Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA SOCIOLOGIA Y LA ANTROPOLOGIA
COMO CIENCIAS HUMANAS.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
2.1.1. CONCEPTO
Para no caer en polémicas sobre este tema definimos la sociología como el estudio objetivo de
las relaciones de los hombres entre si en el marco de la sociedad, sus estructuras instituciones
y fenómenos. Es decir atiende el estudio del comportamiento grupal y de las costumbres,
normas y disposiciones derivadas de dicho comportamiento.
Es decir la sociología estudia las relaciones de los seres humanos en un ambiente económico,
político, cultural e ideológico; es decir en un ambiente de acciones y relaciones de naturaleza
objetiva y subjetiva.
La palabra sociología fue utilizada por Augusto Comte en 1842 en su Curso de Filosofía
Positiva, en 1876 el inglés Herbert Spencer publicó por primera un texto de sociología. En
1895 se publicó la primera revista sociológica ( American Journal of Sociology) , y en 1905 se
creó la primera asociación de sociólogos con el nombre de American Sociological association.
El objeto de estudio de la sociología son los fenómenos o hechos sociales, es decir todos
aquellos fenómenos que se producen en virtud y como consecuencia de la interacción social.
Los hechos sociales, son objetos de estudio puestos para ser observadas, descritos y
comprendidos por el investigador social,
Un conflicto, una huelga, una subcultura, la delincuencia, la violencia, las solidaridad son
hechos sociales que el investigador social tratará de comprender aplicando los métodos
sociológicos o etnográficos de su preferencia, teniendo en cuenta que esos hechos no son
como decía Durkheim cosas u objetos semejantes a los fenómenos naturales sino
comportamientos humanos subjetivos, que no pueden ser, en sentido estricto explicados sino
comprendidos.
Los hechos sociales son muy amplios y complejos, ante la necesidad de dar cuenta de esa
gama de fenómenos la sociología al igual que otras disciplinas ha tenido que especializarse en
diversas ramas o campos que responden a los principales campos de interés u objetos de
estudio, de acuerdo con el desarrollo o tendencias sociales.
La sociología rural
La Sociología criminalística
La sociología de la religión
La sociología como disciplina social por una parte cubre un campo de acción específico al
asumir la comprensión de los hechos sociales para plantear las soluciones mas adecuadas a los
problemas que corresponden a sus distintas ramas. Así por ejemplo la sociología del trabajo
se centra en las relaciones humanas durante el proceso laboral y de producción, la sociología
urbana aborda problemas relativos a la movilidad social, asentamientos humanos,
comunidades urbanas, etc.
Por otra parte la sociología debe interactuar con otras disciplinas sociales como la sicología
social, la antropología, la pedagogía, el derecho, la economía, la administración y otras para
enriquecer la comprensión y el análisis de los problemas y las actividades sociales,
configurando campos interdisciplinarios y transdisciplinarios como el desarrollo humano.
Hasta hace algún tiempo se pensaba que los temas del desarrollo eran exclusivamente para
economistas, los de la salud para médicos y paramédicos, sin embargo la realidad a
demostrado que los problemas sociales, bien sean relativos a la salud, educación, vivienda,
recreación y demás ameritan un enfoque integral y transdisciplinario que responde a la
necesidad de ofrecer soluciones integrales.
Pese a que la sociología al igual que las demás ciencias sociales no ofrece explicaciones o
predicciones con el grado de precisión o exactitud de las ciencias naturales cumple un
dpapel insustituible en el propósito de mejorar la calidad de vida del hombre, y cada día
avanza más en la estructuración de un universo conceptual y metodológico que ofrezca mayor
confiabilidad y validez a sus leyes y teorías.
En este espectro de ideas lo que busca la antropología es explicar al ser humano, tanto en el
aspecto físico-biológico como en sus rasgos socioculturales. Al hombre como miembro del
reino animal, como al hombre socialmente considerado.
Sus productos: técnicas, instrumentos para diversos fines, artes, objetos, etc.
Así la antropología no es una disciplina normativa, pues su intención es estudiar qué es, cómo
es el hombre en su diversidad cultural y en su unidad como especie y no cómo debe ser el
hombre. Resumiendo, la antropología nos muestra que los seres humanos comparten
problemas similares, pero que las soluciones siempre tienen una tendencia cultural; por tanto,
las soluciones son diferentes para cada cultura.
Para concluir, decimos que “la antropología busca entender a los seres humanos como
organismos totales que se adaptan a sus ambientes a través de una compleja interacción entre
biología y cultura” como lo explica Serena Nanda en su libro Antropología Cultural.
1. Antropología Física.
Para nuestro interés hablaremos siempre de Antropología Cultural. Esta describe y analiza,
clasifica, compara e interpreta las culturas: tradiciones, usos, costumbres socialmente
aprendidas tanto de pueblos del pasado como del presente.
Entendidos estos como los cimientos sobre los cuales se sostiene la antropología para
conceptualizar sobre el hombre, su cultura, su medio ambiente, sus aspectos biológicos
ubicados en el tiempo y en el espacio, estos son:
La Etnología: esta es la “ciencia de los pueblos, sus culturas e historias como grupos”,
A. L. Kroeber, Antropología. Se diferencia de la etnografía en que, como ciencia, busca
interrelaciones entre los pueblos y sus ambientes, entre los seres humanos como
organismos y sus culturas, entre las distintas culturas y entre los distintos aspectos de
las culturas. Como ciencia la etnología aspira a realizar una síntesis explicativa de
diversos grupos, esforzándose en dar explicaciones que van más allá de la descripción,
poniendo énfasis sobre el análisis y la comparación.
Esto requiere dos elementos conductuales y mentales para describir adecuadamente una
cultura:
1- Ver las situaciones desde los propios participantes. El antropólogo emplea conceptos y
distinciones que son significativos y apropiados para el participante ( Lo emic)
2- Ver las situaciones significativas desde la perspectiva del observador. Emplea conceptos y
distinciones significativos y apropiados para el observador ( lo etic).
Ahora bien, la etnografía proporciona los elementos para construir la antropología cultural,
pero el gran proyecto para unificarla hay que buscarlo en otra parte y esta otra parte es la
Etnología.
Lo que la diferencia de otras disciplinas sociales es su carácter global y comparativo. Las otras
disciplinas abordan segmentos concretos de la experiencia humana o una época o fase
concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico.
Los hallazgos de la antropología no se basan en el estudio de una sola población, raza, tribu,
clase, nación, tiempo o lugar. Se insiste entonces en contrastar conclusiones extraídas del
estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos de otros grupos o
civilizaciones, utilizando el método comparativo, basado en el análisis de características
comunes y diferencias de los hechos y fenómenos. De los estudios comparativos de diferentes
sociedades surgen pues, los lineamientos generales que nos permitirán una clasificación
sistemática, la formulación de leyes correspondientes al campo de los fenómenos sociales.
El tutor solicitará a los estudiantes que consigan una fotografía de alguna celebración
familiar (boda, bautizo, cumpleaños, etc.) de cualquier época para observar el modo
en que se expresan las relaciones de parentesco, religión, costumbres, creencias,
formas de vestir y de celebración, para incorporar algunos elementos de la economía,
sociología e historia en el análisis antropológico.
Los estudiantes localizarán en cualquier revista un evento similar y anotarán los rasgos
culturales que se encuentren para exponer en el grupo su registro antropológico.
La antropología ocupa un lugar importante dentro de las ciencias que estudian al hombre, es
una disciplina que nos ayuda a entender más racionalmente nuestra cultura y la de los demás;
ayuda a tener clara las razones por las cuales unos y otros nos comportamos diferentes, por
qué tenemos pautas y normas sociales de diversos tipos; nos enseña que, a pesar de dichas
diferencias, se dan grandes similitudes, lo que nos coloca en un nivel de tolerancia y respeto
por los demás. Nos ayuda a comprender que no existen culturas mejores ni peores que la
nuestra, nos permite vernos como lo que realmente somos, lo que nos hace más comprensivos
con los otros, al tiempo que sabemos con certeza de la relatividad de nuestros conocimientos.
Sin embargo, luego de lo dicho arriba, no debemos ver la antropología como una panacea,
esperar que ella nos resuelva todos nuestros problemas sociales. Lo que hay que tener claro
es que la antropología abre puertas, caminos al entendimiento de las sociedades, nos hace
más tolerantes con el otro. Nos hace saber, que aunque somos iguales, somos diferentes y
que precisamente en esta diferencia es donde ampliamos nuestro campo de acción, nuestra
visión del hombre en un marco temporal y espacial y de mutuo entendimiento.
Una antropología abierta al cambio está siempre presente en las demás ciencias que también
estudian al hombre. Cada día es mayor la colaboración interdisciplinaria entre ciencias como la
historia, la medicina, la sociología, la sicología, la lingüística, etc.