Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Independencia Yaracuy

RESOLUCION JUDICIAL DEL CONFLICTO


(INFORME)

Camila León
Maerelin Camacho
Roselin Zabariego

Independencia, Diciembre 2020


Disolución de la comunidad de gananciales
La disolución de la comunidad conyugal acontece cuando se extingue el régimen
patrimonial supletorio. Ello tiene lugar de conformidad con el artículo 173 del Código Civil
cuando se extingue el matrimonio –muerte o divorcio– por nulidad, declaración de
ausencia, quiebra y separación judicial de bienes. En estos últimos casos, sin mediar
extinción del vínculo conyugal culmina la comunidad conyugal por disposición de ley. En
el caso específico del divorcio, el artículo 186 del Código Civil prevé que la comunidad
conyugal queda disuelta una vez ejecutoriada la sentencia que lo declara . Disuelta la
comunidad conyugal, es posible proceder a su liquidación. Y dicha comunidad pasa de ser
comunidad de gananciales a una comunidad ordinaria6 entre dos personas que otrora fueron
cónyuges.
La liquidación de la comunidad de gananciales no se produce de pleno derecho, sino
que se requiere la voluntad de las partes o una sentencia de un tribunal, cuya competencia
dependerá de si hay o no menores de edad involucrados en el asunto. Si la liquidación se
realiza mediante acuerdo entre los excónyuges comuneros, estaríamos en presencia de una
partición realizada voluntariamente. Si la liquidación se realiza mediante pronunciamiento
judicial, estaríamos hablando de una partición judicial acaecida en razón de una demanda
de partición iniciada por alguno de los excónyuges comuneros o sus herederos.
Con relación a la disolución y liquidación de la comunidad de gananciales, nuestro
ordenamiento jurídico prevé, diáfanamente, que toda disolución y liquidación voluntaria de
la comunidad conyugal es nula, salvo lo previsto en el artículo 190 del Código Civil 10 .
Este último precepto normativo se refiere a la posibilidad que tienen los cónyuges de
solicitar la separación bienes al presentar una solicitud de separación de cuerpos. De modo
pues que, sobre la base del artículo 173 del Código Civil, sería nula toda disolución y
liquidación voluntaria de la comunidad conyugal, sin perjuicio de la facultad que tienen los
cónyuges de pedir la separación de bienes al solicitar la separación de cuerpos, conforme al
artículo 190 del Código Civil. En este último escenario, cesaría entre los cónyugesla
comunidad de gananciales una vez que el tribunal acuerde la separación de bienes. No
obstante, cuando dicha separación de bienes es por mutuo consentimiento «… no producirá
efectos contra terceros, sino después de tres meses de protocolizada la declaratoria en la
Oficina Subalterna de Registro del domicilio conyugal» (artículo 190 del Código Civil).
Causas de disolución de la comunidad de gananciales
Nulidad de disolución y liquidación voluntaria
“Toda disolución y liquidación voluntaria es nula, salvo lo dispuesto en el artículo
190. Como puede observarse, el mencionado artículo plantea unas causales taxativas para la
disolución de dicha comunidad, es decir por la declaración de la nulidad del matrimonio, la
ausencia declarada, la quiebra de uno de los cónyuges y la separación judicial de bienes;
estas causales no dependen de la voluntad de los cónyuges; son objetivas, legales y
taxativas. Por tanto, el legislador prohíbe toda disolución y liquidación de la comunidad de
bienes que sea expresión de la voluntad de los cónyuges, salvo que sea sustentada en la
separación de cuerpos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 190 del Código Civil
que regula:
Artículo 190. En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los cónyuges
podrá pedir la separación de bienes, pero, si aquélla fuere por mutuo consentimiento, la
separación de bienes no producirá efectos contra terceros, sino después de tres meses de
protocolizada la declaratoria en la Oficina Subalterna de Registro del domicilio conyugal.”.
Causas legales de disolución y liquidación
“Por tanto, las únicas causas legales que permiten la disolución y liquidación de la
comunidad de gananciales, son: la nulidad del matrimonio, la ausencia declarada, la quiebra
de uno de los cónyuges y separación judicial de bienes. De lo contrario, los cónyuges no
pueden voluntariamente disolver y liquidar la comunidad de bienes, mientras no quede
ejecutoriada la sentencia de divorcio. En el presente caso, nos encontramos bajo la figura de
la separación judicial de bienes.
Ahora corresponde analizar cómo opera dicha disolución, pues en el caso del
divorcio o muerte aplica de mero derecho. Pero en casos como la separación de bienes
solicitada durante la solicitud de la separación de cuerpos, implica un proceso judicial con
sus diferentes etapas, donde el juez verificará que el acuerdo no sea contrario al orden
público, las buenas costumbres o una disposición expresa de la ley; esto como regla general
de análisis a las homologaciones que se presentan en materia de protección de niños, niñas
y adolescentes.”.
Efectos de la disolución de la comunidad de gananciales
El efecto principal es que se sustituye la comunidad de gananciales por una
comunidad ordinaria, entre los cónyuges o ex-cónyuges (recuerden que se puede disolver
subsistiendo el matrimonio) o sus herederos. Esa comunidad ordinaria se rige por las
disposiciones relativas a la comunidad ordinaria y sólo termina con la liquidación de la
misma, es posible que se nos remita a las normas de partición de herencias, esto es así,
porque la comunidad de gananciales es un régimen supletorio.
 Desaparece la comunidad de los frutos de los bienes propios.
 Todo lo adquirido por los cónyuges con su trabajo es propio.
 La comunidad se sustituye por una comunidad ordinaria.
 Cesan las limitaciones en cuanto a disposición de bienes, herencias y legados.
 En principio, se mantiene la situación frente a terceros, porque las deudas no se
dividen.
 Subsisten los deberes frente a la familia y el derecho a alimentos entre esposo.

Liquidación de la comunidad de gananciales


Se debe recordar que el concepto de comunidad, implica que dos o más personas
tienen derechos sobre un mismo bien. Al liquidarse la comunidad conyugal los derechos
sobre los bienes comunes dejan de ser de por mitad y lo que se persigue es que cada
cónyuge se quede con la totalidad de cierto grupo de bienes, sacrificando otros.
 Ej. El matrimonio tenía los apartamentos 1 y 2, sobre los cuales cada cónyuge era
propietario del 50%, al liquidarse la comunidad, se le entregaría un apartamento a cada
cónyuge, con lo cual cada uno sería propietario del 100% sobre uno de los apartamentos,
sacrificando el otro. Aclara el profesor que no se trata de una operación tan sencilla como
se ve en el ejemplo anterior, puesto que los patrimonios de los cónyuges suelen ser
heterogéneos (conformados por distintos tipos de bienes). Recuerda además que al
legislador no le gustan las comunidades, por razones económicas y de paz social, es por
ello que la Comunidad de Gananciales es el régimen supletorio, que además el profesor
recomienda liquidar lo antes posible.
Art. 768 CC: “A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre
puede cualquiera de los partícipes demandar la partición.
Sin embargo, es válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por un
tiempo determinado, no mayor de cinco años.
La autoridad judicial, sin embargo, cuando lo exijan graves y urgentes
circunstancias, puede ordenar la división de la cosa común, aun antes del tiempo
convenido”. Quien pretenda formar parte en un juicio de partición requerirá de plena
capacidad, ya que éste supone actos de disposición.

Caracteres de la liquidación:
 Cualquiera de los cónyuges tiene derecho a exigir la partición de los bienes
comunes, ya que a nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y sabemos
que, cuando se disuelve la comunidad de gananciales, es sustituida por una
comunidad ordinaria.
 La liquidación y partición de la disuelta comunidad de gananciales es un acto de
disposición por lo que se requiere plena capacidad de las partes, si alguna de ellas
fuere incapaz, debe ser representada, asistida o autorizada según el régimen de
protección que le corresponda.
 La liquidación de la extinguida comunidad de gananciales puede hacerse judicial o
extrajudicialmente.

Etapas de la liquidación de la comunidad de gananciales


Levantamiento del inventario: En primer lugar se determina y avalúa el activo en
común (muebles, inmuebles y créditos contra terceros), incluyendo por ejemplo los frutos
producidos por los bienes propios de cada cónyuge que contribuyen a formar los bienes
comunes. Luego se determina el pasivo en común, es decir las deudas comunes que no
hubieren sido satisfechas para el momento de la liquidación, en la determinación del pasivo
hay que tomar en cuenta las cargas comunes no compensadas Ej. El caso de la operación de
uno de los hijos pagada completamente por uno de los cónyuges. Finalmente se determinan
los activos líquidos, es decir la diferencia entre los activos y los pasivos.
Formación de Lotes: Estos se forman integrando grupos de bienes que han de ser
adjudicados en propiedad exclusiva a cada uno de los cónyuges. En principio, los dos lotes
deberían ser iguales, para no perjudicar a ninguno de los cónyuges, el problema se
encuentra en que no siempre se puede hacer así (porque por ejemplo los cónyuges tenían
una sola casa, que vale más que todos los demás bienes), por lo tanto se ha llegado a la
conclusión de que los lotes deben ser equivalentes en valor económico y en tipos de bienes.
Si a uno de los cónyuges se le debe una compensación por haber satisfecho con bienes
propios deudas comunes, debe entregársele; si uno de los esposos ha asumido una carga
común frente a un tercero, queda personalmente responsabilizado por su deuda y en su lote
deben incluirse vienes suficientes para satisfacerla. Existe la figura conocida como
las vueltas, que son empleadas cuando las personas no se ponen de acuerdo Ej. Si el lote A,
vale 50 millones más que el lote B, yo puedo pagarle a mi ex-cónyuge los 50 millones de
mi propio peculio, para yo quedarme con dicho lote. Esto sucede si yo tengo especial
interés en algunos bienes que le adjudicaron al otro.
Adjudicación de Lotes: Es la atribución en propiedad exclusiva a cada uno de los
comuneros, de los bienes que integran su lote. La partición puede ser amistosa o judicial.
Cuando es amistosa, el traspaso de propiedad de cada lote a su adjudicatario se produce con
la aprobación definitiva de la partición. Cuando ésta es judicial, la transmisión de la
propiedad ocurre cuando el tribunal declara terminada y sellada la partición

La Separación de Cuerpos: Consiste en suspender la vida en común de los


casados, lo cual hace mucho más difícil el cumplimiento de las obligaciones
correspondientes al deber de asistencia (socorro), es decir, apoyo y solidaridad con el
cónyuge. Para Grisanti es la situación jurídica en la que se encuentran los casados cuando,
subsistiendo el matrimonio, ha quedado suspendido entre ellos el deber conyugal de
convivencia, por sentencia firme o decreto judicial de separación de cuerpos. Su principal
diferencia con el divorcio radica en que el divorcio extingue el matrimonio, mientras que la
separación de cuerpos sólo suspende el deber de convivencia conyugal, sin llegar a disolver
la unión matrimonial.

Divorcio: Es la causa legal de disolución del matrimonio. Es la ruptura o extinción


de un matrimonio válido, en vida de ambos cónyuges, en virtud de un pronunciamiento
judicial.
El divorcio es de orden público, no admite confesión porque ésta se prestaría para el
fraude a la ley (crear situaciones falsas que busquen disolver el vínculo), por otra parte,
admitir la confesión, sería el equivalente a admitir el divorcio por mutuo acuerdo. Si
alguien es demandado por divorcio y no asiste a la contestación, no hay confesión ficta,
sino que se entiende que ha rechazado los hechos y el derecho esgrimidos en el libelo.

Naturaleza jurídica de la separación de cuerpos


La separación de cuerpos puede ser de mutuo consentimiento o por vía judicial
contenciosa. En la de mutuo consentimiento, los esposos manifiestan su deseo de separarse
de cuerpos y si quieren también pueden pedir la separación de bienes. En este caso el juez
deberá hacer un llamado a la pareja, para fungir de mediador entre ellos, con aspiraciones
de lograr una posible reconciliación. Art. 188 CC: “La separación de cuerpos suspende la
vida común de los casados”.

Caracteres comunes y diferencias entre el divorcio y la separación de cuerpos


Carácter personal: Ambas acciones son personales porque corresponden
exclusivamente a los cónyuges, sólo pueden ser intentadas por el cónyuge interesado o por
su apoderado judicial, facultado, en forma expresa, a tal efecto. El cónyuge demandado
debe serlo, también, personalmente Art. 191 CC: “La acción de divorcio y la de
separación de cuerpos, corresponde exclusivamente a los cónyuges, siéndoles potestativo
optar entre una u otra; pero no podrán intentarse sino por el cónyuge que no haya dado
causa a ellas…”.
A la luz del código vigente es posible demandar por divorcio al cónyuge entredicho,
a través del tutor, en vista de la séptima causal de divorcio, que trata de las perturbaciones
psiquiátricas graves, en este caso la demanda se hará a través del tutor.
Si alguno de los cónyuges es inhabilitado, debe actuar en el juicio asistido de su
curador Art. 409 CC: “El débil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que dé
lugar a la interdicción, y el pródigo, podrán ser declarados por el Juez de Primera
Instancia inhábiles para estar en juicio, celebrar transacciones, dar ni tomar a préstamo,
percibir sus créditos, dar liberaciones, enajenar o gravar sus bienes, o para ejecutar
cualquiera otro acto que exceda de la simple administración, sin la asistencia de un
curador que nombrará dicho Juez de la misma manera que da tutor a los menores. La
prohibición podrá extenderse hasta no permitir actos de simple administración sin la
intervención del curador, cuando sea necesaria esta medida…”.
Son acciones de orden público: Puesto que el divorcio busca disolver el
matrimonio y la separación de cuerpos busca suspender la convivencia conyugal. Al ser de
orden público son indisponibles, no pueden ser objeto de convenimiento, ni de transacción,
pero sí es posible el desistimiento (se entiende que hay desistimiento si el cónyuge
demandante no concurre a la contestación de la demanda o al primer acto
conciliatorio) Art. 756 CPC: “Admitida la demanda de divorcio o de separación de
cuerpos, el Juez emplazará a ambas partes para un acto conciliatorio en el cual las
excitará a reconciliarse, haciéndoles al efecto las reflexiones conducentes. Este acto
tendrá lugar pasados que sean cuarenta y cinco días después de la citación del
demandado, a la hora que fije el Tribunal. A dicho acto comparecerán las partes
personalmente y podrán hacerse acompañar de parientes o amigos, en número no mayor
de dos por cada parte. La falta de comparecencia del demandante a este acto será causa
de extinción del proceso”; y Art. 758 CPC: “La falta de comparecencia del demandante al
acto de contestación de la demanda causará la extinción del proceso y la del demandado
se estimará como contradicción de la demanda en todas sus partes”. No hay confesión
ficta en estos juicios, la inasistencia del demandado al acto de contestación se entiende
como contradicción de la demanda en todas sus partes, existen ciertos límites probatorios
para evitar transacciones entre las partes. Como se trata de una materia de orden público,
debe intervenir un representante del Ministerio Público, como parte de buena fe Art. 196
CC: “En todas las causas de divorcio y de separación de cuerpos intervendrá como parte
de buena fe un representante del Ministerio Público”.
Son de carácter electivo: Es decir, que en caso de que exista alguna causal de
divorcio, el cónyuge demandante podrá optar entre ejercer la acción de divorcio o la de
separación de cuerpos Art. 191 CC: “La acción de divorcio y la de separación de cuerpos,
corresponde exclusivamente a los cónyuges, siéndoles potestativo optar entre una u otra;
pero no podrán intentarse sino por el cónyuge que no haya dado causa a ellas…”.
Finalmente, las medidas provisionales que puede dictar el juez se encuentran
establecidas en el Art. 191 CC: “La acción de divorcio y la de separación de cuerpos,
corresponde exclusivamente a los cónyuges, siéndoles potestativo optar entre una u otra;
pero no podrán intentarse sino por el cónyuge que no haya dado causa a ellas.
Admitida la demanda de divorcio o de separación de cuerpos, el Juez podrá dictar
provisionalmente las medidas siguientes:
1º Autorizar la separación de los cónyuges y determinar cuál de ellos, en atención
a sus necesidades o circunstancias, habrá de continuar habitando el inmueble que les
servía de alojamiento común, mientras dure el juicio, y salvo los derechos de terceros. En
igualdad de circunstancias, tendrá preferencia a permanecer en dicho inmueble aquel de
los cónyuges a quien se confiera la guarda de los hijos.
2º Confiar la guarda de los hijos menores, si los hubiere, a uno solo de los
cónyuges y señalar alimentos a los mismos; también podrá, si lo creyera conveniente,
según las circunstancias, poner a los menores en poder de terceras personas; en todos los
casos hará asegurar el pago de la pensión alimentaria de los hijos, y establecerá el
régimen de visitas en beneficio del cónyuge a quien no se haya atribuido la guarda.
3º Ordenar que se haga un inventario de los bienes comunes y dictar cualesquiera
otras medidas que estime conducentes para evitar la dilapidación, disposición u
ocultamiento fraudulento de dichos bienes.
A los fines de las medidas señaladas en este artículo el Juez podrá solicitar todas
las informaciones que considere convenientes”.

Unión Estable de Hecho


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indica, que las uniones
estables entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la
ley  producirán los mismos efectos que el matrimonio.
En sentencia de julio del 2005 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, señaló que  la unión estable entre un hombre y una mujer, lo expresa de esa
manera y NO de concubinato. En tal sentido, manifiesta la Sala Constitucional que el
concubinato se trata de una situación fáctica que requiere de la declaración judicial y que la
califica el Juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse por una vida
común. El Código Civil reconoce otros efectos jurídicos al concubinato, como sería la
existencia de la presunción de pater istest para los hijos nacidos durante su vigencia.
Por tanto, que actualmente el concubinato que puede ser declarado, es aquel que
reúna los requisitos del Código Civil y esto viene a ser una de las formas de uniones
estables contempladas en el artículo 77 de la Carta Magna.
En tal sentido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia manifiesta
que el concubinato es por excelencia  la unión estable manifestada en nuestra Constitución.
La unión estable de hecho entre un hombre y una mujer, representa un concepto
amplio que va a producir efectos jurídicos. Independientemente de la contribución
económica de cada uno de ellos, siendo lo relevante para la determinación de la unión
estable, la cohabitación o vida en común, con carácter de permanencia, y que la pareja sea
soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con solteros, sin que existan
impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio
Según la Sala Constitucional, la sentencia de declaratoria del concubinato debe
señalar la fecha de su inicio y de su fin, si fuera el caso y reconocer, igualmente, la
duración de la unión, cuando ella se ha roto y luego se ha reconstruido, computando para la
determinación final el tiempo transcurrido desde su inicio. Por tanto, las uniones estables de
hecho, incluido el concubinato no son necesariamente similares al matrimonio y aunque la
vida en común, como será un hogar, es un indicador de la existencia de ellas.
Pero puede obviarse siempre que la relación permanente se traduzca en otras formas
de convivencias, como visitas constantes, socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida
social conjunta, hijos entre otros. Es importante señalar que el Tribunal Supremo de Justicia
indica que el tiempo de duración de la unión, es decir de la unión estable y del
concubinato sea al menos de dos años mínimo, lo cual podrá ayudar al Juez para la
calificación de la permanencia.
A juicio de la Sala Constitucional, así como no existe el deber de vivir juntos,
tampoco puede existir el de fidelidad, por lo que la violación de los deberes como el de
fidelidad o de vida en común, no produce efectos jurídicos. Quedando rota la unión por el
repudio que de ella haga cualquiera de los componentes, lo que viene dado porque uno de
ellos contraiga matrimonio con otra persona o por cualquier otra razón, se rompa la
continuidad de la relación.
Fundamento legal de la unión estable de hecho
Según el artículo 77 de la Constitución Nacional, “Se protege el matrimonio entre
un hombre y una mujer, el cual se funda en el libre consentimiento y en la igualdad
absoluta 2 de los derechos y los deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho
entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán
los mismos efectos que el matrimonio”.
Resulta interesante para la Sala resaltar que dicha norma use la voz “unión estable”
entre el hombre y la mujer, y no la de concubino o concubina utilizada en el artículo
49.5 eiusdem; y ello es así porque unión estable es el género, tal como se desprende del
artículo 146 del Código Orgánico Tributario, o del artículo 13-5 de la Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros, o del artículo 785 de la Ley de Cajas de Ahorro y Fondos de
Ahorro, siendo el concubinato una de sus especies.
Lo anterior no significa que la ley no pueda tipificar otros tipos de relaciones entre
hombres y mujeres como uniones estables a los efectos del artículo 77 constitucional,
tomando en cuenta la permanencia y notoriedad de la relación, cohabitación, etc. y, por
ello, el Proyecto de Ley Orgánica de Protección a la Familia, la Maternidad y la Paternidad,
discutida en la Asamblea Nacional, en los artículo 40 al 49, desarrolla las uniones estables
de hecho, como una figura propia mientras que el concubinato como figura distinta a la
anterior, fue desarrollado en los artículos 50 al 53.
“Unión estable de hecho entre un hombre y una mujer”, representa un concepto
amplio que va a producir efectos jurídicos, independientemente de la contribución
económica de cada uno de los unidos en el incremento o formación del patrimonio común o
en el de uno de ellos, siendo lo relevante para la determinación de la unión estable, la
cohabitación o vida en común, con carácter de permanencia, y que la pareja sea soltera,
formada por divorciados o viudos entre sí o con solteros, sin que existan impedimentos
dirimentes que impidan el matrimonio.

Cuales son derechos personales entre concubinos


El artículo 77 de la Constitución Nacional, en su segunda parte, expresa que “las
uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan con los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio”; lo cual permite
precisar que la unión estable de hecho producirá relativamente los mismos efectos que el
matrimonio, siempre que la misma cumpla los requisitos establecidos en la ley, entre cuyos
requisitos se encuentra aquel según el cual para contraer válidamente matrimonio se
requiere que uno de los contrayentes no esté unido a matrimonio anterior.
No obstante, en el caso de la unión no matrimonial, que no requiere del
cumplimiento de formalidades para su constitución ni para su disolución, que se funda en
una convivencia afectiva continua y estable y que es expresión del derecho fundamental al
libre desenvolvimiento de la personalidad ¿cómo podría imponerse legalmente esas
obligaciones y deberes previstos para el matrimonio sin incurrir en contradicciones con la
esencia misma de la unión de hecho?
En consecuencia, esta institución jurídica no debe someterse al estatuto normativo
previsto por la ley para la relación matrimonial. Así, lo ha dejado sentado el máximo
Tribunal del país al expresar, que las uniones estables de hecho no pueden equipararse
íntegramente al matrimonio, y en consecuencia, no puede pretenderse que,
automáticamente, se le reconozcan todos los efectos de aquel a este tipo de convivencia
afectiva (TSJ/SC, 15-07-2005).
A juicio de la Sala Constitucional no existe entre los convivientes el deber de vivir
juntos, ni tampoco el deber de fidelidad consagrados en el artículo 137 del Código Civil. El
incumplimiento de esas obligaciones matrimoniales no produce efectos jurídicos, quedando
rota la unión por el repudio que de ella haga cualquiera de los componentes, lo que
ocurriría en el caso de que alguno de sus integrantes contraiga matrimonio con otra
persona, o porque, por cualquier otra razón, se produjera la ruptura de la continuidad de la
relación (TSJ/SC, 15-07-2005).
En relación al deber de socorro mutuo, que comprende tanto la asistencia moral
como la de orden material, contemplado en los artículos 137 y 139 del Código Civil,
respectivamente, la Sala Constitucional ha declarado que el deber de alimentos se mantiene
vigente para cualquier tipo de unión de hecho. Durante la existencia del concubinato cada
uno podrá exigir alimentos al otro integrante de la pareja, salvo que carezca de recursos o
medios propios para suministrarlos, en cuyo caso podrá exigirlo a las personas señaladas en
el artículo 285 del Código Civil (TSJ/SC, 15-07-2005).
Disolución de la unión estable de hecho
“La entrada en vigor de la Ley Orgánica de Registro Civil publicada en la Gaceta
Oficial  de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.264 en fecha 15 de septiembre de
2009, cuya vigencia comenzó el 15 de marzo de 2010, supuso la posibilidad de registrar
las uniones estables de hecho, así como su disolución, satisfaciendo en parte los supuestos
que pueden ocurrir, como es, la voluntaria manifestación de los interesados de la
iniciación y finalización de la unión estable, que deben realizar ante la autoridad
competente, por tanto, no obsta para que en otros casos deba recurrirse a la vía judicial.
Artículo 122. Se registrará la declaratoria de disolución de las uniones estables de
hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por las personas
unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria del
sobreviviente.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho, el
registrador o la registradora civil deberá notificar a la otra persona unida de hecho, de
conformidad con la ley. Tal como se desprende de las normas jurídicas anteriormente
transcritas, se incorpora, que además de la decisión judicial declarativa de existencia de
unión estable de hecho, las partes pueden registrar éstas uniones así como su disolución,
con la simple manifestación de voluntad efectuada entre un hombre y una mujer declarada
de manera conjunta ante el Registrador Civil, adquiriendo a partir de este momento plenos
efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier derecho anterior al
registro.”
Disolución y liquidación de la comunidad concubinaria
En cuanto al régimen de separación o liquidación de la comunidad concubinaria, de
acuerdo a decisión de la Sala Constitucional, Sentencia Nº 1682 Exp. 04-3301 del
15/7/2005. Gaceta oficial Nº 38.295 del 18/10/2005, para reclamar los efectos civiles del
concubinato se requiere de sentencia firme, aunque nada obsta para que los mismos
resuelvan amistosamente las consecuencias patrimoniales que del mismo se hubieren
derivado.
Liquidación de la comunidad concubinaria: En relación al artículo 175 del Código
Civil Venezolano, si todavía prevalece la confianza entre los concubinos ellos mismos
pueden hacer la partición de la comunidad de acuerdo a lo que consideran justo. En caso
contrario será necesario recurrir a la vía judicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS Y/O ELECTRÓNICAS

http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RVLJ/10/rvlj_2018_10_I_815-835.pdf
https://www.legalenial.com.ve/disolucion-de-la-comunidad-conyugal/
https://html.rincondelvago.com/derecho-civil-en-venezuela_1.html
https://abogluismarcano.wordpress.com/2018/01/30/particion-de-bienes-esposas-
concubina-uniones-estables-de-hecho-amantes/
https://accesoalajusticia.org/el-registro-de-las-uniones-estables-de-hecho-la-diferencia-
entre-la-declaracion-voluntaria-y-la-judicial-y-el-registro-de-la-disolucion/

También podría gustarte