Está en la página 1de 16

MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DR. MATÍAS CÁNEPA

SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA


LIC. ROXANA CELESTE DIB

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y
CONTROL DE PROCEDIMIENTOS
CPN FEDERICO GONZALO PELLEGRINI

SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO
EDUCATIVO Y DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE
PROF. ANALÍA GUARDO GALLARDO

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO
CURRICULAR E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PROF. MARIEL DÍAZ RUIZ
MÓDULO I

"Buenas prácticas para la


gestión administrativa"

MG. LIC ANGELA PAREDES


Bienvenidas y bienvenidos, a este curso de capacitación, agradecemos su
presencia e interés por esta temática. Los invitamos a iniciar este recorrido
con la seguridad de que lo transitaremos juntos y contarán con nuestro
apoyo.

Esta capacitación tiene como propósito colaborar con la acción y la


reflexión de los equipos administrativos de instituciones educativas, acerca
del mejoramiento de las prácticas que en ellas se desarrollan.
Trabajaremos con aportes conceptuales que focalizan diferentes aspectos
de las mejoras en las prácticas para que al final, ustedes puedan elaborar
una propuesta concreta a desarrollar, teniendo en cuenta el contexto donde
se desempeñan, su experiencia y la problemática que desean resolver.

Se trata de profundizar sobre la forma de concebir los procesos


administrativos y comprender sus múltiples significados, sosteniendo
interrogantes esenciales y necesarios: ¿Cómo promover, desarrollar,
sostener y evaluar propuestas de mejoras en la gestión administrativa, en
las instituciones educativas? ¿Cómo lograr mejorar la tarea laboral
realizada, a través de las mejoras que se van proponiendo?

Somos conscientes que las posibilidades de mejora de las instituciones


escolares, son procesos y en ellos inciden factores tales como el
compromiso, la iniciativa, la implicación, comunicación y trabajo en equipo,
propios del contexto de cada institución.
Por tal razón, las mejoras no pueden prescribirse, generalizarse o brindarse
como “recetas”.

Tradicionalmente se ha identificado todo cambio con mejora o progreso;


sin embargo, no todo cambio implica una mejora. El concepto de mejora
está más ligado a la propia realidad institucional, por lo tanto, es
situacional y depende de los desafíos que cada institución esté dispuesta a
asumir y encarar conjuntamente.

Las buenas prácticas en gestión administrativa implican el compromiso


con su institución, con los estudiantes, los docentes y la comunidad,
orientando a la escuela para que se constituya en una comunidad de
aprendizaje.

El establecimiento escolar aparece, así como un espacio estratégico para


renovar y reestructurar el viejo paradigma burocrático de organización,
todo cambio que apunte a la mejora de la escuela, busca fortalecer a la
propia institución organizacionalmente para que amplíe su capacidad de
resolver con mayor autonomía sus problemas.

Deseando que sea de utilidad esta capacitación para acompañar desde la


gestión administrativa la gestión pedagógica, siendo conscientes que el
constituir equipos de trabajo enriquece la tarea y el aprendizaje de todos y
todas.
1. FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Desde un modelo tradicional se piensa que los miembros de una


organización deben tener una visión restringida y que sólo los directivos o
los del nivel superior necesitan tener un panorama más amplio.

Sin embargo, en la actualidad, las formas organizacionales modernas


tienden a que los miembros de la organización realicen el trabajo o la tarea
que les corresponda, pero también piensen en el proceso y el resultado al
que pertenece su parte realizada, dentro del proceso.

Deben cooperar para el logro del objetivo implicado en el proceso al que


pertenecen, y no pasarle la responsabilidad de uno a otro, sino cooperar
para que la serie de trabajos que cierran un proceso se lleve a cabo, pues no
se trata ahora de pasarse el trabajo de uno a otro, como sucede en los
modelos tradicionales de institución.

La gestión administrativa de una institución educativa tiene, entre otras, la


misión específica de ordenar y realizar la gestión de circuitos y flujos
administrativos y documentales de la institución, garantizando su
coherencia, unidad y eficacia de las tareas que realiza.

La necesidad de ordenar y coordinar debidamente este conjunto de


acciones institucionales exige, con frecuencia, la constancia escrita,
mediante sistemas, modelos y técnicas de archivo, normativas, protocolo,
de procesos y resultados. Y un factor que atraviesa las mismas, la
comunicación y el trato cordial en las relaciones humanas.

La organización de la información se constituye en un elemento


fundamental para la toma de decisiones. Ya que indica fortalezas,
debilidades, logros, obstáculos, dificultades, entre otros.

La acción de gestión, exige desarrollar determinados flujos de documentos


y procedimientos que faciliten y garanticen la necesaria coordinación de la
secretaría administrativa, sin perder de vista que todas las acciones se
realizan para mejorar y apoyar los aspectos pedagógicos.

La gestión de documentos se realiza mediante la aplicación de un conjunto


de técnicas, normas, reglas y procedimientos administrativos y
documentales, coherentes entre sí y con la orientación general que emana
de las directrices institucionales.

Una función importante de la secretaria es observar y comunicar al director


toda situación de relevancia institucional, relacionada con su función, y
proponer las innovaciones que considere oportunas.

Por ende, la Secretaría de unidades educativas, puede considerarse en un


sentido amplio, como la unidad organizativa que presta el apoyo y los
medios necesarios para la gestión administrativa, académico-administrativa
y económica.
2. LA SECRETARÍA ESCOLAR COMO UNIDAD DE GESTIÓN

El secretario es el agente educativo, docente, integrante del equipo


directivo de conducción, que tiene a su cargo la responsabilidad de dar
cumplimiento y articular los procedimientos de gestión y coordinación de
la dimensión administrativa de la escuela dándole sentido pedagógico.
Para ejercer su actividad específica la secretaría cuenta con una serie de
recursos humanos, materiales y funcionales, tales como:

Los recursos personales: están integrados por el/la secretario/a,


prosecretario/a y el personal administrativo.

Los recursos funcionales de la secretaría hacen referencia, básicamente,


al conjunto de: disposiciones, leyes, normas, decretos, y mecanismos
burocráticos que integran el llamado “procedimiento administrativo” en
el sector público. Como así también a las técnicas, reglas y procesos
generales tales como archivo, documentación, registro, etc.

Los recursos materiales: se refiere al edificio donde funciona la escuela,


la disponibilidad de los espacios, dedicados a la tarea administrativa,
mobiliario, equipamiento, material administrativo y su operatividad.
2.1- ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA

En líneas generales para una gestión administrativa de calidad, se


considera fundamental tener como mínimo e indispensable, respecto a la
organización de la secretaría, los siguientes ítems:

Registro y archivo de documentos: una de las funciones básicas que


tiene a su cargo es de registrar, ordenar, clasificar, archivar y tener a
disposición de las personas y organismos, toda la documentación
administrativa, económica y académica.

Registro de entradas y salidas detallada de la documentación relevante


de la escuela. El archivo pretende el orden, consulta y recuperación
eficaz de los documentos en el momento que se requieran.

Actualmente, los recursos informáticos simplifican estas tareas y


permiten conservar grandes cantidades de información en muy poco
espacio, de fácil y rápida localización. Existen programas y plantillas de
Excel, y Word que facilitan y agilizan el trabajo administrativo. Como así
también el uso de Drive como forma de compartir y visualizar
información.

Atención e información al público: consiste en prestar al público el


servicio de atención e información sobre las actividades y temas de su
competencia.

Padres, alumnos, docentes, otras instituciones y público en general:


pueden dirigirse a la secretaría para buscar información de la escuela,
sobre temas como: planes de estudios, procesos de matriculación,
convalidación, sistema de becas y ayudas, actividades extraescolares y
servicios complementarios, así como expedición de títulos, reclamos y
recursos, certificaciones. etc. Para ello se sugiere establecer horarios
más adecuados para la atención al público y para la información
general mediante uso de carteleras de anuncios, atención telefónica,
atención por email, página web, blog, Facebook, etc.

Relaciones y comunicaciones: desde la secretaría se establecen la


mayoría de las relaciones y comunicaciones recíprocas con
instituciones, organismos y personas tales como: supervisión,
organismos provinciales, Instituto de Formación Docente, Asociaciones,
Cooperadoras, otras instituciones educativas, padres de alumnos, etc.

Soporte a las actividades educativas y generales de la institución:


también puede y debe prestar ayuda y soporte directo algunas de las
tareas de los docentes, por ejemplo, al docente ingresante a la
institución, o respecto a la información sobre licencias, asignaciones
familiares, confección libro de Exámenes, etc. Como así también a las
otras unidades orgánicas de la institución.
Gestión académica y administrativa general: se refiere a la gestión de
los procesos administrativos como matriculación de alumnos,
procedimientos administrativos de la evaluación, gestión de
expedientes académicos y personal del alumno, homologaciones, pases,
certificaciones académicas y personales, convalidaciones, equivalencias,
exenciones, expedición de títulos, planillas POF, mensuales etc.

3. RECOMENDACIONES

Manejarse con una agenda o un registro donde se especifique las tareas


y tiempo destinado y tiempo de entrega o presentación. (Ej. Atención al
público, confección de Planillas Mensuales, POF, realización de Pases,
Títulos, Control de Legajos alumnos, control documentación docentes,
etc.) Se sugiere usar planificadores en carteleras, murales o pizarra, en
soporte papel, informatizados o apps.

Contar con la información en archivos organizados, permitirá trabajar


ordenadamente. (normativas, Legajos estudiantes, legajo personal,
control asistencia, Libro Matriz, RAC, etc). Los mismos deben
mantenerse en resguardo, completos con la información al día, legibles,
sin raspaduras, toda corrección, debe salvarse en la misma,
prolijamente con firma. Los criterios para un archivo eficaz son:
Inequívocos. Explícitos. Objetivos.

Disminuir las interrupciones: las interrupciones afectan especialmente a


las tareas inherentes a presentación de títulos y pases. Y se intensifican
con postergaciones que incrementan la presión de los plazos de
entrega. Lo que no se realiza en el tiempo prefijado debe realizarse de
todos modos. Se sugiere poner carteles de no interrumpir por ej:
“Realizando Títulos”

Prever espacios para el descanso: donde permita el descanso y no


interfiera en el cuidado y conservación de la documentación con la que
se trabaja; como así también le permita interactuar con los demás
agentes de la unidad educativa. Recordamos un viejo dicho “Los
papeles y el café no se llevan bien”. Muchas veces para agilizar la tarea
se toma el café, té o mate en el escritorio mientras se continúa la tarea.
Y de forma involuntaria, suceden los “sustos” se caen, manchan,
deterioran los mismos. Es preferible, prever el tiempo para el descanso,
disfrutarlo y luego continuar la actividad.

El desorden es el conjunto de decisiones aplazadas. Todo papel encima


del escritorio requiere decisiones y para cualquier tipo de información
tenemos tres tipos de decisiones: tirarla, archivarla, actuar sobre ella
4. EL ROL DEL SECRETARIO/A Y AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN EL
CUIDADO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
¿CÓMO ORGANIZO LA INFORMACIÓN?

Cabe señalar que un secretario/a es con frecuencia una de las primeras


personas que se conoce cuando se ingresa a una institución educativa por
primera vez, o cuando se habla por teléfono. Son una conexión muy
importante entre los estudiantes, docentes, familias.

Por ende, podemos mencionar algunas capacidades o destrezas necesarias


para el desempeño de este rol: una persona pro-activa, organizada, con
grandes habilidades de comunicación verbal y escrita, es capaz de trabajar
de forma autónoma, con un comportamiento tranquilo aún bajo presión y
de forma autónoma, tiene que ser discreta y capaz de mantener la
información confidencial, que disfruta con el trabajo con adolescentes,
jóvenes y adultos.

Los párrafos que a continuación se señalan de normativas vigentes,


permite pensar cómo desde la gestión administrativa, existen tareas y
procedimientos cuyo tiempo y realización también contribuyen a sostener
las trayectorias escolares.

La Ley de Educación Nacional 26.206 establece la obligatoriedad del nivel


secundario (Art. 16, 29). Este mandato nos coloca frente al desafío de
revisar estructuralmente las instituciones de modo tal de garantizar las
condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y el egreso del
nivel al conjunto de la población. Se trata de poner en cuestión todos
aquellos dispositivos, prácticas y representaciones que naturalizan,
cuando no facilitan o producen, procesos de selección y exclusión (CFE,
2.1). (Res.C.F.E.N°93/09).

“Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes.


Partiendo del reconocimiento de las trayectorias reales de los
adolescentes y jóvenes, se debe incorporar a la propuesta educativa
instancias de atención a situaciones y momentos particulares que
marcan los recorridos de los estudiantes y demandan un trabajo
específico por parte de los equipos de enseñanza.”Resolución CFE N° 18/07
“Pautas Federales para la movilidad estudiantil en la educación
obligatoria”

Sobre la movilidad de los alumnos la Res.CFE N°102/10 expresa que “el


establecimiento debe brindar estrategias para la adquisición de saberes
mínimos”, se tomará en cuenta la orientación prevista en la Resolución
CFE Nº 93/09 Parte 3 particularmente párrafo 165.

La información como conjunto organizado de datos, que se lleva a cabo en


la Secretaría, permite determinar correctamente cuándo, cómo, dónde y
con qué propósito realizar las intervenciones que incidirán en el
aprendizaje de los alumnos.
Tarea importante y acorde a una de las funciones del secretario/a que
consiste en actuar, en el ámbito de su competencia, con el fin de promover
el derecho a la educación.

Por ende, la información organizada, sistematizada y actualizada que se


tiene desde la secretaría, permite brindar y mejorar las condiciones
necesarias para contribuir a sostener las trayectorias escolares de los
alumnos, desde la gestión administrativa.

Por ejemplo, un tema esencial, vinculado con la movilidad de los alumnos,


es la referida a los Pases. Habida cuenta que, si adeuda el Pase Legalizado,
el estudiante no puede rendir las materias previas o equivalencias que
tuviera según sea el caso. Vale decir, que las demoras en la tramitación de
los Pases, tanto del establecimiento de origen del alumno, como el de la
institución de destino, interrumpe la trayectoria escolar de los estudiantes.

Razón por la cual, se hace indispensable contar con un registro de


alumnos/as que adeudan documentación definitiva, para convocar a los
padres, notificarlos a los fines de que completen la documentación
requerida. Asimismo, se sugiere que establezcan un trabajo en redes
comunicativas con los secretarios de otras instituciones de estudiantes
que adeudan pases. El trabajo entre colegas permite agilizar la concreción
de los trámites.

Esto nos lleva a observar la necesidad de un trabajo en equipo,


compromiso, comunicación y esfuerzo conjunto de ambas instituciones.
Asimismo, es importante y necesario pensar y organizar circuitos para la
atención de los alumnos/as que tengan que rendir equivalencias, conforme
a las normativas vigentes, para fortalecer desde el área administrativa, el
cuidado de las trayectorias escolares y movilidad de los alumnos/as.

Un punto clave en la gestión es la comunicación eficaz, y en este caso se


hace referencia a garantizar que los estudiantes puedan recibir la
información y acompañamiento para rendir las materias adeudadas.

Se sugiere, además conversar y asesorar a la familia, sobre lo que implica


rendir equivalencias, los plazos que se fijan para que la alumna/o rinda las
materias que le correspondieren y cómo incide en su promoción en caso
de no presentarse o aprobar las mismas.

Por otra parte, es necesario conectar a los estudiantes, con los docentes
del área encargados de tomar los exámenes de Equivalencias, informar la
existencia de modelos de exámenes, talleres de preparación de materias,
temario a trabajar, etc. que disponga la institución.

Indudablemente son acciones que requieren de un trabajo en equipo,


compromiso, iniciativa, creatividad, entusiasmo para llevarlo a cabo.
Otro aspecto a tener en cuenta, sobre la importancia de la tarea que se
realiza en la gestión administrativa, es que a través de la socialización de
la información permite realizar una lectura reflexiva y responsable, de la
institución educativa, en las situaciones cotidianas, y participación de
todos los miembros de la escuela en la lectura de la institución y de sus
situaciones cotidianas, sobre las inasistencias, repitencia, abandono,
pases emitidos, pases recibidos, matrícula inicial, matricula final,
promovidos, egresados, materias con mayor número de desaprobados,
etc.

PARA TENER
EN CUENTA
El secretario es el agente educativo,
docente, integrante del equipo directivo
de conducción, que tiene a su cargo la
responsabilidad de dar cumplimiento y
articular los procedimientos de gestión y
coordinación de la dimensión
administrativa de la escuela dándole
sentido pedagógico.

5. PENSANDO UNA PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA


GESTIÓN ADMINISTRATIVAS

Recordamos que las buenas prácticas en gestión administrativa implican


el compromiso con su institución, con los estudiantes, los docentes y la
comunidad, orientando a la escuela para que se constituya en una
comunidad de aprendizaje.

Estas prácticas se relacionan con la resolución de problemas, por cuanto


se trata de identificar las prioridades para reconocer las situaciones que
requieren ser cambiadas.
QUE NECESITAMOS PARA UN PROCESO DE MEJORA:

Reconocer que la principal fuerza para lograr los cambios y procesos


son los miembros de la organización.

La importancia de que los equipos directivos detecten fortalezas y


debilidades de su institución y apoyen los cambios en los aspectos
positivos, inhabilitando así las debilidades.

Motivar a todo el personal de la institución, así como el sentido de


pertenencia y de confianza, que promuevan responsabilidad y
compromiso con la organización para la apertura de los cambios.

Construir un sentido más compartido de futuro institucional,


generando oportunidades para crear y aprender.

Es necesario que cada uno reconozca dónde se encuentra, dentro de la


institución, la función e importancia de su trabajo y que pueda
compartir información y asuma la iniciativa y el desafío de sumarse a
cambios e iniciativas de mejora del área administrativa.

PARA TENER Todo cambio, parte de la actual realidad de un


sistema de funcionamiento que deviene de un

EN CUENTA
pasado institucional y, pretende una mejora a
través de su evolución para proyectarla hacia
delante, hacia un futuro mejor.

“Amar el trabajo que realizamos y realizarlo con

tanto amor como nos gustaría que otros

hiciesen, si fuese para nosotros”

GERMANO DE NOVAIS
PASOS PARA REALIZAR LA GESTIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
1. Defina el problema, dificultad detectada que desee mejorar

Ej: El problema detectado puede ser la cantidad de alumnos que deben


documentación en su legajo y que se detecta cuando están el último año.
Las consecuencias de este incumplimiento y demora, puede ocasionar
inscripciones erróneas, adeudar materias previas y/o equivalencias, datos
personales con errores, y demora en la confección de los Títulos.

Esto se origina desde el momento de la inscripción, en la secretaría,


existe por una falta de control y afecta tanto a la institución, a los
alumnos, padres y docentes. Trabajar con los 6 interrogantes: ¿cuál es el
problema? ¿cuándo sucede? ¿cómo sucede? ¿dónde sucede? ¿por qué
existe? ¿a quién afecta? permite delimitar el problema detectado.

2.Elaborar una estrategia de solución

En reunión con el personal de secretaría se decide hacer una lluvia de


ideas, sobre cómo mejorar este problema. En caso de un solo personal de
secretaría puede hacer consultas con el equipo directivo, con sus colegas
de otras instituciones, o buscar información en herramientas
informáticas, lectura de experiencias realizadas en otras instituciones
locales, de otras jurisdicciones o del extranjero. Son buen insumo para
adecuar o contextualizar o disparadores para que surjan creativamente
nuevas estrategias.

3.Implementación

Implementar la estrategia diseñada para la intervención diseñada no se


reduce a poner en práctica lo previsto, sino que requiere de
acompañamiento, así como de nuevas tomas de decisiones a lo largo de
este proceso, en función del curso que vaya tomando la implementación
de la mejora. Una forma de iniciar esta tarea es la de proponer soluciones
parciales, según el aspecto que se atienda y luego ir articulándolas.

Se elige que estrategia implementar, de qué forma, tiempo, con qué


recursos, quienes desarrollan las mismas, a quienes implica. Por ej. Para
este caso puede ser: a) tener una cartelera en la oficina de la Secretaria,
la nómina de alumnos que adeudan documentación, especificando cuál y
el plazo que le haya otorgado de presentación. b) Si adeudan Pase
Definitivo, contar con los datos telefónicos o de contacto con la
institución de origen, para preguntar por el estado del mismo. c)
Comunicar a los preceptores la nómina de alumnos por curso que
adeudan documentación, para que notifiquen a la familia, le recuerden e
insistan a los/as alumnos/as. d) Llegado el plazo estipulado, recolectar la
documentación, controlar y adjuntar al Legajo del alumno. e) Realizar un
nuevo listado de estudiantes, en el caso que sigan adeudando
documentación y concertar entrevista con los familiares, para notificar el
plazo vencido.
Indagar el motivo de la demora, incluye nuevamente la institución de
origen que emite el Pase.

Facilita la puesta en práctica de la mejora, el trabajo en equipo,


comunicando al entorno los nuevos pasos de la mejora si fuera necesario,
difundir a los compañeros de trabajo, o al personal, alumnos, público en
general, etc. Esto supone generar espacios donde se intercambien ideas y

experiencias, se compartan materiales y recursos, se puedan realizar


pequeñas demostraciones, de lo que se va observando.

4.Institucionalización:

Significa instalar la práctica, el circuito de tareas y de comunicación,


sosteniendo las acciones para institucionalizarla.

Para que una propuesta de cambio efectivamente tenga impacto en las


buenas prácticas de gestión administrativa, es necesario que se
institucionalice, es decir, que pase a formar parte de los modos de hacer
habituales las actividades, acciones en la escuela. Sin embargo, es
importante evitar que se asimile a las viejas prácticas, desvirtuándose.
Por lo tanto, se requiere un trabajo en equipo y sostenido de adaptación
tanto de la mejora a la estructura existente; como la adaptación de la
estructura a lo nuevo. Controlar si las medidas implementadas lograron el
objetivo, solucionaron el problema. En caso de no lograrlo, observar los
motivos o dificultades detectadas. Ello permitirá, diseñar nuevas
estrategias, en búsqueda de soluciones. En este punto es clave elaborar
acuerdos y compromisos colectivos sobre las metas, objetivos, las
acciones, los roles a desarrollar durante el proceso.

“Lo imposible sólo existe para quien no lo intente”

AHORA SE TRATA DE OBSERVAR EN TU INSTITUCIÓN,


¿QUÉ PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS PROPONES?
TRABAJO FINAL

Consigna: Elabora una propuesta de Buenas Prácticas para la Gestión


Administrativa en la institución educativa en la que te desempeñas.

A continuación, te presento un modelo para organizar la propuesta.


Fecha de entrega: Puedes enviar la misma hasta el día 24 de mayo.

MODELO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN


GESTIÓN ADMINISTRATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO: enunciar brevemente las


características relevantes del colegio.

RESPONSABLES: (equipo de trabajo)

PROBLEMA DETECTADO: Tener en cuenta las 6 (seis) preguntas


orientadoras: ¿cuál es el problema? ¿cuándo sucede? ¿cómo sucede?
¿dónde sucede? ¿por qué existe? ¿a quién afecta? Delimitar el
problema detectado.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA SOLUCIÓN: detallar por lo menos


tres estrategias que lograron elaborar y enunciarlas en orden de
prioridad. Elegir una explicando brevemente el motivo de la elección,
beneficios, alcances.

IMPLEMENTACIÓN: qué estrategia vamos a implementar (nombre de la


acción), de qué forma lo haremos (detallar los pasos o momentos), en
que tiempo (indicar la calendarización de la acción), con qué recursos
(materiales, informáticos, otros) quienes desarrollarán las mismas
(indicar las personas que integran el equipo de trabajo), a quienes
implica (los destinatarios o receptores del impacto de la propuesta de
mejora, cómo se visualizará la mejora).

INSTITUCIONALIZACIÓN: Cómo hacer habituales las actividades de la


buena práctica, qué viejas prácticas pueden incidir y desvirtuar la
propuesta, como fortalecer el trabajo de equipo, cómo lograr que se
adapten a lo nuevo, que acuerdos elaboraron para institucionalizar
las buenas prácticas, cómo observaran los resultados.
BIBLIOGRAFÍA

AGUERRONDO, I. (2000). Gestión de la Institución Escolar y Diseño de


Proyectos, Universidad Virtual de Quilmes, Licenciatura en Educación,
Universidad Nacional de Quilmes, febrero de 2000 (En colaboración
con María Teresa Lugo y Mariana Rossi).

CARBONELL, JAUME, La aventura de innovar. El cambio en la escuela,


Madrid, Morata, 2001.

MANÚ, J. M. (2009). Manual básico de dirección escolar. Dirigir es un


arte y una ciencia. Educación XX1: Revista de la Facultad de
Educación, ISSN 1139-613X, ISSN-e 2174-5374, Vol. 13, Nº 2, 2010, págs.
272-273.

FRIGERIO, G. Y POGGI, M. Las instituciones educativas. Cara y ceca.


Elementos para su gestión. Troquel, Buenos Aires,1992.

RIVAS NAVARRO, MANUEL, Innovación educativa. Teoría, procesos y


estrategias, Madrid, Editorial Síntesis, 2000

SENGE, PETER, La quinta disciplina, Barcelona, Granica, 1998.

También podría gustarte