Está en la página 1de 558

CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE SOBRE EL RÍO

PARAGUAY ENTRE ASUNCIÓN – CAPITAL Y


CHACO’Í – DPTO. PRESIDENTE HAYES. 7,4 KM

DOCUMENTO DE PROYECTO
TOMO II
Anexo A. Estudios Socioeconómicos
Anexo B. Cartografía y Topografía
Anexo C. Estudio de Urbanismo
Anexo D. Pavimentos
Anexo E. Estudio de Estructuras
Anexo F. Estudio de Suelos y Materiales

MAYO 2019

MOPC
Oliva y Alberdi Nº 411, C.P. Nº 1221
Asunción – Paraguay
Telf: 595 (021) 4149000

Email: comunicaciones@mopc.gov.py

Folio 0001 (Uno)


Folio 0002 (Dos)
DOCUMENTO DE PROYECTO

TOMO I
BORRADOR DOCUMENTO DE PROYECTO
TOMO II
ANEXO A. ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS
ANEXO B. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
ANEXO C. ESTUDIO DE URBANISMO
ANEXO D. PAVIMENTOS
ANEXO E. ESTUDIO DE ESTRUCTURAS
ANEXO F ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES
TOMO III
ANEXO G. HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
ANEXO H. ESTUDIO DE CANTIDADES Y COSTOS
TOMO IV
ANEXO I. ESTUDIO DE TRÁNSITO
ANEXO J. REPORTES DEL HDM-4
TOMO V
ANEXO K. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR
TOMO VI
ATLAS DE PLANOS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 3 (Tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
DOCUMENTO DE PROYECTO

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 4 (Cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
ANEXO A. ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 5 (Cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
INDICE
I. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMAS DE ACTIVIDADES................................................................................. 7
I.1. VARIABLES SOCIOECONÓMICAS A NIVEL PAÍS ............................................................................ 7
I.1.1. Población ..................................................................................................................................... 7
I.1.2. Economía................................................................................................................................... 15
I.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA ....................................... 28
I.2.1. Región Metropolitana de Asunción ............................................................................................ 28
I.2.2. Departamento de Pdte. Hayes ................................................................................................... 46
I.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................... 58
I.3.1. Región Metropolitana Asunción ................................................................................................. 58
I.3.2. Departamento de Presidente Hayes .......................................................................................... 63
I.3.3. Producción de rubros agrícolas ................................................................................................. 68
I.3.4. Producción Ganadera ................................................................................................................ 70
I.3.5. Producción de Leche ................................................................................................................. 71
I.3.6. Caracterización de la producción en el área de influencia ......................................................... 72
I.3.7. Impacto del Proyecto en el Sector inmobiliario .......................................................................... 89
I.3.8. Acotando el impacto inmobiliario del Proyecto........................................................................... 92

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 6 (Seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMAS DE ACTIVIDADES
I.1. VARIABLES SOCIOECONÓMICAS A NIVEL PAÍS

En primer lugar, se considerará la información secundaria a nivel país para posteriormente concentrarse en las
características específicas del AII (Área de Influencia Indirecta), que es la descripción socioeconómica a nivel
departamental y finalmente las características propias del AID (Área de Influencia Directa) del estudio.

I.1.1. Población

En el siguiente cuadro, se presentan datos oficiales respecto a la población total, distribución relativa, densidad
y tasa de crecimiento por departamento.
Tabla 1 Población total, distribución relativa, densidad y tasa de crecimiento año 2015, según departamento
Superficie Distribución Densidad Tasa de crecimiento
Departamento Población
(km2) relativa (%) poblacional 2015
PARAGUAY 6.755.756 406.752 100 16,6 1,48%
Asunción 526.408 117 7,79 4499,2 -0,21%
Concepción 236.959 18.051 3,51 13,1 1,50%
San Pedro 409.381 20.002 6,06 20,5 1,26%
Cordillera 291.311 4.948 4,31 58,9 1,35%
Guairá 216.335 3.846 3,20 56,2 1,02%
Caaguazú 534.522 11.474 7,91 46,6 1,05%
Caazapá 179.576 9.496 2,66 18,9 1,38%
Itapúa 576.577 16.525 8,53 34,9 1,31%
Misiones 120.576 9.556 1,78 12,6 1,14%
Paraguarí 252.255 8.705 3,73 29,0 0,51%
Alto Paraná 773.303 14.895 11,45 51,9 1,56%
Central 1.985.384 2.465 29,39 805,4 2,23%
Ñeembucú 87.750 12.147 1,30 7,2 0,60%
Amambay 159.263 12.933 2,36 12,3 1,67%
Canindeyú 212.637 14.667 3,15 14,5 2,19%
Presidente Hayes 116.536 72.907 1,72 1,6 1,97%
Boquerón 60.402 91.669 0,89 0,7 2,23%
Alto Paraguay 16.582 82.349 0,25 0,2 1,89%
REGIÓN
R. Oriental 6.562.235 159.827 97,14 41,1 1,46%
R. Occidental 193.521 246.925 2,86 0,8 2,05%
Fuente: STP/DGEEC. Paraguay: Proyecciones de la Población. Año 2012 según departamento

A nivel país, se dio un crecimiento de la población del 1,48% en el 2015, y considerando la población total de
6.755.756 habitantes y la superficie de 406.752 km2, se tiene una densidad poblacional de 16 personas por
km2. Particularmente los departamentos de Central y Presidente Hayes se registran una tasa de crecimiento de
2,23% y 1,97% respectivamente, con una distribución relativa de 29,39% y 1,72% para los mismos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 7 (Siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En cuanto a la evolución de la población para el período 2008-2017, puede observarse en el siguiente cuadro
como se fue dando tanto a nivel departamental y por sexo.
Tabla 2 Evolución de la población total del país por departamento
AÑOS
DEPARTAMENTO
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL PAÍS 6.071.781 6.168.757 6.265.877 6.363.276 6.461.041 6.559.027 6.657.232 6.755.756 6.854.536 6.953.646

Asunción 531.701 531.389 530.895 530.227 529.433 528.528 527.497 526.408 525.294 524.190
Concepción 213.538 216.707 219.936 223.232 226.585 230.000 233.452 236.959 240.495 244.071

San Pedro 374.230 379.173 384.151 389.153 394.169 399.214 404.300 409.381 414.503 419.629
Cordillera 265.815 269.174 272.637 276.193 279.860 283.602 287.420 291.311 295.256 299.234
Guairá 201.938 203.861 205.831 207.840 209.900 212.005 214.147 216.335 218.560 220.818

Caaguazú 497.661 502.694 507.793 512.958 518.218 523.567 528.994 534.522 540.176 545.904

Caazapá 163.336 165.505 167.731 170.014 172.345 174.723 177.138 179.576 182.039 184.530

Itapúa 527.506 534.130 540.788 547.653 554.653 561.810 569.110 576.577 584.201 592.017
Misiones 112.226 113.254 114.339 115.477 116.672 117.921 119.220 120.576 121.985 123.442
Paraguarí 243.844 244.951 246.086 247.253 248.461 249.696 250.965 252.255 253.557 254.884
Alto Paraná 685.657 698.926 711.902 724.627 737.092 749.349 761.398 773.303 785.066 796.689
Central 1.682.389 1.725.430 1.768.599 1.811.838 1.855.241 1.898.592 1.941.992 1.985.384 2.028.700 2.072.041
Ñeembucú 84.082 84.604 85.129 85.654 86.180 86.705 87.227 87.750 88.270 88.784

Amambay 140.842 143.487 146.127 148.769 151.395 154.027 156.646 159.263 161.869 164.462
Canindeyú 180.196 184.915 189.608 194.268 198.899 203.508 208.085 212.637 217.154 221.647
Presidente Hayes 101.086 103.241 105.416 107.609 109.818 112.040 114.281 116.536 118.801 121.075
Boquerón 51.162 52.475 53.794 55.117 56.440 57.765 59.085 60.402 61.713 63.011

Alto Paraguay 14.573 14.841 15.115 15.395 15.682 15.975 16.275 16.582 16.897 17.219
Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC.

En el periodo que se observa en el cuadro anterior, se tiene que el crecimiento promedio en el período 2008-
2017 de la población total a nivel país fue 1,50%, mientras que Central y Presidente Hayes también presentan
un continuo aumento en el total de su población, como lo es a nivel país, 2,34%, 2,03% respectivamente y
Asunción va disminuyendo progresivamente, a una tasa de 0,16%.
En cuanto a la distribución por sexo, a nivel país, la población masculina aumentó en promedio 1,47%y la
femenina 1,52%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 8 (Ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 3 Evolución de la población total (hombres) del país por departamento
AÑOS
Hombres
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL PAÍS 3.068.356 3.116.847 3.165.316 3.213.839 3.262.466 3.311.123 3.359.806 3.408.566 3.457.365 3.506.242
Asunción 249.120 249.139 249.075 248.929 248.726 248.472 248.159 247.819 247.470 247.127
Concepción 109.174 110.896 112.644 114.421 116.221 118.047 119.884 121.744 123.610 125.490
San Pedro 196.730 199.245 201.768 204.295 206.820 209.352 211.896 214.428 216.973 219.509
Cordillera 137.882 139.671 141.505 143.377 145.297 147.245 149.223 151.228 153.251 155.280
Guairá 104.107 105.106 106.125 107.161 108.220 109.298 110.392 111.506 112.636 113.778
Caaguazú 257.480 260.025 262.599 265.201 267.844 270.526 273.240 275.998 278.812 281.654
Caazapá 84.537 85.610 86.709 87.837 88.987 90.161 91.352 92.553 93.765 94.990
Itapúa 269.729 272.807 275.889 279.072 282.330 285.674 289.098 292.613 296.215 299.920
Misiones 56.804 57.303 57.832 58.387 58.971 59.582 60.218 60.882 61.573 62.289
Paraguarí 126.157 126.743 127.339 127.948 128.573 129.208 129.855 130.509 131.166 131.830
Alto Paraná 349.479 356.096 362.554 368.876 375.055 381.118 387.064 392.924 398.698 404.389
Central 831.540 852.702 873.901 895.104 916.360 937.559 958.754 979.918 1.001.015 1.022.097
Ñeembucú 42.509 42.739 42.970 43.201 43.433 43.664 43.894 44.123 44.352 44.577
Amambay 70.419 71.741 73.059 74.377 75.685 76.995 78.297 79.596 80.889 82.173
Canindeyú 95.562 97.976 100.370 102.741 105.091 107.423 109.732 112.021 114.287 116.535
Presidente Hayes 52.558 53.671 54.791 55.918 57.050 58.187 59.330 60.478 61.627 62.779
Boquerón 26.720 27.380 28.040 28.699 29.356 30.011 30.662 31.310 31.953 32.589
Alto Paraguay 7.849 7.996 8.145 8.295 8.447 8.601 8.757 8.915 9.075 9.237
Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC.

En el área de influencia, se tiene una variación promedio para Asunción, Central y Pdte. Hayes de -0,13%,
2,26% y 1,96% respectivamente en lo que concierne a la población masculina. Tabla 3¡Error! Vínculo no
válido.
Tabla 4 Evolución de la población total (mujeres) del país por departamento
AÑOS
Mujeres
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL PAÍS 3.003.425 3.051.910 3.100.561 3.149.438 3.198.575 3.247.904 3.297.426 3.347.190 3.397.170 3.447.404
Asunción 282.581 282.250 281.820 281.297 280.707 280.056 279.338 278.588 277.824 277.063
Concepción 104.365 105.811 107.292 108.811 110.364 111.954 113.568 115.215 116.885 118.581
San Pedro 177.499 179.929 182.383 184.858 187.349 189.862 192.404 194.953 197.530 200.119
Cordillera 127.933 129.503 131.132 132.816 134.563 136.357 138.197 140.083 142.006 143.954
Guairá 97.830 98.755 99.706 100.679 101.680 102.707 103.755 104.829 105.925 107.040
Caaguazú 240.181 242.668 245.194 247.757 250.374 253.041 255.753 258.524 261.364 264.250
Caazapá 78.798 79.896 81.022 82.177 83.357 84.562 85.786 87.023 88.274 89.540
Itapúa 257.777 261.323 264.899 268.581 272.323 276.136 280.011 283.963 287.986 292.096
Misiones 55.422 55.951 56.508 57.090 57.701 58.339 59.003 59.694 60.412 61.154
Paraguarí 117.686 118.208 118.746 119.305 119.888 120.488 121.110 121.746 122.392 123.054
Alto Paraná 336.178 342.830 349.347 355.751 362.037 368.231 374.334 380.379 386.368 392.300
Central 850.849 872.728 894.698 916.735 938.881 961.033 983.238 1.005.466 1.027.685 1.049.945
Ñeembucú 41.573 41.865 42.159 42.452 42.747 43.041 43.334 43.626 43.918 44.207
Amambay 70.423 71.746 73.068 74.392 75.710 77.032 78.349 79.666 80.980 82.289
Canindeyú 84.635 86.939 89.238 91.527 93.809 96.085 98.353 100.615 102.867 105.112

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 9 (Nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
AÑOS
Mujeres
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL PAÍS 3.003.425 3.051.910 3.100.561 3.149.438 3.198.575 3.247.904 3.297.426 3.347.190 3.397.170 3.447.404
Presidente
48.528 49.570 50.625 51.691 52.767 53.853 54.951 56.059 57.174 58.296
Hayes
Boquerón 24.442 25.095 25.754 26.418 27.085 27.754 28.423 29.092 29.760 30.423
Alto Paraguay 6.725 6.845 6.970 7.100 7.234 7.374 7.518 7.667 7.822 7.982
Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC

En lo que respecta a la población femenina, en Asunción, Central y Pdte. Hayes se presentaron variaciones de
-0,23%, 2,36% y 2,06%. Tabla 4.

I.1.1.1 Población Urbana y Rural

En las últimas décadas, el crecimiento demográfico de Paraguay muta hacia una sociedad mayormente urbana,
donde se concentran el comercio, los servicios y la producción industrial, por lo tanto, a un territorio donde
existe una mayor posibilidad de acceso a servicios y oferta de trabajo. Mientras tanto, la población rural
disminuye, particularmente de los sectores alejados de las principales vías de comunicación. Asunción y su
área metropolitana constituyen los espacios más atractivos y generadores de una creciente densidad urbana.
La Región Oriental, la más densamente poblada, concentra y atrae a gran parte de la población en Asunción.
Después de la capital, otras ciudades atractoras son Ciudad del Este y Encarnación.
Tabla 5 Historial de la población paraguaya (Urbano-Rural)
AÑOS ÁREA URBANA ÁREA RURAL
TOTAL
CENSALES Habitantes % Habitantes %
1950 1.328.452 459.726 34,6 868.726 65,4
1962 1.819.103 651.869 35,8 1.167.234 64,2
1972 2.357.955 882.345 37,4 1.475.610 62,6
1982 3.029.830 1.295.345 42,8 1.734.485 57,2
1992 4.152.588 2.089.688 50,3 2.062.900 49,7
2002 5.163.198 2.928.437 56,7 2.234.761 43,3
2012 6.461.041 3.825.311 59,2 2.635.730 40,8
Fuente: DGEEC, STP, Resultados Revisión 2015, Paraguay.

La supremacía urbana se registró inicialmente en el Censo de 1992, cuando la población que habitaba las
ciudades apenas sobrepasaba a la del campo. Se observa un aumento progresivo de la proporción de
población urbana que de 34,6% en 1950 llega a 60,5% en el 2012 considerando el último censo, mientras que
la población rural se redujo de 65,4% a 39,5%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 10 (Diez)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Evolución de la población urbana y rural del
Paraguay
7.500.000
6.000.000
Habitantes

4.500.000
3.000.000
1.500.000
0
1950 1962 1972 1982 1992 2002 2012
Total 1.328.452 1.819.103 2.357.955 3.029.830 4.152.588 5.163.198 6.755.756
Urbana 459.726 651.869 882.345 1.295.345 2.089.688 2.928.437 4.085.396
Rural 868.726 1.167.234 1.475.610 1.734.485 2.062.900 2.234.761 2.670.360

Ilustración 1 Evolución de la Población Urbana y Rural del Paraguay 1950-2012


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DGEEC.

I.1.1.2 Pobreza

Un fenómeno que tiene incidencia en la estructura socioeconómica a nivel país es la pobreza. El proyecto en
estudio se estima que incidirá favorablemente en la reducción de los índices del fenómeno pobreza a partir de
la inversión directa que se plantea, así como por los beneficios que traerá aparejada la instalación de la
infraestructura en el AI del proyecto, mejorando las posibilidades de comunicación y transporte de la gente y
optimizando las oportunidades de generación de excedentes para la producción primaria en parte de AID y
también en el AI como ya referimos.
Conforme a la Encuesta Permanente de Hogares 2016, la población paraguaya en situación de pobreza
representa 28,86% del total de habitantes del país, lo que significa que cerca de 1.949.272 personas cuentan
con ingresos inferiores al costo de una canasta básica de consumo estimado para dicho año.
En el área rural, la pobreza total afecta en el mismo año al 39,72% equivalente a 1.044.509 personas de un
total de 2.629.792 personas considerada población rural pobre. Es importante resaltar que en el área rural se
registran el mayor porcentaje de la población con pobreza extrema con un porcentaje de 12,17% equivalente a
un valor absoluto de 320.069 habitantes.
La población en situación de extrema pobreza (aquella cuyos ingresos no supera el costo de una canasta
mínima de consumo alimentario), llega a 387.242 personas aproximadamente, siendo mayor la proporción en el
área rural (12,17% de sus habitantes) que en el área urbana (1,63% de la población urbana).
Tabla 6 Población Paraguaya en situación de pobreza
Total País por Área y Dominio. Año 2016
Población pobre (%) población pobre
Dominio Población total Población pobre %
extrema extrema
Total País 6.754.408 1.949.272 28,86 387.242 5,73
Área Urbana 4.124.616 904.763 21,94 67.173 1,63
Área rural 2.629.792 1.044.509 39,72 320.069 12,17
Fuente: DGEEC encuesta permanente de hogares 2016.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 11 (Once)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.1.1.2.1 Evolución de la Pobreza

Analizando el comportamiento, atendiendo los periodos comprendidos entre los años 2012-2016, la pobreza
total a nivel nacional muestra una tendencia a la baja hasta el año 2015, disminuyendo de 31,37% a 26,58%,
para presentar un leve aumento en el 2016 con 28,86%, diferencia considerada no significativa según el
análisis estadístico aplicado para los datos obtenidos.
En el área rural para el periodo comprendido entre el 2012 y 2016 se observa una reducción de la pobreza en
8,11 puntos porcentuales, resaltando que la reducción se registró hasta el año 2015, presentando un leve
incremento de 2,02 puntos porcentuales para el periodo 2015-2016.
No obstante, en el área urbana se observa un comportamiento similar al del área rural para el último periodo, el
cual tiende al aumento con una diferencia de 1,85 puntos aproximadamente.

50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
2012 2013 2014 2015 2016
Total 31,37% 28,00% 27,18% 26,58% 28,86%
Urbana 20,08% 21,32% 20,66% 19,35% 21,94%
Rural 47,83% 37,91% 37,03% 37,70% 39,72%

Ilustración 2 Evolución de la Pobreza total según área de residencia en %


Fuente: Encuesta Permanente de Hogares 2012-2016. DGEEC.

En cuanto a la línea de pobreza, la cual mide el nivel mínimo de ingresos considerados necesarios para poder
lograr un estándar de vida adecuado en un país dado, se observa una evolución constante de sus montos para
el período de estudio.
Tabla 7 Valor de la línea de pobreza 2012-2016
Concepto Área 2012 2013 2014 2015 2016
Urbana 194.438 212.676 216.077 219.632 235.088
Línea de pobreza extrema
Rural 177.567 194.223 197.328 200.575 214.690
Urbana 540.917 569.073 588.552 606.429 630.525
Línea de pobreza total
Rural 381.742 403.759 416.310 427.893 446.798
Fuente: DGEEC-EIG y CV 2011-2012 e IPC del BCP

I.1.1.3 Educación

La educación escolar básica es obligatoria y gratuita. Se observa que para la EEB (3° ciclo) que existen 4.561
instituciones educativas en todo el país, complementando a este dato puede decirse que el 83% son del sector
oficial y el 54% se encuentra en la zona rural; sin embargo 67% de la matrícula en este nivel se encuentra en
zonas urbanas. En la Educación Media existen 2.590 instituciones, de las cuales el 78% son del sector oficial y
el 51% se encuentra en la zona urbana, 74% de la matrícula se encuentra en esta zona.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 12 (Doce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 8 Instituciones por nivel educativo, según departamento Año 2014
EEB 1° y 2° EEB 3° Educación
Departamentos Preescolar
ciclo ciclo Media
Asunción 279 238 253 180
Concepción 303 367 207 111
San Pedro 678 809 509 270
Cordillera 313 331 207 122
Guiara 265 301 175 101
Caaguazú 638 727 470 241
Caazapá 297 395 223 122
Itapúa 448 733 366 180
Misiones 120 159 94 73
Paraguarí 308 378 237 162
Alto Paraná 525 706 444 248
Central 927 910 856 511
Ñeembucú 61 150 50 40
Amambay 106 181 74 39
Canindeyú 276 407 222 104
Pdte. Hayes 165 217 116 53
Boquerón 56 118 43 22
Alto Paraguay 29 32 15 11
Total 5.794 7.159 4.561 2.590
Fuente: Situación de la educación en Paraguay a partir de datos de MEC, DGPE, SIEC.

En cuanto a los departamentos de Central y Pdte. Hayes, para el primero, la presencia de instituciones
educativas ronda el 17% del total, mientras que para el segundo en cuestión se tiene un 2,6%.
El hecho que existen mayor cantidad de instituciones en las zonas rurales en la EEB y que su matrícula se
concentra en las zonas urbanas, denota que en las zonas rurales existen instituciones que albergan a pocos
matriculados, constituyéndose en instituciones de pequeño porte que implican grandes costos y reduciendo las
economías de escala. En cambio, la concentración de la matrícula y las instituciones de la Educación Media en
zonas urbanas hace que pueda aprovecharse las ventajas de economías de escala; sin embargo, obliga a
educandos a migración temporal si desean proseguir sus estudios secundarios.

I.1.1.3.1 Nivel educativo de la población

El nivel educativo de la población, medido por la cantidad de años de estudio aprobados, resulta consistente
con la tasa de analfabetismo. Según el último Censo del 2012, si bien la proporción de quienes carecen
totalmente de instrucción se redujo al 5%, las personas que cuentan con hasta 6 grados aprobados llegan a
50,6% evidenciando el bajo nivel educativo del país. En contrapartida, el 9,8% de los varones tiene 13 o más
años de escolaridad en comparación al 10,7% del sexo femenino. En el ámbito urbano, el 38,6% de la
población ha aprobado entre 1 a 6 años, en comparación a 68,4% del espacio rural; aguda disparidad que se
refuerza al comprobar que cuentan con el nivel educativo terciario el 14,5% de las personas de las ciudades en
comparación a apenas el 2,9% del campo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 13 (Trece)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.1.1.3.2 Matrícula por nivel educativo y zona según departamento

En la siguiente tabla se observa el valor absoluto de estudiantes matriculados considerando nivel educativo,
zona (urbana o rural) y departamento. Así mismo, es importante resaltar que el total de alumnos matriculados
es de 1.443.650 estudiantes, de los cuales el 63% corresponde a la zona urbana y el restante 37% a la zona
rural.
La mayoría de las matriculaciones de los departamentos se registran en la zona rural a excepción de los
departamentos de Central (88%), Amambay (75%), Alto Paraná (73%), Ñeembucú (72%), y Alto Paraguay
(54%), Misiones (63%).
Tabla 9 Matricula por nivel educativo y zona según departamento. Año 2014
MATRICULA POR NIVEL EDUCATIVO Y ZONA SEGÚN DEPARTMENTO. AÑO 2014
PREESCOLAR EEB 1° Y 2° CICLO EEB 3° CICLO EDUCACIÓN MEDIA TOTAL POR ZONA TOTAL
DEPARTAMENTO URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL
Asunción 8.715 - 56.011 - 28.894 - 33.241 - 126.861 - 126.861 100% 0%
Concepción 1.944 2.075 12.787 18.210 6.104 6.479 5.252 4.285 26.087 31.049 57.136 46% 54%
San Pedro 1.833 5.192 13.327 47.306 5.916 16.167 5.450 10.432 26.526 79.097 105.623 25% 75%
Cordillera 1.915 2.186 14.193 18.578 7.826 6.847 7.578 4.455 31.512 32.066 63.578 50% 50%
Guairá 1.262 1.705 9.363 13.747 4.855 4.000 5.035 2.696 20.515 22.148 42.663 48% 52%
Caaguazú 3.489 4.444 25.892 38.562 11.885 13.936 10.974 8.925 52.240 65.867 118.107 44% 56%
Caazapá 633 2.237 4.325 19.972 2.014 6.906 1.706 4.308 8.678 33.423 42.101 21% 79%
Itapúa 3.706 3.317 28.592 37.548 12.393 10.197 10.250 5.342 54.941 56.404 111.345 49% 51%
Misiones 1.086 659 8.094 5.502 4.012 1.997 3.600 1.707 16.792 9.865 26.657 63% 37%
Paraguarí 1.276 1.873 9.481 16.409 5.293 6.248 5.278 4.703 21.328 29.233 50.561 42% 58%
Alto Paraná 10.198 3.405 70.686 30.314 29.928 9.018 23.092 5.581 133.904 48.318 182.222 73% 27%
Central 23.606 3.737 163.315 26.858 76.526 10.002 67.107 6.307 330.554 46.904 377.458 88% 12%
Ñeembucú 748 165 5.140 2.616 2.674 813 2.525 617 11.087 4.211 15.298 72% 28%
Amambay 1.838 476 12.060 6.152 4.995 750 3.941 271 22.834 7.649 30.483 75% 25%
Canindeyú 1.200 2.590 9.619 21.165 3.712 6.366 2.885 3.371 17.416 33.492 50.908 34% 66%
Pdte. Hayes 624 1.261 4.669 10.819 2.113 2.882 1.740 1.754 9.146 16.716 25.862 35% 65%
Boquerón 260 459 1.789 6.333 661 1.699 443 1.009 3.153 9.500 12.653 25% 75%
Alto Paraguay 159 230 1.365 1.291 401 249 311 137 2.236 1.907 4.143 54% 46%
Total 64.492 36.011 450.708 321.382 210.202 104.556 190.408 65.900 915.810 527.849 1.443.659 63% 37%
Fuente: MEC, DGPE, SIEC. 2014

En el área de influencia del proyecto, se tiene que en Asunción, Central y Presidente Hayes se han matriculado
126.861, 377.458 y 25.862 estudiantes respectivamente, lo que equivale al 8,79%, 26,15% y 1,79% del total en
cada caso.

I.1.1.4 Salud

El Sistema de Salud del Paraguay comprende los sub sectores, público y el privado. El subsector público está
representado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Instituto de Previsión Social
(IPS), la Sanidad Militar, la Sanidad Policial, la Universidad Nacional de Asunción y los servicios asistenciales
de las empresas descentralizadas Itaipú e Yacyretá.
Según el Anexo Estadístico 2015 de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC),
existen 1.404 establecimientos sanitarios en el país, de los cuales el 92,2% está en la Región Oriental y el 7,8%
en la Occidental.
Teniendo en cuenta el estudio de Condiciones de vida de la DGEEC, en el 2015 el 81,26% de la población
tiene acceso a la salud, mientras que solamente el 28,03% de la población posee seguro médico.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 14 (Catorce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En cuanto a la tasa de mortalidad, según los Indicadores Básicos de Salud, en 2015 fue de 4 por cada mil
habitantes la general y 14,2 por cada mil la infantil.
También según la misma fuente, la tasa de vacunación para la Penta es de 80,1%, para la OPV 80,1% y para
la BCG-ID de 83,6%.

I.1.2. Economía

I.1.2.1 El Producto Interno Bruto - PIB

A fin de ahondar en los datos del PIB, el presente estudio se basa en las informaciones brindadas por el Banco
Central del Paraguay.

15,00% 34.000

12,00% 31.000

Valor del PIB (miles de millones)


28.000
9,00%
Variación del PIB

25.000
6,00%
22.000
3,00%
19.000
0,00%
16.000
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

-3,00% 2017 13.000

-6,00% 10.000

PIB % PIB en niveles

Ilustración 3. Evolución del PIB en niveles y crecimiento real


Fuente: Banco Central del Paraguay

Paraguay tiene una economía fuerte y medianamente diversificada.


La agricultura y la ganadería son los sectores económicos con el potencial más grande. Los productos de
exportación más importantes son la soja y sus derivados (42% del total de las exportaciones paraguayas), lo
que lo convierte en el cuarto productor mundial y sexto exportador mundial, y la carne bovina (país certificado
como libre de fiebre aftosa). También figuran el maíz, trigo, sésamo, aceite de girasol y azúcar; todos de origen
agropecuario.
Entre los servicios no básicos, los sectores de mayor relevancia en la generación de riqueza son el comercial y
el financiero, con una participación aproximada entre ambos del 28%. El ritmo de expansión de estos sectores
está sujeto a bruscas oscilaciones debido a que dependen en gran medida del comercio fronterizo y de la
disponibilidad de recursos financieros.
En el siguiente cuadro se presenta incidencia de los tres grandes sectores económicos en el PIB a nivel país
para el periodo 2010 – 2017:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 15 (Quince)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 10 PIB por Grandes Sectores- Incidencia %
Sectores 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*
Primario 7,2 0,9 -4,9 8,3 1,2 1,3 0,7 0,9
Secundario 1,2 0,8 1,2 1,4 0,6 0,6 2,6 1
Terciario 3,9 2,4 2,6 3,9 2,5 1 0,6 2
Impuestos a los productos 0,8 0,2 0 0,5 0,4 0 0,1 0,2
PIB a precio de mercado 13,1 4,3 -1,2 14,0 4,7 3,0 4,0 4,2
*Estimación
Fuente: Anexo Estadístico - Informe Económico. Banco Central del Paraguay

I.1.2.2 Crecimiento económico

De modo a verificar el nivel de crecimiento económico en el Paraguay para el período 2008-2017 se examina el
comportamiento del PIB total y per cápita, en términos constantes y corrientes, y en moneda nacional y
extranjera.
Las siguientes tablas se refieren a los datos del PIB y el crecimiento económico, a precios constantes tanto en
guaraníes como en dólares y por habitantes en una serie del 2008 al 2017, que refleja el crecimiento referido
anteriormente en índices de volumen físico y crecimiento anual en %.
Tabla 11 PIB total y por habitante a precios constantes en guaraníes
PIB PIB por habitante
Miles de guaraníes Guaraníes
Años Población
Precios Crecimiento Precios Precios Crecimiento
Precios corrientes
constantes anual corrientes constantes anual
2008 80.734.753.242 21.119.799.321 6.071.781 13.296.717 3.478.353
2009 79.117.170.177 20.282.252.397 -3,97 6.168.757 12.825.464 3.287.899 -5,48
2010 94.934.255.214 22.937.808.012 13,09 6.265.877 15.150.992 3.660.750 11,34
2011 105.203.213.930 23.933.861.037 4,34 6.363.276 16.532.870 3.761.248 2,75
2012 108.832.260.329 23.637.328.195 -1,24 6.461.041 16.844.385 3.658.440 -2,73
2013 125.152.244.904 26.955.128.993 14,04 6.559.027 19.080.916 4.109.623 12,33
2014 137.797.686.415 28.228.040.145 4,72 6.657.232 20.698.946 4.240.207 3,18
2015 142.003.380.420 29.064.221.400 2,96 6.755.756 21.019.614 4.302.142 1,46
2016 155.509.318.365 30.232.473.750 4,02 6.854.536 22.687.067 4.410.579 2,52
2017* 166.605.284.322 31.502.237.648 4,20 6.953.646 23.959.414 4.530.319 2,71

*Cifras preliminares
Fuente: Anexo Estadístico y Boletín de Cuentas Nacionales. Banco Central de Paraguay

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 16 (Dieciséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 12 PIB total y por habitante a precios constantes y corrientes en dólares
PIB PIB por habitante
Miles de dólares Dólares
Años Población
Precios Crecimiento Precios Precios Crecimiento
Precios corrientes
constantes anual corrientes constantes anual
2008 18.504.761 11.094.084 6.071.781 3.048 1.827
2009 15.954.961 10.654.127 -3,97 6.168.757 2.586 1.727 -5,47
2010 20.028.376 12.049.072 13,09 6.265.877 3.196 1.923 11,35
2011 25.149.416 12.572.292 4,34 6.363.276 3.952 1.976 2,76
2012 24.690.711 12.416.525 -1,24 6.461.041 3.821 1.922 -2,73
2013 28.914.736 14.159.343 14,04 6.559.027 4.408 2.159 12,33
2014 30.657.222 14.827.994 4,72 6.657.232 4.605 2.227 3,15
2015 27.373.818 15.267.234 2,96 6.755.756 4.052 2.260 1,48
2016 27.645.140 15.880.909 4,02 6.854.536 4.033 2.317 2,52
2017* 29.435.563 16.547.907 4,20 6.953.646 4.233 2.380 2,72
*Estimación.
Fuente: Sistemas de Cuentas Nacionales del Paraguay, Año Base 1994 – Serie 2005-2014, Banco Central del Paraguay.

Como puede observarse en los cuadros precedentes, el Paraguay viene teniendo períodos seguidos de
crecimiento económico, con excepción a dos años, 2009 y 2012, en los cuales fue impactada por crisis
externas (Depresión del 2008) primeramente y luego fueron factores de carácter interno, como ser la crisis en la
producción agrícola a causa de la sequía y al brote de la fiebre aftosa a finales de 2011 que afectó a la
producción cárnica, los cuales afectaron al PIB. Pero los demás años muestran desenvolvimiento bastante
favorable, con un promedio de crecimiento del 4,7% aproximadamente, destacándose 2010 y 2013 como los de
mayor aumento de la producción. En cuanto al PIB per cápita muestra el mismo comportamiento obviamente, y
considerando la variación de la población, tuvo un crecimiento promedio del 3% aproximadamente para el lapso
mencionado.
Las perspectivas de un mayor crecimiento se deterioraron principalmente por el comportamiento del mercado
exterior para los commodities producidos en el país, ya que el precio de los mismos se mantuvo a la baja, y se
estima continúe por un periodo de 10 años en una circunstancia de céteris paribus, además en parte debido al
desempeño inferior al esperado en el último trimestre del año 2015, año en el cual registró un crecimiento anual
del 3%, no alcanzando la meta propuesta para el final del ejercicio 2015 el cual fue de 4%. Sin embargo,
profesionales del área a pesar de ello esperan que se pueda alcanzar la meta de 4,2% para lo que resta del
ejercicio del 2017 considerando elevados repuntes en la exportación de carne. Los aspectos anteriormente
mencionados indican que la economía paraguaya será una de las más pujantes de la región en el año 2017.
Por otro lado, las estimaciones del crecimiento económico a nivel mundial y regional realizadas por entidades
especializadas en el tema, no muestran niveles importantes de crecimiento, conforme se muestra en el
siguiente gráfico:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 17 (Diecisiete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2000 2003 2006 2009 2012 2015
-2,0%
-4,0%
-6,0%

MUNDO Economías emergentes


Aca. Latina y el Caribe Economías avanzadas

Ilustración 4. Tasa de crecimiento por regiones en porcentaje


Fuente: Banco Central del Paraguay

En base a todos los datos presentados anteriormente, se considera que una tasa razonable para el crecimiento
promedio del PIB a nivel país para los próximos 10 años es del 4%.

I.1.2.3 Industria y Manufactura

Las actividades económicas del sector industria absorben el 20,3% del total de ingresos, concentran el 22,5%
del total de unidades económicas y emplean el 18,8% del personal ocupado. No obstante, en el sector industria
son dos las ramas de actividad económica que concentran el 41,1% del total de ingresos del sector. La
actividad económica con mayores ingresos por el suministro de bienes y servicios, es la dedicada a la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, que concentra el 25,8% del total de ingresos de las
unidades económicas del país y representa menos del 0,03% del total de unidades económicas, seguida del
procesamiento y conservación de carne con el 15,3% y que aglutina solo el 0,5% del total de las unidades
económicas.
Por su parte, en este grupo de actividades económicas, se observa que las ramas de actividad que concentran
la mayor cantidad de unidades económicas son la elaboración de otros productos alimenticios, que incluye la
elaboración de productos de panadería (galletitas, bizcochos, chipas, pan), elaboración de azúcar, elaboración
de té y yerba mate, y la elaboración de hielo, entre otras; y la fabricación de otros productos minerales no
metálicos, como ser la fabricación de cemento, cal y yeso, fabricación de materiales de arcilla para la
construcción, fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso, entre otras con el 8,8% y 7,4%
respectivamente Estas actividades son también dos de las quince actividades económicas seleccionadas por
su importancia en la generación de ingresos, a ellas se le suma el procesamiento y conservación de carne,
entre las tres ocupan la mayor cantidad de personas y concentran en conjunto el 22,9% del total de personal
ocupado en la industria.
También es importante la implementación del régimen de maquila, el cual ya experimentó un crecimiento récord
desde su ejecución, contrata a grandes masas de obreros y estudiantes secundarios recién recibidos,
ofreciendo el primer empleo en oficinas y Call Centers.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 18 (Dieciocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
El gobierno actual ha mantenido un país macroeconómicamente estable, intentando romper el miedo de los
inversores extranjeros a invertir, facilitando las gestiones, promoviendo la maquila y proyectando una mejor
imagen del país.
Los principales lazos comerciales y financieros que mantiene Paraguay con otros países son: Argentina,
Uruguay, Brasil, Chile, Rusia y la Unión Europea.

I.1.2.4 Energía

Paraguay no cuenta con grandes yacimientos de petróleo ni de gas natural. Pese a numerosos intentos de
extracción, las reservas halladas serían insuficientes para la explotación comercial. Al no contar con reservas,
Paraguay depende totalmente de las importaciones para satisfacer la demanda interna. El estado subsidia la
importación y venta del gasoil, mientras que la nafta, el alcohol, el GLP y otros carburantes cuentan con libre
importación.
Hasta 1970, toda la energía eléctrica utilizada en el país provenía de usinas termoeléctricas. En 1970, entre
tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de transformar el país en exportador de
electricidad a Brasil y a Argentina. La represa del Iguazú fue construida en el año 1977, esta presa es una
presa de acumulación de agua, como para ser utilizada en casos de necesidad de suministrar agua a la
Represa de Acaray, larga diariamente un volumen promedio de aguas de cien metros cúbicos, con un máximo
200 metros cúbicos, pero en varias horas.
El 5 de mayo de 1984 comenzó a operar la usina hidroeléctrica de Itaipú. Esta usina fue resultado de una
cooperación entre Paraguay y Brasil y que hizo del Paraguay uno de los mayores exportadores de energía. La
represa cuenta con 20 turbinas y una capacidad instalada de 12.600 MW compartidos en partes iguales entre
Paraguay y Brasil. En 2004, Paraguay consumió el 16% de la energía que le corresponde y el resto la exportó a
Brasil. La otra represa en importancia es Yacyretá, equipada con 20 turbinas y una capacidad instalada de
3.500 MW. Paraguay y la Argentina comparten energía generada en Yacyretá aunque casi la totalidad de la
energía que le corresponde a Paraguay es exportada a la Argentina.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) controla todo el mercado eléctrico incluyendo la generación,
distribución y transporte. Opera con 2100 millas de líneas de transporte y 670 millas de líneas de distribución.
Más del 92% del país tiene cobertura eléctrica.
En cuanto a la oferta de energía a nivel nacional, en el año 2016 resultó ser de 7267,2 ktep, con un crecimiento
del 8,7% respecto al año 2015. El comportamiento observado en la oferta de energía a nivel nacional está
determinado básicamente por el crecimiento del 7,8 % en las importaciones de productos derivados del
petróleo y en el crecimiento casi el 19 % en la producción de hidroenergía. Por otra parte, la producción de
biomasa primaria creció en un 3,8 % como resultado de mayores requerimientos en la disponibilidad de
productos de caña destinados a la producción de alcohol para uso en mezclas en el sector del transporte. A
continuación se presenta una ilustración con la composición de la producción de energía primaria, donde puede
observarse el aumento en proporción de la hidroenergía.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 19 (Diecinueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
2015 2016

Biomasa
Biomasa 29,9%
32,9%

Hidroenergía
Hidroenergía 70,1%
67,1%

Ilustración 5. Composición de la producción de energía primaria.


Fuente: Balance Energético Nacional 2016.

I.1.2.5 Red vial Nacional y Transporte

El transporte público es el más utilizado y se presta a través de autobuses (también denominados ómnibus,
“micros” o colectivos) que circulan y cubren toda la ciudad capital, además de interconectar con ciudades del
Gran Asunción. La mayoría de las personas que ingresan a la capital lo hacen a través de éste transporte,
principalmente por motivos de traslado a sus puestos laborales. También existen autobuses internos con
importantes flotas en las principales ciudades del país.
Los buses de larga distancia e internacionales son despachados desde la Terminal de Ómnibus de Asunción, la
mayor del país, esta se encuentra estratégicamente ubicada y conecta con todos los departamentos del
Paraguay y las principales ciudades de Sudamérica, donde empresas de ómnibus realizan viajes diarios hacia
la Argentina, Brasil, Bolivia Chile y Uruguay.
Debido a que el Río Paraguay corre al lado de la Ciudad de Asunción, ésta cuenta con una terminal fluvial
ubicada en el centro de la ciudad. El Puerto de Asunción se encuentra dentro de una bahía y ahí se recibe la
mayor cantidad de cargas provenientes de importaciones, además del envío de exportaciones, fruto de la mano
de obra del Paraguay. Otros puertos más pequeños se encuentran en el Barrio Sajonia e Itá Enramada de
Asunción, además de Ciudad del Este.
En Luque, dentro del Área Metropolitana de Asunción, se encuentra el Aeropuerto Internacional Silvio
Pettirossi, que tiene vuelos a las principales ciudades del Cono sur, como ser, Buenos Aires, Montevideo,
Punta del Este, Río de Janeiro, São Paulo, Santiago de Chile, Iquique, Lima, Santa Cruz, Curitiba y
Cochabamba. Es el principal aeropuerto del Paraguay.
El segundo aeropuerto más importante de Paraguay es el Aeropuerto Internacional Guaraní, ubicado en Ciudad
del Este, el cual tiene vuelos directos a Asunción, Florianópolis y São Paulo.
Paraguay tiene apenas 36 kilómetros de vías férreas. Es el país latinoamericano con menor tendido de rieles, y
está ubicado en el puesto 132 en el mundo, superando solamente a 3 países.
Son 12 las rutas nacionales del país y todas están citadas en el siguiente cuadro:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 20 (Veinte)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 13 Rutas Nacionales del Paraguay
Nº Nombre Oficial Long (km) Orientación Inicio – Final
Ruta Nacional N° 1 “Mcal. Francisco Noroeste a
1 369 Asunción-Encarnación
Solano López” Sureste
Ruta Nacional N° 2 “Mcal. José Félix
2 134 Oeste a Este Asunción-Coronel Oviedo
Estigarribia”
3 Ruta Nacional N° 3 “Gral. Elizardo Aquino” 475 Sur a Norte Asunción-Bella Vista
Ruta Nacional N° 4 “Gral. José Eduvigis
4 199 Este a Oeste San Ignacio-Paso de Patria
Díaz”
Ruta Nacional N° 5 “Gral. Bernardino Concepción-Pedro Juan
5 215 Oeste a Este
Caballero” Caballero
Ruta Nacional N° 6 “Dr. Juan León
6 258 Sur a Norte Encarnación-Ciudad del Este
Mallorquín”
Ruta Nacional N° 7 “José Gaspar
7 196 Oeste a Este Coronel Oviedo-Ciudad del Este
Rodríguez de Francia”
8 Ruta Nacional N° 8 “Dr. Blas Garay” 257 Sur a Norte Coronel Oviedo- Coronel Bogado
Ruta Nacional N° 9 “Pdte. Carlos Antonio Sureste a Asunción-General Eugenio A.
9 777
López” Noroeste Garay
10 Ruta Nacional N° 10 “Las Residentas” 344 Oeste a Este Villa del Rosario-Salto del Guairá
11 Ruta Nacional N° 11 “Juana de Lara” 242 Oeste a Este Antequera- Capitán Bado
Ruta Nacional N° 12 “Vicepresidente Sureste a
12 162 Chaco’í- General Bruguéz
Sánchez” (Chaco’i) Noroeste
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MOPC

La estructura de transporte de todo tiempo del Paraguay es una de las que menor cobertura presenta a nivel
regional. El encargado de gestionar esta red es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La
administración de las redes de Rutas Nacionales y Departamentales es competencia de la Dirección de
Vialidad, mientras que la Dirección de Caminos Vecinales es la responsable de administrar la red de caminos
rurales. Los distritos municipales tienen a su cargo el mantenimiento de las vías que pertenecen a su
jurisdicción. Según datos actualizados de la Dirección de Planificación Vial, dependiente del Gabinete del Vice
Ministerio de Obras Públicas, la red vial nacional inventariada se encuentra constituida en un 90% por rutas no
pavimentadas, es decir, la longitud de caminos de tierra es 9 veces mayor que las rutas de todo tiempo. De
estas últimas solo el 80% corresponde a carpetas asfálticas, el resto corresponde principalmente a empedrados
y enripiados y un porcentaje muy pequeño de otros materiales. Como lo evidencia la gran brecha existente
entre los porcentajes de caminos de todo tiempo y caminos de tiempo seco, la evolución histórica de la red vial
del país se ha caracterizado por una evolución muy lenta en lo que respecta a rutas pavimentadas. Con
respecto al periodo 2008-2017, se observa que las redes que han tenido una mayor evolución son las
siguientes:
 Red de caminos con carpeta de rodadura asfáltica : 33,00%
 Red de caminos con Empedrado: 7,00%
La red vial de pavimento asfáltico ha crecido en dicho periodo a razón de 153 Km/año aproximadamente,
pasando de 4.622 Km en 2.008 a 6.152 Km en el año 2017. Mientras que la red de caminos empedrados ha
aumentado de 1.155 Km en el 2008 a 1.236 Km en el 2017.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 21 (Veintiuno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 6. Mapa de Rutas Nacionales
Fuente: Rutas Nacionales en Paraguay, MOPC

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 22 (Veintidós)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La gran expansión de la red de empedrados obedece a la medida adoptada por el gobierno de pavimentar los
caminos departamentales. Con tal objeto ha sido desarrollado el Proyecto de Mejoramiento de Caminos
Vecinales del BID (Fase I) y el mejoramiento de los caminos rurales a través del Proyecto de Fortalecimiento
del Sector Agropecuario II de la JICA. A continuación se detalla el total de la Red Inventariada a nivel país.
Tabla 14 Resumen de la Red Vial Nacional
RESUMEN DE LA RED VIAL DEL PAÍS
FECHA: 31-Dic-17 Total Red Inventariada a Nivel País (Km.)
TIPO DE SUPERFICIE
NO
PAVIMENTADA (Km) PAVIMENTADA
(Km)
TIPO DE RED TOTALES POR TIPO DE RED (Km)

ADOQUINADO

EMPEDRADO/
EMPEDRADO

ENRIPIADO

ENRIPIADO

TIERRA
TRAT. H°
PCA
SUPERF. CP

Nacional (Km) 2.992 207, 15 - - - - 402 3.616


Departamental (Km) 3.127 369 - 26 656 252,00 197 9.211 13.838
Vecinal (Km) 73 - - - 633 79,00 698 56.183 57.666
Totales por tipo de superficie (Km) 6.192 576 15 26 1.289 331,00 895 65.796 75.120
% 8,24 0,77 0,02 0,03 1,72 0,44 1,19 87,59 100
Pavimentada Asfáltica (Km)- Otros 6.768 1.661 66.691 75.120
9,01 2,21 88,78 100
% 11,22 88,78 75.120
100,00 75.120
OBSERVACIONES
PCA Corresponde a los caminos de la red vial con carpeta de rodadura de Concreto Asfáltico
TRAT. SUPERF. (TS) Corresponde a los caminos de la red vial con carpeta de rodadura de Tratamiento Superficial
H° CP Corresponde a los caminos de la red vial con Pavimento de Hormigón de Cemento Portland
ADOQUINADO Corresponde a los caminos de la red vial con Pavimento de Adoquín (Hormigón de Cemento Portland)
EMPEDRADO Corresponde a los caminos de la red vial con Pavimento Tipo Empedrado
ENRIPIADO Corresponde a los caminos de la red vial con Pavimento Tipo Ripio
EMPEDRADO/ ENRIPIADO Corresponde a los caminos de la red vial con Pavimento Mixto (Empedrado-Ripio)
TIERRA Corresponde a los caminos de la red vial con superficie de rodadura de Tierra
Fuente: Dirección de Planificación vial, MOPC, 2017

I.1.2.5.1 Red Vial Departamental

La composición según el tipo de capa de rodadura de la red vial en el departamento de Presidente Hayes, de la
Región Occidental y Asunción, Distrito capitalino que se encuentra en la Región Oriental del país. Las mismas
se expresan en la ilustración siguiente.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 23 (Veintitrés)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 7. Red vial departamental, Región Occidental
Fuente: Dirección de Planificación Vial. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Tabla 15 Indicadores de Nivel de Cobertura


INDICADORES

(Km de Rutas Pavimentadas Con Concreto


Km De Rutas Pavimentadas Con Concreto
Asfáltico/Con Concreto Asfáltico/Cantidad de
DEPARTAMENTOS Asfáltico/Superficie del Departamento
Habs. Del Dpto.)*1.000 Habs.

ASFALT.
ASFÁLT. (PCA+TS) TOTAL RED TOTAL RED
(PCA+TS)

Pdte. Hayes 0,0079 0,0795 5,38 54,28


Fuente: Dirección de Planificación Vial. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

La infraestructura vial de Asunción se ha mantenido durante varios periodos de tiempo sin cambios
significativos. Las principales vías de acceso a la ciudad son avenidas y en menor medida autopistas y
viaductos la mayoría de ellos incorporados en la última década. En desarrollo se encuentra el metrobús y se
prevé el tren de cercanía, que conectará la capital con el resto del área metropolitana, previéndose el punto de
inicio en el Área de Influencia del proyecto.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 24 (Veinticuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 8 Principales Accesos viales de Asunción
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Asuncion

Ilustración 9 Ubicación del Proyecto


Fuente: elaborado por ACEL

Una entramada de red de calles conectan a los diferentes barrios de Asunción con las principales las avenidas
y al desordenado ejido urbano que con que cuenta la capital del país

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 25 (Veinticinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Así la Av. Mariscal López conecta la capital con el vecino municipio de Fernando de la Moray atraviesa por dos
grandes zonas: el Barrio de Villa Morra y el Casco Histórico de la Ciudad; la Av. General Santos es una
importante vía de acceso a la capital, lo utilizan mayormente los habitantes de la vecina Lambaré; en tanto la
Av. Eusebio Ayala es utilizada fundamentalmente por el transporte público (buses) en horas pico, debido a la
gran cantidad de carriles disponibles. El viaducto Acceso Sur conecta con el Mercado de Abasto, un importante
centro de provisión, y la Av. Madame Lynch bordea prácticamente toda la zona este de la ciudad,
conectándose con el AI a través de la Av. Primer Presidente, siendo una vía rápida para cruzar de un lado a
otro de la ciudad como la Av. General Santos ya citada. La Av. Artigas, y la Av. Costanera en su segmento
Norte, en construcción en paralelo al eje del Rio Paraguay son otras vías de entrada y salida al centro de
Asunción que conectan con el AID de Proyecto.

Ilustración 10 Principales Avenidas de Asunción


Fuente: diario Extra

La Av. Aviadores del Chaco, que se conecta con las Av. Rep. Argentina, continuidad de la Av. San Martin y la
Av. España es una importante vía de acceso desde Luque y además sirve como autopista para el acceso al
complejo edilicio de la Conmebol y al aeropuerto internacional, entre otros importantes lugares. La Av. Ñu
Guazú, autopista de acceso rápido que conecta Asunción con las ciudades de Luque y Mariano Roque Alonso,
desde un extremo de la Av. Primer Presidente.
Otro de los ejes viales que conecta el centro de Asunción con el sur del país, son la Av. Fernando de la Mora
con conecta con el acceso sur y la Av. Félix Bogado que conecta Asunción con Lambaré.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 26 (Veintiséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.1.2.5.2 Infraestructura para el Transporte

La ciudad Asunción cuenta con una Terminal de Ómnibus que se encarga de recibir e interconectar a los buses
de media distancia provenientes de ciudades del interior, aunque su principal función es el embarque y
desembarque de líneas internacionales. En ella operan de 115empresas de transporte público con
aproximadamente 1350salidas por día. Este movimiento hace que por la Terminal pasen diariamente unas
25.000personas, incrementándose este número durante los fines de semana a 30.000personas y en los días
festivos, como Caacupé, Semana Santa o fin de año, a la cifra de 55.000.personas por día.
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi es el aeropuerto más importante del país, por la mayor actividad y
cantidad de conexiones; se encuentra próximo a Asunción, en la localidad de Luque, a 40minutos del centro de
la capital. Tiene vuelos diarios hacia las principales ciudades de Sudamérica y Estados Unidos. Más de un
millón doscientos mil de pasajeros circulan por éste aeropuerto anualmente. La terminal de cargas del
aeropuerto es una de las más operativas del país actualmente junto con las aduanas del aeropuerto de Ciudad
del Este. Compañías como Atlas Air, TAM Cargo, LAN Cargo, Sky Lease, ABSA Cargo, Tampa Cargo, Air
Class, entre otras operan en el Aeropuerto Internacional de Asunción.
El Puerto de Asunción es uno de los más antiguos de la región del sur de nuestro continente. Ubicado frente a
la Bahía de Asunción fue el principal motor del movimiento de mercaderías en las décadas pasadas.
Actualmente se encuentra en desuso debido a que la actividad portuaria se mudó a las ciudades de Villeta y
Pilar, potenciando así sus puertos. La "Playa Montevideo" que es el sitio donde estuvo ubicado el primer puerto,
pero ese sector que si bien no disponía de una construcción erigida, fue desmantelado para formar parte de la
costanera y cuenta con un plan para poner en valor el lugar y que forme parte del circuito turístico de la
Costanera de Asunción, aunque por de pronto, las actividades como "Puerto Abierto" son las únicas que
permiten la utilización recreativa y atractiva de la zona.

I.1.2.5.3 Proyectos viales en ejecución dentro del Área de Influencia

Entre los proyectos a ser ejecutados por el MOPC en el área de influencia Occidental del proyecto, se citan:
 Habilitación y Mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9 tramo Cerrito (Km 50) – Mcal. Estigarribia (Km
525) y Accesos a las Colonias Menonitas (CREMA Ruta Nº 9 CAF -BID).
 Habilitación y Mantenimiento del tramo Pozo Colorado – Concepción (CREMA Vial 3 -
CAF/FONPLATA).
 Habilitación y Mantenimiento de Vías de Acceso al Área Metropolitana de Asunción tramo Puente
Remanso – Petropar (CREMA Urbano – Vial 3 – CAF/FONPLATA).
En cambio, en el área de influencia Oriental o lado asunceno se puede mencionar, la segunda Etapa de la
Costanera Norte y el Proyecto de Interconexión de la Avenida Costanera con la red vial en la zona del Jardín
Botánico y Zoológico, constituyen dos de las principales obras en el AID del Proyecto. El plan de trabajo abarca
11 kilómetros de avenida de dos sentidos de circulación, desde la rotonda de Gral. Santos hasta la zona del
Jardín Botánico, la construcción de cinco puentes de hormigón, 2.200.000 metros cúbicos de refulado, 1.410
metros de drenaje, dos viaductos en la zona del Jardín Botánico, uno de 1.345 metros y otro de 460 metros que
incluye además a jardines verticales y espacios verdes. Esto como parte de las obras de interconexión de la
Avenida Costanera Norte con la zona del Botánico.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 27 (Veintisiete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La Reconversión Urbana del Puerto de Asunción que incluye la construcción -entre otras obras- de 5 edificios
para 6 Ministerios, e infraestructura y áreas comunes en el Puerto, además de la restauración de su edificio,
cuyos trabajos preliminares ya están en marcha. Tampoco hay que olvidar la construcción del Metrobús, cuya
estación central estará ubicada en el Puerto de Asunción impactará sin dudas en el AI del proyecto en cuestión.

I.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Como ya referíamos el AII para el presente estudio incluirá a la Región Metropolitana de Asunción -REMA-, en
cambio el AID se determina por la obra misma y sus obras complementarias anexas. Sin embargo, también a
efectos de cubrir la eventualidad de la necesidad de análisis de las condiciones de transporte y tránsito
derivado e inducido que afecte a este proyecto, se expone y describe, además, al departamento de Presidente
Hayes la generalidad de su caracterización socioeconómica.

I.2.1. Región Metropolitana de Asunción

Para el presente apartado, se tendrá en cuenta de la conceptualización y las definiciones que realiza el Plan
Estratégico Metropolitano de Asunción – PEMA – en la Región Metropolitana de Asunción (REMA) por la que a
fin de comprender en un territorio a los flujos económicos, demográficos y socioculturales se recurre a
delimitación geográfica y el agrupamiento de áreas distritales, en base a la división política territorial existente.
Así es que el concepto Área Metropolitana de Asunción de uso coloquial, adquiere identidad en distritos
concretos en las definiciones de Zona Metropolitana de Asunción -ZOMA- (21 distritos) y Región Metropolitana
de Asunción –REMA- (28 distritos), que serán caracterizados a continuación.
Estudios recientes para la elaboración del Plan Estratégico Metropolitano de Asunción – PEMA – en la Región
Metropolitana de Asunción (REMA), indican que ésta se caracteriza por un aumento sostenido de la población
en los municipios del cinturón metropolitano, lo que muestra el poder de atracción que tiene la metrópoli,
vinculado más concretamente a la posibilidad de trabajo y empleo que ofrece la capital. El crecimiento
poblacional se da, sin embargo, de manera desordenada y tiene su expresión territorial en la explosión de
loteamientos en los municipios aledaños a la capital, así como por el caos verificable en el transporte público de
pasajeros. Los servicios básicos se concentran en la metrópoli y municipios más cercanos al primer anillo de la
capital, mientras se acrecienta el déficit acumulativo de dichos servicios en los demás territorios de la metrópoli,
amén de la pérdida de importantes soportes naturales (PEMA 2014).
La metrópoli de Asunción, se constituye de ésta manera en un polo al mismo tiempo concentrador y expulsor
de población urbana y urbanizada, que tiene su expresión territorial en la proliferación de residencias y edificios
que van cobrando altura en Asunción, mientras que en los municipios colindantes se observa a una población
dispersa que ocupa espacios anteriormente destinados a la producción agrícola y ganadera, todo ello
promovido por intereses inmobiliarios que cuadriculan el territorio metropolitano, al tiempo que deja a merced
de los municipios, los problemas habitacionales, de inseguridad ciudadana, de sistemas de transportes
deficientes y de proliferación de bolsones de pobreza, efectos colaterales del crecimiento con inequidad.
El área metropolitana de Asunción ha experimentado un crecimiento acelerado tanto en población como en
superficie, pero de manera desordenada y sin planificación, generando esta situación problemas económicos,
ambientales y sobre todo sociales.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 28 (Veintiocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La ciudad fue expandiéndose, ampliándose la mancha urbana con una densidad muy baja (un patrón de
ocupación rural en un suelo urbano, lotes de 360 m2) con una imposibilidad de acompañar el proceso de
crecimiento con la extensión de los servicios básicos, afectando seriamente esta situación a la calidad
ambiental, económica y social, generando situaciones de exclusión e inequidad, que se ven reflejados en el
gran porcentaje de NBI, bajo nivel de formación y una gran cantidad de asentamientos informales.
Son 28 municipios los que conforman la Región Metropolitana de Asunción. El departamento Central registra
un total de 19 municipios (Areguá, Capiatá, Fernando dela Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, Lambaré, Limpio,
Luque, Mariano Roque Alonso, Nueva Italia, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villeta, Ypacarai,
Ypané, J.A. Saldívar) mientras tanto los departamentos de Cordillera (Altos, Emboscada, Nueva Colombia, San
Bernardino) y Pte. Hayes (Benjamín Aceval, Nanawa, Puerto Falcón, Villa Hayes) 4 municipios
respectivamente. Cabe resaltar que estos tres últimos municipios mencionados forman del AID por el lado de la
cabecera Norte del puente que pretende ser construido como propósito de este estudio.

I.2.1.1 Población

En las últimas décadas, el crecimiento demográfico de Paraguay muta hacia una sociedad mayormente urbana,
donde se concentran el comercio, los servicios y la producción industrial, por lo tanto, a un territorio donde
existe una mayor posibilidad de acceso a servicios y oferta de trabajo. Mientras tanto, la población rural
disminuye, particularmente de los sectores alejados de las principales vías de comunicación. Asunción y su
área metropolitana constituyen los espacios más atractivos y generadores de una creciente densidad urbana.
La Región Oriental, la más densamente poblada, concentra y atrae a gran parte de la población en Asunción.
Según información proporcionada por la DGEEC, la ZOMA tenía 2,6 millones de habitantes en 2015. Después
de la capital, Asunción, las ciudades más pobladas de la REMA son Luque (9,82% de la población de la
ZOMA), San Lorenzo (9,51%), Capiatá (8,34%), Lambaré (6,37%), y Fernando de la Mora (6,21%). Así, el
Departamento Central concentra el 75% de la población de la REMA. Las demás municipalidades tienen
poblaciones de menos de 130.000 habitantes. En la siguiente tabla puede observarse lo señalado con mayor
detalle.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 29 (Veintinueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 16 Densidad Poblacional en la ZOMA Año 2015
Superficie Densidad
Ciudad Población % (ZOMA) Departamento
(km²) Poblacional
1 Asunción 526.408 19,98 117 4.499 Capital
2 Areguá 68.713 2,61 110 625
3 Capiatá 219.840 8,34 83 2.649
4 Fernando de la Mora 163.658 6,21 21 7.793
5 Guarambaré 31.839 1,21 59 540
6 Itá 73.979 2,81 190 389
7 Itaugua 97.592 3,7 122 800
8 Lambaré 167.787 6,37 37 4.535
9 Limpio 127.221 4,83 118 1.078
10 Luque 258.910 9,82 203 1.275
11 Mariano 95.506 3,62 50 1.910 Central
12 Nueva Italia 11.736 0,45 312 38
13 Ñemby 122.658 4,65 40 3.066
14 San Antonio 60.875 2,31 29 2.099
15 San Lorenzo 250.646 9,51 41 6.113
16 Villa Elisa 74.564 2,83 122 611
17 Villeta 35.944 1,36 888 40
18 Ypacarai 25.971 0,99 111 234
19 Ypané 46.885 1,78 54 868
20 J.A. Saldivar 51.060 1,94 95 537
21 Altos 13.922 0,53 92 151
22 Emboscada 17.684 0,67 265 67
Cordillera
23 Nueva Colombia 3.879 0,15 81 48
24 San Bernardino 11.566 0,44 88 131
25 Benjamín Aceval 19.203 0,73 110 175
26 Nanawa 5.846 0,22 4 1.462
Pte. Hayes
27 Puerto Falcón 4.028 0,15 1.919 2
28 Villa Hayes 47.381 1,8 20.002 2
Asunción y Central 2.511.792 95,31 2.802 896
Total ZOMA 2.635.301 100 25.363 104
Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Distrito, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC.

Aunque Asunción tiene más población que otras municipalidades de la ZOMA, no es la más densa, sino que las
municipalidades más densas son aquellas que rodean y se ubican más cerca de la capital: Fernando de la
Mora y San Lorenzo. Todas las demás ciudades tienen bajos niveles de densidad demográfica. Una ilustración
que resume la población y la densidad poblacional correspondiente se presenta a continuación.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 30 (Treinta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
600.000 9.000

8.000
500.000
7.000

DENSIDAD POBLACIONAL
400.000 6.000
POBLACIÓN

5.000
300.000
4.000

200.000 3.000

2.000
100.000
1.000

0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
DISTRITOS DE LA ZOMA (SEGÚN TABLA 11)

Población Densidad Poblacional

Ilustración 11. Población total y Densidad poblacional ZOMA 2015.


Fuente: Elaboración propia con datos de Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025,
Revisión 2015. DGEEC.

A continuación, se analiza la información poblacional histórica, en la que se observa para la capital del país una
tasa de crecimiento negativo a partir del año 2007 lo cual indica que la población en la capital del país tiende a
disminuir, efecto contrario ocurre para el departamento Central que registra una tasa de crecimiento promedio
2,09 hasta el corriente año 2017 y un decrecimiento del porcentaje incremental en todos los casos.
Tabla 17 Crecimiento Poblacional en Asunción y Central
Asunción Central País
Año
Total Variación (%) Total Variación (%) Total Variación (%)
2008 531.701 1.682.389 6.071.781
2009 531.389 -0,06 1.725.430 2,56 6.168.757 1,60
2010 530.895 -0,09 1.768.599 2,50 6.265.877 1,57
2011 530.227 -0,13 1.811.838 2,44 6.363.276 1,55
2012 529.433 -0,15 1.855.241 2,40 6.461.041 1,54
2013 528.528 -0,17 1.898.592 2,34 6.559.027 1,52
2014 527.497 -0,20 1.941.992 2,29 6.657.232 1,50
2015 526.408 -0,21 1.985.384 2,23 6.755.756 1,48
2016 525.294 -0,21 2.028.700 2,18 6.854.536 1,46
2017 524.190 -0,21 2.072.041 2,14 6.953.646 1,45
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DGEEC-Proyección de la población 2013-2015.

En el siguiente cuadro se presentan los datos oficiales de la evolución y proyección de las variables que hacen
al crecimiento de la población para el departamento Central.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 31 (Treinta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 18 Tasas de crecimiento y componentes, 2001-2024 departamento Central

Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC.

En base a los datos de la Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025 se
elaboró el siguiente gráfico a fin de ilustrar la evolución de la población total en el departamento Central para el
periodo analizado de 26 años.

2.500.000

2.250.000

2.000.000
Habitantes

1.750.000

1.500.000

1.250.000

1.000.000
2000 2005 2010 2020 2025
Años

Ilustración 12. Evolución de la población total departamento Central


Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC.

Así mismo, en base a estos datos se puede estimar una tasa de crecimiento de la población total del
departamento Central para los próximos 10 años de 2,01%, reflejada en la pendiente ascendente del grafico
precedente.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 32 (Treinta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.2.1.1.1 Crecimiento de la Población de los Distritos del AI

I.2.1.1.1.1 Crecimiento Poblacional-Central

Tabla 19 Crecimiento de la Población-Dpto. Central 2008-2041


CENTRAL
Año Población Crecimiento de la población (%)
2008 1.682.389 -
2009 1.725.430 2,56%
2010 1.768.599 2,50%
2011 1.811.838 2,44%
2012 1.855.241 2,40%
2013 1.898.592 2,34%
2014 1.941.992 2,29%
2015 1.985.384 2,23%
2016 2.028.700 2,18%
2017 2.072.041 2,14%
2018 2.115.174 2,08%
2019 2.158.215 2,03%
2020 2.201.109 1,99%
2021 2.243.792 1,94%
2022 2.286.193 1,89%
2023 2.328.453 1,85%
2024 2.370.333 1,80%
2025 2.411.983 1,76%
2026 2.458.026 1,91%
2027 2.501.061 1,75%
2028 2.544.096 1,72%
2029 2.587.131 1,69%
2030 2.630.167 1,66%
2031 2.673.202 1,64%
2032 2.716.237 1,61%
2033 2.759.272 1,58%
2034 2.802.307 1,56%
2035 2.845.342 1,54%
2036 2.888.377 1,51%
2037 2.931.413 1,49%
2038 2.974.448 1,47%
2039 3.017.483 1,45%
2040 3.060.518 1,43%
2041 3.103.553 1,41%
Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC

Para el departamento Central, la tasa de crecimiento poblacional en promedio, entre los años 2008 al 2017 fue
de 2,34%, el crecimiento entre los años 2017-2025 en promedio se espera que sea de 2,14% y el promedio de
crecimiento que se proyecta para el período 2017-2041 es de 1,73%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 33 (Treinta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.2.1.1.1.2 Crecimiento Poblacional-Asunción

Tabla 20 Crecimiento de la Población-Asunción 2000-2041


ASUNCIÓN
Año Población Crecimiento de la población (%) Año Población Crecimiento de la población (%)
2000 527.712 - 2021 521.101 -0,09%
2001 528.865 0,22% 2022 520.917 -0,04%
2002 529.803 0,18% 2023 521.091 0,03%
2003 530.565 0,14% 2024 521.630 0,10%
2004 531.153 0,11% 2025 522.616 0,19%
2005 531.561 0,08% 2026 533.049 1,60%
2006 531.781 0,04% 2027 533.635 1,54%
2007 531.831 0,01% 2028 534.222 1,49%
2008 531.701 -0,02% 2029 534.808 1,43%
2009 531.389 -0,06% 2030 535.395 1,38%
2010 530.895 -0,09% 2031 535.982 1,32%
2011 530.227 -0,13% 2032 536.568 1,27%
2012 529.433 -0,15% 2033 537.155 1,21%
2013 528.528 -0,17% 2034 523.830 1,16%
2014 527.497 -0,20% 2035 522.970 1,10%
2015 526.408 -0,21% 2036 522.111 1,05%
2016 525.294 -0,21% 2037 521.252 0,99%
2017 524.190 -0,21% 2038 520.392 0,94%
2018 523.184 -0,19% 2039 519.533 0,88%
2019 522.287 -0,17% 2040 518.674 0,83%
2020 521.559 -0,14% 2041 517.814 0,83%
Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC

El promedio de la tasa de crecimiento de la población para Asunción en los años 2000-2017 fue de -0,04%,
para los años 2017-2025, se espera que la población crezca en promedio también -0,04%, mientras que el
promedio en los años 2017-2041 se espera que sea de aproximadamente 0,74%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 34 (Treinta y cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.2.1.1.1.3 Crecimiento Poblacional-Presidente Hayes
Tabla 21 Crecimiento de la Población-Presidente Hayes 2008-2041
PRESIDENTE HAYES
Año Población Crecimiento de la población (%)
2008 101.086 -
2009 103.241 2,13%
2010 105.416 2,11%
2011 107.609 2,08%
2012 109.818 2,05%
2013 112.040 2,02%
2014 114.281 2,00%
2015 116.536 1,97%
2016 118.801 1,94%
2017 121.075 1,91%
2018 123.361 1,89%
2019 125.658 1,86%
2020 127.951 1,82%
2021 130.258 1,80%
2022 132.564 1,77%
2023 134.880 1,75%
2024 137.191 1,71%
2025 139506 1,69%
2026 141.589 1,49%
2027 143.854 1,60%
2028 146.120 1,57%
2029 148.385 1,55%
2030 150.650 1,53%
2031 152.915 1,50%
2032 155.180 1,48%
2033 157.445 1,46%
2034 159.710 1,44%
2035 161.975 1,42%
2036 164.240 1,40%
2037 166.506 1,38%
2038 168.771 1,36%
2039 171.036 1,34%
2040 173.301 1,32%
2041 175.566 1,31%
Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC

La tasa de crecimiento de la población, para este departamento, en promedio se estima que ha sido entre los
años 2008-2017 de 2,03%. Se espera que sea de 1,91% entre los años 2017-2025 y 1,59% en promedio, entre
los años 2017-2041.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 35 (Treinta y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Crecimiento Poblacional-Villa Hayes
Tabla 22 Crecimiento de la Población-Villa Hayes 2000-2041
VILLA HAYES
Año Población Crecimiento de la población (%) Año Población Crecimiento de la población (%)
2000 36.738 - 2021 51.169 1,19%
2001 37.484 2,03% 2022 51.754 1,14%
2002 38.224 1,97% 2023 52.327 1,11%
2003 38.958 1,92% 2024 52.882 1,06%
2004 39.688 1,87% 2025 53.422 1,02%
2005 40.411 1,82% 2026 53.422 1,60%
2006 41.129 1,78% 2027 53.422 1,54%
2007 41.843 1,74% 2028 53.422 1,49%
2008 42.552 1,69% 2029 53.422 1,43%
2009 43.258 1,66% 2030 53.422 1,38%
2010 43.961 1,63% 2031 53.422 1,32%
2011 44.658 1,59% 2032 53.422 1,27%
2012 45.350 1,55% 2033 53.422 1,21%
2013 46.034 1,51% 2034 53.422 1,16%
2014 46.711 1,47% 2035 53.422 1,10%
2015 47.381 1,43% 2036 53.422 1,05%
2016 48.041 1,39% 2037 53.422 0,99%
2017 48.689 1,35% 2038 53.422 0,94%
2018 49.328 1,31% 2039 53.422 0,88%
2019 49.956 1,27% 2040 53.422 0,83%
2020 50.568 1,23% 2041 53.422 0,77%
Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC

Se maneja que el promedio de la tasa de crecimiento de la población de Villa Hayes fue de aproximadamente
1,67%, entre los años 2000-2017. Se espera que este promedio descienda entre los años 2017-2025, y sea
aún menor el promedio que se espera de crecimiento poblacional entre los años 1,20%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 36 (Treinta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Crecimiento Poblacional-Nanawa
Tabla 23 Crecimiento de la Población-Nanawa 2000-2025
NANAWA
Año Población Crecimiento de la población (%)
2000 5.065 -
2001 5.130 1,28%
2002 5.192 1,21%
2003 5.253 1,17%
2004 5.312 1,12%
2005 5.369 1,07%
2006 5.424 1,02%
2007 5.477 0,98%
2008 5.529 0,95%
2009 5.579 0,90%
2010 5.628 0,88%
2011 5.675 0,84%
2012 5.721 0,81%
2013 5.764 0,75%
2014 5.806 0,73%
2015 5.846 0,69%
2016 5.884 0,65%
2017 5.920 0,61%
2018 5.954 0,57%
2019 5.985 0,52%
2020 6.014 0,48%
2021 6.042 0,47%
2022 6.066 0,40%
2023 6.089 0,38%
2024 6.108 0,31%
2025 6.126 0,29%
Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC

Para este distrito, se calcula que la tasa de crecimiento poblacional en promedio fue de 0,92% para los años
2000-2017. El promedio entre los años 2017-2025 se espera que ronde el 0,76% y el promedio para los años
2017-2041 se calcula que llegue aproximadamente 0,93%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 37 (Treinta y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Crecimiento Poblacional-José Falcón
Tabla 24 Crecimiento de la Población- José Falcón 2000-2041
JOSÉ FALCÓN

Crecimiento de la Crecimiento de la
Año Población Año Población
población (%) población (%)

2000 3.321 - 2021 4.245 0,78%

2001 3.375 1,63% 2022 4.276 0,73%

2002 3.427 1,54% 2023 4.306 0,70%

2003 3.479 1,52% 2024 4.334 0,65%

2004 3.529 1,44% 2025 4.361 0,62%

2005 3.579 1,42% 2026 4.431 1,60%

2006 3.628 1,37% 2027 4.499 1,54%

2007 3.675 1,30% 2028 4.566 1,49%

2008 3.722 1,28% 2029 4.631 1,43%

2009 3.769 1,26% 2030 4.695 1,38%

2010 3.814 1,19% 2031 4.757 1,32%

2011 3.859 1,18% 2032 4.818 1,27%

2012 3.903 1,14% 2033 4.876 1,21%

2013 3.945 1,08% 2034 4.933 1,16%

2014 3.987 1,06% 2035 4.987 1,10%

2015 4.028 1,03% 2036 5.039 1,05%

2016 4.067 0,97% 2037 5.089 0,99%

2017 4.105 0,93% 2038 5.137 0,94%

2018 4.142 0,90% 2039 5.182 0,88%

2019 4.178 0,87% 2040 5.225 0,83%

2020 4.212 0,81% 2041 5.266 0,77%


Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC

El distrito de José Falcón presentó un crecimiento poblacional en promedio de 1,25% entre los años 2000-
2017. Para el promedio entre los años 2017-2025, se espera que llegue al 1,10%, y entre los años 2017-2041
se espera que solo sea de poco más de 1%.

I.2.1.1.2 Conformación del Campo laboral regional

Considerando la imposibilidad de contar con información oficial a un nivel de desagregación geográfica distrital
mientras que no se disponga de los resultados del Censo Nacional de 2012, la población de la Zona
Metropolitana de Asunción (ZOMA) puede ser caracterizada en términos de la actividad económica y empleo de
manera indirecta, a través de datos recogidos por la Encuesta permanente de Hogares (EPH) del año 2015,

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 38 (Treinta y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
tanto en la ciudad de Asunción como en el departamento Central, ambos en su conjunto abarcando el 96% de
la REMA y siendo la mayor aproximación a la región.
Según la Encuesta Permanente de Hogares realizadas en 2015 la población económicamente activa asciende
a 3.492.514 personas lo cual representa el 50,43%% de la población total. Del total de la PEA, Asunción posee
el 7,50% y el departamento Central 36,27%.
Tabla 25 PEA, Total país, Asunción y dpto. Central. Año 2015
Departamento Estimación Porcentaje (%)
Total País 3.492.514 100
Asunción 261.929 7,5
Central 1.266.825 36,27
Fuente: EPH 2015- DGEEC

Considerando datos de la EPH 2015, la tasa de desempleo abierto (desocupados/población económicamente


activa) para el año 2015 fue de 5,34%% revelando que cerca del 19,03%% de la población económicamente
activa está subempleada. Al hacer una desagregación por género vemos que existe una leve diferencia entre
hombres y mujeres en relación a la tasa de ocupación, donde el 95,06% de los hombres se encuentran
ocupados y en cuanto a las mujeres el 94,11%. En relación a la tasa de desempleo abierto la diferencia sigue
siendo aproximadamente de 1%, donde el 4,94% de los hombres se encuentran desempleados y el 5,89% de
las mujeres.
La estructura de la población ocupada según sector económico en la zona de estudio muestra que de cada 10
ocupados, cerca de 8 trabajan en el sector terciario y 2 en el sector secundario. Por tanto, el sector terciario es
el que absorbe a la mayoría de la mano de obra ocupada y en él se incluyen las actividades relacionadas con el
Comercio y los Servicios.
La población según la categoría ocupacional nos muestra que en Asunción y el Dpto. Central el 60% de la
población ocupada es asalariada, en el sector público 18,19% y 12,90% respectivamente, y en el sector privado
41,96% y 46,81%. Mientras que el 28,45% y 32,56% respectivamente es trabajador independiente y el 8,75% y
7,72% es trabajador doméstico.

I.2.1.1.2.1 Tasa de Actividad en la ZOMA


Se registran un total de 1.300.000 personas que cuales ingresan diariamente a la capital para trabajar,
provenientes principalmente del Departamento Central, según la información proporcionada por la
Municipalidad de Asunción en el año 2013. Esto se debe a su mayor nivel de actividad económica, dado no
sólo por la presencia de las instituciones públicas en la capital, sino porque en ella se desarrollaron los sectores
comerciales y de servicios. Esto produce condiciones de generación de empleo, pero al mismo tiempo
constituye un importante atractor de la población de otras regiones del país, produciéndose importantes
migraciones hacia la capital, y por lo tanto, un nivel de desempleo superior al nacional. Así, el desempleo de
Asunción y Central es del 4,50% y 5,48% respectivamente, esto es, 11.777 y 69.405 personas se encuentran
sin empleo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 39 (Treinta y nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 26 Cifras de empleo de la población de Asunción y Central
Población total según clasificación Asunción Central TOTAL
511.373 2.450.371 2.961.744
Población total
17,27% 82,73% 100%
432.523 2.032.828 2.465.351
Población en edad de trabajar
17,54% 82,46% 100%
261.929 1.266.825 1.528.754
Población económicamente activa
20,00% 80,00% 100%
170.594 766.003 936.597
Población económicamente inactiva
18,00% 82,00% 100%
250.152 1.197.420 1.447.572
Población Ocupada
20,00% 80,00% 100%
11.777 69.405 81.182
Desempleo Abierto
20,00% 80,00% 100%
35.208 218.490 253.698
Población sub-ocupada total
17,00% 83,00% 100%
11.984 69.065 81.049
Población sub-ocupada visible
21,00% 79,00% 100%
23.224 149.425 172.649
Población sub-ocupada invisible
15,00% 85,00% 100%
Fuente: EPH 2015- DGEEC

En la tabla de cifra de empleo se puede constatar que la población en edad de trabajar el 17,54% se encuentra
en la ciudad de Asunción y el 82,46% restante en el departamento Central, en relación a una población de
2.465.351 perteneciente a la ZOMA. La población económicamente activa es de 261.929 y 1.266.825
individuos para la ciudad de Asunción y el departamento Central respectivamente.
En cuanto al trabajo por sector económico, la mayor parte (86,87% y 72,04% en Asunción y Central
respectivamente) se ocupa en el terciario, esto es, en actividades laborales vinculadas con los servicios
públicos, restaurantes, hoteles, transporte, comunicaciones, almacenamiento, finanzas, seguros, inmuebles y
otros servicios. Dicho sector tiene mayor relevancia en Asunción y Central que en el total del país (60,90%).
También el sector secundario tiene mayor importancia en Central (23,90%) que en el nivel nacional (19,01%) y
un poco menos en Asunción (11,51%). Dichos empleos correspondientes al trabajo en minas y canteras,
industrias manufactureras y construcción.
Finalmente, en Asunción existen escasas empresas del sector primario, debido a la ausencia de actividades
agrícolas, ganaderas, de silvicultura, caza o pesca. En Central, el número de personas que trabajan en el
sector primario representa el 4,06% de la población ocupada, esto es, un porcentaje menor al del nivel nacional
que es del 20,09%, esto se debe a que los principales sectores de la ZOMA están representados por el sector
secundario y terciario.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 40 (Cuarenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 27 Población Ocupada, según sector económico de la actividad principal
Asunción Central Total
N° Personas % N° Personas % N° Personas %
Total PEA ocupada 250.152 100% 1.197.420 100 1.447.572 100
Primario - 0 48.615 4,06 48.615 3,36
Secundario 28.792 11,51 286.183 23,90 314.976 21,76
Terciario 217.307 86,87 862.621 72,04 1.079.928 74,60
No disponible 4.052 1,62 0 0 4.052 0,28
Fuente: EPH 2015- DGEEC

I.2.1.1.2.2 Educación
El departamento Central es, indudablemente, el asiento de la mayor cantidad de escuelas, colegios y
universidades, debido a que se encuentra cerca de la ciudad capital.
La Universidad Nacional de Asunción alberga a miles de estudiantes provenientes de distintos puntos del país.
En este departamento se encuentra también el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), que se
encarga de la preparación profesional de cientos de jóvenes. En la zona de Villeta funciona el Colegio Técnico
Departamental, donde los jóvenes tienen la posibilidad de adquirir una profesión.
En Central se encuentra una gran cantidad de instituciones educativas del sector privado de los diferentes
niveles. Tal es el caso de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), UniNorte, UPAP, entre otras.
Asisten a una institución educativa 498.549 niños y jóvenes de entre 6 y 17 años a las instituciones educativas,
de los cuales 254.737 son hombres y 243.812 mujeres. El 73% asiste a instituciones públicas y 27% a
privadas.
Existen 927 instituciones para el nivel preescolar, 910 para el 1er ciclo, 856 para el 2do ciclo, y 511 para la
Educación Media.
Por su parte en Asunción, 89.448 niños y jóvenes de entre 6 y 17 años asisten a las instituciones educativas,
de los cuales 45.138 son hombres y 44.310 mujeres. El 43% asiste a instituciones públicas, 37% a privadas y
20% a privadas subvencionadas.
Existen 279 instituciones para el nivel preescolar, 238 para el 1er ciclo, 253 para el 2do ciclo, y 180 para la
Educación Media.

I.2.1.1.2.3 Salud
Central ha registrado un crecimiento importante en el número de establecimientos de salud. De los 60 servicios
disponibles en el 2009, para el 2015 eran 145 los establecimientos habilitados.
Central y Asunción han tenido un notable aumento en el número de recursos humanos de salud. En el primer
departamento se contrataron más de 1.000 médicos y unas 500 licenciadas en enfermería en el último año.
Asunción también incorporó cerca de 700 profesionales de la medicina.
En cuanto a la tasa de mortalidad general, se tiene que para Central y Asunción son de 3,3 y 6,3 por cada mil
habitantes respectivamente, y la infantil 12,8 y 13,1 respectivamente.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 41 (Cuarenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La tasa de vacunación para la Penta es de 81,6% y 92,6%, para la OPV 81,5% y 93,2%y para la BCG-ID de
87% y casi 100%, para Central y Asunción respectivamente. Estos últimos datos según los Indicadores básicos
de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

I.2.1.2 Características económicas

Dada la concentración de la población en la ZOMA, en ésta además se produce gran parte de su actividad
económica: el 51% de la producción nacional, principalmente de los sectores comercial, de servicios, industrial
y en un mayor grado de desagregación, el gobierno, la construcción, los servicios a los hogares y el sistema
financiero.
Puesto que no existen estimaciones del PIB regional, no fue posible obtener información oficial acerca del PIB
de la ZOMA, sin embargo, se hizo una estimación basada en el análisis sectorial, cuyos resultados se
corroboraron con un estudio realizado en convenio entre el BID y el BCP en el año 2000 que refiere a una
producción en Asunción y Central urbano equivalente al 43% del PIB nacional, porcentaje que habría
aumentado en los últimos años.
Servicios a Otros
empresas 15,8% Comercio
3,0% 19,0%
Transportes
3,1%
Industria
Comunicaciones 15,9%
3,6%

Finanzas
7,3%

Servicio a los
hogares
7,9%
Gobierno
Construcción 15,0%
9,4%

Ilustración 13 Participación sectorial del producto de la ZOMA


Fuente: Evaluación del Rol de las Regiones Fronterizas en el Proceso de Desarrollo Económico del Paraguay. BID 2000

En el mismo se puede constatar que el sector económico de mayor relevancia para la ZOMA es el comercio
con una participación del 19%, seguido por el industrial 15,9%, Gobierno general 15%, construcción 9,4%, los
servicios de hogares 7,9% y el sector financiero 7,3%.

I.2.1.2.1 Industrias, comercios y servicios

Según el Censo Económico 2011, en la ZOMA se genera el 51% de los ingresos de las unidades económicas
existentes en el país. Considerando únicamente estos tres sectores, el comercial, siendo el más grande del
país, genera sus ingresos en un 39% en la ZOMA, debido a la existencia de otras zonas altamente comerciales
en otros puntos del país. Sin embargo, el segundo sector en el país, el de servicios, genera el 77% de sus
ingresos en la ZOMA, debido a la presencia de una población con mayor proporción de clase media.
Finalmente, el sector industrial genera el 67% de sus ingresos en la ZOMA, siendo la región que contiene la
mitad de las empresas del rubro, y las relativamente más grandes.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 42 (Cuarenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
El sector más grande a nivel nacional y en la ZOMA es el de Comercio, que representa el 49% de todo el
ingreso generado en la ZOMA. En segundo lugar, se ubica el sector de Servicios (35%) y en tercero la Industria
(16%). Sin embargo, el sector que más empleo genera es el de servicios, que abarca el 42% del personal
ocupado en la ZOMA.

40.000
34.238
35.000
Millones de dólaress

30.000
25.000
20.000
13.470 12.326
15.000
9.462
10.000 6.518
4.377
5.000
-
Industria Comercio Servicios

ZOMA País

Ilustración 14 Ingresos generados en la ZOMA y en el país 2013


Fuente: Elaboración en base a Censo Económico - DGEEC.

En la ilustración precedente se observa que el mayor margen de ingreso en la ZOMA proviene del comercio,
con un ingreso generado de 13.470 millones de dólares, seguido por la de servicios (9.462 millones $) y,
finalmente, con la de la industria con 4.377 millones de dólares, observándose una brecha entre el ingreso
obtenido en el comercio e industria equivalente a 9.093 millones de dólares.
La concentración de las unidades económicas de la ZOMA representa el 48,3%, el cual es muy superior a la de
Ciudad del Este que posee una participación del 10,3%. Las ciudades de Pedro Juan Caballero, Caaguazú,
Coronel Oviedo, Villarrica y Concepción solo concentran el 10% de las unidades económicas valores muy por
debajo de nuestra AII.
Tabla 28 Concentración geográfica de las unidades económicas
Departamento Estimación Porcentaje (%)
Total País 224.240 100
Asunción 41.194 18,4
Central 67.004 29,9
Ciudad del Este 23.059 10,3
Fuente: Elaboración en base a Censo Económico - DGEEC.

I.2.1.2.2 Unidades económicas por distritos de la ZOMA

Después de Asunción, las ciudades con mayor cantidad de Unidades Económicas son las más próximas y
aquellas que la rodean: San Lorenzo, Luque, Capiatá, Fernando de la Mora y Lambaré. Una menor cantidad de
unidades económicas se observa en las ciudades más alejadas de la capital, donde además las empresas son
más pequeñas y más familiares, existiendo una situación de mayor desarrollo en las municipalidades más
cercanas a la urbe y viceversa.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 43 (Cuarenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 15 Número de Unidades Económicas en las municipalidades de la ZOMA
Fuente: Elaboración en base a Censo Económico - DGEEC.

En la ZOMA sobresalen las Micro y pequeñas empresas las cuales abarcan el 91% de las unidades
económicas, mientras que las medianas y grandes empresas cubren el 9% restante., siendo 6% y 3% la
participación correspondiente a dichos sectores.
Medianas; Grandes;
6% 3%

Micro y
pequeñas;
91%

Ilustración 16. Empresas de la ZOMA, cantidad de unidades económicas según tamaño


Fuente: Elaboración en base a Censo Económico - DGEEC.

I.2.1.3 Características geográficas

I.2.1.3.1 Características del uso del Suelo

En cuanto a la disponibilidad del territorio y su uso, según la información levantada por la Iniciativa Ciudades
Emergentes y Sostenibles del BID 2013, la ZOMA presenta las siguientes características de uso de suelo:
 El núcleo de Asunción está conformado principalmente por áreas residenciales de alta densidad que se
mezclan con edificios en altura multifamiliares y viviendas unifamiliares.
 Rodean a dicha densidad residencial central, lotificaciones residenciales de baja densidad unifamiliares
de clase media y/o baja con lotes de 360 m² consolidadas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 44 (Cuarenta y cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
 Bordeando el río, existen asentamientos desordenados con viviendas marginales o precarias.
 Fernando de la Mora, San Lorenzo, Ñemby y San Antonio existen áreas mixtas con predominancia de
viviendas unifamiliares.
 En las demás municipalidades que rodean a Asunción (excepto Fernando de la Mora, San Lorenzo,
Ñemby y San Antonio), predominan las lotificaciones de baja densidad consolidadas y sin consolidar,
ambas rodeadas de extensas áreas de suelo vacante.
 Se observan pequeñas áreas dispersas en la ciudad urbanas no residenciales de actividades
económicas con predominancia industrial.
 El sector comercial se encuentra presente en toda la ZOMA, ubicado principalmente en áreas mixtas,
residenciales, comerciales, industriales y de otros usos vinculadas a las vías (en el suelo urbano).
 Rodean a la ZOMA y la integran, áreas del sector agrícola, de pasturas, y frutihortícola, y áreas de
vivienda dispersa en cultivos.
 No se observan zonas definidas para el desarrollo industrial o productivo, mientras que el desarrollo
comercial se produce alrededor de las vías, en todo el territorio de la ZOMA.

I.2.1.3.2 Recursos Naturales

El 85,7% de los municipios que conforman la región metropolitana de Asunción, incluida la capital del país se
encuentran en la región Oriental, que cuenta con una mejor dotación de recursos naturales, mientras tanto que
el 14,3% restante en la región Occidental específicamente en el Departamento de Presidente Hayes.
La REMA se asienta sobre dos ecorregiones del país:
 Chaco Húmedo: caracterizada por esteros y lagunas de la planicie de inundación del Río Paraguay,
siendo los municipios de José Falcón, Nanawa, Benjamín Aceval, y Villa Hayes los ubicados
directamente sobre el mismo, aunque esta ecorregión también abarca parte de la costa de los
Municipios de Limpio, Emboscada y Asunción.
 Litoral Central: región con topografía variada, con ondulaciones hacia el este y más plana hacia el
oeste del Río Paraguay, presenta desde praderas hasta bosques. Coincide con la mayoría de los
centros urbanos de la región analizada. Considerando que los ecosistemas constituyen conjuntos de
recursos naturales renovables, la REMA se encuentra en un área privilegiada ya que en la misma
pueden identificarse cuatro grandes ecosistemas: 1) El Río Paraguay y su sistema de humedales, 2) La
Bahía de Asunción, 3) El lago Ypacarai y los humedales del Salado, del Yukyry y de Pirayú, y 4) El lago
Ypoá y sus humedales.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 45 (Cuarenta y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 17. Mapa uso de suelo en Asunción y Área Metropolitana
Fuente: Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles BID 2013

Estos ecosistemas son muy valiosos para el desarrollo del turismo en la región, hacen que en las áreas rurales
de la ZOMA el suelo sea apto para explotaciones agrícolas y ganaderas, y garantizan la disponibilidad de agua
dulce para la población.

I.2.1.3.3 Hidrografía

El Río Paraguay es el cuerpo hidrográfico más importante de la ciudad, ya que a través de este desarrolla el
comercio fluvial, y también es un gran atractivo turístico.
La Bahía de Asunción está separada del gran Río Paraguay por el Banco San Miguel, una angosta península
de tierras bajas que se ubica en el límite de dos regiones distintas, geográficas y ecológicas, del Paraguay: el
Chaco Húmedo y el bosque Atlántico del Alto Paraná.
Otros cuerpos de agua importantes son: los arroyos Pozo Colorado, De los Patos, Ycuá Sati y Jaén. Todos
estos corren escondidos bajo el pavimento de Asunción y desembocan en el río.

I.2.2. Departamento de Pdte. Hayes

I.2.2.1 Población

Según la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo, para 2015 se estima que el Departamento de
Presidente Hayes cuenta con 116.536 habitantes, de los cuales 60.478 son hombres y 56.059 son mujeres. La
densidad poblacional es de 0,26 habitantes por kilómetro cuadrado.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 46 (Cuarenta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 29 Población estimada para el Departamento de Presidente Hayes Año 2015
Distritos Población
Benjamín Aceval 19.203
Pto. Pinasco 8.886
Villa Hayes 47.381
Nanawa 5.846
José Falcón 4.028
Tte. Irala Fernández 24.764
Tte. Esteban Martínez 3.245
Gral. Bruguez 3.183
Total 116.536
Fuente: EPH 2015 - DGEEC.

El Departamento se divide en estos distritos, siendo Villa Hayes el distrito capital y más poblado. En el siguiente
cuadro se presentan los datos oficiales de la evolución y proyección de las variables que hacen al crecimiento
de la población para el departamento de Pdte. Hayes.
Tabla 30 Tasas de crecimiento y componentes, 2001-2024 departamento Pdte. Hayes

Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC.

En base a los datos de la Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025 se
elaboró el siguiente gráfico a fin de ilustrar la evolución de la población total en el departamento de Pdte. Hayes
para el periodo analizado de 26 años.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 47 (Cuarenta y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
150.000
140.000
130.000

Habitantes 120.000
110.000
100.000
90.000
80.000
2000 2005 2010 2015 2020 2025
Años

Ilustración 18. Evolución de la población total departamento Pdte. Hayes.


Fuente: Elaboración propia con datos de la DGEEC.

Así mismo, en base a estos datos se puede estimar una tasa de crecimiento de la población total del
departamento de Pdte. Hayes para los próximos 10 años en 1,84%, reflejada en la pendiente ascendente del
grafico precedente.

I.2.2.1.1 Conformación del Campo laboral regional

Considerando la imposibilidad de contar con información oficial a un nivel de desagregación geográfica distrital
mientras que no se disponga de los resultados del Censo Nacional de 2012, la población del departamento de
Pdte. Hayes de igual forma puede ser caracterizada en términos de la actividad económica y empleo de
manera indirecta, a través de datos recogidos por la Encuesta permanente de Hogares (EPH) del año 2015.
Tabla 31 Cifra de empleo de la población Pdte. Hayes
Población total según clasificación Total %
Población total 111.867 100%
Población en edad de trabajar 88.205 78,85%
Población económicamente activa 48.522 55,01%
Población económicamente inactiva 39.683 44,99%
Población Ocupada 45.166 93,08%
Desempleo Abierto 3.356 6,92%
Población sub-ocupada total 10.541 21,72%
Población sub-ocupada visible 3.352 31,80%
Población sub-ocupada invisible 7.189 68,20%
Fuente: EPH 2015 – DGEEC.

Como se mencionó anteriormente, el total de la PEA es de 3.492.514 personas, y considerando los datos de
este departamento, se puede mencionar que posee el 1,39% de la misma.
En cuanto a su estructura puede señalarse que 48.522 personas conforman la PEA de este departamento, de
las cuales el 93,08% se encuentran ocupadas y el 6,92% corresponde al desempleo abierto, cifras levemente
distantes al total del país (94,66% y 5,34% respectivamente). Y 10.541 personas pertenecen a la
subocupación. En relación a la tasa de ocupación por género, es del 91,83% en los hombres y 95,25% en las
mujeres.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 48 (Cuarenta y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La estructura de la población ocupada por sector económico en este departamento muestra que el 32,18% se
dedica al sector primario, 15% al secundario y 52,83% al terciario. Tanto el primero como el último son muy
diferentes a las proporciones de la ZOMA, la cual establece un mayor número al terciario, pero se acercan más
a los niveles del total país.
La población según la categoría ocupacional nos muestra que en Pdte. Hayes el 51,39% de la población
ocupada es asalariada, en el sector público 12,19%, y en el sector privado 39,20%. Mientras que el 42,33% es
trabajador independiente (destacándose la categoría trabajador por cuenta propia) y el 6,28% es trabajador
doméstico.

I.2.2.1.2 Educación

En el campo educativo, el departamento de Presidente Hayes, presenta un cuadro de alfabetización


pronunciado principalmente en lo que respecta a la educación inicial donde el 83,4 % asiste a un centro de
enseñanza, y similar porcentaje promedio a nivel secundario, no existiendo grandes diferencias entre las del
área urbana y rural y con porcentajes ligeramente superiores al promedio nacional. En este departamento se
cuenta con 26 escuelas preprimarias oficiales y 8 privadas; 72 escuelas primarias y 19 privadas. En cuanto al
nivel medio, existen 21 colegios oficiales y 4 privados entre los cuales se encuentran colegios técnicos y
humanísticos en Benjamín Aceval y Villa Hayes. Nivel terciario: funciona una filial de la facultad de Ciencias
Económicas y Contables de la UNA en Villa Hayes, la Universidad del Norte (UNINORTE) y la Universidad
Metropolitana de Asunción (UMA) también poseen filiales en Villa Hayes, al igual que un Instituto de Formación
Docente. (FCE 2014).
En la compañía Cerrito de Benjamín Aceval, está instalada la Escuela Agrícola San Francisco de Asís y el
Instituto de Mandos Medios San José Obrero en la localidad de Tte. Irala Fernández en el km 387.

I.2.2.1.3 Salud

Considerando datos del informe de la decimoquinta Región Sanitaria 2015, en Pte. Hayes se cuenta con 18
USF, de las cuales 2 fueron instaladas en el 2013. Algunas de ellas están ubicadas en poblaciones muy
alejadas, que nunca habían tenido acceso a la atención de salud. También cubren la asistencia a comunidades
indígenas. El 80% de estos establecimientos cuentan con el Staff completo.
En Pte. Hayes, se registra una leve tendencia a la reducción de la tasa de mortalidad de niños menores de 1
año y menores de 5 años. Considerando la mortalidad materna por sus escasos números de nacimientos, cada
caso de mortalidad materna dispara las tasas en Pte. Hayes. En el 2014 llegaba a 195,7 muertes por 100.000
nacidos vivos.
Según la revista científica de la Facultad de Ciencias Económicas (2014), una mínima población consume agua
potable; el manejo de las letrinas sanitarias es casi nulo, sobre todo en las comunidades indígenas del
Departamento, al igual que el manejo de los residuos sólidos y líquidos que mayormente son insalubres.
La mortalidad infantil por cada 1.000 niños nacidos vivos es una tasa de 21,6 en caso de menores de un año; y
de 26,4 en caso de los 0 a 5 años. La carencia alimentaria de los niños del departamento representa una de las
más elevadas de todo el país, siendo desnutrición crónica de niños de 6 a 9 años del 23,1%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 49 (Cuarenta y nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La cobertura de vacunación es tan solo de 51,5% (DTP), 44,6% (BCG), 48,5% Polio y 47,9% de cobertura de
sarampión.

I.2.2.2 Características económicas

Presidente Hayes cuenta con una gran existencia de cabezas ganado bovino, convirtiéndole en uno de los
departamentos insignia en este rubro a nivel país. Los pobladores del departamento se dedican modestamente
a la agricultura, y ocupa el tercer lugar en cuanto a la producción de sorgo para grano a nivel nacional.
A través de la Secretaría Departamental de Agricultura y Ganadería de la Gobernación del Departamento de
Pdte. Hayes, las comunidades Indígenas reciben asistencia en la preparación de suelos y apoyo técnico,
entregándoles semillas para los cultivos de renta como el sésamo y el tártago, y de autoconsumo como: maíz,
poroto y cucurbitáceas. Además, está trabajando con organizaciones de productores de la zona del Bajo Chaco
en la planificación de la producción, la asistencia técnica y el mercadeo.
La venta de productos artesanales es otra importante fuente de ingreso para algunas comunidades rurales e
indígenas en el Departamento.
En cuanto a recursos naturales, se puede mencionar que se tiene un suelo muy rico, que se encuentra en
estado de abandono en algunas zonas como el sector de la ruta XII, que comprende Gral. Bruguez, Tte.
Esteban Martínez, Adolfo Rojas Silva, Ninfa entre otros lugares.
La zona norte del departamento, que coincide con el chaco central, es tradicionalmente utilizada para la
explotación ganadera, por lo general, sin medidas de conservación, donde las prácticas de habilitación de las
tierras no adecuadas deterioran la conservación de la superficie forestal, en especial en lo referente a especies
muy utilizadas como el quebracho entre otras.

I.2.2.2.1 Agricultura

Según la síntesis estadística elaborada por el Dpto. de Estadísticas/DCEA, con datos de Encuestas Agrícolas,
Sub Centros de la DCEA y DEAg/MAG, 2016, entre los principales cultivos para el departamento de Pte. Hayes
se encuentran el algodón, maíz, maní, poroto, sésamo y el sorgo.
La agricultura está en crecimiento en el Departamento, principalmente hacia la zona norte, más conocida como
el Chaco Central con los rubros de sésamo, maní y algodón. También el cultivo de sorgo forma gran parte de
las extensiones, principalmente para la preparación de silos para la reserva forrajera durante los periodos
críticos de la sequía.
El cultivo de caña de azúcar se practica en los distritos de Benjamín Aceval y Villa Hayes, jurisdicción ésta en la
que funciona el importante ingenio azucarero Censi & Pirotta. Hacia el Chaco Central que comprende Lolita,
Campo Vía, Campo Aceval, se cultiva sorgo, algodón, sésamo, mandioca, batata, tártago, maíz, maní y la
horticultura. Presidente Hayes es el único Departamento del Chaco que tiene cultivos de caña azúcar, y el que
mayor producción de maíz posee en esta región.
Datos de la síntesis estadística 2016 del MAG, referían de la producción de los principales rubros de acuerdo a
la siguiente tabla:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 50 (Cincuenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 32 Principales rubros agrícolas de Pdte. Hayes
Superficie Producción Rendimiento
Rubros
Cultivada (ha) (ton) kg/ha
Algodón 143 149 1.043
Batata 101 893 8.855
Caña de Azúcar 40 2.148 53.703
Locote 1 6 5.871
Maíz 369 1.720 4.662
Mandioca 100 870 8.697
Maní 2.633 3.951 1.800
Poroto 507 467 923
Sésamo 262 121 462
Sorgo 3.513 13.369 3.805
Tártago 65 73 122
Tomate 2 51 25.410
Fuente: Síntesis Estadísticas MAG – 2016.

Como se observa en la tabla precedente, el sorgo (3.513 ha) es el cultivo con mayor superficie en el
departamento, seguido por el cultivo de maní (2.633 ha). No obstante es importante mencionar que en el
departamento de Pte. Hayes se realizan en mayor proporción actividades agrícolas en relación a los
departamentos de Boquerón y Alto Paraguay ubicados en la Región Occidental.

I.2.2.2.2 Pecuario

La ganadería es la principal actividad en el departamento y se destaca porque este territorio alberga al mayor
hato de ganado vacuno en el país.
Según el censo 2008 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, último censo realizado en el país, el
departamento contaba con 2.018.122 cabezas de ganado vacuno; porcino, 28.000; ovino, 42.823; equino,
34.956; caprino, 33.252 cabezas. La avicultura, así como la agricultura se desarrollaba en menor escala. En
cuanto a gallos, gallinas, pollos/as, pollitos se tienen 1.436.730 aves; hay más de 5.000 patos, 2.500 gansos y
unos 4.800 pavos.
Acorde al resumen general de vacunación del SENACSA 2016, Presidente Hayes cuenta con un hato bovino
equivalente a 2.732.280 cabezas, razón por la cual es el departamento con mayor hato en la región Occidental.

I.2.2.2.3 Explotación forestal

La explotación forestal del departamento produce madera para la construcción, ebanistería, leña y carbón.
Las especies forestales que se destacan por su ductilidad para distintos usos son entre otras; los palmares de
caranday, la paja amarilla, el espartillo, la paja colorada, los pirizales, totorales y algarrobos, el ingá, el timbó, el
palo blanco y los arbustos de carandilla, además del quebracho blanco y el samuhú.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 51 (Cincuenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.2.2.2.4 Pesca

La pesca es una actividad de relativa importancia en la actualidad considerando su sobre-explotación que hace
disminuir su volumen anual y hasta pone en riesgo la existencia de las variedades más requeridas como el
dorado (salminus spp) y el surubí (pseudoplatistoma spp). En las campañas ictícolas de muestreo, son cada
vez más raras la captura de grandes individuos de tales especies.

I.2.2.2.5 Industrias

En ciudades como Villa Hayes y Benjamín Aceval se destaca la producción de caña dulce (en Benjamín Aceval
funciona la Azucarera Censi y Pirota); además funcionan aserraderos, fábricas de cerámica y acerías.
ACEPAR, Aceros del Paraguay, importante empresa siderúrgica del país, se encuentra en la ciudad de Villa
Hayes, donde se fabrican varillas lisas para estructuras metálicas, construcción, herrería artística, alambres y
palanquillas, se produce también cal agrícola y oxígeno gaseoso hospitalario.
En Villa Hayes se encuentra ubicada una de las industrias cárnicas más importantes del país, la planta de
procesamiento de carne vacuna del Frigorífico Neuland, integrada a la planta de faena, centralizando las
instalaciones en un solo lugar.
También en Villa Hayes funciona el Astillero Chaco Paraguayo SA, donde se construyen barcazas para cargas
pesadas, para transporte de combustibles y aceites vegetales.
En este departamento, y sobre el Rio Paraguay, entre Villa Hayes, Falcón y Nanawa (Chaco’i) se encuentra en
plena operación el centro de logística y distribución Terminal Occidental S.A. (TOCSA) que provee servicios de
importación general y actividades que incrementan el valor agregado, vecino a la planta de 500Kv de la
Administración Nacional de Electricidad – ANDE.
En esta zona se encuentra igualmente la planta industrial de ENVAPAR (Chaco’i) equipada con maquinarias de
última generación y que emplea a más de 400 trabajadores con una producción mensual de 500 toneladas de
productos inyectados, 480 toneladas de productos de hilandería y 300 toneladas en la línea Big Bag.
Además, en Villa Hayes también se ubican fábricas de jabón y de cal, una planta de almacenaje y transporte de
aceite vegetal y de derivados de Capital Cooperativo, un frigorífico de la Cooperativa Neuland y gallinerías
industriales que proveen a frigoríficos de las empresas de la REMA.
La industria de fabricación y embolsado de cemento Portland Iguazú es la que finalmente destaca en el
departamento por su envergadura en importancia económica como insumo que moviliza el sector de la
construcción.
En la Colonia Lolita, del distrito de Tte. Irala Fernández, ubicada a 400 km de Villa Hayes, se producen más de
7.000 kg de queso por día, además de yogurt, manteca y otros derivados de la leche. Se producen además
leche y queso de cabra.
Además, algunas estimaciones refieren que en Benjamín Aceval, Villa Hayes, Tte. Irala Fernández y Banco
San Miguel, existen comités de productores de miel de abeja con aproximadamente 600 cajones, y cuya
producción se estima alrededor de 25 toneladas al año.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 52 (Cincuenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En el departamento también se encuentran ubicadas las fábricas de jabones MAR, perfumes y jabones MAJA
de la firma TROVATO CISA, cuyos productos se exportan a Bolivia, así como la fábrica de virulanas de la
marca Bombril.
En la localidad de Para Todo, del distrito de Pdte. Hayes, ubicada a 32 km de la ruta transchaco hacia el río
Pilcomayo se encuentra una industria agrícola, considerada la más moderna del país, cuenta con regadío
artificial y con un lago construido especialmente para la provisión de agua a los cultivos. Produce alrededor de
4.500 kilos de algodón por hectárea y 1.500 litros de leche por día. Este lugar también se utiliza como recurso
turístico.
Se encuentran instaladas en el departamento 3 fábricas de briquetas (mezcla de carbón fino con engrudo,
restos de la firma ACEPAR) en Villa Hayes, que exportan sus productos a los Estados Unidos de Norteamérica
y Europa.
Otras instalaciones industriales que se ubican en el departamento son industrias como Schmidt Paraguay
fabricante de edificios portátiles y junto a otros que exportan parqué a España y mueblerías en general.
El gobierno departamental espera que Pdte. Hayes se convierta en un polo industrial en el futuro ya que en
Villa Hayes se encuentran las fábricas de materia pesada como “ASTILLEROS CHACO SAECA” y ACEPAR –
ACEROS DEL PARAGUAY SA, mencionadas con anterioridad.

I.2.2.2.6 Minería

En el Departamento de Pdte. Hayes se observan algunas condiciones geológicas favorables en lo que respecta
a los recursos mineros. En este sentido en cuanto a las Rocas de Aplicación existe la Basanita, y en etapa de
explotación la Fonolita, Cuarcita y la Arenisca. Con respecto a las Rocas Ornamentales, también se encuentran
en etapa de explotación la Arenisca Columnar y en las mismas condiciones los recursos no metálicos como la
Arcilla. No se poseen datos sobre los recursos metálicos.
Las minerías pagan por la patente comercial, pero no por el uso del recurso y la disminución de la calidad de
vida de la población por la inhalación del polvo y partículas en suspensión.

I.2.2.2.7 Artesanía

En el departamento se producen además la artesanía en cueros, así como zapatones y pierneras que se
utilizan en las estancias. La industria talabartera se encuentra desarrollada, sobre todo en la ciudad de Villa
Hayes, fuentes ad hoc, estiman que el 50 % de esta población tiene como fuente de ingreso principal o
complementario las actividades de artesanía en cuero, que para expandirse necesita mayor asistencia técnica
en la elaboración, diseño y acabado así como, producción y comercialización.
En el departamento además se encuentran los Indígenas artesanos de 7 pueblos diferentes, cada uno con un
tipo de artesanía utilitaria, realizada a partir de recursos no maderables del bosque chaqueño y que
comercializan sus productos en la región.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 53 (Cincuenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.2.2.2.8 Turismo

Con respecto al Sector Turístico en Pdte. Hayes existen varias lagunas y paradores para los turistas que los
usufructúan.
El Río Paraguay y su afluente el Río Negro forman parte del Pantanal Paraguayo que se extiende hacia el Sur
hasta, aproximadamente, la desembocadura del Río Apa (que viene del Este) en el Río Paraguay. Es el mayor
humedal del mundo que comparten tres países: Brasil (en su mayor parte), Bolivia y Paraguay, de gran
atractivo para el turismo de pesca y de naturaleza.
En Villa Hayes se cuenta con un mirador que se utiliza como lugar de camping. La franja costera que se
encuentra en etapa final se extiende desde el río Confuso hasta la Planta de ACEPAR.
El Turismo de Naturaleza, se constituye en una opción, con establecimientos habilitados al efecto, como por
ejemplo las estancias situadas en el territorio del Parque Nacional Tinfunqué que se encuentra en este
departamento. Área protegida de al menos 200.000 ha compuesta de un gran sistema de esteros y humedales,
que la convierten en una región apta para la visita de aves migratorias, así como varias especies de mamíferos
y plantas.

I.2.2.2.9 Vías de comunicación

Como vía de comunicación fluvial, principalmente, lo constituye el Río Paraguay.


En relación con las vías de comunicación terrestres, se mencionan las principales:
La ruta 9 Carlos A. López más conocida como Ruta Transchaco, está asfaltada desde Villa Hayes hasta
Mariscal Estigarribia. Desde Pozo Colorado parte un ramal hasta Puerto Militar totalmente asfaltada donde se
encuentra un puente que une con Concepción.
La Ruta XII Vice-Presidente Sánchez se encuentra terraplenada, comienza en el desvío de Chaco'i-Falcón
hasta Adolfo Rojas Silva y luego bordea el Estero Patiño, hacia el norte para unirse con General Díaz, que
limita con el departamento de Boquerón.
El Puente Remanso une al departamento con Asunción.
Hacia el sur una ruta asfaltada llega hasta el Puerto Falcón. Cuenta con telégrafos, teléfonos, correo, y radio
emisoras, energía eléctrica, agua corriente, etc.

I.2.2.3 Características geográficas

I.2.2.3.1 Límites

Está situado en la Región Occidental, entre los paralelos 22º 03´ y 25º 20´ de latitud sur y los meridianos 57º
15´ y 61º 00´de longitud oeste con una superficie total de 72.907 km2.
Al norte: el Departamento de Alto Paraguay, separado por el camino formado por las vías del ferrocarril desde
el "km 160" hasta el "km 20", desde este último punto se encuentra separado por una línea recta que va hasta
el Río Paraguay.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 54 (Cincuenta y cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Al sur: la República Argentina, de la que está separado por el Río Pilcomayo, desde su desembocadura en el
Río Paraguay hasta la Misión San Lorenzo.
Al este: los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera y Central, separado por el Río Paraguay
desde la desembocadura del Río La Paz hasta el Río Pilcomayo
Al oeste: el Departamento de Boquerón, separado por el camino que une la Misión San Lorenzo con los
fortines Gral. Díaz, Avalos Sánchez, Centeno, Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, Boquerón, Isla Poí y Casanillo;
desde este punto una línea recta hasta el "km 160"del camino formado por la vías del ferrocarril.

Ilustración 19. División Política del Departamento de Pte. Hayes


Fuente: Diario ABC color.

I.2.2.3.2 Orografía y suelos

En la localidad de Cerrito del distrito de Benjamín Aceval se destaca la cantera de préstamo de materiales para
obras viales, además de elevaciones como los cerros: Confuso, Siete Cabezas y Galván, que son alturas
pequeñas que se encuentran en el departamento.
Con respecto a los tipos de suelo, estos pueden clasificarse en dos clases: al este, la depresión oriental con
depósitos fluviales con suelos finos y a veces predominan los salinos y solonetz fleicos y planosoles solodicos.
Al sur, hacia el Río Pilcomayo, tiene una llanura de inundación con suelos calcáreos, mientras que sobre el Río
Paraguay los suelos son fluviosoles eutricos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 55 (Cincuenta y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Como detalle relevante para el proyecto, el Vertedero de Basura Patológica proveniente de los distintos
hospitales de la Región Oriental se encuentra en el Departamento. Y también la Basura Patológica de la región
occidental es tratada en el mismo Chaco.
Otro aspecto significativo, es que la cuenca del Pilcomayo es un área relevante en departamento; caracterizada
por inundaciones temporales y alta presencia de establecimientos ganaderos con sistema de producción
extensiva, poca implantación de pasturas mejoradas, poca inversión en mejoras, donde se practica el fuego
como método de control de malezas, y que cuenta con una baja carga animal por hectárea y por consiguiente
baja satisfacción de índices productivos eficientes.
La cuenca del Pilcomayo también se caracteriza por la baja fertilidad de sus suelos, la lenta recuperación de la
biodiversidad, así como los desvíos entre los estados de transición de la vegetación que influye en la
disponibilidad forrajera. Finalmente, la gran extensión de propiedades del departamento suple con creces la
productividad de los campos, concentrando el departamento la más alta población de ganado bovino
(2.497.037 cabezas bovinas según el resumen general de vacunación SENACSA 2016) entre los 17
departamentos a nivel país.

I.2.2.3.3 Hidrografía

La región conocida como Bajo Chaco, se sitúa en la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo, abarcando
la mayor parte del departamento de Presidente Hayes y una franja de 80 km, aproximadamente, paralela al río
Pilcomayo. Esta zona se caracteriza por ríos lentos y sinuosos; terrenos bajos, que sufren cíclicas inundaciones
en épocas de lluvia y por el aumento del caudal hídrico del Pilcomayo. Esta región es típica por sus extensos
pantanos, palmares y campos cubiertos de maleza y pajonales.
Los ríos del departamento, se desbordan en épocas de inundaciones del Río Paraguay por abundancia de
aguas, produciendo embalses por reflujo. En ciertas épocas, en las cercanías del cauce inferior del Río
Pilcomayo se deposita la mayor carga sedimentaria, con sedimentos más gruesos, y a mayor distancia del
mismo, sedimentos más finos.
En el departamento se destaca los siguientes cauces hídricos;
 Río Pilcomayo: Hace 60 años que el Río Pilcomayo ya no llega en forma directa al Río Paraguay, sino
que está sedimentando su propio cauce desde el Este al Oeste en forma subsecuente, llegando a
retroceder de 8 a 10 km por año. Este proceso ha ocurrido repetidamente en la historia del río, cuyo
cauce se sale de madre para buscar nuevos caminos, siguiendo la morfología de la zona, ya sea hacia
el Norte o al Sur (Kruck et al., 1998). En la actualidad el río transporta 2.000 m3/s de agua durante
épocas de inundación, con un promedio anual de 200 m3/s, y con una carga sedimentaria estimada
entre 50.000 y 90.000 toneladas.
 Río Verde: El Río Verde es el más septentrional de los ríos y es el más alejado (180 km) del emisario,
el Río Paraguay. Por lo general las aguas del Río Verde no son aptas para el consumo.
 Río Aguaray Guazú: Durante periodos prolongados ocurre un aumento en la salinidad superando el
límite de agua para consumo. Se puede esperar que el río presente valores normales en los años con
precipitaciones equivalentes a agua para consumo, o tal vez un poco por encima.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 56 (Cincuenta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
 Río Confuso: El Río Confuso transporta constantemente grandes volúmenes de agua, observándose
que el tenor salino es muy bajo cuando ocurren fuertes precipitaciones. Durante periodos de sequía
prolongados, se pueden observar correlaciones bien acentuadas, causadas por el mayor contenido de
las aguas subterráneas.
Importante señalar que ninguno de estos ríos son navegables por embarcaciones de gran porte y que sus
caudales son muy variables durante el año por estar vinculados directamente al periodo de lluvias y las labores
que se realicen anualmente para la canalización del cauce. El Rio Pilcomayo era el cauce hídrico que en el
pasado alimentaba al bañado del Pilcomayo, que se convertía a partir de una llanura de inundación en el
principal tributario de los sistemas hídricos de los ríos citados.

I.2.2.3.4 Fauna y Flora

La región del Chaco contiene una alta diversidad florística, abarcando cerca de 5.000 diferentes especies de
plantas. Los pueblos indígenas usan cerca de 1.500 plantas como remedios yuyos y muchas de las especies
tienen aplicaciones para la alimentación y la producción. Áreas en esta región conservan una muestra ejemplar
del paisaje del Chaco seco incluyendo la transición de áreas semi-áridas a más húmedas. La vegetación de
esta área incluye comunidades xeromórficas, sabanas mixtas, bosques húmedos tropicales, bosques
arbustivos, y campos de inundación temporal (Zardini, 1993). Entre las especies endémicas en peligro de
extinción por la deforestación se hallan el Trébol (Amburana cearensis) y el medicinal Palo Santo (Bulnesia
sarmentoi), usado por curanderos tradicionales. Además del Jacarandá, Pindó, Karanday (palmera) y una
Variedad de orquídeas (Bromelieseus, Besterus, Capanencia, etc.)
Se trata probablemente de una de las áreas más ricas del Chaco boreal respecto de su diversidad animal. La
Laguna Inmakata es área de aves migratorias propias tales como los flamencos. Los vestigios de las lagunas
Gral. Díaz, Inmakata, Morocha, así como los riachos temporarios dan a la región un atractivo que no se
observa en otra parte del territorio chaqueño. En la región existen animales como el yacaré overo (Caimán
Lutivates) que se encuentran en riachuelos, áreas pantanosas y lagunas, ciervo de los pantanos y lobito del río.
Otros animales de la región que podrían ser amenazados si el comercio no es controlado son el teju guazu,
puma león, oso hormiguero, mboreví (tapir), flamenco común, loro hablado común, tucán, ñandú, garzas
(Kuarahy mimby), pájaro campana, halcones, gavilanes, cotorras, búhos, lechuzas, picaflores. En cuanto a las
mariposas existen más de cien especies diurnas y nocturnas.
Vertebrados raros o amenazados incluyen el armadillo gigante, el oso hormiguero, el jaguar, el mono nocturno
(ka'i pyhare), el guanaco chaqueño, dos especies de tortugas, una especie de caimán, y el amenazado Pecari
Chaqueño, Catagonis wagneri, una reliquia pleistocenita que se pensaba extinto (solo conocido por archivos de
fósiles) y "redescubierto" en 1975.

I.2.2.3.5 Clima

El Departamento de Presidente Hayes presenta una temperatura mínima media diaria de 13ºC en especial en
el mes de julio, sin embargo, se puede afirmar que, en las épocas de invierno, la temperatura alcanza los 0º C y
una temperatura máxima media diaria de 35º C, principalmente en la época de verano en los meses de enero,
alcanzando un máximo de 44º C en varias ocasiones.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 57 (Cincuenta y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En promedio tenemos que la Región presenta una temperatura media anualmente que oscila los 24º C.,
teniendo una precipitación media durante el año de 1.100 a 1.500 mm.

I.2.2.3.6 Áreas Protegidas

El departamento cuenta con áreas protegidas, a saber:


 Parque Nacional Tacuara (Potencial).
 Reserva de Recursos Manejados Tinfunké.
 Reserva ecológica Riacho Yacaré (Potencial).
 Parque Nacional Laguna Ganso (Potencial).
Así mismo, es importante comentar que el Chaco Paraguayo, del cual el departamento de Pdte. Hayes forma
parte, fue inscripto en la red mundial del programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, su sigla en inglés) de la
UNESCO como uno de los 22 nuevos lugares de reservas de biosfera. Se considera que esta declaración
presente aspectos muy positivos en cuanto a la preservación del patrimonio natural que encierra el Chaco para
las generaciones futuras y para conservar la fauna, flora, ríos, suelos, cerros y paisajes, que hoy día se
encuentran amenazados. Sin olvidar que la reserva de biosfera debe impulsar el desarrollo adecuado de
acuerdo a las normas reglamentarias vigentes.

I.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El Proyecto que contempla la construcción de un Puente que sirva de conexión entre las ciudades del Área
Metropolitana de Asunción con los territorios del Chaco y de la República Argentina, complementando así la red
vial regional que está en constante ampliación. El trazado propuesto para el Puente une la calle 1° Presidente,
en el Municipio de Asunción, pasa por encima de la rotonda final de la Avenida Costanera Norte, pasa al otro
lado del Rio Paraguay y llega a territorio del municipio de Villa Hayes para acoplarse a la ruta a Clorinda,
Argentina, en el municipio de José Falcón1.

I.3.1. Región Metropolitana Asunción

En la capital del Paraguay, se encuentran los barrios Banco San Miguel y Tablada Nueva, quienes serían los
afectados directamente por la construcción del puente que unirá a las ciudades de Asunción y el Departamento
de Presidente Hayes.

1Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 58 (Cincuenta y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 20 Ciudad de Asunción
Fuente: Elaboración en base al Mapa catastral de la Municipalidad de Asunción

Ilustración 21 Barrio Santa Rosa


Fuente: Elaboración en base al Mapa catastral de la Municipalidad de Asunción

El mapa que se presenta anteriormente detalla la ubicación del Barrio Santa Rosa de la ciudad de Asunción,
demostrando cuales son los barrios que limitan con la misma y su influencia dentro del proyecto de
construcción del Puente que uniría Asunción con Chaco’i.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 59 (Cincuenta y nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 22 Barrio Banco San Miguel
Fuente: Elaboración en base al Mapa catastral de la Municipalidad de Asunción

En el mapa precedente se puede observar el mapa que delimita al Banco San Miguel, limitado por la Bahía de
Asunción, el rio Paraguay y los barrios Tablada y San Juan.
En cambio en el mapa que posteriormente se ilustra, tenemos la delimitación del barrio Tablada nueva que
limita al norte con Río Paraguay al noroeste y suroeste con el Banco San Miguel y el noreste con el Bañado
Caracara y al este con el barrio Virgen de Fátima.

Ilustración 23. Barrio Tablada Nueva


Fuente: Elaboración en base al Mapa catastral de la Municipalidad de Asunción

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 60 (Sesenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.3.1.1 Barrio Santa Rosa

El barrio Santa Rosa, se encuentra dentro de la ciudad de Asunción, con una superficie aproximada de 0.43
km², cuenta con una población que ronda los 2.000 habitantes de los cuales el 54% son mujeres y 46% son
hombres, y una densidad poblacional aproximada de 4.500 hab./km². Este barrio nació alrededor de los años
35 y 36, sus primeros habitantes fueros ex combatientes de la Guerra del Chaco. Otros pobladores de la época
se dedicaban a la fabricación de velas que eran vendidas en la Iglesia y en el Cementerio de la Recoleta.
El barrio Santa Rosa tiene como limitantes a las calles San Salvador y Capitán Lombardo, las Avenidas
Santísimo Sacramento y España, y el arroyo Mburicaó.
 Al norte limita con el barrio Virgen de la Asunción.
 Al sur limita con el barrio Villa Morra.
 Al este limita con el barrio Santo Domingo.
 Al oeste limita con el barrio Bella Vista.

La Zona Santa Rosa, ubicada entre el Río Paraguay y la avenida Artigas. La población afectada es de
aproximadamente 300 familias de escasos recursos que anteriormente vivían en la zona baja, al borde del río y
actualmente se encuentran encerrados por la altura de la Avenida Costanera por un lado y por la ciudad alta
por el otro.
La calle de acceso al puente, atravesaría la zona poblada conocida como Puerto Botánico concretamente el
Barrio Santa Rosa con sus variados y diversos asentamientos, muchos de los cuales están ocupando la
planicie de inundación de Rio Paraguay2.

I.3.1.2 Barrio Azteca

La Zona Azteca, ubicado al otro lado de la calle 1° Presidente, hacia la zona de Zeballos Cué. Comprende los
asentamientos de Azteca I, Azteca II, San Carlos y San Ramón, todos bajo la cota de inundación por lo que
sufren periódicamente las consecuencias del agua y de las mudanzas temporales. La cota segura pasa por la
calle Dolores Vera que les divide de los Barrios San Antonio y San Miguel que tienen características socio-
económicas similares, pero construcciones más consolidadas y en mejor estado de conservación porque ya no
le llega las inundaciones periódicas. La población de los barrios afectados es de aproximadamente 800 familias
de escasos recursos y sus actividades son en su mayoría la pesca, el reciclaje de residuos, la venta ambulante,
albañilería y otras en el centro de Asunción3.

I.3.1.3 Barrio Banco San Miguel

Con una población de 953 habitantes, con 231 viviendas, de las cuales 79 viviendas se encuentran con
Necesidades Básicas Insatisfechas con respecta a la calidad de la vivienda, esto representa al 50% de los
habitantes. Entre los barrios de Asunción que más se ven afectados por la pobreza se encuentra el Banco San

2Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.
3Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 61 (Sesenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Miguel, que tiene al 64.8% de su población en tal situación, y el 25.6% en estado de pobreza extrema, según
datos del Atlas Censal de Asunción, de la DGEEC, 2002.
El Banco San Miguel, contiene una reserva biológica, declarada a través de la Ley N° 2.715 en el año 2005. La
reserva comprende un área de propiedad Municipal, que es el Banco San Miguel y un área de dominio público
o estatal que es el espejo de agua Dicho barrio se encuentra ubicado en el bañado norte, a la margen izquierda
del Río Paraguay, a la altura de la Ciudad de Asunción. El límite del área protegida no comprende todo el
Banco San Miguel, sino la porción occidental del mismo, desde las calles San Estanislao, y una línea
imaginaria al norte que une el primer desvío al Club Mbigua con el cauce del Río Paraguay.
El extremo Occidental del Banco, llamado “Punta Guaicurú” existe una precaria construcción de una asociación
de pescadores que dicen cuidar el lugar ante eventuales “invasores”.
Hacia el Río Paraguay existen establecimientos de tipo instrumental como areneras y caleras y hacia el interior
de la bahía, están un Astillera de barcazas, un establecimiento militar, algunos puertos de desembarque
(Barcos de Dragado) y otras instalaciones semiindustriales como las areneras y las caleras.
Hacia la zona de acceso, sobre la calle San Estanislao, existen construcciones en su mayoría ranchos muy
precarios. Se estima la existencia de aproximadamente 80 viviendas en el área de reserva con una población
que trabaja en obrajes, mataderos, frigoríficos, curtiembres y vertederos instalados en la misma zona.
La ocupación, sobre la calle de acceso tiende a aumentar y se estima que existen 200 viviendas contabilizando
a ambos lados de la calle y en el área de la Laguna Pytá.
Hacia la zona de acceso al Banco San Miguel existen comunidades muy pobres, que en su mayoría se
corresponden a ranchos construidos de material precario, que son personas que trabajan en obrajes, muchas
de ellas en mataderos, frigoríficos, curtiembres y depósitos instalados en la misma zona.
El Banco San Miguel fue creado vía el depósito de materiales acarreados por el río Paraguay. El Banco, con
una superficie aproximada de 321 ha, encierra a la bahía de Asunción. Sin embargo, esta área queda
sumergida durante el tiempo de inundaciones, controlando las velocidades del curso dentro de la bahía de
Asunción.

I.3.1.4 Barrio Tablada Nueva

Se encuentra entre los barrios más conocidos de la ciudad capitalina del Paraguay, con una población
aproximada de 6.476 habitantes, que se pertenecen a 1.376 viviendas, de las cuales 364 viviendas del barrio
tienen NBI en lo que respecta a la calidad de la vivienda, lo que afecta al 37% de los habitantes de la zona. La
pobreza en este barrio afecta al 55,1 % de los habitantes, mientras que la pobreza extrema abarca al 20,1 %,
según datos censales de la DGEEC, del año 2002.
Entre las principales actividades que se realizan en la zona, se encuentran las industrias frigoríficas, las
principales se detallan en la tabla siguiente.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 62 (Sesenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 33 Frigoríficos de la zona del barrio Tablada de Asunción
Frigoríficos Cantidad Capacidad de faena
Frigormerc 2.400 cabezas por día
Bertín Paraguay 1.500 cabezas por día
Yasy Porá 700 cabezas por día
Z Carnes 84 cabezas porcina por día
Minerva 800 cabezas por día
Frigorífico Mercantil Única de Servicios S.A. 209 cabezas por día
PROMEDIO* 949 cabezas por día
* Cifra preliminar, sujeta a verificación.
Fuente: Elaboración propia.

En el desarrollo del trabajo se determinará el flujo de carga que ingresará proveniente de la Región Norte o
Chaco utilizando el puente para llegar al frigorífico y posteriormente la carga que saldrá de estos últimos a
través del Puerto Falcón.

I.3.2. Departamento de Presidente Hayes

I.3.2.1 Distrito de Villa Hayes

Es el distrito más importante del departamento de Presidente Hayes, se halla ubicada en la costa occidental del
Río Paraguay, circundada por los Ríos Verde al Norte, al Sur limita con el Municipio de José Falcón, y al oeste
con la ciudad de Benjamín Aceval. La ruta N° 9 “Carlos Antonio López”, conocida como Transchaco, la
atraviesa de Este a Oeste, empalmando al Sur con el Puente Remanso, considerado como la Puerta del
Chaco.
Según datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, la población de este distrito en el
año 2015 era de 47.381 habitantes.
En Villa Hayes está ubicada la planta siderúrgica ACEPAR “Aceros del Paraguay” (actualmente arrendado a la
Empresa Vetorial Paraguay), a más de industrias cementeras, plantas frigoríficas y otras más. La línea de
Transmisión Eléctrica de 500 KV también se encuentra en la región sur de este distrito, siendo también un gran
avance económico para la región.
Los habitantes se dedican en su mayor parte a actividades que tienen que ver con prestaciones de servicios,
labores comerciales e industriales, como también a la ganadería, y en menor proporción a la agricultura y las
finanzas.
Las principales empresas de transportes para llegar a Villa Hayes desde Asunción son: la Línea 46 (Empresa
Villa Hayes) y la Línea 5 (Empresa La Chaqueña C.I.S.A).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 63 (Sesenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 24. Distrito de Villa Hayes
Fuente: Elaboración propia en base Google Maps

La municipalidad de Villa Hayes tiene un Plan de Desarrollo 2016-2020 que apunta a desarrollar el turismo y
una zonificación básica de las áreas urbanas en donde contempla zonas residenciales, mixtas, industriales
periféricas y de uso especial. La llegada del Puente propuesto corresponde a las zonas periféricas, de carácter
suburbano4.
Se verificó la existencia de 4 poblados que podrían ser afectados por la traza del puente. Los directamente
afectados, por su cercanía al trazado de los accesos al Puente, serían los poblados de 19 de Marzo y de María
Auxiliadora y los afectados indirectamente serían los poblados de Chaco’i y el asentamiento llamado Tupasy La
Asunción, al costado del camino entre las cerámicas y Chaco’i5.
El poblado 19 de Marzo, barrio considerado parte de Chaco i, se encuentra separado pero no muy lejos del
casco urbano. Abarca aproximadamente 16 Ha, equivalente a 15 manzanas irregulares, con 80 viviendas, una
capilla San José y la escuela Lucio Rodas. Su territorio está bajo la cota de inundación y la nueva ruta de
acceso al Puente pasaría tangente y en las cercanías se convertiría de viaducto (con pilares) a camino
terraplenado6.
María Auxiliadora, poblado de Villa Hayes, de características rurales. Abarca un área de 15 ha equivalente a
aproximadamente 5 manzanas irregulares y 40 viviendas precarias, algunas aparentan casco de estancia. Las
viviendas están ubicadas sobre un calle interna que une al camino a Chaco’í con el que va a Nanawa7.
Entre la población afectada indirectamente se encuentra Chaco’í, que es el barrio más importante de Villa
Hayes al borde del Rio Paraguay. Abarca un territorio de 130 ha, con aproximadamente 37 manzanas
irregulares y 230 viviendas en parte abandonadas y algunas en muy mal estado. Tiene un cementerio, Iglesia
de los Oblatos, Juzgado de Paz, Registro Electoral, Comisaria, comercios informales relacionados a la pesca y
al rio. Según los pobladores, fue en un principio el lugar de descanso de familias asuncenas y la existencia de

4Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.
5Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.
6Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.
7Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 64 (Sesenta y cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
algunos caserones de estilo italiano, de moda a principios del siglo XX parecen verificar esa hipótesis. Su
relación visual y física con Asunción es intensa y se observa cartelería de inmobiliarias que ofrecen lotes para
vivir allí y trabajar “a minutos” de la capital. Según los pobladores, todos los loteamientos quedaron bajo agua
en la última inundación del 2016. Alguna vez se pensó incluirlo como barrio de Asunción, a lo que las
autoridades de Villa Hayes se oponen tenazmente. Como todo el poblado está en cota inundable y se puede
verificar visualmente por la altura de las manchas de humedad en las paredes de las construcciones y de los
postes de luz; la población es fluctuante, es decir que se va y viene según las épocas de inundación y sequía.
Según una pobladora entrevistada, la mayoría de las familias locales tiene también casa en Falcón, a donde
van cuando sube el rio, y dice que en la última inundación (2016) solo quedaron 4 viviendas a salvo.
La comunidad de Chaco’í vive básicamente de 3 rubros: la pesca, la balsa y las lanchas. Sobre el rio hay varios
locales comerciales, algunos de venta de carnada, otros de comida, y otros ofrecen estacionamiento y en
particular de motos. Hay varios negocios de comida, también de pescados que tienen como clientes a los
argentinos que trabajan en las barcazas que atracan en los astilleros cercanos. El núcleo urbano de Chaco’í,
tiene unas 37 manzanas y 230 viviendas precarias, algunas en ruinas y otras vacías usadas como refugio de
marginales, unos cuantos caserones antiguos que denotan algún pasado mejor, escuela e iglesia de los
Oblatos de María, en muy buen estado a pesar de la última inundación 8.
Otro poblado que será afectado es el conocido como Tupasy La Asunción, asentamiento ubicado en la franja
de dominio del camino a Chaco í, de solo 2Hacon 20 familias en viviendas muy precarias9.

I.3.2.2 Distrito de Nanawa

Este distrito está situado al sur del departamento de Presidente Hayes. Es el menor de todos los municipios del
país en cuanto a superficie. Era antiguamente llamado Puerto Elsa.
Según datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, la población de este distrito en el
año 2015 era de 5.846 habitantes.
El intenso intercambio comercial con la argentina ciudad vecina de Clorinda, se realiza por Nanawa, a través de
una pasarela peatonal internacional. Por las características mismas de la ubicación geográfica del Distrito,
ubicado en una zona fronteriza, es propicia para que el principal medio de subsistencia de la población sea el
comercio, actividad que emprende el 80% de la población
El Distrito de Nanawa está ubicado en el extremo sur oeste del bajo chaco paraguayo, del Dpto. de Presidente
Hayes, sus características geográficas le convierten prácticamente en una isla, ya que sus territorios están
bordeados por los Ríos Paraguay, el Río Negro y el Pilcomayo, por lo que es considerado como zona de alto
riego para inundaciones, en épocas de desagüe del Pantanal. Se encuentra a una distancia aproximada de 8
Km. de la ciudad de Asunción, en línea recta.

8Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.
9Informe sobre el análisis urbanístico de centros poblados afectados por la traza propuesta para el puente Asunción- Chaco’í.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 65 (Sesenta y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Posee dos vías de comunicación, una terrestre, por la ruta Transchaco, y otra fluvial, utilizando los ríos Negro y
Paraguay, que conduce al Puerto Sajonia. Está comunicada con Asunción por vía terrestre y por
embarcaciones hasta el Barrio Sajonia, en Asunción.
Algunos de los pobladores se dedican a la minga y se dedican a la agricultura, con cultivos de batata,
mandioca, porotos y otros rubros. Pero tanto la agricultura como la ganadería y otras actividades primarias, no
son favorables para las pretensiones económicas de la población debido a que se inunda fácilmente el territorio
de Nanawa, en épocas de lluvias continuas. Esto dificulta las actividades primarias a pesar de que las tierras,
clima y vegetación sean propicios para el desarrollo económico en este rubro.
A continuación un mapa que ilustra el distrito de Nanawa.

Ilustración 25. Distrito de Nanawa


Fuente: Elaboración propia en base Google Maps

I.3.2.3 Distrito de José Falcón

Conocido más bien como Puerto Falcón, por las instalaciones Aduanera que hacen del sitio, el puerto terrestre
de entrada y salida más importante que tiene el país. Ubicado a 48 km de Asunción, es un distrito que se
encuentra en una zona de tierras bajas con suelo arcilloso. No presenta elevaciones significativas. La geografía
en general de esta parte del departamento se caracteriza por ser pantanosa, con palmares y pajonales.
Es una ciudad ribereña ubicada en la unión entre los ríos Pilcomayo y Paraguay. La geografía en general de
esta parte del departamento se caracteriza por ser pantanosa, con palmares y pajonales.
Esta zona se caracteriza por el gran movimiento comercial y turístico entre Paraguay y Argentina. Su ubicación
estratégica cerca de la frontera, hace que el tráfico comercial sea intenso. La localidad de José Falcón se une a
la ciudad de Clorinda por el puente San Ignacio de Loyola, sobre el Río Pilcomayo. Es un lugar estratégico de
comercio fronterizo, en el Departamento de Presidente Hayes.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 66 (Sesenta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 26. Distrito de Falcón
Fuente: Elaboración propia en base Google Maps.

José Falcón es uno de los municipios pequeños del chaco paraguayo y tiene un área de 1.919 km2, con una
población aproximada de 9000 habitantes y una densidad poblacional de aproximadamente 5 hab/km2. La
mayoría de los pobladores subsisten del comercio ligado a la zona fronteriza (vendedores de golosinas, comida
rápida, cambistas, cuenta propistas, paseros limpiadores, estibadores, gestores, guías de turismo). El mayor
empleo formal está dado por las instituciones públicas (municipalidad, comunicaciones, escuelas públicas) pero
en general el empleo es informal y la mano de obra está subempleada.
En general, los hogares urbanos tienen electricidad y agua de la Junta de Saneamiento pero no tienen ningún
sistema de alcantarillado sanitario y utilizan el pozo ciego que en un suelo arcilloso no es el mejor sistema pues
genera contaminación e insalubridad. En los últimos años, varias empresas loteadoras vieron el potencial de la
cercanía a Asunción y hoy promocionan lotes con “la mejor vista de Asunción”. Los altos precios, el suelo
arcilloso y pantanoso y la última inundación del 2016, no ayudan a las ventas.
La Municipalidad tiene Plan de Desarrollo, que plantea un aprovechamiento de las condiciones fronterizas y
busca en Puerto Falcón la instalación de industrias y el desarrollo del turístico de compras.
La zona urbana del municipio de José Falcón se desarrolla a lo largo de las dos rutas. El cuadrante oeste,
cuadrante 1 ubicado al margen izquierdo de la ruta 12 y al derecho de la ruta a Clorinda.
Los poblados ubicados en este sector son el barrio Santa Rosa, 8 de Diciembre, las Mercedes y barrio San
Roque.
El barrio Santa Rosa es el más antiguo y dicen que fue el primer loteamiento del IBR. Abarca aproximadamente
33 ha, 23 manzanas regulares y 106 viviendas en lotes en su mayoría ocupados con construcciones. Se estima
la existencia de 180 familias y una densidad aproximada de 10 hab/ha, la mayor de todos los centros poblados
del municipio. Tiene una escuela con colegio, Justicia electoral, Iglesia, Seccional colorada, cementerio y
próximamente un Puesto policial, polideportivo. Anteriormente funcionaba un matadero que fue cerrado por
problemas de salubridad. Tiene una calle asfaltada, paralela a la ruta 12.
El barrio 8 de Diciembre está junto al barrio Santa Rosa y de hecho funcionan como una sola unidad barrial,
presenta 21 manzanas más grandes pero con menor cantidad de edificaciones y una cantidad de apenas 70
viviendas. La densidad poblacionales más baja y la ocupación construida es más rural con manzanas vacías y

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 67 (Sesenta y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
pocas construcciones. Tiene poco equipamiento urbano con un Puesto de Salud con Unidad de Salud familiar y
un Club deportivo.
Barrio Las Mercedes, sobre la ruta a Clorinda, también está en este cuadrante. Abarca aproximadamente 19
Ha, 10 manzanas, 50 viviendas con aproximadamente 70 familias.
Barrio San Roque, ya lindando casi con el Rio Pilcomayo. Abarca aproximadamente 25 viviendas y un área
poblada de amanzanamiento muy irregular. Tiene una capilla, un Club deportivo y un importante
establecimiento de cría de pollos.
En el cuadrante sur o sector urbanizado 2, El Barrio San Francisco, es probablemente uno de los dos más
populosos barrios de Falcón, con más de 300 familias en 215 viviendas, en 34 manzanas en 66 ha.
Barrio San Ignacio de Loyola, abarca dos loteamientos separados, los dos nuevos con muy pocas viviendas
habitadas, uno, sobre la ruta a Clorinda con 26 manzanas y 15 viviendas en 25 Ha y la otra con acceso sobre la
ruta 12, con 18 manzanas en 20 Ha pero sin construcciones habitadas.
En el cuadrante este o sector urbanizado 3, se encuentra el barrio San Ramón, abarca un área de 27 Ha, 15
manzanas y aproximadamente 100 viviendas. No hay casa abandonadas y si muchas en construcción.
El cuadrante norte o sector 4, al margen derecha de la ruta 12 y al norte de la ruta a Clorinda, presenta grandes
lotes rurales, al parecer estancias de ganaderos. Aunque en el mapa catastral se ven algunos loteamientos
aprobados, no se perciben construcciones.
El detalle de las poblaciones presentadas precedentemente, fueron tomadas del Análisis Urbanístico de
Centros Poblados Afectados por la Traza Propuesta para el Puente Asunción Chaco’í.

I.3.3. Producción de rubros agrícolas

En base a los datos del Censo Económico Nacional 2008 se tienen los principales rubros agrícolas producidos
en el departamento de Presidente Hayes, más específicamente en los distritos de José Falcón, Villa Hayes y
Nanawa, zona de influencia directa del proyecto.
Tabla 34 Producción de Caña de Azúcar, en Pdte. Hayes
Superficie
CAÑA DE AZÚCAR (para Cantidad de Producción
% cultivada % %
industria) fincas obtenida (Tn)
(has)
Total departamental 13 100 29 100 1.779 100
José Falcón - - - - - -
Villa Hayes 1 7,69 4 14 240 13,49
Nanawa - - - - - -
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

Presidente Hayes es el único departamento de la Región Occidental que tiene cultivos de caña azúcar, y en el
área de influencia del proyecto se destaca el distrito de Villa Hayes, que posee más del 13% de la producción
departamental.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 68 (Sesenta y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 35 Producción de Tártago en Pdte. Hayes
Cantidad de Superficie Producción
TÁRTAGO % % %
fincas cultivada (ha) obtenida (Tn)
Total departamental 4 100 71 100 56 100
José Falcón - - - - - -
Villa Hayes 1 25 4 5,63 3 5,36
Nanawa - - - - - -
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

El tártago se cultiva en pequeña proporción en este departamento, y más específicamente en Villa Hayes, con
un bajo porcentaje del total, solo el 5,36%.
Tabla 36 Producción de Mandioca en Pdte. Hayes
Cantidad de Superficie Producción
MANDIOCA % % %
fincas cultivada (ha) obtenida (Tn)
Total departamental 231 100 98 100 696 100
José Falcón 3 1,30 3 4,23 24 3,45
Villa Hayes 3 1,30 8 11,27 60 8,62
Nanawa 2 0,87 2 2,82 16 2,30
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

La mandioca es cultivada en gran parte del departamento, y particularmente también en todos los distritos del
área de influencia, sumando en total el 18,32% de la superficie cultivada 18,32% y el 14,37% de la producción,
con 100 Tn, en carácter de rubro de autoconsumo.
Tabla 37 Producción de Maíz en Pdte. Hayes
Cantidad de Superficie Producción
MAÍZ % % %
fincas cultivada (ha) obtenida (Tn)

Total departamental 159 100 322 100 576 100

José Falcón 1 0,63 1 0,31 1 0,17

Villa Hayes 4 2,52 6 1,86 5 0,87

Nanawa - - - - - -
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

El maíz es producido en el departamento de Pdte. Hayes, pero en el área de influencia no tiene mucha
relevancia, representando apenas un poco más del 1%, en este caso en José Falcón y mayormente en Villa
Hayes, mayormente para autoconsumo.
Tabla 38 Producción de Poroto en Pdte. Hayes
Cantidad de Superficie Producción
POROTO CON CÁSCARA % % %
fincas cultivada (ha) obtenida (Tn)
Total departamental 454 100 493 100 300 100
José Falcón 2 0,44 0,4 0,08 0,1 0,03
Villa Hayes 2 0,44 2 0,41 1 0,33
Nanawa 2 0 1 0,20 0,3 0,10
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

En cuanto al poroto con cáscara, la producción en esta área es de muy poca relevancia, que no alcanza ni el
1% del total de producción ni de la superficie cultivada.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 69 (Sesenta y nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 39 Producción de Banano en Pdte. Hayes
Cantidad de Superficie Producción
BANANO % % %
fincas cultivada (ha) obtenida (Tn)
Total departamental 3 100 4 100 3 100
José Falcón 0 0 0 0 0 0
Villa Hayes 3 100 4 100 3 100
Nanawa 0 0 0 0 0 0
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

El 100% de la producción departamental de banana se da en el distrito de Villa Hayes, con una producción de
3Ton y una superficie de 4 ha.
Tabla 40 Producción de Especies Forrajeras en Pdte. Hayes
Cantidad de Superficie
ESPECIES FORRAJERAS % %
fincas cultivada (ha)
Total departamental 2.335 100 985.055 100
José Falcón 52 2,23 36.164 3,67
Villa Hayes 450 19,27 361.167 36,66
Nanawa - - - -
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

También existe un importante cultivo de especies forrajeras en el área de influencia, con más del 20% de la
cantidad de fincas y más del 40% de la superficie en hectáreas.

I.3.4. Producción Ganadera


Tabla 41 Producción de Ganado Vacuno en Pdte. Hayes
Vacunos y Búfalos Cabezas
Cantidad de Cantidad de
De 1 a 2 De 3 a 4 De 5 a 9 De 10 a 19
Fincas cabezas
Paraguay 2008 191.689 10.496.641 35.975 39.244 49.533 31.534
Presidente Hayes 3.859 2.018.122 24 127 253 359
Villa Hayes 1.055 1.037.607 2 43 65 105
José Falcón 174 79.405 - 18 31 29
Nanawa 22 3.653 - 3 4 6
Demás distritos 2.608 897.457 22 63 153 6.570
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

El cuadro precedente refiere de la cantidad de Vacunos y Búfalos, en fincas de 1 a 19 cabezas, en cambio la


posterior tabla refiere del número para fincas de 20 a 499 cabezas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 70 (Setenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 42 Producción de Ganado Vacuno en Pdte. Hayes (cont.)
Vacunos y Búfalos Cabezas
Cantidad de Cantidad de De 20 a De 50 a De 100 a De 200 a
Fincas cabezas 49 99 199 499
Paraguay 2008 191.689 10.496.641 18.383 6.567 3.748 3.225
Presidente Hayes 3.859 2.018.122 554 560 625 598
Villa Hayes 1.055 1.037.607 146 83 99 156
José Falcón 174 79.405 29 12 18 9
Nanawa 22 3.653 6 - - -
Demás distritos 2.608 897.457 373 465 508 433
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

La tabla siguiente en cambio ilustra de la cantidad de Vacunos y Búfalos, en fincas de 500 cabezas, hasta más
de 10 mil cabezas.
Tabla 43 Producción de Ganado Vacuno en Pdte. Hayes (cont.)
Vacunos y Búfalos Cabezas
GANADO Cantidad de Cantidad de De 10000 y
De 500 a 999 De 1000 a 4999 De 5000 a 9999
Fincas cabezas más
Paraguay 2008 191.689 10.496.641 1.504 1.712 197 67
Presidente Hayes 3.859 2.018.122 294 392 59 14
Villa Hayes 1.055 1.037.607 114 192 38 12
José Falcón 174 79.405 4 21 3 -
Nanawa 22 3.653 2 1 - -
Demás distritos 2.608 897.457 174 178 18 2
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG.

I.3.5. Producción de Leche

En el cuadro posterior se registran las fincas de producción lechera en los distritos del AID en el Departamento
de Pdte. Hayes.
Tabla 44 Producción de leche, Pdte. Hayes
Cantidad de fincas con Producción lechera
Vacas ordeñadas el día anterior al
Vacas Lecheras Producción de Producción de
censo
GANADO LECHERO leche diario leche mensual
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de (litros) (litros)
Fincas cabezas fincas cabezas
Paraguay 2008 118.112 477.759 113.502 380.710 1.928.588 57.857.670
Presidente Hayes 2.137 42.520 2.084 25.339 216.144 6.484.320
Villa Hayes 481 5.229 473 3.508 12.695 380.850
José Falcón 112 986 105 558 1.941 58.230
Nanawa 8 24 7 17 70 2.100
Demás distritos 1.536 36.281 1.499 21.256 201.438 181.294.200
Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 71 (Setenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.3.6. Caracterización de la producción en el área de influencia

En el desarrollo del proyecto, no se aplicará la metodología del Excedente del Productor, de modo a justificar la
inversión en la zona de la cabecera Norte del puente. Sin embargo por la importancia que podría tener el
transporte de la producción primaria desde el departamento de Pdte. Hayes hacia Asunción, se describirá los
principales sistemas de producción de los rubros detectados como los más relevantes en el Área de Influencia
Directa – AID- de los tramos en cuestión de estudio. Cabe señalar que se consignará solo aquellos rubros que
se estiman podrán tener un impacto que podrá ser medido en la economía de la región, una vez que se instale
el proyecto en estudio.

I.3.6.1 Sistemas de producción y rubros preponderantes

En este acápite se describirá la producción por AID de redes de tramos en estudio. Y seguidamente ya en base
a la producción departamental una descripción de los sistemas de producción en el AID de los tramos del
presente estudio, con la evolución histórica de la producción, sea ganadera o agrícola, las razas y variedades,
rendimientos con y sin proyectos, costos de producción y canales de comercialización.

I.3.6.1.1 Sistema de producción ganadero

Las condiciones para el desarrollo de la ganadería en Paraguay no resultan demasiado favorables debido, por
una parte, a un clima excesivamente caluroso en verano y, por otra, a unos pastos algo más duros que los de
las pampas de los países vecinos. Sin embargo, estas condiciones han favorecido el predominio de variedades
animales criollas, menos productivas, pero más resistentes en relación a las duras condiciones del país.
La ganadería representa cerca del 10% del producto interno bruto paraguayo, siendo la cabaña de vacunos la
más importante, con alrededor de 14 millones de cabezas, cifra apunta llegar a 20 millones de cabezas para el
2020.
Por lo general la cría se realiza en establecimientos de grandes extensiones que cuentan con pastura natural.
Las áreas de montes a este punto ya son marginales La terminación y engorde o invernada de los animales
para venta se realiza sobre pasturas artificiales.
El periodo de apareamiento por lo general está marcado por la abundancia de los pastos, entre noviembre y
enero, concentrándose los nacimientos entre agosto y noviembre. El buen manejo, busca quebrar este sistema
de manera a tener animales terminados, en épocas de mejores precios en el año.
La carga animal de la región es variada entre 1 a 2 u.a./ha.; la tasa de nacimientos esta alrededor 85%, la
mortandad es del 1% en categorías adultas, 3 al 8% en terneros al primer año, siendo las causas más
frecuentes, las enfermedades.
La preñez de las vaquillas se produce cuando estas llegan a los 300 kg. /peso vivo, y se busca que la primera
parición en las vaquillas en promedio sea a los 2,5 años buscándose un total de 8 pariciones/vaca antes del
descarte para la venta, si bien se llega de 6 a 7 pariciones. La dificultad para la preñez en la vaca es un factor
de descarte antes del tiempo ideal. Posterior a la primera parición, se busca que el servicio y la preñez se
concreten antes de los 90 días, de esta manera cada vaca estará produciendo crías cada año sucesivo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 72 (Setenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Es práctica común que el servicio se realice con inseminación artificial, y repaso con toros de alta genética,
asegurando así el mejoramiento progresivo del potencial genético animal. De esta manera se descartan
vientres en condiciones óptimas cada 10,5 años. Se considera que el 50% de las crías, son hembras aptas
para la producción.
El desmame se realiza a los 6 meses aproximadamente, retirándose las crías de la madre. A los terneros se les
extirpa los testículos (castración) de manera a mejorar su condición de productores de carne. También se
practica la castración a las terneras que serán criadas para carne. Las terneras con buenas condiciones
genéticas son tratadas para llegar al peso que serán servidas y preñadas y los novillitos siguen el proceso de
engorde.
Para el engorde de las diferentes categorías de animales, se prefiere áreas con pastura artificial, las pasturas
que predominan en esta región son los pastos conocidos como; Pasto Colonial, Estrella; Brachiaria Brizantha,
Bracchiara humidicola, entre otros.
Los datos estadísticos indican que los mejores terminados animales llegan a los 420 a 450 Kg. de peso vivo en
un periodo de 20 a 24 meses, peso al que son vendidos a ferias o bien a frigoríficos. Por otro lado, también es
de destacar que es frecuente el mercadeo de animales con un peso vivo alrededor de entre 280 y 350 Kg para
su terminación.
La producción por excelencia en las zonas de influencia de los tramos en estudio es el ganado bovino de carne
en pie. Este producto, se refiere a los animales vacunos actualmente criados y terminados íntegramente en la
región.
Si bien en el Departamento conviven los sistemas de manejo tradicional y el tecnificado en su mayoría los
sistemas de producción de carne en el departamento aún son sumamente extensivos y con escasa o
desordenada utilización de la tecnología disponible. Las pocas o nulas inversiones realizadas por los
productores, muchas veces no son resultado de una planificación racional. Esta característica lleva a que las
tasas de retorno económico sean muy bajas., al igual que los niveles de productividad. Los sistemas actuales
de producción son homogéneos, efectuando la cría y engorde de novillos generalmente en campo natural y
durante un período prolongado.
Sin embargo, la capacidad reproductiva y los indicadores de producción del hato son prácticamente
desconocidos por el ganadero corriente.
Los rindes potenciales por cabeza se detallan en el cuadro siguiente:
Tabla 45 Razas y rendimiento potencial de la Producción Ganadera de carne
Tipos o Rendimiento en
Rubro
razas kg/cab
criolla 360
nelore 410
Producción brahman 450
ganadera de
carne brangus 450
hereford 400
braford 420
Fuente: Elaboración propia con información de sondeo realizado

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 73 (Setenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La producción ganadera, en las circunstancias anteriormente citadas, tiene como producto final un novillo de
380 a 400 Kg cuando la edad de venta apenas alcanza los tres años y de más de 400 Kg cuando la edad
supera los tres años y medio.

I.3.6.1.1.1 Evolución histórica de la producción pecuaria a nivel país


La evolución histórica de crecimiento de ganado vacuno a nivel país se detallan en el cuadro siguiente:
16.000.000
14.000.000
12.000.000
N° de cabezas

10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2008* 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
N° de
10.496. 11.643. 12.305. 12.437. 13.291. 13.376. 14.465. 14.216. 13.858.
Cabezas*1000

Ilustración 27. Serie histórica de producción de bovinos


Fuente: Síntesis Estadísticas DCEA/MAG y SENACSA.- * CAN 2008.

I.3.6.1.1.2 Sistema de producción ganado vacuno de carne


Refiriéndonos a este sistema vale destacar que el área de influencia de este trazado cuenta con numerosas
explotaciones ganaderas de distintos tamaños. Sin embargo es de destacar que los poblados ubicados a lo
largo de su trayecto, cuentan con bolsones de población que a más de brindar servicios a los establecimientos
ganaderos, como ser: arreglo de alambrados, prácticas de manejo de ganado y eventuales labores agrícolas;
también dedican su labores a la producción para el autoconsumo de rubros como la mandioca, el maíz y el
poroto y la cría de animales menores como ser cerdos, ovejas y gallinas.
La producción ganadera tradicional es la de mayor desarrollo. Cría y recría extensiva de ganado es la actividad
que por excelencia los ganaderos de la zona desarrollan en las extensas praderas de pastura natural,
característica de esta AI.
El ganado cebuino es el de mayor producción en la zona. Las razas de mayor utilización por los ganaderos del
AI son la Brahman y el Nelore. Existe también una gran difusión de ganado criollo sobre todo en los pequeños
establecimientos. Los establecimientos de punta incorporan razas como Braford, Angus; Brangus entre otros.
Los créditos para la producción ganadera son otorgados mayormente por el BNF, el Fondo Ganadero y Bancos
de plaza. Los pequeños ganaderos cuentan con la asistencia de los proveedores de insumos Si bien existen
unos pocos establecimientos que contratan asistencia especializada introduciendo prácticas de manejo con alta
incorporación de tecnología.
Para la ganadería de alta incorporación de tecnología, el proceso tecnológico empieza con la inseminación
artificial y la incorporación de matrices pura sangre. También la orientación de la producción es adopción de
tecnología. Al respecto los establecimientos ganaderos de mayor rendimiento económico por hectárea en la

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 74 (Setenta y cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
zona del AI solamente se dedican a la cría, concluyendo el proceso con la venta de productos como ser
desmamantes, vacas y toros de descarte.
El mercado de la carne de mayor impacto para el AI son las ferias de ganado del área metropolitana de
Asunción. La cotización del producto de la venta que realiza el productor ganadero, es de animales en pie. El
importe varía de acuerdo a la categoría, la raza, la condición y el peso del animal. Para el consumo de la zona,
es reducido el volumen de venta de ganado pero no por ello menos importante. Los mataderos municipales de
los distintos distritos del AI son los que absorben esta demanda.
Otro de los rubros de producción es la ganadería de leche, que a más de comercializarse como producto tal
cual en los centros de población más habitados del AI, es procesada transformándose en subproductos
industriales.
La unidad de producto es la cabeza, entendiéndose por este término el número unidades de animales
vendidos, si bien el sistema de pago, es por kilogramos para los animales terminados, y de unidades -cabezas-
en el caso de los desmamantes (terneros destetados), o bien, categorías animales, que culminaron su etapa de
cría (crecimiento) al lado de madre- para iniciar posteriores etapas, recría, engorde etc.

I.3.6.1.1.3 Razas; Tipos


La raza que predominantemente se utiliza para la producción son los agrupados como Bos Indicus o cebú
destacándose las razas Brahman, Nelore, además de los Bos Taurus, como Hereford, Angus; Santa Gertrudis.
Además está muy extendida, con proyecciones crecientes por preferencia comerciales (precocidad, marmolado
de la carne etc.) la cruza entre estas razas, obteniéndose las razas Braford; Nelangus, Brangus entre otros.
Aquí también hay que incluir los descartes de la producción de leche de algunos productores que seleccionan
razas de doble propósito (leche-carne) como el Normando y la cruza Holstein - Brahman.

I.3.6.1.1.4 Rendimientos de producción


En general el rendimiento más frecuente en establecimientos de primer orden como los del área de influencia
tienen una tasa de extracción de alrededor de entre 20 y 30%; aquellos que se ajustan más a una producción
tradicional, en cambio están entre 12 y 14%. Los pesos más frecuentes de animales terminados oscilan entre
350 y 400 Kg. por cabeza, para la producción tecnificada y 280 a 320 Kg para la producción tradicional.

I.3.6.1.1.5 Rendimiento Tecnología Tradicional


Para el efecto de este trabajo, la terminología de tecnología Tradicional, será utilizada para representar al tipo
de producción que el productor ganadero usa normalmente en el área de influencia. En la zona de estudio que
es el objeto de nuestro trabajo, se estima un peso más frecuente de 300 Kg/Cabeza entre productores que
manejan un sistema tradicional de producción. Nótese a este esquema incluso los animales de aptitud lechera
de descarte. La tasa de extracción referida para esta tecnología a efecto de este trabajo es de 12%.

I.3.6.1.1.6 Rendimiento Tecnología de alto rendimiento


El termino Tecnología de alto rendimiento representa al tipo de producción que nace como consecuencia de
una tecnología más avanzada en el proceso de producción. En la zona de estudio que es el objeto de nuestro
trabajo, se estima peso más frecuente de 400 Kg/Cabeza entre productores que manejan alta tecnología. La
tasa de extracción referida para esta tecnología a efecto de este trabajo es de 28%.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 75 (Setenta y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.3.6.1.1.7 Costo de Producción por hectárea
En el costo de producción refiere a los costos fijos y variables; directos e indirectos que se incurre para la
producción. Incluye a los insumos técnicos, semillas para pasturas, insecticidas, fertilizantes, vacunas, así
como mano de obra para las labores propias de la actividad ganadera y utilización de maquinarias para las
labores culturales propias del cultivo de pasturas, preparación de suelo al inicio, corpida, y tratamiento
zoosanitario.

I.3.6.1.1.8 Costo Tecnología Tradicional


Estos datos se utilizan para representar a los costos en los que se incurre para la producción con tecnología
tradicional. En la zona de estudio que es el objeto de nuestro trabajo, datos ac hoc, refieren de costos de
898.938 Gs/cab.

I.3.6.1.1.9 Costo de Tecnología de alto rendimiento


Representa a los costos necesarios de incurrir con una la implementación de tecnología más avanzada en el
proceso de producción. El costo estimado de este tipo de tecnología en nuestra zona de estudio es de
1.003.388 Gs/cab.

I.3.6.1.1.10 Canales de Comercialización


El mercado final del ganado bovino de carne se halla concentrado en el área metropolitana de la ciudad de
Asunción.
Para la comercialización, el productor del área de influencia recurre mayormente al sistema de venta
establecido ya hace muchísimos años. Así el producto entregado al transportista, es trasladado al menos a 360
Km. a las ferias o a los frigoríficos donde se liquidan de acuerdo al peso en el momento del cierre de venta, con
precios fijados por la oferta y la demanda del momento.
Otro canal de comercialización son los intermediarios, que trasladan el ganado a ferias, o bien a los frigoríficos.
Existen además, productores que operan directamente con los compradores.
En la planta frigorífica, el producto es sometido al proceso en el cual preparan cortes para su trasladado a los
centros de venta minoristas (almacenes, autoservicios, supermercados) y mayoristas (exportación, sujeto a
otros canales en destino), donde el cliente final accede a su compra, previo a un proceso de preparación de
cortes menores especiales. Este proceso se refleja mejor en el siguiente flujograma.

Ilustración 28. Flujograma del canal de comercialización ganado bovino de carne en pie
Fuente: Elaboración propia con datos de sondeo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 76 (Setenta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.3.6.1.2 Sistema de producción Agrícola

Se detectó que, en las áreas de influencia de los tramos en cuestión de este estudio, predominan los rubros de
producción tradicional como la mandioca, maíz, poroto, sésamo, soja.
Si bien también se encontraron otros rubros, en este estudio se los obvia por considerarse irrelevante su peso
socioeconómico a la hora de estudiarlos de manera agregada.
Seguidamente nos referiremos a la producción de los rubros más importantes.

I.3.6.1.2.1 Producción de Mandioca


Este rubro presenta la dificultad de que se produce principalmente en cultivos mixtos (asociación de cultivos),
conservándose importante un porcentaje para el autoconsumo. No se cosecha de una sola vez y/o se
comercializa por canales informales.
La mandioca es uno de los principales rubros de la región en estudio, constituye un rubro de renta y es parte de
la alimentación básica de las familias paraguayas; también es utilizado para la alimentación de animales de
granja y para la industria. En la actualidad el departamento de Concepción tiene una escaza participación en la
producción, el cual es de 5,38% a nivel nacional para el periodo 2015/16.
En el área de influencia del estudio, en mayor o menor cantidad encontramos que todas las fincas cuentan con
una plantación de mandioca, destinada principalmente, al consumo familiar, para la alimentación de animales y
además para destinar al mercado.
La mandioca, ya sea para consumo fresco o para obtener subproductos, está teniendo cada vez más
relevancia entre los productos del autoconsumo. Se debe a que es un cultivo de alto rendimiento en pequeñas
superficies, con gastos de producción muy bajos. La producción de mandioca para la venta, realizan
productores de los estratos pequeños y medianos. Este rubro puede ser asociado con otros rubros como el
maíz, poroto, entre otros.
Evolución histórica de la producción de mandioca a nivel país

Ilustración 29 Serie Histórica de la producción agrícola de mandioca a nivel nacional


Fuente: Elaboración propia con información del MAG

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 77 (Setenta y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Sistema de producción de mandioca
La mandioca es una planta de clima tropical, tolerante a la sequía, se desarrolla bien en distintos suelos y es
relativamente resistente a enfermedades e insectos. Es el cultivo nacional por excelencia ya que forma parte de
la dieta tradicional paraguaya, cada vez con un consumo industrial más desarrollado a más de su uso como
forraje animal. Es utilizada en asociación con otros cultivos; como poroto y maíz u otros rubros de consumo
sembrando estos otros entre las hileras de la plantación.
El cultivo se propaga en forma vegetativa y las raíces se cosechan permanentemente a medida que se
consumen, debido a que no tienen una época precisa de madurez. En el área de influencia del estudio, en
mayor o menor cantidad encontramos en todas las chacras una plantación de mandioca, destinada
principalmente, al consumo familiar de animales y un porcentaje importante que se destina al mercado.
Variedades
Con referencia a las variedades existentes en las áreas de influencia y en los Departamentos de estudio
podemos mencionar las siguientes, como las más utilizadas Tacuara, Tacuara sa’y ju, Campeona, Catiguá,
Pomberí, Cano i, Cano guazú.
Material de Propagación
Una buena producción de mandioca, depende en primer lugar de la calidad del material que utilizamos para su
propagación.
Necesidades de Consumo de una familia
Muchas de las familias del área de influencia plantan de acuerdo a la cantidad de ramas o de la tierra que
disponen, pero sin hacer una estimación del autoconsumo y de sus animales.
Está calculado, que una familia tipo (5 personas) cubre las necesidades de consumo plantando 500 plantas de
mandioca en el año. Lo producido también alcanza, de no mediar condiciones climáticas desfavorables, para
alimentar animales, venta de excedente o trueque.
Para obtener 500 plantas deben reservarse unas 70 ramas en buenas condiciones, esto es si cada una tiene
una longitud superior a 1 m. ya que los trozos (estacas) a multiplicar, conviene que sean de entre 15 a 20 cm
cada uno.
Selección de ramas
La caída de las hojas en un cultivo sano, es el indicador que la planta entra en receso y ya está madura, y que
es el momento en que se deben cortar las ramas para guardarlas, para su posterior uso como semilla. Si se
planta en el mes de septiembre, la maduración ocurre en mayo normalmente. Las ramas se deben seleccionar
cuando comienzan a cortarse, y luego en la recolección, para protegerlas de las heladas. Se eligen aquellas
que no presenten síntomas de enfermedades o daños por insectos, que su desarrollo esté de acuerdo con la
variedad, que tengan la mayor cantidad de nudos y en lo posible que sean moderadamente gruesas, ya que
esta característica , nos permite mantenerlas almacenadas por más tiempo.
Tratamiento de las ramas

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 78 (Setenta y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Una práctica no común en la zona es hacer tratamiento contra hongos de las ramas semillas a guardar. El
costo no es significativo si se asegura el material a plantar, más cuando hay mucha humedad en el suelo y el
ambiente en momentos de cortarlas.
Almacenamiento
Es necesario recurrir al almacenamiento para preservar la viabilidad de los tallos. Este aspecto es muy
importante debido a que las prácticas comunes pueden no solamente afectar la brotación y el enraizamiento,
sino también, reducir el vigor de la planta, según el tipo de almacenamiento. Un almacenamiento prolongado de
varios meses, ocasiona pérdidas de humedad y expone los tallos al ataque de plagas o enfermedades.
Cualquiera sea el método de almacenamiento, será necesario tener presente los siguientes factores:
 Los tallos tienen que estar bien maduros.
 No se los debe almacenar húmedos ni permitir que se humedezcan.
 Se deben cubrir ligeramente al comienzo para permitir que escape el exceso de humedad y luego
deben quedar bien cubiertos para protegerlos del frío.
Existen diferentes criterios de conservación, unos más prácticos, otros que garantizan la calidad de las ramas,
lo cierto es que en el área de influencia ocurren variaciones climáticas grandes, soportando períodos secos o
muy húmedos, algunos inviernos benignos y otros más fríos.
Elección y preparación del terreno
Como cualquier otro cultivo, la mandioca requiere, una buena preparación del suelo. Las prácticas varían
considerablemente según el tipo de suelo y la vegetación. Los mejores suelos para cultivarla son aquellos con
buen drenaje, es decir arenosos, aunque se adapta a distintos tipos. No se debe plantar mandiocas en suelos
pesados, bajos, con posibilidad de acumulación de agua, pues producirá el deterioro rápido de las raíces.
Si el suelo es algo pesado, conviene elegir las partes con pendientes más marcadas que permitan la salida del
agua. En suelos recién desmontados, no se lograron buenos rendimientos, por crecimiento excesivo de las
plantas. Después de 2 años con otros cultivos, se han obtenido excelentes resultados con mandioca.
La preparación del suelo, debe comenzar unos dos meses antes de la plantación. Normalmente, en el área de
influencia, comienza un mes o menos antes de plantarla, es un tiempo muy escaso para la descomposición de
materia orgánica y acumulación de agua.
Cualquiera que sea el método de preparación de la tierra empleado, debe hacerse énfasis en que la buena
brotación y enraizamiento de las estacas requiere una humedad adecuada del suelo.
Plantación época
Los meses ideales de plantación son de Junio a Agosto; pudiendo plantarse tempranamente para salir
tempranamente con un producto nuevo al mercado, con el riesgo que implica las sequías y las heladas
tempraneras.
Método
Es común entre los productores de la zona, la siembra en surcos abiertos en terrenos planos. Considerando la
cantidad de lluvias, deberíamos diferenciar las plantaciones según sean en suelos arenosos o arcillosos. Para

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 79 (Setenta y nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
suelos de textura arcillosa (pesados) con 1.200 mm o más de precipitación pluvial, deberían hacerse
camellones de por lo menos 15 cm. de altura, que faciliten el drenaje, lo cual mejora considerablemente el
establecimiento del cultivo y disminuyen los problemas de pudrición de las raíces asociadas con altos niveles
de humedad en el suelo. Esta práctica también facilita la cosecha. Los camellones pueden construirse
mediante un arado con vertedera, 2 pasadas que vuelquen la tierra en el mismo sentido.
Los camellones no son necesarios para suelos arenosos, puesto que no conservan su forma; por otra parte, el
drenaje no constituye un problema en estos suelos.
Profundidad
Es preferible que demore la emergencia por estar plantado profundo y no que se seque por falta de humedad.
En suelos arenosos se abre un surco con una reja, tratando que las estacas queden a la profundidad deseada.
Se busca tapar con una capa de tierra que evite la entrada de aire, más o menos 8 cm.
Posición de las Estacas
Varios ensayos se han realizado la Cooperativa Colonias Unidas Ltda., con el objeto de determinar si conviene
plantar las estacas en posición horizontal o vertical, llegándose a las siguientes son las conclusiones:
Tabla 46 Principales resultados sobre formas de siembra de estacas
Las raíces tienden a formarse en el extremo inferior de la estaca y se distribuyen
radialmente en forma más o menos uniforme.
Las yemas deben quedar orientadas hacia arriba, de lo contrario se atrasa el crecimiento;
Siembra de estacas en
las raíces crecen más en profundidad, lo que dificulta la cosecha, pero tiene la ventaja de
posición vertical
resistir más la falta de agua.
Se observó que este sistema conviene realizarlo en camellones, donde pueden quedar
más elevadas las raíces. La brotación es más rápida.
Esta posición facilita la siembra, ya que para depositar la estaca en el surco no es
necesario agacharse.
Las raíces crecen superficialmente, se esparcen y desarrollan más cerca de la superficie
Siembra de estacas en del suelo, aprovechando mejor su fertilidad. Se produce un mayor porcentaje de
posición horizontal brotación, debido a que las raíces se forman en más puntos de crecimiento.
Como están cerca de la superficie facilita la cosecha.
Este sistema produce un desarrollo inicial más lento que puede ser muy afectado en caso
de un resecamiento del suelo.
Fuente: Elaboración propia

Si bien no se observó diferencias de rendimientos en ambos sistemas de siembra, esta mención se realiza,
pues la técnica utilizada permitirá el desarrollo más extensivo del cultivo.
Densidad de Plantación
Cuando se cuente con suelo fértil conviene plantar a un metro entre líneos y entre plantas (10.000 plantas/ha),
independientemente de la variedad utilizada. En suelos más pobres, podemos aumentar la densidad, hasta 1 m
por 0,70 m, lo cual nos da más producción y tiene la ventaja de cubrir el terreno e impedir el crecimiento de
malezas.
El desmalezado debe comenzar tan pronto como las malezas empiezan a competir con el cultivo y todavía son
fácilmente controlables ya que un buen control de malezas es uno de los factores más importantes para
obtener altos rendimientos, especialmente durante los primeros meses después de la siembra.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 80 (Ochenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Poda: Cuando se plantan estacas con varios nudos en posición horizontal, suelen emerger hasta 5 brotes
principales que con el tiempo compiten por espacio, durante el desarrollo de la planta. Si esto ocurre conviene
cortar y dejar sólo 2 tallos cuando la planta es pequeña, hasta los 20 cm de altura como máximo.
Control de plagas
El marandová es la principal plaga: Para su control se cuenta con una gama muy amplia de productos
insecticidas y acariciadas para el control de las plagas mencionadas.
Cosecha
Es la operación que mayor mano de obra demanda, ya que se efectúa manualmente. Se facilita en suelos
arenosos o cuando se siembra en camellones y el suelo tiene humedad. Como tenemos posibilidad de elegir
las plantas y los lugares, es recomendable cosechar primero aquellas plantas que han alcanzado mayor
desarrollo y si existiera un lugar más bajo se prioriza esa zona para cosechar.
Las variedades existentes en el área de influencia del proyecto, permiten comenzar la cosecha a los 5 meses,
aunque el desarrollo y la aptitud de las raíces para consumo, se da recién a los 6 meses de la plantación.
Cosechando bien temprano o al atardecer, logramos una mejor conservación de las raíces; es importante no
exponerlas al sol una vez arrancadas. La cosecha debe hacerse con cuidado, para no partir las raíces, no
ocasionarles daños físicos. Algunas variedades poseen un pedúnculo en las raíces; al cortarlas, se debe dejar
adherido un pequeño pedazo de pedúnculo para que el parénquima no quede expuesto al aire.
Rotación de cultivos
Como una práctica general de manejo de suelos, es aconsejable rotar el cultivo de mandioca con otros, para
mantener la fertilidad del suelo, evitar plagas y enfermedades.
Cuando se produce 3%, o más de pudriciones en raíces, en condiciones normales, nos está indicando que
tenemos hongos presentes en el suelo. Este problema podemos solucionarlo rotando con cultivos de Mandioca
o sorgo.
En suelos pobres, la rotación de mandioca con leguminosas favorece la recuperación de fertilidad. Caupí,
Melilotus, Cannavalia y Mucuna son especies que dan muy buenos resultados en el mejoramiento de suelos,
más si se usan como abonos verdes.
Rendimientos de producción
En general el rendimiento estimado para todas las variedades de mandioca en la zona es va de 11.000 kg/ha a
20.000 kg/ha, pudiendo incrementarse en el caso de una correcta fertilización y correcciones en el pH del
suelo.
Rendimiento Tecnología Tradicional
En la zona de estudio que es el objeto de nuestro trabajo, se estima un rendimiento frecuente de 15 Tn/ha.
Rendimiento Tecnología de alto rendimiento
El rendimiento estimado de este tipo de tecnología en nuestra zona de estudio es estimadamente de 20 Tn/ha.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 81 (Ochenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Sistema de Mercadeo
La mandioca en la actualidad se destina casi fundamentalmente al mercado nacional, para su consumo en
fresco especialmente en los centros urbanos. También existen pequeñas fábricas artesanales de almidón que
no son significativas en las cabeceras departamentales.
Como, punto de concentración por excelencia de la oferta y demanda de este rubro se tiene el mercado de
abasto de Asunción. Por otro lado, poblados importantes como Concepción, Horqueta y Pedro Juan se
constituyen en el mercado por excelencia de este rubro.
No es significativa, pero no deja de ser llamativa las experiencias de exportación de este rubro tanto a zonas
limítrofes del Brasil, como la Argentina.
Canales de Comercialización
En el caso la mandioca para consumo humano, normalmente la cadena de comercialización empieza con un
acopiador, que por lo general también brinda el servicio de flete. Una figura que emula el trabajo del acopiador
y que trabaja para este, además de preparar las cargas para las plantas procesadoras de almidón son los
llamados “hacedores” el cual compromete la carga de los productores en las zonas de producción. Los centros
de abastecimiento como Mercado de Abasto de Asunción u otros centros urbanos son los lugares donde se
concentran la oferta y la demanda, donde pocas veces llega el productor y al cual acuden los compradores
minoristas, proveedores de los consumidores finales.

Acopiador
Camionero
Central de
Productor Abastecimiento

Mercado
Planta Minorista
procesadora
de almidón
Hacedor

Ilustración 30 Flujograma de comercialización de la mandioca


Fuente: elaboración propia

I.3.6.1.2.2 Producción de Maíz


El maíz acompaña el sistema de producción de la soja además a la agricultura familiar, sea como producto para
consumo, sea como para alimento de animales o para su comercialización.
Como producto necesario para el consumo humano y animal tiene una profusa difusión entre pequeños,
medianos y grandes productores que realizan su cultivo con el propósito de consumir y comercializar el rubro.
Utilizan tecnología de punta muy pocos aunque cada vez más productores, alcanzando promedios muy por
encima de la media nacional El rubro cobra vital importancia con el sistema de siembra directa, por la cantidad
y calidad de rastrojo que luego se convierte en materia orgánica, además de eso por su ciclo corto, permiten
hacer rotación de cultivos con los otros principales rubros de renta del sistema soja.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 82 (Ochenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Las variedades de uso actual cuentan con un rendimiento potencial que está muy por encima de los
rendimientos vigentes en las AID de los tramos en cuestión, una exposición de los números que refieren de
esta situación se detalla en el cuadro siguiente.
Variedades y rendimiento potencial del Maíz
Tabla 47 Variedades y rendimiento potencial del Maíz
Rubro Tipo / Spp Variedades Rendimiento potencial Kg/Ha
3500 en Siembra Directa y
CARAPE PYTA (GUARANI
TUPY PYTA Convencional con Fertilización
V-312
7000 en híbridos.
Maíz
Varía según la empresa con
Híbridos y
que trabaje el productor AS Hasta 15 TN/ha
transgénicos
1642 PRO ( Agro fértil)
Fuente: Elaboración propia

La utilización de variedades hibridas a más de las transgénicas estancada vez más extendida en esta zona del
país, el rendimiento potencial de estas, dobla a las variedades nacionales y su utilización en la producción
extensiva mecanizada es cada vez más difundida. Estas variedades son de altos requerimientos en uso de
insumos como fertilizantes y pesticidas.
El promedio de producción en las AI de los tramos objeto de este estudio, se encuentra por debajo del potencial
de producción de las variedades hibridas, debido a varios factores como densidad no adecuada, escasa
utilización de fertilizantes y correctivos, baja productividad del material genético. El maíz es uno de los cultivos
de mayor importancia socioeconómica del Paraguay y consiguientemente del área de influencia de varios de
los tramos en estudio, es sembrado por todos los estratos de productores, representa unos de los cultivos
principales de renta. La producción de este rubro, la realizan productores de pequeñas, medianas y grandes
superficies; los productores que corresponden al primer grupo, trabajan con tecnología rudimentaria.
Evolución histórica de la producción de maíz a nivel país.
Seguidamente se presenta la evolución histórica de la producción de maíz a nivel país.

Ilustración 31. Serie Serie histórica de la producción de maíz a nivel nacional


Fuente: Elaboración propia con información del MAG.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 83 (Ochenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Sistema de del Maíz Producción
En la zona de estudio como en el resto del país la tecnología de producción del maíz es variado, es decir,
tecnología rudimentaria y tecnificada; el primer es caracterizado por el uso de implementos a tracción animal y
a sangre, sin la adición de fertilizantes ni correctivos; que evidentemente se traduce en menores rendimientos.
Sin embargo existe un estrato de productores que cultivan el maíz con alta tecnología basada en la siembra
directa, uso de material genético de alta productividad (híbridos) y totalmente tractorizado; logrando producción
de hasta 7.000 a 8.000 Kg/ha. En los siguientes cuadros se describen las prácticas o actividades realizadas de
acuerdo a la tecnología utilizada.
Tabla 48 Prácticas realizadas en la producción de maíz, con tecnología rudimentaria
Practicas (Tecnología Mano de Obra e
Época Observación Insumos Cant.
Tradicional) Implementos
1. Preparación de suelo
1.1 Limpieza Junio – Ago. Se realiza a través de corpidas, carpidas 2 JEH
Arado tracción animal o humano. 1 a 2
1.2 Arada - - 2 JEH, arado tracción animal
operaciones.
1.3 Rastreada Disco tracción animal - - 1 JEH, disco tracción animal
Generalmente se realiza con sembradora
2. Siembra Julio-Set. manual (matraca) sin uso de fertilizante, y Semilla 20 kg 2 JEH, sembradora manual
densidad de 25.000 pl/ha
Para mantener limpia la parcela es
3. Carpida Agosto en adelante - - 8 JEH, azada
necesario realizar 2 carpidas
4.Tratamiento Setiembre–octubre y El insecto de importancia es el gusano Insecticida
1 lt. 1 JEH
fitosanitario noviembre cogollero sistémico
5.Cosecha y Noviembre- La cosecha se hace en forma manual y el
- - 12 JEH
almacenamiento diciembre-enero almacenamiento en perchel.
Fuente: Elaboración propia

La semilla utilizada en este sistema, es de producción propia, lo que en muchas ocasiones arroja resultados
negativos por la falta de selección, generalmente la densidad no es adecuada por no contar con implementos;
se acostumbra producir asociado con otros cultivos como la mandioca, el poroto, el maní, entre otros.
El costo de producción el productor considera relativamente bajo pues no toma en consideración la mano de
obra utilizada.
Tabla 49 Prácticas realizadas en la producción de maíz en sistema de siembra directa
Mano de Obra y
Practicas Época Observación Insumos Cant
Maquinarias
La desecación se realiza con pulverizador
15 días antes de Herbicida
1. Desecación tracción motriz, generalmente con glifosato a 2 lts. 0.25 JEH, Pulverizador
la siembra desecante
razón de 1.5 a 2 lts/ha.
Julio-Set. Se Utilizan semillas híbridas, sembradora Semilla 20 kg
2. Siembra y 0.5 JEH Sembradora
tracción motriz, densidad 45.000 pl/ha.
fertilización Enero-feb. Fertilizante 100 kg abonadora.
Fertilización básica
Herbicida
Agosto en La práctica se realiza a través de herbicidas
3. Control de malezas post 0.5 lts. 0.25 JEH Pulverizador
adelante post emergente
emergente
El control de plagas se efectúa mediante
Setiembre – insecticidas sistémicos y el número de Insecticida
4. Control de plagas 1 lt. 0.25 JEH, pulverizador
octubre y nov. aplicaciones es de 1 a 2 veces, dependiendo sistémico
del ataque y el tipo de plagas.
Octubre en
5. Cosecha 1 JEH, cosechadora.
adelante
Fuente: Elaboración propia

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 84 (Ochenta y cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La producción lograda con el sistema de siembra directa es muy elevada en consideración a la media de
producción del país, el mencionado sistema permite producir 2 veces por año en la misma parcela que la soja,
esto debido principalmente a las condiciones ideales del suelo y el material genético utilizado que es de ciclo
precoz (3 meses); de este modo se abaratan los costos fijos. Lógicamente el costo de producción es mayor
comparado con el anterior, pues la utilización de insumos es mayor.
Canal de comercialización del Maíz
El maíz del tipo amarillo es el de mayor importancia en el mercado, pues se lo destina generalmente a la
fabricación de balanceados o para exportación, el cual se acopia en grandes silos ya sea de industriales o
exportadores, como así también de las cooperativas.
En el caso del maíz para consumo humano, normalmente la cadena de comercialización empieza con un
acopiador local, el cual compra de los productores en las zonas de producción, que a su vez vende a un
camionero o intermediario y estos comercializan en los principales centros de consumo del país.
Canales de Comercialización Maíz- Caso 1

Ilustración 32. Canal de comercialización del maíz a nivel nacional.


Fuente: Elaboración propia.

Cuando la comercialización es individual el productor vende en su finca la producción a granel a un acopiador


si se encuentra cercano a los centros de comercialización en el caso de que este alejado se ve obligado a
vender su producción a camioneros que realizan un descuento por el servicio y generalmente logra un pequeño
porcentaje de comisión al entregar al acopiador o al silo; es la situación más desventajosa para el productor;
cuando el producto es entregado al acopiador este comercializa con silos, mayoristas y centros de consumos
como por ejemplo los mercados de abasto (Asunción, Encarnación y C. Del Este entre otros); los silos a su vez
venden a mayoristas, agroindustrias luego al mercado externo o al consumidor final.
El transporte de la producción generalmente se realiza con camiones pequeños hasta el silo o el acopiador,
para luego utilizar transporte de mayor carga; esta operación se realiza por que las condiciones de los caminos
actualmente no son muy transitables por camiones grandes.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 85 (Ochenta y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Canales de Comercialización Maíz- Caso 2

Ilustración 33. Canal de comercialización de maíz a nivel nacional


Fuente: Elaboración propia.

Es el sistema de comercialización más ventajosa que el productor en nuestro medio dispone, porque elimina la
intermediación. En comparación con el sistema anterior esta manera representa la más utilizada en términos de
volúmenes de comercialización. El transporte de la producción del estrato correspondiente al de medianos a
grandes productores se realiza con medios propio.
En los dos casos presentados el productor incurre en el costo de flete que oscila entre 5.5 a 10,5 Gs. por kilo
por kilómetro. La capacidad de los camiones utilizados varía bastante los más utilizados para transportar el
producto son los de 5 - 7 y 12 TN.

I.3.6.1.2.3 Producción de Poroto


El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación
de la población sobre todo del sector rural, que lo consume tanto en estado verde como seco. Además, ofrece
la gran ventaja de poder cultivarse asociado o intercalado con diversos cultivos. Como todas las leguminosas,
mejora la fertilidad del suelo gracias a la fijación del nitrógeno atmosférico por las bacterias (Rhyzobium sp.)
que viven en simbiosis con la planta.
Este rubro es uno de los cultivos de mayor importancia socioeconómica del Paraguay para la agricultura
familiar y consiguientemente del área de influencia de varios de los tramos en estudio, es sembrado por casi
todos los estratos de productores, representa unos de los cultivos principales de consumo cuyo excedente es
vendido en épocas de poco giro financiero y de escases del producto en el mercado. La producción de este
rubro, la realizan productores de pequeñas, medianas y grandes superficies; los productores que corresponden
al primer grupo, trabajan con tecnología rudimentaria.
Las variedades más comunes son el conocido como San Francisco y Pytai con rendimientos que están por
alrededor de los 800 Kg/Ha con un rendimiento potencial de hasta mil kilogramos por hectárea.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 86 (Ochenta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Evolución histórica del Poroto nivel país
Seguidamente se presenta un gráfico que consigna la producción de poroto a nivel país:

Ilustración 34. Evolución histórica de la producción de poroto a nivel nacional


Fuente: Elaboración propia con información de la FAO.

Sistema de producción de Poroto


Esta leguminosa proveedora de proteínas está ampliamente difundida en nuestro país, visto que está adaptada
a suelos muy pobres, y necesita de una fertilización simple, a más de pocos cuidados. Es casi infaltable en la
finca campesina, destinándose mayormente al consumo y su excedente a la venta.
Su cultivo perfectamente se puede asociar y propicio hacerlo con otros rubros de la economía campesina,
como la mandioca y el maíz, no así con otras leguminosas y las cucurbitáceas y los tomates y pimientos ni
preceder en la rotación de cultivos a hortalizas como lechuga, espinaca y zanahorias. Otros rubros son
beneficiados por la fijación de nitrógeno que realiza esta planta, mejorando los suelos.
Variedades
Con un ciclo de 60 a 90 días, las variedades más utilizadas en nuestro país son: Pytâ'i, San Francisco'i (gris
moteado) y Choré 1 (crema), las que se destacan por su precocidad.
Esta leguminosa, es muy susceptible al ataque del gorgojo, se adapta a climas frescos y calientes con
temperaturas que varían entre los 18 a 30 grados centígrados; sin embargo, en temperaturas superiores a los
35 grados la producción disminuye; tampoco tolera los fríos intensos y las heladas.
Siembra
No puede ser trasplantada, es una leguminosa de cultivo directo. Cuando la siembra se realiza en forma
manual se recomienda echar 4 semillas por cada hoyo o surco, dejando un metro de espacio entre hileras y 30
centímetros entre plantas, para las variedades trepadoras, y para las variedades enanas se reduce el espacio a
80 centímetros entre hileras y 20 centímetros entre plantas. Para que el cultivo se desarrolle perfectamente, la
semilla a ser utilizada debe tener un mínimo de 80% de poder germinativo.
Para la siembra en forma manual, lo recomendable es utilizar 8 a 10 kg de semillas por hectárea, y en
mecanizado 15 a 18 kg de semillas/ha.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 87 (Ochenta y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Una vez germinada la semilla, es importante mantener el cultivo libre de malezas en la etapa inicial de
crecimiento; es decir, durante los primeros 40 días. Las malezas pueden ser controladas en forma manual o
con herbicidas.
Cuidados culturales
El poroto enano es un cultivo rastrero que puede ser mecanizado para la siembra y la cosecha, en tanto la
variedad trepadora es exigente en sus cuidados culturales, ya que requiere de tutoramiento, carpidas,
pulverizaciones, irrigaciones y coberturas nitrogenadas.
El periodo de mayor exigencia en agua comienza al ser iniciada la floración hasta el fin de las cosechas
parceladas.
Plagas y enfermedades
Plagas: Los insectos que atacan al cultivo en el campo son: el pulgón, el trips y la chinche, que además del
debilitamiento que provocan a la planta, son transmisores de la virosis, muy común en el cultivo, y
responsables del bajo rendimiento. Su control se puede hacer con insecticidas sistémicos.
Enfermedades: Las más habituales son: la antracnosis, que se caracteriza por manchas rojizas circulares tanto
en las hojas como en los tallos y ramas; la virosis y oidio, este último se caracteriza por manchas de color
blanco ceniza, abarcando hojas y tallos. A ambos se los puede combatir con fungicidas.
Cosecha
La cosecha de las variedades enanas puede iniciarse a los 45 días, después de la siembra y de las trepadoras
a partir de los 60 días.
Su recolección se debe realizar cuando el grano está completamente lleno; o sea, cuando ha llegado cerca del
punto de madurez fisiológica. También se puede saber cuándo el poroto tiene un poco más de 20 centímetros y
pueden partirse en las puntas al ser presionadas con los dedos.
Es importante realizar un rápido mercadeo o consumo del poroto ya que es un producto perecedero.
Rendimientos de producción
El Poroto es un cultivo de fácil manejo y bajo costo de producción, su rendimiento promedio es de 600 Kg/Ha. y
con buen manejo se puede alcanzar 1.000 Kg/ha o más.
Rendimiento Tecnología Tradicional
En el área de influencia del cual es objeto de nuestro estudio, se registra un rendimiento frecuente de 650
Kg/Ha.
Rendimiento Tecnología de alto rendimiento
El rendimiento que se estima se puede llegar en el área de influencia de nuestro trabajo es de cerca de 700 Kg
a alrededor de 950 Kg/ Ha. Pudiendo mejorar según manejos y cuidados adecuados del cultivo.
Sistema de Mercadeo
El mercado principal del poroto es el de los centros urbanos de nuestro país, si bien en los últimos años se
registra la venta de exportación de este rubro.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 88 (Ochenta y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Canales de Comercialización.
El canal de comercialización del Poroto actúa de la siguiente forma. El productor vende su producto al
acopiador o directamente a la envasadora que a su vez adquiere el producto del acopiador Esta se encarga de
enviar sea al mercado local, sea al mercado externo.
Seguidamente se presenta un gráfico que consigna la producción de poroto a nivel país:

Ilustración 35. Flujograma de canales de comercialización del poroto


Fuente: Elaboración propia

I.3.7. Impacto del Proyecto en el Sector inmobiliario

Es conocido que el desarrollo del sector inmobiliario ha sido bastante importante en los últimos años, en el
Paraguay en general, y en la REMA en particular. En el caso del departamento de Pdte. Hayes, considerando
su cercanía con la capital del país, no fue menos. Particularmente los distritos pertenecientes al área de
influencia del proyecto han tenido un mayor progreso, ya que Villa Hayes, Nanawa y José Falcón son los
distritos más próximos a Asunción.
A fin de cuantificar el impacto del proyecto en este sector de la economía en un acápite de la evaluación
económica y como parte de los beneficios del proyecto se incorporará un análisis del impacto del proyecto en la
Plusvalía inmobiliaria en el AID.
A fin de una introducción en el tema inmobiliario, se presentan los loteamientos disponibles de la inmobiliaria
Urba, dentro del AID, del proyecto.

Ilustración 36. Precios de lotes para Presidente Hayes


Fuente: Desarrolladora Urbana S.A., Paraguay.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 89 (Ochenta y nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I.3.7.1 Proyectos inmobiliarios a desarrollarse en el AID del proyecto.

Se realizó un relevamiento de la información secundaria disponible sobre los proyectos inmobiliarios en


implementación en el AID del proyecto, a continuación los mismos.

I.3.7.1.1 Desarrolladora Occidental S.A

Con el propósito de ofrecer una oferta comercial, inmobiliaria y turística diferente, la firma desarrolladora TOSA
(Terminal Occidental SA) viene emprendiendo un ambicioso proyecto que ya entró en su primera etapa de
ejecución en el Chaco, en la ciudad de Villa Hayes, a solo unos kilómetros del Puente Remanso.
El proyecto contempla en un 60% obras empresariales y el 40% residenciales en una superficie de 1.300
hectáreas. Se calcula que cada hectárea demandará una inversión del millón de dólares, por lo que sus
impulsores estiman que en un plazo de 20 años la inversión destinada en el lugar superará los US$ 1.300
millones.
Hasta el momento, la inversión ejecutada en el sitio por empresas nacionales y extranjeras (de diversos rubros)
asciende a US$ 50 millones; éstas se alistan para entrar a operar allí desde el próximo año. En su mayoría, son
del sector logístico.
El plan está diseñado para un gran potencial de negocios de diversas índoles, como son los edificios
corporativos, centros de logística, industrias y de servicios, así también instituciones educativas y de salud. A la
ubicación estratégica se le suma un área residencial de tres barrios cerrados, un hotel y lagos artificiales.
TOSA, que elaboró el mapa para la futura construcción y tiene a su cargo la comercialización de los lotes, ya
cuenta con una lista de compañías interesadas en invertir en el sitio, entre ellas, a una cadena hotelera
internacional.

I.3.7.1.2 Proyectos que valorizarán la tierra

Además de la anexión de Chaco'i a Asunción y la creación de puentes que unan las regiones Oriental y
Occidental, existen otros proyectos que se desarrollaron en la zona, como las líneas de 500 kV de Itaipú, el
Parque Empresarial, Industrial y Plataforma logística de la empresa Terminal Occidental SA, la cementera del
consorcio Bogarín-Camargo Correa, la cementera de Tasser SA, y las inversiones en el proceso como la
estación fluvial de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el astillero de Aquamundo SA (de inversores
japoneses).
De estos proyectos, para la estación fluvial el Banco Interamericano de Desarrollo ya aprobó los fondos. El
proyecto del Parque Empresarial TOSA se encuentra bastante avanzado y será un emprendimiento colosal que
atraerá empresas internacionales y marcará un antes y un después en el proceso de industrialización en
nuestro país, según Rafael Fernández, representante de la empresa.
Para el puerto turístico, que pretende convertirse en un centro de entretenimiento para la familia, encarado por
la empresa Aquamundo SA, en la zona de Chaco'i, se desarrollará en un predio de 13 hectáreas y
comprenderá un astillero para fabricar yates de lujo, un edificio que albergará una iglesia y una escuela
vocacional, un hotel de 12 pisos y un sector de viviendas familiares. La palada inicial se realizó el año pasado.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 90 (Noventa)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Chaco'i. Fue fundado por el presidente Carlos Antonio López en 1844. Cuenta con una escasa cantidad de
habitantes y muchos de ellos se trasladan a Asunción para trabajar y estudiar. Sus medios de movilidad son las
lanchas y los buses.

I.3.7.1.3 Proyecto de Urbanización de Chaco’í

De unos 1000 lotes, quedan 150 en un proyecto para urbanizar Chaco’i.


La zona de Chaco’i en el departamento de Presidente Hayes tiene un alto potencial para convertirse en un
nuevo polo urbano que permita descongestionar Asunción. Desde hace unos tres años, la inmobiliaria Urba
está trabajando en el lugar desarrollando proyectos inmobiliarios. En la actualidad tienen más de mil lotes
vendidos y la demanda crece cada día.
Camino a Puerto Elsa, a unos 35 kilómetros de Asunción, Urba Inmobiliaria desarrolló uno de sus primeros
productos que se denomina “Buen Barrio Monte Pila”. En el lugar, la empresa tenía unos 1.000 lotes
disponibles hace tres años. Ahora solamente le quedan apenas 150 para la venta, el resto ya fue totalmente
adquirido, según comento Joaquín Cocco, del Departamento Marketing de la empresa.
El típico paisaje chaqueño se disfruta en Chaco’i, por lo que los proyectos inmobiliarios que está desarrollando
Urba en la zona tienen una característica diferente que les da un toque especial a los programas de
urbanización. Según comentó Édgar Mellian, del Departamento de Producción de la inmobiliaria, todos los
proyectos que tiene la empresa cuentan con un programa de protección al medioambiente.
En ese sentido, refirió que la empresa cuenta con un convenio establecido con la organización “A Todo
Pulmón”, con cuyos técnicos desarrollan planes de reforestación y formas de conservar especies de plantas de
la zona.
Igualmente, Mellian comentó que antes de hacer los loteamientos se realizaron varios trabajos para mejorar la
superficie, establecer un nivel de suelo más alto y mantener los lotes en condiciones óptimas.

I.3.7.1.4 Inversión extranjera

De acuerdo con los datos que manejan en Urba, una gran cantidad de extranjeros ya adquirió para sus lotes en
la zona. En ese sentido, señalaron que resalta la cantidad de españoles que están haciendo inversiones.
También hay estadounidenses, argentinos y uruguayos que ya compraron propiedades.
“Un punto fundamental para que la zona llegue a tener una explosión urbanística a corto tiempo las inversiones
tienen una visión a mediano o largo plazo (10 años) es que el Gobierno autorice o construya el puente para unir
Chaco’i con el centro de Asunción” referían los representantes de la firma, un par de años atrás.

I.3.7.1.5 Tres proyectos en la zona

Urba Inmobiliaria tiene actualmente tres proyectos inmobiliarios en la zona de Chaco’i. El primero fue Buen
Barrio Monte Pila, luego se abrió Monte Pila Sur y el último producto es la urbanización MirAsunción. Los tres
cuentan con un programa de desarrollo urbano que incluye áreas naturales protegidas y lugares de
esparcimiento.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 91 (Noventa y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Los arquitectos Rodolfo García Veia y Juan López Moreira, impulsan el ambicioso proyecto de construcción de
un moderno aeropuerto al que consideran una “ciudad aeroportuaria” en la zona de Villa Hayes, a unos veinte
kilómetros de Asunción.
El proyecto, que demanda la inversión de cerca de US$ 1.500 millones sería financiado con capital privado y
los proyectistas afirman haber captado el interés de inversionistas extranjeros dispuestos a llevarlo adelante.
La terminal aeroportuaria que se instalaría a unos 10 kilómetros de la ciudad de Villa Hayes, prevé la compra al
Estado de unas 9.000 hectáreas donde se instalarían -además de la propia terminal con sus dos pistas de 4,5
km de longitud y una tercera para carreteo- centros logísticos proyectados para el transporte de carga aérea,
un complejo de reparación e instalación de turbinas, un parque tecnológico y zona franca administrativa
bancaria, afirman los entrevistados.

I.3.8. Acotando el impacto inmobiliario del Proyecto

A partir de la información descripta precedentemente y con estudios en el terreno a partir del Análisis
Urbanístico de Centros poblados afectados por la traza propuesta en el presente proyecto, la urbanista Arq.
Annie Granada concluye en su estudio a efectos de este proyecto, una serie de recomendaciones a los
municipios afectados por el emprendimiento que valen destacar finalmente de modo a acotar el impacto en la
plusvalía que se generaría con el desarrollo del proyecto.
Así para el Municipio de Asunción, propone, la modificación en el Plan Regulador de usos de suelo en zonas
afectadas y un Proyecto de reestructuración urbana en el Barrio Azteca. Para Villa Hayes – Chaco í, plantea la
modificación de la zonificación de ordenamiento territorial urbana priorizando el aspecto ambiental y
habitacional, atendiendo los humedales de la planicie de inundación del Río Paraguay y márgenes del Río
Negro y la determinación de Áreas periféricas para desarrollo habitacional. Para José Falcón; sugiere el
ordenamiento territorial y ambiental urbano con un establecimiento de una Zona de crecimiento urbano y una
Zona comercial y de logística de aduana
A continuación, una imagen que resumen las conclusiones del estudio referido más arriba;

Ilustración 37 Planteamientos del Análisis Urbanístico para el Proyecto


Fuente: Elaborado en Análisis Urbanístico de Centros Poblados Afectados por la traza propuesta Puente Asunción – Chaco ì

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 92 (Noventa y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Otra de las inferencias realizadas en el estudio referido es la determinación y cuantificación del área para el
desarrollo habitacional en el AID, que se estableció en 700 hectáreas en Villa Hayes Chaco i, así como se
ilustra seguidamente.

Ilustración 38 Área para el desarrollo habitacional del AID


Fuente: Elaborado en Análisis Urbanístico de Centros Poblados Afectados por la traza propuesta Puente Asunción – Chaco ì

Vale mencionar que la determinación del área surge de consideración de la cota mínima de 64 metros sobre el
nivel del mar, como es referencial para los emprendimientos urbanísticos y proyectos de infraestructura
establecidos en la ciudad de Asunción
Finalmente es necesario hacer referencia a que con estas informaciones concluyentes se tienen insumos para
otros estadios de la Elaboración y Evaluación del presente proyecto, como ya se consignó más arriba.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 93 (Noventa y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 94 (Noventa y cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
INDICE
I. TOPOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 96
I.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 96
I.2. VUELO FOTOGRAMÉTRICO DIGITAL DE GSD 15 CM .................................................................. 96
I.3. TRABAJOS DE CAMPO. POLIGONAL PRINCIPAL (RN) ................................................................. 97

II. BATIMETRÍA .......................................................................................................................................... 102


II.1. Batimetría ........................................................................................................................................ 102

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 95 (Noventa y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I. TOPOGRAFÍA
I.1. INTRODUCCIÓN

Se ha obtenido una cartografía digital vectorial a escala 1:1.000 por medio de fotogrametría aérea.
Las fases desarrolladas han sido las siguientes:
- Vuelo Fotogramétrico Digital de GSD 15 cm.
- Trabajos de Campo. Poligonal Principal (RN).
o Apoyo Fotogramétrico.
o Trabajos de detalle.
o Aerotriangulación.
- Restitución Fotogramétrica 1:1000.
- Ortofotos.

I.2. VUELO FOTOGRAMÉTRICO DIGITAL DE GSD 15 CM

Se realizaron todos los trámites con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) a fin de obtener los
permisos necesarios para la realización del vuelo fotogramétrico.
El vuelo fotogramétrico sobre la zona de estudio se realizó el día 23 de octubre de 2017.
Para la realización del vuelo fotogramétrico se ha utilizado un avión monomotor dotado de plataforma
giroestabilizadora, con datos IMU, GPS y cámara métrica.
Detalles técnicos del vuelo para pixel 15 cm:
- Área del polígono a volar: 6.500 ha
- Tiempo de vuelo: 3 horas aprox.
- Velocidad de vuelo: 205 km/h
- Tamaño de píxel (GSD): 15 cm
- Número de líneas de vuelo: 17
- Ancho a cubrir: Avda. Artigas – Ruta Chaco Í - Falcón
- Altura de vuelo: 2.500 pies (750 m aprox.)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 96 (Noventa y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 1. Avión monomotor marca Beechcraft, Modelo: Bonanza 35, Matricula: ZP-BEP
Descripción y especificaciones técnicas del equipo utilizado: GPS e IMU
- GPS Base: Trimble NetR9 o Trimble R8s (Doble frecuencia y constelación)
- GPS Aeronave: Trimble R5. (Doble frecuencia y constelación)
Sistema inercial IMU con filtro Kalman, que facilita la interacción IMU/GPS, permitiendo la obtención
automática de los parámetros de orientación interna para el procesamiento de datos mediante el módulo de
fotogrametría de Trimble Business Center. IMU de grado "consumer", se emplea para obtener los datos
iniciales de actitud de la aeronave al momento de la toma fotográfica. Los parámetros de orientación exterior,
coordenadas de centros de fotos y ángulos omega, phi y kappa se calculan mediante AT.
Cámara fotográfica montada en la aeronave
 Cámara Nikon D810 (fullframe), lente de focal fija, calibrada.
Recubrimientos longitudinal y transversal del vuelo
Se han realizado 17 líneas de vuelo, con un recubrimiento aproximado del 85% y 75% longitudinal y
transversal respectivamente.

I.3. TRABAJOS DE CAMPO. POLIGONAL PRINCIPAL (RN)

Para la elaboración de los puntos de control necesarios para la corrección de las tomas fotogramétricas se
determinó que la forma ideal para establecer la ubicación de los mismos era utilizando la estación Base
Permanente Trimble NetR9 localizada en la azotea de la oficina de la Empresa Tronix SRL en la Ciudad de
Asunción. Dicha decisión obedece a la proximidad de los puntos y las tomas a la ubicación de la Base
Permanente asegurando una precisión suficiente para los resultados esperados a una escala 1:1.000.-
Los Puntos de Control se relevaron luego de la toma fotogramétrica con la ayuda del mosaico Preliminar. El
mismo se utilizó para la identificación de puntos foto identificables que se utilizaron como referencia para la
corrección orto fotogramétrica.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 97 (Noventa y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 1 Medición de los puntos de Control RTK – Vuelo Bahía de Asunción

Ilustración 2 Software de cálculo ubicación puntos de control desde Base a Punto – Método RTK

Para la toma fotogramétricas se utilizó como Base GPS la estación permanente NetR9 que se encuentra en la
oficina anteriormente mencionada y se optó por el formato de Medición Cinemático para las tomas
fotogramétricas ya que el vuelo en su distancia mayor a la base no sería superior a los 10 (diez) kilómetros,
para dicha corrección se utilizó un GPS Cinemático L1/L2 Trimble R5 que fue instalado en la aeronave,
dichos equipos se utilizaron para poder obtener las coordenadas centrales de las tomas fotogramétricas y así
poder procesar el Mosaico fotogramétrico.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 98 (Noventa y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
La coordenada de la Base permanente fue obtenida a partir del traslado del Punto Geodésico Nacional de
Primer Orden denominado GPS PA-1 RM2 1992 IAGS que se encuentra en las instalaciones de la Dirección
del Geográfico Militar en la Ciudad de Asunción sobre la caseta de Guardia. La misma antena fue verificada y
corregida con las Bases Permanentes de la ciudad de Formosa y Salta de la República Argentina.
Las referencias utilizadas para realizar el levantamiento fueron las siguientes:
 Datum: WGS_1984.
 Elipsoide: Sistema Geodésico Mundial (WGS_1984).
 Proyección: Universal Transversal Mercator (UTM – Zona 21Sur)
 Geoide: EGM096

Los equipos utilizados para la elaboración del proyecto fueron:


 Estación Permanente Trimble NetR9.
 GPS Geodésico Trimble R5 L1/L2
 GPS Geodésico Trimble R8s L1/L2.

Ilustración 3 Antena de Base Permanente Trimble NetR9 – Tronix SRL

TRABAJOS REALIZADOS EN LA ZONA DE LA BAHIA DE ASUNCIÓN


En fecha 23 de octubre, establecidos todos los parámetros necesarios para realizar el vuelo, como ser la
Presentación del Plan de Vuelo aprobado por la DINAC y las recomendaciones pertinentes por tratarse de un
área sensible y de alta seguridad Nacional, se despegó hacia la Bahía de Asunción para realizar las tomas
fotogramétricas dado que las condiciones meteorológicas eran las adecuadas para hacer el vuelo.
Se siguieron las líneas establecidas en un total de 17 (diez y siete) a una altura de 2.500 pies de altura para
poder obtener una resolución de tamaño de pixel de 15 cm (GSD), con una duración de vuelo de 3 (tres)
horas. Una vez finalizada la etapa de vuelo se procedió a la verificación de las tomas fotogramétricas y sus
respectivas coordenadas para la elaboración del Mosaico preliminar.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 99 (Noventa y nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 4 Zona de vuelo y líneas de vuelo finales

Como resultado del vuelo del 23 de octubre se obtuvo el Mosaico Preliminar de la Bahía de Asunción.

Ilustración 5 Mosaico Preliminar Vuelo Bahía de Asunción – Ubicación de Puntos de Control

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 100 (Ciento)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 1 Listado de puntos de control
Este Norte Elevación
ID Código de característica
(Metro) (Metro) (Metro)
BM1 430655,116 7208851,703 62,951 PTO. DE CONTROL
BM2 433322,417 7211354,096 63,218 PTO. DE CONTROL
BM3 435477,647 7212769,469 64,125 PTO. DE CONTROL
BM4 432124,353 7206841,750 61,959 PTO. DE CONTROL
BM5 435978,889 7208260,660 60,033 PTO. DE CONTROL
BM6 437808,738 7211139,633 61,681 PTO. DE CONTROL
BM6B 436835,062 7210233,933 60,935 PTO. DE CONTROL
BM7 434638,774 7204364,551 61,902 PTO. DE CONTROL
BM8 437223,019 7204298,173 63,643 PTO. DE CONTROL
BM9 438595,634 7205500,925 62,725 PTO. DE CONTROL
BM10 441142,749 7207414,138 63,572 PTO. DE CONTROL
PY01 435331,094 7203250,744 135,214 TRIMBLE NETR9 - PY01

Tabla 2 Listado de vectores de procesamiento de los puntos de control


ID ID del punto Al ID Tipo de Precisión h Precisión v Dist. elip.
Hora de inicio Duración
vector de origen punto solución (Metro) (Metro) (Metro)

V1 PY01 BM7 Fija 17/11/2017 8:54 0:00:14 0,045 0,057 1311,896

V2 PY01 BM8 Fija 17/11/2017 9:03 0:00:30 0,014 0,02 2163,276

V3 PY01 BM9 Fija 17/11/2017 9:15 0:00:30 0,023 0,033 3966,305

V4 PY01 BM4 Fija 17/11/2017 10:56 0:00:30 0,016 0,023 4816,071

V5 PY01 BM5 Fija 17/11/2017 11:10 0:00:30 0,016 0,021 5053,387

V6 PY01 BM6B Fija 17/11/2017 11:23 0:00:30 0,021 0,028 7145,806

V7 PY01 BM6 Fija 17/11/2017 11:35 0:00:30 0,032 0,04 8271,712

V8 PY01 BM1 Fija 17/11/2017 12:02 0:00:30 0,022 0,031 7298,781

V9 PY01 BM2 Fija 17/11/2017 12:14 0:00:40 0,026 0,045 8351,494

V10 PY01 BM3 Fija 17/11/2017 12:31 0:00:30 0,022 0,041 9523,171

V11 PY01 BM10 Fija 17/11/2017 13:37 0:00:30 0,027 0,041 7151,593

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 101 (Ciento uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II. BATIMETRÍA
Para la realización de esta tarea se ha realizado un relevamiento batimétrico con un apoyo topográfico en
tierra.

II.1. BATIMETRÍA

El relevamiento topobatimétrico en el Río Paraguay se ha ejecutado en la zona de influencia definida en los


Estudios Hidráulicos.
El barrido del río se ha llevado a cabo en secciones transversales cada 50 metros y perfiles longitudinales
cada 100 metros. Para ello, se digitalizaron las márgenes del río e incorporaron las secciones a barrer. El
plano generado se cargó en el controlador TSC3 del GPS Trimble R8S, de tal forma que cuando se realizaron
las mediciones fue posible seguir las líneas trazadas en el plano con el posicionador del GPS, obteniéndose
así un barrido del río según lo planificado.
El posicionamiento planimétrico de cada punto en el río (top), se realizó mediante lecturas del GPS cada 5
segundos con el cual se barre desde la embarcación la superficie correspondiente.
El sondaje de los perfiles (registro de profundidades) se efectuó mediante sonda ecógrafa de la marca
OHMEX, tipo Sonar Mite, ubicada en la embarcación, de manera simultánea al posicionador planimétrico
(G.P.S.) y el registrador. Este equipo tiene una precisión de ±5 cm.
A los efectos de referir altimétricamente el relevamiento se ha utilizado como plano de referencia el cero del
hidrómetro de Asunción.
Las coordenadas de los puntos medidos están referidas al Sistema UTM Zona 21 Sur, Datum WGS 84,
amarrados a la red Nacional DISERGEMIL.
Los planos con las curvas de nivel se han elaborado con respecto al hidrómetro de Asunción y, también, con
cotas ortométricas del geoide EGM 96.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 102 (Ciento dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
ANEXO C. ESTUDIO DE URBANISMO

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 103 (Ciento tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 105

II. ANÁLISIS DE LOS CENTROS POBLADOS AFECTADOS DE ASUNCIÓN .......................................... 106


II.1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 106
II.2. DIAGNOSTICO DE LOS POBLADOS DE ASUNCION AFECTADOS ............................................ 107
II.3. RECOMENDACIONES PARA LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCION ............................................. 108

III. ANÁLISIS DE LOS CENTROS POBLADOS AFECTADOS POR EL PUENTE EN LA REGIÓN DEL
CHACO ................................................................................................................................................... 109
III.1. ANÁLISIS DE CENTROS POBLADOS AFECTADOS DE VILLA HAYES ....................................... 110
III.1.1. Generalidades.......................................................................................................................... 110
III.1.2. Poblados afectados en el Municipio de Villa Hayes ................................................................. 110
III.1.3. Recomendaciones para Villa Hayes ........................................................................................ 112
III.2. ANÁLISIS DE LOS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE JOSÉ FALCÓN .......................................... 113
III.2.1. Generalidades.......................................................................................................................... 113
III.2.2. Poblados afectados en el Municipio de José Falcón ............................................................... 114
III.2.3. Recomendaciones para el crecimiento urbano de J. Falcón.................................................... 116

IV. CONCLUSIONES DEL ANALISIS URBANISTICO ................................................................................. 117

V. FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................................... 118

VI. ANEXOS RESPALDATORIOS................................................................................................................ 120


VI.1. RELATORIO DE VISITAS Y ENTREVISTAS EN BARRIOS DE ASUNCIÓN ................................. 120
VI.2. RELATORIO DE VISITAS Y ENTREVISTAS EN BARRIOS DE VILLA HAYES ............................. 128
VI.3. RELATORIO DE VISITAS Y ENTREVISTAS EN BARRIOS DE JOSÉ FALCÓN ........................... 135
VI.4. ORDENANZA Y PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA DE VILLA HAYES ................. 151
VI.5. PRESENTACIÓN GRÁFICA DEL INFORME FINAL DEL ANÁLISIS URBANÍSTICO ..................... 160

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 104 (Ciento cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I. INTRODUCCIÓN
El presente análisis se refiere a los posibles impactos que la nueva conexión vial entre Asunción y Chaco’í,
ocasionaría sobre el funcionamiento urbano de los centros poblados cercanos a su trazado.
Este análisis busca entender el impacto que pudiera ocasionar el funcionamiento del Puente y sus accesos,
no sólo sobre la trama urbana física (calles y manzanas) sino también sobre los cambios en el
funcionamiento del barrio o poblado en su entorno mediato y por eso se analiza el contexto general más
amplio.
El Puente propuesto agrega una segunda opción de conexión entre las ciudades del Área Metropolitana de
Asunción con los territorios del Chaco y de la República Argentina, complementando así la red vial regional
que está en constante ampliación.
La finalidad de este análisis urbanístico es plantear algunas recomendaciones de crecimiento territorial a las
municipalidad involucradas, recomendaciones que pudieran ser útiles para mitigar los impactos negativos
de los poblados afectados, proteger la integridad de los pobladores vecinos y potenciar los impactos
positivos que también de seguro generará el funcionamiento vial del Puente.
El trazado propuesto para el Puente une la calle 1° Presidente, en el Municipio de Asunción, pasa por
encima de la rotonda final de la Avenida Costanera Norte, pasa al otro lado del Rio Paraguay y llega a
territorio del municipio de Villa Hayes para acoplarse a la ruta a Clorinda, Argentina, en el municipio de José
Falcón.
Se ven involucrados en el recorrido del Puente, territorios de dos único municipios: Asunción y Villa Hayes,
con poblados urbanos más o menos cercanos al trazado propuesto. Igualmente quedan cercanos al trazado
poblados del Municipio de José Falcón. Cada poblado con sus características diferentes, será analizado a
continuación en función a la afectación directa o indirecta que el trazado del Puente podría ocasionar.
La identificación de los centros poblados afectados se realizó con base en la cercanía al trazado propuesto
para el recorrido del Puente. Los datos de la cantidad de viviendas fueron estimados a partir del conteo de
techos sobre imágenes satelitales, con la suposición de que a cada familia corresponde un techo. La
información utilizada provino de documentos otorgados por el Consorcio ACEL, de planes y proyectos
(PDS, PDM, PR), relevados en las Municipales correspondientes, de las visitas de campo, de entrevistas y
reuniones tanto con autoridades y técnicos de las municipalidades, así como con pobladores posiblemente
afectados. (Ver en Fuentes consultadas y Anexos respaldatorios).
El diagnóstico fue elaborado a partir de interpretación de mapas, de la información de campo recogida y de
las reuniones de equipo interdisciplinario del Consorcio ACEL.
Las recomendaciones propuestas para cada municipio devienen del análisis general (social, ambiental y
urbanístico) de cada municipio, de las características particulares de cada poblado afectado y en miras al
crecimiento urbano que se supone estimulará el funcionamiento del Puente.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 105 (Ciento cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II. ANÁLISIS DE LOS CENTROS POBLADOS AFECTADOS DE
ASUNCIÓN
II.1. GENERALIDADES

La propuesta ubica el acceso al Puente, en el distrito de Trinidad de Asunción, a continuación de la calle 1°


Presidente, pasando por encima de la rotonda final de la Avenida Costanera Norte II Etapa, cuya
construcción está finalizando.
La zona de acceso al Puente es conocida como bañado Cara Cará, en el bañado norte, llamado así por las
aguadas y arroyos (Yvyray y Abai) que desembocan en el Rio Paraguay. Es una zona baja, inundable por
debajo de la cota segura (64 snm) y por ende sometida a constantes inundaciones del Rio Paraguay y de
las lluvias que drenan naturalmente desde las zonas más altas de Asunción.
La calle de acceso al puente, atravesaría la zona poblada conocida como Puerto Botánico concretamente el
Barrio Santa Rosa con sus variados y diversos asentamientos, muchos de los cuales están ocupando la
planicie de inundación de Rio Paraguay.
A esta situación de vulnerabilidad ambiental, se suma la vulnerabilidad legal ya que estas tierras son
fiscales y no pueden ser vendidas, tanto por su cercanía a recurso hídrico navegable1 y por la propia
condición de riesgo2.
La Municipalidad de Asunción, mucho tiempo ignoró esta parte de la ciudad que no figuraba en sus mapas
oficiales; pero con el Proyecto de Franja Costera (1993/2012) se encaró no solo el problema de la
inundación mediante la Avenida Costanera como defensa costera, sino también los problemas sociales y
ambientales. Aunque no se pudieron concretar todavía, los componentes socioeconómico y ambiental
proponen proyectos como la reubicación de viviendas, mejoramiento de barrios, áreas verdes públicas,
recuperación de arroyos urbanos y saneamiento ambiental entre otros. El componente urbanístico propuso
por primera vez una zonificación de los bañados con su correspondiente regulación urbana (ver Plan
Regulador 1997) pero que con las obras de la prolongación de la Avenida 1° Presidente y el empalme con
la Avenida Costanera, las zonas propuestas para ese sector, quedaron cortadas.
En el año 2017, la Municipalidad de Asunción, presentó el Programa ASU VIVA, con nuevas estrategias
para el crecimiento de Asunción, El programa plantea:
1. RESPETO A LA MATRIZ AMBIENTAL, en especial a los ecosistemas hídricos,
2. DERECHO A VIVIR EN LA CIUDAD, con énfasis en una mayor densidad urbana y propuestas de
centralidades barriales.
3. LA CIUDAD RIVEREÑA TRAMADA Y MULTICENTRICA, con propuestas de extender la costanera
al área metropolitana y centralidades rivereñas;

1 (Ley de Recursos Hídricos N° 3239/07, art 23 del capítulo VII: De las restricciones al dominio de las márgenes a los cauces
hídricos)
2
(Ordenanza Municipal N° 33/95, Capitulo V. art N11)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 106 (Ciento seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
4. MOVILIDAD SUSTENTABLE Y SALUDABLE (incluye transporte fluvial con estaciones, una de las
cuales se plantea en la zona de Pto. Botánico)
5. SANEAMIENTO E INFRAESTRUCTURA VERDE, con especial énfasis en el drenaje y el manejo
de aguas,
6. ECONOMIA URBANA SOLIDARIA con inclusión de la economía creativa.
7. ACTUALIZACION DEL PLAN REGULADOR con propuestas de recuperación de las costas,
relocalización de población en riesgo y otros;
8. PRODUCCION DE HABITAT DIGNO con propuestas de modificación de instrumentos y recursos
de suelo con fines públicos;
9. DESCONCENTRACION MUNICIPAL Y PARTICIPACION CIUDADANA, donde hace mención a la
articulación metropolitana y
10. PROYECTOS DE ACCION INMEDIATA, donde aparecen algunas directivas para los proyectos
ligados a la FRANJA COSTERA.
Entre los ejes estratégicos de ASU VIVA si bien no se contempla la existencia del puente en el lugar
propuesto por este estudio, asume la necesidad de un segundo puente y por otro lado ubica una centralidad
rivereña y fluvial en la zona de estudio.
Por otro lado, además de la estrategia N°9 de ASU VIVA, como los proyectos PEMA (Plan Estratégico
Metropolitano de Asunción, 2013), como el anterior PDUA (Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de
Asunción, 1995) hacen mención a la relación de Asunción con los municipios de su Área Metropolitana y
entre ellos con los municipios del bajo Chaco con quienes existe un flujo diario de personas y materiales,
por lo que la infraestructura vial correspondiente está considerada.

II.2. DIAGNOSTICO DE LOS POBLADOS DE ASUNCION AFECTADOS

Las calles de acceso al Puente, irían paralelas a los carriles ya construidos de la Avenida Costanera que
atravesarían concretamente al barrio Santa Rosa. A efectos de este estudio, se nombrará como zona Santa
Rosa, a un lado de las vías y zona Azteca por el otro lado (ver Poblados afectados en Asunción).
 La Zona Santa Rosa, ubicado entre el rio Paraguay y la avenida Artigas, en parte por debajo de la
cota de inundación, ya está sufriendo el impacto de la construcción de la Avenida Costanera Norte,
II Etapa. La población afectada es de aproximadamente 300 familias de escasos recursos que
anteriormente vivían en la zona baja, al borde del Rio y actualmente se encuentran encerrados por
la altura de la Avenida Costanera por un lado y por la ciudad alta por el otro. Dicen estar
impacientes por su situación desmejorada por las obras de la Costanera y a la espera de los
beneficios prometidos por el proyecto Franja Costera. Una propuesta para este barrio está
contemplada en el concurso de “Diseño Urbano para el Bañado Norte” que fue organizado por la
SENAVITAT con el aval de la Municipalidad de Asunción y cuyo equipo ganador propone entre sus
ideas fundantes “la Reinserción de la población en riesgo en la trama de la ciudad”. y un parque
inundable en el borde del rio Paraguay, al costado de una de las calles de acceso al Puente. La
propuesta de parque se justifica por la existencia del Arroyo Abai en esa zona y para amortiguar la
compleja infraestructura vial (rotonda, viaductos, avenidas, calles colectoras) (ver Proyecto para el
Barrio Santa Rosa del Concurso Diseño Urbano para el Bañado norte).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 107 (Ciento siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
 La Zona Azteca, ubicado al otro lado de la calle 1° Presidente, hacia la zona de Zeballos Cué,
contempla varios barrios y asentamientos, entre los cuales se encuentra una diversidad de
situaciones, como el de San Miguel que ya está en proceso de regularización (proyecto de
Mejoramiento de Barrios SAS- PROPAIS) y otros como el de San Carlos cuyas familias fueron
reubicadas por la misma Municipalidad de Asunción, en zona inundable.
El barrio Azteca, comprende los asentamientos de Azteca I, Azteca II, San Carlos y San Ramón,
todos bajo la cota de inundación por lo que sufren periódicamente las consecuencias del agua y de
las mudanzas temporales. La cota segura pasa por la calle Dolores Vera que les divide de los
Barrios San Antonio y San Miguel que tienen características socio-económicas similares, pero
construcciones más consolidadas y en mejor estado de conservación porque ya no le llega las
inundaciones periódicas. La población de los barrios afectados es de aproximadamente 800
familias de escasos recursos y sus actividades son en su mayoría la pesca, el reciclaje de residuos,
la venta ambulante, albañilería y otras en el centro de Asunción. En el Centro Municipal N° 2
Oñondivepa, están registradas como activas, 7 comisiones vecinales.
En el encuentro realizado (11-05-2018) para la presentación de la propuesta de trazado, los
pobladores se mostraron preocupados acerca de la situación de inundación y de la reubicación ya
que varios pretenden su permanencia en el barrio, alegando antigüedad y resiliencia.
En conclusión, el impacto de las calles del Puente sobre los barrios afectados en Asunción, es mínimo y
poco significativo pues al superponerse a la rotonda de la Costanera y al empalme de 1° Presidente -Ñu
guazú, la trasformación urbana también se superpone y hace imperceptible el impacto del Puente sobre la
estructura urbana de los barrios vecinos. El Barrio Santa Rosa, actualmente con los problemas de aguas
pluviales del tipo “polder” sin desagote, tiene una posible salida con la propuesta del “Diseño Urbano para el
Bañado Norte “que contempla el parque inundable y también proyectos de viviendas de reubicación. El
Barrio Azteca, a la situación de riesgo constante por las inundaciones periódicas, se sumaría alguna otra
modificación parcial a su trama urbana espontanea, que ya está siendo cambiada por las obras de
empalme de la Avenida Costanera con 1° Presidente, a la fecha ya se han demolido varias casas para dar
espacio al ensanche de la prolongación de 1° Presidente.

II.3. RECOMENDACIONES PARA LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCION

Así como para el barrio Santa Rosa, existe un proyecto de “Restructuración de barrio” con construcción de
viviendas en cota segura, se recomienda plantear un proyecto equivalente para el barrio Azteca. Sin
embargo y a la espera de algún proyecto municipal que resuelva la situación de vulnerabilidad del barrio
Azteca, que no tendrá la protección de la defensa costera planteada por la Franja Costera, se plantea una
calle colectora local, entre el asentamiento y las calles de acceso al Puente y a la Costanera.
Como esta colectora estaría en cota inundable a nivel de la calle existente en el barrio y las otras (a la
Costanera y al Puente) más altas, será necesario una rampa de acceso a la colectora, lo que implicaría que
el barrio se quede en la misma situación de vulnerabilidad hídrica, en la que se encuentra actualmente. Se
estudiaron varias opciones para la ubicación de la calle colectora y se consultó tanto en equipo técnico
interdisciplinario, como a los pobladores, para concluir en una propuesta de ubicación de la calle colectora
superpuesta a un pasillo (calle estrecha) existente. La afectación seria de, aproximadamente, 110 casas a

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 108 (Ciento ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
un lado del pasillo y dejaría lugar a un parque inundable que contenga al afluente del arroyo Ybyray,
existente que atraviesa el barrio. El parque podrá actuar de franja de seguridad y amortiguamiento a tan
compleja obra vial, al, igual que el otro parque inundable propuesto por el concurso para el otro lado del
barrio Santa Rosa.
Además, se recomienda que en la actualización del Plan Regulador de Asunción, que actualmente está
siendo encarando por la Municipalidad, se considere particularmente la modificación de usos del suelo de la
zona de Puerto Botánico, pues la existencia de las vías de circulación rápida en la zona, exige tener en
cuenta las conexiones peatonales, levantar a cota segura los barrios con nuevos proyectos habitacionales
para la población local.
A nivel metropolitano sería aconsejable aprovechar la propuesta de este 2° Puente para ampliar la red vial
regional, planificando la continuación de la Avenida Costanera a toda la región (propuesta en el PEMA
2013) y completar la estructura vial del AMA (Área Metropolitana de Asunción), la conexión de las vías de
acceso (Av. Artigas, 1° Presidente), y los futuros empalmes (con la Avenida Costanera, Ñu guazú, la
prolongación del Paseo de Fátima, en Mariano Roque Alonso y alguna conexión con Av. Madame Lynch)
con las vías principales del Chaco (ruta 9, Transchaco, ruta 12. Vicepresidente Sánchez, Ruta internacional
a Clorinda, Argentina).

III. ANÁLISIS DE LOS CENTROS POBLADOS AFECTADOS POR EL


PUENTE EN LA REGIÓN DEL CHACO
Al otro lado del Río Paraguay, el puente propuesto llegaría a una zona despoblada, por la existencia de los
humedales del bajo Chaco, correspondiente al municipio de Villa Hayes, para enlazarse con la Ruta
Remanso-Puerto Falcón.
La eco región a la que pertenece es llamada Chaco húmedo o conocida también como Bajo Chaco por ser
la planicie de inundación del Río Paraguay. La zona es cercana a la confluencia del Río Pilcomayo al Río
Paraguay y también otros ríos y riachos como el Negro, todos ríos de superficie, lentos y sinuosos que
hacen humedales que controlan las aguas de lluvia, las inundaciones cíclicas y producen embalses por
reflujos del aumento del caudal del Río Paraguay.
Todo el territorio chaqueño contiene una importante biodiversidad y en particular la del Bajo Chaco que
tiene una vegetación predominante correspondiente a humedales: (espinosas bajas del tipo algarrobo y
payagua naranja, un poco de palma de karanday y algunos pocos árboles de sauce) y en fauna contiene
animales en peligro de extinción, aves migratorias, peces variados.
Existe poca población en este territorio y los pocos centros poblados están sobre las rutas terrestres o
fluviales. Hay poblados de pueblos originarios de varias etnias, tales como los enxet, toba qom, los nivaclé,
angaité, guaná, maká y chamacoco.
Las principales actividades económicas son la ganadería en el área rural y una importante producción
industrial (lácteos, Aceros, cemento, cerámicas) en las zonas urbanas. También se desarrolla el comercio y
el turismo de compras en la zona fronteriza con Argentina y el turismo aventura en el Chaco Norte hacia el
pantanal. Hay poca agricultura y la que existe es de subsistencia.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 109 (Ciento nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
III.1. ANÁLISIS DE CENTROS POBLADOS AFECTADOS DE VILLA HAYES

III.1.1. Generalidades

Villa Hayes, al otro lado del Río Paraguay, es el municipio chaqueño cuyo territorio está más cerca a
Asunción. Se encuentra frente al Centro de Asunción y actualmente se llega por tierra mediante el Puente
Remanso y por agua, a través de la balsa a Chaco’í. El Puente propuesto se sumaría a estos accesos.
La historia del poblamiento de este municipio se remonta a las Misiones Jesuíticas pero su ocupación
constante fue a partir de la postguerra del 70 cuando los soldados argentinos reclamaban las tierras como
suyas y gracias al laudo del Presidente R. Hayes de EE.UU. que se pronunció a favor, permanecieron en
Paraguay.
Está considerado como la “Puerta al Chaco Paraguayo” y desde sus costas se observa uno de los paisajes
más significativos de Asunción por lo que está siendo objeto de inversiones inmobiliarias a pesar de ser
suelos inundables.
El Municipio abarca unos 17.700 km2 y la mayor parte de su territorio no está poblado. Sus áreas urbanas
se encuentran a lo largo de las 2 rutas principales, la Ruta 9, que va a los poblados menonitas del centro
del Chaco y la ruta internacional que va a Clorinda, Argentina.
La municipalidad de Villa Hayes tiene un Plan de Desarrollo 2016-2020 que apunta a desarrollar el turismo
y una zonificación básica de las áreas urbanas en donde contempla zonas residenciales, mixtas,
industriales periféricas y de uso especial. La llegada del Puente propuesto corresponde a las zonas
periféricas, de carácter suburbano (ver Zonificación básica del área urbana de Villa Hayes).
Es capital de la Gobernación del Departamento Presidente Hayes y la sede de la Gobernación en el área
urbana le da el funcionamiento de capital del Chaco. El PEMA (Plan Estratégico Metropolitano de
Asunción), propuso a Villa Hayes como Foco de Desarrollo Regional por su complejidad urbana (socio-
económica) en aumento.
Se accede desde Asunción, por tierra a través del Puente Remanso y se llega a un poblado llamado
Remansito que se formó y creció a partir de la existencia del puente. Su historia constituye una referencia
urbanística para lo que podría ser el crecimiento poblacional que podría generar el Puente propuesto.
El acceso por agua, se da a través del Río Paraguay por balsa, que parte del sitio Varadero en el centro de
Asunción y llega al poblado Chaco’í de Villa Hayes. La zona de llegada de la balsa está en zona inundable
que corresponde a los humedales de la planicie de inundación del Río Paraguay. En los mapas altimétricos,
se ven algunos sitios un poco más altos hacia la Ruta Internacional.

III.1.2. Poblados afectados en el Municipio de Villa Hayes

Mediante recorrida de campo, se verificó la existencia de 4 poblados que podrían ser afectados
indirectamente por la traza del puente. Serían los poblados de 19 de Marzo, María Auxiliadora, Chaco’í y el
asentamiento llamado Tupasy La Asunción, al costado del camino entre las cerámicas y Chaco’í (ver Mapa
Poblados afectados en Villa Hayes).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 110 (Ciento diez)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Poblados afectados indirectamente
19 de Marzo, barrio considerado parte de Chaco’í, se encuentra separado pero no muy lejos del
casco urbano. Abarca aproximadamente 16 ha, equivalente a 15 manzanas irregulares, con 80
viviendas, una capilla San José y la escuela Lucio Rodas. Su cercanía con la ruta de acceso al
puente supone que la afectación seria significativamente positiva para el funcionamiento aislado de
este poblado.
María Auxiliadora, poblado de Villa Hayes, de características rurales. Abarca un área de 15 ha
equivalente a aproximadamente 5 manzanas irregulares y 40 viviendas precarias, algunas
aparentan casco de estancia. Su cercanía con la ruta de acceso al puente supone que la afectación
seria significativamente positiva para el funcionamiento aislado de este poblado. El mayor flujo de
vehículos haría visible su territorio que está relativamente a salvo de las inundaciones periódicas,
aunque no en cota segura. Con poca inversión, se podría levantar el nivel y constituir una zona
segura para habitación.
Chaco’i, es el distrito o barrio más importante de Villa Hayes al borde del Río Paraguay. Abarca un
territorio de 130 ha, con aproximadamente 37 manzanas irregulares y 230 viviendas en parte
abandonadas y algunas en muy mal estado. Tiene un cementerio, Iglesia de los Oblatos, Juzgado
de Paz, Registro Electoral, Comisaria, comercios informales relacionados a la pesca y al rio. Según
los pobladores, fue en un principio el lugar de descanso de familias asuncenas y la existencia de
algunos caserones de estilo italiano, de moda a principios del siglo XX parecen verificar esa
hipótesis.
Está muy relacionado a Asunción a través del servicio de balsas, que sale de Varadero (calle Dr.
Mazzei y Río Paraguay) diariamente, cada hora entre las 9 a las 17 hs transportando vehículos y
personas en forma constante. Según los pobladores, Chaco’í fue la entrada de la colonización del
Chaco.
Su relación visual y física con Asunción es intensa y se observa cartelería de inmobiliarias que
ofrecen lotes para vivir allí y trabajar “a minutos” de la capital. Según los pobladores, todos los
loteamientos quedaron bajo agua en la última inundación del 2016. Alguna vez se pensó incluirlo
como barrio de Asunción, a lo que las autoridades de Villa Hayes se oponen tenazmente.
Como todo el poblado está en cota inundable y se puede verificar visualmente por la altura de las
manchas de humedad en las paredes de las construcciones y de los postes de luz; la población es
fluctuante, es decir que se va y viene según las épocas de inundación y sequía. Según pobladores
entrevistados, la mayoría de las familias locales tiene también casa en José Falcón, a donde van
cuando sube el río, y aseguran que en la última inundación (2016) sólo quedaron 4 viviendas a
salvo.
La comunidad de Chaco’í vive básicamente de 3 rubros: la pesca, la balsa y las lanchas. Sobre el
río hay varios locales comerciales, algunos de venta de carnada, otros de comida, y otros ofrecen
estacionamiento y en particular de motos. La propiedada de uno de los estacionamientos, dijo que
personas del lugar utilizan motos como medio de movilidad; algunos dejan estacionada la moto y
cruzan en la balsa a trabajar a Asunción.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 111 (Ciento once)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Hay varios negocios de comida, también de pescados que tienen como clientes a los argentinos
que trabajan en las barcazas que atracan en los astilleros cercanos. Un tiempo funcionó el
restaurante, “Manguruyu” para los asuncenos, pero con la inundación se cerró y no se volvió a
abrir. Un entrevistado dijo que sería bueno poner allí un mercado de pescados con comedores
como los de Remanso, debajo del puente y que eso podría traer mucha gente.
El cura denunció la falta la presencia del Estado y dijo que la gente se siente muy abandonada y
que estaba muy ilusionada con que el puente pasaría por allí y trajera progreso a la ciudad.
El núcleo urbano de Chaco’í, tiene unas 37 manzanas y 230 viviendas precarias, algunas en ruinas
y otras vacías usadas como refugio de marginales, unos cuantos caserones antiguos que denotan
algún pasado mejor, escuela e iglesia de los Oblatos de María, en muy buen estado a pesar de la
última inundación que cubrió todo el piso al decir del Cura párroco.
Tupasy La Asunción, asentamiento ubicado en la franja de dominio del camino a Chaco’í, de sólo
2 ha con 20 familias en viviendas muy precarias. Pobladores entrevistados dijeron que la ocupación
data del 83 y que fue una reubicación de la Pastoral Social a raíz de la inundación del mismo año y
que ellos vivían en el Barrio 19 de Marzo. Dijo que las familias saben que están ocupando el área
de dominio del camino Falcón-Chaco’í y que cuando se necesite ensanchar o ampliar el camino, los
pobladores tendrán que mudarse a otro sitio.
En conclusión, como el Puente y las rutas de acceso cruzarían la zona de humedales, estos se visibilizarían
y podrían generar interés en su uso para turismo de pesca, de agua. Por otro lado, se puede deducir que,
con la facilidad del paso vehicular a través del Puente, podría disminuir el flujo de clientes en la balsa y con
ello parte de la economía de Chaco’í sufriría un descenso. Sin embargo podría acercar también las ventajas
de la ruta terrestre que juntamente con el funcionamiento de la balsa, haría de este poblado un sitio
multimodal de entrada al Chaco Paraguayo y a Argentina.
Por otro lado, la situación territorial, por debajo de la cota de seguridad, podría empeorar pues al estar la
ruta de acceso al puente elevada, el periodo de inundación podría extenderse en todos los poblados citados
como afectados.

III.1.3. Recomendaciones para Villa Hayes

Al aumentar el transito cercano y al quedar más visible el largo borde del río, sus playas y humedales,
Chaco’í podría fomentar su carácter turístico en época de aguas bajas, tal como propone el Plan de
Desarrollo de Villa Hayes. El turismo relacionado al río con infraestructura para embarcaciones, pesca,
programas turísticos como comedores de pescado y otros podría ser una alternativa para desarrollar en la
zona de Chaco’í.. Quizás con construcciones acorde hasta podría funcionar en época de aguas altas.
Sin embargo, el problema de la inundación de los poblados seguiría latente a no ser que se plantee una
nueva zona especial para área residencial entre el camino de acceso al puente, que estaría ya de por si en
cota segura (64 msnm), el camino a Chaco’í, próximo a ser pavimentado, podría levantarse también a cota
segura y una posible avenida costanera en las riberas del Río Negro. La propuesta de levantar un área de
aproximadamente 700 ha con terrenos y calles en cota no inundables para contener a la población en suelo
seguro y dejar sin ocupación la mayor parte de los humedales del Río Paraguay, permitiendo que sigan

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 112 (Ciento doce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
cumpliendo los servicios ambientales propios de la planicie de inundación del Río Paraguay (ver Mapa
Propuesta de Zona Habitacional).
Otra posibilidad más difícil y onerosa, sería la construcción de una avenida costanera alrededor de la zona
urbana de Chaco’í, que como debería ser más alta (cota 64 como mínimo), funcionaría como un polder que
dejaría enterrado al poblado existente y alteraría la relación visual y funcional con el agua del rio y la balsa,
además de la trasformación del paisaje actual.
Otra idea sería que Chaco’í y el poblado 19 de Marzo, aprovechen el proyecto de construcción del Puente
para desarrollar servicios de logística para los trabajadores (dormitorios, restaurantes entre otros) durante la
obra. Esta interacción entre locales y trabajadores podría ser conveniente para ambos sectores sociales ya
que tendrían mano de obra disponible y trabajo respectivamente. Después de terminada la obra podrían
implementarse servicios de ruta, estaciones de servicios, gomerías, alberges turísticos, mercado de
pescado, y otros, que pudieran funcionar solamente en épocas de sequía.
Como el Asentamiento Typasy La Asunción, se encuentra en la franja de dominio del camino a Chaco’í,
apenas se plantee la pavimentación de este (proyecto recomendado por este estudio de factibilidad), las
familias instaladas allí tendrían que ser reubicadas a un sitio seguro.
Finalmente, la recomendación a la Municipalidad de Villa Hayes, sería la reconsideración de su zonificación
aprobada en la ordenanza N 008/2016, incluyendo entre las zonas de protección ambiental, a los
humedales, a las márgenes del Rio Paraguay y de los otros ríos y arroyos del territorio municipal, con claras
restricciones para la ocupación permanente pero con permisos para actividades turísticas de carácter
transitorio. Por otro lado, en las zonas establecidas como periféricas se deberían diferenciar los usos
permitidos en las zonas altas y contemplar proyectos de crecimiento urbano sobre todo en las cercanías de
núcleos ya poblados (Ver Mapa Propuestas para la zonificación de Chaco’í).

III.2. ANÁLISIS DE LOS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE JOSÉ FALCÓN

III.2.1. Generalidades

El municipio de José Falcón fue un desprendimiento del Municipio de Villa Hayes y fue creado recién en el
año 1998, (Ley 1228 /98) para atender en forma más focalizada, esa importante zona fronteriza. Está
situado a solo 48 km de Asunción, frente a la ciudad de Clorinda, República Argentina por lo que se
encarga de la Aduana Paraguaya con ese país. El Río Negro es el límite con el municipio de Villa Hayes.
Es uno de los municipios pequeños del chaco paraguayo y tiene un área de 1.919 km 2, con una población
aproximada de 9000 habitantes y una densidad poblacional de aproximadamente 5 hab/km 2. La mayoría de
la población del municipio vive en situación de pobreza, según censo del 2002, el 95% de los hogares tenía
al menos 1NB. Aproximadamente el 20% de la población vive en los centros urbanos donde la mayoría
subsiste del comercio ligado a la zona fronteriza (vendedores de golosinas, comida rápida, cambistas,
cuenta propistas, paseros limpiadores, estibadores, gestores, guías de turismo). El mayor empleo formal
está dado por las instituciones públicas (municipalidad, comunicaciones, escuelas públicas) pero en general
el empleo es informal y la mano de obra está subempleada.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 113 (Ciento trece)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En general, los hogares urbanos tienen electricidad y agua de la Junta de Saneamiento pero no tienen
ningún sistema de alcantarillado sanitario y utilizan el pozo ciego que en un suelo arcilloso no es el mejor
sistema pues genera contaminación e insalubridad. El 92 % quema su basura, que también produce
contaminación de aire y solo un pequeño % tiene recolección de residuos que lleva a la cercana planta de
tratamiento de Villa Hayes. El 63% usa leña y carbón como energía para cocinar
En los últimos años, varias empresas loteadoras vieron el potencial de la cercanía a Asunción y hoy
promocionan lotes con “la mejor vista de Asunción”. Los altos precios, el suelo arcilloso y pantanoso y la
última inundación del 2016, no ayudan a las ventas.
La Municipalidad tiene Plan de Desarrollo, que plantea un aprovechamiento de las condiciones fronterizas y
busca hacer de Puerto Falcón un “paraíso fiscal” para la instalación de industrias y el desarrollo del turístico
de compras.
Al municipio se accede a través de dos rutas internacionales:
 Por la ruta Internacional a Clorinda, que va desde el Puente Remanso hasta el Puente San Ignacio
de Loyola con Argentina y
 Por la ruta 12, vice Presidente Sánchez, que va paralela al Río Pilcomayo pasando por los
municipios de General Bruguez, Esteban Martínez al norte del país, hasta el sur terminando en
Chaco’í de Villa Hayes frente a la llegada de la balsa sobre el Río Paraguay, pasando por el
Municipio de José Falcón.
La ruta internacional a Clorinda es la que se encuentra en mejor estado de mantenimiento. Excepto dos o
tres calles pavimentadas parcialmente con asfalto, la mayoría de los caminos y calles del municipio son de
tierra o ripio.

III.2.2. Poblados afectados en el Municipio de José Falcón

La zona urbana del municipio de José Falcón se desarrolla a lo largo de las dos rutas, en 4 cuadrantes con
ocupaciones territoriales dispersas y características bien diferentes.

Ilustración 1 Ubicación de poblados en el Municipio de José Falcón


Fuente: elaboración propia

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 114 (Ciento catorce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
El cuadrante oeste, cuadrante 1 ubicado al margen izquierdo de la ruta 12 y al derecho de la ruta a
Clorinda, es el sector más urbanizado. Se percibe claramente un amanzanamiento más consolidado, mayor
cantidad de construcciones y de equipamiento urbano. Los poblados ubicados en este sector son el barrio
Santa Rosa, 8 de Diciembre, las Mercedes y barrio San Roque.
 El barrio Santa Rosa es el más antiguo y dicen que fue el primer loteamiento del IBR. Abarca
aproximadamente 33 ha, 23 manzanas regulares y 106 viviendas en lotes en su mayoría ocupados
con construcciones. Se estima la existencia de 180 familias y una densidad aproximada de 10
hab/ha, la mayor de todos los centros poblados del municipio. Tiene una escuela con colegio,
Justicia electoral, Iglesia, Seccional colorada, cementerio y próximamente un Puesto policial,
polideportivo. Anteriormente funcionaba un matadero que fue cerrado por problemas de salubridad.
Tiene una calle asfaltada, paralela a la ruta 12.
 El barrio 8 de Diciembre está junto al barrio Santa Rosa y de hecho funcionan como una sola
unidad barrial, presenta 21 manzanas más grandes pero con menor cantidad de edificaciones y
una cantidad de apenas 70 viviendas. La densidad poblacional es más baja y la ocupación
construida es más rural con manzanas vacías y pocas construcciones. Tiene poco equipamiento
urbano con un Puesto de Salud con Unidad de Salud familiar y un Club deportivo. Los pobladores
entrevistados cuentan que alguna vez intentaron traer basura toxica hasta ese lugar pero que
consiguieron parar.
 Barrio Las Mercedes, sobre la ruta a Clorinda, también está en este cuadrante. Abarca
aproximadamente 19 ha, 10 manzanas, 50 viviendas con aproximadamente 70 familias según la
pobladora local entrevistada. También tiene muy baja densidad poblacional y construida, aunque
tiene el Centro de Salud materno infantil para todo el municipio. También tiene Registro Civil, una
escuela básica, plaza de juegos y una cancha de carreras de caballos.
 Barrio San Roque, ya lindando casi con el Río Pilcomayo, sufre las inundaciones del mismo,
según un poblador entrevistado, el 80% de las construcciones se inundan, Abarca
aproximadamente 25 viviendas y un área poblada de amanzanamiento muy irregular. Tiene una
capilla, un Club deportivo y un importante establecimiento de cría de pollos.
En el cuadrante sur o sector urbanizado 2, en el lugar llamado Puerto Falcón, ya frente al Puente con
Argentina y la Aduana, se encuentran dos barrios en suelos muy bajos sometidos a constantes
inundaciones que vienen del Río Pilcomayo y del Río Negro pero a pesar de ello existen en los alrededores
varios carteles de loteadoras que ofrecen lotes entre 800.000 y 1.000.000 de Gs. al mes.
 Barrio San Francisco, es probablemente uno de los dos más populosos barrios de José Falcón,
con más de 300 familias en 215 viviendas, en 34 manzanas en 66 ha. La cercanía a la Aduana lo
hace preferido para migrantes que vienen de otros municipios cercanos y lejanos, a hacer trabajos
informales ligados al Puerto (comercios, logística, entre otros). Tiene un poco de equipamiento
urbano con una escuela-colegio, Juzgado de Paz y Capilla.
 Barrio San Ignacio de Loyola, abarca dos loteamientos separados, los dos nuevos con muy
pocas viviendas habitadas, uno, sobre la ruta a Clorinda con 26 manzanas y 15 viviendas en 25 ha
y la otra con acceso sobre la ruta 12, con 18 manzanas en 20 ha pero sin construcciones habitadas
Tiene una Capilla, el parque de contenedores de la Aduana y la sede de la Municipalidad.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 115 (Ciento quince)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En el cuadrante este o sector urbanizado 3, se encuentra la sede de la Municipalidad, un complejo de
logística (el Parque de Contenedores de la Aduana) y el Barrio San Ramón. Es la zona que aparece como
más alta y en cota no inundable a pesar de lindar con el Río Negro, los pobladores locales dicen que no se
inundó ni en el 83.
 El Barrio San Ramón, abarca un área de 27 ha, 15 manzanas y aproximadamente 100 viviendas.
No hay casa abandonadas y si muchas en construcción. Es un barrio antiguo que dicen que existe
desde el año 1983, no se inunda y por ello suele ser el lugar preferido de reubicación. Se extiende
hasta el otro lado de la Ruta de acceso a Falcón, donde tiene la escuela Rojas Silva. También tiene
una doble avenida, Capilla, cementerio, Plaza con cancha deportiva y juego de niños. Tiene una
activa una comisión vecinal.
El cuadrante norte o sector 4, al margen derecha de la Ruta 12 y al norte de la ruta a Clorinda, presenta
grandes lotes rurales, al parecer estancias de ganaderos. Aunque en el mapa catastral se ven algunos
loteamientos aprobados, no se perciben construcciones. En conclusión, aunque actualmente vacío, existe
intención de lotear.
En conclusión, la ocupación territorial es muy dispersa y de muy baja densidad. Por el suelo arcilloso y la
cercanía a los ríos, es una zona muy vulnerable a inundaciones. Esta situación hace difícil que la
municipalidad pueda brindar mejores servicios urbanos a los barrios existentes (no hay trasporte público,
las calles están en mal estado, no hay desagüe pluvial ni cloacal, no hay recolección de basura, hay
viviendas y barrios en situación de emergencia cada lluvia grande).
Por otro lado, el crecimiento urbano, inherente por la posición estratégica de ciudad fronteriza se fue
desarrollando a ambos lados de las dos rutas con los consecuentes problemas de inseguridad e
imposibilidad de integración urbana entre os barrios. Esta situación de ciudad partida seria aumentada por
la ruta de acceso al puente que pasaría a un costado de la sede de la municipalidad, en el sector 3.

III.2.3. Recomendaciones para el crecimiento urbano de J. Falcón

La municipalidad debería concentrar la ocupación territorial en un sólo sector urbanizado. Aparentemente el


sector 1 entre la ruta Internacional y la Ruta 12, es la que ofrece mejores condiciones ambientales (pues no
se inunda) y urbanísticas ya que es la más antigua, la más consolidada y la de mejor equipamiento
comunitario. Por otro lado, la pavimentación de la Ruta 12 podría ofrecer mejores condiciones de
accesibilidad y la cercanía a la zona del Puerto mejores condiciones laborales.
Esto no significa el desmantelamiento de los otros barrios sino simplemente se aconseja una priorización de
actividades y servicios a los diferentes sectores urbanos. A modo de sugerencia, se podría priorizar el uso
habitacional en el sector 1, las industrias y los servicios de logística en el sector 2 y 3, para las actividades
rurales el sector 4 y para usos recreativos y deportivos, una zona de protección ambiental alrededor de los
ríos Pilcomayo y Negro, suficientemente ancha de tal manera a dejar la planicie de inundación natural y
proteger de las crecidas a la población cercana.
En conclusión, se aconseja concretamente la elaboración del Ordenamiento Territorial y Ambiental del
municipio de José Falcón, que establezca prioridades de actividades en zonas de crecimiento urbano,
zonas industriales y zonas de protección ambiental y que las inversiones públicas estén acordes con esa
planificación territorial.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 116 (Ciento dieciséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
IV. CONCLUSIONES DEL ANALISIS URBANISTICO
En general, se asume que los grandes proyectos urbanos son un desafío para la trasformación del territorio,
pues el proceso no está exento de dificultades de todo tipo y sobre todo, las sociales, que son siempre más
complicadas pues consumen tiempo y recursos. El hecho de consultar con la población en forma previa fue
un método cuyos resultados se verán más adelante pero desde ya, dió a este análisis urbanístico, una
validación importante a las recomendaciones que se presentan en este informe.
En particular, se asume que el puente en la ubicación proyectada, tendría impactos en el paisaje urbano y
sobre todo en el funcionamiento vehicular de los municipios involucrados. Estos impactos se consideran
positivos, no sólo para la movilidad urbana, pues aumentaría el espacio y disminuiría el tiempo para el
desplazamiento de vehículos y personas entre Asunción y el Chaco, sino también porque haría visible una
zona ambientalmente importante del territorio, hoy abandonada de las políticas públicas.
Si bien estos impactos de por si no significan un “progreso” en el sentido de calidad de vida, podría ser una
oportunidad para que los privados inviertan en los territorios y las instituciones del gobierno local extremen
cuidados para que dichas inversiones signifiquen beneficios para la población.
A nivel urbanístico, no se detecta ningún impacto negativo significativo para los poblados cercanos, al
contrario, se considera una oportunidad para plantear proyectos de mejoramiento urbano en los 3
municipios afectados por el Puente propuesto.
En los barrios del Municipio de Asunción, el impacto del puente no significa nada más que unos metros más
de ocupación en un territorio que, de por sí está siendo modificado por la construcción de la Avenida
Costanera y del empalme de la prolongación de la calle Primer Presidente. Así como se planteó un
concurso para el diseño urbano de las zonas habitacionales de los barrios de un sector afectado por la
Avenida Costanera, también se podría plantear una trasformación urbana más amplia, a ambos lados de la
nueva vía, incluyendo una solución a las inundaciones en los barrios aledaños, posibilitando la integración
de los mismos a los beneficios de la ciudad (transporte público, saneamiento básico, viviendas dignas,
entre otros).
En los poblados afectados del Chaco, el impacto del trazado del puente no puede sino mejorar la difícil
situación de las condiciones de la población existente, hoy invisible por las políticas territoriales. El puente
propuesto ofrecería la oportunidad de reordenar la ocupación territorial, antes que quede a merced de la
especulación inmobiliaria (ver Mapa Propuestas integradas).
El desafío es que las municipalidades involucradas aprovechen el proyecto para encarar el Ordenamiento
Territorial y Ambiental con el fin de solucionar las debilidades actuales que presentan, prever que los
impactos negativos sean mínimos y potenciar las fortalezas que tienen, de tal forma que las grandes obras
no sean obstáculos sino palancas y oportunidades para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la
población local.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 117 (Ciento diecisiete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
V. FUENTES CONSULTADAS
P/ ASUNCIÓN
 PEMA – Plan Estratégico Metropolitano de Asunción. MOPC /BID. 2013,
http://www.geam.org.py/v3/uploads/2015/10/PEMA-2015-FICHA.pdf
 ASUVIVA. Municipalidad de Asunción/ CEPA. 2017
http://www.asuncion.gov.py/wp-content/uploads/2016/12/PRESENTACION-ASU-VIVA-19-12.pdf
 PDUA – Plan de Desarrollo Urbano de Asunción. Municipalidad de Asunción- CEPA. 1997.
 Plan regulador de la Ciudad de Asunción.1999,
http://www.asuncion.gov.py/plan-regulador-nov_2016
 Proyecto franja costera,1993/2012
file:///C:/Users/angranada/Downloads/Dialnet-
PromoviendoElDesarrolloDeLaFranjaCosteraBanadoNort-5654298%20(1).pdf
 Ganador Concurso Diseño Urbano Bañado Norte. SENAVITAT 2018,
https://www.senavitat.gov.py/concursodisenourbano
P/ VILLA HAYES
 Plan de Desarrollo Municipal de Villa Hayes. Anexo respaldatorio
 Ordenanza de Zonificación. Anexo respaldatorio
 Rima Villa Hayes – Relatorio de Impacto Ambiental.
http://seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3607_aristides.c.pdf
JUAN JOSÉ FALCÓN
 Plan de Desarrollo Municipal 2009-2014 de Juan José Falcón- STP/UE.2009. Anexo respaldatorio
ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD
 Con comisiones Vecinales de José Falcón. 02.05.2018
 Comisiones Vecinales Barrios Afectados de Asunción. San Ramón y San Carlos .10.05.2018
 Autoridades municipales de la Municipalidad de Villa Hayes – Intendente y equipo de trabajo
municipal.04.05.2018
 Autoridades municipales de la Municipalidad de José Falcón – Intendenta y equipo de trabajo
municipal. 09.04.2018
ENTREVISTAS
 Sra. Gladys Cardozo, Centro Comunitario Municipal Nº: 2 Oñondivepá – Asunción. 03.05.2018
 Srta. Herminia Saucedo, Directora de Medio Ambiente Municipalidad de Villa Hayes. 19.04.2018
 Sr. Potracio Acevedo, Cura Párroco Oblatos de María – Chaco’í. 19.04.2018
 Sra. Ninfa, cuidadora de la casa ex cuartel, Chaco’í. 19.04.2018

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 118 (Ciento dieciocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
 Poblador Barrio María Auxiliadora, Chaco’í.04.05.2018
 Pobladora Barrio 19 de Marzo, Chaco’í. 04.05.2018
 Pobladora asentamiento Tupasy La Asunción, Chaco í. 04.05.2018.
 Prof. Crescencio Castillo, Director de Catastro Municipalidad de Puerto Falcón. 02.05.2018
 Sra. Olga Meza, Barrio San Roque, Falcón. 20.05.2018
 Sr. Félix Montiel, Barrio San Roque, Falcón. 20.05.2018
 Profesor, Barrio San Ramón, Falcón. 20.05.2018
 Sr. Javier Soria, poblador Barrio Santa Rosa, Falcón. 20.05.2018
 Poblador, Barrio San Francisco, Falcón. 20.05.2018

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 119 (Ciento diecinueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
VI. ANEXOS RESPALDATORIOS
VI.1. RELATORIO DE VISITAS Y ENTREVISTAS EN BARRIOS DE ASUNCIÓN
VISITAS DE CAMPO A BARRIOS AFECTADOS DE ASUNCION
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Visita a Centro Municipal Nº: 2 de Asunción Oñondivepá
Jueves 03 de mayo de 2018 9:00Hs – 11:00Hs
Participantes: Arq. Annie Granada
Arq. María Hilda Lledó Bavera
Gladys Cardozo, Directora Área Social del Centro Municipal Nº: 2 Oñodivepá - 0986366381
Recolección de datos sobre barrios locales:
Nos mostró el plano de comisiones vecinales de puerto botánico

El barrio San Carlos de la zona de Puerto botánico fue sobre elevado – rellenado- en al periodo del
intendente Riera y los reubicados de Barrio Azteca fueron reubicados en el humedal que pasa por la ruta
Nos facilitó en formato digital, el plano en formato ppt de la zona 15.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 120 (Ciento veinte)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Martes 08 de mayo de 2018
Visita a barrios afectados del municipio de Asunción con representante del centro comunitario
municipal nº2 Oñondivepa y equipo Consorcio ACEL
Se verificó que las dos primeras cuadras a partir de las 2 torres de alta tensión se encuentran consolidadas
y podrían presentar resistencia a ser trasladadas, las demás son muy precarias
Se recorrió la zona de la propuesta de trazado.
Un Señor llamado Sebastián Gaboto, poblador del lugar del barrio San Ramón. Se fijó reunión con la
comunidad para el viernes 11 a las 19:00 hs. A solicitud de la Sra. Yolanda el equipo social quiere ya
plantear una propuesta a la comunidad, por ello urge trabajar con el Ing. Cuevas, revisar los cortes y la
planta de la colectora, por otro lado plantear el tema al equipo del áreas urbana de la municipalidad de
Asunción. Todo antes de la citada reunión.

Ilustración 2 Fotos del terraplén de la prolongación de la calle 1°Presidente desde la rotonda de la Avenida Costanera

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 121 (Ciento veintiuno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 3 Foto del barrio Azteca desde la prolongación de la calle 1°Presidente

Ilustración 4 Imagen de visita de campo a barrio Azteca de Pto. Botánico con Pte. de la Comisión vecinal San Carlos

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 122 (Ciento veintidós)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 123 (Ciento veintitrés)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Viernes 11 de mayo de 2018 19:00 hs
Reunión con pobladores de las zonas afectadas en el Barrio San Ramón.
Opiniones:
 Se deben analizar diferentes opciones, manifiesta un poblador y consulta sobre el impacto socio
económico del proyecto.
 Si se preguntó a los pobladores si es que quieren salir, manifiesta otro poblador. Integrante del
equipo ACEL responde que: consultora debe poner de manifiesto lo que dicen los pobladores al
MOPC.
 Los pescadores son los que viven de lo que provee la zona (pesca) y se debe consultar quienes
tienen interés de quedar en el lugar. Explica un poblador.
 Ing. Contesta, ante una consulta que: Rotonda frente a la sub-estática, terraplén aproximadamente
catorce metros, y que la zona afectada sería cuarenta metros mínimo a partir de ella.
 Preguntan si el cauce del arroyo será entubado... Mejor entubado? No convendría. Existen
diferentes opiniones pero la que persiste es que no convendría entubarlo, apoyada esta opinión por
la representante municipal.
 Gladys Cardozo, representante por la Municipalidad de Asunción, manifiesta la peligrosidad de
entubar y relata un ejemplo ocurrido en la zona, Madame Linch por ejemplo está abierta, recalcó. El
reclamo de la gente es que con cada lluvia se inundan y explica que eso deben tratar con el equipo
franja costera MOPC: que las inundaciones son consecuencia de dicho proyecto. No se puede
controlar las especulaciones. Pasó con Azteca, deben gestionar en el centro municipal y deben
agilizar sus trámites poniendo al día la situación de su terreno. Al barrio San Miguel se les congeló
las cuentas por ese motivo, explica ante el reclamo de una pobladora.
 Ing. Explica dos escenarios, cuando el rio sube y cuando el agua viene del arroyo.
 Lo fundamental seria saber que implicancias tendría para el barrio y desagüe pluvial a cielo
abierto… comenzarían las especulaciones de venta, opinan algunos.
 ¿Concretamente que territorios afectaría? consultan, dos manzanas, hay gente que quiere
indemnización y otras no, eso se va a respetar, responde Yolanda.
 Se aclara que: No es el proyecto costanera, no es inmediato.
 Ahora cuando llueve ya están siendo afectados por el agua, ya se inundan, recalcan los
pobladores.
 Hay que unirse, la comunidad debe estar unida y manejarse con información certera y mantenerse
unida, concluye un miembro de la comunidad.
 San Ramón y San Carlos problemas de inundación, quedaron en una palangana
 Un poblador manifiesta que se quiere quedar, y que soluciones le darían, Mariana Sepulveda,
tienen problemas con su propiedad, cuenta su experiencia con el proyecto costanera norte
 ¿Se puede continuar el proyecto? Pregunta Yolanda. Plantean crear grupo d trabajo para estudiar
todas las alternativas. Ya casi no consiguen nada.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 124 (Ciento veinticuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 125 (Ciento veinticinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Martes 22 de mayo de 2018
Visita a Centro Comunitario Municipal Nº2 Oñondivepa, entrevista a Gladys Cardozo

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 126 (Ciento veintiséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Foto 1985

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 127 (Ciento veintisiete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
VI.2. RELATORIO DE VISITAS Y ENTREVISTAS EN BARRIOS DE VILLA HAYES
VISITAS AL MUNICIPIO DE VILLA HAYES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Visita a la Municipalidad de Villa Hayes con recorrida de campo hasta Chaco’i
19 de abril 2018 8:30 – 12:30
Participantes: Arq. Annie Granada
Arq. María Hilda Lledó Bavera
Herminia Saucedo, Directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Villa Hayes
Sebastián Catebeque, Departamento de Obras, Municipalidad de Villa Hayes
Entrevistados: Potracio Acevedo, Cura Párroco Oblatos de María – Chaco’í
Sra. Ninfa, cuidadora de la casa ex cuartel
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Se explicó a la Directora de Medio Ambiente, el motivo de nuestra visita. De allí con el vehículo de la
Municipalidad, la citada directora y 2 funcionarios de Obras y Catastro, fuimos por el camino de tierra hacia
Chaco i.
Pasamos por varios asentamientos de Remansito, que dijeron se pobló a partir del puente de Remanso. Nos
muestran el ultimo asentamiento que ocupo parte del territorio de los militares (hoy área protegida) donde se
pensó hacer un aeropuerto del Mercosur. También pasamos por varias grandes empresas sobre la ruta, tales
como una Asociación de frigoríficos, (curtiembre), la Sub estación de la Ande, el vertedero de basuras del
FAROL.
Entramos por el camino de tierra hacia la cerámica Irene, pasamos por el emprendimiento industrial de TOSA,
varias cerámicas (Chaco, Roca, Irene y otras de considerable tamaño) y por un poblado 19 de marzo, que
tiene más de 30 años y que ya forma parte del barrio Chaco i.
Tenemos que verificar si este poblado 19 de Marzo está cerca de la traza del puente…..???
La vegetación predominante del lugar es algarrobo y payagua naranja, poco karanday. Todo está en cota
inundable y se ven las manchas de la inundación en las paredes de las construcciones y de los postes de luz.
El núcleo urbano de Chaco i, tiene unas cuantas manzanas, viviendas precarias, algunas más que otras,
algunas vacías usadas como aguantaderos y unos cuantos caserones antiguos que denotan algún pasado
mejor, escuela e iglesia.
Allí estuvimos en la explanada de la balsa, donde vimos la cantidad de vehículos que ingresan al territorio
chaqueño por ese medio. Nos cuentan que la balsa siempre llego allí en ese lugar, pero anteriormente desde
Piquete cue (dijeron que el Peñón, frente a piquete es territorio de Villa Hayes) que en un tiempo dejo de
funcionar y comenzó de nuevo en el 2006
También observamos varias casillas de ventas de comida al borde del Rio, algunas ofrecen estacionamiento y
vimos sobre todo gran cantidad de motos.
También al borde del Rio, estaba una ruina en muy mal estado, que había sido la escuela de Chaco i. En
dirección a la llegada de la Balsa, pero con cierto retiro existe una capilla con la casa parroquial. Es sin duda
la construcción en mejor estado de Chaco i.
Encontramos allí al Cura párroco que nos dijo que la parroquia es de 1960 y pertenece a la congregación de
los Oblatos de María y que fueron los curas alemanes quienes construyeron el edificio. Se refirió a que ese
lugar fue el pionero de la colonización del chaco paraguayo.
Nos habló de la comunidad de Chaco i, y dijo que es una comunidad marginada y pobre, que son
aproximadamente 1000 familias en total y que es una población fluctuante, que se van y vienen según la

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 128 (Ciento veintiocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
inundación. La mayoría tiene también casa en Falcón, a donde van cuando sube el rio, otras familias se
refugian en la Pastoral Social que tiene un local en Falcón. En la última inundación solo quedaron 4 viviendas.
La comunidad vive de 3 rubros: la pesca, la balsa y las lanchas.
Sobre el rio hay varios locales, algunos de venta de carnadas, otros de comida, y otros ofrecen
estacionamiento y están llenos de motos. Una de las Señoras de uno de los estacionamientos, nos dijo que
son de la gente del lugar que vienen en moto, dejan estacionado y cruzan en la balsa a trabajar a Asunción.
La balsa va y bien cada hora.
Hay varios negocios de comida, también de pescados que tienen como clientes a los argentinos que trabajan
en las barcazas. Un tiempo funciono un restaurante, “Manguruyu”, para los asuncenos, pero con la
inundación se cerró y no se volvió a abrir.
El cura dijo que hace falta un mercado de pescados con comederos así como en Remanso, debajo del
puente. Hace falta presencia del estado. Dijo que todas las tierras están compradas por la inmobiliaria
Arcallana, que vendió algunos lotes pero que todos quedaron bajo agua en la última inundación y que fue un
fracaso.
Le preguntamos acerca de la comunidad indígena y nos dijo que están por allí, hablo de que hace poco se
inauguraron viviendas populares y que camino a Falcón están sus tierras pero que ellos no viven allí.
Se refirió a un proyecto de SENATUR, no sabemos si parecido al de la costanera de Villa Hayes que termina
en un mirador muy simpático y lindo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 129 (Ciento veintinueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 130 (Ciento treinta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Visita a la Municipalidad de Villa Hayes
04 de mayo 2018 9:00Hs – 14:00Hs
Participantes: Arq. Annie Granada Arq. María Hilda Lledó Bavera
Por la Municipalidad de Villa Hayes:
Ing. Esteban Ríos Ayala, Intendente
Herminia Saucedo, Directora de Medio Ambiente
Sebastián Catebeque, Departamento de Obras, Municipalidad de Villa Hayes
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
En principio solicitamos reunión con el encargado de planificación a fin de conocer sobre la zonificación del
municipio, pero luego, a solicitud del intendente, la reunión se realizó con su presencia y todo su equipo
técnico y jurídico.
Manifestaron no estar de acuerdo con la opción seleccionada para el trazado del puente, ya que atravesaba
poblados y edificios públicos. A ese respecto se respondió que este equipo solo se ocupa del área urbanística
y que para evacuar esas dudas debían convocar la presencia de los técnicos del Consorcio ACEL.
Luego ya adentrados en el primer diagnóstico manifestaron su interés por que el camino Falcón- Chaco í sea
pavimentado y que la traza pase por el camino existente.

Ilustración 5 Fotos de reunión con el Intendente y su equipo del ejecutivo municipal


Proyecto tesis de Arq. ambientalista Ema Isaurralde. Conatur con Gobernación “Ventanas de la Bahía”
Quieren reunirse con ingenieros del Consorcio ACEL antes de reunirse con representantes del MOPC.
Hicieron entrega de la Ordenanza de Zonificación y el plano que lo acompaña. Solicitan recibo de la empresa
ACEL.
Luego de la citada reunión, procedimos a recorrer de nuevo la zona de posible afectación, conversando con
pobladores.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 131 (Ciento treinta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
El poblado de María Auxiliadora, tendría aproximadamente 40 familias, según manifestó poblador
entrevistado

Ilustración 6 Imagen satelital Maria Auxiliadora

Ilustración 7 Foto camino principal


El poblado Tupasy La Asunción data de la reubicación debida a la inundación del año 1983 y está ocupando
el área de dominio del camino Falcón Chaco í, se encuentran en esta zona 20 familias aproximadamente

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 132 (Ciento treinta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 8 Ubicación en imagen satelital

Ilustración 9 Entrevista Pobladora asentamiento Tupasy La Asunción - 04 de mayo 2018

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 133 (Ciento treinta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En el Poblado de 19 de marzo consultamos el nombre de la escuela que se llama Lucio Rodas y la Iglesia
San José

Ilustración 10 Foto entrevistada frente a la capilla San Jose

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 134 (Ciento treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
VI.3. RELATORIO DE VISITAS Y ENTREVISTAS EN BARRIOS DE JOSÉ FALCÓN
VISITAS DE CAMPO AL MUNICIPIO DE JOSE FALCON
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Visita a Municipalidad de Puerto Falcón
02 de mayo de 2018 9:30Hs – 13:30Hs
Participantes: Arq. Annie Granada
Arq. María Hilda Lledó Bavera
Prof. Crescencio Castillo, Director de Catastro Municipalidad de Puerto Falcón
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Recolección de datos sobre barrios locales:
1. Barrio San Francisco
2. Barrio Las Mercedes
3. Barrio Divino Niño Jesús
4. Barrio San Ignacio
5. Barrio San Ramón
6. Barrio Santa Rosa y
7. Barrio 8 de diciembre
Visita a los antes mencionados barrios y tomas fotográficas de los mismos

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 135 (Ciento treinta y cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Fecha 02.05.2018
Hs. de la Tarde: 17:00 Hs a 20:30 Hs
Reunión con la Comunidad de Puerto Falcón, sociedad civil y el Equipo del Consorcio ACEL para
presentación del proyecto en el edificio de la Municipalidad.
Exposición Ing. Cuevas trazado geométrico del puente
Arq. Annie Granada, diagnóstico urbanístico inicial
Datos colectados de pobladores asistentes:
El barrio San Ramón tiene aproximadamente 100 viviendas, es un barrio que existe desde el año 1983. La
Señora Gladys Teresa vive en ese barrio
El Barrio San Roque es mayormente rural, en ese lugar está PECHUGÖN y trabajan en fardos de heno, la
Señora Olga es del barrio San Roque: 0981 120 000
Las instalaciones que se encuentran junto a la municipalidad es el Parque de Contenedores de la Aduana
¿En el Barrio Santa Rosa se encuentra la estación de policía? ¿Y existen más de 400 viviendas? A la margen
derecha de la ruta es propiedad de ganaderos. Hace diez años la cuota de un terreno era 196 000 ahora casi
600 000 mensual
Barrio San Francisco más de 300 viviendas?¿?¿?
El presidente de la comisión vecinal del barrio 8 de diciembre dijo que hay en el barrio como 200 personas,
200 casas¿¿¿

Falcón se hizo municipio en 1999

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 136 (Ciento treinta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 137 (Ciento treinta y siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
20 de Mayo de 2018
Visitas a barrios de falcón con la pobladora del barrio San Roque Olga Meza y marido Sr. Félix Montiel

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 138 (Ciento treinta y ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
1- BARRIO SAN ROQUE

 Capilla San Roque


 Club Sportivo Falcón, se inunda
 120 familias, se inunda el ochenta por ciento por el río Pilcomayo
 Pollos Kcero

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 139 (Ciento treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 140 (Ciento cuarenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
2- BARRIO SAN FRANCISCO

 Tiene escuela y colegio


 Comisión vecinal
 En el barrio viven migrantes de Villarica, Caacupe, Carayao, Ciudad del Este y venden chipa, ropas
usadas nuevas y algunos trabajan en la aduana
 Cercano y casi parte de este barrio son los Barrios San Antonio y San Miguel
 CRECER inmobiliaria vende lotes de 800.000 a 1.000.000 mensual pero se inundan

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 141 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 142 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
3- BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA

 Municipalidad
 Capilla San Ignacio de Loyola
 Inmobiliaria URBA vende lotes a 1.000.000 mensual, loteamiento ubicado en humedal
 Mira Asunción – Loteadora Urba

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 143 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
4- BARRIO SAN RAMÓN

 Tiene escuela Teniente Rodolfo Rojas Silva


 Capilla
 Cementerio
 Plaza con cancha y juego de niños
 Viven 100 familias aproximadamente en este barrio
 No hay casas abandonadas, pero si casas en construcción
 No se inunda, ni siquiera en la del 83 y era la zona en donde todos los barrios venían a vivir, en
aquella ocasión
 Estación de servicio Petropar
 Está la fábrica de Agrofuturo, comida para perros

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 144 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 145 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
5- BARRIO 8 DE DICIEMBRE

 Existen 18 personas discapacitadas


 Tiene puesto de salud compartido con el barrio Santa Rosa
 Anteriormente por oposición de los vecinos se frenó instalación de vertedero de residuos peligrosos
 Tiene una calle asfaltada
 No existen ocupaciones
 Aproximadamente 50 familias (según poblador entrevistado en el barrio Santa Rosa)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 146 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
6- BARRIO SANTA ROSA

 Tiene puesto de salud compartido con el barrio 8 de diciembre


 Local de la Justicia Electoral – Funcionario Javier Soria 0981 980268
 Es el barrio histórico de Falcón, el casco urbano
 Tiene matadero, pero se cerró por falta de equipamiento adecuado
 Aproximadamente 400 familias
 Está instalado en zona alta, no se inunda
 4370 total población zonas urbanas de Falcón
 Polideportivo
 Club
 Cementerio
 El intendente había comprado terreno para proyecto Senavitat, pero este estaba hipotecado
 Escuela Básica Nº 452 Haydee López de Filippi
 Seccional Colorada
 Puesto Policial
 1 Calle asfaltada

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 147 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 148 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
7- BARRIO LAS MERCEDES – VILLA LAS MERCEDES

 Tiene centro de salud José Falcón


 Escuela Básica 3845 Héroes del Chaco
 Plaza de la escuela
 Registro civíl
 Club Hípico

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 149 (Ciento cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 150 (Ciento cincuenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
VI.4. ORDENANZA Y PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA DE VILLA HAYES

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 151 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 152 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 153 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 154 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 155 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 156 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 157 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 158 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 159 (Ciento cincuenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
VI.5. PRESENTACIÓN GRÁFICA DEL INFORME FINAL DEL ANÁLISIS URBANÍSTICO

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 160 (Ciento sesenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 161 (Ciento sesenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 162 (Ciento sesenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 163 (Ciento sesenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 164 (Ciento sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 165 (Ciento sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 166 (Ciento sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 167 (Ciento sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 168 (Ciento sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 169 (Ciento sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 170 (Ciento setenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 171 (Ciento setenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 172 (Ciento setenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 173 (Ciento setenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 174 (Ciento setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 175 (Ciento setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 176 (Ciento setenta y seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 177 (Ciento setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 178 (Ciento setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 179 (Ciento setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 180 (Ciento ochenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 181 (Ciento ochenta y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 182 (Ciento ochenta y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 183 (Ciento ochenta y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 184 (Ciento ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 185 (Ciento ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 186 (Ciento ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 187 (Ciento ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 188 (Ciento ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 189 (Ciento ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 190 (Ciento noventa)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 191 (Ciento noventa y uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 192 (Ciento noventa y dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 193 (Ciento noventa y tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 194 (Ciento noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 195 (Ciento noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 196 (Ciento noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 197 (Ciento noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 198 (Ciento noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 199 (Ciento noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 200 (Doscientos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 201 (Doscientos uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 202 (Doscientos dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 203 (Doscientos tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 204 (Doscientos cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 205 (Doscientos cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 206 (Doscientos seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
ANEXO D. ESTUDIO DE PAVIMENTOS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 207 (Doscientos siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 209

II. PAQUETES PROPUESTOS .................................................................................................................. 209


II.1. ALTERNATIVA 1 – CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO Y BASES GRANULARES .............. 209
II.2. ALTERNATIVA 2 – CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO Y SUB BASE CEMENTADA........... 210
II.3. ALTERNATIVA 3 – CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO Y BASE CEMENTADA ................... 211

III. TRÁNSITO ............................................................................................................................................. 211


III.1. CÁLCULO DEL FACTOR DE EJES EQUIVALENTES .................................................................... 213
III.2. CÁLCULO DEL FACTOR CAMIÓN ................................................................................................. 214
III.3. CÁLCULO DE LOS EJES EQUIVALENTES ................................................................................... 215

IV. VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL MÉTODO AASHTO ......... 216
IV.1. CONFIABILIDAD Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR .............................................................................. 216
IV.2. SERVICIABILIDAD .......................................................................................................................... 217
IV.3. MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE (MR) ...................................................................... 217
IV.4. MÓDULORESILIENTE DE LA SUBRASANTE CON CAPA DE MEJORAMIENTO ........................ 217
IV.5. COEFICIENTES ESTRUCTURALES DE LAS CAPAS ................................................................... 218
IV.6. COEFICIENTES PARA CAPAS DE PAVIMENTOS EXISTENTES ................................................. 219
IV.7. COEFICIENTE DE DRENAJE (M)................................................................................................... 220
IV.8. CALCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL (SN) ........................................................................... 221
IV.9. VIDA ÚTIL EN EJES EQUIVALENTES ........................................................................................... 221

V. VERIFICACIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL POR EL MÉTODO MECANÍSTICO ........................... 228


V.1. MÓDULO ELÁSTICO DE LAS CAPAS ASFÁLTICAS..................................................................... 228
V.2. MÓDULO ELÁSTICO DE LAS CAPAS GRANULARES .................................................................. 229
V.3. MÓDULO ELÁSTICO DE LAS CAPAS CEMENTADAS .................................................................. 229
V.4. MÓDULO DE LA SUBRASANTE .................................................................................................... 230
V.5. DEFINICIÓN DE LAS CARGAS ...................................................................................................... 230
V.6. VERIFICACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DEL PAVIMENTO .................................................................... 230

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 208 (Doscientos ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
I. INTRODUCCIÓN
El presente Informe Técnico fue elaborado en el marco del contrato para el Estudio de Factibilidad técnica,
económica y ambiental del proyecto vial para el tramo de Acceso al Futuro Puente sobre el Río Paraguay.
Para la elaboración del mismo se han utilizado los estudios de tránsito realizados para la Fase 1, Estudios de
Factibilidad. Asimismo se han utilizado los valores obtenidos en los estudios geotécnicos realizados por la
Consultora.
El dimensionamiento de los paquetes estructurales se realizó siguiendo las recomendaciones de establecidas
en el “AASHTO GUIDE FOR DESIGN OF PAVEMENT STRUCTURES”, para pavimentos flexibles y rígidos.
Asimismo se realizó la verificación de los espesores por métodos mecanísticos.

II. PAQUETES PROPUESTOS


Se considera que las alternativas de pavimento propuestas se fundarán sobre un terraplén ejecutado por
refulado, sobre el cual se ejecutará la capa de subrasante con suelo seleccionado; por lo que se deberá tener
en cuenta la deformación vertical del terraplén por refulado por acción de su propio peso como resultado del
asiento del mismo y del suelo subyacente.
En consecuencia, se recomienda que para el inicio de los trabajos de terraplén con suelo mejorado, la cota
del terraplén por refulado deberá estar a la cota según proyecto y los equipos de medición de las
deformaciones verticales del terraplén no deberán marcar deformaciones en los últimos 30 días calendario a
partir de la última lectura.
Por lo arriba indicado, las alternativas propuestas se basan en paquetes de pavimentos flexibles por ser más
compatibles con eventuales asientos diferenciales que puedan aparecer durante la vida útil de la obra; no
considerándose conveniente la alternativa de pavimento rígido de hormigón para este tramo.
II.1. ALTERNATIVA 1 – CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO Y BASES GRANULARES

Para esta alternativa se propone una capa de rodadura consistente en una carpeta de concreto asfáltico con
polímero, tipo MAC 2 con estabilidad mayor a 11 KN, sobre una capa intermedia tipo MAC 1 con estabilidad
mayor a 8 KN.
Base granular estabilizada granulométricamente con un mínimo de 90% de áridos triturados y hasta 10% de
arena no plástica; sobre una sub base de suelo agregado con un mínimo de 70% de áridos triturados y arena
con índice de plasticidad menor a 6%.
Se propone una capa de subrasante con suelo seleccionado a ser ejecutada en dos capas sobre el terraplén
de arena de refulado.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 209 (Doscientos nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tramo de Acceso al Puente sobre el Río Paraguay
Opción 1 – Carpeta en concreto asfáltico y bases granulares
Capa Descripción Espesor (cm) Características
1 Carpeta de Concreto Asfáltico con polímero 6 EM 11000 N
2 Capa Intermedia de Concreto Asfáltico 7 EM 8000 N
3 Base Granular Estabilizada 90/10 15 CBR 100 %
4 Sub Base Suelo Agregado 70/30 15 CBR 80 %
5 Subrasante de suelo seleccionado 30 CBR > 15 %
6 Terraplén con arena de refulado CBR > 15 %

Observaciones:
 Considerar un riego de imprimación sobre la base granular.
 El paquete propuesto es para una vida útil de 10 años.
 Para una vida útil de 20 años considerar un refuerzo de 6 cm al décimo año.

II.2. ALTERNATIVA 2 – CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO Y SUB BASE CEMENTADA

Esta alternativa también incluye un pavimento flexible con carpeta de concreto asfáltico y base granular
estabilizada.
La diferencia con la alternativa anterior es la incorporación de cemento al 3% en la sub base granular de
suelo piedra 30/70, lo que aumenta la rigidez del conjunto permitiendo la disminución de los espesores de
concreto asfáltico.

Tramo de Acceso al Puente sobre el Río Paraguay


Opción 2 – Carpeta en concreto asfáltico y sub base granular cementada
Capa Descripción Espesor (cm) Características
1 Carpeta de Concreto Asfáltico con polímero 5 EM 11000 N
2 Capa Intermedia de Concreto Asfáltico 6 EM 8000 N
3 Base Granular Estabilizada 90/10 17 CBR 100 %
4 Sub Base Granular cementada 18 UCS 2 MPa
5 Subrasante de suelo seleccionado 30 CBR > 15 %
6 Terraplén con arena de refulado CBR > 15 %

Observaciones:
 Considerar un riego de imprimación sobre la base granular.
 El paquete propuesto es para una vida útil de 10 años.
 Para una vida útil de 20 años considerar un refuerzo de 6 cm al décimo año.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 210 (Doscientos diez)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3. ALTERNATIVA 3 – CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO Y BASE CEMENTADA

Esta alternativa también incluye un pavimento flexible con carpeta de concreto asfáltico pero con una base
cementada prefisurada, compuesto por 90% de áridos triturados y 3% de cemento. Esto aumenta la rigidez
del conjunto permitiendo la disminución de los espesores de concreto asfáltico.
El proceso de pre fisuración minimiza la posibilidad de reflejo de fisura a las capas superiores.

Tramo de Acceso al Puente sobre el Río Paraguay


Opción 3 – Carpeta en concreto asfáltico y base cementada
Capa Descripción Espesor (cm) Características
1 Carpeta de Concreto Asfáltico con polímero 5 EM 11000 N
2 Capa Intermedia de Concreto Asfáltico 5 EM 8000 N
3 Base Granular cementada prefisurada 19 UCS 2,5 MPa
4 Base Granular Estabilizada 90/10 19 CBR 80 %
5 Subrasante de suelo seleccionado 30 CBR > 15 %
6 Terraplén con arena de refulado CBR > 15 %

Observaciones:
 Considerar un riego de curado con emulsión sobre la base.
 El paquete propuesto es para una vida útil de 10 años.
 Para una vida útil de 20 años considerar un refuerzo de 6 cm al décimo año.

III. TRÁNSITO
Para el Estudio de Factibilidad se han realizado trabajos de campo con el objetivo de relevar los flujos
actuales y las posibles derivaciones al tramo del proyecto. Para determinar la ubicación específica de los
sitios de aforo se efectuaron recorridos previos de la zona de estudio de manera a seleccionar un punto
representativo del tráfico.
La metodología utilizada fue la de conteos manuales por observación directa del censista. La planilla utilizada
se presenta a continuación. En esta planilla se registraron la cantidad de los diferentes tipos de vehículos que
el censista ha podido observar en la vía, discriminando la información de acuerdo al tipo de vehículo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 211 (Doscientos once)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Hora desde
Calle o Avenida: Día de la Semana: Operador:
Hasta
Sentido: Fecha: Supervisor

Automóviles
Total:
y
Camionetas

Total:
Ombibus y
buses

Camión sin
Total:
Acoplado
Simple

Camión sin
Total:
acoplado
Doble eje

Camión sin
Total:
acoplado
Triple eje

Total:
Camión Con
Acoplado

Semi-
Total:
remolque
Simple

Semi-
Total:
Remolque
Doble Eje

Semi-
Total:
Remolque
Triple Eje

Se han tomado los datos de los Estudios de Tránsito realizados para la Fase A, Estudios de Factibilidad
Técnica, Económica y Ambiental y actualizados por la Consultora.
Con los datos de conteos se obtuvo el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de cada tipo de vehículo y se
calculó el TMDA acumulado para un periodo de diseño de 10 años considerando la correspondiente tasa de
crecimiento utilizando la siguiente ecuación.
[(1 + 𝑖)𝑛 − 1]
𝑇𝑀𝐷𝐴𝐴(𝑛,𝑖) = 𝑇𝑀𝐷𝐴𝑎ñ𝑜 1 × × 365
𝑖
A efectos del diseño de la estructura del pavimento, se calcularon los Ejes Equivalentes acumulados para el
periodo de diseño considerando el Factor de Ejes Equivalentes de cada tipo de vehículo utilizando la
siguiente ecuación exponencial.
𝑛
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑗𝑒𝑖
𝐹𝐸𝐸 = ( )
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑗𝑒 𝐸𝑠𝑡á𝑚𝑑𝑎𝑟
Siendo n = 4,3 para pavimentos flexibles
Siendo n = 4,25 para pavimentos rígidos
Las cargas consideradas en los vehículos cargados se corresponden con las cargas máximas por eje
permitidas por la legislación vigente, de acuerdo al siguiente cuadro:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 212 (Doscientos doce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 1 Límites de pesos para la red vial del Paraguay
EJE RODADO LIMITE (ton)
Simple Simple 6
Simple Doble 10.5
Doble Simple 10
Doble Doble y Simple 14
Doble Doble 18
Triple Doble y Simple 21
Triple Doble 25.5
Fuente: Normativa de pesos y dimensiones vehiculares del MOPC

III.1. CÁLCULO DEL FACTOR DE EJES EQUIVALENTES

ESRS ESRD EDRD ETRD


Tipo de Vehículo FEE
Peso Eje Eje estándar Peso Eje Eje estándar Peso Eje Eje estándar Peso Eje Eje estándar
Sin acoplado 11 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 4,19
Sin acoplado 12 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 3,31
Con acoplado 11 11 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 10,11
Con acoplado 11 12 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 9,22
Con acoplado 12 11 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 9,22
Con acoplado 12 12 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 8,33
Semiremolque 111 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 7,15
Semiremolque 112 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 6,26
Semiremolque 113 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 6,08
Semiremolque 122 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 5,38
Semiremolque 123 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 18 15,2 2,07 25,5 22 1,89 5,19
Tipo Bitren 1222 6 5,71 1,24 10,5 8,16 2,96 17 15,2 1,62 25,5 22 1,89 6,09

ESRS ESRD EDRD ETRD


Tipo de Vehículo FEE
Peso Eje Eje estándar Peso Eje Eje estándar Peso Eje Eje estándar Peso Eje Eje estándar
Sin acoplado 11 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,37
Sin acoplado 12 4,5 5,71 0,36 4 8,16 0,05 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,38
Con acoplado 11 11 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,39
Con acoplado 11 12 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,40
Con acoplado 12 11 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,40
Con acoplado 12 12 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,40
Semiremolque 111 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,38
Semiremolque 112 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,39
Semiremolque 113 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,39
Semiremolque 122 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,39
Semiremolque 123 4,5 5,71 0,36 2,8 8,16 0,01 5,8 15,2 0,02 8,8 22 0,02 0,39

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 213 (Doscientos trece)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
III.2. CÁLCULO DEL FACTOR CAMIÓN

Para el cálculo del factor camión se utilizaron los datos del TMD de camiones en el tramo de estudio.

Camiones Puente
TRANSITO
Simples Con Acoplado Semiremolque
2 Ejes 3 Ejes 4 Ejes 5 y + ejes 4 Ejes 5 y + ejes
NORMAL

INDUCIDO

DERIVADO 276 115 - 27 88 74


GENERADO 92 36 - 7 21 17
TOTALES 368 150 - 34 109 91

Para el cálculo del factor camión, se ha asumido la hipótesis de que el 65% de los vehículos circulan con
carga máxima y el 35% sin carga.

TRAMO ACCESO A PUENTE


Codigo Tipo Cant.
Tipo de vehículos Cant. FEE E.E.
MOPC Ejes x 0.65

Camiones cargados 20 11 368 239 4,19 1.004,20


Camiones cargados 31 12 150 98 3,31 322,86
Camiones cargados 40 11 11 0 - 10,11 -
Camiones cargados 51 11 12 34 22 9,22 201,80
Camiones cargados 41 112 109 71 6,26 444,95
Camiones cargados 57 113 46 30 6,08 180,16
Camiones cargados 66 123 0 - 5,19 -
-
Camiones vacios 20 11 368 129 0,37 47,60
Camiones vacios 31 12 150 53 0,38 19,72
Camiones vacios 40 11 11 0 - 0,39 -
Camiones vacios 51 11 12 34 12 0,40 4,73
Camiones vacios 41 112 109 38 0,39 14,73
Camiones vacios 57 113 46 16 0,39 6,20
Camiones vacios 66 123 0 - 0,39 -
TOTAL 707 707 2.246,93
Factor Camión 3,18

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 214 (Doscientos catorce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
III.3. CÁLCULO DE LOS EJES EQUIVALENTES

PROYECTO NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO PARAGUAY


Calculo de Ejes Equivalentes Acumulados a 10 años
TMDA DERIVADO TMDA GENERADO Días TMDA Acumulado
Año
Liv. Bus Camiones Liv. Bus Camiones Año Livianos Buses Camiones
2023 5.721 225 580 1.679 86 172 365 2.701.183 113.361 274.728
2024 6.029 232 604 1.770 88 179 365 2.846.777 116.943 285.717
2025 6.354 239 628 1.865 91 186 365 3.000.218 120.639 297.146
2026 6.697 247 653 1.966 94 194 365 3.161.930 124.451 309.032
2027 7.058 255 679 2.072 97 202 365 3.332.358 128.384 321.393
2028 7.438 263 706 2.184 100 210 365 3.511.972 132.441 334.249
2029 7.839 271 734 2.301 103 218 365 3.701.267 136.626 347.619
2030 8.262 279 764 2.425 107 227 365 3.900.766 140.943 361.523
2031 8.707 288 794 2.556 110 236 365 4.111.017 145.397 375.984
2032 9.176 297 826 2.694 114 245 365 4.332.601 149.991 391.024
Total TMDA acumulado a 10 años 34.600.089 1.309.176 3.298.415
Factor Vehículo 0,002 0,8 3,18
Totales E.E 69.200 1.047.341 10.481.243
Factor de Dirección 0,50 0,50 0,50
Factor de Pista 0,90 0,90 0,90
Ejes Equivalentes acumulados 31.140 471.304 4.716.559
Ejes Equivalentes de Diseño para 10 años 5.219.003

PROYECTO NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO PARAGUAY


Calculo de Ejes Equivalentes Acumulados a 20 años
TMDA DERIVADO TMDA GENERADO Días TMDA Acumulado
Año
Liv. Bus Camiones Liv. Bus Camiones Año Livianos Buses Camiones
2024 5.721 225 580 1.679 86 172 365 2.701.183 113.361 274.728
2025 6.029 232 604 1.770 88 179 365 2.846.777 116.943 285.717
2026 6.354 239 628 1.865 91 186 365 3.000.218 120.639 297.146
2027 6.697 247 653 1.966 94 194 365 3.161.930 124.451 309.032
2028 7.058 255 679 2.072 97 202 365 3.332.358 128.384 321.393
2029 7.438 263 706 2.184 100 210 365 3.511.972 132.441 334.249
2030 7.839 271 734 2.301 103 218 365 3.701.267 136.626 347.619
2031 8.262 279 764 2.425 107 227 365 3.900.766 140.943 361.523
2032 8.707 288 794 2.556 110 236 365 4.111.017 145.397 375.984
2033 9.176 297 826 2.694 114 245 365 4.332.601 149.991 391.024
2034 9.671 307 859 2.839 117 255 365 4.566.128 154.731 406.665
2035 10.192 317 893 2.992 121 265 365 4.812.242 159.621 422.931
2036 10.742 327 929 3.153 125 276 365 5.071.622 164.665 439.849
2037 11.321 337 966 3.323 129 287 365 5.344.983 169.868 457.443
2038 11.931 347 1.005 3.502 133 299 365 5.633.077 175.236 475.740
2039 12.574 358 1.045 3.691 137 310 365 5.936.700 180.773 494.770
2040 13.251 370 1.087 3.890 141 323 365 6.256.688 186.486 514.561
2041 13.966 381 1.130 4.100 146 336 365 6.593.924 192.379 535.143
2042 14.718 394 1.176 4.321 150 349 365 6.949.336 198.458 556.549
2043 15.512 406 1.223 4.489 154 360 365 7.300.407 204.346 577.536
Total TMDA acumulado a 10 años 93.065.196 3.095.739 8.179.601
Factor Vehículo 0,002 0,8 3,18
Totales E.E 186.130 2.476.591 25.991.993
Factor de Dirección 0,50 0,50 0,50
Factor de Pista 0,90 0,90 0,90
Ejes Equivalentes acumulados 83.759 1.114.466 11.696.397
Ejes Equivalentes de Diseño para 20 años 12.894.621

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 215 (Doscientos quince)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
IV. VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ASFÁLTICO
POR EL MÉTODO AASHTO
El siguiente método de diseño adoptado para el diseño estructural del pavimento, corresponde al AASHTO 93
siguiendo las recomendaciones establecidas en el AASHTO GUIDE FOR DESIGN OF PAVEMENT
STRUCTURES, para pavimentos flexibles.
El procedimiento implica básicamente, determinar, mediante el algoritmo desarrollado por la AASHTO, el
Número Estructural total que se requiere sobre la subrasante, luego se determinan los espesores mínimos de
las capas asfálticas para que las tensiones que se generan no originen fallas en la subrasante ni en las
propias capas asfálticas.
Para la verificación del espesor de la capa asfáltica se debe verificar esta capa en forma individual
considerando el Número Estructural requerido sobre la capa de Base.

La estructuración de las diferentes capas se realiza de manera que la suma de los productos de los
espesores por sus correspondientes coeficientes estructurales satisfaga los números estructurales
calculados.
La fórmula básica del Número Estructural (SN) para pavimento flexible está dada por:
𝑆𝑁 = 𝑎1 𝐷1 + 𝑎2 𝐷2 𝑚2 + 𝑎3 𝐷3 𝑚3
Donde:
a1 y an = Coeficiente de capa de las mezclas asfálticas y de las bases
D1 y Dn = Espesor de las capas de mezclas asfálticas y de las bases
m= Coeficiente que indica el efecto del drenaje a las capas de base y sub - bases.

IV.1. CONFIABILIDAD Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR

La siguiente tabla indica los valores recomendados por el Manual AASHTO/93 de niveles de Confiabilidad
para diversos niveles de tráfico y desviación estándar combinado So en función al coeficiente de variación de
los suelos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 216 (Doscientos dieciséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Tabla 2 Niveles de Confiabilidad y desviación estándar combinado So en función al coeficiente de variación de los suelos
EE Solicitantes Confiabilidad S0 en función del coeficiente variación de los suelos
ZR
(millones) (%) 15% 20% 30% 40% 50%
<5 60 -0,253 0,45 0,46 0,47 0,49 0,50
5-15 60-70 -0,253 -0,524 0,45 0,46 0,47 0,49 0,50
15-30 60-75 -0,253 -0,674 0,45 0,46 0,47 0,49 0,50
30-50 70-80 -0,524 -0,841 0,44 0,45 0,46 0,48 0,49
50-70 70-85 -0,524 -1,037 0,42 0,43 0,44 0,47 0,48
70-90 70-90 -0,524 -1,282 0,40 0,41 0,42 0,45 0,46
Fuente AASHTO Guide for design of pavement structures

Considerando los valores recomendados por la tabla, adoptamos:


 Desviación estándar combinado; 0,44
 Nivel de confiabilidad adoptado: 0,80

IV.2. SERVICIABILIDAD

El pavimento se diseña para que sirva por un determinado lapso llamado vida de diseño, que se refiere al
periodo durante el cual la serviciabilidad se mantiene dentro de ciertos límites. La ecuación de diseño
establece un estado inicial del pavimento (pi) y un nivel de deterioro considerado como final (pf).
Para este proyecto se adoptaron los siguientes valores:
 Índice de Serviciabilidad Inicial: 4,2
 índice de Serviciabilidad Final: 2,2

IV.3. MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE (MR)

El Método AASHTO 93 caracteriza las propiedades de los suelos de la subrasante a través del denominado
Módulo Resiliente Efectivo (MR).
A los efectos de adoptar el valor del Módulo Resiliente Efectivo de Proyecto, se utilizan métodos indirectos a
través de fórmulas que relaciona el MR con el ensayo CBR, para el efecto se utilizaron las siguientes fórmulas
desarrolladas por el TRRL.
𝑀𝑟 = 17,6 × 𝐶𝐵𝑅 0,64 (𝑀𝑃𝑎) 2 < 𝐶𝐵𝑅 < 12
𝑀𝑟 = 22,1 × 𝐶𝐵𝑅 0,55 (𝑀𝑃𝑎) 12 < 𝐶𝐵𝑅 < 80

IV.4. MÓDULORESILIENTE DE LA SUBRASANTE CON CAPA DE MEJORAMIENTO

El módulo elástico de una capa no tratada no es independiente de la capa subyacente, siendo necesario el
cálculo del módulo elástico resultante del conjunto subrasante + capa de mejoramiento.
Para el cálculo del módulo resultante del suelo de fundación con subrasante mejorada, se utilizó el siguiente
procedimiento para determinar el módulo resiliente de una subrasante que incluye una capa superior de
mejoramiento de acuerdo a la siguiente fórmula propuesta en el Manual de carreteras de Paraguay.
𝑀𝑅𝑑 = 𝐹 ∙ 𝑀𝑅0

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 217 (Doscientos diecisiete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
1⁄ = 0,125 𝑀𝑅0 𝑀𝑅0
𝐹 1⁄ (1 − )+
2⁄ 2 𝑀𝑅1 𝑀𝑅1
𝑀 3
[0,0156 + ℎ2 (𝑀𝑅1 ) ]
𝑅0

Donde:
MRd: módulo resiliente de diseño (MPa)
MR0: módulo resiliente de la subrasante (MPa)
MR1: módulo resiliente de la capa de mejoramiento (MPa)
h: espesor de la capa de mejoramiento (m)
De esta manera, de acuerdo a las condiciones de terreno existentes y en base a los estudios geotécnicos, se
considera un valor soporte para el terraplén de CBR 15%, una capa de mejoramiento con CBR 15 % de 30
cm de espesor; el valor soporte característico de diseño estimado es de MR 98 MPa, que corresponde a un
suelo con CBR 15%.

IV.5. COEFICIENTES ESTRUCTURALES DE LAS CAPAS

El Método AASHTO 93 enfatiza la conveniencia de asignar el coeficiente estructural adecuado a cada capa
del pavimento, considerando las propiedades reales de los materiales que la constituyen. El coeficiente
estructural depende directamente del módulo elástico del material constituyente de la capa.
Capas de Concreto Asfáltico
Para capas asfálticas se utiliza la siguiente fórmula propuesta por la Guía de Diseño de Pavimentos AASHTO
93 que relaciona el coeficiente de capa con la Estabilidad Marshall:
𝑎1 = 0,0078 ∙ 𝐸𝑀0,441
EM: Estabilidad Marshall en Newton
Para una carpeta de concreto asfáltico con una estabilidad igual o mayor a 9000 Newton (917 kg), se adopta
un coeficiente estructural a1 = 0,43 cm.
Para una base de concreto asfáltico con una estabilidad igual o mayor a 8000 Newton (815 kg), se adopta un
coeficiente estructural a2 = 0,41 cm.
Bases estabilizadas granulométricamente
Para bases granulares se utiliza la siguiente fórmula que relaciona el coeficiente de capa con el ensayo CBR:
𝑎2 = 0,032 ∙ (𝐶𝐵𝑅)0,32
Para una base estabilizada granulométricamente (piedra triturada) con CBR igual o mayor a 100%, se adopta
un coeficiente estructural a2 = 0,14 cm.
Bases Cementadas
Para bases de suelos estabilizados con cemento se utiliza el siguiente ábaco que relaciona el coeficiente
de capa con el ensayo de compresión simple.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 218 (Doscientos dieciocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En el ábaco correspondiente a bases mejoradas con cemento, que correlaciona la resistencia a la compresión
simple con el coeficiente estructural, se tiene: compresión simple a los 7 días mayor a 2.5 Mpa o 360 psi.,
donde se le asigna un coeficiente estructural a3 = 0,15 cm.

Ilustración 1 Correlación entre coeficiente a3 y otros parámetros


Fuente: Guía de Diseño de Pavimentos AASHTO 93

IV.6. COEFICIENTES PARA CAPAS DE PAVIMENTOS EXISTENTES

Para el diseño de refuerzos (recapados) a los 10 años, sobre pavimentos asfálticos existentes se adoptan los
coeficientes establecidos en la siguiente tabla.
Se considera que el refuerzo se ejecutará antes del décimo año, dentro del plazo de vida útil de la estructura.
Para carpetas de concreto asfáltico existente con fisuras de poca severidad, con poco o ninguna falla tipo piel
de cocodrilo, se adopta un coeficiente a1 = 0,35.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 219 (Doscientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km diecinueve)
Para las bases y subbases granulares que no tenga evidencias de bombeo, degradación o contaminación de
finos se adopta un coeficiente a2 = 0,13.
Material Surface Condition Coefficient
Surface Little or no alligator cracking and/or only low-severity transverse cracking 0.35 - 0.40
<10% low-severity alligator cracking and/or 0.25 - 0.35
<5% medium- and high-severity transverse cracking
>10% low-severity alligator cracking and/or 0.20 - 0.30
<10 percent medium-severity alligator cracking and/or
>5-10% medium- and high-severity transverse cracking
>10% medium-severity alligator cracking and/or <10% high-severity 0.14 - 0.20
alligator cracking and/or
>10% medium- and high-severity transverse cracking
>10% high-severity alligator cracking and/or 0.08 - 0.15
>10% high-severity transverse cracking
Stabilized Base Little or no alligator cracking and/or only low-severity transverse cracking 0.20 - 0.35
<10% low-severity alligator cracking and/or 0.15 - 0.25
<5% medium- and high-severity transverse cracking
>10% low-severity alligator cracking and/or 0.15 - 0.20
<10% medium-severity alligator cracking and/or
>5-10% medium- and high-severity transverse cracking
>10% medium-severity alligator cracking and/or 0.10 - 0.20
<10% high-severity alligator cracking and/or
>10% medium- and high-severity transverse cracking
>10% high-severity alligator cracking and/or 0.08 - 0.15
>10% high-severity transverse cracking
Granular No evidence of pumping, degradation, or contamination by fines 0.10 - 0.14
Base/Subbase
Some evidence of pumping, degradation, or contamination by fines 0.00 - 0.10
Tabla 1 Coeficientes para capas de pavimentos existentes
Fuente: Guía de Diseño de Pavimentos AASHTO 93

IV.7. COEFICIENTE DE DRENAJE (M)

El método AASHTO utiliza un coeficiente de drenaje que modifica la capacidad estructural de las capas no
ligadas y está incorporada en la ecuación de diseño. El método propone la siguiente tabla de referencia para
adoptar los valores de m.
Porcentaje del tiempo en que la estructura está expuesta a niveles de humedad cercanos
Calidad del a la saturación
Drenaje
Menor a 1 % 1–5% 5 – 25 % Mayor a 25 %
Excelente 1.40 – 1.35 1.35 – 1.30 1.30 – 1.20 1.20
Bueno 1.35 – 1.25 1.25 – 1.15 1.15 – 1.00 1.00
Débil 1.25 – 1.15 1.15 – 1.05 1.00 – 0.80 0.80
Pobre 1.15 – 1.05 1.05 – 0.80 0.80 – 0.60 0.60
Muy Pobre 1.05 – 0.95 0.95 – 0.75 0.75 – 0.40 0.40

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 220 (Doscientos veinte)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
En el presente proyecto se han adoptado los siguientes valores ya aceptados anteriormente:
 m2 = 1
 m3 = 1

IV.8. CALCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL (SN)

El Método de diseño para pavimentos flexibles utilizado está basado en el Método AASHTO versión 1993. La
fórmula general de diseño relaciona la cantidad de ejes equivalentes de 18.000 lbs (EE) con el Número
Estructural y el Nivel de Confianza, de manera que la estructura experimente una pérdida de serviciabilidad
determinada.
La Fórmula general es la siguiente:

W18= Ejes equivalentes de diseño


Zr = Nivel de Confiabilidad
So = Desviación Estándar Combinada
SN = Número Estructural (in)
pi = Índice de serviciabilidad inicial
pf = Índice de serviciabilidad final
mi = Coeficiente de drenaje
IV.9. VIDA ÚTIL EN EJES EQUIVALENTES

La verificación de los paquetes estructurales se resume a continuación:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 221 (Doscientos veintiuno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico
Método AASHTO-93
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 1: Carpeta y Bases granulares
Para Vida útil de 10 años

Datos de Diseño:
1. Tránsito: EE acumulados 5.219.003
2. Suelo de Fundación: CBR 15,0 %

Datos de Proyecto:
3. Nivel de Confiabilidad (R) 80,0% %
4. Desviación Normal (So) 0,44
5. Indice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
6. Indice de Serviciabilidad Final (pf) 2,20

Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93:


7. Variación Indice de Serviciabilidad (DPSI) 2,0
8. Módulo Resiliente Subrasante (Mr) 98,0 MPa
9. Coeficiente de Confiabilidad 0,842

10. Cálculo del Número Estructural Requerido:


NE Requerido para estructura 8,18 cm. 3,22 inches
NE Requerido para carpeta asfáltica 5,44 cm. 2,14 inches

11. Diseño Estructura de Pavimento:

11.1 Coeficiente Estructural: ai mi


Capa 1: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 9.000 N 0,44
Capa 2: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 8.000 N 0,41
Capa 3: Base Granular Estabilizada Granulométricamente CBR 100% 0,14
Capa 4: Subbase de Suelo Piedra con CBR 80% 0,13 1,00
Capa 5: Subbase Granular, CBR min. 40% 0,11 1,00

11.2 Diseño de Espesores: Espesor ai mi NEi


(cm) (cm)
Capa 1 6,0 0,44 2,64
Capa 2 7,0 0,41 2,87
Capa 3 15,0 0,14 2,10
Capa 4 15,0 0,13 1,00 1,95
Capa 5 0,0 0,11 1,00 0,00
43,0 N.E. Estruct. 9,56 OK
N.E. Asf. 5,51

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 222 (Doscientos veintidós)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico
Método AASHTO-93
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 2: Sub base cementada
Para Vida útil de 10 años

Datos de Diseño:
1. Tránsito: EE acumulados 5.219.003
2. Suelo de Fundación: CBR 15,0 %

Datos de Proyecto:
3. Nivel de Confiabilidad (R) 80,0% %
4. Desviación Normal (So) 0,44
5. Indice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
6. Indice de Serviciabilidad Final (pf) 2,20

Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93:


7. Variación Indice de Serviciabilidad (DPSI) 2,0
8. Módulo Resiliente Subrasante (Mr) 98,0 MPa
9. Coeficiente de Confiabilidad 0,842

10. Cálculo del Número Estructural Requerido:


NE Requerido para estructura 8,18 cm. 3,22 inches
NE Requerido para carpeta asfáltica 5,44 cm. 2,14 inches

11. Diseño Estructura de Pavimento:

11.1 Coeficiente Estructural: ai mi


Capa 1: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 9.000 N 0,44
Capa 2: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 8.000 N 0,41
Capa 3: Base Granular Estabilizada Granulométricamente 0,14
Capa 4: Subbase de Suelo Piedra cementada 0,13 1,00
Capa 5: Subbase Granular, CBR min. 40% 0,11 1,00

11.2 Diseño de Espesores: Espesor ai mi NEi


(cm) (cm)
Capa 1 5,0 0,44 2,20
Capa 2 6,0 0,41 2,46
Capa 3 17,0 0,14 2,38
Capa 4 18,0 0,13 1,00 2,36
Capa 5 0,0 0,11 1,00 0,00
46,0 N.E. Estruct. 9,40 OK
N.E. Asf. 4,66

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 223 (Doscientos veintitrés)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico
Método AASHTO-93
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 3: Carpeta y Base cementada prefisurada
Para Vida útil de 10 años

Datos de Diseño:
1. Tránsito: EE acumulados 5.219.003
2. Suelo de Fundación: CBR 15,0 %

Datos de Proyecto:
3. Nivel de Confiabilidad (R) 80,0% %
4. Desviación Normal (So) 0,44
5. Indice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
6. Indice de Serviciabilidad Final (pf) 2,20

Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93:


7. Variación Indice de Serviciabilidad (DPSI) 2,0
8. Módulo Resiliente Subrasante (Mr) 98,0 MPa
9. Coeficiente de Confiabilidad 0,842

10. Cálculo del Número Estructural Requerido:


NE Requerido para estructura 8,18 cm. 3,22 inches
NE Requerido para carpeta asfáltica 4,87 cm. 1,92 inches

11. Diseño Estructura de Pavimento:

11.1 Coeficiente Estructural: ai mi


Capa 1: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 9.000 N 0,44
Capa 2: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 8.000 N 0,41
Capa 3: Base Granular cementada al 3% 0,15
Capa 4: Subbase de Suelo Piedra con CBR 80% 0,13 1,00
Capa 5: Subbase Granular, CBR min. 40% 0,11 1,00

11.2 Diseño de Espesores: Espesor ai mi NEi


(cm) (cm)
Capa 1 5,0 0,44 2,20
Capa 2 5,0 0,41 2,05
Capa 3 19,0 0,15 2,79
Capa 4 19,0 0,13 1,00 2,53
Capa 5 0,0 0,11 1,00 0,00
48,0 N.E. Estruct. 9,58 OK
N.E. Asf. 4,25

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 224 (Doscientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticuatro)
Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico
Método AASHTO-93
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 1: Calculo del Refuerzo al 10mo año
Para Vida útil de 20 años

Datos de Diseño:
1. Tránsito: EE acumulados 12.894.621
2. Suelo de Fundación: CBR 15,0 %

Datos de Proyecto:
3. Nivel de Confiabilidad (R) 80,0% %
4. Desviación Normal (So) 0,44
5. Indice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
6. Indice de Serviciabilidad Final (pf) 2,20

Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93:


7. Variación Indice de Serviciabilidad (DPSI) 2,0
8. Módulo Resiliente Subrasante (Mr) 98,0 MPa
9. Coeficiente de Confiabilidad 0,842

10. Cálculo del Número Estructural Requerido:


NE Requerido para estructura 9,40 cm. 3,70 inches
NE Requerido para carpeta asfáltica 6,27 cm. 2,47 inches

11. Diseño Estructura de Pavimento:

11.1 Coeficiente Estructural: ai mi


Capa 1: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 9.000 N 0,44
Capa 2: Mezcla Asfáltica Existente con poca fisuración 0,35
Capa 3: Base Granular Existente 0,13
Capa 4: Subbase de Suelo Piedra Existente 0,13 1,00
Capa 5: Subbase Granular, CBR min. 40% 0,11 1,00

11.2 Diseño de Espesores: Espesor ai mi NEi


(cm) (cm)
Capa 1 6,0 0,44 2,64
Capa 2 13,0 0,35 4,55
Capa 3 15,0 0,13 1,95
Capa 4 15,0 0,13 1,00 1,95
Capa 5 0,0 0,11 1,00 0,00
49,0 N.E. Estruct. 11,09 OK
N.E. Asf. 7,19

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 225 (Doscientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticinco)
Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico
Método AASHTO-93
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 2: Calculo del Refuerzo al 10mo año
Para Vida útil de 20 años

Datos de Diseño:
1. Tránsito: EE acumulados 12.894.621
2. Suelo de Fundación: CBR 15,0 %

Datos de Proyecto:
3. Nivel de Confiabilidad (R) 80,0% %
4. Desviación Normal (So) 0,44
5. Indice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
6. Indice de Serviciabilidad Final (pf) 2,20

Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93:


7. Variación Indice de Serviciabilidad (DPSI) 2,0
8. Módulo Resiliente Subrasante (Mr) 98,0 MPa
9. Coeficiente de Confiabilidad 0,842

10. Cálculo del Número Estructural Requerido:


NE Requerido para estructura 9,40 cm. 3,70 inches
NE Requerido para carpeta asfáltica 6,27 cm. 2,47 inches

11. Diseño Estructura de Pavimento:

11.1 Coeficiente Estructural: ai mi


Capa 1: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 9.000 N 0,44
Capa 2: Mezcla Asfáltica Existente con poca fisuración 0,35
Capa 3: Base Granular Estabilizada Existente 0,14
Capa 4: Subbase de Suelo Piedra Existente 0,13 1,00
Capa 5: Subbase Granular, CBR min. 40% 0,11 1,00

11.2 Diseño de Espesores: Espesor ai mi NEi


(cm) (cm)
Capa 1 6,0 0,44 2,64
Capa 2 11,0 0,35 3,85
Capa 3 17,0 0,14 2,38
Capa 4 18,0 0,13 1,00 2,36
Capa 5 0,0 0,11 1,00 0,00
52,0 N.E. Estruct. 11,23 OK
N.E. Asf. 6,49

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 226 (Doscientos veintiséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico
Método AASHTO-93
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 3: Calculo del Refuerzo al 10mo año
Para Vida útil de 20 años

Datos de Diseño:
1. Tránsito: EE acumulados 12.894.621
2. Suelo de Fundación: CBR 7,0 %

Datos de Proyecto:
3. Nivel de Confiabilidad (R) 80,0% %
4. Desviación Normal (So) 0,44
5. Indice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
6. Indice de Serviciabilidad Final (pf) 2,20

Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93:


7. Variación Indice de Serviciabilidad (DPSI) 2,0
8. Módulo Resiliente Subrasante (Mr) 61,1 MPa
9. Coeficiente de Confiabilidad 0,842

10. Cálculo del Número Estructural Requerido:


NE Requerido para estructura 11,06 cm. 4,35 inches
NE Requerido para carpeta asfáltica 5,92 cm. 2,33 inches

11. Diseño Estructura de Pavimento:

11.1 Coeficiente Estructural: ai mi


Capa 1: Mezcla Asfáltica en Caliente. Estabilidad Marshall 9.000 N 0,44
Capa 2: Mezcla Asfáltica Existente con poca fisuración 0,35
Capa 3: Base Granular cementada existente 0,14
Capa 4: Subbase de Suelo Piedra con CBR 80% 0,13 1,00
Capa 5: Subbase Granular, CBR min. 40% 0,11 1,00

11.2 Diseño de Espesores: Espesor ai mi NEi


(cm) (cm)
Capa 1 6,0 0,44 2,64
Capa 2 10,0 0,35 3,50
Capa 3 19,0 0,14 2,66
Capa 4 19,0 0,13 1,00 2,47
Capa 5 0,0 0,11 1,00 0,00
54,0 N.E. Estruct. 11,27 OK
N.E. Asf. 6,14

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 227 (Doscientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintisiete)
V. VERIFICACIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL POR EL MÉTODO
MECANÍSTICO
El Método Mecanístico – Empírico está basado en el comportamiento de los materiales componentes de las
diferentes capas del pavimento. El análisis estructural asume una relación elástica lineal, considerando un
sistema multicapas cuya respuesta a las cargas es calculada en términos de deformaciones y tensiones en
las posiciones más críticas para la estructura. Las posiciones críticas son determinadas de acuerdo al tipo de
materiales utilizados en cada capa de la estructura del pavimento.

r r

z

La obtención de los valores de las tensiones y deformaciones se realiza con programas informáticos basados
en el cálculo de un sistema multicapa (ELSYM 5). La caracterización de los materiales incluye el espesor de
las capas, y las características de elasticidad de cada capa en la estructura del pavimento.
Los parámetros de respuesta del pavimento a las tensiones críticas sirven de datos de entrada a las
ecuaciones de transferencia aplicables a cada tipo de material en particular y tipo de falla. Las funciones de
transferencia relacionan las condiciones de tensión – deformación con el número de repeticiones de carga
que puede resistir bajo esas condiciones antes de alcanzar un modo de falla específico.

V.1. MÓDULO ELÁSTICO DE LAS CAPAS ASFÁLTICAS

Ante la dificultad de obtener los valores de los módulos elásticos por ensayos directos de laboratorio en
nuestro medio, adoptamos valores recomendados en base a estudios estadísticos. Adoptamos los valores de
la tabla de valores de módulos elásticos para capas asfálticas (Freeme).
Valores del Módulo de rigidez (MPa), basado en la temperatura y en la
Profundidad condición del material
Tipo de
desde la Condición buena o
material Rígido, mezcla seca Agrietado
superficie material nuevo
20°C 40°C 20°C 40°C 20°C 40°C
0-50 4000 1500 5000 1800 1000 500
Graduación
50-150 6000 3500 7000 4000 1000 500
discontinua
150-250 7000 5500 8000 6000 1000 500
0-50 6000 2200 7000 4000 750 500
Graduación
50-150 8000 5500 9000 6000 1000 750
Continua
150-250 9000 7500 10000 8000 1000 750
Tabla 2 Módulos Elásticos para capas asfálticas sugeridos por Freeme

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 228 (Doscientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintiocho)
Para una mezcla de granulometría continua, para una carpeta con espesor entre 5 y 15 cm y la temperatura
entre 20 y 40 grados centígrados, adoptamos un valor conservador del rango propuesto por la tabla,
adoptamos un Módulo de 4500 MPa.

V.2. MÓDULO ELÁSTICO DE LAS CAPAS GRANULARES

Ante la dificultad de obtener los valores de los módulos elásticos por ensayos directos de laboratorio en
nuestro país, adoptamos valores recomendados en las siguientes tablas de referencia:
Capa Cementada Condición de humedad
Código del Descripción del Capa granular superior
superior en el estado
Material Material o equivalente Buen soporte Soporte Pobre
de la losa
Piedra chancada de alta 250 - 1000 150 - 600 50 - 250 40 - 200
G1
calidad (450) (300) (250) (200)
200 - 800 100 - 400 50 - 250 40 - 200
G2 Piedra chancada
(400) (250) (250) (200)
200 - 800 100 - 350 50 - 200 40 - 150
G3 Piedra chancada
(350) (230) (200) (150)
Grava natural 100 - 600 75 - 350 50 - 200 30 - 150
G4
(calidad base) (300) (225) (200) (150)
50 - 400 40 - 300 30 - 150 20 - 120
G5 Grava Natural
(250) (200) (150) (120)
Grava Natural 50 - 200 30 - 200 20 - 150 20 - 120
G6
(calidad subbase) (200) (150) (150) (120)
Tabla 3 Módulo Elástico para materiales granulares (MPa) con valores esperados entre paréntesis

La base granular con CBR 100 corresponde a un material tipo G1, en este caso sobre una capa de subbase
granular, se adopta un módulo elástico de 300 MPa.

V.3. MÓDULO ELÁSTICO DE LAS CAPAS CEMENTADAS

Para la subbase estabilizada con cemento con una resistencia USC > 20 Kg/cm2, se adopta un módulo
elástico inicial de 600 MPa.
Para la base estabilizada con cemento con una resistencia USC > 25 Kg/cm2, se adopta un módulo elástico
inicial de 2000 MPa.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 229 (Doscientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintinueve)
V.4. MÓDULO DE LA SUBRASANTE

Se aplica lo indicado en los numerales 5.3 y 5.4.

V.5. DEFINICIÓN DE LAS CARGAS

Se adopta el Eje Estándar de 18.000 lbs, equivalente a 8.16 ton o 80 kN, eje simple, rueda doble con
separación de 350 mm y presión de inflado de 520 kPa.

V.6. VERIFICACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DEL PAVIMENTO

Considerando los espesores del paquete propuesto, y tomando los valores de los módulos adoptados para
las diferentes capas, y la aplicación de una carga de rueda estándar, se calculan las tensiones y
deformaciones en todos los puntos del sistema multicapas; aplicando las ecuaciones de regresión (a la fatiga)
y nos da como resultado la duración de cada una de las capas en términos de ejes equivalentes.
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 1: Carpeta y Bases granulares

Layer Capas Espesores (mm) Modulo Elástico (Mpa) Vida útil capas (EE)

CA Capa Intermedia Asfalto 70 3500 7,68E+06


G1 Base Granular estabilizada 150 300 5,47E+13
G2 Subbase de Suelo Agregado 150 250 6,87E+14
Soil Subrasante 98 1,78E+08

ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY


Opción 2: Sub base cementada
Layer Capas Espesores (mm) Modulo Elástico (Mpa) Vida útil capas (EE)

CA Carpeta Concreto Asfaltico 50 4500 2,96E+12


CA Capa Intermedia Asfalto 60 3500 5,38E+06
G1 Base Granular estabilizada 170 300 7,64E+12
C4 Subbase Cementada 180 600 5,50E+14
Soil Subrasante 98 1,94E+08

ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY


Opción 3: Carpeta y Base cementada prefisurada
Layer Capas Espesores (mm) Modulo Elástico (Mpa) Vida útil capas (EE)
CA Carpeta Concreto Asfaltico 50 4500 2,34E+11
CA Capa Intermedia Asfalto 50 4000 5,49E+06
G1 Base Granular estabilizada 190 2000 8,88E+11
C4 Subbase Cementada 190 250 1,40E+14
Soil Subrasante 98 1,34E+08

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 230 (Doscientos treinta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Según este modelo de comportamiento estructural, que considera como tipos de falla la fisuración de la
carpeta asfáltica y el ahuellamiento por deformación de la subrasante mayor a 10 mm; y considerando una
confiabilidad del 80%, similar a la utilizada en el método AASHTO 93, se ha verificado que la vida útil en ejes
equivalentes confirma los espesores obtenidos con el método AASHTO 93.
A continuación se detallan los cálculos de verificación por el método Mecanístico.

ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY


Opción 1 - Carpeta Asfáltica y Bases Granulares
Description: Parámetros de diseño

Design Parameters

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE


Horizontal Major Minor
Material Safety Vertical Comprehensive
Layer Tensile Principal Principal
code Factor Strain
Strain Stress Stress

PHASE 1
Bajo Rueda

1 AC 25,16 - - -
2 AC 154,91 - - - -
3 G1 - - 76,09 11,18 3,78 -
4 G2 - - 38,55 17,99 4,52 -
5 Soil - 295,72

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE


Horizontal Major Minor
Material Safety Vertical Comprehensive
Layer Tensile Principal Principal
code Factor Strain
Strain Stress Stress

PHASE 2
Bajo Rueda

1 AC 12,71 - - - -
2 AC 145,31 - - - -
3 G1 - - 70,47 12,57 3,97 -
4 G2 - - 40,64 20,71 4,17 -
5 Soil - - - - - 332,57

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE

N  10 AF  B  N  10 A10Log ( ev ) 


 Log ( et ) 
A 1  CEMENTED SUB BASE
N  10  B 
    cterm
F 3  e 
 1   3  A 1 t
 B  eb

N  10 

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 231 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Description: Verificación de la vida útil de la subrasante

Pavement Life

Layer Bearing Capacities


Cemented
Layer Life
Life
AC 2,270E+12
AC 1,016E+07
G1 2,145E+14
G2 6,871E+14
Soil 1,783E+08

Estim ated Layer Bearing Capacity

1,00+15
Layer Bearing Capacity

1,00+12

1,00+09

1,00+06

1,00+03

1,00+00
AC AC G1 G2 Soil
Layer

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 232 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 2 - Carpeta Asfáltica y Sub base cementada
Description: Parámetros de diseño

Design Parameters

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE


Horizontal Major Minor
Material Safety Vertical Comprehensive
Layer Tensile Principal Principal
code Factor Strain
Strain Stress Stress

PHASE 1
Bajo Rueda

1 AC 11,64 - - -
2 AC 143,85 - - - -
3 G1 - - 100,61 - 3,67 3,68 -
4 C4 - - - - -
5 Soil - 251,42

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE


Horizontal Major Minor
Material Safety Vertical Comprehensive
Layer Tensile Principal Principal
code Factor Strain
Strain Stress Stress

PHASE 2
Bajo Rueda

1 AC 1,13 - - - -
2 AC 128,73 - - - -
3 G1 - - 91,65 - 4,27 4,13 -
4 C4 - - - - -
5 Soil - - - - - 280,51

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE

N  10 AF  B  N  10 A10Log ( ev ) 


 Log ( et ) 
A 1  CEMENTED SUB BASE
N  10  B 
    cterm
F 3  e 
 1   3  A 1 t
 B  eb

N  10 

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 233 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Description: Verificación de la vida útil de la carpeta

Pavement Life

Layer Bearing Capacities


Cemented
Layer Life
Life
AC 2,958E+12
AC 5,383E+06
G1 7,638E+12
C4 1,000E+15 1,562E+06
Soil 5,710E+08

Estim ated Layer Bearing Capacity

1,00+15
Layer Bearing Capacity

1,00+12

1,00+09

1,00+06

1,00+03

1,00+00
AC AC G1 C4 Soil
Layer

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 234 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Description: Verificación de la vida útil de la subrasante

Pavement Life

Layer Bearing Capacities


Cemented
Layer Life
Life
AC 1,000E+15
AC 7,954E+06
G1 3,344E+13
C4 5,500E+14 1,363E+06
Soil 1,940E+08

Estim ated Layer Bearing Capacity

1,00+15
Layer Bearing Capacity

1,00+12

1,00+09

1,00+06

1,00+03

1,00+00
AC AC G1 C4 Soil
Layer

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 235 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Opción 3 - Carpeta Asfáltica y Base cementada
Description: Parámetros de diseño

Design Parameters

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE


Horizontal Major Minor
Material Safety Vertical Comprehensive
Layer Tensile Principal Principal
code Factor Strain
Strain Stress Stress

PHASE 1
Bajo Rueda

1 AC 7,88 - - -
2 AC 47,84 - - - -
3 C2 - - - - -
4 G2 - - 25,36 11,20 6,99 -
5 Soil - 185,96

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE


Horizontal Major Minor
Material Safety Vertical Comprehensive
Layer Tensile Principal Principal
code Factor Strain
Strain Stress Stress

PHASE 2
Bajo Rueda

1 AC - 8,14 - - - -
2 AC 33,04 - - - -
3 C2 - - - - -
4 G2 - - 26,27 13,03 6,50 -
5 Soil - - - - - 206,50

ASPHALT GRANULAR SUBGRADE

N  10 AF  B  N  10 A10Log ( ev ) 


 Log ( et ) 
A 1  CEMENTED SUB BASE
N  10  B 
 3    cterm
F  e 
 1   3  A 1 t
 B  eb

N  10 

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 236 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Description: Verificación de la vida útil de la carpeta

Pavement Life

Layer Bearing Capacities


Cemented
Layer Life
Life
AC 2,338E+11
AC 5,493E+06
C2 8,884E+11 1,608E+06
G2 1,000E+15
Soil 8,729E+08

Estim ated Layer Bearing Capacity

1,00+15
Layer Bearing Capacity

1,00+12

1,00+09

1,00+06

1,00+03

1,00+00
AC AC C2 G2 Soil
Layer

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 237 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
ACCESO AL PUENTE SOBRE EL RIO PARAGUAY
Description: Verificación de la vida útil de la subrasante

Pavement Life

Layer Bearing Capacities


Cemented
Layer Life
Life
AC 1,141E+13
AC 7,737E+06
C2 2,486E+12 1,085E+06
G2 1,399E+14
Soil 1,336E+08

Estim ated Layer Bearing Capacity

1,00+15
Layer Bearing Capacity

1,00+12

1,00+09

1,00+06

1,00+03

1,00+00
AC AC C2 G2 Soil
Layer

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 238 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
ANEXO E. ESTUDIO DE ESTRUCTURAS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 239 (Doscientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 242

II. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TIPOLÓGICAS ........................................................................ 242


II.1. ANTECEDENTES ESTRUCTURALES ........................................................................................... 242
II.2. ESTUDIO PRELIMINAR DE SOLUCIONES TIPOLÓGICAS .......................................................... 264
II.2.1. Análisis de los requisitos técnicos establecidos en el contrato ................................................ 264
II.2.2. Soluciones tipológicas preliminares ......................................................................................... 265
II.2.3. Preselección de las alternativas tipológicas incluidas en el estudio preliminar ........................ 280
II.3. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS PARA LAS SOLUCIONES PRESELECCIONADAS ............. 280
II.3.1. Condicionantes preliminares del diseño .................................................................................. 281
II.3.2. Solución A “Puente en viga cajón único” ................................................................................. 284
II.3.3. Solución B-1 “Puente atirantado con pilono único” .................................................................. 294
II.3.4. Solución B-2 “Puente atirantado con pilono doble” .................................................................. 308
II.3.5. Solución C “Puente extradosado” ............................................................................................ 312
II.3.6. Estudio inicial de los vanos de acceso..................................................................................... 323
II.4. SELECCION DE LAS ALTERNATIVAS TIPOLOGICAS ................................................................. 329

III. CONDICIONANTES DEL DISEÑO ........................................................................................................ 329


III.1. Sección transversal tipo y condicionantes de trazado ..................................................................... 329
III.2. Condicionantes geotécnicos e hidráulicos ....................................................................................... 333

IV. BASES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ................................................................................................. 334


IV.1. MATERIALES .................................................................................................................................. 334
IV.2. ACCIONES A CONSIDERAR Y COMBINACIÓN DE ÉSTAS ......................................................... 335

V. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS .............................................................. 336


V.1. DISEÑO DE LOS VIADUCTOS DE ACCESO ................................................................................. 336
V.1.1. Vanos acceso desde margen derecha del Río Paraguay (Chaco’i) ......................................... 336
V.1.2. Vanos acceso desde el margen izquierdo del Río Paraguay (Asunción) ................................. 339
V.1.3. Proceso constructivo propuesto ............................................................................................... 342
V.2. ALTERNATIVA A “PUENTE EN VIGA CAJÓN ÚNICO” .................................................................. 344
V.2.1. Descripción de la solución propuesta ...................................................................................... 344
V.2.2. Proceso constructivo................................................................................................................ 347
V.3. ALTERNATIVA B “PUENTE ATIRANTADO” ................................................................................... 350

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 240 (Doscientos cuarenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
V.3.1. Descripción de la solución propuesta ...................................................................................... 350
V.3.2. Proceso constructivo................................................................................................................ 355

VI. SISTEMA ANTICOLISIÓN CON PILAS DEL PUENTE .......................................................................... 359


VI.1. Normas y Referencias ..................................................................................................................... 359
VI.1.1. Normativa ................................................................................................................................ 359
VI.1.2. Referencias.............................................................................................................................. 360
VI.2. Estado del conocimiento: Sistemas anticolisión y retención de barcos ........................................... 360
VI.2.1. Sistema de deformación con plomo estrusionado ................................................................... 360
VI.2.2. Barrera de retención con bloques arrastrados por el lecho marino .......................................... 362
VI.2.3. Barrera de retención con cables de nylon ................................................................................ 362
VI.3. Datos de partida .............................................................................................................................. 363
VI.3.1. Barcaza y tren (convoy) de barcazas tipo ................................................................................ 363
VI.3.2. Niveles de lámina de agua ....................................................................................................... 363
VI.3.3. Planimetría............................................................................................................................... 364
VI.3.4. Geofísica.................................................................................................................................. 364
VI.3.5. Canal de navegación ............................................................................................................... 364
VI.3.6. Corrientes ................................................................................................................................ 364
VI.4. Solución propuesta .......................................................................................................................... 365
VI.4.1. Metodología ............................................................................................................................. 365
VI.4.2. Ancla tipo ................................................................................................................................. 367
VI.5. Cálculos ........................................................................................................................................... 369
VI.5.1. Energía cinética del convoy de barcazas ................................................................................. 369
VI.5.2. Capacidad de agarre del ancla ................................................................................................ 370
VI.5.3. Distancia de avance de lastres ................................................................................................ 373
VI.5.4. Cadena de amarre ................................................................................................................... 374
VI.5.5. Boya de amarre ....................................................................................................................... 377
VI.5.6. Flotadores entre boyas ............................................................................................................ 378
VI.5.7. Fuerza generada por la corriente máxima y capacidad de las anclas de 4,54 tn ..................... 379

VII. RESUMEN ............................................................................................................................................. 381


VII.1. Descripción de la solución propuesta .............................................................................................. 381
VII.2. Ventajas del sistema de retención ................................................................................................... 384

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 241 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y uno)
I. INTRODUCCIÓN
El objeto de este documento es describir las soluciones propuestas para las estructuras que es necesario
ejecutar, dentro del Vial de conexión entre Asunción y Chaco’í. Se detalla así en este documento tanto el
diseño del puente principal, para el cruce del canal navegable del Río Paraguay, como los vanos de acceso
desde ambas orillas.
Se procede en primer lugar a describir el proceso de selección que ha permitido reducir las alternativas
analizadas en fases preliminares a las dos alternativas evaluadas finalmente. Se detallan así los distintos
motivos que han llevado a esta toma de decisiones.
En el ítem III se procede a describir los distintos condicionantes que se han tenido en cuenta en las
soluciones estudiadas. Estos han sido tanto de tipo geométrico y de trazado, como geotécnicos e hidráulicos.
Se añade una breve descripción de las bases de cálculo utilizadas en los análisis realizados.
Por último, se incluye la descripción detallada de las dos soluciones propuestas, tanto de los distintos
elementos que las componen, como de los criterios de diseño adoptados y los procesos constructivos que se
pretende implementar en cada una de ellas.

II. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TIPOLÓGICAS


II.1. ANTECEDENTES ESTRUCTURALES

Antes de desarrollar el estudio de las tipologías estructurales a considerar en el tramo principal, se ha


procedido a analizar en la zona donde se desarrolla el proyecto los antecedentes existentes sobre el tipo de
viaductos que se han construido para salvar el Río Paraguay.
Al hacer este análisis se observó que son muy pocos los puentes modernos construidos sobre este río, por lo
que, para tener una visión más amplia de los usos constructivos de la zona, se decidió incorporar en este
estudio un inventario de las principales estructuras que cruzan los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná, desde
su desembocadura hacia aguas arriba. El estudio se ha terminado en aquel punto en el que las dimensiones
del cauce son ya reducidas en comparación con las de la zona de nuestro proyecto.
Este análisis ha requerido del análisis de puentes ejecutados tanto en Paraguay, como en Argentina, Uruguay
y Brasil.
Río Uruguay
1. Puente Fray Bentos (Argentina-Uruguay) [1976]
2. Puente Colón Paysandú (Argentina-Uruguay) [1975]
3. Puente Paso de los Libres-Uruguaina (Argentina-Brasil) [1947]
4. Puente Integración Santo Tomé – Saô Borja (Argentina-Brasil) [1997]
5. Puente río Uruguay en Iraí (Brasil)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 242 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y dos)
Río Paraná
6. Puente Zárate-Brazo Largo. Río Paraná Las Palmas (Argentina) [1977]
7. Puente Zárate-Brazo Largo. Río Paraná Guazú (Argentina) [1977]
8. Puente Rosario-Victoria (Argentina) [2003]
9. Túnel Subfluvial Santa Fe (Argentina)
10. Puente Chaco – Corrientes (Argentina) [1973]
11. Puente Posadas-Encarnación (Paraguay-Argentina) [1990]
12. Puente de la Amistad (Paraguay-Brasil) [1965]
13. Puente Ayrton Senna (Brasil)
14. Puente Porto Camargo (Brasil)
Río Iguazú
15. Puente Tancredo Neves (Argentina – Brasil) [1985]
Río Paraguay
A. Puente Remanso Castillo en Asunción (Paraguay) [1978]
B. Puente Concepción – Puerto Militar (Paraguay) [1985]

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 243 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y tres)
Ilustración 1 Plano esquemático ubicación viaductos analizados

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 244 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cuatro)
PUENTES RÍO URUGUAY

1 - Puente Fray Bentos (Argentina-Uruguay)

Tipología  Voladizos sucesivos sección cajón


Año  1976
Presupuesto  21,7 M$
Luces  145+220+145 m
Altura rasante  36 m
Ancho  11,30 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 245 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cinco)
2 - Puente Colón Paysandú (Argentina-Uruguay)

Tipología  Voladizos sucesivos sección cajón


Año  1975
Luces 34x46+97,50+140+97,5+10x46
Altura rasante  34m
Ancho  12 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 246 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y seis)
3 - Puente Paso de los Libres-Uruguaina (Argentina-Brasil)

Tipología 
Año  1947
Luces 
Altura rasante  18 m
Ancho  12,9 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 247 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y siete)
4 - Puente Integración Santo Tomé – Saô Borja (Argentina-Brasil)

Tipología  Vigas prefabricadas


Año  1997
Presupuesto  40,0 M$
Luces 
Altura rasante 
Ancho  11,30 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 248 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y ocho)
5 - Puente Río Uruguay en Iraí (Brasil)

Año 
Luces 
Altura rasante 
Ancho 
Tipología 

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 249 (Doscientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y nueve)
PUENTES RÍO PARANA

6 - Puente Zárate-Brazo Largo. Río Paraná Las Palmas (Argentina)

Tipología  Atirantado tablero metálico


Año  1977
Luces  110+330+110 m
Altura rasante  30 m
Ancho  22,60 m
Altura pilono  110 m
Canto  2,60 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 250 (Doscientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta)
7 - Puente Zárate-Brazo Largo. Río Paraná Guazú (Argentina)

Tipología  Atirantado. Tablero metálico


Año  1977
Luces  110+330+110 m
Altura rasante  30 m
Ancho  22,60 m
Altura pilono  110 m
Canto  2,60 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 251 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y uno)
8 - Puente Rosario-Victoria (Argentina)

Tipología  Atirantado
Año  2003
Luces  139+330+139 m
Altura rasante 
Ancho  16 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 252 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y dos)
9 - Túnel Subfluvial Santa Fe

Futuro Puente Paraná Santa Fé (Argentina)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 253 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y tres)
10 - Puente Chaco – Corrientes (Argentina)

Tipología  Atirantado tablero de hormigón


Año  1973
Luces  163+245+163 m
Altura rasante 
Ancho  14,5m
Altura pilono  84 m
Canto  3,50 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 254 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cuatro)
11 - Puente Posadas-Encarnación (Paraguay - Argentina)

Tipología  Atirantado tablero hormigón


Año  1990
Luces  115+330+115 m
Altura rasante  20 m
Ancho  18 m
Altura pilono  85 m
Canto  3,00 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 255 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cinco)
12 - Puente de la Amistad (Paraguay - Brasil)

Tipología  Arco hormigón con tablero superior


Año 1965
Luces  290 m
Altura rasante 
Ancho  13,60 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 256 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y seis)
13 - Puente Ayrton Senna (Brasil)

Tipología  Vigas prefabricadas


Año 
Luces 
Altura rasante 
Ancho 

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 257 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y siete)
14 - Puente Porto Camargo (Brasil)

Tipología  Voladizos sucesivos. Sección cajón.


Año 
Luces 
Altura rasante 
Ancho 

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 258 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y ocho)
PUENTES RÍO IGUAZÚ

15 - Puente Tancredo Neves (Argentina – Brasil)

Tipología  Voladizos sucesivos. Sección cajón.


Año  1985
Luces  130+220+130 m
Altura rasante  65 m
Ancho  16,50 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 259 (Doscientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y nueve)
PUENTES RÍO PARAGUAY

A - Puente Remanso Castillo en Departamento Central (Paraguay)

Tipología  Voladizos sucesivos. Sección cajón.


Año  1978
Luces  85+170+85 m (Longitud total 1370 m)
Altura rasante  35 m
Ancho  10,50 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 260 (Doscientos sesenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
B - Puente Concepción – Puerto Militar (Paraguay)

Tipología  Voladizos sucesivos. Sección cajón.


Año  1985
Luces  85+170+85; 50+100+50 (Longitud total 1305 m)
Altura rasante  26 m
Ancho  10,50 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 261 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
A partir del inventario anteriormente incluido se pueden deducir las siguientes conclusiones en cuanto a las
alternativas tipológicas materializadas en la zona:
 Al ser todos ellos ríos navegables, los requisitos de gálibo horizontal y vertical en los canales de
tránsito fluvial llevan a la necesidad de vanos principales de luces importantes, como es el caso del
puente objeto de este proyecto.
 Las soluciones mayoritariamente utilizadas son viaductos con tablero de hormigón.
 Tipologías de tableros en arco no se han empleado, salvo en los tramos en los que los cauces de los
ríos ya presentan unas orillas lo suficientemente inclinadas como para disponer arcos con tablero
superior sin condicionar en exceso el trazado en alzado del vial. Igualmente, sólo en esos casos,
parece que se dan las condiciones geotécnicas de capacidad portante del terreno suficientes como
para equilibrar las importantes acciones horizontales que un arco de gran luz impone en sus
arranques.
 Las soluciones de tableros atirantados si se han empleado, tanto con tableros metálicos como con
tableros de hormigón, dado que las luces alcanzadas con estas estructuras no llegan a 400 m, lo que
hace muy competitivas las soluciones con tablero de hormigón.
 En el caso concreto de los puentes sobre el Río Paraguay, las soluciones ejecutadas tanto en el paso
en Remanso, como en el de Concepción, son similares, conformándose por viaductos de voladizos
sucesivos con luces máximas de 170 m para el vano principal1.

Ilustración 2. Sección de vanos de acceso Puente de Remanso

La longitud de los viaductos en ambos casos es muy elevada (>1.300 m), habiéndose proyectado los
vanos de acceso en el caso del Puente de Asunción con luces de 42,0 m, y conformados mediante

1“Proyecto y construcción de un puente sobre el Río Paraguay”. Alvaro Fernández. Revista de Obras Públicas Enero de
1980.

“Proyecto y construcción de un puente sobre el Río Paraguay”. Alvaro Fernández. Hormigón y Acero nº130. 1979.

“Proyecto y construcción del Puente Concepción-Puerto Militar, sobre el Río Paraguay”. Dieter Horstman y Alfredo
Martín Paredes. Hormigón y Acero nº178. 1991.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 262 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
una viga cajón continua de canto constante 2,20 m (L/20), igual al adoptado para la sección de centro
de vano y extremo de voladizos del tramo principal.
En cambio, en el caso del Puente de Concepción, se prefirió ir a una solución para los vanos de
acceso con vigas prefabricadas postesadas con luces también de 42,00m. Entendemos que esta
solución se adoptaría en este caso al disponerse de medios materiales adecuados para la ejecución y
colocación de los prefabricados, a un coste competitivo, cuestión que en el Puente de Remanso no
debió ser posible.

Ilustración 3. Alzado tablero Puente de Remanso

Ilustración 4. Sección transversal Puente de Concepción

Los procedimientos constructivos para los tramos principales en ambos casos fueron la construcción
por voladizos sucesivos desde las pilas centrales, hasta completar las T’s que cierran dicho tramo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 263 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
Ilustración 5. Construcción Puente de Remanso

Para los viaductos de acceso si se plantearon soluciones constructivas distintas para la ejecución de
dichos vanos, siendo el caso del Puente de Asunción ejecutado mediante autocimbra, mientras que
en el caso del puente de Concepción se utilizó una viga lanzadora para colocar todas las vigas
prefabricadas que conforman los distintos vanos.

II.2. ESTUDIO PRELIMINAR DE SOLUCIONES TIPOLÓGICAS

II.2.1. Análisis de los requisitos técnicos establecidos en el contrato

Los requisitos técnicos establecidos en los Términos de Referencia solicitan el diseño de una estructura que
cumpla con unos gálibos mínimos de 170,0 m entre caras interiores de pilas y 29,0 m de altura libre desde la
lámina de agua de máxima avenida del Río Paraguay.
Aunque en esta fase del Estudio aún no estaba definida la ubicación final del Puente, en base a los estudios
preliminares realizados en cuanto a alternativas de trazado, se estimó que se cruzaría sobre un tramo del
cauce superior a los 700 m de ancho. Ambas orillas además quedan casi a cota con el cauce, por lo que será
necesario desarrollar a ambos lados del tramo principal, largos viaductos de acceso que materialicen las
rampas de conexión con el tramo principal.
Además, en las bases técnicas del proyecto se plantea la necesidad de proponer un diseño que permita
ubicar una calzada con 2 carriles por cada sentido y que el estudio de soluciones a realizar se plantee de la
siguiente forma:
 En primer lugar se realice un análisis de tipologías lo más extenso posible, sin descartar ninguna de
antemano, salvo que técnicamente sea claramente inviable.
 En segundo lugar, que entre las alternativas analizadas se incluyan soluciones de tableros
atirantados.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 264 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
II.2.2. Soluciones tipológicas preliminares

Hay que indicar que el análisis realizado en esta fase se ha centrado en la solución del tramo principal que
permite salvar los 170 m sobre el canal de navegación del Río Paraguay. Este planteamiento se ha adoptado
sabiendo que la solución técnica a este problema estructural concreto determinará, condicionará y
encaminará el resto de elementos estructurales del puente.
Un ejemplo claro de esta hipótesis es el caso del diseño de los vanos de acceso, ya que será la tipología
finalmente adoptada en el tramo principal la que condicione su estudio tipológico. Así, no se considera
necesario incluir este aspecto en la fase de desarrollo actual del proyecto, y sí en las fases posteriores en las
que ya se tenga concretadas las soluciones a desarrollar para el vano principal.
En una fase preliminar se realizó un análisis de soluciones tipológicas para el Puente sobre el Río Paraguay
entre Asunción y Chaco’i.
Este análisis se pretendió que fuese lo más extenso posible, de tal forma que no quedase descartada a priori
ninguna solución técnicamente viable.
Hay que indicar, además, que este fase del estudio se realizó únicamente desde el punto de vista de la
tipología general del tablero del tramo principal, no siendo objeto de este análisis proponer o evaluar
tipologías o alternativas en formas para las pilas, así como tampoco se valoraron las tipologías de los tableros
de los vanos de acceso.
De hecho, este estudio se desarrolló sobre un trazado estimativo de cruce sobre el río, al no haberse definido
aún la ubicación del puente.
La primera tipología propuesta es aquella que replica las soluciones construidas actualmente sobre el Río
Paraguay, es decir, el puente en sección cajón ejecutado por voladizos sucesivos desde las pilas centrales.
Esta tipología cuenta con dos avales fundamentales: por un lado la exitosa experiencia en una ubicación
cercana, y, por otra parte, un coste relativamente contenido para este rango de luces.
Al no disponer de datos del terreno de cimentación, se estimó que la capacidad portante de los niveles donde
cimentar las pilas no tendrían una elevada capacidad portante (hipótesis que confirma lo indicado en la
información referente a los puentes ya ejecutados), por lo que aquellas soluciones tipo arco que introduzcan
acciones horizontales importantes sobre el terreno deberían descartarse técnicamente.
Adicionalmente ocurrirá que, para las soluciones tipo arco, las geometrías que mejor se adaptarán al
previsible trazado con fuerte acuerdo vertical serán aquellas con tablero inferior, las cuales podrán a su vez
ser autoequilibradas con tirante inferior (arco tipo bowstring). De esta forma, el efecto de las acciones
horizontales sobre la subestructura será limitado.
Por otra parte, ante la necesidad de analizar soluciones atirantadas para el tramo principal, se han estudiado
dos alternativas, diferenciadas básicamente en el número de pilonos a emplear.
En el límite tipológico, pero tal vez más justificadas técnicamente que las atirantadas para la luz máxima a
salvar de 170 m establecidos en los Términos de Referencia, se encuentra la solución extradosada que se ha
incluido también en este estudio inicial.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 265 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Por último, se han incluido una solución en celosía metálica, que contará con la singularidad de que permitirá
su ejecución mediante empujes desde ambas orillas, hasta cerrar el vano principal.
Se procede describir con más detalle cada una de estas alternativas propuestas:

II.2.2.1 Alternativas con tablero en sección cajón

Solución 1 – Cajón doble

La primera solución propuesta consistiría en un puente con un tablero en sección cajón, independiente para
cada calzada, el cual se ejecutaría por voladizos sucesivos desde las pilas intermedias. El ancho total de
cada cajón sería de 12,10 m, conformándose voladizos laterales de 3,05 m que implicarán, al ser las almas
verticales, un ancho constante en la base de 6,00 m.

Ilustración 6. Alzado Solución 1

La luz principal, para permitir un gálibo horizontal libre de 170,0 m es de 178 m, necesitándose entonces un
canto máximo de 9,00 m (L/20) en el arranque de los voladizos y un mínimo de 3,00 m (L/59) en el centro de
vano.
Esta alternativa contará también con la ventaja de emplear unos medios auxiliares (carros de avance) de
dimensiones limitadas, pero en cambio necesitará de la ejecución de la subestructura para los 2 tableros.

Ilustración 7. Sección centro de vano Solución 1

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 266 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Ilustración 8. Sección sobre pilas Solución 1

Además, esta solución sería la que replicaría, casi completamente, la actualmente existente. En este aspecto
hay que señalar que, tal vez no sería necesaria la junta a media madera en el vano de conexión con los
tramos de acceso2, que siempre será un elemento con difícil mantenimiento, más aún en el caso de un tablero
hiperestático.
En fases sucesivas del estudio de factibilidad, se analizará la tipología y forma de las pilas principales
finalmente adoptada, que actualmente se plantean con doble tabique hasta el nivel de máxima avenida del
Río Paraguay. Por debajo de esa altura se propone macizar la pila para poder resistir las acciones debidas al
impacto de alguna embarcación.
Así se podría pensar, en fases futuras del estudio, en disponer defensas frente a esta acción de impacto
independientes del fuste de las pilas, pudiéndose entonces aligerar el diseño del tramo inferior del fuste y de
su cimentación.

2 Dispuesta en el Puente de Remanso pero no en el de Concepción

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 267 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Ilustración 9. Fases constructivas Solucción 1

Igualmente en fases sucesivas se evaluará la solución tipológica más adecuada para los tableros de los
vanos de acceso. Actualmente, se han propuesto vanos de 40,0 m luz, que permitirán encajar en ellos tanto
tableros de vigas prefabricadas como soluciones continuas en sección cajón.

Solución 2 – Cajón único

Esta alternativa presenta el mismo desarrollo longitudinal que la anterior, teniendo como principal diferencia
con aquella la disposición de un solo tablero para las 2 calzadas, resultando un ancho total de 24,20 m.
La sección de tablero se ejecuta en dos fases, una primera compuesta por un cajón de 9,23 m de ancho que
se construirá por voladizos sucesivos desde las pilas principales, y dos voladizos laterales materializados
mediante jabalcones de 7,48 m de vuelo, dispuestos cada 3,00 m, sobre los que se hormigonará la losa de
compresión que materializa el ancho total de plataforma necesario.

Ilustración 10. Sección centro de vano Solución 2

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 268 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Ilustración 11. Sección sobre pilas Solución 2

Se plantea un vano principal de 178,0 m y dos vanos de compensación de 89,75 m. Los cantos son de 9,00 m
(L/20) sobre apoyos y de 3,40 (L/52) en centro de vano.
Esta solución permite la ejecución de una sección con un ancho muy importante mediante el uso de carros de
avance de dimensiones limitadas, ya que sólo necesitan materializar 9,23 m de sección transversal. Implicará,
eso sí, la ejecución de en dos fases del tablero, la ya comentada de avance en voladizo del núcleo central y
otra posterior de colocación de los jabalcones y hormigonado de la losa de compresión restante.
La principal ventaja de esta alternativa es la necesidad de la mitad del número de pilas y estribos que en la
alternativa anterior.
En fases sucesivas del estudio de factibilidad deberán igualmente evaluarse las alternativas formales y
tipológicas para las pilas principales, el tipo de vinculación entre éstas y el tablero, así como el diseño de los
tableros de los vanos de acceso.

II.2.2.2 Alternativas atirantadas

Dado el interés en el estudio de soluciones atirantadas se ha procedido a evaluar 2 alternativas de este tipo
como solución para el tramo principal. En este caso, antes de entrar en los detalles de las soluciones
propuestas, hay que indicar que este tipo de soluciones permiten una flexibilidad en el diseño formal mucho
mayor de lo reflejado estrictamente con estas 2 alternativas.
Es decir, que los diseños adelantados en esta fase de proyecto sólo muestran una cierta idea de algunas de
las posibilidades que esta tipología puede ofrecer, tanto desde el punto de vista del diseño estructural como
del diseño formal.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 269 (Doscientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Solución 3 – Puente atirantado de pilono único

La primera de las soluciones atirantadas evaluada consiste en un puente con un pilono central único, el cual
permite saltar el vano principal de 178,25 m quedando compensado por otro vano simétrico sobre el que se
disponen 2 pilas intermedias.

Ilustración 12. Alzado Solución 3

La función de estas dos pilas intermedias es limitar la necesidad de rigidez del pilono, lo que a su vez
supondrá una solución más económica de este elemento. Estas pilas, ancladas al tablero, materializan puntos
fijos en el vano del tablero de compensación. De esta forma, los anclajes de los cables de retenida que nacen
en esos puntos fijan, a su vez, los puntos de anclaje en el pilono y le confieren a éste una mayor rigidez. Se
consiguen así varios efectos beneficiosos: por un lado, se limitarán las flexiones introducidas en el pilono; por
otra parte, se contará con una mayor eficacia del mecanismo resistente del atirantamiento para resistir las
sobrecargas descompensadas, tanto en el vano principal como en el vano de compensación. Adicionalmente,
los efectos de 2º orden generados sobre el pilono por la componente vertical de las cargas de los tirantes
quedarán también limitados por esta coacción.
El pilono planteado tiene forma romboidal, de tal manera que permite instalar el único plano de atirantamiento
proyectado en su zona superior. La forma romboidal elegida se justifica para conseguir el paso del tablero por
su interior y a su vez evitar la excesiva separación entre cada una de las patas que una pila en A implicaría,
dado el ancho del tablero propuesto.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 270 (Doscientos setenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 13. Alzado pilono Solución 3

Por otra parte, la elección de una tipología atirantada con un solo plano de atirantamiento lleva a la necesidad
de dotar al tablero de una sección transversal con una resistencia a torsión suficiente como para poder resistir
las cargas excéntricas debidas al tráfico.
Es por ello que se ha propuesto una solución para el tablero similar a la indicada en la solución 2, es decir
una solución que materializa el ancho completo del tablero en 2 fases, una primera conformada por un cajón
de canto constante 3,40 m (L/52), el cual se ejecutará por voladizos sucesivos, y una segunda consistente en
la colocación de los puntales prefabricados que dan soporte a la losa de compresión que completa el ancho
de 24,20 m.

Ilustración 14. Sección tablero atirantado Solución 3

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 271 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
Al haberse evitado la disposición de cables muy verticales, dado que distorsionarán el comportamiento
general del tablero al crear un “punto duro”, se ha planteado un primer tramo (denominado habitualmente
ventana de Homberg) a ejecutar en voladizo desde el pilono hasta llegar a la altura del primer anclaje.
En fases posteriores del estudio se podrá valorar la viabilidad e idoneidad de las diferentes vinculaciones
posibles entre tablero y pilono, no siendo descartable el empotramiento total del pilono sobre el tablero, y el
apoyo de éste sobre las pilas.
A partir de la dovela en la que se coloca el primer tirante, el proceso constructivo, consiste en la ejecución del
vano principal por voladizos sucesivos desde el pilono central de forma conjunta a la instalación y tesado de
los tirantes correspondientes a cada fase.

Ilustración 15. Fases constructivas Solución 3

Solución 4 – Puente atirantado de pilono doble

La solución 5 consiste en un puente atirantado con 2 pilonos para salvar el vano principal de 178,0 m. Así,
tienen que saltarse en voladizo desde el pilono, en este caso 89 m aproximadamente, lo que lleva a la
necesidad de pilonos de menor altura.

Ilustración 16. Alzado Solución 4

A su vez la disposición de pilonos de menor altura llevaría a adoptar como mejor solución un pilono en H y,
por lo tanto, 2 planos de atirantamiento. Estos pilonos permiten el paso del tablero por su interior,
disponiéndose los tramos superiores de los fustes inclinados para permitir que los cables sigan una

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 272 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
trayectoria lo más vertical posible hasta el punto de anclaje en el borde del tablero. Ambos fustes quedan a su
vez arriostrados en cabeza mediante un puntal con el objetivo de reducir su longitud de pandeo al contar con
un cierto efecto pórtico favorable.

Ilustración 17. Alzado Pilono Solución 4

Las vinculaciones entre tablero y pilono deberán estudiarse más adelante con detalle, pero la mejor opción
podría ser suspender el tablero en esa zona inicial sólo de los cables, de tal forma que únicamente se
necesite vincular el tablero y el pilono horizontalmente en ese punto.
Por otra parte, en esta solución el tablero se ve arriostrado frente a la excentricidad de las cargas verticales
por la pareja de cables dispuestos, de tal forma que se ve liberado de la necesidad de dotarlo de una rigidez a
torsión suficiente. Por este motivo, en este caso se ha planteado una solución de tablero consistente en un
emparrillado compuesto de 2 vigas longitudinales y una serie de travesaños transversales colocados a la
altura de los puntos de anclaje de los cables. El canto de este tablero viene ahora determinado por la flexión
transversal, es decir por el ancho del tablero, siendo suficiente un canto de sólo 2,25 m (L/80). Esta forma de
la sección transversal implicará la necesidad de disponer en los travesaños de un pretensado transversal, el
cual compense la parte de flexión debida a las cargas permanentes.

Ilustración 18. Sección centro de vano Solución 4

En la zona cercana al pilono, es probable que se necesite aumentar el área de la sección total del tablero,
dado las altas compresiones que debe soportar por efecto del atirantamiento. Esta cuestión se podrá
conseguir de forma sencilla macizando las vigas de borde en el tramo que sea necesario.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 273 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
Ilustración 19. Fases constructivas Solución 4

El proceso constructivo previsto plantea la ejecución por voladizos sucesivos del tablero desde ambos pilonos
hasta completar los tableros.
La forma de la sección elegida se ha realizado buscando minimizar los pesos de cada dovela, lo que implicará
el uso de carros de avance de dimensiones limitadas e incluso la posibilidad, que habrá que valorar en fases
sucesivas del estudio de factibilidad, de ejecutar todas estas dovelas prefabricadas, transportándolas con
barcazas hasta el frente de avance donde serían izadas y colocadas con medios auxiliares.

II.2.2.3 Alternativa de puente extradosado

Solución 5 – Sección cajón único

Como un paso intermedio, y tal vez mejor adaptado económicamente a la luz del vano principal que las
soluciones puramente atirantadas, se ha propuesto una solución extradosada de 178 m de luz, con tablero de
canto mínimo 3,40 m (L/52) en centro de vano y de canto máximo en apoyos 5,50 m (L/32).
Esta solución cuenta con la diferencia fundamental, respecto de las soluciones atirantadas, de la posibilidad
del uso de cables de pretensado convencionales como tirantes. Esta característica, que reduce el coste de los
cables de forma importante, tiene como contrapartida la menor eficacia del atirantamiento, necesitándose por
lo tanto de unos tableros más rígidos que en el caso de un puente atirantado.

Ilustración 20. Alzado Solución 5

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 274 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
La sección transversal del tablero se ha proyectado con la misma filosofía que en casos anteriores, es decir,
que la sección transversal se compondrá de un cajón a ejecutar por voladizos sucesivos, que materializa
10,20 m de ancho, junto con el uso de jabalcones para conformar el total del ancho de 24,2 m necesario.
Los pilonos en este caso quedan empotrados en la sección transversal del cajón, y son de bastante menor
altura que en las soluciones atirantadas. De esta manera, los cables funcionan con ángulos muy tendidos con
respecto al tablero, lo que los resta eficacia como atirantamiento.
En definitiva, que los tirantes en este caso servirán para resistir las acciones permanentes y, no tanto, las
sobrecargas, las cuales deben soportarse por un tablero de canto suficiente.

Ilustración 21. Sección sobre pilas Solución 5

Ilustración 22. Sección centro de vano Solución 5

El proceso constructivo propuesto será similar al planteado para las soluciones atirantadas, ejecutándose el
núcleo central del cajón por voladizos sucesivos desde las pilas centrales, para posteriormente, una vez
completados los vanos principales, proceder a colocar jabalcones y hormigonar la losa de compresión que
conforme el total de 24,20 m de ancho de sección.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 275 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Ilustración 23. Fases constructivas Solución 5

II.2.2.4 Alternativas con tablero metálico

Para completar el abanico de soluciones propuestas en este análisis previo, se ha decidido incluir 2
soluciones con tablero metálico. Se cumple así las indicaciones en los documentos técnicos del contrato de
evitar dar por descartada ninguna tipología que pudiera ser técnicamente viable.

Solución 6 – Puente arco de tablero inferior

La primera de las soluciones propuestas es una solución en arco de tablero inferior tipo Bowstring de 175 m
de luz. Esta tipología cuenta con la característica que frente a acciones verticales el arco quedará
autoequilibrado por el tirante inferior que soporta el tablero, de tal forma que los efectos introducidos sobre las
pilas bajo carga permanente son únicamente verticales.

Ilustración 24. Alzado Solución 6

La flecha propuesta para el arco es de 33,0 m, lo que supone una relación flecha luz de f/L =5,4. Este valor
permitirá, si por algún requerimiento formal o estructural se precisa, disponer en fases posteriores del
proyecto de margen suficiente como para poder modificarlo, tanto en el sentido de peraltar más el arco como
en el contrario.
La tipología plantea péndolas verticales, pero en estudios sucesivos se analizará la posibilidad de utilizar
esquemas de péndolas inclinadas tipo Nielsen, las cuales podrían ser una mejor opción técnica.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 276 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
El arco está compuesto por dos planos verticales independientes arriostrados entre sí para garantizar su
estabilidad frente a los efectos de la inestabilidad fuera de su plano. Igualmente, para mejorar este aspecto,
está previsto dotar a los arcos de unas secciones tubulares rectangulares con mayor dimensión en horizontal,
precisamente con la intención de ganar inercia en el plano débil de pandeo del arco.
La sección del tablero planteada está compuesta por 2 cordones principales longitudinales donde se anclan
las péndolas y en donde se apoyarán los travesaños verticales que reciben el peso de la losa de compresión
que conforma la plataforma, de 23,00 m de ancho, para circulación de los vehículos.
Así, el comportamiento resistente de esta tipología corresponderá al de un arco del que se suspende un
tablero metálico conformado por un emparrillado de vigas y travesaños que sirven de base a la losa de
compresión que soporta directamente la acción de las cargas de tráfico.

Ilustración 25. Sección centro de vano Solución 6

Como en todas las soluciones anteriores, los aspectos del diseño formal y estructural del diseño de las pilas y
vanos de acceso se desarrollarán en etapas sucesivas del proyecto, quedando en este aspecto un amplio
margen de análisis formal y funcional.
El proceso constructivo planteado en este caso consiste en la ejecución del tablero metálico en un taller en la
propia obra, desde el que, una vez conformado por completo el tablero metálico, éste se pueda desplazar
sobre los vanos de acceso ya ejecutados hasta el borde del vano principal. Una vez en este punto, y
mediante el uso de un pescante de dimensión suficiente instalado en el extremo opuesto del vano principal,
se procedería al empuje y cuelgue del tablero de tal forma que mediante esta maniobra llegue a su posición
definitiva. Una vez colocado en su posición definitiva se ejecutará la losa de compresión.
Una alternativa al proceso constructivo anterior, que debería analizarse en un futuro, sería la ejecución del
tablero metálico completo en una orilla del Río Paraguay para posteriormente montarlo en barcazas y llevarlo
hasta la vertical de su posición definitiva, y una vez allí izarlo hasta su posición final.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 277 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Ilustración 26. Fases constructivas Solución 6

Solución 7 – Celosía mixta empujada

La solución propuesta consiste en una viga continua en celosía mixta de canto constante 9,00 m (L/20). Esta
solución se diferencia en varios aspectos de forma muy importante de todas las anteriormente presentadas.
En concreto, la solución plantea una secuencia repetitiva de vanos de 100,0 m de luz, adyacentes al vano
principal de 180,0 m, hasta donde los requerimientos del trazado lo requiriesen, empezando y terminando
siempre este esquema en vanos de compensación de menores dimensiones (aprox. 70 m).

Ilustración 27. Alzado Solución 7

La otra diferencia fundamental de esta tipología es que se plantea sea ejecutada mediante empuje desde
ambas orillas del río hasta unirse en el centro del vano principal.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 278 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Ilustración 28. Fases constructivas Solución 7

Con esta alternativa se ha pretendido, no sólo plantear el uso de un material diferente al hormigón, si no
también encontrar una solución que permita reducir la subestructura a ejecutar en los vanos de acceso de
forma muy importante.
La sección tipo del tablero es de forma rectangular y dimensiones 14,90x9,00 m, y está conformada por los
cordones longitudinales de la celosía y por los travesaños que sirven por un lado de apoyo a la losa de
compresión dispuesta sobre la celosía y por otro de arriostramiento del cordón inferior. El esquema
longitudinal de la celosía está formado sólo por una secuencia de diagonales sin la necesidad de la
disposición de ningún montante vertical.
Para la conformación de la losa de compresión se dispondrán unas prelosas prefabricadas sobre los
travesaños de la celosía que sirvan de encofrado perdido, quedando eso sí la losa de compresión conectada
a la celosía mediante pernos conectadores a lo largo de los cordones longitudinales.

Ilustración 29. Sección tipo tablero Solución 7

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 279 (Doscientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Hay que indicar de nuevo que en esta fase del proyecto no se ha realizado aún ningún análisis formal o
estructural de las pilas, ya que este estudio se realizará en fases posteriores del trabajo.

II.2.3. Preselección de las alternativas tipológicas incluidas en el estudio preliminar

En una primera fase de este proyecto (desarrollada en el ítem anterior) se esquematizaron 7 tipologías que
podrían adoptarse como solución estructural para salvar el vano principal sobre el canal navegable del Río
Paraguay, de aproximadamente 170 m de luz.
Todas ellas fueron presentadas y analizadas, valorándose “a priori” aquellas cuya adecuación era mejor para
el objetivo del proyecto. De esta forma, fueron descartadas inicialmente las siguientes alternativas:
 Las soluciones metálicas 6 y 7 se consideraron no adecuadas dado que la estructura de acero no es
habitual en Paraguay y, por lo tanto, estas alternativas quedarían muy condicionadas por la
importación tanto de mano de obra, como de los medios auxiliares especializados necesarios para su
desarrollo y mantenimiento.
 La solución 1, que plantea 2 tableros independientes en sección cajón, se descartó en base a su
mayor coste de mantenimiento, en relación a las soluciones con cajón único.
De esta forma, las soluciones con las que siguieron su desarrollo en fases posteriores del proyecto son:
 Solución viga continua en cajón único. Esta alternativa probablemente será la que estructural y
económicamente mejor se adaptará al problema estructural a solucionar. Contará en cambio con el
inconveniente de su poca capacidad para introducir los matices formales diferenciadores que se
pretende incorporar con el puente principal.
 Soluciones atirantadas, tanto con un pilono, como con dos pilonos. A sabiendas de esta tipología,
desde el punto de vista puramente estructural, es adecuada en puentes con vanos principales con
mayores luces de los 170 m de nuestro caso, su capacidad para introducir aspectos visuales
diferenciadores las hace muy adecuadas, si se busca generar un referente visual en la ubicación del
puente.
 Solución extradosada. Este caso correspondería a una solución estructural intermedia entre las dos
anteriores, la cual permite plantear una solución con cierto margen formal, pero sin el “exceso” que
pueden suponer las soluciones atirantadas en puentes de luces no excesivamente grandes.

II.3. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS PARA LAS SOLUCIONES PRESELECCIONADAS

Se procede a renombrar las soluciones preseleccionadas en el estudio preliminar con el fin de hacer más
sencilla su identificación:
 Solución A. Solución viga continua en cajón único
 Solución B. Soluciones atirantadas
o Solución B-1. Solución atirantada con un pilono
o Solución B-2. Solución atirantada con dos pilonos
 Solución C. Solución extradosada

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 280 (Doscientos ochenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3.1. Condicionantes preliminares del diseño

Se recopilan a continuación los principales condicionantes de los que se disponía en el momento de hacer el
desarrollo de las alternativas preseleccionada y que determinarán el diseño de la estructura principal,
incluyendo todos aquellos nuevos aspectos que se han detectado en esta fase de desarrollo del proyecto.

II.3.1.1 Sección transversal tipo y condicionantes de trazado

La sección transversal de la plataforma que hay que acomodar en la estructura a diseñar ha quedado definida
en el siguiente esquema:
SECCIÓN TIPO PUENTE

28.44

28.00

3.00 2.50 7.00 3.00 7.00 2.50 3.00

Ilustración 30 Esquema de la sección tipo del vial a proyectar

En este este esquema se muestra la necesidad de ubicar en la plataforma una calzada de 2 carriles por cada
sentido, con sus correspondientes banquinas de 2,50 m de ancho. Ambas calzadas quedan separadas por un
espacio intermedio de 3,00 m de ancho. Adicionalmente, se instalarán en los bordes de la plataforma 2
veredas peatonales o ciclistas de 3,00 m de ancho. Así el ancho total de plataforma necesario es de 28,44 m.
Hay que indicar que este ancho de plataforma, si se pretende ubicarlo dentro de un tablero único, implicará el
uso de tableros que se podrían considerar muy anchos. En consecuencia, habrá que tener en cuenta que
esta decisión de diseño conllevará ciertas dificultades, tanto en su encaje y dimensionado (elevada relación
ancho/luz), como en su ejecución (necesidad de medios auxiliares de mayor volumen), en relación al caso de
puentes con tableros de ancho más reducido.
Como se ha adelantado previamente, el trazado geométrico aún no está definido completamente en cada
alternativa, por lo que actualmente no se puede verificar si existe algún otro condicionante específico.
En principio los cruces sobre el Río Paraguay se realizarán en una alineación recta, pero probablemente en
los puentes de acceso se deba inscribir alguna alineación curva, lo que no debería suponer mayor
complicación en estas estructuras menores.
Por otra parte, sería de esperar que, dado el importante gálibo vertical a respetar sobre el cauce del Río
Paraguay (min. 29 m) y dada la escasa elevación sobre el cauce de las orillas del Río Paraguay, los acuerdos
verticales a materializar a la entrada y salida de la estructura principal sean muy pronunciados. A su vez,
sería recomendable que, por simplicidad y limpieza del diseño, el vértice del acuerdo vertical quedase lo más
cerca posible del centro del vano principal.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 281 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
II.3.1.2 Condicionantes geotécnicos e hidráulicos

En relación a los condicionantes geotécnicos e hidráulicos encontrados hasta el momento actual de desarrollo
del proyecto, hay que indicar que:
 En primer lugar, que el área inundable por el Río Paraguay tiene una gran extensión en la margen
derecha, en todas las ubicaciones propuestas preliminarmente, por lo que serán necesarios, casi con
toda seguridad, longitudes de las estructuras de acceso muy importantes. Así, será fundamental que
en fases posteriores de este estudio se determine exactamente la longitud de acceso que debe
dejarse diáfana para permitir el libre paso del caudal del Río Paraguay en época de crecidas. Es más,
a priori parecería que el volumen de obra que supondrán los vanos de acceso superará claramente al
del puente principal.
 Otro factor que vendrá a determinar la longitud final de los tramos de acceso será la capacidad
portante del terreno sobre la que se sitúe el vial. La presumiblemente débil resistencia del terreno de
cimentación, con seguridad llevará a limitar la altura de los terraplenes a ejecutar. En consecuencia,
para evitar que este aspecto lleve a aumentar la longitud total de la estructura por encima de lo
requerido por motivos estrictamente hidráulicos, el trazado geométrico de los viales deberá ajustarse
lo más rápidamente posible a la rasante del terreno natural, una vez pasado el puente principal.
 En segundo lugar, que tanto en las zonas del cauce permanente del Río Paraguay como en las zonas
inundables, es de esperar encontrar espesores de aluvial importantes, por lo que las cimentaciones
en todos los casos serán pilotadas. Únicamente en el caso de la alternativa de trazado denominada
Opción 3, en el margen izquierdo del río, podría encontrarse a un nivel relativamente somero el
sustrato rocoso, por lo que sólo en esta alternativa, “a priori”, parecería posible que alguna
cimentación fuera proyectada directa mediante zapatas.
 Además, en base a la batimetría disponible del cauce del Río Paraguay, y pendientes de la definición
final de los trazados propuestos, parecería que la ubicación de las pilas vendría determinada por 2
factores fundamentales:
o Profundidades del lecho del río muy variables, lo que implicaría la necesidad de disponer las
cimentaciones sobre las islas o promontorios sumergidos existentes. En la Ilustración 31
Batimetría del Río Paraguay en la posible zona de cruce de la Opción 3 de trazado se
adjunta planta de la zona de posible paso sobre el río de la Opción 3, donde se aprecia la
presencia de estas islas subterráneas:
o Ubicación del canal navegable en la sección de paso. Actualmente se dispone de un
esquema del balizamiento existente del canal navegable, por lo que una vez establecidos los
puntos de paso del río, se podrá marcar dentro del perfil longitudinal el ancho de 170 m a
dejar libre para el paso de embarcaciones.
Será en ese momento cuando se conocerá la posición del vano principal del puente, en
relación al cauce permanente del río, y por lo tanto será en ese punto cuando pueda empezar
a configurarse de forma más aproximada las estructuras propuestas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 282 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
Ilustración 31 Batimetría del Río Paraguay en la posible zona de cruce de la Opción 3 de trazado

Ilustración 32 Croquis del esquema de balizas existentes en el tramo donde se proyecta cruzar el río Paraguay.
Fuente: ANNP

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 283 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
II.3.1.3 Ubicación y longitud del puente principal

En los estudios preliminares de las posibles ubicaciones del cruce del Río Paraguay, se determinaron 3
diferentes emplazamientos. De estas 3 opciones preliminares de trazado, 2 de ellas cruzan el denominado
Banco San Miguel, mientras que la tercera se emplaza en el límite aguas arriba de la zona de estudio y que
se ha determinado como la única ubicación viable.
El ancho del cauce que se tiene previsto salvar en todas estas ubicaciones es similar (unos 500-600 m de
ancho), no existiendo diferencias significativas entre ellas.
Las diferencias pueden aparecer en el planteamiento de los vanos de acceso necesarios ejecutar para llegar
hasta el puente principal. Así en las soluciones que cruzan el Banco San Miguel, en la margen izquierda del
cauce, será también necesario salvar con vanos de acceso esta zona inundable. En cambio en la Opción 3 de
trazado, el acceso hasta el puente principal será prácticamente directo desde la orilla izquierda del cauce,
donde en seguida se localiza una primera terraza a un nivel superior al del río.
Los tramos de acceso hasta el puente principal por la margen derecha, en todas las alternativas, serán de
mucha longitud, dada la gran amplitud de la zona inundable del cauce en este margen. Es decir que no serán
de esperar diferencias sustanciales entre las diferentes alternativas de trazado, a la hora del diseño de los
vanos de acceso en el margen derecho.
En fases posteriores del proyecto, cuando se dispongan de datos geotécnicos detallados, será necesario la
determinación de la longitud del puente principal, más allá del salto estricto sobre el canal navegable del río
Paraguay. En concreto, la cuestión a determinar será si resulta más adecuado resolver los tramos de acceso
con puentes de luces pequeñas a moderadas, o bien es más adecuado plantear reducir el número de
cimentaciones a ejecutar en la zona inundable del Río Paraguay, donde son esperables grandes espesores
de aluvial y, por lo tanto, donde se deberán construir cimentaciones relativamente costosas y complicadas de
ejecutar.

II.3.2. Solución A “Puente en viga cajón único”

II.3.2.1 Alternativas para la sección transversal

La solución esquematizada inicialmente para la sección transversal del tablero en cajón único se basa en el
uso de un cajón central de dimensión limitada, de tal manera que los medios auxiliares necesarios para su
ejecución (carros de avance) sean los más livianos posibles. Esta alternativa contempla la conformación del
ancho total de la sección mediante jabalcones prefabricados, sobre los que se hormigona una losa “in situ”
que permite materializar toda la plataforma necesaria.
Con esta sección, podría también plantearse la ejecución del cajón principal mediante dovelas prefabricadas,
las cuales serían transportadas mediante barcazas e izadas en los extremos de los voladizos en ejecución.
Con esta alternativa se lograría la máxima industrialización de la construcción, dado que el proceso consistiría
básicamente en el ensamblaje de dovelas y jabalcones, y sólo debería hormigonarse “in situ” las losas de
compresión a ejecutar sobre los jabalcones.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 284 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Ilustración 33 Sección transversal en centro de vano. Alternativa de cajón único y jabalcones

Ilustración 34 Sección transversal en sobre apoyos. Alternativa de cajón único y jabalcones

Con esta solución, el paramento inferior del tablero se materializa en forma de espina de pez. Es por ello que,
con el objetivo de lograr una serie que formalmente resulte uniforme y armónica, se proyecta una secuencia
constante de jabalcones (costillas), todos ellos de igual dimensión.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 285 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Ilustración 35 Vista inferior de cajón con jabalcones. Viaducto de Rules (España)

Con esta misma solución, si se prefiriese que los paramentos inferiores del puente quedasen como una
superficie lisa, lo cual tendrá la ventaja estructural de su mejor comportamiento aerodinámico, se podría
plantear cerrar la sección, disponiendo entre jabalcones un cierre formal pero no estructural (carenado) que
conforme una superficie inferior plana.
El canto máximo en la sección de apoyos es de 9,00 m, siendo el canto mínimo en el centro del vano de 3,40
m, es decir, que las relaciones canto/luz adoptadas resultan de valor 1/20 y 1/48 respectivamente.
La esbeltez mínima del tablero en centro de vano viene también determinada por el importante ancho del
tablero, dado que el ancho completo de la sección se consigue con la disposición de jabalcones de 9,70 m de
longitud. Estos elementos requerirán de una dimensión mínima de su brazo inclinado, y por lo tanto de su
superficie de apoyo (canto del cajón).
Una propuesta diferente podría ser utilizar una sección cajón único que materialice el ancho completo. Esta
solución tendrá la ventaja de que en una única fase de ejecución se materializa la dovela completa, pero los
medios auxiliares necesarios para su ejecución mucho más pesados que los previstos en el caso anterior.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 286 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Ilustración 36 Sección de apoyos. Alternativa cajón único con riostras transversales

Ilustración 37 Sección de centro de vano. Alternativa cajón único con riostras transversales

Dado que el ancho de la sección, es muy grande podría proyectarse un cajón de 3 almas, reduciéndose así
las luces de las losas superior e inferior. En cambio, en esta alternativa se plantea un cajón de sólo dos
almas. El principal motivo que nos lleva a esta decisión son las dificultades de análisis y construcción que los
cajones de más de 2 almas tienen.
Dado que, para evitar los efectos de la distorsión de la sección, se debe limitar la separación entre almas,
resulta una longitud de voladizos de 7,46 m y una separación entre almas de unos 12,00 m. Estas
dimensiones implicarían unas flexiones muy importantes en la losa superior, lo que llevaría a la necesidad de
disponer un canto excesivo en este elemento. Para evitar este aspecto se propone la disposición de una serie
de riostras en la losa superior que llevan a modificar la dirección principal de flexión en este elemento, la cual
ahora resultará en el sentido longitudinal del puente. De esta forma se puede proyectar la losa superior de
espesor reducido, con todas las ventajas de cara a la ejecución que eso supondrá.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 287 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Ilustración 38 Vista inferior cajón con riostras. Viaducto Montabliz (España)

II.3.2.2 Configuración longitudinal

La configuración inicial propuesta para la solución con viga continua en sección cajón planteaba un vano
principal de 178,0 m y el empotramiento entre pila y dintel, de tal manera que el comportamiento del conjunto
incluirá un cierto efecto pórtico.
Para poder asumir las deformaciones impuestas generadas por las acciones de temperatura, se planteó una
solución de pilas apantalladas a partir de cierta altura, de tal manera que la gran flexibilidad de estos
elementos frente a desplazamientos horizontales impuestos en cabeza permita reducir los efectos de las
deformaciones impuestas (temperatura y reológicas), contando por otra parte con inercia suficiente como para
absorber y transmitir a cimentación los momentos transmitidos por el tablero.
Esta solución que ha se ha considerado más adecuada para el caso de disponer una gran sección cajón con
riostras transversales.
Por otra parte, se ha analizado la posibilidad de no disponer empotramiento entre pila y dintel, de tal forma
que los tableros apoyarían sobre un capitel mediante apoyos tipo POT de gran capacidad, permitiéndose
además el desplazamiento longitudinal en una de las pilas. La ventaja de esta solución es que el efecto de las
deformaciones impuestas debidas a temperatura y reológicas queda anulado. Cuenta en cambio con la
desventaja de que, durante las fases de construcción en avance en voladizo, para lograr el equilibrio del
tablero, es necesario disponer de un par de apoyos provisionales a ambos lados de la pila que sean capaces
de generar el par de fuerzas que provoca el equilibrio.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 288 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Ilustración 39 Esquema longitudinal. Soluciones en viga con cajón único

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 289 (Doscientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
II.3.2.3 Geometría de las pilas

En el caso de las soluciones con pilas apantalladas, secciones rectangulares o achaflanadas generan
soluciones que visualmente quedan muy limpias y permiten intuir claramente el esquema resistente de la
estructura.

Ilustración 40 Solución con pilas apantalladas. Viaducto de la Ría del Eo (España).

Ilustración 41 Solución con pilas apantalladas. Gateway bridge (Australia).

Una solución en variante de este tipo es la que se ejecutó en el Puente del Remanso. En este caso se dio una
cierta forma poligonal convexa a cada pantalla, tal vez buscando mejorar el comportamiento frente al pandeo
del soporte.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 290 (Doscientos noventa)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 42 Solución con pilas apantalladas. Alzado para solución cajón con riostras.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 291 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
Por otra parte, de las dos alternativas anteriormente analizadas para la vinculación pila-tablero, aquella en la
que esta conexión es un simple apoyo, sin capacidad de transmitir esfuerzos de flexión, será la que permita
una mayor expresividad formal de las pilas, dado que en este caso ambos elementos son independientes.
En este último caso, en su diseño habrá que tener en cuenta que por una lado se dará soporte a cajón único,
por lo que la solución más adecuada será disponer un fuste también único, y por otra parte que la altura de
las pilas no superará los 40 m, es decir que serán pilas no excesivamente altas empotradas en su base en
unos grandes encepados.
Estos dos aspectos permitirán adoptar formas con anchos más reducidos que la propia dimensión inferior del
cajón, dado que los efectos de segundo orden estarán relativamente acotados (más aun sabiendo que la
conexión es un apoyo simple).
Es por este motivo que una forma adecuada de resolver el apoyo puede ser mediante algún tipo de capitel
que materialice la transición de anchos, entre el fondo del cajón y el fuste de la pila.
Se adjunta un a continuación una fotografía de una solución de este tipo, con pila no empotrada al tablero.

Ilustración 43 Solución con pilas no empotradas al tablero. Viaducto de Rules (España).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 292 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
Ilustración 44 Solución con pilas no empotradas al tablero. Alzado para solución sección cajón con jabalcones.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 293 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
II.3.3. Solución B-1 “Puente atirantado con pilono único”

Dentro del conjunto de soluciones preseleccionadas se incluye la solución atirantada con un único pilono, es
decir, aquella solución que mediante el atirantamiento del tablero desde un solo lado salva todo el vano a
dejar diáfano en el cauce del río.
Como todo puente atirantado, una primera variación formal será considerar distintos esquemas de
atirantamiento. Varias opciones en este sentido se muestran a continuación.
Esta tipología, a nuestro entender, es de todas las estudiadas la que formalmente permite mayor libertad a la
hora de su diseño. En concreto en el caso del pilono las variantes geométricas planteables son muy
numerosas, habiéndose querido mostrar en este documento algunas de estas posibilidades.
Hay que destacar que, en estas soluciones de pilono único, este deberá quedará descentrado respecto del
cauce del río, orientándose en consecuencia el vano principal hacia ese lado.

II.3.3.1 Alternativas en la sección transversal

Dentro de esta alternativa, el propio tablero será el elemento más constreñido por el diseño de los demás
elementos, resultando sus posibles alternativas consecuencia de decisiones de diseño tomada en otros
elementos de la estructura.
Así, en primer lugar, la sección transversal vendrá directamente determinada por la decisión adoptada en
cuanto al número de planos de atirantamiento a disponer.
Por ejemplo, si adoptamos una solución con un solo plano de atirantamiento, será necesario dotar al tablero
de una cierta inercia a torsión, por lo que éste necesariamente tendrá que ser una sección cerrada en cajón.
En cambio, si disponemos de dos planos de atirantamiento, la solución más adecuada será la utilización de
una sección con elementos longitudinales en el borde del tablero de gran rigidez donde anclar los cables.
Estas dos posibles alternativas se han estudiado, como se muestra en lo croquis incluidos a continuación. En
concreto, la sección para atirantamiento en un plano central es similar a la propuesta en el caso del puente
viga continua, conformándose por un cajón central de 9,00 m de ancho, al que se adosan jabalcones
prefabricados que permiten generar el ancho total de la plataforma.
El canto en este caso del tablero de 4,13 m, viene determinado por la dimensión mínima vertical que permite
acodalar los jabalcones. Esta altura es mayor que el canto mínimo que sería necesario para resistir las
flexiones generadas durante las fases de construcción, en el voladizo de la última dovela ejecutada, dado que
las separaciones entre cables son menores de 8,00 m en los esquemas en abanico y aproximadamente el
doble en los esquemas en arpa.
Al igual que se plantea para el puente viga, en este caso el cajón central podría ejecutarse tanto “in situ”
mediante carros de avance como mediante el uso de dovelas prefabricadas izadas hasta el tablero.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 294 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Ilustración 45 Sección de tablero para atirantamiento único central. Cajón con jabalcones.

La otra alternativa estudiada de sección para el tablero es la necesaria para las soluciones con atirantamiento
en el borde. En este caso se plantea 2 soluciones distintas.
Una primera es la disposición de dos vigas cajón pequeñas con ancho mínimo de 3,70 m y un canto de 2,30
m. Entre ambas vigas se dispondrían una serie de travesaños transversales que generarían la superficie
necesaria para la plataforma. Esta solución sería válida para esquemas en abanico con separaciones
reducidas entre anclajes de cables.
Si se pensara en una solución con esquema de atirantamiento en arpa, con menor número de cables, y en
consecuencia mayor separación entre anclajes, resultaría necesario aumentar el canto de los cajones de
borde hasta 3,95 m.
Esta alternativa se podría pensar ejecutarla tanto “in situ”, mediante carros de avance de pequeñas
dimensiones para conformar las vigas de borde, como íntegramente prefabricada. Esta última posibilidad
conformaría el tablero mediante la conexión de un conjunto de piezas (vigas de borde y travesaños) siendo
sólo necesario ejecutar “in situ” la losa de compresión.

Ilustración 46 Sección de tablero para 2 planos de atirantamiento en abanico

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 295 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Ilustración 47 Sección de tablero para 2 planos de atirantamiento en arpa

Otra solución que se ha valorado, ha sido una sección con vigas de borde trianguladas. En este caso la
sección se plantea para soluciones con atirantamiento en abanico, pero pensando en prefabricar las dovelas
completas. En este caso entre cada pareja de anclajes de tirantes se deberían disponer 2 dovelas
prefabricadas de unos 3,50 m de longitud. Es decir, las dovelas prefabricadas en este caso llevarían anclaje
para los cables de forma alterna, una de cada dos.

Ilustración 48 Sección de tablero para 2 planos de atirantamiento. Dovelas completas prefabricadas

II.3.3.2 Configuración longitudinal

Como se ha comentado anteriormente, de cara a la configuración longitudinal, las principales alternativas que
se han evaluado han sido modificaciones en el esquema de atirantamiento.
Las vinculaciones entre tablero y pilono, dadas las luces a salvar se han planteado que sean únicamente
frente a desplazamientos verticales y transversales, pero en ningún caso se ha pensado empotrar el pilono a
los tableros.
Así las soluciones exploradas en este sentido han sido las siguientes:
 Esquema de atirantamiento en arpa (cables paralelos)
 Esquema de atirantamiento en abanico (cables paralelos)
 Esquema de atirantamiento asimétrico (plano único en vano principal y doble en el vano de
compensación).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 296 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
La primera de estas soluciones proporcionará una impresión visual extremadamente limpia, pero cuenta con
el inconveniente de su menor eficacia estructural y, por lo tanto, llevará a soluciones más costosas
económicamente, casi con total seguridad.
Adicionalmente, dado que los anclajes de los tirantes en el pilono se extienden en una mayor altura, las
soluciones con atirantamiento en arpa implican el uso de 2 planos de atirantamiento y, por lo tanto, de pilonos
de 2 fustes.
Por otra parte, los cables en abanico son más eficaces estructuralmente, dado su mayor ángulo de ataque al
tablero, pero generan una mayor confusión visual. Igualmente llevan aparejada una mayor complejidad
geométrica en la solución de la zona de anclaje de los cables en el pilono.
Tanto para asegurar la estabilidad del pilono en fases de construcción, como para garantizar un buen
comportamiento del tablero frente a las sobrecargas asimétricas de tráfico, se ha propuesto ejecutar varias
pilas que quedarán conectadas al tablero en el vano de compensación. Esta solución, mediante los tirantes
conectados a las pilas intermedias, permite fijar los respectivos puntos de anclaje de los tirantes en el pilono.
De esta forma, es posible diseñar pilonos relativamente esbeltos, dado que la rigidez del conjunto de la
estructura se obtiene principalmente a través de los cables de retenida anclados a las pilas intermedias.
Una última variante explorada en relación al esquema longitudinal ha sido la disposición de un esquema de
atirantamiento asimétrico. Esta solución es radicalmente distinta a las anteriores por los siguientes motivos:
 Mientras que en todos los casos anteriores, en esta solución se incrementa la luz del vano principal
hasta casi 250,0 m. Esta decisión se basa en la búsqueda de la ejecución del menor número de
cimentaciones en el cauce del río, y a su vez que, aquellas que se tengan que ejecutar, lo sean lo
más cerca posible de la orilla. Este motivo podría ser la única justificación puramente estructural que
llevase adoptar esta solución, dado que el coste de la estructura aumentará de forma importante con
el aumento de la luz principal.
 Otra cuestión es que, como se puede ver en los esquemas adjuntos a continuación, esta solución
formalmente ofrece unas posibilidades que ninguna otra alternativa es capaz de reproducir. En
nuestro caso se ha dado una cierta curvatura e inclinación hacia el vano de compensación al pilono
para dotarle de cierto “movimiento”.
 El esquema de atirantamiento es diferente en el vano principal y en el vano de compensación.
Mientras que en el vano principal el esquema es el de un solo plano de atirantamiento central en
abanico, en el vano de compensación los tirantes se anclan fuera del tablero en unos grandes
macizos de retenida.
 De esta forma, el atirantamiento en el vano de compensación conformará una superficie
tridimensional reglada en paraboloide hiperbólico.
 El proceso constructivo en este caso será también distinto al planteado en las otras soluciones.
Mientras que en las anteriores el proceso constructivo será la ejecución por voladizos desde el pilono,
en este caso se ejecutaría en primer lugar el vano de compensación mediante autocimbra o bien
empujado desde la orilla, para a continuación comenzar a lanzar dovelas hacia el vano principal en
voladizo, contrarrestando el desequilibrio con el anclaje de los cables de retenida en los contrapesos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 297 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
 Estos últimos sería necesario arriostrarlos entre sí, para que la componente perpendicular al tablero
de la fuerza de los tirantes quede compensada.

Ilustración 49 Alzado de solución con atirantamiento en abanico y tablero en sección cajón

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 298 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Ilustración 50 Alzado de solución con atirantamiento en abanico (doble pilono) y tablero con vigas de borde

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 299 (Doscientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Ilustración 51 Alzado de solución con atirantamiento en abanico (doble pilono) y tablero con vigas de borde

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 300 (Trescientos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 52 Alzado de solución con atirantamiento asimétrico y tablero sección cajón

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 301 (Trescientos uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 53 Puente del estrecho de Oresund (Suecia-Dinamarca). Atirantamiento en arpa

Ilustración 54 Puente del estrecho de Rande (España). Atirantamiento en abanico

Ilustración 55 Puente Sancho el Mayor (España). Atirantamiento asimétrico

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 302 (Trescientos dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3.3.3 Geometría de las pilas

Íntimamente relacionado con todo lo expuesto en los epígrafes anteriores, las alternativas formales de los
pilonos quedan condicionadas por las decisiones de diseño adoptadas principalmente en cuanto al esquema
de atirantamiento.
Así, las alternativas que han sido estudiadas de configuraciones de pilas son las siguientes:
 Plano único de atirantamiento – Pilono en Diamante
 Plano único de atirantamiento – Pila en A
 Plano doble de atirantamiento – Pila en H

Ilustración 56 Pilono en diamante. Plano único de atirantamiento en abanico.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 303 (Trescientos tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 57 Pilono en A. Plano único de atirantamiento en abanico.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 304 (Trescientos cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 58 Pilono en H. Plano doble de atirantamiento en abanico.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 305 (Trescientos cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 59 Pilono para atirantamiento asimétrico.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 306 (Trescientos seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 60 Pilono en diamante. Puente de la Bahía de Cádiz (España)

Ilustración 61 Pilono en A. Puente de Normandía (Francia)

Ilustración 62 Pilono en H. Puente de Barrios de Luna (España)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 307 (Trescientos siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3.4. Solución B-2 “Puente atirantado con pilono doble”

Adicionalmente a las alternativas de pilono único, se han estudiado también soluciones con pilono doble, a
sabiendas de que a priori, para las luces en estudio, su encaje estructural es más cuestionable, dado que
requeriría de vanos a salvar de mayor longitud para resultar adecuadas.
Se han planteado entonces estructuras con pilonos de menor altura que en el caso anterior, lo que ha llevado
a plantear siempre soluciones con atirantamiento a borde de tablero en dos planos.

II.3.4.1 Alternativas en la sección transversal

Para la sección del tablero, las indicaciones mostradas en el caso de las soluciones de pilono único son
idénticas a las que habría que establecer en este caso.

II.3.4.2 Configuración longitudinal

En todos los casos las luces a salvar en el vano principal son de unos 180,0 m, disponiéndose, pilas
intermedias en los vanos laterales para permitir aligerar los pilonos.
Al igual que en las soluciones con pilono único, se han evaluado también alternativas de atirantamientos en
arpa y en abanico.
A diferencia del caso con pilono único y atirantamiento en arpa, en este caso el uso de este esquema de
atirantamiento no lleva a la necesidad de aumentar el canto del tablero, dado que las distancias entre anclajes
de cables en el tablero son menores de 7,00 m.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 308 (Trescientos ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 63 Alzado de solución con 2 pilonos, atirantamiento en dos planos en abanico y tablero con sección con vigas de borde

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 309 (Trescientos nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 64 Alzado de solución con 2 pilonos, atirantamiento en dos planos en arpa y tablero con sección con vigas de borde

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 310 (Trescientos diez)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3.4.3 Geometría de las pilas

Dado que la altura de pilas es menor que en el caso con pilono único, las alternativas estudiadas lo han sido
en H, siendo posible encajar con esta forma tanto un atirantamiento en abanico como en arpa.

Ilustración 65 Pilono en H para alternativa con doble pilono

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 311 (Trescientos once)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3.5. Solución C “Puente extradosado”

Como solución estructural intermedia entre las alternativas en viga continua y las tipologías atirantadas, se
propone la tipología extradosada. La principal justificación de cara a utilizar esta solución es poder plantear
una solución que permita cierto juego a nivel formal, sin penalizar en exceso el coste de la estructura.
Se procede a detallar en este caso las diferentes soluciones propuestas tanto para su sección transversal,
como para su configuración longitudinal y de los pilonos.

II.3.5.1 Alternativas para la sección transversal

En la presentación previa de alternativas se propuso como ejemplo de tipología extradosada una solución con
un solo plano de atirantamiento central, en conjunción con una sección en cajón de ancho reducido, el cual,
mediante la disposición de jabalcones permitía conformar el ancho completo necesario. Es decir una solución
en la línea de las presentadas las tipologías de puente viga y atirantada.
En esta caso las relaciones canto luz que han resultado son de 1/30 en apoyos y 1/48 en centro de vano,
corresponden a un canto máximo en apoyos de 5,50 m y un mínimo de 3,50 m en centro de vano.

Ilustración 66 Sección tablero con cajón central y jabalcones. Sección de centro de vano

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 312 (Trescientos doce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 67 Sección tablero con cajón central y jabalcones. Sección de canto máximo y encuentro con el pilono

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 313 (Trescientos trece)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Como alternativa a esta solución se propone la disposición de una sección pensada para recibir dos planos
de atirantamientos, en ambos bordes del tablero, con esquema similar a las adelantadas en el caso de las
tipologías atirantadas.
En este caso las esbelteces son algo menores que en el caso anterior, ya que el canto mínimo es de 2,85 m
(relación canto-luz 1/68) y el máximo de 4,35 m (relación canto-luz 1/42).

Ilustración 68 Sección tablero con vigas de borde. Sección de canto mínimo, con y sin anclaje de tirantes, y sección de apoyos con
canto máximo

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 314 (Trescientos catorce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3.5.2 Configuración longitudinal

La configuración estructural longitudinal en las dos alternativas anteriormente propuestas será diferente,
aunque sí tendrán en común tanto la luz del vano principal de 178 m, como que la variación de canto se
producirá en la zona de tablero donde no se dispone atirantamiento, es decir en los 35 m adyacentes a las
pilas. En el resto del tablero el canto será constante.
Las principales características de las configuraciones longitudinales estudiadas son:
 En primer lugar, que en el caso de la solución en sección cajón el esquema de atirantamiento
consistirá en un solo plano central, que se ha pensado se conforme tanto en arpa (cables paralelos)
como en abanico (cables convergentes).
La menor eficacia estructural de un esquema en arpa se piensa que en este caso, dado que la luz del
puente no es excesiva para la tipología en estudio, no supondrá un problema insalvable, mientras que
por otra parte con esta configuración se consigue una distribución espacial de cables muy elegante y
en armonía con el alzado del puente.
 En la alternativa de tablero con vigas de borde, la disposición de dos planos de atirantamiento con
esquemas de tipo arpa pensamos que visualmente no proporcionará un resultado tan bueno como en
el caso anterior, por lo que se ha decidido en este caso disponer los cables según una disposición
que aproveche estos elementos en mayor medida, es decir se ha planteado sólo una disposición en
abanico.
 Por otra parte, mientras que en el caso con pilono central, éste se plantea empotrado en el tablero,
dada la elevada rigidez de éste último, en el caso de la solución con doble plano de atirantamiento, el
tablero únicamente se apoyará sobre los pilonos, pero no habrá ninguna capacidad para transmitir
flexiones en ese punto.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 315 (Trescientos quince)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 69 Alzado longitudinal solución cajón con atirantamiento en abanico. Pilono empotrado en tablero, que se apoya a su vez en
la pila

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 316 (Trescientos dieciséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 70 Alzado longitudinal solución cajón con atirantamiento en arpa. Pilono empotrado en tablero, que se apoya a su vez en la
pila

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 317 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km diecisiete)
Ilustración 71 Alzado longitudinal solución con vigas de borde y atirantamiento en abanico. Tablero apoyado en pilonos

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 318 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dieciocho)
Ilustración 72 Pilono sencillo. Atirantamiento en abanico. Puente del río Ibi (Japón)

Ilustración 73 Pilono sencillo. Atirantamiento en arpa. Puente Vivekananda (India)

Ilustración 74 Doble pilono. Atirantamiento en abanico. Puente del río Ozama (República Dominicana)

II.3.5.3 Geometría de las pilas

Para todos los casos analizados, el criterio de dimensionado de los pilonos ha sido adoptar una altura de los
pilonos, por encima de la cara superior del tablero, de menos de 20 m, es decir del orden de 1/10 de la luz
principal del puente.
Al igual que se ha estado comentando en los epígrafes anteriores, el planteamiento es muy distinto si se
dispone de uno o dos fustes por pilono, es decir si el pilono lo empotramos en el tablero (sección cajón), o si
el tablero se cuelga de los pilonos (sección con vigas de borde).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 319 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km diecinueve)
Mientras que en el caso del tablero en sección cajón con atirantamiento en un único plano central, al haberse
“desconectado” a flexión la pila y el tablero, las posibilidades formales de estos elementos son muy
importantes, dado que además su pequeña altura permite plantear algún tipo de juego geométrico en su fuste
con anchos variables y capitel.
Por otra parte, en el caso de los pilonos para la solución con dos planos de atirantamiento, los requisitos
geométricos que finalmente marque el número de cables a disponer serán básicamente los que determinen
sus dimensiones. En este caso será necesario disponer entre ambos pilonos un travesaño pretensado que
sirva de apoyo del tablero y de arriostramiento entre fustes.

Ilustración 75 Alzado pila para sección cajón con atirantamiento en abanico

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 320 (Trescientos veinte)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 76 Alzado pila para sección cajón con atirantamiento en arpa

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 321 (Trescientos veintiuno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 77 Alzado pila para tablero con vigas de borde y doble plano de atirantamiento

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 322 (Trescientos veintidós)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
II.3.6. Estudio inicial de los vanos de acceso

En esta fase del estudio, a falta de que los trazados geométricos definitivos lo confirmasen, se estimó que los
viales de acceso quedarían relativamente someros respecto del terreno natural. Es decir que en la mayor
parte de su desarrollo la altura de las pilas debería ser relativamente pequeña.
Únicamente al acercarse al puente principal, se generan unas rampas de subida a este tramo que implican
pilas de gran altura, hasta alcanzar casi la misma dimensión que las pilas del puente principal.
Por otra parte, el ancho del tablero del puente principal se supone que se mantiene en toda la longitud de las
estructuras de acceso.
El estudio de estas estructuras por lo tanto debería enfocarse según dos aspectos:

II.3.6.1 Tipología del tablero

Según lo indicado en los Términos de Referencia, la solución que se decida plantear para los vanos de
acceso debe guardar cierta coordinación con la adoptada en el puente principal. Este condicionante podría
entenderse que plantea reproducir de alguna forma la sección del puente principal en los vanos de acceso.
La mayor parte de las soluciones para el puente principal anteriormente descritas están basadas en
soluciones con sección en cajón de distintos cantos. Así, podría pensarse en primer lugar una solución para
los vanos de acceso con un tablero continuo con vanos de unos 50,0 – 60,0 m, adecuados para secciones en
cajón con cantos del orden de 3,00 m.
Estas estructuras se podría plantear ejecutarlas tanto mediante autocimbra apoyada en las pilas, como
mediante el lanzamiento de dovelas prefabricadas, o incluso empujadas desde uno de los estribos. La
decisión final en este sentido no podrá adoptarse hasta que se tengan datos más completos de trazado y
geotecnia.
Por otra parte, la alternativa probablemente más económica consistirá en la ejecución de tramos isostáticos
con vigas pretensadas en doble T. Esta solución llevaría al uso de vanos de luces máximas del orden de
40,0-45,0 m.

II.3.6.2 Tipología de pilas

La tipología de las pilas a plantear dependerá de su altura y de la tipología de tablero a sustentar, siendo muy
probable que para un mismo tipo de tablero sea necesario desarrollar dos tipologías diferentes, para pilas
altas y bajas.
Se adjuntan varios ejemplos en este sentido de soluciones que podrían encajarse en nuestro caso.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 323 (Trescientos veintitrés)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 78 Pila aporticada de altura reducida para soporte de tablero de vigas

Ilustración 79 Pila con fustes inclinados de pequeña altura para soporte de tablero de vigas

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 324 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticuatro)
Ilustración 80 Pilas de pequeña altura para soporte de cajón

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 325 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticinco)
Ilustración 81 Pila martillo de gran altura, con dintel prefabricado, para soporte de tablero de vigas

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 326 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintiséis)
Ilustración 82 Pila abanicada de gran altura para soporte de tablero de vigas

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 327 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintisiete)
Ilustración 83 Pila de gran altura para soporte de cajón

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 328 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintiocho)
II.4. SELECCION DE LAS ALTERNATIVAS TIPOLOGICAS

Una vez planteadas las soluciones a nivel esquemático con distintas alternativas estructurales y formales
tanto para los tableros, como para las pilas, se ha decidido reducir a 2 el número de soluciones a desarrollar.
Descartándose las otras dos soluciones en base a:
 Las solución C “Puente extradosado”. Se descarta, a pesar de su adecuación al rango de luces
planteado, debido a su complejidad de diseño y construcción y a poseer un menor efecto visual que
las soluciones atirantadas. Además, se ha considerado que este tipo de soluciones forman parte de
una tipología aún no madura, es decir, que hoy en día no tienen todavía el aval de un número de
experiencias similar a las que tienen las tipologías atirantadas, con la repercusión en riesgo y coste
que ello supone de cara a su construcción.
 La solución B-1 de puente atirantado con pilono único se ha descartado dado que se ha considerado
que estéticamente no posee las ventajas de simetría de la solución de doble pilono. Siendo cierto que
las soluciones de doble pilono no se adecuaban bien a una luz principal de 170 m, y con el fin de
restringir en menor medida la navegabilidad en el Río Paraguay se decidió aumentar la luz principal
para esta tipología a 260 m, de tal forma que las soluciones de pilono doble cobraron de nuevo
ventaja sobre las de pilono único.
En definitiva, las soluciones que finalmente se van a desarrollar son:
 Solución A “Puente en viga continua en cajón único”. Esta alternativa probablemente será la que
técnica y económicamente mejor se adaptará al problema estructural a solucionar. Contará, en
cambio, con el inconveniente de su poca capacidad para introducir los matices formales
diferenciadores que se pretende incorporar en el puente principal.
 Solución B-2 “Puente atirantado con dos pilonos” y 260 m de luz principal. Al haber incrementado la
luz principal del puente en esta solución, la tipología atirantada puede tener sentido estructural. Está
alternativa aportará principalmente un aspecto formal diferenciador, que permita valorar el puente
como un referente visual en el cauce del río Paraguay a su paso por Asunción.

III. CONDICIONANTES DEL DISEÑO


Se resumen en este epígrafe los principales condicionantes técnicos que han sido considerados en los
diseños, que se detallarán en los siguientes apartados de este documento.

III.1. SECCIÓN TRANSVERSAL TIPO Y CONDICIONANTES DE TRAZADO

La sección transversal de la plataforma que hay que acomodar en la estructura a diseñar ha quedado definida
en el siguiente esquema:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 329 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintinueve)
Ilustración 84 Esquema de la sección tipo del vial de calzada doble

En los diseños se ha realizado un pequeño ajuste del ancho total de tablero hasta un valor de 28,45 m,
resultando así un conjunto de 2 calzadas de 7,00 m de ancho, de 2 carriles cada una, separadas por una
mediana central de 3,00 m, con banquinas de 2,50 m en los bordes exteriores. A esta plataforma se le añade
por sus bordes exteriores una ciclovía de 3,00 m de ancho y una vereda de igual dimensión. Finalmente los
bordes de plataforma quedan rematados por un peto y una barandilla.
Para la definición de las secciones tipo de los ramales de conexión desde el tronco con la Avda. Costanera se
ha utilizado el siguiente esquema, derivado del anterior, donde se incluye una calzada de 7,00 m de ancho,
una banquina de 2,50 m de ancho, una vereda o ciclovía de 3,00 m de ancho y una banquina exterior de 1,50
m, rematando todo ello por una barrera de seguridad en el lado de la calzada y por un peto y una barandilla
en lado opuesto.

Ilustración 85 Esquema de la sección tipo del vial de calzada sencilla.

Respecto del trazado geométrico se reflejan las principales características:


 Se plantea una longitud total del vial 7.411,76 m, situando el origen del eje (progresiva 0+000) en el
cruce con la ruta Falcón-Remanso.
 El estribo 1, situado en el margen derecho del río, no se localiza en la misma progresiva para ambas
alternativas. Sin embargo, la longitud de los vanos de acceso de este lado es de 1551,50 m para
ambas, hecho que se debe a la diferente ubicación del puente principal, condicionada por la cota
máxima de la rasante y la pendiente máxima en el margen izquierdo del río. La alternativa A posee
mayor canto, por lo que la cota máxima de la rasante será mayor.
 El cruce sobre el cauce principal se realiza donde la cota de rasante es máxima con el fin de
conseguir el gálibo vertical mínimo marcado en el pliego.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 330 (Trescientos treinta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 86 Detalle del acuerdo vertical en el tramo del puente principal. Alternativa A

Ilustración 87 Detalle del acuerdo vertical en el tramo del puente principal. Alternativa B

 La cota máxima de rasante que se plantea es aproximadamente la 101,85 m para la alternativa A y


de 96,19 m para la alternativa B, en el eje del acuerdo vertical, mientras que en el vial de acceso
desde el lado Chaco’i la cota de la rasante es uniforme y se sitúa en el nivel 67,50 m para ambas
alternativas.
 El trazado en la estructura es una recta en toda su longitud. Sin embargo, en el lado Asunción, son
necesarias unas alineaciones curvas para enlazar con el vial existente de la Vía Costanera.
 El enlace con la Avda. Costanera se resuelve mediante el salto sobre la rotonda existente, generando
a continuación 2 calzadas independientes que se adosan a los costados de las calzadas existentes
en superficie, llegando a enlazar con ellas en cota mediante sendas rampas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 331 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
Ilustración 88 Detalle en planta del enlace con la Vía Costanera.

Ilustración 89 Imagen de la solución para el enlace con la Vía Costanera.

En cuanto a los requisitos de dimensiones y distancias mínimas a respetar en el diseño (gálibos mínimos), se
puede indicar que han sido:
 En relación al canal navegable, suponiendo éste con un ancho de 110 m, se ha respetado un gálibo
mínimo de 29 m sobre la cota de máxima avenida de 500 años (NA500), la cual se ha situado en el
nivel +63,1m.3

Ilustración 90 Dimensiones y posición del canal navegable practicado bajo el puente principal

3 Los Términos de referencia del Contrato, en su epígrafe 1.7.4.1 la luz libre del vano principal deberá ser de 170 m y el gálibo vertical mínimo
sobre el canal de navegación será de 29m sobre la cota de aguas máximas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 332 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
 Por otra parte, tal y como se indica en el epígrafe 3.1.6 del Tomo 4-Volumen I del Manual de
Carreteras de Paraguay4, la revancha (gálibo) mínima a dejar en una zona inundable por debajo de la
cara inferior del tablero será de 1,00 m hasta el nivel de máxima avenida. Así todos los tableros de
los vanos de acceso han quedado con ese resguardo mínimo respecto de la cota NA500.

Ilustración 91 Revancha practicada bajo los tableros de los vanos de acceso respecto de NA500

 Igualmente en el epígrafe 3.1.2.1 del MCP-T4-V1 se establece que el gálibo mínimo vertical a dejar
sobre cualquier plataforma de tráfico rodado será de 5,00 m.

Ilustración 92 Gálibo mínimo vertical en paso sobre Avda. Costanera

III.2. CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS E HIDRÁULICOS

En relación a los condicionantes geotécnicos e hidráulicos, hay que indicar que:


 La limitada resistencia del terreno de cimentación ha llevado a limitar la altura de los terraplenes a
ejecutar a un máximo de 7’00 m. Esta condición se verifica con el ajuste de la rasante en la zona de
inicio de la estructura (progresiva 9+824,00), zona donde se producirá una transición entre la rasante
que se mantiene fuera de la estructura +64,50m y la que se alcanza en los vanos de acceso del lado
Chaco’í. De esta forma se ha conseguido mantener la longitud total de los mismos de 1551,50 m.
 En segundo lugar, a lo largo de todo el trazado, se han localizado espesores de aluvial importantes,
por lo que las cimentaciones en todos los casos serán profundas mediante pilotes. Los pilotes se
ejecutarán con camisa recuperable en todos aquellos casos en los que los trabajos se puedan
desarrollar en seco, mientras que en las pilas situadas sobre el cauce principal la tipología de pilotes
a emplear deberá contemplar el uso de camisas perdidas.

4 En adelante MCP-T4-V1

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 333 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
IV. BASES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL
Se enumeran en este epígrafe las diferentes hipótesis y requisitos que desde un punto de vista estructural
han guiado el diseño propuesto. En concreto, se detallan a continuación las características de los materiales
que se ha previsto utilizar, las acciones que las estructuras deben soportar, así como la distinta normativa que
debe respetar el diseño propuesto.

IV.1. MATERIALES

Todas las estructuras proyectadas son estructuras de hormigón armado o postensado, por lo que según se
indica en el Manual de Carreteras de Paraguay Tomo IV Volumen 1 en sus epígrafes 3.5 y 3.6, deberán
verificarse todas las disposiciones recogidas en las Secciones 8 y 9 de la AASHTO Standard.
Así, los tipos de hormigones se definen mediante el valor de su resistencia característica a compresión simple
en probeta cilíndrica a 28 días, denominada f’c en el código AASHTO.
En nuestro caso los tipos de hormigones que se ha propuesto utilizar han sido:
HORMIGON PREESFORZADO f´c= 50 MPa, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE COLOCADO.

HORMIGON REFORZADO f´c= 40 MPa EN ALZADOS DE PILAS.

HORMIGON REFORZADO f´c= 35 MPa EN ALZADOS DE PILAS, Y DINTELES.

HORMIGON REFORZADO f´c= 35 MPa EN LOSA DE COMPRESION DE TABLEROS.

HORMIGON REFORZADO f´c= 28 MPa EN CIMENTACIONES, PILOTES, ENCEPADOS Y ACERAS.

HORMIGON NO ESTRUCTURAL f´c= 21 MPa EN CIMIENTOS DE SOLERAS Y DE PEQUEÑAS OBRAS DE FÁBRICA PUESTO EN OBRA.

Por otra parte los tipos de acero de refuerzo y presforzado a utilizar serán, según el MCP-T4-V1, los
siguientes:
 Acero de refuerzo tipo ASTM A615 GRADO 60 con límite elástico f y= 420 MPa
 Acero de postensado tipo ASTM A416 con fyu= 1860 MPa
Los recubrimientos mínimos a emplear, en el caso de las estructuras de hormigón armado, verificarán lo
establecido en el epígrafe 3.5.4 del Manual de Carreteras de Paraguay Tomo IV Volumen 1, que quedan
reflejados en la siguiente tabla:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 334 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
En el caso de los elementos de hormigón pretensado, los recubrimientos mínimos según el epígrafe 3.6.5 del
Manual de Carreteras de Paraguay Tomo IV Volumen 1 serán de 4,0 cm, tanto para la armadura pasiva como
para la activa. Por otra parte la separación libre entre vainas de distintos cables de pretensado deberá
verificar lo establecido en el artículo 9.26.2 de la AASHTO.

IV.2. ACCIONES A CONSIDERAR Y COMBINACIÓN DE ÉSTAS

En los cálculos estructurales realizados en este estudio se han tenido en cuenta las siguientes acciones:
Peso propio – Peso de los elementos estructurales de hormigón de valor 25,0 KN/m3.
Cargas muertas – Peso de los elementos no estructurales, como aceras, barreras, barandillas y pavimento.
En concreto para este último se ha considerado un espesor de pavimento de 10 cm sobre toda la superficie
de las calzadas.
Cargas vivas de tráfico – En nuestro caso se han considerado las cargas establecidas en el documento
AASHTO LFRD.
Adicionalmente, en el caso del puente principal, dado sus dimensiones se han considerado también las
acciones debidas al viento y la temperatura según lo establecido en el código AASHTO.
Por otra parte, la metodología seguida para la combinación de las distintas hipótesis de carga individuales se
ha basado de nuevo en el código AASHTO LFRD, donde se incluye la siguiente tabla de combinaciones y
factores de mayoración a considerar:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 335 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
En cuanto a las especificaciones relativas a los cables de la solución atirantada, hay que indicar que se ha
utilizado la siguiente bibliografía de referencia para su definición:
 “Manual de tirantes” de ACHE – 2007
 “Haubans. Recommandations de la commission interministeriélle de la précontrainte” – SETRA –
2001

V. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS


Se procede a continuación a detallar las alternativas finalmente seleccionadas, tanto del puente principal
como de los vanos de acceso, y su adecuación a los condicionantes descritos anteriormente.
El diseño de ambas alternativas tiene en común la solución adoptada para los vanos de acceso, con la única
diferencia del ajuste necesario realizar en éstos para el encaje del puente principal.
De esta forma se pasa a describir en primer lugar la solución para los vanos de acceso, para a continuación
detallar las soluciones de los puentes principales.

V.1. DISEÑO DE LOS VIADUCTOS DE ACCESO

Los dos vanos de acceso al Puente principal desde el lado Chaco’i y desde el lado Asunción presentan
características similares en cuanto a tipología estructural, pero no iguales en cuanto a distribución de vanos,
por lo que a continuación, se describen de forma independiente.

V.1.1. Vanos acceso desde margen derecha del Río Paraguay (Chaco’i)

En función de la alternativa adoptada, el acceso del margen derecho comienza, en el caso de la Alternativa A,
en la progresiva 9+794,50, y en el caso de la Alternativa B, en la progresiva 9+824,00. En ambos casos, el
estribo está formado por una viga cargadero pilotada adosada a un macizo de suelo reforzado. Los vanos de
acceso terminan en progresivas distintas según qué alternativa, siendo el P.K. 11+346,00 en la alternativa
cajón de canto variable, y el 11+375,50 en la alternativa de puente atirantado. En ambos casos la longitud de
los vanos de acceso es de 1551’50 m.
En ambos casos, el viaducto de acceso está formado por un primer vano de 38’50 m seguido por una
secuencia de 34 vanos de 44’50 m de luz.
Sobre todos los vanos se ubica la plataforma de 28,45m de ancho mediante un tablero conformado por 11
vigas doble T de 2,15 m de canto sobre las que se dispone una losa de compresión de 0,25 m de espesor.
Esta última se hormigonará sobre prelosas prefabricadas que se dispondrán sobre la cabeza de las vigas.
Las vigas se proyecta ejecutarlas postesadas, disponiéndose, en las secciones sobre apoyos, riostras que
permitan conectar todas las vigas frente a esfuerzos transversales. No se considera que sea necesario
ejecutar riostras intermedias en el tablero.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 336 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Ilustración 93 Sección tipo de tablero de vigas doble T para calzada doble.

El tablero sigue en planta una alineación recta, mientras que en alzado mantiene una cota constante +67,50
hasta que comienza el acuerdo vertical convexo que enlaza con una rampa del 6% de pendiente, la cual se
une al acuerdo vertical cóncavo que se desarrolla sobre el puente principal para pasar sobre el canal
navegable. Dado que ambas alternativas tienen trazados distintos, la rasante se comienza a levantar en
progresivas distintas.
Hay que indicar que se ha planteado la disposición de juntas de dilatación en los tableros cada 3 vanos como
máximo, con la intención de limitar los efectos longitudinales sobre las pilas. Resultan así tramos de tablero
con continuidad de losa de 133’5 m de longitud máxima.
En todo el tramo donde se mantiene el tablero a una misma cota, las pilas se conforman mediante una serie
de pórticos de 4 fustes de Ø1,50m, apoyados sobre cimentaciones de 8 pilotes de Ø1,50m en una misma
alineación, coincidente con la de los fustes. Este tipo de pila se denomina en planos pila Tipo 1 y será
dispuesta siempre que la altura de la misma no supere los 7,80 m.

Ilustración 94 Pila pórtico Tipo 1, para apoyo de tablero de calzada doble.

A partir del comienzo de la elevación de la rasante la tipología de pilas se modifica para poder absorber los
esfuerzos que genera la mayor altura de fustes. Así, cuando la altura de la pila exceda los 7,80 m, se
disponen las denominadas en planos pilas Tipo 2, que resultan idénticas a las Tipo 1 salvo que la cimentación
se constituye por un encepado de 14 pilotes de Ø1,20 m. Esta tipología de pilas se llevará hasta la pila 50
donde se alcanzarán alturas máximas de fuste de 13,00 m.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 337 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Ilustración 95 Pila pórtico Tipo 2, para apoyo de tablero de calzada doble.

Cuando la altura de las pilas exceda 16’00 m, estarán formadas por un fuste en cajón de doble célula con
paredes de 0,40 m de espesor y dimensiones totales 12,70x3,80 m. Esta tipología se denomina en los planos
como pilas Tipo 3.
La cimentación de este tipo de pilas se realiza mediante encepados de 15 pilotes de Ø1,20 m. La dimensión
total del encepado es de 18,40x10,40 m en planta y 3,00 m de canto.

Ilustración 96 Alzado pila cajón Tipo 3 para apoyo de tablero de calzada doble.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 338 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Ilustración 97 Planta pila cajón Tipo 3 para apoyo de tablero de calzada doble.

V.1.2. Vanos acceso desde el margen izquierdo del Río Paraguay (Asunción)

El acceso del lado Asunción comienza y finaliza en progresivos distintos según qué alternativa. En el caso de
la Alternativa A, el acceso comienza en el P.K. 11+706,00 y termina en el P.K. 12+204,00, y en el caso de la
Alternativa B, comienza en el P.K. 11+824,50 y termina en el P.K. 12+189,00. Así pues, la longitud de los
vanos de acceso para la solución cajón de canto variable es de 498,00 m mientras que, para la solución
atirantada, la longitud es de 364,50 m.
Como ya se ha comentado con anterioridad, a la altura de la glorieta existente en el margen izquierdo del río,
se separan las calzadas para poder enlazar con el vial existente de la Avda. Costanera. De esta forma, el
viaducto de acceso, antes de llegar a separarse las calzadas, sigue una secuencia de 3 vanos de 44,50 m
seguida por otra de 6 vanos de 38,50 m hasta alcanzar la pila P-47, en el caso de la Alternativa A; mientras
que en el caso de la Alternativa B, esta secuencia es más irregular estando formada por 3 vanos de 44,50 m
seguidos de 1 vano de 35,50 m hasta llegar a la glorieta, y 2 vanos de 38,50 m hasta alcanzar la pila P-46
situada dentro de la rotonda. A partir de las pilas anteriormente mencionadas, se desarrollan las calzadas
separadas con otros 3 vanos de 44,50 m de luz en el caso de la Alternativa A y con 2 vanos de 44,50 m más
1 vano de 29,50 m, en el caso de la Alternativa B.
Hasta que se produce la separación de las calzadas, todos los vanos conforman una plataforma de 28,45 m
de ancho, utilizándose una tipología idéntica a la del acceso del margen derecho, tablero de 11 vigas doble T
de 2,15 m de canto más una losa de compresión de 0,25 m de espesor, como se muestra en la Ilustración 93.
A partir de la separación, se pasa a disponer de dos tableros independientes, uno para cada calzada, cada
uno con ancho 14,80 m, donde se disponen 6 vigas de canto 2,15 m y losa de compresión de 0,25 m.
Todas las vigas de este acceso se proyecta ejecutarlas postesadas, al igual que las del lado Chaco`’i,
disponiéndose también en las secciones sobre apoyos riostras transversales. No se considera que sea
necesario ejecutar riostras intermedias en el tablero.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 339 (Trescientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Ilustración 98 Sección tipo de tablero de vigas doble T para calzada sencilla.

El tablero sigue en planta una alineación recta hasta las pilas 46 y 47 para las alternativas A y B
respectivamente, punto donde se comienzan a separar ambas calzadas para enlazar de forma independiente
con la Avenida Costanera. En alzado, el trazado sigue una rampa de descenso desde el puente principal con
pendiente constante del 6%.

Ilustración 99 Distribución en planta de pilas en zona de final de enlace con la Avda. Costanera.

La distribución de pilas sigue un orden inverso al margen derecho, disponiéndose pilas Tipo 3 hasta que la
altura de las mismas se reduce a 14,80 m pasándose a disponer pilas Tipo 2. Las restantes pilas que sirven
de soporte a una calzada única, son de 2 tipos diferentes. Las denominadas Tipo 4 se resuelven mediante un
pórtico de 2 fustes de Ø1,50 m, cimentados sobre encepados de geometría irregular de 4 pilotes de Ø1,20 m,
como se muestra en la Ilustración 100.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 340 (Trescientos cuarenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 100 Pila pórtico de 2 fustes para apoyo de tablero de calzada sencilla.

Dado que las alineaciones en planta de las rampas de enlace coinciden con el eje de la Avda. Costanera, se
hace necesario el uso de pilas tipo pórtico, denominadas Tipo 5, que permitan puentear los tableros
disponiendo los soportes en el exterior de la calzada inferior.
Estas pilas disponen de una separación entre fustes diferente en cada caso, con hasta 25,70 m de luz, lo que
implica el uso de postensado como refuerzo del dintel. Este elemento se diseña con una sección de 3,00x3,00
m, apoyándose en pilas de sección rectangular de dimensión 3,00x2,50 m.

Ilustración 101 Pila-pórtico con dintel postesado.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 341 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y uno)
La cimentación de este último tipo de pilas se realiza mediante encepados de 4 pilotes de Ø1,50 m por cada
uno de los 2 fustes.
Las rampas de enlace finalizan en sendos estribos de hormigón armado, cimentados sobre pilotes, los cuales
se prolongan con sendos muros de suelo reforzado. Estos se disponen para evitar los derrames de los
terraplenes de las rampas sobre las calzadas de la Avda. Costanera.

V.1.3. Proceso constructivo propuesto

El proceso constructivo que se propone implementar para construir las soluciones anteriormente descritas
deberá solucionar varias dificultades, como son la ejecución de cimentaciones dentro del cauce principal del
Río Paraguay, o la construcción de tableros de vigas en zonas sin acceso desde la superficie.
Es por ello que podemos así disociar claramente el proceso constructivo en sus distintas tareas o fases.

V.1.3.1 Ejecución de cimentaciones

Deberemos distinguir aquí el tipo de cimentación a ejecutar en función de su ubicación, sabiendo que todas
ellas son profundas.
 Cimentaciones profundas fuera de la zona inundable: Corresponden principalmente a las
cimentaciones de las pilas del viaducto de acceso del lado Asunción, donde a partir de la pila 44 o 45,
según nos refiramos a la Alternativa A o B, podrán ejecutarse dichas cimentaciones por medios
convencionales desde superficie y por lo tanto en seco.
 Cimentaciones en zona inundable: Corresponden al caso de aquellas cimentaciones que quedan
dentro de la zona inundable ante la situación de máxima avenida, pero que permanecen en seco el
resto del tiempo. En este caso se plantea ejecutar dichas cimentaciones fuera de la época en la que
producen dichas avenidas. De esta forma, estas cimentaciones también se ejecutarán por medios
convencionales desde superficie en seco como las anteriores.
 Cimentaciones en zona de cauce permanente cerca de la orilla (pilas 33/34 y 35/36, según sea
Alternativa 1 o 2): Se plantea generar una península o plataforma a nivel de superficie que permita
ejecutar en seco las cimentaciones.
 Cimentaciones en zona de cauce permanente (pilas ondientes al puente principal). En este caso para
ejecutar las cimentaciones será necesario, en primer lugar plantear la ejecución de los pilotes desde
pontonas, para a continuación diseñar un recinto estanco que permita agotar el freático en su interior
y trabajar en seco para ejecutar los encepados. Dicho recinto podría ejecutarse mediante
tablestacados, colocándose un tapón de hormigón en el fondo que impidiera la entrada de agua.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 342 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y dos)
Ilustración 102 Recintos de tablestacas para ejecución de pilas de puentes.

Ilustración 103 Recinto de tablestacas utilizado para la ejecución de pila central del Puente del Remanso.

V.1.3.2 Ejecución de las pilas y estribos

Todas las pilas y estribos de pequeña altura (pilas Tipo 1 y 2) se ejecutarán mediante medios convencionales,
con encofrados curvos los fustes y cimbrando los dinteles sobre los encepados.
Las pilas Tipo 3 requerirán del uso de encofrados trepantes para la ejecución de los fustes, planteándose la
ejecución de los dinteles mediante cimbras apoyadas en cabeza de las pilas en un conjunto de ventanas
dejadas a tal efecto.
Las pilas aporticadas requerirán de un proceso constructivo con diferentes fases de tesado del dintel, de tal
forma que las acciones de pretensado introducidas sobre el dintel sean las adecuadas. Dicho dintel deberá
ejecutarse cimbrado, por lo que será necesario tener previstos desvíos de tráfico en la Avda. Costanera que
permitan este cimbrado.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 343 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y tres)
V.1.3.3 Ejecución de los tableros

Deberemos distinguir aquí dos casos diferentes dependiendo de la ubicación de los trabajos a realizar:
 Uno de aplicación más localizada y que correspondería a todos los vanos situados en tierra en el lado
Asunción. En este caso la opción más adecuada y económica sería la colocación de las vigas
mediante grúas de gran capacidad situadas en superficie.
 Para el caso del resto de tableros el planteamiento propuesto sería el uso de vigas lanzadoras para
colocar los elementos prefabricados. Dichas vigas lanzadoras estarán constituidas por un conjunto de
celosías metálicas que, apoyándose sobre los vanos anteriores y en las pilas delanteras, permiten la
traslación de las vigas prefabricadas desde el vano ya construido hasta su posición definitiva.
En este caso, el suministro de vigas debe realizarse sobre el tablero ya ejecutado, siendo necesario
disponer algún tipo de elemento auxiliar, que permita el traslado de las vigas desde el transporte
hasta la viga lanzadora, si el transporte mediante camión no es posible que alcance a la viga
lanzadora.

Ilustración 104 Lanzador de vigas prefabricadas.

V.2. ALTERNATIVA A “PUENTE EN VIGA CAJÓN ÚNICO”

V.2.1. Descripción de la solución propuesta

La solución propuesta como Alternativa A para el puente principal consiste en un tablero en sección cajón
único, de 3 vanos de 90,00 + 180,00 + 90,00 m, resultando una longitud final de 360,00 m. La sección de
tablero es de canto variable desde 9,00 m en apoyos hasta 4,00 m en centro de vano y en los apoyos
extremos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 344 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cuatro)
Ilustración 105 Alzado de la solución cajón por voladizos.

La sección de tablero se conforma de un cajón central que se ejecuta mediante voladizos sucesivos desde
ambas pilas, y constituye la sección principal resistente longitudinal. Este cajón o núcleo central del tablero
dispone de un ancho de la losa inferior de 9,00 m y un ancho de la losa superior de 10,60 m. Los espesores
de la losa superior se mantienen constantes en 0,40 m, mientras que las almas, las cuales se proyectan
verticales, tienen espesor variable desde 0,50 m en centro de vano a 0,60 m en la sección de apoyos. La losa
inferior es de espesor variable desde un mínimo de 0,40 m en centro de vano hasta un máximo de 1,20 m
sobre apoyos.
Para conformar el ancho completo de 28,45 m de la calzada doble se debe ampliar el cajón mediante
jabalcones prefabricados adosados a los costados del cajón cada 3,50 m. Estos jabalcones permitirán la
disposición sobre ellos de las prelosas prefabricadas sobre las que se hormigonará la losa de compresión de
espesor 0,25 m que permite materializar el ancho completo necesario.
La conexión del jabalcón con el cajón se realizará mediante un apoyo simple inferior y mediante una conexión
con barras pretensadas en su pata superior. Dado que los jabalcones tienen siempre la misma dimensión, a
medida que el cajón aumenta de canto al acercarnos a las secciones de pilas, el apoyo inferior del jabalcón
se va produciendo cada vez a mayor altura dentro del alma. Es por ello que, a partir de cierta sección, cuando
la altura del alma se considera que no es suficiente para resistir el empuje de la pata inferior del jabalcón, se
dispone por el interior del cajón un puntal metálico que permite conectar ambos pies de los 2 jabalcones de
una misma sección. De esta forma los empujes horizontales transmitidos quedan autoequilibrados y el efecto
sobre las almas se anula.

Ilustración 106 Sección de tablero en centro de vano

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 345 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cinco)
Ilustración 107 Secciones de tablero en apoyos.

Las pilas proyectadas se componen de dos tabiques de 9,00x1,60 m de sección mínima. Dichos tabiques se
empotran en el tablero mediante sendas riostras, las cuales permiten que durante las fases de ejecución la
pila sea capaz de garantizar el equilibrio, ante la actuación de las cargas descentradas generadas por la
ejecución de cada dovela.

Ilustración 108 Alzado pilas principales.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 346 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y seis)
La tipología en doble tabique se ha adoptado, al igual que se hizo en el Puente del Remanso, para poder
limitar los efectos de las deformaciones impuestas (temperatura, retracción y fluencia) sobre las pilas, dada su
mayor flexibilidad frente a una pila cajón convencional, teniendo en cuenta además la no excesiva altura de
los fustes.
La cimentación de estas pilas se realizará mediante encepados de 25 pilotes de Ø2,00 m y 42,0 m de
longitud. Sobre el encepado de estos pilotes se ejecutará un tajamar para proteger la pila del impacto de
embarcaciones. Este tajamar se elevará hasta la cota de máxima avenida NA500.

V.2.2. Proceso constructivo

Cualquier estructura con unas dimensiones como la que se está proyectando debe tener previsto,
acompasado al diseño geométrico y estructural, un planteamiento constructivo que la haga viable. Es por ello
que en este epígrafe se procede a detallar los distintos aspectos del proceso constructivo que se considera
necesario clarificar desde un primer momento.

V.2.2.1 Ejecución de cimentaciones

Para la ejecución de las cimentaciones de las pilas principales se ha planteado un procedimiento que permita
la construcción de los encepados en seco, sin la necesidad de ejecutar los costosos sistemas tipo cofferdam
que serían necesarios en el centro del cauce (calados para caudales medios de más de 10 m).
Para conseguir este objetivo se ha situado la cara inferior del encepado al nivel medio de las aguas del Río
Paraguay (supuesto a la cota +56’60 m), de tal forma que todos los trabajos a realizar por encima se pueda
garantizar que durante la mayor parte del año se realizarían en seco. Es decir que con este procedimiento,
indirectamente se está planteando ejecutar dichas cimentaciones en la época de menores caudales en el Río
Paraguay.
De esta forma, este procedimiento consistirá en la ejecución de pilotes desde pontona con camisa perdida
metálica, para a continuación, una vez descabezados proceder a colocar sobre ellos una serie de prelosas
prefabricadas que sirvan de encofrado perdido al hormigonado de una primera fase del encepado. El canto
total del encepado no debería hormigonarse directamente sobre dichas placas, para que estas no tengas
unas dimensiones excesivas.
Una vez hormigonado esta primera rebanada del encepado se puede proceder a hormigonar el resto del
espesor y el tajamar situado sobre él.

V.2.2.2 Ejecución de los alzados de las pilas y dovelas 0

Para la ejecución de los alzados de las pilas se deberán utilizar encofrados trepantes que permitan alcanzar
las alturas donde comienza el nudo entre dintel y pilas. Una vez ejecutados los dos tabiques se colocará el
encofrado de la dovela 0 sobre ellos y se hormigonará la losa inferior de la dovela 0, que a su vez permita
arriostrar ambos elementos verticales entre sí. A continuación se ejecutará el resto de la dovela 0.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 347 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y siete)
Ilustración 109 Ejecución de dovela 0 sobre pilas

V.2.2.3 Ejecución de los tableros

Una vez ejecutada la dovela 0, se procederá a continuar con la secuencia habitual de ejecución de dovelas en
voladizo mediante el uso de carros de avance. Este sistema es similar al utilizado originalmente en el Puente
del Remanso, con la salvedad de que en nuestro caso, y para no requerir el uso de un carro de avance de
dimensiones extraordinarias, el tablero se ha concebido ejecutarlo en dos fases, un núcleo o cajón central y
una ampliación hasta el ancho completo mediante el hormigonado de una losa de compresión sobre
jabalcones apoyados en los costados del cajón.

Ilustración 110 Ejecución por voladizos del Puente del Remanso.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 348 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y ocho)
Ilustración 111 Esquema general del proceso constructivo por voladizos sucesivos.

Ilustración 112 Tablero del Viaducto de Rules (España) donde se aprecian las tres fases de ejecución del tablero similar a las planteadas
en nuestro caso: Ejecución de cajón central, colocación de jabalcones prefabricados, colocación de prelosas y hormigonado de losa de
compresión.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 349 (Trescientos cuarenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y nueve)
El cierre de las T’s y la continuidad del dintel se establecerá en el momento en que queden hormigonadas las
dovelas de cierre, justo después de ejecutar las riostras extremas sobre los apoyos en las pilas.

V.3. ALTERNATIVA B “PUENTE ATIRANTADO”

V.3.1. Descripción de la solución propuesta

La solución propuesta como alternativa B para el puente principal consiste en un tablero atirantado desde un
pilono doble, con una luz principal de 260,0 m y unos vanos de compensación de 94,50 m. La longitud total de
la estructura propuesta en este caso es de 449 m, y el canto del tablero se propone constante en toda la
longitud de valor 2,45 m.

Ilustración 113 Imágenes de la solución atirantada

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 350 (Trescientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta)
Ilustración 114 Alzado principal de la solución atirantada.

El esquema de atirantamiento propuesto es en abanico con dos planos de tirantes, que arrancando de ambos
bordes del tablero, acometen contra un fuste único central colocado en la parte superior de los dos pilonos en
forma de diamante.
De esta forma, dado que el esquema de atirantamiento acomete contra los bordes del tablero, el esquema
estructural propuesto para éste consiste en la disposición de dos elementos longitudinales resistentes en los
que se anclan los tirantes y sobre los que apoya un conjunto de travesaños transversales que sirven para
conformar la superficie total del tablero. Las vigas longitudinales tienen sección cajón de dimensiones
4,00x2,00 m con paredes de espesor 0,30 m, mientras que los travesaños dispuestos cada 2,00 m tienen
0,40 m de espesor y un canto de 2,00 m.
La superficie completa del tablero se consigue finalmente mediante la colocación de prelosas prefabricadas
de hormigón sobre los travesaños que permitan el hormigonado de la losa de compresión de espesor 0,25 m.

Ilustración 115 Sección tipo del tablero por travesaños intermedios

Ilustración 116 Sección tipo del tablero por riostra. Anclaje de cables

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 351 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y uno)
Ilustración 117 Secciones tipo del tablero por riostra sobre pilas.

Ilustración 118 Secciones tipo del tablero

La vinculación entre pilas y tablero se realiza mediante coacciones al movimiento vertical con apoyos tipo
POT y transversalmente mediante neoprenos que realizan la función de topes al disponerse entre las riostras
de apoyos del tablero y los machones dejados a tal efecto en los pilonos. Longitudinalmente el puente
quedará vinculado en uno de los pilonos, permitiéndose el movimiento longitudinal sobre el otro así como en
las pilas extremas.
En las fases provisionales de ejecución de las primeras dovelas sobre el pilono, antes de alcanzarse los
primeros cables, será necesario disponer una vinculación adicional que permita garantizar el equilibrio del
tablero en dichas fases. Esta vinculación adicional se conseguirá mediante un conjunto de torres metálicas de
soporte, las cuales, apoyadas sobre las cimentaciones, permitan el apoyo de los vanos iniciales en voladizo.
Las dovelas propuestas ejecutar son de 8,00 m de longitud, anclándose una pareja de cables 2,00 m por
detrás de cada frente de fase. Así resulta necesario disponer un total de 15 cables en cada plano. El primer
cable se anclará a una distancia de aproximadamente 12,00 m del eje del pilono, quedando esa zona inicial
simplemente apoyada sobre el pilono.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 352 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y dos)
Ilustración 119 Distribución cables y dovelas en semivano

El primer cable se dispone a 12,0 m del eje de la pila, dado que al apoyarse el tablero en la pila los primeros
anclajes serían poco eficaces. Así además, al separarse el primer anclaje respecto del pilono, se pretende
que no se produzcan grandes variaciones en la rigidez de los apoyos del tablero que lleven a la generación
de puntos duros de concentración de esfuerzos.
El gran ancho de la sección de tablero haría más sencillo el encaje de una solución con dos fustes por cada
pilono, de tal forma que los planos de atirantamiento fueran verticales y situados en los bordes del tablero,
pero consideraciones de tipo estético y formal han aconsejado el diseño de un pilono en forma de diamante. A
su vez, se ha adoptado esta tipología de pilono, en lugar de una pila en A, dado que la pequeña luz y gran
ancho de tablero llevarían a una separación muy grande entre fustes a nivel de cimentación, lo que tanto
desde el punto de vista estructural como formal no sería aconsejable.

Ilustración 120 Vista del atirantamiento a borde del tablero desde las calzadas

El pilono proyectado dispone de 2 fustes que contornean el tablero hasta alcanzar una altura de 59,60m,
respecto de la cara superior de la cimentación, altura a la cual se unifican ambos en un solo elemento
prismático vertical donde se materializan los anclajes de los cables. Como arriostramiento de los dos fustes, y
para servir de apoyo del tablero, se plantea la ejecución de una riostra que conecte los dos quiebros
realizados en los fustes del pilono. Este gran travesaño permitirá garantizar el equilibrio de fuerzas en ese
nudo, de tal forma que las grandes compresiones centradas con el eje del fuste puedan realizar el quiebro de
la directriz planteado. Este elemento será vital en el equilibrio del conjunto del puente y por lo tanto deberán
tomarse todas las precauciones necesarias en su diseño definitivo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 353 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y tres)
Ilustración 121 Alzado del pilono propuesto.

Las dimensiones propuestas para los fustes son de 5,00x3,00 m en toda la altura. Estas dimensiones son
suficientes para resistir las flexiones generadas durante el proceso constructivo por la ejecución no
simultánea de dovelas, así como por la aplicación de sobrecargas descompensadas, dado que en los 2 vanos
de acompañamiento se han dispuesto pilas intermedias que harán la función de retenida del conjunto en las
fases intermedias de construcción y en servicio.
Es decir, que la disposición de dichos soportes intermedios cosidos al tablero permite ajustar las dimensiones
de los pilonos, dado que con este nuevo punto fijo intermedio los pilonos se verán afectados en pequeña
medida por acciones no compensadas en los tirantes, que pudieran provocar en ellos flexiones.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 354 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cuatro)
Para el anclaje de los cables será necesario realizar un estudio particular de geometría necesaria en la pieza
colocada en vertical, dado que los cables deberán acometer desde los 2 bordes del tablero de los dos vanos.
Una posible solución, muy empleada hoy en día, es la disposición de una gran pieza metálica que sirva de
encofrado y tenga capacidad resistente, de tal forma que la ejecución y funcionamiento de este elemento se
simplifique.
El apoyo de los pilonos se realiza de forma similar al caso de la Alternativa 1, sobre un encepado de pilotes
que soporta un tajamar o protección contra impactos de embarcaciones, del que arrancan los fustes del
pilono. En concreto, en este caso se plantea un encepado de 26 pilotes de Ø2,00 m y longitud 45,00 m.

V.3.2. Proceso constructivo

Más importante aún que en el caso de la Alternativa A es el planteamiento en este caso de un proceso
constructivo que sea viable. Es por ello que en este epígrafe se procede a detallar los distintos aspectos del
proceso constructivo que se considera necesario definir desde un primer momento, para garantizar la
viabilidad de la ejecución de esta estructura.

V.3.2.1 Ejecución de cimentaciones

El planteamiento realizado para la ejecución de estas cimentaciones es similar al propuesto para las
cimentaciones de las pilas principales de la Alternativa A.
En concreto, para la ejecución de las cimentaciones de los pilonos se ha planteado también un procedimiento
que permita la ejecución de los encepados en seco, sin la necesidad de ejecutar ningún sistema tipo
cofferdam.
Para conseguir este objetivo se ha situado la cara inferior del encepado al nivel medio de las aguas del Río
Paraguay, de tal forma que todos los trabajos a realizar por encima se puedan garantizar que durante la
mayor parte del año se realizarían en seco. Es decir que con este procedimiento, indirectamente se está
planteando ejecutar dichas cimentaciones en la época de menores caudales en el Río Paraguay.
De esta forma, este procedimiento consistirá en la ejecución de pilotes desde pontona con camisa perdida
metálica, para a continuación, una vez descabezados proceder a colocar sobre ellos una serie de prelosas
prefabricadas que sirvan de encofrado perdido al hormigonado de una primera fase del encepado. El canto
total del encepado no debería hormigonarse directamente sobre dichas placas, para que éstas no queden
excesivamente solicitadas.
Una vez hormigonada esta primera rebanada del encepado se puede proceder a hormigonar el resto del
espesor y el tajamar situado sobre él.

V.3.2.2 Ejecución de los alzados de las pilas y dovelas 0

Para la ejecución de los alzados de los pilonos se deberán utilizar encofrados trepantes que permitan
alcanzar las alturas donde comienza el nudo entre travesaño y fustes. Una vez alcanzada esta altura se
procederá a cimbrar el travesaño y al hormigonado de éste y del nudo de quiebro de los fustes. Una vez

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 355 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cinco)
superada esta fase se procederá de nuevo a ejecutar con encofrado trepante los fustes hasta la altura en que
se conectan y donde empiezan anclarse los cables.

Ilustración 122 Ejecución de travesaño cimbrado y arranque de trepas de los fustes

Durante esta segunda fase de trepado los fustes deberán arriostrarse a media altura uno contra otro para
garantizar su equilibrio, dada su gran inclinación.

Ilustración 123 Ejecución de trepas y arriostramiento entre fustes

El elemento superior vertical, dependiendo de si finalmente se plantea ejecutarlo con un encofrado de chapa
metálica resistente, se hormigonará con encofrado trepante o directamente sobre la camisa perdida.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 356 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y seis)
Ilustración 124 Ejecución de tramo superior con encofrado sobre camisa perdida

V.3.2.3 Ejecución de los tableros

La fase más compleja del proceso constructivo será aquella en la que se ejecuten las primeras dovelas en
voladizo, sin que a éstos se les haya adosado ningún tirante aun.
Como se ha indicado anteriormente, en esta situación será necesario disponer algún tipo de vinculación que
conecte rígidamente el tablero y el pilono. Adicionalmente, se deberán disponer, o bien tirantes provisionales,
o bien torres de apeo que permitan la ejecución de esos primeros voladizos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 357 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y siete)
Ilustración 125 Ejecución de primeras dovelas con atirantamiento provisional inferior.

Una vez superadas estas primeras etapas, el proceso constructivo se constituye por una sucesión continua
de ejecución de dovelas mediante el uso de carro de avance por ambos lados del pilono.
Como particularidades dentro de este proceso encontraremos las fases intermedias de conexión a las pilas de
contrarresto mediante pretensado vertical. El proceso terminará una vez ejecutadas las riostras sobre las pilas
extremas, colocados los cables de retenida y hormigonada la dovela de cierre.

Ilustración 126 Esquema de las principales fases del proceso constructivo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 358 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y ocho)
VI. SISTEMA ANTICOLISIÓN CON PILAS DEL PUENTE
En este ítem se diseña el sistema anticolisión de convoyes o trenes de barcazas (utilizado como barco tipo
para el dimensionamiento) con las pilas del puente más próximas al canal de navegación. El diseño propuesto
debe permitir retener las barcazas sin que se produzcan daños sobre las pilas del puente ni en las barcazas.
La solución propuesta de retención y anticolisión de barcazas con las pilas del puente es válida para la
protección de las pilas de la Alternativa 1 “Puente en viga cajón único” (Ilustración 127) y de la Alternativa 2
“Puente atirantado” (Ilustración 128).

Ilustración 127 Sección Transversal y Alzado de puente. Alternativa 1 “Puente en viga cajón único”.
Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 128 Sección Transversal y Alzado de puente de la Alternativa 2 “Puente atirantado”


Fuente: Elaboración propia.

VI.1. NORMAS Y REFERENCIAS

Las normativas y referencias utilizadas son las siguientes:

VI.1.1. Normativa

 ROM 2.0-11. Recomendaciones Españolas para el proyecto y ejecución de obras de atraque y


amarre. Ministerio de Fomento. 2011.
 BS 6349: part 6: 1989, Design of inshore moorings and floating structures. British Standard.
 Reglamento Único de Balizamiento de la Hidrovía, Sistema I.A.L.A (Región B). Acuerdo de “Santa
Cruz de la Sierra sobre transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay –Paraná). Secretaria General de la
ALADI, Setiembre de 2016.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 359 (Trescientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y nueve)
VI.1.2. Referencias

 Anexo Hidrología e Hidráulica


 Anexo Estudio Geológico – Geotécnico
 Ingeniería Marítima: Sistemas de Fondeo y Anclaje. ETSICCP de Madrid. Autor: J.L. Almazán Garate.
 Catálogo de la empresa SOTRA (año 2012): “Anchor & Chain”. Noruega.
 Catálogo de Trelleborg Marine Systems: Surface Bouyancy
 Análisis de un Sistema de protección de pilas de puentes contra impactos de barcos. Tesis doctoral
de D. Félix Mayoral González. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Minas. 1992.
 Ponencia de la Navegabilidad del canal Tamego. Simposio Importancia de las Hidrovías,
Cochabamba, agosto 2008. Bolivia

VI.2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO: SISTEMAS ANTICOLISIÓN Y RETENCIÓN DE BARCOS

A continuación se describen distintos sistemas de retención que se han diseñado para la contención de
barcos, incluyéndose casos en los que se ha aplicado o fueron diseñados.
El impacto de barcos sobre pilas de puentes es normalmente por una de estas tres posibilidades:
 De punta
 De lado, es decir, paralelo a la banda de la estructura
 Con un cierto ángulo con la estructura
En aguas tranquilas, el contacto de una embarcación con la estructura se hace con un ángulo con la
estructura.
En un caso real, la energía cinética total de la embarcación no se transmite a la estructura, sino que es
absorbida por el sistema de defensas, igual que sucede en estructuras de atraque.
Actualmente existen diversos sistemas flexibles en funcionamiento de retención buques, entre otros se
destacan los siguientes:

VI.2.1. Sistema de deformación con plomo estrusionado

Son redes flotantes entre boyas ancladas al fondo, se ha empleado en el puente de Tarento, Italia.
El sistema está previsto para la absorción y disipación de energía en buques de hasta 15.000 tn con una
velocidad máxima de 6 nudos (3,1 m/s) con fusibles de plomo estrusionado que generan en su deformación la
energía que disipa la energía cinética.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 360 (Trescientos sesenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 129 Dispositivo de protección de pilas del puente de Tarento (Italia). Fuente: Análisis de un Sistema de protección de pilas de
puentes contra impactos de barcos. Tesis doctoral de D. Félix Mayoral González

Ilustración 130 Protección de pilas del puente de Tarento con redes flotantes (Italia).
Fuente: Google-Earth

Ilustración 131 Boya de barrera flotante y flotador tipo Yokohama para defensa de Pila del puente de Tarento.
Fuente: Google-Earth 29-8-2015

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 361 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
VI.2.2. Barrera de retención con bloques arrastrados por el lecho marino

Este dispositivo es el diseñado por la Honsu-Shikoku Bridge Autority (Japón) para proteger las pilas de los
puentes. Aquí, las boyas flotantes que sustentan las redes de retención no están ancladas al suelo sino a
bloques de hormigón apoyados en él. Al alcanzar la fuerza ejercida un cierto valor, estos bloques se
desplazan a lo largo del suelo; el rozamiento con el lecho del fondo consume una energía cinética del barco.
Este sistema plantea un recorrido de frenado de 200 m, un buque de 15.000 tn dotado de una velocidad inicial
de 6 m/s se ve totalmente frenado con una fuerza de retención de aproximadamente 10 tn. Una vez que la
embarcación es atrapada y llega a desplazar por el suelo los bloques de anclaje, estos deben ser devueltos a
su emplazamiento primitivo.

Ilustración 132 Dispositivo diseñado por la Honsu-Shikoku Bridge Autority (Japón) para proteger las pilas de los puentes. Fuente:
Análisis de un Sistema de protección de pilas de puentes contra impactos de barcos. Tesis doctoral de D. Félix Mayoral González

VI.2.3. Barrera de retención con cables de nylon

Es una propuesta de Maunsell & Partners para proteger el puente de Tasmania (Australia). El sistema
consiste en la transformación de la energía cinética del barco en energía elástica de deformación de los
cables de anclaje al fondo del mar. Los cables son de nylon, este sistema está previsto para retener buques
de 35.000 tn con una velocidad inicial de 5 m/s.

Ilustración 133Sistema de protección para el puente de Tasmania. Cables de nylon anclados al fondo que absorben al deformarse

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 362 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
VI.3. DATOS DE PARTIDA

VI.3.1. Barcaza y tren (convoy) de barcazas tipo

El convoy de barcazas tipo utilizado en el diseño del sistema de retención tiene las siguientes características
(equivalente a 20 barcazas de tipo Mississippi y/o jumbo):
 Eslora: 320 m
 Manga: 60 m
 Calado: 3,3 m (valor máximo de las barcazas tipo jumbo)
 Puntal: 4 a 3,6 m
 Velocidad de navegación: 2,75 m/s, correspondiente a la velocidad máxima de corriente en la zona
de las pilas de los puentes para un periodo de retorno de 500 años (ver ítem VI.3.6).
La velocidad de desplazamiento de los convoyes es de entre 8 y 10 km/hora (2,22 a 2,77 m/s).
Fuente: Ponencia de la Navegabilidad del canal Tamengo. Simposio Importancia de las Hidrovías,
Cochabamba, agosto 2008.

Ilustración 134 Transporte en barcazas en el río Paraguay. Fuente: Naviera paraguaya Líneas Panchita GSA

VI.3.2. Niveles de lámina de agua

Los niveles de lámina del agua en el Río Paraguay son los siguientes:
 NAM (Nivel agua medias): 56,6 m
 NA500 (Nivel de avenidas de 500 años): +63,1 m
 Variación nivel del agua NA500 – NAM (h): 7,1 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 363 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
VI.3.3. Planimetría

Las cotas del lecho del río en el punto de cimentación de cada una de las dos pilas a proteger de impactos en
la alternativa 1 es (Ilustración 135):
 Pila: P-36: +47,5 m
 Pila: P-37: +45,0 m
Los calados en las pilas para el periodo de retorno de 500 años son:
 Pila: P-36: 15,6 m
 Pila: P-37: 18,1 m

VI.3.4. Geofísica

Según el estudio Geológico – Geotécnico realizado, los sedimentos en los que se colocarán los sistemas de
retención de barcazas están compuesto por sedimentos recientes, formados por arenas, limos y arcillas en
diferentes proporciones. En general, se trata de sedimentos deformables y de resistencia media a baja.

VI.3.5. Canal de navegación

El ancho del canal de navegación considerado para el análisis es de 110 m.


El calado mínimo: 10 pies = 3,05 m.

Ilustración 135 Planimetría del Río Paraguay a su paso por el puente. Fuente: Elaboración propia

VI.3.6. Corrientes

Las corrientes máximas del río para el periodo de retorno de 500 años son de 2,75 m/s. Es para esta corriente
para la cual se diseña el sistema de retención de barcos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 364 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Ilustración 136 Velocidades del cauce principal en m/s para un periodo de retorno de 500 años en la zona de la traza del puente.
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 137 Velocidades del cauce principal en m/s para un periodo de retorno de 500 años en la de las pilas centrales del puente.
Fuente: Elaboración propia

VI.4. SOLUCIÓN PROPUESTA

VI.4.1. Metodología

La solución propuesta para impedir el impacto de los convoyes de barcazas con las pilas del puente consiste
en un dispositivo similar al diseñado por la Honsu-Shikoku Bridge Autority (Japón) (ítem VI.2.2) con una
barrera de retención. La diferencia está en que la disipación de la energía cinética del convoy de barcazas no

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 365 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
se hace por el arrastre de bloques de hormigón por el lecho del río; en este caso, la energía se disipa por el
desplazamiento en el lecho del río (avance) de las anclas sujetas a cadenas, en su avance se va movilizando
la fuerza de agarre desde un valor 0 hasta un valor límite de agarre que se mantiene constante.
Como resultado del empuje del convoy sobre los flotadores, las fuerzas horizontales son transmitidas a las
cadenas que a su vez son recogidas por las anclas; como resultado se genera una fuerza de agarre en el
lecho. En la medida que esta fuerza es inferior las anclas van avanzando por el lecho y al mismo tiempo se
van clavando, de modo que cuanto más se arrastre el ancla mayor será la fuerza de agarre hasta un valor
límite de agarre.
Este proceso de avance y penetración del ancla en el lecho del rio (Ilustración 138) es posible en el caso del
ancla seleccionada (tipo Danforth). Este ancla está diseñada para clavarse en lechos marinos compuestos de
materiales blandos (arenas, limos,…) como los que hay en el Río Paraguay en el sitio de construcción del
puente.

Ilustración 138 Esquema del avance y penetración de un ancla hasta que este alcanza su capacidad última de agarre.
Fuente: Ingeniería Marítima: Sistemas de Fondeo y Anclaje. ETSICCP de Madrid. Autor: J.L. Almazán Garate.

En la colisión del convoy con las barreras flexibles compuestas por: flotadores, boyas y anclas con cadenas
sujetas a las boyas, y posterior arrastre se inicia la disipación de energía por los siguientes mecanismos:
 Arrastre en el lecho del rio de las anclas que sujetan a las anclas
 Arrastre y penetración de las anclas en el lecho del río
 Deformación de la catenaria de las cadenas
 Deformación de boyas y flotadores
En el diseño propuesto se ha supuesto que toda la energía cinética del convoy es disipada por el efecto de
arrastre y penetración de las anclas en el lecho del río.
En el momento de la disipación total de la energía cinética el convoy se detiene.
El sistema es válido para detener un convoy de 320 m de eslora x 60 m de manga y 3,3 m de calado, con un
desplazamiento de 50.200 toneladas a una velocidad de 2,75 m/s.
La distancia de parada es lo suficientemente significativa, del orden de 90 m (ver ítem de cálculo) para
asegurar una parada lenta desde la velocidad inicial de 2,75 m/s, con una pequeña deceleración de
aproximadamente 0,021m/s2, en aproximadamente 1 minuto.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 366 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
VI.4.2. Ancla tipo

Para el sistema de retención a definir en este documento el tipo de ancla que se utilizará es el Danforth o
similar.
El ancla Danforth tiene una uñas largas y de gran superficie. Presenta un cepo en la cruz cuya misión es
impedir el volteo del ancla. Asimismo, presenta pestañas para facilitar el agarre. El giro de la uña se limita a
30º. El cepo constituye el pasador donde se articulan las uñas y su incorporación disminuye el riesgo de
vuelco. Este tipo de ancla, proyectada por Richar S. Danforth, tiene un rendimiento de unas cuatro veces
superior al del ancla “Hall” en fondos de arena y unas ocho veces mayor en el fondo de fango, por lo que las
anclas Danforth se cataloga como de alto poder de agarre.

Ilustración 139 Vista lateral de un ancla Danforth

Ilustración 140 Tipos de anclas

El ángulo entre la uña y la caña es de unos 30º, por lo que este tipo de anclas tiene su mejor aplicación en
fondos arenosos, en el caso de limos arcillosos se recomienda que el ángulo esté entre 30º y 50º.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 367 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Ilustración 141 Ángulo entre la caña y la uña.
Fuente: Ingeniería Marítima: Sistemas de Fondeo y Anclaje. ETSICCP de Madrid. Autor: J.L. Almazán Garate

Ilustración 142 Tabla de características de anclas Danforth.


Fuente: Catálogo: Sotra anchor & Chain, año 2012

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 368 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
VI.5. CÁLCULOS

VI.5.1. Energía cinética del convoy de barcazas

La energía cinética del convoy de barcazas en el inicio del proceso de retención se obtiene a partir de la
ecuación 4.6.4.4.3 de la ROM 2.0-11
𝐶𝑚 ∙ ∆ ∙ 𝑣𝑏2
𝐸=
2∙𝑔
Donde,
Cm: es el coeficiente de masa hidrodinámico = 1+2·(D/B)
D: Calado del buque = 3,3 m
M: Manga del convoy de barcazas = 60 m
Sustituyendo se obtiene  Cm = 1,07
vb: Velocidad del convoy, se ha tomado igual a la corriente máxima de 500 años = 2,75 m/s, embarcación
a la deriva.
g: es la aceleración de la gravedad = 9,81 m/s2.
El desplazamiento del buque a plena carga (Δ) se obtiene a partir de la siguiente ecuación
∆= 𝑐 ∙ 𝐿𝑝𝑝 ∙ 𝑀 ∙ 𝐷 ∙ 𝛾𝑤

Donde
c: es el coeficiente de bloque = 0,86 (tabla 4.6.4.32 ROM 2.0-11)
Lpp: es la eslora entre perpendiculares, es aproximadamente 0,96·L = 304 m
L: es la eslora del barco = 320 m
D: es el calado del convoy
w: es la densidad del agua del río = 1 t/m3
Sustituyendo se obtiene, Δ = 50.196 tn
La energía de parada del buques es E = 21.433,81 tn.m
La energía a absorber por el sistema de parada se aproxima mediante la siguiente expresión
Ef = f·E
Donde,
f = Ce·Cg·Cc·Cs
Ce = Coeficiente de excentricidad = 0,89
Cg = Factor dependiente de la geometría del buque = 1,00 (*)
Cc = Factor dependiente de la configuración del atraque = 1,00 (*)
Cs = Factor dependiente de la rigidez del sistema de atraque = 1,00 (*)
(*) Coeficientes tomados del artículo 4.6.4.4.3.1.2 de la R.O.M 2.0-11

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 369 (Trescientos sesenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Sustituyendo se obtiene
Ef = 19.076,09 tn.m
En condiciones extraordinarias el sistema de barrera deberá ser capaz de absorber una energía (E 1) doble de
la calculada (Ef),
E1 = 2 · Ef = 2 · 19.076,09 = 38.152,18 tn

VI.5.2. Capacidad de agarre del ancla

La Capacidad de última agarre de un ancla viene dado por la siguiente expresión.


UHC = Wa · fe

Donde:
UHC: capacidad última de agarre del ancla (kg)
Wa: peso del ancla (kg)
fe : factor de eficiencia
La norma británica (BS 6349: part 6: 1989, Design of inshore moorings and floating structures) da la siguiente
tabla del factor de eficiencia de los distintos tipos de anclas.
Tabla 1. Factor de eficiencia en función del tipo de ancla y del tipo de suelo. Fuente: BS 6349: parte 6: 1989
SUELOS POBRES SUELOS BUENOS
TIPO DE ANCLA FANGOS Y ARENA Y ARCILLA
ARCILLA BLANDA CONSISTENTE
Anclas de peso muerto 0,3 a 0,5
Anclas sin cepo 2,0 a 5,0
Anclas con cepo 5,0 a 10,0
Anclas con alto poder de agarre 10,0 a 30,0

fe = 10 (dado que el fondo está compuesto de arenas, limos y arcillas, y el ancla tiene alto poder de agarre
(ancla tipo Danforth o similar)).
Wa = 13.61 Tn (peso de ancla seleccionado de la Ilustración 142)
UHC = Wa · fe = 13,61 · 10 = 136,1 tn
Es importante disponer de información precisa de las características del lecho del río a la hora de determinar
el tamaño del ancla.
Para la elaboración del diseño final, se sugiere la realización de un reconocimiento del fondo mediante
sondeos con una profundidad de sondeo de 12 m. Se propone la realización de 2 sondeos por barrera de
retención, estos reconocimientos se puede hacer por perforaciones en combinación con ensayos de
penetración en el que se determine:
 Resistencia a la penetración
 Rozamiento

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 370 (Trescientos setenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
 Presión capilar
 Granulometría y porcentaje de finos
 Densidad seca y húmeda
 Contenido en agua
 Talud sumergido natural
 Ensayos triaxiales
 Resistencia al esfuerzo cortante
 Ensayos de compresibilidad
 Límites plásticos
A continuación se incluye la curva de penetración y avance para los distintos tipos de suelos suministrada por
el fabricante de un ancla Stevin MK3, es similar al ancla Danforth del que no se dispone de estos datos de
penetración y avance de anclas.

Ilustración 143 Curva de penetración y avance para ancla tipo MK3.


Fuente: Ingeniería Marítima: Sistemas de Fondeo y Anclaje. ETSICCP de Madrid. Autor: J.L. Almazán Garate

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 371 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
Las líneas de color verde de la Ilustración 143, son interpolaciones para considerar el material existente en el
lecho del río (arenas y limos) en la zona del puente.
Del gráfico de la Ilustración 143 se desprende que para un ancla de 13,61 toneladas tipo Stevin MK3, similar
al ancla Danforth, alcanza su capacidad última de agarre cuando es arrastrada 48 m en un fondo de arenas y
limos, alcanzándose una penetración en el lecho del río de 3,7 m.
Las curvas de capacidad de agarre – avance dependiendo del material y tipo de ancla tienen el aspecto de la
Ilustración 144, donde:
 La curva A es muy pronunciada y representa el comportamiento de un ancla con un diseño adecuado
en un suelo rígido
 La curva B es típica en arena o arcilla moderadamente dura.
 La curva C es la curva de un ancla inestable.
 La curva D es típica de un ancla en arcillas blandas
 La curva E es la típica de un ancla con un ángulo de 32º entre la caña y la uña en arcilla blanda.

Ilustración 144 Distintas curvas de avance – capacidad de agarre. .


Fuente: Ingeniería Marítima: Sistemas de Fondeo y Anclaje. ETSICCP de Madrid. Autor: J.L. Almazán Garate.

En todas las curva menos la A se observa que al inicio del avance se producen los incrementos más grandes
de la capacidad de agarre y luego va descendiendo progresivamente.
Se supone en el cálculo que el incremento de la capacidad de agarre es lineal con el avance creciente entre 0
y UHC (de d0 a d1), y se mantiene constante Cag una vez alcanzado el valor UHC (< d1).
Se tiene,
Para d0 = 0 (avance 0 m)  capacidad de agarre Cag = 0 kg
Para d1 = 48 (avance 48 m)  UHC = capacidad de agarre Cag = 136,1 tn
La ecuación de la capacidad de agarre del ancla de 13,6 tn de peso en función del avance entre 0 y d1 es:
Cag = 2,84 * d (tn)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 372 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
Ilustración 145 Curva de avance – capacidad de agarre. Fuente: elaboración propia

VI.5.3. Distancia de avance de lastres

Cada barrera de retención está sujeta por ocho (8) boyas, con una separación entre boyas de 20 m, cada
boya está sujeta al lecho del río mediante un ancla (Ilustración 146, contiene la mitad de una barrera).

Ilustración 146 Esquema media barrera de retención, con distribución de defensas tipo Yokohama y boyas. Fuente: Elaboración propia

En el impacto del convoy de 60 m de ancho se ha supuesto que la energía cinética del convoy se disipa con
el avance de 5 anclas obre el lecho del río, es decir, del total de 8 boyas el convoy impacta con uno de los
extremos de la barrera, del lado de la seguridad se desprecia la colaboración del resto de anclas en la
disipación de la energía.
La energía que debe ser absorbida en el desplazamiento de cada uno de las 5 anclas es:
𝐸1
𝐸𝑙1 = = 38.152,18 / 5 = 7630,4 tn·m
5

La ecuación de absorción de la energía en cada lastre viene dada por la expresión integrada de la capacidad
de agarre multiplicada por su distancia:
𝑥=𝑑1=48 𝑥=𝑑1=48 2,84∙𝑑2
𝐸𝑎𝑏1 = ∫𝑥=0 𝐶𝑎𝑔 ∙ 𝑑𝑥 = ∫𝑥=0 2,84 ∙ 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = , para d1<d2
2
Eab2 = UHC * (d2), para d2 > d1, donde UHC = 136,1 tn
Eab1 + Eab2 = El1
Eab1 = 1.816 tn·m
d2 = 42,7 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 373 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
El avance total de las anclas será d=d1+d2 = 48+42,7 = 90,7 m con un coeficiente de seguridad de 2.
La fuerza máxima horizontal aplicada en el ancla es igual a la máxima capacidad de agarre que se puede
generar en el avance de las anclas:
F = Cag * d1 = 2,84 * 48 = 136,1 tn
Esta es la fuerza horizontal que deberá ser soportada por la cadena de amarre a la boya.

VI.5.4. Cadena de amarre

En este apartado se calcula las cadenas de amarre en los siguientes dos tramos:
 De ancla de 13,61 tn a ancla de 4,54 tn
 De ancla de 4,54 tn con la boya
En el cálculo se supone lo siguiente:
 La cadena de amarre no transmite momentos
 La cadena no se estira en tensión
Los esfuerzos que hay que considerar son los derivados del peso, del flujo del agua y de la tensión de la línea
de anclaje. Tomando una cadena de longitud diferencial, estos esfuerzos están aplicados según se indica en
el gráfico siguiente:

El problema se resuelve considerando que la forma adoptada por la cadena es de una catenaria.

La ecuación de la catenaria con su eje vertical está expresada de la siguiente forma:


Y = c · ch(x/c)
donde la ordenada c del punto más bajo C se denomina parámetro de la catenaria.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 374 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
La ecuación que relaciona la longitud s de la porción DC con la horizontal es:
s = s · sh (x/c)

La tensión horizontal es: H=w·c


Peso de la catenaria es: W=w·s
La tensión de la cadena en D es: T=w·y

Datos:
NA500 (Nivel de avenidas de 500 años): +63,1 m
NcP_59 (Nivel del lecho del río en la pila 59): + 45,0 m
El calado del agua es:
d = NA500 - NcP_59 = 63,1 m – 45,0 = 18,1 m
H = 136,1 tn (es la fuerza horizontal de arrastre del ancla
s = 7.85 tn/m3  densidad del acero de las cadenas
w = 1 tn/m3  densidad del agua del río
P = 4 tn  peso sumergido del ancla en B (se ha supuesto un ancla de 4,54 tn tipo Danforth)
La cadena seleccionada tiene las siguientes características (ver Tabla 2):
 Diámetro de la cadena = 76 mm
 w = 126,51 kg/m  peso aéreo de la cadena
 w1 = 110 kg/m  peso sumergido de la cadena

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 375 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
 CR = 307 tn  capacidad de resistencia de la cadena a la rotura Grado U2
 s1 = 171 m  longitud de cadena del tramo entre ancla de 13,6 tn y ancla de 4,54 tn
 s2 = 34,5 m  longitud de cadena del tramo entre ancla de 4,54 tn y boya

Tabla 2 Características de cadenas

Operando se obtiene:
Cadena entre anclas
c1 = H/w1 = 1.232,86 m, parámetro de la cadena 1
W1 = w1*s1 = 18,87 tn, peso sumergido de la cadena
La tensión en B se obtiene a partir de la siguiente ecuación

𝑇𝐵 = √𝑊12 + 𝐻 2
TB = 137,40 tn, tensión en B

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 376 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
El ángulo en B se obtiene de la siguiente expresión:
𝑊
𝜃𝐵 = 𝑎𝑡𝑎𝑛𝑔 ( 𝐻1 ) = 7,9º
La diferencia de cotas entre A y B es de 11,8 m
Cadena entre lastre superior y boya
c2 = H/w2 = 1.232,86 m, parámetro de la cadena 1
W2 = w2*s2 = 3,81 t, peso sumergido de la cadena
La tensión en B se obtiene a partir de la siguiente ecuación

𝑇𝐵 = √(𝑊12 + 𝑊22 + 𝑃)^2 + 𝐻 2

TB = 138,09 tn, tensión en B


El ángulo en B se obtiene de la siguiente expresión
𝑊1 +𝑊2 +𝑃
𝜃𝑐 = 𝑎𝑡𝑎𝑛𝑔 ( ) = 11,3º
𝐻

La diferencia de cotas entre B y C es de 6,29 m


El coeficiente de seguridad de las cadenas es
FSc = CR / TC = 307 / 138,09 = 2,22 > 2
La cadena está sometida al 45% de su carga, valor que se considera adecuado dado que se trata de
una situación de accidente.

VI.5.5. Boya de amarre

La capacidad de flotación de la boya (Ffl) incluido el propio peso de la boya tiene que ser igual o superior al
conjunto de las cargas verticales a los que está sometida:
W1: peso sumergido de la cadena 1 = 18,87 tn
W2: peso sumergido de la cadena 2 = 3,88 tn
P: peso sumergido del ancla que flexibiliza la cadena = 4 tn
Ffl ≥W1 + W2 + P = 26,68 tn
En el catálogo de Trelleborg se encuentra un tipo de boya modular con una capacidad de flotación de F fl = 29
toneladas, es boya tendrá las siguientes dimensiones totales:
 Altura (H) = 4,6 m
 Ancho (A) = 3 m
 Largo (L) = 3 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 377 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Tabla 3 Capacidad de flotación de boyas modulares de Trelleborg. Fuente: Trelleborg

VI.5.6. Flotadores entre boyas

Estos flotadores deben tener una geometría que les haga capaces de retener sin ser rebasados por las
barcazas que componen los convoyes o trenes de barcazas.
El flotador seleccionado es del tipo Yokohama de 2,5 m de diámetro x 5,5 m de longitud que tiene una
reacción de 200 toneladas.
El tren de barcazas tiene 60 m cuya energía cinética se disipa por el arrastre de 5 anclas con una capacidad
de agarre de 136,1 toneladas (Cag)
El total de fuerza de agarre Ftag = n * Cag = 5 * 136,1 = 680,5 t
Del lado de la seguridad se supone que la fuerza total de agarre se distribuye entre 9 flotadores Yokohama
por lo que a cada flotador está sometido a una reacción de 680,5 / 9 = 75 t < 200 t, por tanto los flotadores
tipo Yokohama seleccionados son válidos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 378 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
Ilustración 147 Tabla y vistas de flotadores tipo Yokohama.
Fuente: Catálogo de Trelleborg

VI.5.7. Fuerza generada por la corriente máxima y capacidad de las anclas de 4,54 tn

Este cálculo se hace para comprobar que las anclas de 4,54 toneladas no se separan del suelo cuando actúa
la fuerza de la corriente sobre las boyas, en la situación en la que la corriente es máxima para el periodo de
retorno de 500 años.
Umax = 2,75 m/s
En esta situación las boyas no están sometidas al empuje del convoy, según el esquema de la Ilustración
148.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 379 (Trescientos setenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Ilustración 148 Esquema de sistema de amarre de boya sometido a la corriente máxima.
Fuente: Elaboración propia

La cadena que conecta la boya con el ancla es de eslabones de 76 mm de diámetro, que se corresponde con
un peso por metro lineal sumergido (wc) de:
wc = 110 kg/m
La fuerza de la corriente se calcula a partir de la fuerza de arrastre que viene dada por la siguiente expresión:
𝐷 2
𝐹𝐷 = 𝐶𝐷 ∙ 𝛾𝑤 ∙ ∙𝑢 ∙𝑔
2
Donde,
FD: es la fuerza de arrastre en tn
w: densidad del agua del río = 1 tn/m3
D: Ancho de la sección de la boya en la dirección de la corriente: 3 m
u: velocidad de la corriente = 2,75 m/s
g: la aceleración de la gravedad = 9,81 m/s2
CD: es el coeficiente de forma de la pieza (rectangular): 1,1
La altura de la boya sumergida es aquella que es capaz de soportar un empuje igual al peso de la cadena y a
la fuerza vertical a la que está sometida el ancla, esto se obtiene aplicando las ecuaciones de la catenaria
relacionadas en el ítem VI.5.4 de este documento; en la resolución de las ecuaciones se obtiene que la fuerza
de flotación requerida (Ffr ) es de 4,4 toneladas y la altura de la boya (h) sumergida es:
h = Ffr * H / Ffmax

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 380 (Trescientos ochenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
donde,
h: altura sumergida de la boya
Flr: capacidad de flotación requerida = 4,4 toneladas  h = 0,75 m
H: altura total de la boya = 5,6 m
Ffmax: capacidad de flotación máxima = 36 toneladas

El valor de la fuerza de arrastre obtenido es: FD = 9,36 tn


La longitud de la cadena entre el ancla y la boya es: L = 34,3 m.
El valor de la fuerza vertical en el ancla (VA) debido al tiro de la cadena es:
VA = Flr – L * wc = 4,4 – 34,3 * 0,110 = 3,9 tn
La tensión máxima en la cadena se obtiene en la unión de la cadena con la boya Tc = 12,17 tn
La capacidad de agarre máxima (UHC) del ancla de 4,54 toneladas es:
UHC = Wa * fe = 4,54 * 10 = 45,4 tn < FD = 9,36 tn
Wa : es el peso del ancla = 4,54 tn
fe : factor de eficiencia = 10

Como se verifican las siguientes dos expresiones: UHC < FD y Wa > VA; se puede asegurar que el ancla de
4,54 tn permanece apoyado en el lecho del río y, por tanto, el tramo de cadena que queda entre el ancla de
4,54 tn y el ancla de 13,61 tn está permanentemente en contacto con el lecho del río y no supone un peligro
para la navegación que las cadenas estén ocupando parte del canal de navegación pues no sobresalen del
lecho marino.

VII. RESUMEN
VII.1. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA

El sistema propuesto consiste en una barrera de retención de barcazas o trenes de barcazas de 140 m de
longitud, (Ilustración 155) está compuesto por:
 8 boyas de 29 toneladas de capacidad de flotación cada una. Las boyas propuestas son del tipo
modular de Trelleborg o similar con unas dimensiones de 3 m de largo, 3 m de ancho y 4,6 m de alto.
La distancia entre ejes de boyas es de 20 m.
Las boyas de cada extremo de cada barrera de retención estarán dotadas de sistemas de
señalización homologados.
 Anclas de 13,61 toneladas. Cada boya queda anclada al lecho del río por anclas tipo Danforth o
similar de 13,61 toneladas (ancla tipo 1).
 Cadenas de 76 mm de diámetro con una longitud total de 205,5 m:
o La longitud de cadena entre la boya y el ancla tipo 1 es de 34,5 m

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 381 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
o La longitud de cadena entre el ancla tipo 1 y el tipo 2 es de 171,0 m
 Anclas de 4,54 toneladas tipo Danforth (ancla tipo 2). Esta ancla se coloca en cada cadena de 76 mm
de diámetro a una distancia de 18 m de la boya.
 Flotadores de superficie. Se colocan 3 flotadores tipo Yokohama de Trelleborg o similar de 2,5 m de
diámetro y 5,5 m de longitud entre cada dos (2) boyas a las que quedan conectados.
En los elementos se incluyen los ánodos de sacrificio, giratorios, tensores y demás componentes requeridos
para la correcta instalación.
En esta solución se transforma la energía cinética del buque en energía desarrollada por las anclas al
desplazarse por el fondo marino en su proceso de avance y penetración en el lecho (Ilustración 149 y
Ilustración 150).
Se definen (Ilustración 153) cuatro (4) barreras de retención para trenes de barcazas que se salgan del canal
de navegación y se dirijan a las pilas más próximas del puente al canal de navegación. El objeto de las
barreras es proteger a las dos pilas de posibles impactos de barcazas o trenes de barcazas.
La distancia mínima de cada barrera a las pilas es superior a los 100 m, valor superior a los 90,7 m
requeridos (valor obtenido en el ítem VI.5.3) para detener el avance de un convoy de barcazas que impacte
contra la barrera de retención.
Las cuatro (4) barreras de retención se distribuyen de la forma siguiente:
 Dos (2) barreras se instalan aguas arriba del puente.
 Dos (2) barreras se instalan aguas debajo del puente.
Las barreras de retención se instalan fuera del canal de navegación a una distancia de 20 m de los bordes del
canal con lo que no se afecta a tráfico en el canal. La separación mínima entre barreras de retención es de
150 m, mayor que la del canal de navegación que es de 110 m.
Las cadenas que hay entre los anclas de 13,61 tn y de 4,54 tn no afectan a la navegación dado que están
apoyados en toda su longitud en el lecho del río cuando no hay ningún convoy empujando sobre las barreras
de retención.
Estas barreras de retención de barcazas permiten proteger de impactos a las pilas P-34, P-35, P-36, P-37, P-
38 y P-39 de la Alternativa 1 o las pilas P-35, P-36, P-37, P-38, P-39 y P-40 de la Alternativa 2.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 382 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
Ilustración 149 Posición de las anclas antes que la barrera de retención de barcazas entre en contacto con un convoy.
Fuente: elaboración propia.

Ilustración 150 Posición de las anclas después de que la barrera de retención de barcazas entre en contacto con un convoy en situación
accidental. Fuente: elaboración propia

Una vez que la barrera se ha activado por la entrada en contacto de un convoy de barcazas con la barrera, se
inicia el movimiento de avance y penetración de las anclas arrastradas sobre el lecho del río. Finalizado el
movimiento de las anclas y retirado el convoy, toda la barrera deberá de ser devuelta a su posición original,
las anclas deberán ser recolocadas en su posición origen de forma que el sistema de retención esté listo para
retener otro convoy de barcazas y se inicie de nuevo todo el proceso que permita disipar la energía cinética
del convoy sin que este impacte en las pilas del puente.
Las barreras formarán un ángulo de 60º con el eje del río de forma que se facilite devolver el convoy de
barcazas que se haya salido del canal de navegación al propio canal.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 383 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
VII.2. VENTAJAS DEL SISTEMA DE RETENCIÓN

Este tipo de sistema de retención tiene las siguientes ventajas:


 Evita tanto daños en los barcos como en las pilas, a diferencia de otros sistemas rígidos como son
sistemas basados en coferdams, duques de alba, playas de varado o estructuras rígidas perimetrales
(Ilustración 151, Ilustración 152, e Ilustración 154).
 Bajo coste de instalación, no requiere de obras especiales.
 Menor tiempo de instalación que sistemas basados en pilotes o tablestacas.
 La orientación de las barreras formando un ángulo de 60º con la dirección del paso entre pilas del
puente permite encauzar o redirigir el convoy hacia el canal de navegación (Ilustración 153).
Estos sistemas de retención requieren mantenimiento durante la vida útil del puente para asegurar su correcto
funcionamiento. Se aconseja una revisión inmediatamente después de cada incidencia con barcazas o
barcazas retenidas, y una revisión según el plan de mantenimiento previsto.

Ilustración 151 Ejemplo de Protección de la pila con una estructura rígida perimetral. Puente Golden Gate en San Francisco EE.UU.
Fuente: Google Earth, imagen del 11 de mayo de 2018

Ilustración 152 Ejemplo de protección de pilas de puente con duques de alba realizado con cajones. Puente Niterói en Río de Janeiro,
Brasil. Fuente: Google Earth, imagen del 24 de abril de 2017.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 384 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Ilustración 153 Planta de distribución de sistema de retención de trenes de barcazas para evitar colisión con pilas de puente.
Fuente: Elaboración propia

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 385 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Ilustración 154 Plano de protección de pilas de puente con duques de alba realizado con cajones del puente Niterói en Río de Janeiro,
Brasil. Fuente: Análisis de un Sistema de protección de pilas de puentes contra impactos de barcos. D. Félix Mayoral.

Ilustración 155 Esquema media barrera de retención, con distribución de defensas tipo Yokohama y boyas.
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 156 Esquema de alzado de barcaza tipo jumbo frente a defensa tipo Yokohama.
Fuente: Elaboración propia

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 386 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Ilustración 157 Vista lateral y frontal defensa tipo Yokohama.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del catálogo de Trelleborg.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 387 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 388 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
ANEXO F. ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 389 (Trescientos ochenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 392

II. DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO DEL PUENTE SOBRE EL RÍO PARAGUAY Y TERRAPLENES DE
ACCESO................................................................................................................................................ 392
II.1. ALTERNATIVA 1 ............................................................................................................................. 392
II.2. ALTERNATIVA 2 ............................................................................................................................. 392

III. DESCRIPCIÓN GEOLOGICA LOCAL ................................................................................................... 392


III.1. OBSERVACIONES DE CAMPO ..................................................................................................... 392
III.2. MARCO GEOLÓGICO LOCAL ........................................................................................................ 394

IV. ESTUDIO GEOTECNICO REALIZADO ................................................................................................. 397

V. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES ............................................................... 397


V.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 397
V.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................................... 399
V.2.1. Arcillas de baja plasticidad ....................................................................................................... 405
V.2.2. Nivel granular intermedio ......................................................................................................... 406
V.2.3. Arenas cementadas ................................................................................................................. 407

VI. ANÁLISIS GEOTÉCNICO ...................................................................................................................... 408


VI.1. CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS .............................................................................................. 408
VI.1.1. Criterios de diseño ................................................................................................................... 408
VI.1.2. Puente sobre el Río Paraguay y viaductos de acceso ............................................................. 410
VI.2. TERRAPLENES DE ACCESO ........................................................................................................ 412

VII. DISEÑO DE INGENIERÍA PARA UN TERRAPLÉN POR REFULADO.................................................. 413


VII.1. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS ........................................................................................................... 414
VII.1.1. Trabajos de campos ................................................................................................................ 414
VII.1.2. Presentación de los resultados ................................................................................................ 415
VII.1.3. Perfil geológico ........................................................................................................................ 415
VII.2. GRANULOMETRÍA DE LAS ARENAS DEL RÍO PARAGUAY ........................................................ 415
VII.3. PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE .............................................................................. 416
VII.4. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES ................................................................................... 416
VII.4.1. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=34º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,4 kg/cm2............................................................................................ 417

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 390 (Trescientos noventa)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
VII.4.2. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=34º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,2 kg/cm2 hasta los primeros 2m; luego C=0,4 kg/cm2 ...................... 417
VII.4.3. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=36º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,4 kg/cm2............................................................................................ 418
VII.4.4. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=36º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,2 kg/cm2 hasta los primeros 2m; luego C=0,4 kg/cm2 ...................... 418
VII.4.5. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=34º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,2 kg/cm2............................................................................................ 419
VII.5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 419

VIII. ALTERNATIVAS .................................................................................................................................... 420


VIII.1. Campaña de reconocimientos geotécnicos ..................................................................................... 420
VIII.2. Diseño de cimentaciones................................................................................................................. 421

IX. RESUMEN ............................................................................................................................................. 421

X. APÉNDICE I. FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA DE CAMPO .................................................................... 423

XI. APÉNDICE II. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA GEOTÉCNICA ......................................................... 429

XII. APÉNDICE III. CÁLCULOS DE CAPACIDAD PORTANTE DE CIMENTACIONES ............................... 503

XIII. APÉNDICE III. GRUPO DE MATERIALES Y FAJA GRANULOMÉTRICA DE LAS ARENAS DEL RÍO
PARAGUAY ........................................................................................................................................... 522

XIV. APÉNDICE IV. DISEÑO DE INGENIERÍA ............................................................................................. 525

XV. APÉNDICE V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................. 533

XVI. APÉNDICE VI. UBICACIÓN DE CANTERAS ........................................................................................ 548

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 391 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
I. INTRODUCCIÓN
Este documento recoge los trabajos geotécnicos realizados para el diseño del Puente sobre el Río Paraguay.
Se está trabajando en dos alternativas de tipología para el paso sobre el río.
En cuanto al trazado del puente y terraplenes de acceso, inicialmente se planteó un trazado de 12,4 km que
debido a la priorización de otros proyectos del MOPC suponía duplicación de actuaciones, por lo que se
modificó y se mantiene igual para las dos tipologías de puente.
En base a la campaña geotécnica realizada se ha realizado un predimensionamiento de las cimentaciones,
así como una revisión de la problemática geotécnica de los terraplenes de acceso.

II. DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO DEL PUENTE SOBRE EL RÍO


PARAGUAY Y TERRAPLENES DE ACCESO
II.1. ALTERNATIVA 1

Se trata de un puente en viga de cajón único. Su configuración longitudinal consiste en un vano principal de
180 m de longitud y dos vanos laterales de 90m de longitud. A partir de estos, se diseñan sucesivos vanos de
44,5 m de longitud hasta que el trazado alcanza la cota +64,5 m.s.n.m.

II.2. ALTERNATIVA 2

La segunda alternativa estudia un puente atirantado en abanico con pilono doble. En este caso el vano central
alcanzaría 260 m de longitud, los dos laterales serían de 50 m y el resto, al igual que en la alternativa anterior,
serían de 44,5m.
La descripción detallada de ambas estructuras se incluye en el ítem correspondiente de este estudio.

III. DESCRIPCIÓN GEOLOGICA LOCAL


III.1. OBSERVACIONES DE CAMPO

Con objeto de reconocer la zona en la que se ubicará el Puente sobre el Río Paraguay, se realizó una visita a
la misma el día 9 de agosto de 2017. Durante ésta, se visitó el Banco de San Miguel en la mañana, así como
la orilla opuesta del río en Chaco’i a lo largo de la tarde. En esta zona se reconoce el tramo de la Ruta 12
ubicado junto al río que deberá conectar con el futuro puente y se realiza una visita de los terrenos
adyacentes. Se incluye reportaje fotográfico como apéndice a este documento.
De la visita en campo resultan unas primeras conclusiones importantes para el diseño tanto del puente como
de los terraplenes de acceso al mismo:
 Las dos zonas en las que se ubicarán los estribos del puente se encuentran dentro de la llanura de
inundación del Río Paraguay y/o sus terrazas bajas.
 La zona del Banco San Miguel presenta claros signos geomorfológicos que muestran esta actividad:
la lengua de tierras existente entre la Bahía de Asunción y el Río Paraguay está constituida por una

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 392 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
barra fluvial activa, en la que los signos de erosión y deposición de sedimentos son claros; forma
parte de la dinámica actual del río y sufre inundaciones periódicas.
 El Banco San Miguel muestra mayor cota en su orilla hacia el Río Paraguay, probablemente debido a
que acumula sedimentos transportados por el río, mientras que la orilla hacia la bahía es más suave,
posiblemente modelada por arrastres del río al bajar su nivel tras las inundaciones periódicas.
 En la zona de Chaco’i, la actividad de la dinámica del río no está tan clara, posiblemente porque sea
una zona menos activa correspondiente a la terraza baja del río, aunque hay evidencias de que se
trata también de una zona inundable (ver Ilustración 1 y fotografías en apéndice I).

Ilustración 1 Llanura de inundación (línea azul). Terraza baja (línea naranja). Primera terraza (hasta línea color teja).

Las principales consecuencias geotécnicas de estas observaciones son las siguientes:


 Se trata de zonas dentro en la dinámica actual del Río Paraguay, por lo que son previsibles cambios
morfológicos relacionados con las sucesivas inundaciones que afectan a toda la zona.
 Los sedimentos sobre los que se asentarán los estribos del puente, son recientes, formados
principalmente por arenas, limos y arcillas en diferentes proporciones. En general, se trata de
sedimentos deformables y de resistencia media a baja.
 Este hecho se deberá tener en cuenta tanto para la cimentación de la estructura del puente como
para el diseño de los terraplenes de acceso. En estos se deberá asegurar que no sufren daños por
las recurrentes inundaciones y que los asientos del terreno natural no resultan excesivos y son
compatibles con la estructura rígida del puente.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 393 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
Ilustración 2 Mapa de zonas inundables. Municipalidad de Asunción (2012)

III.2. MARCO GEOLÓGICO LOCAL

Las fuentes bibliográficas consultadas relacionan la configuración geográfica actual de la ciudad de Asunción
con la existencia de un rift tectónico y vulcanismo asociado. Así, durante el Cretácico medio – superior se
generó un sistema de fracturas tensionales que dieron lugar a una estructura de fosa tectónica, conocida
como el Rift de Asunción. Este continuó funcionando durante el Terciario medio a inferior, durante el cual la
sedimentación sintectónica fue rellenando el rift: en primer lugar con sedimentos groseros en la base,
seguidos de una secuencia caracterizada por menor energía que condujo al depósito de sedimentos más
finos, dando lugar a una secuencia estratigráfica normal (Ilustración 3).
Estos eventos fueron seguidos de actividad magmática, durante la cual cuerpos ígneos de la corteza superior
ascendieron a través de las líneas de falla que conforman el rift, dando lugar a actividad volcánica. Durante
los periodos más recientes se produjeron intensos procesos erosivos, de los que quedan testigos como
relieves en mesa en los alrededores de la ciudad.
La ciudad de Asunción descansa sobre estos sedimentos recientes. Es conocido que el material rocoso bajo
la ciudad es arenisca, con variaciones laterales a arenisca alterada (residual), cuerpos ígneos –diques
principalmente- y suelos sueltos cuaternarios.
El rift de Asunción es aún activo y genera eventos sísmicos de baja intensidad.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 394 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
Ilustración 3 Mapa geológico del Rift de Asunción
Fuente: M.A. Gadea Villalba. “Seismic physical vulnerability of two buildings in Asunción – Paraguay”. 2014

Desde un punto de vista más geotécnico, y de acuerdo con publicaciones técnicas sobre el tema (Bosio
Ciancio. “Las arenas cementadas de Asunción”1), es sabido que el sustrato de Asunción, bajo los sedimentos
aluviales del rio, está formado por arenas pobremente cementadas y en menor grado, por areniscas alteradas
por efectos de la meteorización. Serán estos materiales los que servirán de cimiento para el futuro puente
objeto de este proyecto informativo.
Estas arenas cementadas se sitúan en la zona de transición entre suelo y roca. El nivel de techo del macizo
es muy variable, siendo fácilmente detectable cuando se alcanza el valor de rechazo del ensayo de
penetración estándar (NSPT>50). En algunos sectores de la ciudad, es posible encontrar estas arenas
aflorando. En otras zonas, generalmente coincidentes con la ubicación de las cárcavas de erosión que
caracterizan la geomorfología local, se detecta a profundidades variables, raramente superiores a 25 m,

1 ANI – Academia Nacional de Ingeniería, 2004.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 395 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
cubiertas por suelos arenosos sueltos generalmente relacionados a un acuífero superficial de nivel variable
que dificulta las tareas de excavación.
Según el Profesor J.J. Bosio Ciancio, las arenas cementadas proceden de la transformación de un sedimento
reciente fundamentalmente arenoso mediante procesos de diagénesis en una arenisca. Este proceso puede
ser completo (1) o incompleto (2) –ver figura siguiente- cuando en algún momento se interrumpe su evolución.
En este caso, las areniscas se vuelven a transformar en suelos residuales por efecto de la meteorización, con
valores de resistencia a la compresión uniaxial similares a los de las arenas cementadas durante el proceso
de diagénesis, diferenciándose de las mismas por la presencia de estructuras relictas, como reflejo de su
pasado como roca.

Ilustración 4 Ciclo de las arenas cementadas y areniscas (Basado en Dobereiner L, 1987)

Su génesis se relaciona también con las intrusiones magmáticas de edad terciaria, que generan la elevación
del terreno sobre el nivel actual y que, posteriormente, por efecto de la erosión, adquiriera el relieve que hoy
presenta. Además, las soluciones hidrotermales, que se infiltran por las zonas más porosas y fracturadas
originan un metamorfismo de contacto ligero que da lugar a las arenas cementadas,
De acuerdo a lo expuesto, las arenas cementadas de Asunción, deben ser consideradas como suelos
endurecidos, formados por sedimentos arenosos que fueron sometidos en el pasado a un proceso de
diagénesis moderada, sin llegar al estado de una arenisca consolidada.
Las arenas cementadas de Asunción exhiben resistencias a la compresión uniaxial en condiciones de
humedad natural entre 0,5 y 1,0 MPa. En afloramientos expuestos al sol o cuando se las seca en estufa,
pueden alcanzar valores de rotura de hasta 5,0 MPa. Por tanto, de acuerdo con el criterio de Barton et al
(1993) se clasifican como arenas cementados: tienen suficiente cementación como para generar cohesión
entre los granos, pero debido a su desagregabilidad, no pueden ser consideradas como arenas normales ni
como areniscas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 396 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
Ilustración 5 Clasificación según Barton M.E, Mockett L.D & Palmer S.N,1993.

IV. ESTUDIO GEOTECNICO REALIZADO


La campaña de investigaciones geotécnicas consiste en las siguientes tareas:
 Sondeos a percusión + rotación:
o Perforación de 4 sondeos en tierra y dos en el cauce del río para el predimensionamiento de
las cimentaciones del puente.
 Sondeos a percusión: se han llevado a cabo dos campañas, en la primera se realizaron 10 sondeos a
lo largo de los terraplenes de acceso al puente correspondiente a la primera alternativa de trazado.
Posteriormente, se ejecutaron otros cuatro sondeos para el estudio de la segunda alternativa del
trazado de estos terraplenes de acceso. En ambos casos, el objeto de estos sondeos es conocer el
espesor de suelos aluviales bajo los terraplenes, para valorar los asientos que estos pueden sufrir en
el tiempo, así como su estabilidad.
 Tanto en los tramos perforados a percusión como a rotación, se llevaron a cabo ensayos de
penetración estándar (SPT) con frecuencia métrica. Con las muestras así recuperadas se han
realizado ensayos de identificación.
 Además, se han excavado 7 calicatas en el aluvial con objeto de valorar su posible utilización para la
ejecución de los terraplenes u otras aplicaciones. Con las muestras obtenidas se han realizado
ensayos de identificación, compactación y dispersividad.
Los resultados de esta investigación se estudian en los apartados siguientes. Las tablas resumen y partes de
trabajos de campo, se incluyen en el apéndice II.

V. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES


V.1. ANTECEDENTES

La caracterización de un macizo de arena cementada mediante el procedimiento clásico de toma de muestras


inalteradas para determinaciones en laboratorio, no es tarea fácil. La escasa cementación entre los granos, su

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 397 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
fácil desagregación en presencia del agua y la extremada sensibilidad a cambios de resistencia con
variaciones mínimas de la humedad, hacen que aunque se lograra recuperar muestras, se estarían
ensayando las mejores, con resultados que no reflejarían las condiciones reales de resistencia del macizo,
sino el límite superior del mismo.
La forma habitual de caracterizar la resistencia de estas arenas, especialmente para el diseño de
cimentaciones, se realiza a través de los resultados de los ensayos de penetración estándar (SPT). En la
zona de Asunción se conoce la profundidad del techo de estas arenas cuando se obtienen valores de rechazo
del ensayo (NSPT >50). Con objeto de optimizar el conocimiento de la resistencia de estos terrenos, se miden
e interpretan pequeñas penetraciones de la cuchara de ensayo, obtenidas para un cierto número de golpes
prefijado con antelación.
Este procedimiento, desarrollado por el Profesor Bosio en 1990, es el que se describe a continuación (tomado
directamente de una publicación de este autor):
El método consiste, en la aplicación de una tanda adicional de 50 golpes, una vez alcanzado el valor del
rechazo del ensayo SPT(N>50), midiendo las penetraciones obtenidas cada 10 golpes. La relación número de
golpes-penetración, es representada en gráfico semi-logarítmico obteniéndose curvas que se vuelven
sensiblemente rectas a partir de aproximadamente 30 golpes (Ilustración 6).

Ilustración 6 Índice de Penetración, Np.

La aplicación de 50 golpes, proviene de las recomendaciones del Comité Técnico de Ensayos Penetración de
la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones que establece “que cuando no
se logre obtener con 50 golpes la penetración inicial de 15 cm o los 45 centímetros requeridos para la
totalidad del ensayo, el mismo debe ser suspendido, anotándose la penetración obtenida para dichos 50
golpes“ (ISOPT-1,1998).
La ventaja del procedimiento es evidente, por visualizar el comportamiento del material a medida que se
introduce el sacamuestras. Mediante el análisis de más de 2500 ensayos ejecutados en Asunción y
alrededores se constató que las pendientes de esas rectas, pueden ser relacionadas con la resistencia de
suelos endurecidos o rocas muy blandas que permitan la realización de estas mediciones.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 398 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
El Índice de Penetración, Np se deduce fácilmente a partir de la Ilustración 6 y se expresa por la relación:
Np (P50 – P30) / (log 50 - log 30) (1)
donde Np, representa la pendiente del tramo recto de la curva. P30 y P50, son las penetraciones acumuladas
para 30 y 50 golpes respectivamente (Bosio J.J, 1991). Para evitar daños en el equipo, el ensayo debe
limitarse a materiales con (P50 - P30) ≥ 1cm.
Decourt, en una publicación de la Asociación Brasilera de Mecánica de Suelos, cuando se refiere a los suelos
muy duros o compactos o a las rocas muy blandas (N>50) recomienda que en vez de recurrir a
extrapolaciones como se hace habitualmente, se utilice el valor inverso de la expresión (1) de forma a obtener
una relación directa entre el Índice de Penetración y la resistencia del material, o sea, a mayor índice mayor
resistencia y viceversa.
A este nuevo Índice, dado por la expresión lo denomina “Índice de Penetración de Bosio, NB” (Decourt L,
2002).
NB = 100 / Np ≈ 22 / (P50 – P30) (2)
El mismo autor ha realizado una recopilación de 1008 registros del Índice de Penetración registrados en 94
sitios de la ciudad y lo ha correlacionado con valores de resistencia de estos materiales.

Ilustración 7 Recopilación de datos para la ciudad de Asunción (Bosio, 1993)

V.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A partir de la descripción de los sondeos perforados y de los resultados de los ensayos de laboratorio, el
terreno estudiado estaría formado por los siguientes niveles geotécnicos:
 Nivel superior de arcillas de baja plasticidad (CL). Este nivel mostraría un espesor máximo de casi 7,5
m en la zona próxima al Río Negro, aunque su potencia media reconocida en los trabajos realizados
es algo menor de 4 m. Se ha detectado en todos los sondeos perforados en la orilla de Chaco’i, no en
los sondeos del Río Paraguay ni en el ejecutado en la orilla del lado Asunción (S5). Se caracteriza
además, por presentar golpeos del ensayo SPT menores que los niveles granulares infrayacentes,
aunque localmente, se han registrado valores de NSPT de hasta 40 golpes.
 Nivel granular intermedio: constituido por materiales granulares, fundamentalmente arenas limosas
(SM) o limos de baja plasticidad (ML). El espesor de este nivel es homogéneo en el tramo estudiado:
entre 13 y 18 m. De acuerdo con los resultados de los ensayos SPT, se trata de suelos

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 399 (Trescientos noventa y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
medianamente densos a densos y, en general, su compacidad crece en profundidad. Sin embargo,
muestran puntualmente niveles de mayor o menor densidad, según los casos.
 Arenas cementadas: se han localizado en todos los reconocimientos realizados a una profundidad
muy semejante en la orilla de Chaco’i: entre 17 y 21 m. En el sondeo perforado en la orilla de
Asunción se han detectado a menor profundidad, sólo a 13,5 m. En los sondeos perforados en el
cauce del Río Paraguay se han detectado a uno 10 m de profundidad bajo su lecho.
La distribución en profundidad de estos niveles se muestra en la siguiente figura, en la que en abscisas se
muestra el tipo de suelo según el siguiente código:
(1) Suelos arcillosos de alta plasticidad = CH
(2) Suelos arcillosos de baja plasticidad = CL
(3) Suelos limosos = ML
(4) Suelos arenosos = SM (ocasionalmente SM-SP)

Ilustración 8 Tipo de suelo, según profundidad

El perfil del terreno en cada punto de reconocimiento se recoge en el esquema de la siguiente ilustración, en
el que se han dibujado los resultados de los ensayos SPT, la profundidad de los diferentes niveles y la
clasificación de los suelos USCS. Así, la línea roja muestra el contacto entre el nivel arcilloso superior y la
línea verde entre los niveles granulares sueltos y las arenas cementadas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 400 (Cuatrocientos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
0+000 N SPT 1+000 N SPT
2+000 N SPT
S-1 N SPT 3+000 N SPT

0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
0 0 10 20 30 40 50 60
0 0 0
0
CL
CL
CL CL
CL
CL

5 5 ML
5 5
5

ML
ML

10 10 10 10
ML 10

Profundidad (m)
ML
Profundidad (m)

Profundidad (m)

Profundidad (m)
SM
ML

15 15 SM 15
15
15

SM

ML SM

Profundidad (m)
SM
20 20 20 20
20
CL

SM
25 25 25
25
25

30

35

40

Ilustración 9 Perfiles del terreno. Sondeos P.K. 0+000 a 3+000 (Campaña 2018).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 401 (Cuatrocientos uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
4+000 N SPT 5+000 N SPT
6+000 N SPT
7+000 N SPT
8+000 N SPT

0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
0 0 0 0 0

CL CL CL
CL
CL

5 5 5 5 5

SM

SM
SM
10 10 10 10 10
ML
Profundidad (m)

Profundidad (m)
Profundidad (m)

Profundidad (m)

Profundidad (m)
ML

15 15 15 15 15
ML SM

20 20 20 20 20

25 25 25 25 25

Ilustración 10 Perfiles del terreno. Sondeos P.K. 4+000 a 8+000 (Campaña 2018)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 402 (Cuatrocientos dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
S-2 (8+880) N SPT S-4 (10+930) N SPT S-6 N SPT S-7 N SPT S-5 (11+850) N SPT

0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
0 10 20 30 40 50 60
0 0
0 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
0 0 CL
CL
ML SM

SM 5
5 5
5 5
ML SM
ML

10 10
10 SM
10 10
SM

Profundidad (m)
Profundidad (m)

Profundidad (m)

SP-SM
15 15
15
15 15 SM
SP-SM

Profundidad (m)
Profundidad (m)
SP-SM SM 20
20 20 20 20 ML
SM

SM SM
25
25 25 25 25

SM

30 30 30
30 30

27 21
35 35 27 21

0 2,45 17,45 0 4,45 18,45 0 13,45


60 2,45 17,45 60 4,45 18,45 60 0 13,45
40 40

Ilustración 11 Perfiles del terreno. Sondeos perforados a lo largo del puente (S-6 y S-7 en el cauce del Río Paraguay). Campaña 2018

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 403 (Cuatrocientos tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
P1 N SPT P2
0 10 20 30 40
N SPT
50 60 P3 N SPT P4 N SPT
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
0 0 0 10 20 30 40 50 60
0 0

3 3
3

CL 5

Profundidad (m)
Profundidad (m)

6 6

Profundidad (m)
6 CL ML
CL

9 9
9 10
ML ML
CL ML SM
12 12
12
SM
ML
15

Profundidad (m)
15 15 15

20 SM

25

30
SM

35

Ilustración 12 . Perfiles del terreno. Sondeos realizados a lo largo de los terraplenes de acceso (Campaña 2019)

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 404 (Cuatrocientos cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
V.2.1. Arcillas de baja plasticidad

El nivel superior del terreno está formado por arcillas de baja plasticidad principalmente; sólo en algunas
ocasiones la plasticidad se puede considerar alta, como se ve en la siguiente figura.

Ilustración 13 Límites de Atterberg

De acuerdo con estos resultados, estos materiales se clasifican según la AASHTO como suelos tipo A-4
(suelos limo-arcillosos), A-6 o A-7-6 (suelos arcillosos). Están formados principalmente por partículas finas
(89% < 0,08mm) y el valor medio de la humedad natural es semejante al valor medio del límite plástico de
estos suelos.
Sin embargo, los resultados de los ensayos SPT muestran que se trataría de un suelo de consistencia media,
con un valor promedio del golpeo en torno a 14. A partir de este valor, de acuerdo con la correlación de Webb
(1970) se estima que el módulo de deformación para estos materiales será del orden de: E = 0,316. N SPT
+1,58 = 6 MPa

Ilustración 14 Clasificación AASTHO

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 405 (Cuatrocientos cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Además con las muestras obtenidas de las calicatas, se han realizado ensayos de compactación, capacidad
portante y dispersividad. A partir de estos ensayos resultan los siguientes valores:
 Ensayos compactación Proctor:
o Densidad máxima = 17,9 kN/m3
o Humedad óptima = 13,7 %
 Ensayos CBR:
o Índice (promedio) = 3
o Expansión = 0,97; con un valor máximo de 1,9%.
 Crumb tests:
o Los tres ensayos efectuados con suelos tipo A-7-6 muestran “reacción fuerte (Grado 4)”.
o El ensayo realizado con suelo A-4 muestra también “reacción fuerte (Grado 4)”.
o Los ensayos con muestras con suelos A-6 no han mostrado reacción (Grado 1) en un caso y
en los otros dos ensayos sólo “reacción moderada (Grado 3)”.
Se realizaron además otros cuatro ensayos de dispersabilidad (crumb tests) con muestras de los sondeos
realizados en 2019 del nivel denominado “arcillas de baja plasticidad”. Los resultados han sido variables: 1
muestra no ha mostrado reacción, otra reacción moderada y las otras dos, reacción fuerte.

V.2.2. Nivel granular intermedio

De acuerdo con los datos recabados en este estudio, el nivel granular intermedio está formado por
intercalaciones de niveles de arenas y limos, más abundantes los primeros, de granulometría algo más
gruesa y prácticamente todos sin plasticidad.
La diferencia en granulometría se muestra en las siguientes figuras: la primera para los niveles más arenosos,
clasificados como SM y, en algunos casos, SP-SM; y la segunda para los niveles limosos, que se clasifican
como ML.

Ilustración 15 Resultado de los ensayos granulométricos en los niveles granulares intermedios

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 406 (Cuatrocientos seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 16 Resultado de los ensayos granulométricos en los niveles granulares intermedios

Los resultados de los ensayos SPT realizados en esta capa se pueden ver en las ilustraciones 10 a 12. Se
trata de suelos arenosos de compacidad media, con valores típicos de N SPT entre 20 y 40 y un promedio de
29.
En base a este valor, empleando la correlación de Webb (1978) para arenas saturadas, se estima que el
módulo de deformación para estos niveles será del orden de 21 MPa.

V.2.3. Arenas cementadas

Ya se ha comentado en ítems anteriores que el criterio habitual para definir el techo del nivel de arenas
cementadas se establece en la consecución de valores NSPT por encima de 50 golpes. Siguiendo este criterio,
los resultados de los ensayos realizados muestran que este nivel se localiza a partir de unos 19 m de
profundidad en la orilla de Chaco’i –variando entre 17,5 m y 21,5 m- y sólo a 13,5 m en la orilla de Asunción.
En los sondeos perforados en el cauce del Río Paraguay, se ha localizado a unos 10 m de profundidad bajo
el lecho.
Los ensayos de identificación realizados muestran que granulométricamente son muy semejantes al nivel
granular superior y se clasifican principalmente como SM y, en mucha menor proporción, como ML. Además,
la transición entre uno tipo y otro de suelos es más gradual que en los niveles superiores.

Ilustración 17 Ensayos granulométricos. Arenas cementadas

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 407 (Cuatrocientos siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Debido a que el límite de esta unidad se establece a partir de valores de rechazo en el ensayo SPT, los
valores representativos corresponden siempre a este valor. Además, se ha determinado el Índice de
Penetración de Bosio en algunos de los sondeos perforados para la estructura del puente. En el sondeo S4,
el valor representativo sería de 7,7 y en el S5 estaría entre 7,7 y 11,1. En los sondeos perforados en el cauce
del Río Paraguay se ha registrado un valor de 11,1. De acuerdo con los resultados que se muestran en la
Ilustración 7, estos resultados están dentro del rango más típico para la ciudad de Asunción y se
corresponderían con suelos de alta resistencia.

VI. ANÁLISIS GEOTÉCNICO


VI.1. CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS

VI.1.1. Criterios de diseño

El dimensionamiento geotécnico de las cimentaciones se ha llevado a cabo de acuerdo con el Método de


Décourt-Quaresma (1978). Estos autores desarrollaron un proceso para la estimación de la capacidad de
carga de pilotes basado en los resultados del ensayo SPT. La descripción del método se basa en la siguiente
publicación:”Fundaçoes por Estacas. Projeto geotécnico”. J.C.A. Cintra y N. Aoki (Sao Paulo. Oficina de
Textos, 2010).
Así, la capacidad de carga de un pilote se estima como la suma de la resistencia por fuste (R L) más la
resistencia por punta (RP):
𝑅𝐿 = 𝑟𝐿 . 𝑈. 𝐿
𝑅𝑃 = 𝑟𝑝 . 𝐴𝑝
Donde:
rL = resistencia unitaria por fuste.
rP = resistencia unitaria por punta.
U, L, Ap: perímetro, longitud y sección transversal del pilote respectivamente.
La estimación de la tensión de adherencia o resistencia por fuste, se estable a partir del valor medio del índice
de resistencia a la penetración SPT a lo largo del fuste (NL), de acuerdo con la siguiente expresión:
𝑁𝐿
𝑟𝐿 = 10 ( + 1)
3
El valor máximo de NL a introducir en la ecuación para pilotes excavados de desplazamiento o con bentonita
sería igual a 50.
La capacidad de carga por la punta se estima según:
𝑟𝑝 = 𝐶. 𝑁𝑝
Siendo:
Np = valor medio del índice de resistencia a la penetración en la punta del pilote, obtenido a partir de
tres valores: el correspondiente al nivel de la punta, el inmediatamente anterior y el posterior.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 408 (Cuatrocientos ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
C = coeficiente de las características del suelo, que se estima a partir de la tabla siguiente, la cual se
ha obtenido a partir de pruebas de carga realizadas en pilotes de hormigón (Décourt y Quaresma,
1978).
TIPO DE SUELO C (kPa)
Arcilla 120
Limo arcilloso (suelo residual) 200
Limo arenoso (suelo residual) 250
Arena 400

En 1996, Décourt introdujo los factores α y β, que afectan a la resistencia por punta y por fuste
respectivamente, de forma que la capacidad de carga resulta:
𝑁𝐿
𝑅 = 𝛼. 𝐶. 𝑁𝑝 . 𝐴𝑝 + 𝛽. 10. ( + 1) . 𝑈. 𝐿
3
Los valores que toman α y β, según el tipo de terreno y método de ejecución se muestran en las siguientes
tablas:
FACTOR α TIPO DE PILOTE
Escavado en ESCAVADO HÉLICE INYECTADO ALTAS
TIPO DE SUELO MICROPILOTES
general (BENTONITA) CONTINUA PRESIONES
Arcillas 0.85 0.85 0.3* 0.85* 1.0*
Suelos intermedios 0.6 0.6 0.3* 0.6* 1.0*
Arenas 0.5 0.5 0.3* 0.5* 1.0*
*Valores orientativos debido al reducido número de datos disponibles

FACTOR β TIPO DE PILOTE


Escavado en ESCAVADO HÉLICE INYECTADO ALTAS
TIPO DE SUELO MICROPILOTES
general (BENTONITA) CONTINUA PRESIONES
Arcillas 0.8* 0.9* 1.0* 1.5* 3.0*
Suelos intermedios 0.65* 0.75* 1.0* 1.5* 3.0*
Arenas 0.5* 0.6* 1.0* 1.5* 3.0*
*Valores orientativos debido al reducido número de datos disponibles

El método de Décourt y Quaresma (1978) utiliza además, factores de seguridad diferenciados con objeto de
estimar el valor de la carga admisible (Pa), para la resistencia por punta y por fuste según la siguiente
expresión:
𝑅𝑝 𝑅𝐿
𝑃𝑎 = +
4 1,3
Debido a que se trata de un método empírico se recomienda, en cualquier caso, realizar pruebas de carga de
los pilotes para confirmar las previsiones del dimensionamiento.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 409 (Cuatrocientos nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
VI.1.2. Puente sobre el Río Paraguay y viaductos de acceso

El puente sobre el Río Paraguay y los viaductos de acceso se extienden desde el P.K. 9+831 al 12+401 del
trazado estudiado. La tipología del tramo que discurre sobre el cauce del río se ha descrito brevemente en el
ítem II. Para mayor información consultar el anejo de estructuras.
Se dispone de tres sondeos perforados en ambas orillas del Río Paraguay:
 Sondeo S2: perforado en la planicie de inundación del margen derecho del río.
 Sondeo S4: perforado en la orilla del río, lado Chaco’i (P.K. 10+920).
 Sondeo S5: perforado en la orilla de Asunción (P.K. 11+860).
Y de dos en el cauce del Río Paraguay:
 Sondeos S-6 y S-7.
Los resultados obtenidos de cada uno de estos sondeos se han resumido en la Ilustración 11.
Mediante la fórmula de Decourt-Quaresma, se ha estimado la longitud de los pilotes necesaria para una
resistencia semejante a su tope estructural, para lo cual se ha tomado un valor del mismo de 5 MPa. Se ha
realizado un cálculo para cada uno de los sondeos y para tres diámetros de pilote distintos. Los resultados se
han resumido en la tabla siguiente.
Diámetro de pilote Longitud (m)
(m) Sondeo 2 Sondeo 4 Sondeo 5
1,2 16 18 15
1,5 18 21 21
2 22 24 23

El detalle de los cálculos se incluye en el apéndice III. Además, en las siguientes ilustraciones se muestra el
valor de la carga admisible en profundidad para cada sondeo y diámetro de pilote comparado con el valor del
tope estructural considerado para este predimensionamiento. Hay que tener en cuenta, que la longitud
indicada para los sondeos en el cauce del Río Paraguay (S6 y S7) es a partir del lecho del río, por lo que
habría que aumentarla en una longitud igual al calado el mismo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 410 (Cuatrocientos diez)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 18 Resultados de las estimaciones de carga admisible según Método de Decourt-Quaresma. Las líneas verticales señalan el
valor del tope estructural para cada diámetro considerado

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 411 (Cuatrocientos once)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Ilustración 19 Resultado de la estimación de carga admisible. Sondeos perforados en el cauce del Río Paraguay

VI.2. TERRAPLENES DE ACCESO

La sección transversal de los terraplenes de acceso al puente se muestra en la siguiente figura; se observa
que tendría 35 m de anchura en coronación y taludes 4H:1V.

Ilustración 20 Sección transversal. Terraplenes

El material para la construcción del cuerpo del terraplén se puede obtener de las arenas dragadas del propio
Río Paraguay o del material de la llanura de inundación y terrazas del propio río. Existe amplia experiencia en
la zona relativa al empleo de las arenas de dragado del río; actualmente se está ejecutando la Avenida
Costanera en Asunción con estos materiales mediante la técnica de refulado. Mediante esta metodología se
consigue un relleno que presenta un ángulo mínimo de rozamiento de 30º, por lo que los taludes previstos
resultarían estables. Véase ítem VII.
Por otro lado, los resultados de los ensayos de compactación y capacidad portante realizados con los
materiales de los niveles superiores de las terrazas de río Paraguay, recogidos en el ítem V.2.1, muestran
que este material también se puede aprovechar para su empleo en la ejecución de terraplenes. Los valores
del CBR son suficientes para conformar el cuerpo de terraplenes; únicamente habría que profundizar en el
estudio de la dispersabilidad de estos sedimentos para evitar o tratar los niveles más problemáticos.
De acuerdo con el estudio de diseño geométrico, la altura máxima de los terraplenes será aproximadamente
de 4m, salvo en los terraplenes de acceso al viaducto de la margen derecha del río.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 412 (Cuatrocientos doce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Se deben prever también problemas relacionados con la deformabilidad del cimiento. Los sedimentos
aluviales están saturados y son de baja consistencia/compacidad, lo que resulta en la generación de procesos
de consolidación en el terreno.
De acuerdo con los resultados obtenidos, existe un nivel superior arcilloso sobre otro más granular; por tanto,
debido a la baja permeabilidad de las arcillas los procesos de consolidación en este nivel serán lentos y se
prologarán durante varios años, mientras que en los niveles granulares inferiores serán casi inmediatos.
Con objeto de valorar la problemática relacionada con los procesos de consolidación que se desarrollarán tras
la construcción del terraplén se ha realizado una primera estimación de la magnitud de los asientos en base a
los módulos de deformación obtenidos para estos niveles mediante correlaciones con los resultados de los
ensayos SPT. Los resultados se muestran en la siguiente tabla y corresponderían a una altura de terraplén de
4 m.
Módulo de
Carga tierras terraplén = 72 kPa Espesor de cada capa Asiento estimado
deformación
Arcillas de baja plasticidad 6 MPa 4m 5 cm
Nivel granular intermedio 21 MPa 18 m 6 cm
Asiento total 11 cm

Como ya hemos dicho, los asientos en los niveles granulares se prevé que se desarrollarán casi
inmediatamente tras la construcción de los rellenos. De esta manera, restará un asiento remanente de unos 5
cm que se irá produciendo a lo largo de los años siguientes. El tiempo real de consolidación depende de la
permeabilidad del nivel superior arcilloso y, dependiendo de su duración, se deberá prever la necesidad de
realizar algún tratamiento de mejora del terreno. Durante la fase de diseño de detalle de estos viales se
deberán llevar a cabo ensayos para la determinación de la permeabilidad o del coeficiente de consolidación
de estos niveles superiores, así como para realizar medidas más directas del módulo de deformación de cada
uno de los niveles presentes en la zona que permitan una estimación más rigurosa de la magnitud de los
asientos y de los tiempos de consolidación.
En cualquier caso, se considera, que asientos remanentes del orden 10 cm, son admisibles para estructuras
de tierra. Si se asegurase, mediante la ejecución de ensayos adecuados, que los asientos en el nivel superior
arcilloso son del orden de la magnitud prevista con los datos actualmente disponibles, entendemos que no
sería necesario ningún tratamiento de mejora del terreno. Esta hipótesis debe ser confirmada, mediante una
campaña geotécnica exhaustiva durante el desarrollo del diseño ejecutivo.

VII. DISEÑO DE INGENIERÍA PARA UN TERRAPLÉN POR REFULADO


Se estudia y presenta a continuación la alternativa de adoptar un terraplén por refulado (Relleno Hidráulico),
para la Ruta de Acceso al Puente en estudio, teniendo en cuenta que los suelos del lugar con el cual se podría
construir también terraplenes compactados convencionalmente, son de naturaleza dispersiva, tal como indican
los estudios geotécnicos realizados.
La alternativa de terraplenes por refulado se vuelve muy atractiva frente al terraplén convencional con suelos
del lugar por la ventaja que otorga la ubicación del yacimiento de arena en el Río Paraguay, que se encuentra

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 413 (Cuatrocientos trece)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
a tan solo 4,5 km del punto más alejado del proyecto. Esta distancia se salvaría con la colocación de dos
estaciones de bombeo y las zonas más cercanas, con una estación de bombeo.
El relleno hidráulico ofrecería además, en el caso que nos ocupa, la creación de un frente de trabajo
independiente de otros frentes de obra donde la colocación del relleno puede ejecutarse continuamente,
independientemente de las condiciones climáticas, aún en condiciones de inundación de la traza del Río
Paraguay lo que representaría una gran ventaja programática para la totalidad de las obras en su conjunto.
Este tramo se desarrolla entre la progresiva 0+000 y la progresiva 4+831, donde el terraplén alcanza altura de
hasta 7,5 m, y se desarrolla en zona donde la crecida del Río Paraguay puede inundar la terraza de la llanura
que atraviesa la traza del camino.
Cabe también señalar que, de acuerdo a las características de los suelos utilizables para un terraplenado
convencional que se podría analizar como otra alternativa de construcción, en esta zona de la traza, los
mismos son de naturaleza dispersiva, potencialmente muy degradables a la acción de las escorrentías
superficiales de aguas de lluvia donde los taludes estarán expuestos a este fenómeno a lo largo de su vida
útil, razón por la cual la protección de esos taludes deben formar parte de la misma estructura de tierra.
Otro aspecto a tener en cuenta es que en la traza del proyecto que nos ocupa, los terraplenes convencionales
con suelos del lugar, de hasta 7,5 m de altura, podrían producir eventualmente fallas localizadas en los suelos
de fundación, teniendo en cuenta, que dependiendo del sistema constructivo, para dichas alturas, las
tensiones de trabajos podrían exceder los valores de resistencia al corte de los suelos de fundación.
Para evitar este aspecto, se requiere la construcción de ataguías perimetrales y la remoción de los suelos
blandos antes de la colocación de los terraplenes. Este hecho no ocurriría en caso de hacerse el terraplén por
refulado.
Este procedimiento, ha resultado exitoso, tanto en Yacyretá en los terraplenes de arena de la presa de
Aguapey, en la Costanera de Posadas, Argentina, como en los rellenos hidráulicos realizados en Asunción
(Área de Refugio del Parque Caballero, los dos tramos de la Avenida Costanera Norte de Asunción y la
Planta de tratamiento Bella Vista-Bañado Norte).

VII.1. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

VII.1.1. Trabajos de campos

En el sitio donde se tiene previsto realizar el terraplén por refulado, se realizaron 4 sondeos a percusión, con
realización de ensayos de penetración SPT, en los suelos que sobreyacen a los suelos con “rechazo”, e
Índices Bosio en los mismos, a cada metro o cambio de estrato, con recuperación de muestras para ensayos
de clasificación en laboratorio.
Teniendo en cuenta la adecuación del trazado, no se realizaron toma de muestras para ensayos especiales
de laboratorio (Proctor y CBR), teniendo en cuenta la homogeneidad del suelo de estudio.
Se hicieron además ensayos físicos (Crumb Test) para determinar el grado de dispersión de los suelos
arcillosos superficiales.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 414 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km catorce)
VII.1.2. Presentación de los resultados

En los apéndices se presentan:


 Los perfiles, tanto de los sondeos a percusión como de los sondeos barrenados y las
especificaciones utilizadas en el presente informe.
 Los resultados de laboratorio.
 La curva de Grupo de materiales de préstamos según norma Rusa SNIP – II – 53 -73 y curva
granulométrica de las arenas del Río Paraguay.
 El Diseño de Ingeniería.
 Especificaciones Técnicas.

VII.1.3. Perfil geológico

Conforme a la geología del sitio, la traza del camino atraviesa el cuaternario chaqueño, donde los suelos
aptos para terraplenados son de naturaleza dispersiva, como lo confirman los ensayos de Crumb realizados
para el presente caso.
En el sondeo P1 se registraron suelos arcillo limosos de mediana plasticidad (CL) y limos arenosos y limos
arcillo arenosos de baja compresibilidad (ML) de consistencia rígida a muy dura.
En el sondeo P2, se registraron suelos arcillo arenosos de mediana plasticidad (CL) y limos arenosos (ML) de
consistencia muy rígida a muy dura.
En el sondeo P3 se registraron suelos arcillo limo arenosos de baja plasticidad (CL) y limos arcillo arenosos
de baja compresibilidad (ML) de consistencia rígida a muy dura.
En el sondeo P4 se registraron suelos areno limosos (SM) de densidad relativa muy suelta a muy densa.
Los suelos con “rechazo”, NÚMERO DE GOLPES DEL ENSAYO S.P.T. MAYORES A CINCUENTA (N50)
fueron registrados en el sondeo P4 en la cota +32,05 m.
En la fecha en que fueron realizados los sondeos se registraron acuíferos potentes en las cotas: +59,26 (p1),
+59,00 (P2) +58,50 (P3) y +54,50 (P4).
Los suelos cohesivos de los sondeos P1, P2 y P3, presentan características dispersivas.

VII.2. GRANULOMETRÍA DE LAS ARENAS DEL RÍO PARAGUAY

En el Apéndice 3 se presentan grupos de suelos que pueden ser utilizados en terraplenes hidráulicos,
clasificados según la norma rusa SNIP-II-53-73.
En el mismo apéndice se puede observar la franja granulométrica de las arenas finas limosas del fondo del
Río Paraguay, que se ubica en el grupo I, que de acuerdo a dicha norma y que corresponde a materiales
adecuados para la realización de rellenos hidráulicos homogéneos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 415 (Cuatrocientos quince)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
VII.3. PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE

Se realizaron perforaciones de investigación a lo largo de la traza, con ensayos de SPT para evaluación de
las condiciones de fundación, y, además se realizaron extracción de muestras de los préstamos de
yacimientos identificados, para su análisis en laboratorio.
Los suelos superficiales registrados, fueron arcillas limosas de naturaleza dispersiva, con espesores que
varían de dos a cinco metros de consistencia medianamente rígida a muy dura.
Para la fundación del terraplenado, de acuerdo a las característica dispersivas de este tipo de suelo, es
recomendable considerar una Cohesión C=0,4 kg/cm2, con ángulo de fricción interna.
Sin embargo, en algunos lugares de la traza, donde no se hicieron sondeos, puede existir una capa de arcilla
muy blanda y saturada. Para estos casos se toma: Cohesión C=0,2 kg/cm2.
Para el relleno hidráulico a ser colocado en capas de un metro (1 m) de acuerdo a la experiencia ya
comprobada en obras similares, en la Costanea de Asunción y en la Presa de Aguapey, se puede tomar
valores de Φ=34˚ y hasta Φ=36˚ cuando la densidad relativa está en el orden del 50%, valor que se consigue
sin inconvenientes con el refulado por capas de un metro. De acuerdo a la experiencia local.

VII.4. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Los análisis de estabilidad del terraplén se hicieron conforme a los parámetros adoptados y utilizando
modelos numéricos para el cálculo aplicando software de última generación, aceptado internacionalmente.
Estos modelos se desarrollaron en base a la sección típica del terraplén con taludes de 4H: 1V, que es el
adoptado en correspondencia con el tipo de relleno a colocar: relleno hidráulico, y la fundación del mismo.
Los modelos se corrieron mediante la aplicación del Software GeoStudio 2012 de GEOSLOPE International,
Calgary, Alberta, Canadá T2P Y5. Para el modelo de estabilidad se usó el SLOPE/W 2012.
Se aplicó el modelo basado en el método de Morgenstern-Price, para la determinación del Factor de
Seguridad, que es el modelo que mejor se adapta a las condiciones de fundación y el relleno o terraplén.
Con este procedimiento se realizaron los análisis la estabilidad de los terraplenes más altos con fundación
consistente en arcilla limosa blanda. Aunque se reconoce que, en el largo plazo, cuando se produzca la
consolidación de la fundación, los parámetros de resistencia al corte pueden aumentar significativamente en
la fundación.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 416 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dieciséis)
VII.4.1. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=34º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,4 kg/cm2

El Coeficiente de seguridad es FS=2,541. Mayor a 1,5 que es el mínimo que se puede tomar de acuerdo a las
normas internacionales de diseño para estructura de este tipo.

VII.4.2. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=34º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,2 kg/cm2 hasta los primeros 2m; luego C=0,4 kg/cm2

El Coeficiente de seguridad es FS=1,976. Mayor a 1,5 que es el mínimo que se puede tomar de acuerdo a las
normas internacionales de diseño para estructura de este tipo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 417 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km diecisiete)
VII.4.3. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=36º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,4 kg/cm2

El Coeficiente de seguridad es FS=2,552. Mayor a 1,5 que es el mínimo que se puede tomar de acuerdo a las
normas internacionales de diseño para estructura de este tipo.

VII.4.4. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=36º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,2 kg/cm2 hasta los primeros 2m; luego C=0,4 kg/cm2

El Coeficiente de seguridad es FS=2,029. Mayor a 1,5 que es el mínimo que se puede tomar de acuerdo a las
normas internacionales de diseño para estructura de este tipo.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 418 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dieciocho)
VII.4.5. Análisis de estabilidad para C=0 kg/cm2 y ángulo de fricción interna Φ=34º, para el terraplén.
Fundación arcillosa C=0,2 kg/cm2

El Coeficiente de seguridad es FS=2,541, aun con valores muy bajos de resistencia al corte de los suelos de
fundación.

VII.5. CONCLUSIONES

 Los análisis de estabilidad realizados para el terraplén de hasta 5 m de altura con taludes 4H: 1V,
de acuerdo al diseño propuesto, considerando una fundación de ese terraplenado consistente en
arcillas de consistencia blanda a media, son satisfactorios. Los coeficientes de seguridad FS son
superiores a 1,976, mayor a 1,5 que es el mínimo que se puede tomar de acuerdo a las normas
internacionales de diseño para estructura de tierra de este tipo.

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD. CAMINOS DE ACCESOS AL PUENTE SOBRE EL RÍO PARAGUAY


PARÁMETROS
CASOS
MATERIAL C (kg/cm2) º (grados) FS
Relleno 0 34
1 2,541
Fundación 0,4 0
Relleno 0 34
2 1,976
Fundación 0,2 y 0,4 0
Relleno 0 36
3 2,552
Fundación 0,4 0
Relleno 0 36
4 2,029
Fundación 0,2 y 0,4 0
Relleno 0 34
5 2,541
Fundación 0,2 0

 La protección vegetal de taludes se debe realizar con una capa de 15 cm de suelo vegetal de alto
contenido orgánico que permita el sembrado de la variedad de pasto conocida como Brachiaria

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 419 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km diecinueve)
decumbens y la variedad local denominada vulgarmente capií pé cavayú (Paspalum). Esta protección
vegetal ha sido muy exitosa en los rellenos mencionados anteriormente (Presa de Yacyretá y Avenida
Costanera de Asunción) y Relleno para la Planta de Tratamiento de Efluentes en Asunción, muy
cerca del proyecto que nos ocupa.
 La protección de los taludes se recomienda realizar hasta la cota 62 con Colchoneta Tipo Reno de
0,23 m de espesor, dado que este tipo de estructura son flexibles y de eficacia comprobada en el
medio, pudiendo adaptarse a pequeñas deformaciones de los taludes y de la fundación sin que
pierda su estabilidad estructural. Son muy sencillas de armar y colocar, razón por la cual su utilización
se encuentra muy difundido en Paraguay, con resultados muy satisfactorios, debido a lo largo de más
de 20 años de su aplicación en obras similares.
 Así mismo, a los efectos de brindar una protección de pie del relleno refulado, que al mismo tiempo
sea una protección abierta, capaz de permitir el drenaje del relleno de arena luego de una crecida y
bajante del río, que permita una salida del agua de saturación del terraplén, se adopta una protección
de pie con colchoneta Reno, con un ancho de un metro (1.00 m).

VIII. ALTERNATIVAS
VIII.1. Campaña de reconocimientos geotécnicos

El prediseño geotécnico realizado para este estudio se basa principalmente en el resultado de ensayos de
penetración estándar (SPT). Según se ha explicado en el ítem IV.1, existe una amplia experiencia local en el
dimensionamiento de cimentaciones profundas basado en este ensayo, que ha sido contrastado mediante la
ejecución de pruebas de carga.
Los ensayos largos se han perforado a percusión en los primeros metros, hasta que se alcanzaban valores de
los ensayos SPT de rechazo y era necesario cambiar el método de perforación debido a la rigidez del terreno.
Sin embargo, cuando sucede esto, en el diseño de los pilotes no se considera una mejora en profundidad de
la resistencia del mismo, debido principalmente a que no hay datos experimentales que lo corroboren. Debido
a la fragilidad de las arenas cementadas es muy difícil obtener muestras inalteradas con las que realizar
ensayos en el laboratorio y medir su resistencia y deformabilidad. Además, en el caso de que se pudieran
recuperar muestras, estas corresponderían a los mejores tramos de esta roca, por lo que, probablemente se
estaría sobrevalorando la capacidad resistente de estos materiales.
Con objeto de paliar esta incertidumbre y, en un intento de optimizar el diseño de las cimentaciones, se
recomienda realizar en fases posteriores de diseño una campaña geotécnica que incluya la ejecución de
ensayos presiométricos. Estos ensayos se realizan en el interior de sondeos y dan una medida directa de la
deformabilidad del terreno.
Los ensayos presiométricos se podrían ejecutar en todos los niveles del terreno detectados, si bien en los
niveles superiores (arcillas y niveles granulares) se podrían compaginar con otros ensayos más específicos
de suelos blandos. En el caso de las arenas cementadas, creemos que la realización de estos ensayos podría
resultar en un dimensionamiento optimizado de las cimentaciones profundas.
Además, la campaña geotécnica se debería completar con los siguientes ensayos:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 420 (Cuatrocientos veinte)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
 CPTu o piezoconos con medida de presión intersticial. Estos ensayos se deberían ejecutar
atravesando los sedimentos flojos, principalmente los niveles arcillosos. A partir de los resultados de
estos ensayos es posible estimar la resistencia de los suelos, así como su deformabilidad. Además,
mediante la realización de ensayos de disipación del exceso de presión intersticial que se genera
durante la hinca del equipo, es posible conocer el coeficiente de consolidación radial del terreno, que
será útil para la estimación de los tiempos reales de consolidación, así como para el
dimensionamiento de tratamientos drenantes en el caso de que resultaran necesarios (drenes mecha
o columnas de grava).
 Los ensayos anteriores se pueden combinar con la ejecución de ensayos dilatométricos de Marchetti.
Estos ensayos proporcionan una medida directa de la deformabilidad del terreno y fueron diseñados
especialmente para el estudio de suelos flojos. Se trata, como en el caso de los piezoconos, de un
equipo que se hinca directamente en el terreno sin necesidad de perforar un sondeo previo, y con el
que se mide la deformabilidad del suelo metro a metro.
La principal ventaja de estos ensayos, es que no es necesario tomar muestras inalteradas del terreno para su
ensayo en laboratorio, y que proporcionan todos los parámetros necesarios del mismo para desarrollar un
adecuado diseño geotécnico recurriendo al mínimo de correlaciones y realizando medidas directas de la
resistencia, deformabilidad y permeabilidad de cada uno de los niveles ensayados.

VIII.2. Diseño de cimentaciones

En cuanto al diseño de cimentaciones, además de la posible optimización basada en los resultados de los
ensayos presiométricos, se recomienda estudiar tipologías específicas desarrolladas para suelos semejantes
a los estudiados en este estudio.
En este sentido cabe citar la posibilidad de realizar inyecciones en punta para mejorar la resistencia. Este
tratamiento se ha llevado a cabo, por ejemplo, en Bolivia en el diseño de cimentaciones de puentes en los s
Piraí, Yacapaní e Ichilo (Murillo, T. 3rd Bolivian International Conference on Deep Foundations. Bolivia 2017).
Según este autor, la excavación y hormigonado de pilotes en suelos arenosos bajo el nivel freático puede
afectar significativamente a la capacidad portante y, especialmente, a una respuesta adecuada de su
resistencia por punta. La razón estaría relacionada con la acumulación de detritos, alteración del suelo
durante la perforación, etc. En este proyecto, la capacidad portante de los pilotes inyectados aumento hasta
dos veces la inicialmente estimada siguiendo las recomendaciones AASHTO. De esta forma, se consiguió
una reducción importante en la longitud de los pilotes.

IX. RESUMEN
El presente documento revisa las condiciones geotécnicas de la zona por la que se extiende el trazado del
nuevo puente sobre el Río Paraguay en Asunción en base a la campaña de reconocimientos geotécnicos
realizada.
De acuerdo a los datos disponibles –tanto de la investigación geotécnica como bibliográficos- se ha definido
el perfil del terreno en la zona y se han estimado los principales parámetros geotécnicos de cada una de ellas.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 421 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintiuno)
Posteriormente, se analizan las condiciones de cimentación y se realiza un predimensionamiento de los
pilotes que se van a utilizar para las cimentaciones sobre el río Paraguay. Además, se analiza la problemática
de los terraplenes de acceso a la estructura

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 422 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintidós)
X. APÉNDICE I. FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA DE CAMPO

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 423 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintitrés)
Ilustración 21 Orilla del Banco San Miguel hacia el Río Paraguay. Aguas abajo. Se observan los sedimentos
areno-arcillosos típicos de la zona

Ilustración 22 Orilla del Banco San Miguel hacia el Río Paraguay

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 424 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticuatro)
Ilustración 23 Orilla del Banco San Miguel hacia el Río Paraguay. En primer plano, los sedimentos arenosos
finos y uniformes característicos

Ilustración 24 Orilla del Banco San Miguel

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 425 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticinco)
Ilustración 25 Orilla norte del Río Paraguay. Chaco’i

Ilustración 26 Orilla norte del Río Paraguay (Chaco’i). Se observa el nivel de inundación por los daños en las
viviendas de la zona

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 426 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintiséis)
Ilustración 27 Orilla norte del Río Paraguay. Cruce entre la Ruta 12 y el camino paralelo al río

Ilustración 28 Orilla norte del Río Paraguay. Cruce entre la Ruta 12 y el camino paralelo al río

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 427 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintisiete)
Ilustración 29 Orilla norte del Río Paraguay. Final de la Ruta 12

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 428 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintiocho)
XI. APÉNDICE II. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA GEOTÉCNICA

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 429 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintinueve)
SONDEOS A PERCUSIÓN

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 430 (Cuatrocientos treinta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: ACCESO RIO PARAGUAY HOJA: 2
P1 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Chacoí
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 10,45 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +64,26 Prof. Nivel Freatico (m): 5,00 21/2019
ENSAYO DE CAMPO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50
0

14 16,6 45,0 17,3 27,7 100,0 100,0 100,0 95,7 Arcilla limosa, de mediana
plasticidad, gris.

24

Bolsón 12
CL

26 18,8 36,2 14,5 21,7 100,0 100,0 100,0 94,6

5 59,26 5,00
n.d.
24 Idem, de mediana plasticidad,
marrón, con motas grises.

24

56,81 25 7,45

Limo arcillo arenoso, de baja


8 ML
compresibilidad, marrón amarillento.

55,81 38 17,8 24,7 18,2 6,5 100,0 100,0 98,6 84,3 8,45

Arcilla limosa, de mediana


9 CL
plasticidad, marrón, con motas

54,81 44 23,7 25,5 18,0 7,5 100,0 100,0 100,0 98,5 9,45

10 ML Limo arenoso, de baja


compresibilidad, gris.

53,81 41 -- -- -- NP 100,0 100,0 96,8 80,4 10,45


Fin del Sondeo

Coordenadas: X- 437.643 Y- 7.213.795


Fecha de Inicio de sondeo: 25-01-2019 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 25-01-2019 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 431 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y uno)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: ACCESO RIO PARAGUAY HOJA: 3
P2 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Chacoí
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 10,45 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +63,00 Prof. Nivel Freatico (m): 4,00 21/2019
ENSAYO DE CAMPO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50
0

20 10,2 37,8 16,2 21,6 100,0 100,0 93,0 75,8


Arcilla arenosa, de mediana
CL
plasticidad, gris y marrón amarillenta.

21

59,55 25 3,45

4 59,00 4,00
n.p.
24 -- -- -- NP 100,0 98,5 93,0 69,6

34

6 Limo arenoso, marrón amarillento.

40
ML

Bolsón 26

27

39 -- -- -- NP 100,0 100,0 98,7 83,4


Idem, gris amarillento.

10

52,55 40 10,45
Fin del Sondeo

Coordenadas: X- 437.666 ; Y- 7.212.349


Fecha de Inicio de sondeo: 25-01-2019 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 25-01-2019 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 432 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y dos)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: ACCESO RIO PARAGUAY HOJA: 4
P3 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Chacoí
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 4,00 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +62,50 Prof. Nivel Freatico (m): 4,00 21/2019
ENSAYO DE CAMPO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50
0

13

2 Arcilla limo arenosa, de baja


plasticidad, marrón, con motas grises
19 15,4 29,5 15,3 14,2 100,0 100,0 94,8 80,7 y amarillentas.

20 CL

4 58,50 4,00
n.p.
Bolsón 11

22 19,7 29,4 17,7 11,7 100,0 100,0 100,0 92,5

Arcilla limosa, de baja plasticidad,


6 marrón, con motas grises y
amarillentas.
24

55,05 28 7,45

36 18,6 23,6 17,2 6,4 100,0 100,0 97,0 71,5

Limo arcillo arenoso, de baja


9 ML compresibilidad, gris.

44

10

52,05 43 -- -- -- NP 100,0 100,0 945,8 61,0 10,45


Fin del Sondeo

Coordenadas: X- 438.017 ; Y- 7.211.287


Fecha de Inicio de sondeo: 25-01-2019 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 25-01-2019 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 433 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y tres)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: ACCESO RIO PARAGUAY HOJA: 5
P4 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Chacoí
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 36,45 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +59,50 Nivel Freatico (m): 5,00 21/2019
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

1
3
2
4 -- -- -- NP 100,0 98,8 90,7 63,7
3
6
4
13
5 54,50 5,00
n.p. 15
6
18
7
19
8
18
9
20
10
22 -- -- -- NP 100,0 96,8 60,2 31,2
11
22
12
26
13
25 SM Arena limosa, gris.
14
26
15
28
16
28
17
31 -- -- -- NP 100,0 81,4 56,6 35,0
18
36
19
30
20
31
21
34
22
35
23
38
24
40
25
43
26
33,05 41 26,45
27
Hoja 1 de 2 / Sondeo 4

Coordenadas: X- 438.462 ; Y- 7.210.038


Fecha de Inicio de sondeo: 28-01-2019 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 29-01-2019 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 434 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cuatro)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: ACCESO RIO PARAGUAY HOJA: 6
P4 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Chacoí
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 36,45 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +59,50 Nivel Freatico (m): 5,00 21/2019
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

26 SM
41 Arena limosa, gris.
27
32,05 >50 -- -- -- NP 100,0 67,6 24,0 13,2 27,45
28
RECHAZO
>50
29
>50
30
>50
31
>50
32 SM Arena limosa, gris.
>50
33
>50
34
>50
35
>50
36
23,00 >50 36,50
37
Hoja 2 de 2 / Sondeo 4 Fin del sondeo

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Coordenadas: X- 438.462 ; Y- 7.210.038


Fecha de Inicio de sondeo: 28-01-2019 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 29-01-2019 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 435 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 436 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 437 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 438 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 439 (Cuatrocientos treinta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 440 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 441 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 442 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y dos)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 443 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y tres)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 444 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y cuatro)
SONDEOS BARRENADOS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 445 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 446 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 447 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 448 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 449 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuarenta y nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 450 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 451 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 452 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y dos)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 453 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y tres)
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN

PROCTOR AASTHO T99

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 454 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y cuatro)
Coordenadas: X-430672 Y-7208997

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 455 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y cinco)
Coordenadas: X-431423 Y-7208406

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 456 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y seis)
Coordenadas: X-433197 Y-7207819

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 457 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y siete)
Coordenadas: X-434197 Y-7207919

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 458 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y ocho)
Coordenadas: X-435062 Y-7208515

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 459 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cincuenta y nueve)
Coordenadas: X-435062 Y-7209089

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 460 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta)
Coordenadas: X-436763 Y-7209345

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 461 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y uno)
Coordenadas: X-437680 Y-7209651

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 462 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y dos)
ENSAYOS DE SUELOS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 463 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y tres)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 464 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 465 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 466 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 467 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 468 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 469 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km sesenta y nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 470 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km setenta)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 471 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 472 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y dos)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 473 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y tres)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 474 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 475 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cinco)
ENSAYO DE EXPANSIÓN Y CBR

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 476 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 477 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y siete)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 478 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y ocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 479 (Cuatrocientos setenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 480 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 481 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 482 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y dos)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 483 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y tres)
CRUMB TEST

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 484 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 485 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y cinco)
SONDEOS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 486 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y seis)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: PUENTE RÍO PARAGUAY HOJA: 1
S1 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Río Paraguay - Río Negro
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 34,40 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +0,00 Nivel Freatico (m): 1,00 109/2018
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

1 -1,00 1,00 Arcilla limo arenosa, de


n.p. 4 mediana plasticidad, gris, con
2 motas amarillentas.
6
3
5
4 CL
4
5 Arcilla limo arenosa, de
4 mediana plasticidad, marrón
6
12
7
-7,45 11 7,45
8
14
9
26
10 Arena limosa, gris amarillenta.
30
11
28
12

AVANCE A PERCUSIÓN
46
13
33 SM
14
38
15
42
16
38
17
48
18 Arena limosa, gris amarillenta,
-18,45 >50 18,45 con concreciones.
19 SM RECHAZO
-19,45 >50 19,45 Arena limosa, gris amarillenta.
20
22 SM Arena limosa, gris amarillenta.
21
-21,45 26 21,45
22 Arcilla limo arenosa, de
34 CL mediana plasticidad, gris, con
23 motas amarillentas.
-23,45 28 23,45
24
42
25 SM Arena limosa, gris amarillenta,
con concreciones.
30
26
-26,45 22 26,45
27
Hoja 1 de 2 / Sondeo 1

Observaciones: X 432134 ; Y 7207642


Fecha de Inicio de sondeo: 04-06-2018 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 07-06-2018 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 487 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y siete)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: PUENTE RÍO PARAGUAY HOJA: 2
S1 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Río Paraguay - Río Negro
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 34,40 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +0,00 Nivel Freatico (m): 1,00 109/2018
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

26
22

AVANCE A
27
28 SM Arena limosa, marrón rojiza.
28
>50
29
-29,40 11,1 29,40
30
11,1

AVANCE A ROTACIÓN
31
11,1
32 SM Arena limosa, marrón rojiza.
11,1
33
11,1
34
-34,40 11,1 34,40
35 Hoja 2 de 2 / Sondeo 1 Fin del sondeo

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Observaciones: X 432134 ; Y 7207642


Fecha de Inicio de sondeo: 04-06-2018 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 07-06-2018 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 488 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y ocho)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: PUENTE RÍO PARAGUAY HOJA: 3
S2 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Río Paraguay - Puente Kya
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 24.00 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +0,00 Nivel Freatico (m): 2,00 109/2018
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

1
18 CL Arcilla limosa, de baja
2 -2,00 2,00 plasticidad, gris, con motas
-2,45 n.p. 22 24,0 30,2 20,6 9,6 100,0 100,0 100,0 94,6 2,45
3
18 -- -- -- NP 100,0 98,4 62,4 47,8
4
18 SM Arena limosa, marrón
5 amarillenta.
22
6
-6,45 30 6,45
7
20 -- -- -- NP 100,0 97,8 89,0 77,3 ML Limo arenoso, gris.
8

AVANCE A PERCUSIÓN
-8,45 20 8,45
9
25 -- -- -- NP 100,0 62,0 15,0 9,8
10
27
11
30
12
34
13 SP-SM Arena algo limosa, marrón
34 clara.
14
33
15
40
16
38
17
-17,45 >50 17,45
18 >50 RECHAZO

19 >50
AVANCE A ROTACIÓN

20 >50 Arena algo limosa, marrón clara


SP-SM con fragmentos de arenisca de
21 >50 matriz limosa.

22 >50

23 >50

24 -24,00 >50 24,00


Fin del sondeo
25

26

27

Observaciones: X 438044 ; Y 7209612


Fecha de Inicio de sondeo: 02-05-2018 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 04-05-2018 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 489 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ochenta y nueve)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: PUENTE RÍO PARAGUAY HOJA: 4
S4 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Río Paraguay - Propiedad ERSA
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 30,10 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +0,00 Nivel Freatico (m): 2,00 109/2018
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

1
4 -- -- -- NP 100,0 100,0 77,7 59,4
2 -2,00 2,00
n.p. 5 ML Limo arenoso, marrón
amarillenta.
3
13
4
-4,45 8 4,45
5
20 -- -- -- NP 100,0 100,0 60,6 41,5
6
20
7
18
8
24
9
24
10
28 SM Arena limosa, gris.
11
30
12

AVANCE A PERCUSIÓN
27
13
28
14
31
15
35
16
-16,45 32 16,45
17
39 -- -- -- NP 100,0 64,7 11,3 6,5 SP-SM Arena algo limosa, marrón.
18
-18,45 >50 18,45
19 SP-SM RECHAZO
-19,45 >50 19,45 Arena algo limosa, marrón.
20
>50 -- -- -- NP 100,0 77,8 53,2 46,0
21
>50
22 SM Arena limosa, gris.
>50
23
>50
24
>50 13,0 21,6 16,4 5,2 100,0 85,0 53,7 44,5 24,45
25
5,5 SM-SC Arena limo arcillosa, marrón
26 rojiza, con motas grises.
-26,45 7,7 26,45
27
Hoja 1 de 2 / Sondeo 4

Observaciones: X 439791 ; Y 7208675


Fecha de Inicio de sondeo: 22-05-2018 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 25-05-2018 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 490 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: PUENTE RÍO PARAGUAY HOJA: 5
S4 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Río Paraguay - Propiedad ERSA
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 30,10 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +0,00 Nivel Freatico (m): 2,00 109/2018
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

26

AVANCE A PERCUSIÓN
7,7
27
7,7
28 SM-SC Arena limo arcillosa, marrón
rojiza, con motas grises.
7,7
29
7,7
30
-30,10 11,1 30,10
31 Hoja 2 de 2 / Sondeo S4 Fin del sondeo

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Observaciones: X 439791 ; Y 7208675


Fecha de Inicio de sondeo: 22-04-2018 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 25-05-2018 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 491 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y uno)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: PUENTE RÍO PARAGUAY HOJA: 6
S5 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Río Paraguay - Banco San Miguel
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 32,08 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +0,00 Nivel Freatico (m): 2,00 109/2018
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

1
6 -- -- -- NP 100,0 82,0 40,3 20,8 SM Arena limosa, marrón
2 -2,00 2,00 amarillenta.
-2,45 n.p. 5 2,45
3
4 23,0 21,6 17,6 4,0 100,0 98,5 89,0 77,8
4 Limo arcillo arenoso, de baja
4 compresibilidad, gris.
5 ML
2
6
20 22,5 24,3 18,5 5,8 100,0 98,3 88,6 80,0 Idem, de baja compresibilidad,
7 gris verdoso.
-7,45 22 7,45
8
24 -- -- -- NP 100,0 80,2 27,3 19,8
9
28
10 Arena limosa, gris.
28 SM
11
30
12

AVANCE A PERCUSIÓN
30
13
Idem, marrón clara.
-13,45 >50 13,45
14 -- -- -- NP 100,0 70,8 31,5 24,3
RECHAZO
>50
15
>50
16 SM Arena limosa, marrón clara.
>50
17
>50
18
-18,45 >50 18,45
19
>50 -- -- -- NP 100,0 99,0 94,3 63,8
20
>50 ML Limo arenoso, marrón.
21
>50
22
-22,45 >50 22,45
23
>50 -- -- -- NP 100,0 84,7 29,8 18,3
24
>50 SM Arena limosa, marrón
25 amarillenta, con motas rojizas.
>50
26
-26,45 >50 26,45
27
Hoja 1 de 2 / Sondeo 5

Observaciones: X 440429 ; Y 7207994


Fecha de Inicio de sondeo: 23-04-2018 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 23-04-2018 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 492 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y dos)
SONDEO RESPONSABLE:
OBRA: PUENTE RÍO PARAGUAY HOJA: 7
S5 ING. CESAR LOPEZ BOSIO
LOGOS UBICACIÓN: Río Paraguay - Banco San Miguel
Cota de Boca (m) Profundidad de sondeo (m): 32,08 ESTUDIO
Ingeniería - Consultoría +0,00 Nivel Freatico (m): 2,00 109/2018
ENSAYO DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO
PROFUND

Natural(%)
Numero de Golpes

Humedad
COTA

LIMIT ES DE AT T ERBERG GRANULOMET RIA


(m)

(m)

N.F. N NB L.L. L.P.(% C.U.S DESCRIPCION


I.P.(%) #10 #40 #100 #200
(%) )
10 20 30 40 50

26

AVANCE A
>50
Arena limosa, marrón
27 SM
amarillenta, con motas rojizas.
>50
28
-28,40 7,7 28,40
29

AVANCE A ROTACIÓN
7,7
30
11,1 SM Arena limosa, marrón
amarillenta, con motas rojizas.
31
11,1
32
-32,08 11,1 32,08
33 Hoja 2 de 2 / Sondeo 5 Fin del sondeo

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Observaciones: X 438458 ; Y 7166748


Fecha de Inicio de sondeo: 26-04-2018 N.F.: nivel freatico N: numero de golpes SPT
Fecha de finalización de sondeo: 26-04-2018 n.p.: napa potente NB: Indice de Bosio
n.d.: napa debil

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 493 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y tres)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 494 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 495 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 496 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 497 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y siete)
ENSAYOS QUÍMICOS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 498 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y ocho)
ENSAYO D E CRUM B TEST

LOGOS OBRA: Acceso Puente Rio Py. - Chaco-i


Ingeniería - Consultoría
SOLICITADO POR: LOGOS S.R.L. FECHA: 01-02-19

Nº PROGRESIVA SITIO PROFUNDIDAD CLASIFICACION DESCRIPCION

1 P1 2,00-2,45 GRADO 3 Reaccion moderada

2 P2 2,00-2,45 GRADO 4 Reaccion fuerte

3 P3 1,00-1,45 GRADO 1 Sin Reaccion

4 P3 3,00-3,45 GRADO 4 Reaccion fuerte

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 499 (Cuatrocientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km noventa y nueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 500 (Quinientos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 501 (Quinientos uno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 502 (Quinientos dos)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
XII. APÉNDICE III. CÁLCULOS DE CAPACIDAD PORTANTE DE
CIMENTACIONES

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 503 (Quinientos tres)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 504 (Quinientos cuatro)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 505 (Quinientos cinco)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 506 (Quinientos seis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 507 (Quinientos siete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 508 (Quinientos ocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 509 (Quinientos nueve)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 510 (Quinientos diez)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 511 (Quinientos once)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 512 (Quinientos doce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 513 (Quinientos trece)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 514 (Quinientos catorce)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 515 (Quinientos quince)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 516 (Quinientos dieciséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 517 (Quinientos diecisiete)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 518 (Quinientos dieciocho)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 519 (Quinientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km diecinueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 520 (Quinientos veinte)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 521 (Quinientos veintiuno)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
XIII. APÉNDICE III. GRUPO DE MATERIALES Y FAJA
GRANULOMÉTRICA DE LAS ARENAS DEL RÍO PARAGUAY

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 522 (Quinientos veintidós)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 523 (Quinientos veintitrés)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 524 (Quinientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticuatro)
XIV. APÉNDICE IV. DISEÑO DE INGENIERÍA

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 525 (Quinientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veinticinco)
PLANTA DE UBICACIÓN

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 526 (Quinientos veintiséis)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 527 (Quinientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintisiete)
SECCIÓN TÍPICA TERRAPLÉN POR REFULADO

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 528 (Quinientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintiocho)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 529 (Quinientos
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km veintinueve)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –
Folio 530 (Quinientos treinta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
ASENTÍMETRO DE PLACA DE FONDO

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 531 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 532 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
XV. APÉNDICE V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 533 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
SECCIÓN 1- RELLENO HIDRÁULICO - TERRAPLÉN POR REFULADO

1.01 ALCANCE
Las tareas a realizar de acuerdo a estas Especificaciones consisten en el suministro de la mano de obra, materiales, equipos,
cañerías y la ejecución de todos los trabajos para la extracción, transporte, colocación y control de materiales en terraplenes por el
sistema de refulado conforme a estas Especificaciones, como se señalan en los planos del proyecto y según las indicaciones de la
Fiscalización.
Las tareas de movilización y desmovilización de los equipos para los trabajos de refulado se consideran como parte de los gastos
generales.

1.02 DEFINICIONES
Se aplicarán las siguientes definiciones a los trabajos a ser efectuados de acuerdo a las presentes Especificaciones:
Hidromecanización: Conjunto de procesos que incluyen la explotación, transporte y disposición de un suelo en un área
predeterminada con auxilio de agua.
Rellenos hidráulicos: Aquellos rellenos construidos por medio del proceso de hidromecanización, para la construcción de los
terraplenes. Los materiales son extraídos, transportados y colocados por medios hidrodinámicos.
Hidromezcla: Mezcla de suelo y agua transportada y depositada en el sitio de deposición del relleno hidráulico.
Diques o espaldones: Estructuras de suelo para resistir el empuje de las tierras o de las aguas.
Talud: Pendiente de los paramentos de los diques o espaldones, medidos en la horizontal (H) a la vertical (V).
Piscina: Sector del recinto del relleno en el cual se recolecta la fracción de la hidromezcla, considerada no apta como material de
relleno.
Sumidero: Elemento constructivo destinado a la evacuación del agua y materiales muy finos, sobrantes del refulado.
Recinto del relleno: Sitio limitado o no por espaldones, donde se deposita la hidromezcla.
Concentración de la hidromezcla (Cv): Relación entre el volumen de sólidos sedimentados y el volumen de agua sobreyacente a
los mismos. Esta concentración no deberá ser superior al 25%.
En cuanto al control de calidad de compactación de la arena del refulado, el relleno deberá ser colocado en capas no superiores a
1,00 m y su grado de compactación cumpla como mínimo con el 50% de densidad relativa, donde la densidad máxima y mínima
deberá ser controlada con aplicación de las normas ASTM D 2049 69 “Relative Density of Cohesionsless Soilss”.
Densidad relativa: Define el estado de compactación de un suelo arenoso y está dado por la expresión.
𝜸𝒎𝒂𝒙 𝜸𝒅 − 𝜸𝒎𝒊𝒏
𝑫𝑹 = × × 𝟏𝟎𝟎
𝜸𝑫 𝜸𝒎𝒂𝒙 − 𝜸𝒎𝒊𝒏
Este valor de DR debe ser igual o mayor a 50%.
Donde:
d = Densidad seca del relleno compactado in situ.
min = Densidad mínima específica seca (arena en estado más suelto).
max = Densidad máxima específica seca (arena en el estado más denso).
En el caso de la densidad relativa de las arenas, se define en laboratorio los valores de min y max; y se determina d para obtener
DR = 50%, en el sitio del relleno hidráulico.
La densidad relativa deberá ser determinada con aplicación de la Norma ASTM D 2049 69 “Relative Density of Cohesionsless
Soilss”.
La densidad seca del suelo d deberá ser obtenida in situ, luego de completado el relleno, por medio del ensayo ASTM D 1556
(Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Sand-Cone Method).

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 534 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
La densidad máxima seca del suelo max deberá ser obtenida en laboratorio por medio de la mesa vibratoria, por aplicación de la
norma ASTM D D4253 (Standard Test Methods for Maximum Index Density and Unit Weight of Soils Using a Vibratory Table).
La densidad mínima seca del suelo min deberá ser obtenida en laboratorio en el estado más suelto, por medio del ensayo ASTM
D4254 (Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of Soils and Calculation of Relative Density).
Refulado: Proceso tecnológico que garantiza la recepción de la Hidromezcla en los lugares de trabajo, la separación de la misma
en fracciones de suelo de tamaños mayores de 0,074 mm, la colocación de dichas fracciones dentro de los límites del relleno y la
evacuación del agua de refulado con suelos menores de 0,074 mm fuera de los límites del mismo.
Refulado contenido: Proceso tecnológico de colocación de suelo sobre los recintos de refulado limitados por los terraplenes de
contención siendo evacuada el agua de refulado por medio del sistema de desagüe.
Refulado unilateral: Proceso tecnológico de colocación de suelo donde el movimiento de la hidromezcla se efectúa por uno de los
costados abiertos del terraplé.
Refulado libre: Proceso tecnológico de colocación de suelo donde el movimiento de la hidromezcla, en la zona de escurrimiento,
no es limitada y la precipitación de las partículas de suelo se produce debido a las pérdidas de energía en el fluido de la
hidromezcla a medida que esta se desplaza desde la cañería hacia la periferia.
Agua de Refulado: Componente líquido de la hidromezcla aspirada por la draga junto con el suelo, asegurando así el transporte de
éste por cañería y su colocación en el relleno, con la densidad establecida, en el terraplén.
Terraplén o dique de contención: Elemento constructivo cuya función es limitar la zona de refulado; como regla general, los
terraplenes de contención se hacen con suelo refulado de las capas anteriores. El terraplén de contención inicial, se podrá ejecutar
con los suelos locales de la fundación de la obra, o con suelo extraído de otras zonas. En este caso deberá estar ubicado fuera del
perfil o talud del relleno hidráulico de la obra básica, dado que el suelo colocado de esta manera no es apto para formar parte del
terraplén.
Pozo Vertedero: Elemento constructivo que garantiza la evacuación del agua de refulado, de depositar las partículas de suelos
mayores de 0,074 mm, fuera del terraplén y que permite regular el contenido de suelos limosos y arcillosos en el agua.
Tablero de Pozos Vertederos: Elemento constructivo que garantizará la posibilidad de regular el nivel de agua en el estanque
dinámico en conformidad con el porcentaje aceptable de partículas menores a 0,074 mm según lo específica el proyecto.
Estanque dinámico: Zona central de la obra básica en la cual se produce el desplazamiento del agua de refulado que contiene
partículas de arena, limo y arcillas del suelo, desde la cañería de refulado hasta el pozo vertedero.
Zona Estanca: Descenso local de la superficie refulada, aislada de la superficie de desagüe, donde pueden concentrarse los suelos
finos. Como regla general la formación de las zonas estancas es producto de deficiente ejecución de terraplén.
Tableros Deflectores: Elementos constructivos portátiles de madera que se aplican durante el refulado, para guiar el flujo de la
hidromezcla hacia la zona del estanque dinámico y proteger los terraplenes de contención contra la erosión.
Cañería Principal: Conductos de caños por el cual la hidromezcla es transportada desde la draga o estación de re-bombeo hasta el
recinto de refulado.
Cañería de Refulado: Conductos de caños que se arman directamente en el recinto del refulado y por los cuales se efectúa la
descarga de la hidromezcla sobre este mismo recinto.
Cañería Flotante: Conductos de caños que se arman sobre los conductos flotantes cuando se efectúa un cruce de agua o el
refulado de una obra sumergida.
Recinto del Refulado: Lugar de trabajo limitado o no por los terraplenes de contención donde según la tecnología empleada se
deposita el material para la construcción del relleno.
Refulado sin Apoyo: Es un proceso tecnológico de refulado con el cual la hidromezcla se vierte en el recinto desde el extremo
abierto de la cañería, apoyada directamente sobre el suelo refulado, cuyos tubos se arman por medio de uniones cónicas
rápidamente desarmables. El refulado no interrumpe las operaciones de ensamblado y desmontaje de la cañería. El ensamble y el
desmontaje de la cañería se efectúan mediante una grúa apropiada.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 535 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
Lavado: Suelo fino compuesto de partículas muy finas, limo y arcilla, que salen del sistema de descarga conjuntamente con el agua
de refulado.
Arcilla: Material que pasa por el tamiz normal N 200 (0,074 mm) y cuyos límites de Atterberg, determinan un punto en el gráfico de
plasticidad situado encima de la línea “A” y zona sombreada, excepto las arcillas orgánicas, que normalmente caen por debajo de la
línea “A”.
Limo: Material que pasa por el tamiz N 200 (0,074 mm) y cuyos límites de Atterberg, determinan un punto en el gráfico de
plasticidades situado debajo de la línea que limitan las arcillas.
Arena: Granos minerales que pasan por el tamiz normal N 4 (4,76 mm) y que son retenidos por el tamiz normal N 200 (0,074 mm).
Grava: Fragmentos de rocas y granos minerales retenidos por el tamiz normal N 4 (4,76 mm) y cuyas dimensiones no exceden de
75 mm.
Los materiales que no cumplen los requisitos de estas Especificaciones serán considerados ineptos y por consiguiente rechazados.
Todo material rechazado será retirado de la obra, salvo expresa autorización en contrario por parte de la Fiscalización, por cuenta
del Contratista, y arrojados en los lugares que disponga la Fiscalización.

1.03 YACIMIENTO
El lugar de yacimiento especificado en los planos para extracción del material es sólo de carácter indicativo y el canon, si
corresponde, por permisos de explotación (dragado y transporte del refulado al sitio de obra) corren por cuenta del Contratista y
será considerado solidario al Ítem “Terraplén por refulado”.

1.04 DESTAPE DEL YACIMIENTO


Comprende la realización del destape por medio del dragado de la capa de sedimentos finos, no aptos, que se encuentra encima
del yacimiento de arena. Este ítem no será medido y será considerado solidario al ítem terraplén por refulado.

1.05 DEFORMACIÓN VERTICAL DEL TERRAPLEN POR REFULADO


Es el hundimiento que sufre el terraplén por refulado por acción de su propio peso y al asiento del mismo que es un suelo natural.

A los efectos de corregir esta deformación vertical, el Contratista deberá colocar el relleno midiendo permanentemente la
deformación registrada en la placa de fondo, y en función a los valores registrados deberá sobrecargar hasta el coronamiento
previsto para la subrasante.

Una vez producida la estabilización de la deformación vertical en el tiempo, la capa superficial del relleno en la subrasante deberá
ser compactada convencionalmente por medio de equipos mecánicos de compactación con empleo de un rodillo vibratorio de 10 t
(Diez toneladas) hasta lograr una densidad relativa DR del 75% como mínimo

1.06 PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS


Con anticipación suficiente para el análisis, no menos de 5 días, antes de iniciar los trabajos preparativos de refulado, en cada
tramo, el Contratista deberá presentar para aprobación de la Fiscalización el correspondiente Plan de Trabajo.
Este plan deberá establecer los plazos de refulado en cada recinto del tramo, garantizando el cumplimiento del Cronograma global
de las obras en conformidad con el Contrato, así como el orden y métodos de ejecución de las obras especificadas para cada
tramo.
Deberá señalar en detalle, las zonas de extracción de materiales, los destapes a realizar, la traza de las cañerías, su replanteo con
respecto a los ejes principales, esquema de los soportes de cañería y la separación entre ellos, dimensiones de los terraplenes de
contención y su disposición en la obra, altura de la capa de refulado, ubicación de los pozos vertederos y cálculo de los mismos,
delimitación del estanque dinámico y todo otro elemento necesario para la ejecución, funcionamiento y control del método de trabajo
en cuestión.
Dentro de los 5 días de haber recibido el Plan de Trabajo, la Fiscalización comunicará por escrito al Contratista su aprobación, o las
correcciones que deben ser implementadas. El Contratista deberá presentar el nuevo Plan de Trabajo con las correcciones
necesarias pudiendo la Fiscalización ya autorizar los trabajos con las correcciones incorporadas al operativo, se deberá en ese

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 536 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
sentido priorizar el avance de los trabajos siempre y cuando la corrección requerida no represente peligros ciertos de cualquier
índole tanto a la estructura como a operarios y terceros en general, entiéndase así mismo población cercana o cauces de agua de
desagüe necesario para protección de la misma población vecina.
La aprobación del Plan de Trabajo por parte de la Fiscalización no exime al Contratista de su responsabilidad en la ejecución del
terraplén.
El rechazo parcial o total del Plan de Trabajo, debidamente justificada, no implica ampliación alguna de los plazos del cronograma.

1.07 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


 Transporte de la hidromezcla

El transporte de la hidromezcla producida por la draga hasta la zona de colocación, se efectuará por cañerías.
La traza de las cañerías principales así como el diámetro y el material de las mismas se definirán en el Plan de Trabajo.
La provisión, colocación, explotación y conservación de las cañerías es una responsabilidad del Contratista, debiendo cumplir
con todos los requisitos de estas Especificaciones y además asegurar su correcto funcionamiento en todo momento durante la
ejecución del terraplén.
Se emplearán, para el transporte de la hidromezcla, tubos nuevos o en buen estado de conservación. Deberán tener la
resistencia que garantiza el transporte a la presión del diseño.
El espesor de los mismos deberá ser tal que soporte las acciones estáticas y dinámicas de la conducción.
 Terraplenes de Contención

Para su ubicación deberá tener en cuenta la pendiente definitiva del talud de la Obra Básica y la compensación de volúmenes
para la construcción de las distintas etapas.
Por ser fácilmente erosionables, se deberá prestar suma atención durante los trabajos de refulado al mantenimiento de los
taludes de los terraplenes de contención.
Se podrá proteger los mismos contra la erosión de la hidromezcla por tableros deflectores o por otros sistemas aprobados por
la Fiscalización.
En todos los casos de terraplenes de contención inicial se harán fuera de los límites de la obra y deberán eliminarse una vez
finalizado el refulado.
Para la construcción de los terraplenes de contención, se deberá indicar en la Programación de los trabajos el lugar de la
extracción del material, en caso de que el material proceda de otra fuente que no sea del refulado.
En el caso que se obtenga el material del interior del recinto de refulado, será necesario extraerlo en capas no mayores de
0,50 m evitando que entre distintas recorridas del equipo se produzcan surcos o pozos que puedan producir la formación de
zonas estancas durante el refulado de la capa siguiente.
Sistema de Descarga
Antes de comenzar los trabajos de refulado contenido, el Contratista deberá presentar a la Fiscalización para su aprobación, el
cálculo del sistema de descarga según las reales condiciones de trabajo.
Las dimensiones del sector de la playa a refular, el esquema de ejecución de los trabajos, el orden de refulado, el espesor de
las capas, la ubicación de las cañerías, etc., serán definidas en la Metodología o Plan de Trabajo a presentar por la Contratista,
teniendo en cuenta las presentes especificaciones.
El material refulado será colocado en capas con un espesor no mayor de 1,0 m, no pudiendo existir un desnivel mayor de una
capa de material refulado entre distintos sectores de una misma zona de trabajo. La tolerancia en la altura de la capa a refular
será de 0,50 m en más o en menos.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 537 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
El material que no cumpla con todas las condiciones establecidas anteriormente deberá ser eliminado. Verificada la existencia
de material no apto, que no cumpla con las especificaciones, los trabajos de refulados deberán ser suspendidos
inmediatamente, no reanudándose los trabajos, hasta tanto se haya retirado totalmente del lugar dicho material.
Las ramas, troncos, corteza de árboles y cualquier tipo de restos vegetales, deberán ser retirados en forma inmediata, manual
o mecánicamente fuera del recinto de refulado.
El tipo, diseño y capacidad del sistema de descarga deberá garantizar el funcionamiento ininterrumpido de los equipos que
efectúan el refulado.
La cota de fundación del pozo vertedero, la pendiente, el diámetro del caño de desagüe y su cota de descarga, las
dimensiones del canal de desagüe y su relación con las medidas de los recintos de refulado, se construirán de acuerdo a los
planos anexos al Plan de refulado presentado por la Contratista y aprobado por la Fiscalización.
La estructura del pozo vertedero, así como el conducto del pozo vertedero, se construirá de acuerdo al Plan de la Contratista
previamente aprobado por la Fiscalización, el diseño y el material, así como la metodología de operación del vertido son de
libre diseño de la Contratista siempre y cuando se cumplan en el terraplén resultante las especificaciones para el relleno
construido.
El agua libre con material en suspensión, no apto para la construcción, que quede en el pozo vertedero, se conducirá fuera de
los límites del terraplén por medio de un desagüe preferentemente hacia el lado del río.
Durante el proceso de colocación del refulado, no se permitirá bajo ningún concepto la formación de lagunas por deficiencia de
descarga lateral del flujo de la hidromezcla, ya que esta situación puede incorporar finos compresibles en la masa del relleno.
Este aspecto será controlado permanentemente por el Contratista bajo estricta vigilancia de la Fiscalización.
Siempre y cuando no sea un método que implique el retiro del material del desagüe una vez construidas las diferentes capas
del relleno, será necesario prever las medidas para rellenar y tapar el sistema de desagüe una vez terminados los trabajos.
Control de Materiales

Como ya se indicara anteriormente, el material refulado será colocado en capas con un espesor no mayor de 1,0 m, no
pudiendo existir un desnivel mayor de una capa de material refulado entre distintos sectores de una misma zona de trabajo.
Se indicará perfectamente por medio de jalones la traza de la cañería de refulado y con una separación igual a la longitud de
cada tubo y la cota a alcanzar en cada etapa. La tolerancia en la altura de la capa a refular será de 0,50 m, aproximadamente.
Salvo autorización por escrito de la Fiscalización, no se permitirá el uso de elementos reductores de energía de la hidromezcla
en el extremo de la cañería.
Las uniones y los tubos de la cañería de refulado no deberán tener pérdidas importantes para evitar la formación de zonas con
material sedimentado no aptos para el relleno.
En caso de presentarse, dichas pérdidas deberán ser eliminadas o cuando menos minimizadas, a criterio de la Fiscalización.
No se permitirá la colocación de material que no cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones técnicas.
El material que no cumpla con estas Especificaciones deberá ser retirado con equipo mecánico, o podrá ser eliminado con
adecuado manejo del flujo de agua a través la cañería de refulado y del control del pozo vertedero aprovechando las corrientes
producidas por la hidromezcla.
Los sedimentos de material pasante por tamiz Nº 200 (menores a 0,074 mm) formados en zonas localizadas del recinto
estanco, deberán ser retirados de la misma forma indicada anteriormente.
La Fiscalización determinará el momento en que se considere libre de impurezas la zona para la reanudación de los trabajos
en dichas zonas.
Los restos de ramas, troncos, corteza de árboles, palos y cualquier tipo de restos vegetales, deberá ser retirado en forma
manual o mecánica fuera de la obra.
Los soportes de las cañerías deberán ser extraídas, no pudiendo ser dejados en el cuerpo del recinto.
El contenido máximo de impurezas orgánicas en el suelo refulado no deberá exceder del 1 %.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 538 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
1.08 CONTROLES EN LA EJECUCION DE LA OBRA
El control de calidad de la obra lo realizará la Fiscalización, verificando la tecnología empleada, el estado de ejecución del relleno y
tomando muestras de suelo determinando su composición y propiedades en laboratorios al pie de obra o por medio de ensayos
especiales.
1.08.1 ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN
Ensayos SPT
Un sondeo cada un km (un kilómetro) en el terreno natural de la traza hasta una profundidad de 6 m. Extracción de muestra
cada 1,0 m.
Determinación de Índices Físicos
Sobre las muestras obtenidas con los ensayos de SPT, se ejecutarán: humedad natural, granulometría, límites de Atterberg,
para determinación de características físicas de las muestras de suelos de fundaciones analizadas. Para la comparación y
referencia de controles durante y pos refulado.
Instalación de la Placa de fondo del Asentímetro de fundación
Control de densidad relativa
El Control de la densidad relativa deberá ser realizado en un punto, por lo menos de cada capa colocada por cada 500 m de
terraplén colocado.
1.08.2 DURANTE EL REFULADO
Control de hidromezcla
Se ejecutará un control de la hidromezcla en la boca de salida del tubo vaciador siguiendo el siguiente criterio.
Parámetro de consistencia A
Se medirá la Concentración o Consistencia entre el volumen aparente de sólidos depositados en el fondo del recipiente de
medición y el volumen de agua que sobreyace al mismo. La medida debe realizarse después de 2 horas de reposo de la
hidromezcla en el recipiente de medición, el cual estará previamente aprobado por la Fiscalización.
El valor de la consistencia A de la hidromezcla debe estar comprendido en una faja establecida conforme a las características
del material encontrado en el yacimiento y utilizado en el relleno.
La toma de muestra se realizará, como mínimo, una por cada cambio de posición de succión de la draga o como mínimo una
vez cada dos días.
Control de granulometría del material refulado
Se obtendrán, como mínimo, dos muestras por cada jornada de trabajo, las mismas serán tomadas a una distancia no mayor a
20 metros de la boca de descarga.
Se admitirá como normal la presencia de hasta un máximo de 12% de finos (Pasante el Tamiz Nº 200) en el terraplén del
relleno hidráulico.
Control de consistencia del efluente
El control granulométrico del efluente en el pozo de descarga o sumidero se ejecutará como mínimo con dos muestras por
cada 2.000 a 5.000 m3 de material colocado para el control de la pérdida de finos del material de refulado.
Medición de asientos por medio de placas asentimétricas
Para la verificación de la deformación de los rellenos en su coronamiento y a nivel de fundaciones, se colocarán asentímetros
de placa en la fundación por cada km de terraplén colocado por refulado.
Los asentímetros estarán ubicados sobre los suelos naturales de fundación previa preparación del terreno. Los tubos
asentímetros deben ser instalados a medida que se construye el terraplén o relleno. Se deberán adoptar medidas de control
para evitar que el tubo sea dañado durante la colocación y ejecución del refulado.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 539 (Quinientos treinta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
Se realizarán lecturas o mediciones de las placas asentimétricas en el momento que las cargas de relleno alcancen alturas
aproximadas de 1,5 m, 3 m y 5 m medidos a partir de la cota original de las placas. Una vez alcanzada la cota máxima de
relleno, se realizarán mediciones cada tres días, durante el primer mes, luego cada 15 días, hasta que los asientos tomen
valores constantes y/o decrecientes o bien que no se produzcan.
Asimismo se realizarán mediciones de las placas de asiento si se producen variaciones importantes del nivel del río.
Medición de densidad in situ
Se realizarán las mediciones de densidad in situ por medio del ensayo de densidad in situ, con aplicación de la norma ASTM D
1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Sand-Cone Method). Esta medición se
realizará por cada capa de 1,0 m de relleno colocado y por cada 500 m de terraplén colocado.
Medición de densidad máxima con la mesa vibratoria
Se realizarán las mediciones de densidad máxima del material por medio del ensayo de densidad máxima seca, con aplicación
de la norma ASTM D D4253 (Standard Test Methods for Maximum Index Density and Unit Weight of Soils Using a Vibratory
Table). Esta medición se realizará por cada 500 m de relleno colocado, extrayendo el material del mismo sitio de ejecución de
la densidad in situ. Si el material es bien uniforme en su granulometría, de acuerdo a los ensayos de rutina de la granulometría
de la arena, el ensayo de densidad máxima puede ser realizado por cada 800 m de material colocado.
Medición de densidad mínima en el estado más suelto
Se realizarán las mediciones de densidad mínima del material por medio del ensayo de densidad mínima seca, con aplicación
de la norma ASTM D4254 (Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of Soils and Calculation of
Relative Density). Esta medición se realizará por cada 500 m de relleno colocado, extrayendo el material del mismo sitio de
ejecución de la densidad in situ. Si el material es bien uniforme en su granulometría, de acuerdo a los ensayos de rutina de la
granulometría de la arena, el ensayo de densidad mínima puede ser realizado por cada 800 m de material colocado.
Después de ejecutados los ensayos de densidad indicados anteriormente, se deberá realizar el cálculo de la densidad relativa
DR por medio de la expresión siguiente, donde debe verificarse un mínimo de 50%:
𝜸𝒎𝒂𝒙 𝜸𝒅 − 𝜸𝒎𝒊𝒏
𝑫𝑹 = × × 𝟏𝟎𝟎
𝜸𝑫 𝜸𝒎𝒂𝒙 − 𝜸𝒎𝒊𝒏
Se podrá aplicar también otros controles indirectos de densidad relativa con el empleo del Penetrómetro Dinámico Ligero de
Cono (DCP) ASTM D6951‐03 o con el ensayo de SPT (Standard Penetration Test) ASTM D 1586 - 11. Estos procedimientos
de control indirecto solo podrán ser utilizados luego de una correlación directa entre los resultados obtenidos con los mismos y
la densidad relativa DR obtenida in situ con el procedimiento indicado anteriormente (ASTM 1556, ASTM 4253 y ASTM 4254),
según apruebe la Fiscalización.
Ensayos S.P.T.
Se realizará un ensayo de S.P.T. por cada 1.000 m en el material de relleno cuando la altura del relleno alcance el
coronamiento, hasta una profundidad de 3 metros por debajo del terreno de fundación. Las mediciones de los números de
golpes serán completadas con el proceso de extracción de materiales, determinación de granulometría y clasificación. Los
resultados obtenidos se emplearán para el control indirecto de la densidad relativa de las arenas del relleno y de la
consolidación de los suelos de la fundación.
Se podrá complementar los controles con otros controles indirectos de determinación de la densidad relativa, tales como el
empleo del Penetrómetro Dinámico Ligero de Cono (DCP). De aprobarse el empleo de estos dos últimos, deberán
correlacionarse con el ensayo de determinación de densidad relativa normalizada en la ASTM D2049 indicada anteriormente.
1.08.3 DESPUES DEL REFULADO
Ensayos S.P.T. (ASTM D 1586 – 11)
Se realizarán ensayos de S.P.T. luego de transcurridos 90 días desde la finalización del proceso de refulado en sitios
adyacentes a los puntos donde se realizaron los ensayos del SPT antes de la iniciación del proceso.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 540 (Quinientos cuarenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Estos ensayos permitirán monitorear el comportamiento de la densidad y de la humedad natural con el tiempo. Se extraerán
muestras del relleno y de la Fundación hasta una profundidad de 3,0 m (tres metros), por debajo del suelo natural. En todos los
casos se tomarán el nivel de la capa freática.
Medición de asentamientos de las placas asentimétricas
Se ejecutarán mediciones de los asentamientos, registrados por las placas asentimétricas luego de transcurridos 30, 60 y 90
días desde la finalización de los trabajos de relleno, y con menor frecuencia hasta que se haya producido la totalidad del
asentamiento perceptible. Si se produjeran variaciones importantes en el nivel del río durante el desarrollo de los trabajos, se
realizarán controles extraordinarios de los asentamientos de las placas.
Perfil transversal del terraplén
El terraplén terminado responderá al perfil transversal indicado en los planos. El cuerpo del terraplén será construido con
material colocado por refulado.
Los taludes y el coronamiento, donde sea indicado en los planos o como orden la Fiscalización, serán protegidos con un
recubrimiento de suelo vegetal orgánico sobre el cual se realizará una siembra por semillado de especies de pasto que se
indicará más adelante.

1.09 VERIFICACION, CONTROLES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA


Deberá verificar la calidad del suelo del yacimiento a explotar y deberá preparar el plan de explotación del mismo.
Deberá elaborar el Plan de Trabajo para la construcción del relleno.
Será responsable del mantenimiento de las dimensiones geométricas de la obra.
Será responsable de la tecnología que adoptará para la colocación de los materiales.
Será responsable de la correcta colocación, funcionamiento y mantenimiento del equipo de auscultación durante la construcción de
la obra y hasta la recepción definitiva de la misma.
Deberá disponer en pie de obra un plantel de profesionales en tecnología de refulado, con un experto de reconocida trayectoria
para dirección técnica de los trabajos.
El Contratista llevará un registro completo con todos los ensayos que se realicen y todos los resultados, los que serán
obligatoriamente entregados semanalmente a la Fiscalización.
El no cumplimiento de los plazos previstos en el punto anterior podrá ser causal de demora en los trabajos, entendiéndose por tal, la
detención de los mismos hasta tanto se complete la entrega de los registros, siendo el Contratista, única y total responsable por las
consecuencias que dichos atrasos produzcan.
El registro a entregar constará de una planilla, donde se consignarán los siguientes datos:
 Ubicación de la capa (N, cota y progresiva)
 Equipo utilizado
 Duración de la tarea
 Ubicación de los yacimientos
 Volumen colocado
Todo otro dato importante durante la ejecución de los trabajos.
Las planillas modelos serán las autorizadas por la Fiscalización. Además de la planilla descripta, se acompañará la misma con un
plano donde se indiquen gráficamente los datos anteriores.
La Contratista deberá disponer en forma permanente, sin cargo, equipo y personal necesario para la extracción de las muestras y el
transporte de las mismas a los laboratorios.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 541 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km uno)
1.11 PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
A los efectos de la Preservación del Medio Ambiente, la Empresa Contratista, antes del inicio de la ejecución de este ítem, deberá
seguir las indicaciones previas dadas por la Fiscalización y que guarden relación con este párrafo.

1.12 METODO DE MEDICIÒN


La Unidad de medida del trabajo comprendido en esta Sección será el metro cúbico de material aceptablemente colocado según se
prescribe en esta Sección.
El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos, computado por el método del promedio de las áreas geométricas
extremas.
Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que
fueron medidas por la Fiscalización en ocasión del relevamiento del actual terreno, las cuales serán consideradas como “datos
actuales del terreno”, incrementadas en las áreas correspondientes debidas al asentamiento registrado en las placas asentimétricas
de fondo.

1.12 FORMA DE PAGO


Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición descripto más arriba, serán pagadas al precio unitario Contractual
correspondiente al Ítem: Terraplén por Refulado. Este precio y pago constituirá compensaciones completas por suministro de toda
la planta de trabajo, mano de obra, equipos, dragas, excavación de suelos y su transporte, colocación de rellenos, servicios,
supervisión, ensayos de rutina y de control de calidad, imprevistos y otros incidentales necesarios para dar por completado el ítem.

1.13 PROTECCION VEGETAL DE TALUDES


1.13.1 Disposiciones generales

De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta Sección y según se muestra en los diseños, el Contratista deberá
suministrar todas las instalaciones, mano de obra, equipos, materiales y realizar todas las operaciones relacionadas con el
suministro y la colocación de la protección de taludes con Suelo Vegetal.
La Protección vegetal de Taludes se circunscribe al material colocado sobre las superficies de los taludes de los terraplenes o
canales y cunetas longitudinales, y en el coronamiento del relleno, como sea indicado en los planos, para protegerlos de la erosión.
Estos materiales incluyen rellenos de material orgánico y semillado de la variedad Brachiaria decumbens y otras especies
gramíneas para protección vegetal de los taludes.
1.13.2 Suelo vegetal

Llámese suelo vegetal al material constituido por el suelo orgánico a emplear para el establecimiento del pasto sobre los taludes de
los canales y terraplenes, y/o áreas que indique La Fiscalización.
El suelo vegetal se obtendrá de áreas de yacimiento aprobadas. También podrá obtenerse del material de destape de las
fundaciones de los terraplenes o de destape de áreas de préstamo, según se apruebe.
El material deberá estar libre de agregados extraños, tales como desperdicios, raíces grandes o elementos foráneos. Además
deberá estar razonablemente libre de terrones duros y materiales dañinos para la vida vegetal.
El porcentaje mínimo de materia orgánica que deberá contener el suelo vegetal será del 3%.
A los efectos de cuantificar las demandas de los distintos elementos nutricionales, se ejecutarán análisis de suelos, a partir de
muestras representativas tomadas de las áreas de yacimientos.
El análisis deberá revelar el estado de fertilidad del suelo y permitirá determinar la necesidad o no de los elementos nutritivos y la
cantidad de cada elemento que debe aportarse.
El análisis de laboratorio deberá determinar asimismo el contenido mínimo de materia orgánica y la adecuada aptitud del suelo para
el desarrollo de la cobertura vegetal especificada.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 542 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km dos)
Para determinar la calidad del material a extraer de un área potencial de yacimiento, se tomarán varias muestras en puntos
equidistantes del área considerada.
Cada muestra estará compuesta de aproximadamente 1 kg de peso. La misma deberá ser envasada en una bolsa de papel o
plástico bien limpia y etiquetada a los efectos de identificar su procedencia.
1.13.3 Fertilizantes

Los fertilizantes son productos químicos u orgánicos que contienen elementos nutritivos esenciales para los vegetales.
Mediante la fertilización se aportan dichos elementos al suelo con la finalidad de corregir las deficiencias que limitan el buen
desarrollo de la cobertura.
Los elementos nutritivos se agrupan en principales: Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK), secundarios y micro nutrientes.
Las alternativas para corregir las deficiencias nutricionales son:
 Fertilizantes químicos: La utilización de fertilizantes comerciales en las cantidades, fórmulas y formas de aplicación
recomendada por los resultados de los análisis de laboratorio del suelo vegetal, constituirán la alternativa usual.
 Abonos orgánicos: Los productos orgánicos como estiércol de animales domésticos, si bien son requeridos en
cantidades mayores por unidad de superficie que los químicos, sin embargo presentan ventajas adicionales como las
siguientes:

El abono orgánico puede aplicarse, en forma manual al voleo, en cantidad de dos toneladas por hectárea (200 gr/m2).
Dada la existencia de yacimientos de suelo vegetal de buena calidad en el área del terraplén de protección, su utilización puede
sustituir a los fertilizantes químicos y abonos orgánicos, o minimizar su utilización.
Para ello se deberá detectar posibles yacimientos disponibles, estableciendo su contenido de materia orgánica por medio de
análisis de laboratorio de las muestras. Aquellos con contenidos cercanos o superiores al 10% de materia orgánica pueden ser
utilizados como abonos
1.13.4 Especies y variedades de pastos a ser utilizados

Como material de siembra de la protección vegetal se utilizará una mezcla de semillas de dos especies de pasto de crecimiento
perenne y una tercera de carácter temporal, que han demostrado una muy buena adaptación a las condiciones del medio regional,
suelo y clima en obras similares a saber:
A. Pasto Brachiaria (Brachiaria decumbens)
Esta especie es utilizada como pasto forrajero en el sector ganadero del Paraguay, Argentina y Brasil y en la protección de los
taludes de la presa de Yacyretá. Se ha comprobado su muy buena adaptación a las condiciones edáficas y climáticas de esta
región. Presenta un follaje de tipo rastrero que protege muy bien al suelo contra la erosión.
B. Pasto Pensacola (Paspalum motatum)
Se trata de una variedad americana de la especie conocida vulgarmente como “capi’ipécavajú” Es ampliamente utilizada en
campos deportivos, áreas recreativas y jardines. Es de porte rastrero, de buena cobertura y buena protección contra la erosión.
C. Avena strigosa
Conocida vulgarmente como “Avena negra”, de carácter temporal y de ciclo invernal, será utilizada conjuntamente con las otras
dos especies, a los efectos de evitar la erosión en las etapas iniciales de la cobertura del talud. Se utilizará en el periodo
comprendido entre abril y agosto en que las especies principales presentan un escaso desarrollo.
1.13.5 Procedimiento constructivo

La Protección de los taludes se realizará de acuerdo a todo lo indicado en la presente Sección, y antes de la colocación de
cualquier tipo de material (para la protección de los taludes), la superficie de los mismos deberá estar previamente revisada y
aprobada topográficamente por La Fiscalización.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 543 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km tres)
La fase de establecimiento del pasto incluye las actividades de colocación del suelo vegetal, la siembra, los cuidados iniciales y las
reparaciones por daños diversos. Se establece un periodo de 90 días en verano, a partir de fecha de siembra, como fase del
establecimiento del pasto, a los efectos de determinar el total arraigo de la A. La metodología a ser utilizada para el establecimiento
de la protección incluirá las siguientes actividades:
 Conformación, consistente en corte superficial del talud a proteger, especialmente el borde exterior que no ha sido
sometido al proceso de compactación.
 Colocación sobre dicho talud de una capa de suelo vegetal de 15 cm de espesor y de calidad agronómica satisfactoria de
acuerdo a lo establecido anteriormente, que en caso necesario será compactada ya sea en forma manual o con
retroexcavadora a los efectos de protegerla contra la erosión hasta la siembra.
 Preparación del suelo para la siembra mediante una pequeña remoción superficial, a los efectos de favorecer las
condiciones para la germinación.
 Fertilización inicial utilizando un fertilizante completo de fórmula 15-15-15 en cantidad de 10 g/m2 aplicado al voleo con
equipo manual y luego mezclado con la capa superficial del suelo.
 Siembra de una mezcla de pastos de las especies Brachiaria y Pensacola en la proporción de cinco (5) g/m2
respectivamente, de calidad satisfactoria (Valor Cultural superior a 25%), distribuida al voleo y luego cubierta de una ligera
capa de tierra.
 Siembra de la Avena Strigosa, en el periodo comprendido entre abril y agosto, en la proporción de cuarenta (4) g/m2, de
calidad satisfactoria (Valor Cultural superior a 35%), distribuida al voleo conjuntamente con las dos especies.
 El Contratista deberá mantener todas las áreas sembradas hasta que se haya producido una cubierta densa y sana de
césped, libre de lugares descubiertos y acanaladuras. El mantenimiento consistirá en la protección necesaria de las áreas
sembradas incluyendo el mantenimiento, la fertilización y el resembrado, cuando por cualquier razón, no se haya logrado
una cubierta uniforme de césped.

1.13.6 Mantenimiento

El mantenimiento de la protección vegetal se refiere al conjunto de acciones medidas, técnicas operativas y tratamientos que deben
proveerse a fin de asegurar la permanencia de una cobertura continua, homogénea, firme, densa y sana sobre el talud del terraplén,
o el área prevista. Incluye el combate de plagas, retiro de hormigueros y la reparación de los daños que las plagas pueden
ocasionar.
Las actividades de mantenimiento se realizarán hasta el momento de la liberación total de cada tramo de la protección vegetal,
prosiguiendo con la conservación y reparación de eventuales daños en la cobertura hasta la recepción definitiva.
1.13.7 Medición y pago

La Protección vegetal de Taludes se circunscribe al material colocado sobre las superficies de los taludes de los terraplenes o en el
coronamiento, o en las cunetas longitudinales, para protegerlos de la erosión. Estos materiales incluyen rellenos de material
orgánico y semillado de la variedad Brachiaria decumbens y otras especies gramíneas para protección vegetal de los taludes.
La medición para el pago por este ítem, se basará en el número de metros cuadrados colocados, según se prescribe en estas
Especificaciones Técnicas.
Este ítem, medido conforme al método indicado anteriormente, será pagado al precio unitario contractual correspondiente al Ítem
“Protección con Suelo Vegetal”, cuyos precios incluyen la preparación del subsuelo subyacente; el suministro de semillas,
distribución de la misma, riego, mantenimiento, protección contra la erosión, la colocación de una cubierta retenedora de humedad
cuando así se requiera, hasta la Recepción Final de las Obras. No se hará ningún pago antes de que un área haya sido germinada
completamente.
El pago se efectuará del siguiente modo:

 70%, después de haberse implantado el pasto y se encuentre totalmente germinada.


 30%, cuando, a juicio de la Fiscalización, se haya obtenido una cobertura totalmente arraigada y uniforme del pasto.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 544 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cuatro)
1.14 COLCHONETA TIPO RENO
GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/M2
1.14.1 Definiciones

Los geotextiles para obras hidráulicas y rellenos de tierra y enrocado son materiales compuestos por filamentos o fibras poliméricos
de origen sintético, los que se unen entre sí para formar estructuras continuas, flexibles y permeables en forma de láminas delgadas
y resistentes a la tensión.
Se usan como separación para evitar la mezcla de capas adyacentes, evitar la pérdida de finos, como estabilización y refuerzo para
mejorar las propiedades mecánicas de las capas.
Los geotextiles para obras hidráulicas y rellenos de tierra y enrocado, de acuerdo con su fabricación, pueden ser:
Tejidos: Formados por cintas o hilos entrecruzados por medios mecánicos.
No tejidos: Formados por fibras o filamentos entrelazados aleatoriamente, unidos por medios mecánicos, térmicos o químicos.
1.14.2 Alcance

Este trabajo consistirá en la construcción, como revestimiento para protección de los taludes y pie del mismo, de una colchoneta
Tipo RENO de Maccaferri, o similar, que será colocado sobre una superficie del relleno previamente regularizado, de acuerdo a los
indicado en los planos. Será colocado de acuerdo a las indicaciones especiales de colocación del fabricante, con razonable
uniformidad en concomitancia con las cotas, alineaciones y pendientes mostradas en los planos.
El geotextil a utilizar se colocará bajo la Colchoneta RENO, debe ser del tipo No tejido punzonado con agujas, de 300 gr/m2, y
debe estar formado por polímeros sintéticos de cadena larga compuestos por los menos por 95 % en peso por polipropileno o
poliéster.
Se colocará sobre la superficie del relleno de arena, una vez conformado el mismo para recibir la capa de la Colchoneta RENO, de
acuerdo a lo indicado en los planos, de modo a lograr una superficie uniforme de apoyo del geotextil.
1.14.3 Requerimientos de calidad

El geotextil a utilizar de 300 gr/m2, para separación y filtros para evitar pérdida de finos, en las obras objeto de estas
especificaciones técnicas, debe cumplir los siguientes requerimientos técnicos:

Resistencia a la tracción (Grab. Test) --- ASTM D 4632 1150 Newtons


Masa por unidad de área --- ASTM D 5261 ó ABNT NBR ISO 9864 300 gramos/m2
Elongación a la rotura --- ASTM D 4632 >= 50 %
Resistencia al punzonamiento --- ASTM D-4833 ó bien ABNT NBR 13.359 2,70 KN
Resistencia al desgarre trapezoidal --- ASTM D-4533 5000 Newtons
Permisividad --- ASTM D-4491 > 1,40 S-1
Abertura de filtración (AOS) --- ASTM D-4751 0,15 mm

Además, para que un lote de rollos de un mismo tipo de geotextil sea aceptado, es requisito indispensable entregar a la
Fiscalización un certificado de calidad emitido por el fabricante, que avale el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos de
calidad establecidos en estas especificaciones y que incluya los valores y resultados de las pruebas que les hayan sido efectuadas.
1.14.4 Empaque e identificación

El empaque e identificación de los geotextiles para utilización en la obra, se realizará de acuerdo con lo siguiente:
Los geotextiles se suministran en rollos individuales, protegidos mediante envolturas plásticas negras para evitar posibles daños
ocasionados por humedad, luz solar o cualquier otro tipo de contaminante.
La identificación de cada rollo geotextil se hará mediante la colocación de etiquetas en su envoltura con caracteres legibles e
indelebles indicando por lo menos:

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 545 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km cinco)
 nombre del producto;
 razón social, símbolo o marca del fabricante;
 fabricación de geotextil (no tejido);
 polímero sintético del que está compuesto el geotextil;
 número de lote;
 numero de rollo;
 peso, ancho y longitud del rollo;
 leyenda “Fabricado en Paraguay” o del país de origen, y
 fecha de fabricación.

1.14.5 Transporte y almacenamiento

Con el propósito de evitar el deterioro de los geotextiles, antes de su utilización en la obra, se tendrá cuidado en su transporte,
descarga y almacenamiento, atendiendo los siguientes aspectos:
 El vehículo en el que se transporten los rollos de geotextil, tendrá la longitud necesaria para proporcionarles apoyo
continuo y evitar que se flexionen y se dañen durante el traslado.
 Serán almacenados en sitios cercanos al frente de trabajo, sobre superficies sensiblemente planas y libres de piedras u
otros objetos que puedan dañar el geotextil.
 Los rollos de geotextil se depositarán horizontalmente en lugares totalmente cubiertos para evitar su exposición
prolongada a la luz solar, y permanecerán elevados del piso para protegerlos de daños debidos a humedad, sustancias
químicas como ácidos o bases fuertes, fuego, incluyendo chispas de soldadura, temperaturas mayores de setenta (70)
grados Celsius o menores de cero (0) grados Celsius, o cualquier otra condición ambiental que pueda afectarlos.
 Se asegurará el apilado de los rollos de geotextil, con cuñas o bloques de madera en los bordes de las pilas para impedir
el deslizamiento de los rollos, evitando el uso de piedras, estacas metálicas u otros elementos que los puedan dañar.

1.14.6 Procedimiento de instalación

El geotextil no tejido de 300gr/m2 será instalado siguiendo el siguiente procedimiento:


 El geotextil se instalará solamente cuando toda la superficie del relleno hidráulico o refulado se encuentre en condiciones
de superficie uniforme, para recibir la colocación del mismo.
 La instalación se realizará cubriendo toda la superficie sobre la cual se colocará la Colchoneta RENO.
 El solape entre cada paño formado por cada rollo del geotextil será como mínimo será de 0,20 m
 El geotextil, no estará expuesto a los rayos solares más de tres días, en espera de colocación de la Colchoneta RENO,
para evitar ser dañado por los rayos ultravioletas.
 En lo posible, ni bien se termine de instalar el geotextil, se debe proceder a la colocación de la Colchoneta RENO.

1.14.7 Medición y Pago

La protección de los taludes con Colchoneta Reno, de espesor de 0,17 m, serán medidos en metros cuadrados de revestimiento
efectivamente colocado, ejecutado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo la provisión y colocación del geotextil de 300gr/m2,
bajo la colchoneta. El pago se efectuará al precio unitario del Ítem correspondiente a los siguientes ítems:
“Protección de taludes con Colchoneta Reno”..
1.14.8 Materiales

a) Agregados
Los agregados de piedra de la colchoneta Reno, deberán satisfacer las siguientes dimensiones: 100 a 200 mm. Serán de
piedras de buena calidad que satisfaga un desgaste no mayor del 40% en el Ensayo de desgaste Los Ángeles. Podrán
ser del tipo arenisca y/o basáltica.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 546 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km seis)
b) Colchonetas (jaulas o cestos)
Las colchonetas Reno deberán ser construidos con mallas de alambre hexagonal a doble torsión, con alambre
fuertemente galvanizado en caliente con revestimiento de PVC y diámetro mínimo de 2,2 mm.
Las mallas de alambre deberán conformar cajas moduladas con espesores de 0,17 m, de acuerdo a lo especificado por el
Fabricante.
1.14.9 Colocación

a) Preparación del pie y talud del relleno


Una vez concluida la ejecución del relleno, con sus pendientes indicadas en los planos, se procederá a la conformación
final del talud, evitando que se produzcan sobre el mismo, concentraciones de escorrentías superficiales debido a lluvias.
Al respecto, en el proceso constructivo, se tomará especial cuidado para controlar los efectos erosivos de las aguas
pluviales que se acumulan en el coronamiento. Esto podrá controlarse con la ejecución de canaletas de intercepción
temporales y diques auxiliares de baja altura para la contención de las escorrentías en el coronamiento.
a) Colocación de Manta Geotextil no tejido
El revestimiento final con la Colchoneta Reno, deberá incluir un filtro sintético (manta geotextil no tejido), cuya función es
la de evitar el lavado o succión por la corriente del río o por oleaje de los suelos finos del relleno colocado sobre el cual se
coloca la manta geotextil.
Los anclajes superior e inferior, solapes de unión de mantas de geotextil y la ejecución de las llamadas trampas de suelo
se realizarán de acuerdo a los planos y respetando las especificaciones del fabricante en cuanto a la aplicación del
geotextil.

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 547 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km siete)
XVI. APÉNDICE VI. UBICACIÓN DE CANTERAS

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 548 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km ocho)
A continuación se presenta la ubicación de tres canteras situadas a aproximadamente 20 km de la
implantación del futuro puente a ser construido.
Estas tres canteras: Cantera Heisecke, Cantera Talavera Ortellado y Minera Saladillo, se encuentran en
explotación y cuentan con los permisos de la Secretaría del Medio Ambiente.
En estudios realizados por la Itaipú Binacional, con relación a las cimentaciones de la línea 500 ejecutadas
entre Ayolas y Villa Hayes, se ha comprobado que los agregados obtenidos de estas canteras presentan
resultados óptimos comparados con las canteras situadas en el Alto Paraná.
En la Ilustración 30 se puede observar la ubicación de las tres canteras:

Ilustración 30 Ubicación de canteras

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 549 (Quinientos cuarenta y
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km nueve)
CANTERA HEISECKE

Ubicación: Villa Hayes (ver Ilustración 31)

Coordenadas: S - 25° 05' 08.2"


O - 57° 30' 57.0"

Propiedad: Constructora Heisecke

Observaciones:

Posee permiso de la Secretaría del Ambiente.


Se encuentra en explotación.
Posee todos los ensayos realizados por el INTN

Ilustración 31 Cantera Heisecke

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción –


Folio 550 (Quinientos cincuenta)
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 551 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y uno)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 552 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y dos)
CANTERA TALAVERA ORTELLADO

Ubicación: Villa Hayes (ver Ilustración 32)

Coordenadas: S - 25° 04' 57.9"

O - 57° 30' 46.5"

Propiedad: Talavera Ortellado

Observaciones:

Posee permiso de la Secretaría del Ambiente.


Se encuentra en explotación.
Posee todos los ensayos realizados por el INTN

Ilustración 32 Cantera Talavera Ortellado

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 553 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y tres)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 554 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cuatro)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 555 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y cinco)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 556 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y seis)
Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 557 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y siete)
CANTERA MINERA SALADILLO

Ubicación: Villa Hayes (ver Ilustración 33)

Coordenadas: S - 25° 04' 32.1"


O - 57° 34' 18.0"

Propiedad: Minera Saladillo

Observaciones:

Posee permiso de la Secretaría del Ambiente.


Se encuentra en explotación.
Posee todos los ensayos realizados por el INTN

Ilustración 33 Cantera Minera Saladillo

Director de Servicio Construcción de un puente sobre el Río Paraguay entre Asunción – Folio 558 (Quinientos cincuenta
Enrique Rodríguez Álvarez Capital y Chaco’í – Dpto. Presidente Hayes. 7,4 km y ocho)

También podría gustarte