de estudio puestos para ser observadas, descritos y
comprendidos  por el investigador social,

Un conflicto, una huelga,  una subcultura, la delincuencia, la violencia, las solidaridad  son
hechos sociales que el investigador social tratará de comprender aplicando los métodos
sociológicos o etnográficos de su preferencia, teniendo en cuenta  que esos hechos no son
como decía  Durkheim  cosas u objetos   semejantes a los fenómenos naturales sino
comportamientos humanos subjetivos, que no pueden ser, en sentido estricto explicados sino
comprendidos.

La comprensión a diferencia de la explicación no establece relaciones de causalidad entre los


hechos que estudia, sino que se acerca a ellos para captar su sentido, su subjetividad, su
intencionalidad. Cuando se investiga un crimen no importa tanto establecer su causa, o sea
establecer si después de cinco disparos  la persona murió de paro cardíaco o por asfixia, sino 
cuáles  fueron las razones del crimen.

Investiga la diferencia que hay entre explicar y comprender.

  

2.1.3. RAMAS DE LA SOCIOLOGIA      

Los hechos sociales  son muy amplios y complejos, ante la necesidad de dar cuenta de esa
gama de fenómenos la sociología al igual que otras disciplinas ha tenido que especializarse en
diversas ramas o campos que responden a los principales campos de interés u objetos de
estudio, de acuerdo con el desarrollo o tendencias sociales. 

Investiga qué estudia cada una de las siguientes ramas de la sociología:

  La sociología urbana

 La sociología rural

 La sociología del arte


 La sociología de la educación

 La Sociología criminalística

 La sociología de la religión

 2.1.4. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA.

 La  sociología como disciplina social por una parte cubre un campo de acción específico al
asumir la comprensión de los hechos sociales para plantear las soluciones mas adecuadas a los
problemas que corresponden  a  sus distintas ramas.  Así por ejemplo la sociología del trabajo 
se centra en las relaciones humanas durante el proceso  laboral  y de producción,  la sociología
urbana aborda problemas relativos a la movilidad social, asentamientos humanos, 
comunidades urbanas, etc.

Por otra parte la sociología debe interactuar con otras disciplinas sociales como la sicología
social, la antropología,  la pedagogía,  el derecho, la economía, la administración y otras para
enriquecer la comprensión y el análisis de los problemas y las actividades sociales,
configurando campos interdisciplinarios y  transdisciplinarios  como el desarrollo humano.

Hasta hace algún tiempo se pensaba que los temas del desarrollo eran exclusivamente para
economistas, los de la salud para médicos y paramédicos, sin embargo la realidad a
demostrado que los problemas sociales, bien sean relativos a la salud, educación, vivienda,
recreación y demás  ameritan un enfoque integral  y  transdisciplinario que  responde a la
necesidad de ofrecer soluciones integrales. 

 Pese a que la sociología al  igual que las demás ciencias sociales no ofrece  explicaciones o
predicciones con el grado de precisión o   exactitud de  las ciencias naturales cumple un
dpapel insustituible  en el propósito de mejorar la calidad de vida del hombre, y cada día
avanza más en la estructuración de un universo conceptual y metodológico que ofrezca mayor
confiabilidad y validez a sus leyes y teorías.   

2.2. EL CAMPO TEORICO DE LA ANTROPOLOGIA 

2.2.1.  QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA.

La antropología es amplia, compleja y se centra en distintos aspectos, dimensiones de la


experiencia humana.
Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra especie, a partir de especies más
antiguas. Otros investigan cómo el hombre ha llegado a poseer la facultad, exclusivamente
humana, para el lenguaje, el desarrollo y diversificación de los lenguajes y los modos en que
las lenguas satisfacen las necesidades de la comunicación humana. Otros se ocupan de las
tradiciones aprendidas de pensamiento y conductas que denominamos culturas, investigando
cómo surgieron y se diversificaron las culturas antiguas y por qué cambian o permanecen
iguales las culturas modernas, etc.

En este espectro de ideas lo que busca la antropología es explicar al ser humano, tanto en el
aspecto físico-biológico como en sus rasgos socioculturales. Al hombre como miembro del
reino animal, como al hombre socialmente considerado.

En otras palabras, no se limita a un período de la historia o a un grupo; se interesa por el


hombre primitivo y sus ancestros, por la evolución de la humanidad, por las sociedades
ágrafas y por los grupos humanos de la sociedad tecnológica. Realiza estudios comparativos
entre sociedades, se detiene en diferencias, semejanzas en torno a la cultura, organización
social, política, religiosa, económica, e intenta definir leyes que rigen la formación y desarrollo
de las sociedades.

Puntualizando y de acuerdo con Jairo Muñoz, en su obra Antropología Cultural colombiana


(1990)  la antropología se ocupa de:

 Su naturaleza biológica: conformación anatómica, genética, caracteres raciales y


sexuales, etc.

 Su historia: origen, evolución, cambios físicos y socioculturales, cambios en el lenguaje.

 Sus productos: técnicas, instrumentos para diversos fines, artes, objetos, etc.

 Sus comportamientos colectivos: costumbres, pautas de conducta, usos, ritos, etc.

 Sus esquemas mentales: creencias, normas valores.

 El hombre como producto y productor de cultura.

De acuerdo con lo anterior podemos aproximar una conceptualización en torno a qué es


antropología. Marvin Harris, en su libro Antropología Cultural, nos da una escueta
aproximación: “... La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y
modernos, es también el estudio de sus estilos de vida...” Pero para una mejor interpretación
de ésta usaremos la conceptualización que da Luis Campo M. en su libro La Utopía somos
Nosotros:” La antropología es la ciencia que estudia el desarrollo físico y el comportamiento
cultural del hombre a través del tiempo y el espacio....”. Esta última conceptualización recoge
el enfoque holístico (o sea en su totalidad), para estudiar la experiencia humana y las
perspectivas diacrónica (fase evolutiva) y sincrónica (fase estática).

Así la antropología no es una disciplina normativa, pues su intención es estudiar qué es, cómo
es el hombre en su diversidad cultural y en su unidad como especie y no cómo debe ser el
hombre. Resumiendo, la antropología nos muestra que los seres humanos comparten
problemas similares, pero que las soluciones siempre tienen una tendencia cultural; por tanto,
las soluciones son diferentes para cada cultura. 
Para concluir, decimos que “la antropología busca entender a los seres humanos como
organismos totales que se adaptan a sus ambientes a través de una compleja interacción entre
biología y cultura” como lo explica Serena Nanda en su libro Antropología Cultural.

2.2.2.   RAMAS  DE  LA  ANTROPOLOGÍA

Debido a lo amplio, complejo y polivalente del tema, la antropología se centra en distintos


aspectos y dimensiones de la experiencia humana. Esto significa que cada región o
conglomerado o nación aborda la antropología de acuerdo con su especificidad situacional.

Aquí damos la división más generalizada:

1. Antropología Física.

2. Antropología Social o Cultural

Qué estudia la Antropología Física?

Se ocupa del hombre en cuanto es un organismo biológico. Trata de reconstruir el curso de la


evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles ayudándose de la Paleontología, los
diversos tipos de homínidos que condujeron al hombre actual. Así mismo, intenta describir las
distribuciones de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas, y
deslindar y medir las aportaciones relativas a la herencia, la cultura y el medio ambiente a la
vida humana.

En tanto que en la Antropología Socio-cultural, los temas “social” y “cultural” se refieren a un


mismo contenido. Social cuando se insiste en la estructura y funcionamiento social del grupo.
Cultural cuando se refiere a sus obras, creencias, costumbres y tradiciones.

Para nuestro interés hablaremos siempre de Antropología Cultural. Esta describe y analiza,
clasifica, compara e interpreta las culturas: tradiciones, usos, costumbres socialmente
aprendidas tanto de pueblos del pasado como del presente.

2.2.3. FUNDAMENTOS DE LA  ANTROPOLOGÍA

Entendidos estos como los cimientos sobre los cuales se sostiene la antropología para
conceptualizar sobre el hombre, su cultura, su medio ambiente, sus aspectos biológicos
ubicados en el tiempo y en el espacio, estos son:

 La Etnología: esta es la “ciencia de los pueblos, sus culturas e historias como grupos”,
A. L. Kroeber, Antropología. Se diferencia de la etnografía en que, como ciencia, busca
interrelaciones entre los pueblos y sus ambientes, entre los seres humanos como
organismos y sus culturas, entre las distintas culturas y entre los distintos aspectos de
las culturas. Como ciencia la etnología aspira a realizar una síntesis explicativa de
diversos grupos, esforzándose en dar explicaciones que van más allá de la descripción,
poniendo énfasis sobre el análisis y la comparación.

 La Etnografía: Los fundamentos de la antropología cultural son etnográficos (del griego


Ethnos: raza, pueblos y graphein: escribir). Literalmente la palabra etnografía significa
escribir sobre los pueblos. En el uso que damos sobre el término significa el estudio
descriptivo de las sociedades humanas. El trabajo etnográfico requiere de un
aprendizaje cuidadoso de técnicas de observación-participante, las cuales exigen
observaciones y entrevistas objetivas y penetrantes, relaciones empáticas con un
pueblo e informes precisos. En otras palabras, el trabajo etnográfico se especifica en
un trabajo de campo donde el antropólogo observa y participa en la vida de la gente
del grupo que desea estudiar, para luego, en la descripción e interpretación de los
datos, presentar un cuadro coherente y auténtico, en lo posible, del sistema
sociocultural.

 Esto requiere dos elementos conductuales y mentales para describir adecuadamente una
cultura:

1-   Ver las situaciones desde los propios participantes. El antropólogo emplea conceptos y
distinciones que son significativos y apropiados para el participante ( Lo emic)

2-  Ver las situaciones significativas desde la perspectiva del observador. Emplea conceptos y
distinciones significativos y apropiados para el observador ( lo etic). 

En este trabajo de campo el antropólogo participa de la vida de la sociedad durante un largo


período, buscando siempre la cooperación y la confianza entre el sujeto y él, es decir, debe
saber cómo comportarse de manera culturalmente aprobada. Su observación participante le
permite entender las diferencias entre lo que la gente dice que hace, siente o piensa y lo que
realmente hace. (Más adelante, en la Unidad 2 que trata de Métodos de Investigación de
Campo, se profundizará  sobre este aspecto).

Ahora bien, la etnografía proporciona los elementos para construir la antropología cultural,
pero el gran proyecto para unificarla hay que buscarlo en otra parte y esta otra parte es la
Etnología.

? CUAL ES EL RASGO DISTINTIVO DE LA ANTROPOLOGÍA?

Lo que la diferencia de otras disciplinas sociales es su carácter global y comparativo. Las otras
disciplinas abordan segmentos concretos de la experiencia humana o una época o fase
concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. 

Los hallazgos de la antropología no se basan en el estudio de una sola población, raza, tribu,
clase, nación, tiempo o lugar. Se insiste entonces en contrastar conclusiones extraídas del
estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos de otros grupos o
civilizaciones, utilizando el método comparativo, basado en el análisis de características
comunes y diferencias de los hechos y fenómenos. De los estudios comparativos de diferentes
sociedades surgen pues, los lineamientos generales que nos permitirán una clasificación
sistemática, la formulación de leyes correspondientes al campo de los fenómenos sociales.

TALLER PARA REALIZAR EN TUTORÍA

 El tutor solicitará a los estudiantes que consigan una fotografía de alguna celebración
familiar (boda, bautizo, cumpleaños, etc.) de cualquier época para observar el modo
en que se expresan las relaciones de parentesco, religión, costumbres, creencias,
formas de vestir y de celebración, para incorporar algunos elementos de la economía,
sociología e historia en el análisis antropológico.

 Los estudiantes localizarán en cualquier revista un evento similar y anotarán los rasgos
culturales que se encuentren para exponer en el grupo su registro antropológico.

2.2.4.  LA ANTROPOLOGÍA Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL

La aplicación de la antropología en la vida profesional de las personas, como soporte para


comprender problemas actuales de nuestro país, es múltiple e innegable.

La antropología ocupa un lugar importante dentro de las ciencias que estudian al hombre, es
una disciplina que nos ayuda a entender más racionalmente nuestra cultura y la de los demás;
ayuda a tener clara las razones por las cuales unos y otros nos comportamos diferentes, por
qué tenemos pautas y normas sociales de diversos tipos; nos enseña que, a pesar de dichas
diferencias, se dan grandes similitudes, lo que nos coloca en un nivel de tolerancia y respeto
por los demás. Nos ayuda a comprender que no existen culturas mejores ni peores que la
nuestra, nos permite vernos como lo que realmente somos, lo que nos hace más comprensivos
con los otros, al tiempo que sabemos con certeza de la relatividad de nuestros conocimientos.

La antropología también nos da la clave para apropiarnos de los orígenes de la desigualdad


social, las distintas formas de racismo, segregacionismo, sexismo, explotación de la pobreza y
el subdesarrollo internacional.

Sin embargo, luego de lo dicho arriba, no debemos ver la antropología como una panacea,
esperar que ella nos resuelva todos nuestros problemas sociales. Lo que hay que tener claro
es que la antropología abre puertas, caminos al entendimiento de las sociedades, nos hace
más tolerantes con el otro. Nos hace saber, que aunque somos iguales, somos diferentes y
que precisamente en esta diferencia es donde ampliamos nuestro campo de acción, nuestra
visión del hombre en un marco temporal y espacial y de mutuo entendimiento.

Una antropología abierta al cambio está siempre presente en las demás ciencias que también
estudian al hombre. Cada día es mayor la colaboración interdisciplinaria entre ciencias como la
historia, la medicina, la sociología, la sicología, la lingüística, etc. 

La antropología cultural y la sociología comparten su interés en las relaciones, la organización


y el comportamiento social. Sin embargo se diferencian a partir de los tipos de sociedades que
cada una de ellas ha estudiado tradicionalmente. Inicialmente los sociólogos centraban sus
estudios en sociedades industrializadas y los antropólogos en no industriales. Para lograrlo se
desarrollaron diferentes métodos de recolección y análisis de datos. Durante muchos años los
sociólogos emplearon métodos y medios para cuantificar los datos,- técnicas estadísticas y de
muestreo -, para estudios a gran escala y de sociedades complejas. Los antropólogos por su
parte se dedicaban al estudio  de pequeñas poblaciones, mediante el uso de métodos y
técnicas cualitativas. Hoy en día, tanto la una como la otra trabajan en sociedades
industrializadas y modernas, o en pequeñas sociedades en pequeña o gran escala y
combinando ambos métodos: los cualitativos y los cuantitativos. Es así creciente la
convergencia entre la antropología y la sociología. Antropólogos y sociólogos comparten así un
enfoque más cualitativo e interpretativo de los temas relativos al hombre como ser social.
En últimas lo que la antropología pretende es ayudar a conocer las bases culturales, sociales,
económicas, etc., de las sociedades en cuestión. Pero comprenderlas no sólo desde la
perspectiva del observador, sino también desde la óptica de los mismos individuos objetos de
estudio. De aquí que el antropólogo debe ser objetivo con el fin de no viciar, mediante
prejuicios racistas o etnocentristas, el quehacer de los hombres en comunidad.

También podría gustarte