Está en la página 1de 25

ÍNDICE:

I. ANTECEDENTES
A. Decreto Legislativo Nº 809………………………………………............................................... 2
B. El Convenio de Kyoto…………………………………………………………………………………. 2
C. Otros………………………………………………………………........................................................... 2
II. RÉGIMEN ADUANERO DE TRÁNSITO…………………………………………………………..... 3
A. Marco teórico……………………………………………………..................................................... 3
a. El Artículo V del GATT………………………………………………………………………….. 3
b. De acuerdo al convenio de Kyoto …………………………………………………………. 3
c. Otros……………………………………………………………………………………………………. 3
B. Marco Normativo y Aplicabilidad…………………………………………………………… 4
1. Mercancía extranjera………………………………………………………………………… 4
2. Suspensión de la obligación de pago………………………………………………….. 5
3. Clases de Tránsito……………………………………………………………………………… 6
a. Transito Nacional: dos modalidades………………………................................ 7
- Transito con destino hacia el exterior…………...................................... 7
- Transito Interno……………………………………………………………………… 7
b. Trá nsito Internacional………………………………………………………………….. 10
C. Legislación Comparada: Trá nsito de mercancías por la U.E……………………… 12
D. Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 12
III. REGIMEN ADUANERO DE TRANSBORDO………………………………………………………. 13
A. Marco Teórico…………………………………………………………………………………………. 13
B. Marco Normativo………………………………………………………………………………………. 13
C. Aplicabilidad……………………………………………………………………………………………. 15
D. Legislación comparada: Transbordo en México………………………………………… 17
E. Conclusiones…………………………………………………………………………………………….. 18
IV. REGIMEN ADUANERO DE REEMBARQUE………………………………………………………. 18
A. Marco Teórico………………………………………………………………………………………….. 18
B. Marco Normativo…………………………………………………………………………………….. 19
C. Aplicabilidad…………………………………………………………………………………………… 22
D. Legislación comparada: Reembarque Uruguay…………………………………………. 24
E. Conclusiones……………………………………………………………………………………………. 24
V. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………… 24
VI. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………….. 25

LOS REGÍMENES DE TRÁNSITO

I. ANTECEDENTES

13
13
A. Decreto Legislativo Nº 809 Ley General de Aduanas. En la ley anterior1 solo
existía el Régimen de Transito, como una modalidad de régimen suspensivo
de derechos, calificándose como tal por encontrarse el pago de derechos bajo
la condición suspensiva (futura e incierta) del incumplimiento del régimen.
Además la legislación aduanera solo permitía el Transito Internacional o con
destino al exterior.
 Art. 56º (LGA anterior) Tránsito es el Régimen Aduanero, mediante
el cual las mercancías pueden ser trasladadas solo con destino al
exterior, con suspensión del pago del tributo

El Tránsito Interno en el Perú estuvieron eliminados durante casi veinte años


(D.L 778 de 1993) en los cuales solo se permitía el transito al exterior.
Dicha Mutilación del Régimen obedeció a que de esa forma se puso fin a una
modalidad de fraude aduanero donde las mercancías arribadas al país se
acogían al tránsito interno para trasladarse a aduanas interiores que gozaban
de preferencias arancelarias (territorio aduanero especial) y donde nunca
arribaban2
El transito interno recién retornaría a nuestra normatividad con la Ley de
Facilitación del Comercio Exterior – Ley 28799 (2007) y fue incorporado en la
Ley general de Aduanas Vigente.
Respecto del transbordo la legislación actual abandona su antigua clasificación
de Suspensivos y se habla ahora de Regímenes de transito que incluye al
Transbordo.
Por último el Reembarque, era considerado en la ley anterior (D. L 809 LGA)
como una operación, así constaba pues en su artículo 81. Con la ley actual,
esta categoría forma parte como uno de los tres regímenes de tránsito.

B. El Convenio de Kyoto. El Convenio Internacional para la simplificación y


armonización de los regímenes aduaneros, conocido internacionalmente como
Convenio de Kyoto de 1973, han servido de base para la regulación de los
regímenes aduaneros a partir del D. Leg N° 503.

C. Como antecedentes normativos también se puede mencionar:


El Código de Procedimientos Aduaneros de 1926 establecido por Ley N° 4380
con la denominación de Operaciones Aduaneras;
El D. Leg N° 20165 de 1973 primera Ley General de Aduanas;
El D. Leg N° 503 de 1988 aprueba la Ley General de Aduanas;
El D. Leg N° 722 de 1991 aprueba Ley General de Aduanas;
El D. Leg N° 809 Ley General de Aduanas.
1
Ley General de Aduanas: Decreto Legislativo Nº 809
2
COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Lima: Jurista Editores, 2014. Pág. 857

13
13
II. TRÁNSITO.

A. Marco teórico
a. El Artículo V del GATT3. El presente Artículo se refiere a la libertad de
tránsito y establece:
“1. Las mercancías (con inclusión de los equipajes), así como los barcos y otros
medios de transporte serán considerados en tránsito a través del territorio de una
parte contratante, cuando el paso por dicho territorio, con o sin transbordo,
almacenamiento, fraccionamiento del cargamento o cambio del medio de
transporte, constituyan solo una parte de un viaje completo que comience y termine
fuera de las fronteras de la parte contratante por cuyo territorio se efectué (…..)”
RICARDO XAVIER BASALDÚA4 comenta que este principio relativo a la
libertad de tránsito pretende asegurar la libre circulación física de las
mercaderías a través de los territorios de los Miembros. La circulación en
sentido físico o geográfico solo alude a la posibilidad de atravesar
determinado espacio económico sin sufrir por ese mero hecho restricciones
directas o indirectas. Se trata entonces del “movimiento” o del “cruce” de
las mercaderías. Y que dicha libertad de tránsito no autoriza la utilización
económica de la mercadería en los territorios objeto de tránsito. Y agrega
más adelante que ello pone de manifiesto que hoy en día se diferencia
claramente entre los “derechos aduaneros” y los denominados “derechos
de transito”.
b. De acuerdo al convenio de Kyoto es el régimen aduanero bajo el cual se
colocan las mercancías transportadas de una oficina aduanera a otra, bajo
el control aduanero5, sin que esta operación requiera el pago de derechos
de aduana.
c. CASTILLA6 nos señala Tránsito en sentido estricto y en sentido
amplio. En sentido estricto el transito es el paso a través del país de
mercancías procedentes del extranjero y destinadas al extranjero (tránsito
internacional). En sentido amplio este Régimen aduanero se aplica
también al traslado de mercancías bajo control de la aduana desde un
recinto aduanero a otro dentro del mismo territorio (transito interno),

Se puede concluir que teóricamente el Transito consiste en el traslado


temporal de mercancía extranjera. Y como es una mercancía que se
encuentra de “paso”, es decir, no se va a interiorizar en el mercado, esta no

3
GATT en: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf
4
BASALDUA, Ricardo Xavier. La Organización Mundial del Comercio y la Regulación del Comercio
Internacional. 1ª ed. Buenos Aires: LexisNexis Argentina S.A, 2007. Pág.122 y ss.
5
Convenio de Kyoto revisado: Anexo específico E, Capítulo 1.
6
COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Lima: Jurista Editores, 2014. Pág. 854

13
13
debe pagar derechos arancelarios. Todo esto en virtud del principio relativo al a
Libertad de Transito establecido por el artículo V del GATT.

B. Marco normativo y aplicabilidad

NORMAL LEGAL PUBLICACIÓN CONTENIDO

Decreto legislativo Nº 1053 27.06.2008 Ley General de Aduanas

Decreto supremo Nº 010– 16.01.2009 Reglamento de la Ley General de


2009–EF y modificatorias Aduanas

Resolución de 27.05.2009 Procedimiento General de “Transito


superintendencia nacional Aduanero” INTA-PG08(versión 4)
adjunta de adunas Nº 272-
2009/SUNAT/A

El primer párrafo del artículo 92 se la Ley General de Aduanas (LAG) define al


este régimen como el:
 Artículo 92 LGA: “Régimen aduanero que permite que las mercancías
provenientes del exterior que no hayan sido destinadas sean
transportadas bajo control aduanero, de una aduana a otra dentro del
territorio aduanero, o con destino al exterior, con suspensión del pago
de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la
importación para el consumo y recargos de corresponder, previa
presentación de garantía y el cumplimiento de los demás requisitos y
condiciones de acuerdo al o que establezca el Reglamento
El transito aduanero interno se efectúa por vía marítima, aérea o
terrestre…”

De esta definición podemos extraer las siguientes características:

1. Mercancía extrajera. Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías


extranjeras, que no hayan sido destinadas (destinación aduanera)
previamente a ningún otro régimen. Las mercancías destinadas a este
régimen mantienen en todo momento la condición de mercancías
extranjeras, aun después del levante. Por tanto se trata de mercancía
extranjera de paso por el Perú. Es por eso que consideramos errónea la

13
13
posición de MERCEDES ÀLVARES ISLA7 quien interpreta del artículo 92
LGA que el transito es el régimen que va a permitir el transporte interno de
mercancías nacionales 8o de procedencia extranjera. Tal interpretación es
errónea, el régimen no se ocupa de mercancías nacionales, con lo cual
cuando un exportador numera su declaración en una aduana interior (de
origen) y esta es transportada a la frontera (aduana de salida) nos
encontramos ante un Régimen de Exportación que no requiere la previa
numeración de un tránsito. (Ejemplo, el comerciante de cebolla que
numera la DUA exportación en la Aduana de Arequipa y esta sale por la
Aduana de Mollendo o la del Callao)
2. Suspensión de obligaciones de pago.
Como ya se explicó, la razón para el no pago de gravámenes se encuentra
en el artículo V del GATT, además que se entiende que el beneficiario el
régimen no paga tributos porque se entiende al tránsito como un
almacenaje (móvil) bajo control aduanero9

La definición del artículo 92 de la LGA prescribe la suspensión del pago de


los derecho arancelarios y demás tributaos aplicables a la importación
para el consumo y recargos10 de corresponder previa presentación de
garantía. Lo cual representa una característica importante del Régimen de
transito

Sin embargo RICARDO ROSAS BUENDÍA11 sostiene que la definición del


artículo 92 respecto de la suspensión de obligaciones de pago, no tiene
sustento. Por las siguientes razones:
El artículo 140 de la LGA no menciona el régimen de transito aduanero
dentro de sus supuestos, toda vez que estaría carente del aspecto
temporal y material. Por lo tanto no se puede configurar la HIT.
Si no se puede configurar la HIT, entonces no puede acaecer el hecho
imponible y, sin este, la obligación tributaria aduanera no puede nacer.
Siendo así, es imposible una suspensión de obligaciones de pago, pues al
no haber nacido la OTA, ni los recargos vinculados a esta, no hay
obligaciones de pago por suspender.

7
ÁLVAREZ ISLA, Mercedes. Regímenes aduaneros: aspectos importantes a tener en cuenta (parte final).
Actualidad empresarial Nº 267 – Segunda Quincena de Noviembre 2012. Pág. IX-4
8
El subrayado es nuestro
9
Anabalón, citado en: COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Lima: Jurista Editores,
2014. Pág. 855
10
Recargos.- todas las obligaciones de pago diferentes a las que componen la deuda tributaria aduanera
relacionadas con el ingreso y la salida de mercancías (artículo 2 LGA)
11
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 254 y
ss.

13
13
Por lo tanto Rosas Buendía, llega a la conclusión que estamos ante una
inafectación lógica y no ante una suspensión de obligaciones de pago.
Específicamente sería una inafectación lógica, pues el hecho de numerar
una declaración de transito aduanero (aspecto material) no está previsto
por ninguno de los supuestos del artículo 140 de la LGA.
Con todo esto también nos menciona que respecto de la garantía, se
entiende que está garantizando las obligaciones aduaneras que no sean
las obligaciones de pago (tributos aduaneros y los recargos que se deriven
de estos) mencionadas en el primer párrafo del artículo 92 de la LGA.

Por último recordar que la garantía debe ser equivalente al valor FOB de
la mercancía en tránsito, de acuerdo al monto indicado en la factura,
documento equivalente o contrato, salvo que la Administración Aduanera
determine un monto distinto, y debe tener una vigencia mínima de sesenta
60 días calendario contados desde la fecha de numeración de la DAM.

3. Hay dos clases de transito aduanero12

Reglas generales de procedimiento.


Independientemente de su modalidad, El Régimen de transito tiene las
siguientes reglas aplicables en todas sus modalidades13:
 Artículo 93 LGA. Las mercancías deben llegar manifestadas en tránsito
 Artículo 116 del Reglamento. La declaración puede ser presentada por el
despachador de aduana o el transportista en la aduana de ingreso
 Articulo 114 y 124 del Reglamento. El transportista debe estar autorizado
para operar por el sector competente y en la vía terrestre, los medios de
transporte deben estar previamente autorizados por el Ministerio de
Trasportes y Comunicaciones y registrados por la autoridad aduanera, pero
por caso fortuito se admite el trasiego o cambio de vehículo.
 Artículo 117 del Reglamento. El tránsito será autorizado por un plazo que
no puede exceder de treinta (30) días calendario contados a partir del
otorgamiento del levante.

a. Tránsito Aduanero Nacional: Esta clase de transito aduanero está


regulada básicamente por la legislación Aduanera del Perú.
Por otro lado, esta clase de transito se subdivide en tres (3) según el
tipo de despacho:
 Tránsito Aduanero con destino al exterior (Artículo 92 de la ley).
Esta modalidad inicia con la presentación de una declaración en la
12
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 251
13
COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Lima: Jurista Editores, 2014. Pág. 855

13
13
aduana de ingreso al país, la cual determina el plazo de
autorización y concluye con la salida de la mercancía del territorio
aduanero bajo responsabilidad del declarante 14. Este tránsito se
efectúa bajo las siguientes condiciones15:
- En contenedores cerrados o abiertos debidamente precintados
- En furgones cerrados que constituyan o no parte del medio de
transporte y se encuentren debidamente precintados
- En caso de mercancías que se movilicen por sus propios
medios, deben contar con la autorización del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones
- Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identificación
e individualización

Las mercancías en tránsito deberán presentarse a la intendencia o


puesto de control fronterizo de la Aduana de destino según sea el
caso, dentro del plazo autorizado con la finalidad de controlar su
salida al exterior y firmarse la respectiva, Tornaguía, (casilla 12
DUA previa comprobación delos precintos y marcas de
identificación. Ejemplo: Casio envía soya en tránsito a China a
bordo de un camión procedente de Matto Grosso (Brasil),
numerando en la aduana de frontera (puerto Maldonado) una DUA
Tránsito y siguiendo la carretera interoceánica llega su mercadería
al puerto de Ilo (aduana de salida) donde los oficiales de Aduanas
le sellan su Tornaguía y autorizan su embarque en el vapor
Confucio con destino a Guanzhou.

 Transito aduanero interno. Se inicia con la presentación de la


declaración en la aduana de entrada la cual autoriza su traslado a
una aduana interior en plazo perentorio, previa verificación de la
garantía que inclusive puede ser nominal según el artículo 118 del
Reglamento, cuando el tránsito es por vía aérea y marítima 16
Se efectúa por vía marítima, aérea o terrestre con las
siguientes condiciones17:
- En contenedores cerrados y debidamente precintados
- Las mercancías que debido sus dimensiones no caben en un
contenedor tipo cerrado deben ser identificables e
individualizables

14
Artículo 119 del reglamento.
15
De conformidad con el Artículo 113 inciso a) del Reglamento de la ley General de Aduanas
16
INTA.PG.08(versión 4) VI.10
17
ZAGAL PASTOR, Roberto. Operativa de Comercio Exterior y Regímenes Aduaneros, Editorial San
Marcos, Lima 2009, pág. 193

13
13
- Mercancías que se movilicen por sus propios medios y cuenten
con la autorización del Ministerio de Transportes y
comunicaciones.
- Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identificación
e individualización. En ambos casos la autoridad aduanera
podrá disponer la colocación de precintos o medidas de
seguridad adicionales a las existentes

Las mercancías que arriben a la aduana de destino pueden ser


destinadas a cualquier régimen aduanero, con excepción del
tránsito aduanero interno, dentro delos 30 días calendario
computados a partir del día siguiente del término de descarga 18

Ejemplo: de transito interno es cuando arriban al callao veinte


motocicletas manifestadas en tránsito a Tarapoto a favor de Julio
Cesar, aquí le transportista numera una DUA – Transito y traslada
la mercancía a dicha ciudad, una vez confirmado el arribo el
funcionario aduanero firma la tornaguía y concluye el Régimen.
Posteriormente, julio cesar procederá a enumerar una DUA-
Importación para consumo a fin de nacionalizar la mercancía.

Cabe mencionar que este tránsito solo es posible si es que en la


aduana del interior se encuentra autorizado el funcionamiento de
un depósito temporal y/o punto de llegada19

Por otro lado, no puede autorizarse este tránsito a las mercancías


cuya importación al país se encuentre prohibida. Ahora bien,
tampoco se puede autorizar este tránsito a las armas, explosivos,
productos precursores para la fabricación de estupefacientes,
drogas, residuos nucleares o desechos tóxicos y demás
mercancías peligrosas sobre las cuales exista restricción legal o
administrativa, que no cuenten con la autorización de la autoridad
competente.

Por ultimo tener en cuenta que el declarante será responsable de


la entrega de las mercancías en el punto de llegada de la aduana
de destino (dentro del plazo otorgado) y del cumplimiento de las
demás obligaciones pertinentes que el régimen le imponga 20

18
Artículos 122 y 123 del Reglamento.
19
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 251
20
Artículo 119 del Reglamento

13
13
 Transito aduanero con destino a CETICOS o a Zonas Francas:
Para entender este apartado, respecto de los CETICOS y Zonas
Francas, MARIO ALVA MATTEUCCI21 nos menciona que los
CETICOS califican como áreas geográficas perfectamente
delimitadas, cuya naturaleza califica como zonas primarias
aduaneras de trato especial y por ello destinadas a generar polos
de desarrollo; a través de la implementación en dichas áreas de
Plataforma de Servicios de Comercio Internacional, tanto en la
zona sur y norte del país, además del departamento de Loreto; las
que apoyarán, entre otros aspectos las actividades de producción y
servicios de exportación en dichas zonas.
De este modo, los “CETICOS” califican como Centros de
Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y
Servicios, de tal modo que se podrán prestar servicios de
reparación, reacondicionamiento de mercancías, modificaciones,
mezcla, envasado, maquila, transformación, rotulado y ensamblaje,
entre otras actividades. Y las Zonas Francas Constituye aquella
parte del territorio aduanero que comprende los recintos
aduaneros, los espacios acuáticos o terrestres que se encuentren
destinados o autorizados para las operaciones de desembarque,
embarque, movilización o depósito de las mercancías. De igual
modo, se incluyen a las oficinas, locales o dependencias que sean
destinadas al servicio directo de una Aduana. Además, se
consideran a los aeropuertos, predios o caminos habilitados y
cualquier otro sitio donde se realizan las operaciones aduaneras.

El tránsito con destino a CETICOS o a Zonas Francas procede


cuando el ingreso de la mercancía se efectúa por una Intendencia
de Aduana de circunscripción distinta respecto de aquella donde
se ubica el CETICOS o la Zona Franca. Este tipo de transito debe
observar, cuando corresponda, las condiciones exigidas a los dos
anteriores22.
Ahora bien, no puede autorizarse el transito aduanero con
destino a los CETICOS de armas y sus partes, municiones y
cualquier otra especia de mercancías que atenten contra la moral,
las buenas costumbres, la salud, la sanidad nacional. Asimismo
no puede autorizarse el transito aduanero con destino a las
Zonas Francas de mercancías cuya importación al país se

21
Blog de MARIO ALVA MATTEUCCI encontrado en:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2011/04/26/el-tratamiento-tributario-de-los-ceticos/
22
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 253

13
13
encuentra prohibida, insumos químicos fiscalizados de
conformidad con la Ley Nº 2835, armas y sus partes accesorias,
repuestos o municiones, los explosivos o insumos y conexos de
uso civil, nitrato de amonio y de sus componentes, mercancías que
atenten contra la salud, el medio ambiente y la seguridad o moral
pública.

b. Tránsito Aduanero Internacional: Implica que las mercancías


transportadas en los medios de transporte autorizados para operar
internacionalmente crucen una o varias fronteras conforme a un
acuerdo bilateral o multilateral23. Cabe precisar que es posible aplicar
la LGA y su respectivo reglamento a esta clase de tránsito en la
medida que no se oponga a los mencionados acuerdos24
Tiene como nota peculiar que se realiza al amparo de documentación
aprobada por un Acurdo entre Estados que reconocen todos ellos su
validez y que implica necesariamente el cruce de una o más fronteras,
a diferencia de las otras modalidades donde la aduana de inicio y la
aduana de destino pertenecen a un solo territorio25
En el tránsito Internacional el Perú puede ser:
Aduana de partida (exportación de limones a Piura a Valparaíso –
chile),
Aduana de paso de frontera (que las mercancías cruzan por
motivo de la operación, como ocurre en una exportación de café
colombiano a chile en un vehículo autorizado que cruza las
fronteras de ecuador y Perú
Aduna de destino (exportación de carne argentina al Perú)

En el marco de la CAN (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, y


Venezuela) rige la decisión 617, modificada por decisión 363. Que
aprueba el transito aduanero comunitario26.

Se presentan dos (2) documentos:

- DTAI (declaración de transito aduanero internacional)


- MCI (manifiesto de carga internacional)

En el marco de ALADI rige el Acuerdo Internacional sobre


Transporte Internacional Terrestre de los países del cono sur

23
Acuerdo de Alcance Parcial sobre transporte internacional terrestre de los países del cono sur (ATIT)
24
Artículo 94 LGA
25
COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Lima: Jurista Editores, 2014. Pág. 859
26
Decisión 617 artículo I

13
13
(ATIT) que el Perú ha suscrito con Argentina Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay. Se solicita presentando el documento el
documento denominado MIC/CTA (manifiesto Internacional de
Carga/ Declaración de transito aduanero) rige por ejemplo para
llevar mercancías de Chile y Argentina, a Ecuador, Colombia, y
Venezuela, en estos casos también el vehículo sirve como garantía.

En ambos casos, cuando el transito culmina en el Perú, el transportista


debe entregar la carga en el punto de llegada, tras lo cual se procede a
numerar la DUA de Importación para consumo correspondiente. En
ese contexto, conforme lo establecido en el procedimiento INTA.PG27,
la operación de transito se encuentra concluida y las mercancías se
encuentran sometidas a la legislación nacional.

Por otro lado, respecto al Tránsito de mercancías Arica-Tacna, como


es sabido en Perú tiene un malecón de atraque en la bahía de Arica-
Chile, esto en base a lo previsto en el tratado de Lima de 1929. En
efecto, dicho tratado señala en su artículo quinto el más absoluto
tránsito de personas, mercancías, armamentos y los envíos o
despachos postales desde o con destino a Tacna hacia o desde el
malecón de atraque destinado al servicio del Perú en Arica. El transito
se puede realizar por carretera o vía férrea, este último será solicitado
por el transportista (ENAFER) mediante declaración aduanera de
tránsito internacional ferroviario Perú-chile “DAT” 27.

C. Legislación comparada: Tránsito de mercancías por la Unión Europea28


El código aduanero distingue dos clases de tránsito:
a. Transito interno. Permite que las mercancías comunitarias puedan
circular de un punto a otro del territorio aduanero de la Comunidad,
pasando por el territorio de un país tercero, sin que se modifique su
estatuto aduanero de mercancías comunitarias
b. Transito externo. Aplicado a las mercancías originarias de países
terceros, en virtud del cual, las mercancías no comunitarias puedan circular
de uno a otro punto (de una aduana de entrada o partida a otra de destino)
del territorio aduanero comunitario. Sin que dichas mercancías estén

27
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 254
28
CABELLO PÉREZ, Miguel y CABELLO GONZÁLEZ, José Miguel. Las Aduanas y el Comercio Internacional,
Madrid: 3ª Edición 2012, pág. 213

13
13
sujetas al pago de derechos arancelarios de importación y de fiscalidad
interna, ni tampoco a la política comercial de la UE. Se trata de un
régimen suspensivo29

En esta modalidad de tránsito intervienen dos oficinas aduaneras


principales: aquella en la que se inicia la operación de inclusión en el régimen
de tránsito comunitario, que será la aduana de partida y la aduana de destino
en que terminara la operación.

Ejemplo: una mercancía de origen canadiense es descargada en el puerto de


Rotterdam con destino final a Rusia. La aduana de partida será Rotterdam y
una aduana polaca será la aduana de destino (aduana de salida del territorio
aduanero comunitario)

El obligado principal del tránsito ha de prestar una garantía con el objeto de


asegurar el pago de la deuda aduanera y demás gravámenes (IVA e IIEE)

III. RÉGIMEN ADUANERO DE TRANSBORDO

A. Marco teórico
El transbordo es un régimen que responde a las rutas comerciales de las
empresas transportistas y permite que el punto de llegada de las mercancías
se convierta a su vez en el lugar de salida con destino a otro territorio 30
“realizándose en dicho lugar la transferencia de la carga de un medio de
transporte a otro bajo la jurisdicción de una oficina aduanera que constituye, a
la vez, la oficina de entrada y la oficina de salida”31

29
El subrayado es nuestro.
30
COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Lima: Jurista Editores, 2014. Pág. 862
31
Kyoto: Anexo especifico E capítulo 2: definiciones.

13
13
MERCEDES ÁLVAREZ ISLA32 nos dice que es el régimen Aduanero que
permitirá realizar un traspaso de la mercancía de un medio de transporte a otro
medio de transporte para su destino al exterior .

En su versión más clásica el transbordo es transferir físicamente una


mercancía de un medio de transporte a otro, lo cual puede ser, por ejemplo de
buque a buque.33

B. Marco Normativo

Norma legal Publicación Contenido

Decreto legislativo N 1053 27.06.2008 Ley General de Aduanas

D.S N 010-2009-EF y Reglamento de la Ley General de


16.01.2009
modificatorias Aduanas

RES. Superintendencia
Nacional Adjunta de Aduanas Procedimiento general Transbordo
22.03.2009
N 152-2009/SUNAT/A y INTA-PG (version3)
modificatorias

La LGA lo define de la siguiente manera:


 Articulo 95 “régimen aduanero que permite la transferencia de
mercancías, las que son descargadas del medio de transporte
utilizado para la salida del territorio aduanero, bajo control
aduanero y de acuerdo con los requisitos y condiciones
establecidos en el reglamento”

De esta definición podemos entender que las mercancías destinadas a este


régimen mantienen en todo momento la condición de mercancías extrajeras.

32
Mercedes Álvarez Isla, Regímenes aduaneros: aspectos importantes a tener en cuenta (parte final).
Actualidad empresarial Nº 267 – Segunda Quincena de Noviembre 2012. Pág. IX-4
33
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 260

13
13
HUGO MATSUURA SANCHEZ34 menciona que en sus principios dispone que las
mercancías admitidas a transbordo no se encontraran sujetas al pago de los
derechos e impuestos, a condición que se cumpla con las condiciones prescritas
por la aduana35.
De la apreciación de Matssura Sanchez parece ser que el pago de los derechos
arancelarios se encontraría en suspenso, quizá por su tratamiento en la LGA
anterior que concebía al transbordo como un régimen suspensivo de derechos.
Sin embargo para ROSAS BUENDÍA36 no hay ninguna condición suspensiva,
puesto que para él, nos encontramos frente a una inafectación lógica, esto
básicamente por no estar mencionado el Transbordo dentro de los supuestos del
artículo 140 de la LGA, y por tanto no se podría configurar la HIT respectiva, toda
vez que estaría carente de aspecto temporal y material.

 Articulo 140 LGA. “La obligación tributaria nace:


a. En la importación para el consumo, en la fecha de numeración
de la declaración;
b. En el traslado de mercancías de zonas de tributación a zonas
de tributación común, en la hecha de presentación de al
solicitud de traslado;
c. En la transferencia de mercancías importadas con exoneración
o inafectación tributaria, en la fecha de presentación de la
solicitud de transferencia; y
d. En la admisión temporal para reexportación en el mismo
estado y admisión temporal para perfeccionamiento activo, en
la fecha de numeración de la declaración con la que se solicitó
el régimen”
Se puede
Agrega que si es que no se puede configurar la HIT entonces no puede acaecer el
agregar un
hecho imponible y, sin este, la obligación tributaria aduanera (OTA) no puede
cuadro de Rosas
Buendía nacer. En consecuencia, estamos ante una inafectación lógica. Pues el hecho de
numerar una Solicitud de Transbordo (aspecto material) no está previsto por
ninguno de los supuestos del artículo 140 de la LGA.

C. Aplicabilidad
1. Declarante

34
MATSUURA SANCHEZ, Hugo. Comercio Exterior y Operatividad Aduanera: regímenes y regulaciones,
editorial Universidad San Martin de Porres – Fondo Editorial, primera edición, lima 2012, pág. 331
35
El subrayado es nuestro.
36
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 261

13
13
El transbordo puede ser solicitado por el transportista o su representante en el
país, el agente de carga internacional o el agente de aduanas, a quienes se les
denomina declarante37

2. Modalidades38
a- Directamente de un medio de transporte a otro. Se produce cuando se
transfiere las mercancías de un medio de transporte de llegada a otro de
salida, por ejemplo de buque a buque.
b- Con descarga a tierra. Se produce cuando a la llegada del vehículo
transportador, las mercancías son descargadas a tierra para ser
posteriormente transbordadas a otro medio de transporte para su salida al
exterior, sin que se produzca su ingreso a un deposito temporal
c- Con ingreso a un deposito temporal. Se produce cuando las mercancías
se almacenan provisionalmente en un deposito temporal para ser objeto de
reagrupamiento, cambio de embalaje, marcado, selección, toma de
muestras, reparación o reemplazo de embalajes defectuosos,
desconsolidación y consolidación de mercancías al termino de los cuales
son transbordados al medio de transporte respectivo para su salida.

3. Despacho

El transbordo (mercancías extranjeras) debe ser solicitado (destinación


aduanera) a este régimen39:

a- Despacho anticipado. Dentro del plazo de quince (15) días calendario


antes de la llegada del medio de transporte. Vencido este plazo, se somete
a despacho excepcional, debiendo el declarante solicitar la rectificación de
la declaración. El declarante puede solicitar la ampliación del despacho
anticipado, cuando el medio de transporte no arribe dentro de los quince
(15) días calendario contados a partir del día siguiente de la fecha de
numeración de declaración, debido a caso fortuito o fuerza mayor
debidamente justificado40. Respecto de este apartado tener en cuenta lo
del levante41
b- Despacho excepcional. Hasta treinta (30) días calendario posterior a la
fecha del término de la descarga, al vencimiento del cual caerá en
abandono legal y solo podrá ser sometida al régimen de importación para
el consumo, previo cumplimiento de las formalidades de ley42.
37
INTA-PG.11 Versión 4
38
Artículo 130 Reglamento de la LGA
39
INTA-PG.11 versión 4 VI disposición es generales
40
Para entender mejor este apartado tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 132 LGA
41
Artículo 228 del Reglamento de la LGA
42
Para entender mejor este apartado tener en cuenta lo dispuesto en el Artículo 130 LGA

13
13
4. Solicitud de transbordo.

Este régimen se solicita mediante la solicitud de transbordo. El transbordo es


de autorización automática y se debe realizar en un plazo máximo de 30 días
calendario contados a partir de la fecha de numeración de la mencionada
solicitud, transcurrido este plazo la mercancía cae en ABANDONO LEGAL43,
además de aplicarse la sanción establecida en el numeral 4. Inciso a) del
artículo 192 de la LGA.

5. No aplica el reconocimiento físico, excepto en mal estado

6. Procedimiento. El siguiente despacho aduanero se desarrolla en el


contexto de una mercancía a transbordar con descarga a tierra (modalidad
2), en donde no se han presentado incidencias y se emplea una solicitud
de transbordo
a. Transmisión de la información: El declarante transmite
electrónicamente la información contenida en la declaración de
transbordo mediante el formato de Declaración de Transbordo
b. Numeración: El Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD)
procesa la información transmitida, de ser conforme genera
automáticamente el número de la solicitud. Según el INTA-pg.11 las
solicitudes son sometidas selectivamente a acciones de control
extraordinario
c. Embarque: El cual se debe efectuar dentro del plazo de máximo de
treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de numeración
de la mencionada solicitud. De ser conforme las obligaciones y
controles posteriores respectivos se concluye con el despacho
aduanero y la solicitud va para el archivo.
d. Grafico Ilustrativo simple. A pesar que El INTA-PG.11 V.4 no
contiene Diagrama, presentamos un gráfico simple de cómo se da el
Transbordo

TRANSMISION NUMERACION
DE LA SOLICITUD DE EMBARQUE
INFORMACION TRANSBORDO

43
Artículo 176 de la LGA

13
13
Treinta (30) días calendario

7. Casos Especiales
El declarante, antes del embarque y dentro del plazo para efectuar el
transbordo, podrá:
1. Cambiar de modalidad de transbordo
2. Cambiar el medio de transporte para embarques totales o parciales.
3. Solicitar el trasiego, llenado de contenedores, o consolidación de
bultos sueltos
4. Solicitar el traslado de depósito temporal

D. Legislación comparada. México


El transbordo en la ley mexicana no es considerado como un régimen, y
está contenida en el Artículo 13.
 ARTICULO 13 Ley Aduanera de México44. El transbordo de las
mercancías de procedencia extranjera de una aeronave o
embarcación a otra sin haber sido despachadas, se deberá
realizar bajo la responsabilidad de la empresa transportista,
siempre que se cumplan los requisitos que establezca el
Reglamento.

El transbordo en el Reglamento de la Ley de aduanas mexicana tiene dos


modalidades:
 ARTÍCULO 35.- El transbordo en tráfico aéreo consiste en la
descarga de mercancías de una aeronave para ser cargadas en
otra, la cual se podrá efectuar:
I.- En forma directa, al arribo de la aeronave al primer aeropuerto
internacional en territorio nacional, para su posterior carga en otra
aeronave con destino a otro aeropuerto internacional en territorio
nacional o en el extranjero, sin que se requiera depositar dichas
mercancías ante la aduana,
II.- Previo depósito ante la aduana, mediante el ingreso de las
mercancías ante el recinto fiscal o fiscalizado, para su posterior

44
Ultima reforma Última reforma publicada DOF 09-12-2013 En: http://www.sat.gob.mx/

13
13
carga en otra aeronave con destino a otro aeropuerto internacional
en territorio nacional o en el extranjero.

E. Conclusiones
Las mercancías destinadas a este régimen mantienen en todo momento la
condición de mercancías extrajeras

IV. REGIMEN ADUANERO DE REEMBARQUE

A. Marco teórico
Elevado a la categoría de Régimen por la Ley vigente, era llamado por leyes
anteriores como una operación. El reembarque no es otra cosa que una
operación aduanera que permite a los dueños de una mercancía que no se
puede nacionalizar (por carecer de un requisito formal – certificado de
inspección, autorización del sector competente, etc. – o sustancial – de
prohibida importación, deteriorada, etc.), retornarla al exterior, evitando de esa
forma que se vean limitados o privados de su propiedad 45

Una de las grandes novedades de la sistemática de la ley fue su inclusión


como Régimen Aduanero, condición que no le era reconocido a por las leyes
anteriores, las cuales le daban una categoría de Operación. Sin embargo dicha
sub – clasificación perdía sentido ante la falta de pronunciamiento de la
doctrina sobre la distinción entre Operación y Régimen, su reconocimiento a
nivel internacional (decisión 671 del CAN) y el papel que cobra con la nueva
Ley como forma de disponer de mercancía que ha llegado al territorio
aduanero y no se va a nacionalizar, actuando incluso como sucedáneo de las
multas o comisos cuando se detectan mercancías no declaradas. Todo ello
sirvió para que el legislador otorgue al reembarque la categoría de Régimen 46

B. Marco normativo

Norma legal Publicación Contenido

45
COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Jurista Editores, Lima 2014. Pág. 864
46
COSIO JARA, Edgar Fernando. Comentarios a la Ley General de Aduanas, Jurista Editores E.I.R.L, Lima,
2012, Pág. 428

13
13
Decreto legislativo N 1053 27.06.2008 Ley General de Aduanas

D.S N 010-2009-EF y Reglamento de la Ley General de


16.01.2009
modificatorias Aduanas

RES. Superintendencia
Nacional Adjunta de Aduanas Procedimiento general “Reembarque”
18.03.2009
Nº 140-2009/SUANT/A Y INTA-PG12 (version2)
modificatorias

Definición legal:
 Artículo 96 LGA: “Régimen aduanero que permite que las
mercancías que se encuentran en un punto de llegada en
espera de la asignación de un régimen aduanero puedan ser
reembarcadas desde el territorio aduanero con destino al
exterior, siempre que no se encuentren en abandono legal”

 Articulo 131 Reglamento de la LGA: Mediante el régimen de


reembarque procede la salida de mercancías solo con destino
al exterior, siempre que no hayan sido destinadas al régimen
aduanero de importación, para el consumo o no se
encuentren en situación de abandono.

De esta definición podemos llegar a las siguientes ideas47:


1. Las mercancías que se pueden destinar a este régimen deben tener la
condición de mercancías extranjeras

2. La definición señala que las mercancías en abandono legal no pueden ser


destinadas a este régimen. El abandono legal se configura, entre otras
causales, según el artículo 178 de la LGA “…cuando las mercancías no
hayan sido solicitadas a destinación aduanera en el plazo de treinta (30)
días calendario contados a partir del día siguiente del término de la
descarga…”. Pues bien, cabe recordar que las mercancías en abandono
legal solo pueden ser destinadas al régimen de importación para el
consumo.

47
ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros, Editorial Entrelineas S.R.Ltda, Lima 2011, Pág. 266

13
13
3. Asimismo, la definición señala que las mercancías extranjeras a
reembarcarse deben encontrarse a la espera de la asignación de un
régimen aduanero, es decir, no deben haber sido destinadas
previamente a algún otro régimen, salvo cuando las mercancías en
cuestión se encuentren sujetas al régimen de depósito aduanero o cuando
destinadas a deposito aduanero u a otro régimen aduanero de ingreso se
detecte, durante el reconocimiento físico pertinente, que las mismas están
en alguno delos siguientes supuestos (reembarque por excepción):
a. Su importación se encuentre prohibida, salvo que por disposición legal
se establezca otra medida.
b. Su importación se encuentre restringida y el usuario no cumpla con los
requisitos establecidos para su ingreso al país. En ningún caso, la
autoridad aduanera podrá disponer el reembarque de la mercancía
cuando el usuario subsane el requisito incumplido, incluso en el
supuesto en que tal subsanación se lleve a cabo durante el proceso de
despacho.
c. Se encuentra deteriorada.
d. No cumpla con el fin para el que fue importada.
e. Vehículos automotores que no cumplan los requisitos mínimos
establecidos por el Decreto Legislativo N. º 843 y sus modificatorias, y
aquellos no autorizados a ingresar a los CETICOS de conformidad con
lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 016-96-MTC y sus
modificatorias.

Ahora bien, el reembarque también procede por excepción cuando durante


el reconocimiento físico efectuado dentro de la nacionalización de una
mercancía en abandono legal se determine que está en alguno de los
supuestos de arriba. Para todos los supuestos de excepción mencionados
hasta aquí, el reembarque se solicita dentro del plazo de treinta días
calendario computados a partir del día siguiente de la fecha de notificación
de la resolución autorizante, salvo que el sector competente señale otro
plazo.

Por último, si se está en alguno de los supuestos mencionados en el


segundo o tercer párrafo del artículo 145 de la LGA también estamos frente
a un reembarque por excepción veamos:

 Artículo 145 LGA : “en caso que la mercancía encontrada por el


dueño o consignatario con posterioridad al levante fuese mayor a
la consignada en la declaración aduanera, a opción del importador,
esta podrá ser declarada sin ser sujeta a sanción y con el solo

13
13
pago de la deuda tributaria aduanera y los recargos que
correspondan o podrá ser reembarcada.
La destinación al régimen de reembarque solo procederá dentro
del plazo de treinta (30) días computados a partir de la fecha del
retiro de la mercancía.
Si la Autoridad Aduanera durante el reconocimiento físico
encontrara mercancía no declarada, esta caerá en comiso o a
opción del importador, podrá ser reembarcada previo pago de una
multa y siempre que el reembarque se realice dentro del plazo de
treinta (30) días calendario computados a partir de la del
reconocimiento físico de la mercancía. De no culminarse el
reembarque, la mercancía caerá en comiso”

4. Este régimen es muy útil, por ejemplo, para aquel importador que tiene su
mercancía almacenada en un depósito temporal y, antes de destinarla a
algún régimen aduanero de ingreso, decide hacer un reconocimiento previo
a fin de constatar las condiciones físicas de la misma, en caso de detectar
por ejemplo, algún deterioro grave puede solicitar el reembarque de la
mercancía a fin que su proveedor en el exterior efectué el cambio o
reparación que corresponda. En este contexto, el reembarque permite
enviar al exterior las mercancías extrajeras almacenadas en un depósito
temporal que por alguna razón no se puede o no se quiere ingresar. Para
este caso el reembarque se puede solicitar dentro del plazo de treinta (30)
días calendario computados a partir del día siguiente del término de la
descarga.

5. Cabe tener en cuenta que el llamado reembarque de oficio, el cual


procede cuando la naturaleza o condición de la mercancía no permita su
destrucción o permanencia en el país. Este reembarque es dispuesto por la
Administración Aduanera en el marco de acciones de control ordinario y
extraordinario. En ese caso el reembarque se debe solicitar dentro del
plazo de treinta (30) días calendario computados a partir del día siguiente
de la notificación del acto que dispone el reembarque.

6. Finalmente, las mercancías caerán en abandono legal al vencimiento de


los plazos mencionados para el reembarque, en los puntos 3,4 y5 de
arriba, sin perjuicio de la multa, ejecución de garantía y comiso que
correspondan.

13
13
C. Aplicabilidad
El siguiente despacho aduanero se desarrolla en el contexto de una mercancía
almacenada en un deposito temporal a ser reembarcada por la misma
Intendencia de Aduana por donde ingreso (ejemplo: Intendencia Marítima del
callao), no se han presentado incidencias, se emplea una Declaración Única
de Aduana (DUA) y ha participado como despachador un agente de aduana.

1. Transmisión de la información: El despachador de Aduana solicita el


régimen de reembarque, mediante transmisión por vía electrónica de la
información contenida en la DUA – Reembarque.

2. Numeración: De ser conforme la información, el Sistema Integrado de


Gestión Aduanera (SIGAD) numera la DUA – Reembarque

3. Presentación de DUA y documentos sustentatorios: A continuación, el


Despachador de Aduana imprime la DUA – Reembarque y la presenta ante
el área de la Intendencia de Aduana correspondiente, adjuntando los
siguientes documentos:
- Documento de transporte de ingreso;
- Documento de transporte de salida;
- Factura o documento equivalente ,cuando corresponda;
- Garantía en el reembarque terrestre, cuando corresponda;
- Otros que la naturaleza del régimen requiera.

4. Revisión documentaria y levante: El funcionario aduanero encargado


procede con la revisión documentaria y de ser conforme otorga el Levante.
En consecuencia, el almacén aduanero permite el retiro de la mercancía
para su embarque.

5. Embarque: La mercancía tiene que ser embarcada dentro de los treinta


(30) días calendarios siguientes a la fecha de numeración de la DUA –
Reembarque. Cuando se constate que los bultos y/o contenedores se
encuentran en mala condición exterior, acusen notoria diferencia de peso o
haya indicios de violación de los sellos o precintos de seguridad, la
Administración Aduanera procederá al reconocimiento físico de las
mercancías, de no existir incidencias se dispone el embarque de las
mismas.

6. Conclusión y regularización del régimen: El régimen concluye cuando el


casillero 14 de la DUA se deja constancia de la recepción de la mercancía

13
13
por parte del transportista. Asimismo, el régimen es regularizado por el
funcionario aduanero respecto luego que este verifica que la mercancía ha
sido embarcada dentro de plazo autorizado

7. Gráfico:

TRANSMISIÓN DE
LA INFORMACIÓN

Numeración de la
DUA-Reembarque

Presentación de la
DUA y documentos
sustentatorios
Treinta
(30) días
calendario
Revisión
documentaria y
Levante

Embarque

CONCLUSIÓN Y
REGULACIÓN

D. Legislación comparada. Aduana de Uruguay


 Artículo 97 Ley aduanera de Uruguay. “El reembarque es el
destino aduanero que consiste en la salida del territorio aduanero,
bajo control aduanero, sin el pago de tributos ni la aplicación de las
prohibiciones o restricciones de carácter económico, de la
mercadería ingresada al territorio aduanero que se encuentre en

13
13
condición de depósito temporal de importación o bajo el régimen
de depósito aduanero con lo establecido en la legislación
aduanera. Siempre que no haya sufrido alteraciones en su
naturaleza”.

Del este artículo se desprende que el reembarque, en la Legislación


Uruguaya de Aduanas, no se encuentra sometida al pago de tributos ni
la aplicación de prohibiciones o restricciones de carácter económico.

E. Conclusiones

¿Qué pasa con el régimen de deposito?

V. RECOMENDACIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

13
13
Libros y Revistas especializadas:

 ÁLVAREZ ISLA, Mercedes. Regímenes Aduaneros: aspectos


importantes a tener en cuenta (parte final). Actualidad Empresarial
N° 267 – Segunda Quincena de Noviembre 2012.
 BASALDÚA, Ricardo Xavier. La Organización Mundial del
comercio y la regulación del comercio internacional. Buenos Aires:
Lexis Nexis, 2007. 664 p.
 CABELLO PÉREZ, Miguel y CABELLO GONZÁLEZ, José Miguel.
Las Aduanas y el Comercio Internacional, Madrid: ESIC Editorial,
3ª Edición 2012,
 COSIO JARA, Fernando. Tratado de Derecho Aduanero. Lima:
Jurista Editores E.I.R.L. Edición Octubre 2014.
 COSIO JARA, Edgar Fernando. Comentario a la Ley General de
Aduanas. Lima: Jurista Editores, 2012
 MATSUURA SÁNCHEZ, Hugo. Comercio Exterior y Operatividad
Aduanera: regímenes y regulaciones. Lima: Universidad de San
Martin de Porres, primera edición, 2012.
 ROSAS BUENDÍA, Ricardo. Regímenes Aduaneros. Lima:
Entrelineas S.R.Ltda, Primera Edición 2011.
 ZAGAL PASTOR, Roberto. Operativa de Comercio Exterior y
Regímenes Aduaneros, Lima. Editorial San Marcos, 2009.

Internet:
 Página web de SUNAT-Perú: httpp:// www.sunat.gob.pe

 El GATT: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf
 Blog de Mario Alva Matteucci en :
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2011/04/26/el-
tratamiento-tributario-de-los-ceticos/
 Página web de Aduana de México: en
http://www.aduanas.sat.gob.mx
 PÁGINA web de la Aduana de Uruguay en :
http://www.aduanas.gub.uy

13
13

También podría gustarte