Está en la página 1de 15

Diagnóstico de las Principales Problemáticas de la Administración de Mercados en la

Actualidad

Deissy Johanna González Cardozo

María Daniela Guejia Florez 

María del Pilar Gomez Londoño 

María Eugenia Hoyos Arcia

Proyecto de Investigación 

Grupo 803

Docente 

Lyda Patricia Gil Cañón 

Fundación Universitaria del Área Andina 

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras 

Administración de Empresas. 

Bogotá D.C octubre 2020


Tabla de Contenido
Las micro, pequeñas y medianas empresas Mipymes en crisis por la pandemia........................3

Introducción................................................................................................................................3

Planteamiento de Problema.........................................................................................................4

Marco Empresarial......................................................................................................................5

Formulación del Problema........................................................................................................10

Justificación..............................................................................................................................10

Objetivos...................................................................................................................................11

Objetivos Específicos................................................................................................................11

Propuesta de Mejoramiento......................................................................................................13

Conclusiones.............................................................................................................................14

Bibliografía...............................................................................................................................15
Las micro, pequeñas y medianas empresas Mipymes en crisis por la pandemia

Introducción

Los problemas que están enfrentando las empresas colombianas debido a la emergencia

mundial (pandemia). Son muchos y variados , que se pueden ver a través de diferentes niveles de

análisis , global , regional , nacional, desde muchos puntos de vista , cada uno de ellos contiene

una serie de factores de interés, metas y estrategias , esto se volvió todo un desafío , amenazas ,

restricciones y muy pocas oportunidades, diversos desafíos  que afectaron directamente el

desempeño de las empresas locales , y a escala global, este fenómeno es tan importante que

constituye todo un panorama diferente para todo tipo de organizaciones especialmente las

mipyme.

El desarrollo de este trabajo busca identificar los factores que afectan a las pequeñas

Mipymes (Medianas y Pequeñas Empresas) en época de pandemia, considerando la abrupta

caída del consumo debido a las restricciones impuestas por el Gobierno Nacional y a la

preocupación de las personas por el nivel tan alto de contagio del COVID 19.
Planteamiento de Problema

Unas situaciones críticas están pasando las micro, pequeñas y medianas empresas en

Colombia, en las cuales hay sectores, como el del turismo, los restaurantes, el comercio, los

bares y los espectáculos, que están pasando la peor parte.

Muchas de ellas han tenido que suspender contratos para poder sobrevivir, pedirles a los

empleados la suspensión de contratos y la negociación de los periodos de vacaciones. Hay

muchas de ellas que están tratando de innovar, hay varias que han logrado migrar rápidamente su

modelo de negocio y ofrecer otros productos y servicios que antes no se hubieran imaginado

prestar y esto también les ha implicado un aprendizaje muy grande. 

Pero ese sector que ha tenido esa capacidad de reinventarse rápidamente no es la regla

general dentro de todo esto, porque hay negocios que tuvieron que cerrar ante esta difícil

situación, y aun muchos más están cerrando, hay una matanza empresarial en este espinoso

momento.

En las mipymes en época de pandemia, considerando la abrupta caída del consumo debido a las

restricciones impuestas por el Gobierno Nacional y a la preocupación de las personas por el nivel

tan alto de contagio del  COVID 19. 

Dentro del enfoque socioeconómico presentado en este proyecto, se desea determinar la

importancia del comercio electrónico, y la intervención del Gobierno con el fin de respaldar la

situación de fragilidad por la que pasan las Mipymes en Colombia.


Marco Empresarial

¿Cómo se clasifican las micro, pequeñas y medianas empresas?

En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley

590, las PYMES se clasifican así:

 Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501

salarios mínimos mensuales legales vigentes

 Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501

y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.  

 Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000

salarios mínimos mensuales legales vigentes.

El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos indicadores:

La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de la MIPYME en el

panorama empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los establecimientos,

aproximadamente el 63% del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los

salarios y el 37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el sistema de

seguridad social.

La distribución geográfica de las unidades, establece que la PYME en términos generales

sigue la misma tendencia del total de la industria manufacturera y reúne prácticamente el 70% en
los cuatro (4) principales centros productivos:  Cundinamarca–Bogotá, Antioquia, Valle y

Atlántico.

¿Cuántas mipymes hay en Colombia?

Según los datos de Confecámaras, que agrupa a todas las cámaras de comercio del país,

existen aproximadamente 1.500.000 micro, pequeñas y medianas empresas en el Registro Único

Empresarial -RUES-. Esta cifra incluye a personas naturales y a personas jurídicas. Esta

clasificación se realiza, por lo general, con base en el valor de los activos reportados por las

empresas.

 Principales Sectores

En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de la

industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto

de origen agropecuario como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la producción

industrial. Si excluimos la refinación de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura

basada en el aprovechamiento de los recursos naturales representa aproximadamente el 60% del

total industrial.

Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y

Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes y

Minerales no Metálicos.
Participación de las Pymes en las Exportaciones

Dentro de este sector las más pequeñas registraron el mayor crecimiento exportador. Las

PYME más pequeñas tuvieron el mayor crecimiento exportador en 2001, mientras que las más

grandes del grupo fueron las de menor crecimiento.

En el 2001 las exportaciones de las PYME crecieron 10.2% en dólares. Esta variable

mantuvo una tendencia creciente durante todo el año y en último bimestre cerró con una tasa de

5.6%. Los sectores con mayor crecimiento de las exportaciones fueron los de repuestos para

automotores, hierro y acero, equipo profesional y científico, muebles, imprentas y calzado.

Expo pyme

Con el propósito de alcanzar las metas establecidas por el actual Gobierno en el Plan

Nacional de Desarrollo 1998 – 2002, PROEXPORT Y ACOPI acordaron realizar el Programa

EXPOPYME.

 EXPOPYME es un programa dirigido a promover la adaptación de las PYMES

colombianas a las exigencias de la economía mundial (globalización, competitividad y apertura

al exterior), resultado de una concertación entre los gremios, el sector público, el privado y la

academia.

Balance de Expo pyme


En 1999 las medianas y pequeñas empresas vinculadas a Expopyme exportaron 48.9

millones de dólares, en el año 2000 estas exportaciones se incrementaron en un 37%, hasta

alcanzar los 67.1 millones. Pero lo mejor es que la tendencia continúa y en el primer semestre del

2001, 319 empresas del Programa han exportado 46.2 millones de dólares.

 En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2001, más de la mitad de las

exportaciones no tradicionales fueron realizadas por empresas atendidas por Proexport, que

destinó en este periodo 7.486 millones de pesos para coinversión. Expopyme ha vinculado 1.680

pequeñas y medianas empresas, de las cuales 1.070 diseñaron su plan de exportación. 417 de las

firmas evaluadas facturaron 49 millones de dólares en 1999, cifra que ascendió a 46 millones en

el primer semestre del 2001.

Para el 2002, Proexport quiere vincular a 250 empresas pequeñas y medianas, con lo cual

la cobertura del programa se ampliaría a 1.930 establecimientos industriales.

Antigüedad

El promedio de antigüedad de las PYMES en Colombia es de 10 años.

Gastos en Innovación y Desarrollo

No es posible determinar con exactitud la inversión de las Mipymes en investigación y

desarrollo. Vale la pena comentar que el presupuesto del estado para atender iniciativas en esta

materia es prácticamente inexistente. No obstante Colciencias y el SENA vienen aplicando

algunos recursos a estos programas.

Calificación de Calidad
Las Mipymes han avanzado en los últimos cuatro años muy positivamente en sus

programas de certificación de calidad, en programas que han estado monitoreados por ACOPI.

Aproximadamente 1.200 pequeñas y medianas empresas han logrado en los últimos cuatro años

su certificación de calidad.

Financiamiento

El fondo Nacional de Garantías ha jugado un papel muy importante en el respaldo de los

créditos de las Mipymes ante la banca comercial.

Se mantiene vigente la necesidad de conformar una verdadera Banca de Desarrollo para

las Mipymes colombianas.


Formulación del Problema 

¿Cuál es la situación actual de las mipyme en Colombia, luego de cerrar por la pandemia?

EFE.- El 10 % de las microempresas colombianas se declararon en quiebra por la pandemia del

Covid-19, según un estudio realizado por la Corporación Interactuar para conocer el impacto del

cese de actividades durante el confinamiento, los datos de la encuesta indican también que el

65,7 % de esas compañías se quedaron sin efectivo para financiar su operación y que el 53 %

presentó una disminución en sus ventas superior al 50 %. [ CITATION For20 \l 9226 ]

Justificación

Las mipyme actualmente son muy importantes ya que promueven la economía del país y

luchan día a día por ser más competitivos, a pesar de que estas pequeñas y medianas empresas no

superan los 50 o 200 empleados pero si se llegase a unir formarían  la empresa con más

empleados, en Colombia existen aproximadamente 2.5 millones de pequeñas y medianas

empresas generando un 67% de empleos en todo el país con este dato podemos demostrar la

importancia de esta empresa en Colombia, con el fin de crecer aceleradamente,  las mipymes le

apuestan a la conquista de nuevos mercados siendo también motivados con la exportación con el

fin de ver este medio como una estrategia ampliación del mercado, para fomentar la creación de

nuevos mercados  y nuevos emprendimientos el gobierno ha implementado varios proyectos para


minimizar los principales problemas, las Pyme representan el 90% de las empresas de Colombia

y generan el 80% de la empleabilidad nacional, aportando un porcentaje cercano al 50 % del

Producto Interno Bruto (PIB).

Objetivos

Identificar el riesgo que tienen las Mipymes en Colombia en este momento debido a la

situación actual que las han llevado a desaparecer del mercado por la pandemia y el impacto que

genera a largo plazo en la economía

Objetivos Específicos

1. Analizar la capacidad financiera que tienen las Mipymes en situaciones de riesgo, costos

administrativos y operativos.

2. Verificar los procesos internos de las Mipymes que no son aptas para adaptarse al cambio

y/o desafíos.

3. Comparar los métodos de desarrollo y plan de acción que tienen las Mipymes para lograr

reinventarse y estar preparados a cualquier situación.


Diseño Metodológico

Tipo de Investigación 

exploratoria y descriptiva, porque permite identificar las características de la

investigación, indicar el comportamiento, estableciendo comportamientos específicos para sí

descubrir la relación entre las variables de investigación, el proyecto es descriptivo porque se

puede medir mediante observación, entrevistas y encuestas a los propietarios de mipymes

                                                         caracterización

La caracterización del cierre de las mipyme debido a la pandemia , podemos confirmar

las variables que inciden en esta emergencia sobre las pequeñas y medianas empresas, variable

que puede servir de base para la investigación de seguimiento y ayuda a crear estrategias

objetivas de intervención organizacional , la clasificación dio espacio a muchos problemas a

resolver, pero primero debemos mirar las características , estándares y procesos , para poder

aplicar la investigación , que se clasifica en teórica y práctica. 

realizando la investigación y clasificación cualitativa, ya que es parte básica del análisis y

su eficiente interpretación de resultados, este proceso busca determinar la regularidad y resaltar

los temas y eventos recurrentes, patrones de pensamiento, datos y eventos para realizar la

investigación.
el procesamiento de toda la información de conocimiento mundial y temas relacionados

con la pandemia, forma una parte importante para la clasificación de la investigación, 

los cuales son, homólogos, dominante, obvios, específicos, de esta manera podremos realizar un

buen proceso de interpretación y análisis.

fuentes de información 

Propuesta de Mejoramiento

La planeación estratégica y administrativa para las Mipymes en tiempos adversos se

deben adecuar, optimizando sus funciones y procesos para utilizar eficientemente los recursos,

planteando realistamente los objetivos, tomar decisiones en cuanto a estrategias y modelos de

negocios a adoptar. Implementar modelos de negocios que les permitan enfocarse en generar

ingresos por volúmenes de ventas a bajos costos para mantener los nichos de mercado, esto no

implica reducir el sueldo a trabajadores ni despedirlos, ya que para superar las crisis es vital

contar con la lealtad, compromiso y profesionalismo de personal calificado altamente motivado

para garantizar la productividad y la calidad de los bienes y servicios, para lograr  esto se deben

reorganizar, reducir y suprimir aquellos costos improductivos, implementar estrategias de

publicidad mediante el marketing digital lo cual implica menores costos y mayor impacto en los

resultados, retroalimentación y conocimiento de marca.


Conclusiones 

Se Pudo Concluir Que:

  Un proyecto de investigación es un proceso diseñado para recopilar información y

proponer hipótesis sobre fenómenos sociales o científicos muy específicos.

 Las Mipymes son importantes en el país ya que generan empleo, son capaces de realizar

cambios y lograr impactos positivos en el país, pero son sin duda, fundamentales para la

dinamización de la economía y el desarrollo social de Colombia.

 las Mipymes enfrentan retos importantes en la actualidad, como crisis sanitaria,

restricciones gubernamentales entre otros con el cual deben demostrar su competitividad

y buena aceptación a los cambios reinventándose mejorando sus productos

 
Bibliografía

Diseño metodológico obtenido de: https://areandina.instructure.com/courses/9828

Caracterización obtenida de: https://areandina.instructure.com/courses/9828

Guapacho.com. (21 de enero de 2020). Recuperado el octubre de 2020, de

https://guapacho.com/la-importancia-de-las-pymes-en-la-economia-colombiana/#:~:text=Seg

%C3%ban%20cifras%20del%20Ministerio%20de,Producto%20Interno%20Bruto%20(PIB)

Bussinescol.com. (s.f.). Recuperado el octubre de 20202, de

https://www.businesscol.com/empresarial/pymes/#:~:text=En%20Colombia%2C%20seg

%C3%BAn%20la%20Ley,no%20superior%20a%2010%20trabajadores.&text=Peque

%C3%B1a%20Empresa%3A%20Personal%20entre%2011,salarios%20m

%C3%ADnimos%20mensuales%20legales%20vigentes.

 Perdomo, C. I. (14 de mayo de 2020). Portafolio. Recuperado el octubre de 2020, de

https://www.portafolio.co/tendencias/que-efecto-tendra-el-coronavirus-en-las-empresas-

colombianas-540956

También podría gustarte