Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA

GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Análisis en Dentición Mixta


Análisis en Dentición Mixta
Objetivo
Conocer las características comunes de la dentición
decidua y mixta
Dirigir acciones para prevenir e interceptar maloclusiones.
Dentición Mixta
La dentición decidua es
la primera dentición
del ser humano, consta
de 20 dientes que
inician su erupción
aproximadamente a los
6 meses de edad con los
incisivos centrales
inferiores y termina
aproximadamente
entre los 2.5 y los 3
años de edad con la
erupción de los
segundos molares
superiores

Van der Linden F. Desenvolvimento da denti~ao. Brasil: Quintessence Editora Ltda; 1986.
Signos "normales" en la Dentición decidua:
1. Diastemas generalizados.

Baume presenta dos tipos de dentición decidua, según


la presencia o no de espacios: Tipo I, dentición
espaciada, correspondiente a arcos amplios. Tipo II
Cerrada Arcos angostos.
BAUME, L. J. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I The
biogenetic course of the deciduous dentition. J. Dent. Res. 29(2):123-131, 1950
Signos "normales" en la Dentición decidua:

2. Espacios del Primate


ubicados en distal de los
laterales superiores y de los
caninos inferiores.

3. Leve sobremordida vertical.

4. Leve sobremordida horizontal.

Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion.I. The biogenic
course of the deciduous dentition. J Dent Res 1950;29:123- 32.
Graber T. Ortodoncia teoría y práctica. 3ra.Ed. México DF: Nueva Editorial Interamericana; 1974.
Signos "normales" en la Dentición decidua:
5. Plano Terminal Recto o escalón M.

6. Relación Canina Clase I,

7. Dientes anteriores Verticales.

8. Forma Ovoide de arcos.

Indica que puede existir una sobremordida excesiva y también


una tendencia retrognática en el maxilar inferior,
posteriormente las discrepancias vertical y horizontal serán
eliminadas con el desarrollo del maxilar inferior en sentido
horizontal y vertical. Los caninos se encuentran en relación
clase 1 y las segundas molares se presentan en escalón mesial,
aunque el plano terminal recto también es aceptado

Baume L. Physio1ogical tooth rnigration and its significance for the development
of occ1usion. 11. The bogenesis of accessiona1 dentition. J DentRes 1950;29:331-37.
Las condiciones de los
arcos dentarios
permanecen
relativamente estables
desde el momento en
que se completa la
erupción de los
dientes deciduos hasta
que se inicia la
primera fase del
recambio. No hay
cambios significativos
en circunferencia de
arco, longitud o
anchuras del arco.

MOORREES, C. The dentition of the growing child, Cambridge, Harvard University Press, 1959.)(MOORREES,
C., GRON, A., LEBRET, L.,YEN, P., FROLICH, F. Growth studies of the dentition: A review. A.J.O. 55(6):600-
616, 1969
Entre los 2 y 6 años
aprox, conocido como
1er periodo de reposo,
los arcos poseen
únicamente dientes
deciduos, arcos ovoides
y presentan menos
alteraciones y
variaciones que los
arcos permanentes a
pesar que suceden
algunos cambios
dimensionales en los
arcos dentarios debido
al continuo crecimiento
del niño

Graber T. Ortodoncia teoría y práctica. 3ra.Ed. México DF: Nueva Editorial Interamericana; 1974.
CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES DE LOS ARCOS.
DIMENSIONES TRANSVERSALES
Distancia intercanina
Entre las cúspides de los caninos primarios

Distancia intermolar
Entre las cúspides mesiovestibular de los
segundos molares primarios
DIMENSIONES SAGITALES
Longitud o profundidad del arco

Se toma la distancia entre dos tangentes:


Una que toca el aspecto mas labial de los incisivos en su punto medio, y
otra a la superficie distal de la corona de los segundos molares primarios.
Circunferencia o perímetro del arco
De la cara distal del 2do molar primario alrededor del arco sobre los puntos de
contacto y bordes incisales, en una curva suave, a la cara distal del opuesto.
Incisivos superiores
Los centrales, erupcionan siguiendo la misma dirección en que se
formaron, luego pasan al lateral adyacente y se elimina el solapamiento.
Posicionados lingualmente, no emergen en esa posición y comienzan a
protruir labialmente y al establecer contacto, primero con el labio
superior y posteriormente con los incisivos mandibulares y labio inferior,
se modifica su inclinación y se colocan cómodamente en el arco.

Los laterales tienen mas de dificultad para asumir su posición en el arco;


se ubican en un nivel mas inferior y por tanto, su borde incisal estará mas
cercano del plano oclusal, en sus primeros estadios, ya que
posteriormente se retrasan. Su vía de erupción es más labial, pero
normalmente, el labio superior e inferior ejercen sobre ellos la presión
requerida, y después se colocarán en línea con los centrales.
Característica
Diastema Central.

Esta etapa del desarrollo de la dentición, por no


ser muy estética se le denomina del patito feo. Y
es una fase transitoria que no requiere
intervención ortodóncica.
Complicaciones Durante el
Recambio de los Incisivos

“ Los dientes temporales emergen en un espacio suficiente


en las arcadas dentarias en contraste con los dientes
anteriores permanentes…..Este espacio se consigue por
un crecimiento sustancial de los maxilares durante los 6
meses posteriores al nacimiento. “

La longitud del arco se pierde durante el periodo de


transición de la dentición mixta a permanente. Este
fenómeno es principalmente en el arco inferior, donde
se calcula que la pérdida de longitud es en promedio 1.8
mm encada lado y 3.6 mm por arco.

Van der Linden F, Conceptos y Estrategias en Ortodoncia. Quintessence Publishing Co, Inc. Barcelona 2006
Gianelly, A. Treatment of crowding in the mixed dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002, jun: 121
(6):569
Cambios con la Erupción de los Incisivos.

En maxilar ancho promedio de los 4 incisivos deciduos


es 23.4 mm y de los permanentes es de 31.6mm,
encontrando que en el arco superior existe de 8.2 mm y,
en el arco inferior 5.6 mm. Por esto, se asume que cuando
no existen espacios adecuados en la dentición decidua es
evidente que se presentara un apiñamiento.

Superiores 8.2 mm

Inferiores 5.6 mm.

Mc Namara L.A Junior, Brudon W L, Rivas de Montes A: Tratamiento Ortodontico y ortopédico en la


dentición mixta. Nedham press: Ann Arbor, 1994 pp 55 – 82
"Los signos tempranos de la maloclusión"
Nos da una idea de lo que pasará en la dentición permanente basados
en los espacios observados en la dentición temporaria de un niño de 5
años.
Suma de los espacios en Probabilidad de apiñamiento
mandíbula a los 5 años en la dentición permanente

B. C. Leighton. The early signs of malocclusion. London, England (Transactions of the European Orthodontic
Society 1969, pp. 353–365) European Journal of Orthodontics 29 (2007) i89–i95
Riesgo o compromiso incisivo
El espacio disponible para los incisivos superiores e inferiores es
altamente dependiente del tamaño del área apical anterior, así que
siempre existe la posibilidad de que dicho espacio resulte
insuficiente y de allí que se hable de “riesgo o compromiso incisivo”
o “pasivo de los incisivos.”

Los cuatro incisivos permanentes superiores tienen, en


promedio 7,6 mm. más que sus predecesores, y los cuatro
inferiores son 6 mm. más grandes. Esta diferencia de tamaño se
denomina “riesgo o compromiso incisivo”.

Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A.
Buenos Aires 1992
Riesgo incisivo favorable
Cuando el espaciamiento en la dentición primaria es suficiente
para permitir la erupción de los incisivos permanentes sin
apiñamiento alguno

Riesgo incisivo precario


No hay “espaciamiento primario” se confía en el desarrollo de un
espaciamiento secundario que ocurre cuando emergen los laterales
inferiores permanentes

Riesgo incisivo imposible


Cuando el riesgo es de tal magnitud que el crecimiento no será capaz
de cubrir las demandas de espacio requeridas por los incisivos
permanentes.

Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A.
Buenos Aires 1992
Riesgo o compromiso incisivo

Varia mucho de un
individuo a otro y
por esta razón
deben utilizarse
las medidas de los
propios dientes
del paciente.

Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A.
Buenos Aires 1992
Mecanismos para compensar el riesgo incisivo
Actúan por separado o en forma conjunta :

1. "Los espaciamientos interdentarios" distribuidos normalmente


entre los incisivos primarios, que puede variar entre 0 y 10mm en
el maxilar, con un promedio de 4mm; y entre 0 y 6mm, con un
promedio de 3mm, en la mandíbula.

Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A.
Buenos Aires 1992
Mecanismos para compensar el riesgo incisivo
2. Ancho intercanino. Desde su erupción los incisivos
toman una dirección hacia arriba y ligeramente hacia fuera
produciendo un aumento notable en la distancia
intercanina; en promedio, aproximadamente 3mm en la
mandíbula y 4.5mm en el maxilar.

Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A.
Buenos Aires 1992
Mecanismos para compensar el riesgo incisivo
2. Ancho intercanino.

Según Moorrees, el aumento


promedio en la dentición
mandibular de varones y
mujeres es de aproximadamente
3 mm; y 4,5 mm. en maxilar.

Después de los 10 años debe


esperarse poca modificación
del ancho intercanino en
mandíbula, tanto en varones
como mujeres.
Mooorrees, C.F.A.: Changes in dental arch dimensions expressed on the basis of tooth eruption as a
measure of biologic age. J. Dent. Res 44:129,1965
Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A.
Buenos Aires 1992 p.340
Mecanismos para compensar el riesgo incisivo
3. Posición de los incisivos. Según Mayne Los incisivos
superiores erupcionan hacia vestibular con relación a la posición
de los primarios que les preceden y cuando erupcionan
completamente, estarán 2.2mm por delante de los primarios en el
maxilar y a 1.3mm en la mandíbula

Mayne, W.R: Serial extraction In Graber, T.M., editor: Current orthodontic concepts and techniques.
Philadelphia, 1969, W.B. Saunders Co., Chap. 4.

Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A.
Buenos Aires 1992
Después de su emergencia, los incisivos se encuentran
afectados por la presión de los labios y la lengua, una vez
que se establece el contacto entre los incisivos
antagonistas, el labio inferior provee soporte vertical a los
incisivos superiores. La formación radicular se completa
una vez que la erupción termina.

Con el desarrollo posterior de la cara las estructuras de


tejidos blandos se agrandan, y los incisivos pueden lograr
una posición mas vertical, mas pronunciada en el maxilar
que en mandíbula.
Van der Linden F, Conceptos y Estrategias en Ortodoncia. Quintessence Publishing Co, Inc. Barcelona 2006
Mecanismos para compensar el riesgo incisivo

4. Reubicación de los caninos en el arco mandibular. La


dirección de erupción de los incisivos laterales es divergente,
deslizándose hacia el espacio primate cuando se dirigen hacia el
plano oclusal, lo que provoca su colocación en un segmento
posterior del arco más amplio, lo que provee un espacio
adicional aproximado de 1.5mm.

Torres Martha : La dentición decidua. Diagnostico de problemas, objetivos del tratamiento. Universidad
Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Ortodoncia. Monografía 1986 .
Guía Eruptiva del Primer Molar Permanente
La primera posición de los primeros molares permanentes se
guía por las superficies distales de las raíces y las coronas de los
dientes de los segundos molares

Nakata M, Wei SHY. Guía oclusal en odontopediatría. Atlas a color. España: Actualidades médico odontológicas
latinoamericana, CA, 1989.
Tipos de terminaciones

BAUME, L. J. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I The
biogenetic course of the deciduous dentition. J. Dent. Res. 29(2):123-131, 1950
Plano Terminal Recto (76%)

Baume explica el cambio de oclusión, le


atribuye al cierre del "espacio de
primate" de la mandíbula por presión
hacia mesial del primer molar inferior,
cuando este hace erupción (corrimiento
mesial temprano de Baume)

Se convierten el plano terminal recto en


escalón mesial.
Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A. Buenos Aires
1992
Plano Terminal Recto (76%)
En la dentición mixta tardía cuando los caninos y premolares
sustituyen a caninos y molares temporales, ocupan menor espacio
que los predecesores y se produce la mesializacion de la molar.

Esta migración al espacio libre sobrante suministrado por esta


diferenciaentre los segundos molares deciduos y segundas
premolares es denominado corrimiento mesial tardio.
Graber, Swain. Ortodoncia Principios Generales y Técnicas, Editorial Medica Panamericana S.A. Buenos Aires
1992
Escalón Mesial (14%)
Escalón Distal (10%)
Segunda Fase

En la mandíbula este espacio es de 3,4 mm según Nance, y de


4,2 mm según Moorrees. En el arco maxilar el espacio Leeway
es de 1,8 mm según Nance y de 2,4 mm según Baume
Segunda Fase
Segunda Fase
ia s…
r ac
as G
u ch
M
UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA
GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Plan de Tratamiento
en Dentición Mixta
Plan de Tratamiento en la Dentición Mixta
El periodo de la dentición mixta es la época de mayor
oportunidad para la guía oclusal y la intercepción de la
maloclusión.

1. Razones para el Tratamiento


a) Siempre que el tratamiento no impida el desarrollo
normal de la dentición.

b) Siempre que la maloclusión no pueda ser tratada mas


eficazmente en la dentición permanente.

El énfasis debe ponerse en la guía de crecimiento , intercepción


de una maloclusión en desarrollo y eliminación de los primeros
síntomas.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Plan de Tratamiento en la Dentición Mixta
2. Condiciones que deben ser tratadas

Perdidas de dientes primarios que ponen en peligro la


longitud del arco.
Cierre de espacio debido a perdida prematura de dientes
primarios, la longitud del arco debe ser recuperada.
Malposiciones de dientes que interfieren con el desarrollo
normal de la función. oclusal o causan patrones
defectuosos de cierre mandibular.
Dientes supernumerarios que pueden causar maloclusion.
Mordidas cruzadas de dientes permanentes.
Maloclusiones resultantes de hábitos deletéreos.
Hipodoncia, si el cierre de espacio es preferible a la
prótesis o ambas.
Diastema patológico de los incisivos centrales.
Neutroclusion con labioversion extrema de incisivos
anterosuperiores.
Clase II de tipo funcional, dentaria y esquelética (tx
difásicos)
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Plan de Tratamiento en la Dentición Mixta
2. Condiciones que pueden ser tratadas

Maloclusiones clase III, en que el tratamiento precoz es


posible.

Todas las maloclusiones acompañadas de excesos de masa


dentaria, las extracciones seriadas serán realizadas en la
dentición mixta.

Desarmonias graves de las bases apicales.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA
GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Análisis de Espacio
en Dentición Mixta
Análisis de Espacio en Dentición Mixta

La dentición mixta es la
etapa en la etapa en la
cual se encuentran en
boca deciduos y
permanentes en
distintos estadios de
desarrollo.

¿Será posible predecir el tamaño de los dientes


permanentes durante la dentición mixta?
¿ Existe correlación entre el tamaño de los
dientes primarios y los sucedáneos?

En 1958 Robert
Moyers, de la
Universidad de
Michigan elaboro una
tabla de probabilidades
basado en promedios
estadísticos que busca
predecir el espacio de
los dientes permanentes
en dentición mixta.

Moyers RE. Hand Book of Orthodontics: For Student and General Practioner. Chicago, Ill: Year Book of Medical
Publishers Incorporated; 1958:195:369–372.
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta
Objetivo: Cualquier análisis de espacio en la dentición mixta busca
comparar el tamaño de los arcos (espacio disponible) con
el tamaño de los dientes permanentes (espacio requerido)

Primera Fase:
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta
Espacio Disponible: Es la distancia en el hueso basal comprendida desde distal
del incisivo lateral hasta mesial de la primera molar, que se registra en cada
hemiarcada

Para mayor comodidad se realiza en el modelo de yeso, y es el espacio del que se


dispone en la arcada para alojar a los sucedáneos aun no erupcionados.
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta
Espacio Requerido: Es la suma de los anchos mesiodistales de canino
y premolares que aun no han erupcionado
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta
Espacio Requerido: Cualquier análisis de espacio en la dentición
mixta busca comparar el tamaño de los arcos (espacio
disponible) con el tamaño de los dientes permanentes (espacio
requerido)

543 345

543 345
Primera Fase:
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988. p. 235-8.
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988. p. 235-8.
Análisis de Espacio
en Dentición Mixta

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988. p. 235-8.
UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA
GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Manejo de Espacio
en Dentición Mixta
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

El manejo de espacios es una alternativa de tratamiento que se


emplea cuando se identifican problemas de espacio en los arcos
dentales. Este es un término general que incluye cuatro
subdivisiones:

Mantenimiento de espacio
Recuperación de espacio
Supervisión de espacio
Manejo de Grandes discrepancias

El diagnóstico diferencial entre estas categorías se realiza a


través del Análisis de Dentición Mixta.
Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
El concepto de mantenimiento del espacio nace de la necesidad de
preservar el espacio que ha dejado un diente ante su pérdida
parcial o total y evitar que el perímetro de arco se acorte

Se efectúa si se presentan las siguientes condiciones.

a) Pérdida de uno o más dientes primarios.


b) No hay pérdida de perímetro de arco.
c) Predicción favorable del análisis de espacio en dentición
mixta. (no hay razón para mantener un espacio de 4mm. para un diente
que se sabe mide 7mm.)

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio

“El problema de mantener el perímetro de arco no es


exclusivo de la dentición mixta, el perímetro de arco
puede acortarse en cualquier época, después de la
perdida de un deciduo o permanente, y disminuir
gradualmente durante el resto de la vida”.

Tsamtsouris A. White GE: Space maintainers for the integrity of the arch perimeter. Part I. The transpalatal
arch appliance. J Pedodontics 1977; 1(2):91-98
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio

Nuestra explicación esta confinada a los


problemas de mantenimiento del perímetro de
arco que ocurren en una dentición que se esta
desarrollando con normalidad y sufre caries o
perdidas dentarias indeseadas.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
1) Caries de dientes primarios. Es la causa mas frecuente
de perder perímetro una lesión cariosa en distal de la
segunda molar decidua, permite al al primer molar
permanente inclinarse hacia mesial. El primer paso para
conservar el perímetro de arco, es mantener intacto el
tamaño de las coronas de los molares primarios
(restauración correctamente colocada)

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.

La perdida de los incisivos deciduos en tempranas edades ( antes


de los 4 años) puede ocasionar un colapso importante del sector
anterior, lo que amerita alternativas como pónticos en composite
para mantener las dimensiones del arco.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.

Los caninos (caries, trauma,


incisivos permanentes
grandes) un lateral grande
debido a su gran tamaño lleva
al incisivo lateral contra la
raíz lateral del canino
primario.

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio

2) Perdida de dientes primarios.

Los caninos, un lateral grande y


con la F. eruptiva combinada con
la presión de la lengua lleva al
incisivo lateral contra la raíz
lateral del canino primario,
siguiendo a esta perdida la del
perímetro del arco mandibular
por presión de los labios que
pueden inclinar a los incisivos
permanentes lingualmente,
aumentando el resalte y la
sobremordida. Esto se evita bien
con un arco lingual bien adaptado
que impide la lingualizacion de
incisivos.
Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.

La perdida unilateral del


canino deciduo inferior
plantea un problema, en la
medida en que la línea
media dentaria puede
desviarse, generando
acortamiento del arco por
lingualización de incisivos,
pérdida de tope oclusal y
aumento del resalte
horizontal y la vertical.

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.
La perdida de primeros molares primarios no es tan seria como la de
segundos molares primarios, la gravedad del problema depende de la
secuencia de erupción, la articulación molar y la edad del paciente. La
perdida de perímetro de arco es mas frecuente que ocurra cuando el primer
molar primario se pierde antes de la erupción del primer molar permanente.
pérdida unilateral del canino deciduo inferior

No colocar un aparato que trabé a al canino primario ya que cuando se esta


exofoliando debe moverse a labial y un poco a distal
Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.
En caso de perder el segundo molar deciduo existe, durante la etapa
de dentición mixta, hay alta probabilidad de inclinación mesial y
rotación del primer molar permanente, lo que genera pérdida rápida
en el perímetro del arco.

La Zapatilla distal (intraalveolar) cementada sobre el 54 para


mantener el espacio del 55 y guiar la erupción del 16
No sólo mantiene el espacio para el segundo premolar, sino también
guía la erupción del primer molar
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.
En caso de perder el segundo molar deciduo existe, durante la etapa de
dentición mixta, hay alta probabilidad de inclinación mesial y rotación
del primer molar permanente, lo que genera pérdida rápida en el
perímetro del arco.

La Zapatilla distal cementada sobre el 54 para mantener el espacio del 55 y


guiar la erupción del 16
Difícil de fabricar, contraindicada en algunos pacientes médicamente
comprometidos, como soplo cardíaco patológico

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.
En caso de perder el segundo molar deciduo, mantener siempre el
espacio hasta la llegada del segundo premolar, si el primer molar
permanente ya erupciono el aparato puede llegar hasta mesial de este

No se aconseja el uso de incrustaciones o coronas en la primera molar


permanente ya que impide erupcionar hasta su altura total
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.
En la perdida de múltiples dientes temporales y sino se perdió espacio,
lo mejor es construir el aparato previa a las extracciones, y colocarse en
la misma cita que se efectúen las exodoncias, el dispositivo elegido no
debe, interferir con la exfoliación normal de los dientes primarios ni
los movimientos naturales de los permanentes.

El Aparato de Nance cementado sobre 1,6 y 2,6 para preservar el


espacio de premolares y evitar la rotación y mesializacion de las
primeras molares
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Mantenimiento de espacio
2) Perdida de dientes primarios.

No olvidar que el diseño de cada aparato depende de cada


situación en particular

Se debe colocar el mantenedor en la misma cita en la que se extraigan


los dientes El arco lingual o un bloque en acrílico son buena opción

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Recuperación de Espacio
"Recuperar lo que una vez hubo es completamente distinto a crear
lo que nunca hubo".
Aquí, el análisis de dentición mixta muestra que, si se pudiera
recuperar el espacio que había, todos los dientes tendrían un lugar
adecuado y se podrían hacer los ajustes normales de la dentición
mixta.

La pérdida de perímetro de arco habitualmente se debe a la pérdida


prematura de dientes primarios o a caries

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

Recuperación de Espacio
Ésta pérdida de perímetro de
arco debe diferenciarse ( dx.
Dif.) de los casos en donde hay
una discrepancia de tamaño
entre los dientes y los arcos
(discrepancia dentoalveolar).

La longitud de arco se acorta


por los movimientos mesiales
de los primeros molares
permanentes o por la
inclinación lingual de los
incisivos.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Recuperación de Espacio

La corrección se hace donde ocurrió la pérdida, se debe evaluar la


relación molar, canina y el overjet para determinar el lugar y la
dirección (Mesial o Distal) de la pérdida de espacio.

Se debe determinar la cantidad


exacta de espacio que es necesario
recuperar y también determinar
los movimientos dentarios más
adecuados que deben efectuarse
para recuperar dicho espacio, el
movimiento debe ir en sentido
contrario a la perdida de espacio;
usualmente el movimiento que se
efectúa es la distalización de los
primeros molares permanentes.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Recuperación de Espacio
Corrimiento mesial de primeros molares permanentes: Implica
tres movimientos por separados: inclinación mesial de la corona,
rotación y gresión (traslación),

Superior: Se inclinan a mesial


rápidamente haciendo mas prominente
la cúspide distovestibular en el plano
oclusal
Debido a la gran raíz palatina se ve
rotación con inclinación mesial, si el
segundo molar se pierde antes de la
erupción del primer molar permanente,
también se puede ver traslación del
primer molar permanente

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Recuperación de Espacio

Corrimiento mesial de primeros molares permanentes:


Implica tres movimientos por separados: inclinación mesial
de la corona, rotación y gresión (traslación),

Inferior: Muestran inclinación


mesial, rotación y gresión; pero
son mas propensos a la
inclinación lingual durante la
mesialización por ausencia de
una raíz lingual.

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Recuperación de Espacio
Movimiento distal de los primeros molares: Debe recapitular en
reversa todos los movimientos que ocurrieron cuando el diente
migro, por lo tanto requiere una selección cuidadosa del aparato del
aparato. Con frecuencia se crea gran cantidad de espacio solo con
inclinación y rotación por lo que se deben realizar estos
movimientos antes de intentar una traslación.

Moyer RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Recuperación de Espacio
Movimiento distal de los primeros molares
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
Recuperación de Espacio
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
SUPERVISIÓN DE ESPACIO

Cuando "el espacio disponible es dudoso", se efectúa una supervisión de


espacio; y es de pronóstico siempre cuestionable (mientras que es bueno
para la recuperación y el mantenimiento); a diferencia de las anteriores
estrategias, en la supervisión no se ha presentado pérdidas prematuras de
molares ni caries interproximales. Es decir, no ha ocurrido pérdida del
perímetro de arco.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
SUPERVISIÓN DE ESPACIO
En Moyers no se mencionan valores para la supervisión de
espacio, sin embargo, algunos autores menciona menos de
3mm, como apiñamiento o discrepancia negativa por lo que la
relación molar en el espacio disponible es critico, por lo que
surgen tres protocolos a partir de esta relación.

El objetivo principal de la supervisión de espacio es aprovechar al


máximo el espacio diferencial de Nance.
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
SUPERVISIÓN DE ESPACIO

Efecto critico de la Relación Molar


Debido al efecto critico de la relación molar en la utilización del
espacio disponible , se necesitan tres protocolos de supervisión
de espacio disponible:

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

SUPERVISIÓN DE ESPACIO

Antes de exponer en qué consiste cada protocolo, es necesario


puntualizar los principios básicos de la supervisión de espacios.

a) Comienza cuando el canino y el primer premolar inferiores muestren


aproximadamente 1/3 hasta 1/4 de raíz formada.

b) Los dientes deciduos se extraen en forma seriada para lograr una secuencia
de erupción de: canino, primer premolar y segundo premolar

c) Se hace un esfuerzo para mantener la erupción de los dientes inferiores bien


adelantada con respecto a los superiores.

d) No debe ocurrir un corrimiento mesial tardío del primer molar inferior


permanente.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

SUPERVISIÓN DE ESPACIO

PROTOCOLO ESCALÓN
MESIAL (CLASE I)

Es usado cuando hay un perfil esquelético normal, la relación


entre segundos molares deciduos es de escalón mesial y el
primer molar permanente ha alcanzado una relación Clase I
en el momento de instituir la supervisión.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

PROTOCOLO ESCALÓN MESIAL (CLASE I)

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
PROTOCOLO ESCALÓN MESIAL (CLASE I)

ETAPA I OBJETIVOS
Exodoncia de C Proveer espacio para alinear los
MOMENTO incisivos inferiores e inducir al canino
3 en estadio 6 o 7 inferior a erupcionar antes que el primer
premolar
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
PROTOCOLO ESCALÓN MESIAL (CLASE I)

ETAPA II OBJETIVOS
Extracción de D y desgaste de E a) Permitir la erupción de 3 (distalmente)
MOMENTO b) Acelerar la erupción de 4
Varios meses después se encuentra por palpación que el canino permanente ya
no puede erupcionar normalmente sin moverse en labioversión.
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
PROTOCOLO ESCALÓN MESIAL (CLASE I)

ETAPA III OBJETIVOS


Arco y extracción de E a) Impedir el corrimiento de 6
MOMENTO b) Erupción del 5 antes del 7
Cuando la erupción del primer premolar es detenida por la cara mesial del
segundo molar deciduo.
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
SUPERVISIÓN DE ESPACIO

PROTOCOLO PARA EL
PLANO TERMINAL RECTO
(cúspide - cúspide)

Similar al del escalón mesial, a excepción de que los molares no están en una
relación Clase I pero no se puede permitir un corrimiento mesial tardío.

Es necesario alcanzar entonces la relación Clase I guiando la erupción del primer


molar permanente superior o favorecer el movimiento hacia distal de su corona.
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
PROTOCOLO PARA EL PLANO TERMINAL RECTO (cúspide - cúspide)

ETAPA I OBJETIVOS
Inclinar o guiar a distal del primer molar superior) Lograr la clase I

MOMENTO
Lo antes posible
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
SUPERVISIÓN DE ESPACIO
PROTOCOLO PARA EL PLANO TERMINAL RECTO ( cúspide - cúspide)

Las etapas
siguientes
corresponden a
los mismos
empleados para
el protocolo de
escalón mesial.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
GRANDES DISCREPANCIAS

La diferencia entre los casos de supervisión de espacio y


discrepancias marcadas, consiste en que:

En la supervisión, la meta
era alinear todos los dientes
permanentes en lo que es un
espacio mínimo, mientras
que en las discrepancias
marcadas, se acepta desde el
comienzo que el espacio
disponible es insuficiente y
que, por lo tanto se deben
realizar exodoncias de
dientes permanentes.

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
GRANDES DISCREPANCIAS

Se define como extracciones seriadas al proceso destinado a


armonizar el volumen de los dientes con el de los maxilares,
mediante la eliminación paulatina de dientes deciduos
(caninos y molares) y permanentes (1ros premolares),

Según Dewel, su
objetivo es conciliar las
diferencias entre la
cantidad conocida de
material dentario y la
deficiencia permanente
de hueso de soporte.

Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas
LTDA. Sao Paulo Brasil.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
GRANDES DISCREPANCIAS

Este procedimiento
reduce el tiempo de uso
de la aparatología fija y,
en algunas ocasiones,
esta puede ser
innecesaria, porque se
consigue una
autocorrección, de las
anomalías en la
posición de los dientes
y la oclusión.

Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas
LTDA. Sao Paulo Brasil.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

GRANDES DISCREPANCIAS
1) Diagnostico.

Es necesario un
análisis de dentición
mixta (espacio)
meticuloso sin
embargo es
insuficiente, el patrón
facial tiene un efecto
muy significativo
sobre el alineamiento
de los dientes, para
nuestro propósito,
este debe ser
equilibrado.

La técnica esta diseñada para patrones esqueléticos I


Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

GRANDES DISCREPANCIAS

Reglas Generales.

En la mayoría de los casos, se requiere una terapia integral con aparatología fija
para cerrar los espacios remanentes, lograr el paralelismo de las raíces,
establecer el plano oclusal y corregir el engranaje cuspídeo.

Relación molar Clase I bilateral.


Esqueleto facial equilibrado en los sentidos antero-posterior, vertical y
medio lateral.
Discrepancia por lo menos de 5mm en cada uno de los cuatro cuadrantes.
Líneas medias coincidentes.
No debe existir mordida abierta ni mordida profunda.

Si el caso se aparta de estas reglas generales, se debe contemplar otra posibilidad de


tratamiento.
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

GRANDES DISCREPANCIAS

ETAPAS I OBJETIVOS
Extracción del primer molar primario Garantizar la emergencia más temprana
inferior. del primer premolar inferior
MOMENTO
Cuando se haya formado aproximadamente 1/3 de la raíz del primer
premolar inferior
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

GRANDES DISCREPANCIAS

ETAPAS II OBJETIVOS
Eliminación de D superior Buscar la emergencia de premolar antes
MOMENTO que los caninos
Tan pronto se vea a 4 inf. erupcionar

Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta
GRANDES DISCREPANCIAS

ETAPAS III OBJETIVOS


Exodoncia de 4 inf. y posterior exodoncia del Formar el hueso alveolar en la
4 sup. (con altura de coronas clínicas) zona en la que eventualmente se
MOMENTO moverá el canino.
Cuando los primeros premolares han erupcionado
aproximadamente la altura de su corona clínica.
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

GRANDES DISCREPANCIAS

ETAPA IV OBJETIVOS
Exodoncia de C inf. y Movilizar os caninos permanentes rápidamente hacia
posterior exodoncia de C sup. distal ya que hay suficiente hueso para ellos.
MOMENTO
Luego de la extracción de 4 Sup .
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Manejo de Espacio en
Dentición Mixta

GRANDES DISCREPANCIAS

Tanto para las etapas anteriores como para ésta, los procedimientos tienen como
objetivo mejorar el alineamiento de los incisivos y favorecer la ubicación del canino,
en efecto los caninos permanentes migran hacia distal en dirección del sitio de la
extracción, mejorando su inclinación axial.
Moyers RE. Handbook of orthodontics. Analysis of the dentition and occlusion. 4th ed. Year Book Medical
Publishers; 1988.
Utilización del Leeway Space

Caso Clínico
Utilización Leeway Space
Paciente de sexo femenino de 11 años 6 m. de edad, refiriendo que el
motivo de consulta es los dientes chuecos.,en la fotografía extraoral de
frente se observa una paciente normofacial, simétrica, con adecuado
selle labial, en la fotografía de perfil, se observa adecuada relación de
los labios dentro de la norma
Utilización Leeway Space caso clínico

Estudios radiográficos de inicio.- La radiografía panorámica de inicio,


se observa, la dentición mixta tardía, 34 dientes presentes incluyendo
los terceros molares en formación, radiografía lateral de cráneo de
inicio, clase I esqueletal, patrón de crecimiento hiperdivergente,
incisivos dentro de norma
Utilización Leeway Space caso clínico

En fotografía Intraoral derecha, de frente e izquierda se observa, clase II


molar bilateral, clase II canina del lado izquierdo, apiñamiento moderado,
los caninos 23 y 43 están fuera de arco, línea media de línea media dental
inferior desviada 4mm
Utilización Leeway Space caso clínico

Al hacer el diagnóstico se observa que le falta espacio en la


hemiarcada del lado derecho a nivel del 43, probablemente producto
de una pérdida prematura del primer molar deciduo.. El total de falta
de espacio en el arco superior según el análisis efectuado fue de
-3.3mm y para el arco inferior de -5.5mm.

-3.3mm Mx.

-5.5mm Md.

10.3 + 6.4 + 2.5 = 23.4 E.D


7 + 6.4 + 6.7 = 20.1 E.R
+3.3mm E.L.N.
Utilización Leeway Space caso clínico

Planificación:
Recuperación de espacio disponible en el arco inferior ( resortes
abiertos entre incisivos laterales y primeros premolares ) )
Anclaje molar a través de un arco lingual
Exodóncia del segundo molar inferior deciduo, retracción de los
premolares,, by pass a nivel de los caninos 43 y 13 en niti 0.012.
Anexos
Immediate and six-month space changes after premature loss of a
primary maxillary first molar
Yai-Tin Lin, DDS, MS, Wen-Hsien Lin, DDS and Yng-Tzer J. Lin, DDS, MS

Background. Premature loss of primary maxillary first molars has been associated
with a number of consequences (such as tipping of the first permanent molar). The
aim of the authors’ study was to investigate dental-arch space problems arising as a
result of premature loss of a primary maxillary first molar.

Methods. This study was composed of 19 children who experienced unilateral


premature loss of a primary maxillary first molar. The authors used each patient’s
intact contralateral arch segment as a control. The authors obtained maxillary dental
study casts two or three days after the tooth was extracted, as well as six months
later.

Am Dent Assoc, Vol 138, No 3, 362-368. © 2007 American Dental Association


Immediate and six-month space changes after premature loss of a
primary maxillary first molar
Yai-Tin Lin, DDS, MS, Wen-Hsien Lin, DDS and Yng-Tzer J. Lin, DDS, MS

Results. The D + E space from the extraction side six months after removal of the
tooth (mean ± standard deviation, 15.62 ± 1.13 millimeters) was significantly smaller
than the space on the control side (16.88 ± 1.12 mm) and the initial D + E space
(16.70 ± 0.69 mm). The authors found a significantly shorter arch length (25.47 ±
1.58 mm) and larger intercanine width (31.29 ± 2.49 mm) six months after the tooth
was extracted compared with the initial arch length (25.66 ± 1.64 mm) and
intercanine width (30.42 ± 2.64 mm).

Am Dent Assoc, Vol 138, No 3, 362-368. © 2007 American Dental Association


Immediate and six-month space changes after premature loss of a
primary maxillary first molar
Yai-Tin Lin, DDS, MS, Wen-Hsien Lin, DDS and Yng-Tzer J. Lin, DDS, MS

Conclusions. The early space changes to the maxillary arch subsequent to


premature loss of a primary maxillary first molar are primarily distal drift of the
primary canines toward the extraction space and palatal migration of the maxillary
incisors. Although 1 mm of space was lost, which is statistically significant, this is
not likely to be of sufficient clinical significance to warrant use of a space
maintainer. If palatal movement appears to be needed, the dentist should consider
use of a palatal arch rather than a band-and-loop maintainer.

Clinical Implications. The effects of space maintainers need to be re-evaluated in


cases of unilateral premature loss of a primary maxillary first molar.

Am Dent Assoc, Vol 138, No 3, 362-368. © 2007 American Dental Association


UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA
GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Hábitos en Ortodoncia
Hábitos en Ortodoncia
INTRODUCCION
El individuo aprende a actuar de manera progresiva, y
estas actuaciones que se fijan gracias a ese proceso de
aprendizaje que se denomina hábitos, con cada
repetición el acto será menos consciente y si es
repetido muy a menudo será reflejado a una acción
inconsciente.

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS MALOCLUSIONES.".


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
Hábitos en Ortodoncia
Hábitos orales como la succión digital, la deglución atípica y la
respiración bucal pueden modificar la posición de los dientes
y relación y forma de las arcadas dentarias. Los hábitos de
presión interfieren en el crecimiento normal y en la función de
la musculatura orofacial. Se ha observado en estudios
realizados por E.Mack que una presión continua de 50 mg
durante un periodo de 12 horas provoca un desplazamiento
considerable de un diente.

Canut, Jose A. (2004). Ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson. Barcelona España.
Tipos de Hábitos

A)Hábitos Fisiológicos: Son aquellos que nacen con el


individuo (mecanismo de succión, movimientos
corporales, deglución y respiración nasal)

B) Hábitos no Fisiológicos: Son aquellos que ejercen


fuerzas perniciosas contra los dientes, arcos
dentarios y tejidos blandos, entre los cuales
tenemos la succión del dedo, deglución atípica y la
respiración bucal.

Aristigueta, Ricardo. (1989). Ortodoncia preventiva clínica. 2da. Edición. Ediciones Monserrate LTDA. Bogotá
Colombia
Hábitos en Ortodoncia
Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las
maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de
las alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y
frecuencia del hábito.
Estos hábitos suelen considerarse reacciones automáticas que
pueden manifestarse en momentos de stress, frustración, fatiga o
aburrimiento, así como aparece por falta de atención de los padres
del niño, tensiones en el entorno familiar e inmadurez emocional.

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS MALOCLUSIONES.".


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
Hábitos en Ortodoncia
Los hábitos no fisiológicos pueden generar:

Mordida abierta anterior y de laterales

Protrusiones dentarias

Protrusiones dento alveolares

Linguoversiones dentarias, etc.

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS


MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
SUCCIÓN DIGITAL
La succión digital se inicia en el primer año de vida, y suele
continuar hasta los tres o cuatro años de edad o más. La
persistencia del habito ha sido considerada un signo de ansiedad
e inestabilidad en el niño.

Los efectos de la succión digital


depende de la duración,
frecuencia e intensidad de
habito, del números de dedos
implicados, de la posición en
que se introducen en la boca y
del patrón morfogenético.

Si el niño presenta un patrón de crecimiento mandibular vertical, tendera


a la mordida abierta y lógicamente cualquier hábito que le favorezca
agravara dicha tendencia. (1)
Canut, Jose A. (2004). Ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson. Barcelona España.
CONSECUENCIAS SUCCIÓN DIGITAL

Protrusión de los incisivos superiores ( Con o sin presencia


de diastema)
Retroinclinación de los incisivos inferiores
Mordida abierta anterior
Prognatismo Alveolar Superior
Estrechamiento del arcada superior ( Debido
principalmente a la acción del musculo buccinador)
Mordida cruzada posterior
Dimensión vertical aumentada

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS


MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
TRATAMIENTO DE LA SUCCION DIGITAL

Explicar al niño con palabra acorde a su edad de los daños


que causaría persistir en el habito y persuadirlo a dejarlo o
por lo menos a disminuir la frecuencia
Aparatología removible o fija (rejilla lingual)
Terapia miofuncional el tono de la musculatura perioral
DEGLUCION
En los recién nacidos la
lengua es relativamente
grande y se encuentra en
una posición adelantada
para poder mamar. La
punta se introduce entre
las almohadillas
gingivales
anteriores y colabora en el sello labial (Deglución infantil).
Cuando erupcionan los incisivos en el sexto mes, la lengua
empieza retroceder. La persistencia de los patrones de
deglución infantil puede deberse a diferentes factores. La
succión del pulgar, la alimentación con el biberón, la
respiración bucal, la succión lingual, y los retrasos en el
desarrollo del sistema nervioso central.
"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
DEGLUCION NORMAL
En la deglución madura normal no se produce protrusión
lingual y una postura adelantada, se caracteriza por:

En el momento de la deglución los dientes superiores e inferiores


están apretados, contacto intercuspideo
La Md. está firmemente estabilizada por la musculatura del V par
No hay actividad contráctil al nivel de los músculos periorales, no
presenta expresión facial como ocurría en el niño.
La lengua en el momento de deglutir, queda situada en el interior
de los arcos dentarios en su vértice en contacto con la parte
anterior de la bóveda palatina
ETIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA
Tiene su origen básicamente en un desequilibrio de la musculatura entre
la cinta muscular perioral y la lengua.
Amígdalas hipertróficas

Macroglosia (la cual es poco frecuente)

Alimentación prolongada por medio de biberón

Perdida prematura de los dientes temporales anteriores


Desequilibrio del control nervioso y desnutricion
Anquiloglosia, frenillo anormal.
Factores Simbióticos, succión de dedo, respiración oral.
Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas LTDA.
Sao Paulo Brasil.
CONSECUENCIAS DE LA DEGLUCIÓN
ATÍPICA

Mordida abierta en la región anterior y posterior

Protrusión de incisivos superiores

Presencia de diastema antero superiores

Labio superior hipotónico

Incompetencia labial

Hipertonicidad del borla del mentón


Dx. DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

Posición atípica de la lengua


Falta de contracción de los maseteros
Participación de la musculatura perioral con
presión de labio y movimientos de la cabeza.
Soplo en lugar de succión
Tamaño y tonicidad de la lengua
Escupir o acumular saliva al hablar
Babeo nocturno
Dificultad al ingerir alimentos sólidos
Alteraciones en la fonación.

Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas LTDA.
Sao Paulo Brasil.
DEGLUCION CON PRESIÓN ATÍPICA
DEL LABIO (INTERPOSICIÓN LABIAL)

Ocurre en pacientes que se


encuentran normalmente en reposo y
los labios no están en contacto que al
deglutir, el sellado de la parte anterior
de la cavidad bucal no se realiza por el
contacto simple del labio superior con
el inferior, sino mediante una fuerte
contracción del labio inferior, que se
interpone entre los incisivos
superiores e inferiores. Los incisivos
inferiores de esta manera se inclina a
lingual, apiñándose mientras los
incisivos superiores se vestibularizan.

Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas LTDA.
Sao Paulo Brasil.
DEGLUCION CON PRESIÓN ATÍPICA
DEL LABIO (INTERPOSICIÓN LABIAL)

El labio superior, se torna cada vez más hipotónico, y adquiere


un aspecto de labio corto, el labio inferior, se torna cada vez
más hipertónico, así como los músculos del mentón. La
pérdida del contacto funcional anterior, favorece la extrusión
dentaria, aumenta el resalte y la sobremordida. El
desplazamiento vestibular de los incisivos superiores rompe el
punto de contacto entre los incisivos laterales y caninos y
favorece la migración de los segmentos posteriores.

Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas LTDA.
Sao Paulo Brasil.
TRATAMIENTO DE LA DEGLUCION CON PRESIÓN ATÍPICA
DEL LABIO (INTERPOSICIÓN LABIAL)

Para la corrección de la presión atípica del labio, se usa una placa


labio activa o Lip Bumper. Es un arco de alambre ortondóntico de
1,2 mm con la parte anterior revertida de acrílico. Este aparato
puede encajarse en los tubos de bandas cementadas en los
primeros molares inferiores (si el paciente tiene las raíces de los
molares completas) ó una placa de Hawley inferior.

Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas LTDA.
Sao Paulo Brasil.
DEGLUCION CON PRESIÓN ATÍPICA
DE LA LENGUA

Se caracteriza por la interposición de la lengua entre las arcadas dentarias


en el acto de deglutir, (lengua protráctil) . El individuo para deglutir
necesita hacer un vacío que en conjunción con los movimientos de la
lengua impele el alimento hacia la faringe. Cuando existe lengua
protráctil; el sellado periférico anterior para producir el vacío necesario,
se hace al contactar la lengua con los labios directamente, suele ser una
postura adaptativa para lograr un correcto cerrado oral en los casos donde
no hay contacto interincisivo.
DEGLUCION CON PRESIÓN ATÍPICA
DE LA LENGUA

En pacientes con este tipo de problemas, en el momento


de deglutir los dientes no entran en contacto.
La lengua se aloja entre los
incisivos interponiéndose a
veces entre premolares y
molares. Se observa también
contracción de los labios y las
comisuras, lo que provoca un
estrechamiento del arco de los
caninos y del músculo
mentoniano.
Los músculos elevadores de la mandíbula, no muestran
ninguna contracción
Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas LTDA.
Sao Paulo Brasil.
DEGLUCION CON PRESIÓN ATÍPICA
DE LA LENGUA
Ejercicio de terapia miofuncional para la reeducación de la
posición lingual:

1. Elástica en la punta de la lengua


2. Uso de dos elástica en el labio y otro en la punta de la

lengua

Utilización de aparatología física o movible (rejilla lingual o


perla de tucat).

Quiros A., Oscar (1993). Manual de Ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. 1era. Edición.
Actualidades Medico Odontológicas Latinoamericana C.A. Caracas Venezuela.
RESPIRACIÓN
La respiración nasal o normal es aquella en la que el aire
ingresa por la nariz sin esfuerzo con un cierre simultáneo de
la cavidad oral.
Se crea así una presión negativa entre la lengua y el paladar
duro en el momento de la inspiración. La lengua se eleva y se
apoya contra el paladar produciendo un estimulo positivo
para su desarrollo. Las fosas nasales limpian y calienta el
aire antes de conducirlo hacia las vías aéreas.

Graber, Tomas y otros (1997). Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2da. Edición.
Ediciones Harcourt. Madrid España.
ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN ORAL

Por Obstrucción Funcional o Anatómica :


Existe un obstáculo que impide el flujo normal de aire a través
de ellas; por presencia de adenoides hipertróficos, cornetes
hipertróficos, tabique desviado, inflamación de la mucosa por
infecciones y alergias, produce resistencia a la inhalación de
aire por lo que el paciente debe completar esta necesidad por
vía oral.

Por Habito : El individuo persiste con la respiración bucal


como consecuencia de obstrucciones anatómicas o funcionales
que ya fueron superadas, la respiración oral se ha establecido
como costumbre.
ETIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN ORAL

Amígdalas Palatinas hipertróficas


Adenoides hipertróficas
Presencia de pólipos nasales.
Rinitis Alérgicas
Desviación de tabique nasal
Hipertrofia idiopática de los cornetes
Asmas y Bronquitis
Inflamación de la mucosa por infecciones o
alergias

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS


MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
CARACTERISTICAS FACIALES DE LA
RESPIRACIÓN ORAL
Facie Adenoidea
Cara estrecha y larga, boca entre abierta, nariz pequeña y
respingada, narinas estrechas, labio superior corto, labio inferior
grueso y evertido, mejillas flácidas y apariencia de ojeras.

Retrognatismo
de mandíbula.

Músculo borla
del mentón
hipertónico.

Perfil Convexo.

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS


MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
CARACTERISTICAS ORALES DE LA
RESPIRACIÓN ORAL
Mordida Cruzada Posterior Uni o Bilateral acompañada
de una moderada mordida abierta anterior.
Paladar alto u ojival.
Vestibuloversionde incisivos superiores y mesiogresion
de los posteriores (Clase II1)
Maxilar estrecho
Protrusion Maxilar
Gingivitis Crónica
Incisivos Inferiores Lingualizados y Apiñados.

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS


MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
Tx DE LA RESPIRACIÓN ORAL

Tx quirúrgico de la causa de la respiración oral.


(amígdalas, pólipos, adenoides, etc)
Interconsulta con el otorrino y alergista para tratar
problemas de asma, rinitis alérgica, bronquitis, etc.
Interconsulta con fonoaudiólogo para enseñar a
respirar correctamente y tratar los problemas de
habla.
Después de que el paciente tenga libres las vías
aéreas usara la pantalla vestibular.
Dispositivos Ortodoncicos, aparatos de disyunción.
Terapia Miofuncional.

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS


MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo 2011.
Tx DE LA RESPIRACIÓN ORAL

Vellini, Flávio (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Editorial Artes Médicas LTDA.
Sao Paulo Brasil.

También podría gustarte