Está en la página 1de 3

1.

explique si es o no necesaria la vocación para escoger la profesión que se


quiere ejercer en la vida.

La importancia de la vocación
Escoger la carrera que vamos a estudiar siempre es complicado, pero tener clara
tu vocación te puede evitar frustraciones.

Al momento de elegir una carrera debemos tomar en cuenta varios factores para
hacer la elección adecuada. Por una parte, debemos analizar nuestros intereses y
capacidades. Por otra, las perspectivas de desarrollo profesional que nos ofrece la
carrera para la que creemos que somos más adecuados. Y es en medio de esta
reflexión donde cobra especial relevancia la vocación, ese concepto que nos dará
más garantías de éxito a la hora de ser felices con la decisión que hemos tomado.
Porque la vocación no es únicamente elegir una opción, sino que tiene que ver
con quién quieres ser en el futuro como profesional y como persona.

Y para reflexionar sobre cuál es nuestra verdadera vocación, es útil saber que
tiene tres dimensiones:

De Llamada: Es la voz interior, la que nos dice que hay algo en lo que podemos
ayudar y contribuir. Para poder descubrirla hemos de reflexionar sobre qué
consideramos valioso, y en qué problemas o retos de la sociedad nos gustaría
poder aportar.

De Tendencia: Es la nos impulsa en una dirección determinada. Nos ayuda a ser


más constantes en el estudio, a dedicarle tiempo y explica por qué algunas
asignaturas nos gustan más que otras. Para reflexionar sobre este punto,
debemos pensar en lo que nos gusta hacer, en qué dedicamos nuestro tiempo si
podemos decidir.

De Respuesta: Es la carrera o trabajo específico en el que podemos traducir


nuestra vocación.

Pero lo más importante es que si reflexionas sobre tu vocación de manera global,


si piensas en lo que para ti es esencial, descubres en qué problemas sociales te
gustaría contribuir, qué es lo que te apasiona, y visualizas como sería tu futuro y te
gusta, la posibilidad de respuesta no es una sola. Es decir, si tienes la claridad de
determinar cuál es realmente tu vocación, se abrirán un abanico importante de
caminos para concretar esa vocación.
Así, buscar información de las carreras para elegir qué y dónde estudiar será una
tarea más flexible, con más opciones, y menos estresante. Ya no necesitarás
entrar en una carrera y en una universidad concreta, sino que tendrás varias
opciones para hacer realidad tus sueños, y varios caminos para llegar a cumplir
con tu vocación.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la ética y la moral?

La ética y la moral son dos conceptos que se relacionan en muchas ocasiones,


pero son diferentes. No son sinónimos, aunque en la vida cotidiana se utilizan
indistintamente.

La ética es una rama de la filosofía. Se originó en la Antigua Grecia y se centra en


estudiar los términos del bien y del mal. No se enmarca dentro de ninguna cultura
específica, sino que pretende diferenciar aquello que está bien de lo que está mal,
junto con otros conceptos similares.

En cambio, la moral engloba aquellas normas que establece una sociedad


determinada y que afectan al comportamiento de los miembros que la conforman.
Estos valores están relacionados con el contexto social y las tradiciones de los
individuos que pertenecen a esa sociedad.

Además, se suelen heredar estos determinados valores con el objetivo de


potenciar la estabilidad social y mantener una estructura óptima para la
convivencia.

En economía, también existe un interés creciente sobre ética y moral.


Especialmente en lo relativo al mundo de la empresa y los negocios.

¿Cuáles son las diferencias más destacadas entre ética y moral?

Estas son las diferencias más importantes entre ambos conceptos:

 La moral está relacionada con los valores y comportamientos más


adecuados dentro de un contexto o sociedad determinada. Se trata de la puesta
en práctica de estos conceptos para que esa sociedad esté regulada de forma
equilibrada.
 La ética define los comportamientos correctos o no basándose en principios
generales. No se centra en determinar estos con respecto a una sociedad
concreta. La ética está más relacionada con la parte teórica de este tipo de
términos.
 La ética tiene su origen en la individualidad. Diferentes individuos
reflexionan sobre temas como el bien y el mal. Posteriormente, ellos mismos
implementan esas reflexiones en sus vidas. No es algo obligatorio que tengan que
poner en práctica, es opcional, ya que son reflexiones individuales.
 La moral es un concepto más extendido, grupal, ya que son valores
aceptados socialmente e influyen en todas las personas que conforman esa
sociedad concreta a la que pertenecen.
 La ética es un valor individual propio de la reflexión y la persona que la
pone en práctica puede aplicarla a su propia vida. Son valores racionales o
creencias que se pueden poner en práctica o no.
 La moral es algo que no pueden elegir los individuos que pertenecen a una
sociedad. Es algo establecido y aceptado socialmente. Tener un mal
comportamiento puede tener como resultado un castigo.
 La ética es un principio general, un pensamiento, una reflexión sin
aplicación a ningún contexto determinado. La moral puede variar dependiendo de
la sociedad en la que el individuo se encuentre.

Ejemplo de ética y moral

Decir la verdad ante una determinada situación sería un ejemplo de moral. Ayudar
a un anciano que apenas puede caminar a cruzar una calle sería otro ejemplo de
moralidad, ya que la honradez es un valor social muy teniendo en cuenta.

En cambio, cuando un individuo reflexiona sobre lo que está bien o no, partiendo
de sus propias creencias, se englobaría dentro de la ética.

BIBLIOGRAFIA

https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/la-importancia-
de-la-vocacion-2998.html

https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-etica-y-moral.html

También podría gustarte