Está en la página 1de 4

Sofía Sala Saura

Ciencia Política

TOTALITARISMO
El totalitarismo se define en el diccionario panhispánico del español jurídico como:
«Régimen político caracterizado por la reducción o eliminación de la democracia, la
intervención y presencia del Estado en todos los órdenes de la vida económica y social
y en el ejercicio de las libertades públicas, especialmente de opinión, prensa y
asociación, y la eliminación o restricción de los partidos políticos.»

Con la definición anterior en mente, añadimos al concepto de totalitarismo la idea de


que es un método de organización estatal de un sistema de gobierno y práctica política
que ostenta el poder absoluto y sin restricciones por parte del Estado. Esta clase de
gobierno restringe considerablemente las libertades individuales y crea un modelo de
sociedad estricto y homogéneo.

El gobierno totalitario administra el territorio, la población, la justicia y los poderes


públicos. Esta clase de Estado no admite oposición, es por esto por lo que este sistema
es incompatible con cualquier forma de democracia, ya que la democracia consiste en
un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones son colectivas por el pueblo
mediante mecanismos de participación que otorgan legitimidad a sus representantes. En
el caso del totalitarismo, el bienestar del pueblo no es el fin del gobierno, y por lo tanto
este no interviene, sino que el Estado se presenta como un fin es si mismo.

La figura de un líder o un presidente del partido es clave en este tipo de regímenes y


cualquier tipo de oposición hacia esta figura de autoridad supondrá la encarcelación,
represión o muerte. Mientras ejerzan estos gobiernos existirá el abuso de poder, la
ausencia de los derechos humanos, el dominio de los medios de comunicación y la
intervención del sistema educativo, a fin de moldear la sociedad mediante los
mecanismos de control, sobre todo la coacción, para que obedezca las voluntades del
líder.

Una autora que profundizó en el concepto politológico de totalitarismo fue Hanna


Arendt, esta autora aporta una visión que desarrolla en su libro Los orígenes del
totalitarismo1, que he consultado para este trabajo y por ello me pareció importante
añadir parte de su visión sobre este asunto. Lo que esta autora aporta sobre la visión de
la violencia en el totalitarismo es que el régimen totalitarista implementó la política de

1
ARENDT, H., & Solana, G. (1987). Los orígenes del totalitarismo (Vol. 3). Madrid: Alianza.
Sofía Sala Saura
Ciencia Política

la muerte. Es decir, aquella política que significa acabar con la vida desde un aspecto
físico y también desde un aspecto político, demostrando la capacidad de alienar al
individuo de su humanidad en el sentido de la dignidad y de su pluralidad en los asuntos
humanos. «La política de la muerte fue la determinación de todo un aparato estatal para
acabar con la diversidad de los hombres y sumergirlos en la política macabra de los
regímenes totalitarios, una política basada en la muerte.»2

Además, esta gran autora y filósofa del siglo XX hace hincapié en la defensa de la
individualidad y la satisfacción de ser quien uno es y la responsabilidad de las acciones
que uno comete, condenando así el comportamiento totalitarista que no admite una
población individualista, sino convertir o someter al pueblo a una masa dispuesta a
seguir una moralidad y unos valores impuestos por el líder.

Las características principales del totalitarios son:

 La disposición de libertades individuales la propia existencia del individuo se


sitúa en segundo plano ante el poder del Estado. Los derechos humanos fundamentales
y las libertades del pueblo rara vez suelen respetarse en los regímenes totalitarios. El
totalitarismo utiliza la ley para violar los derechos civiles.
 En el totalitarismo suele existir una figura carismática que es el líder del
gobierno y se le concede el poder del Estado. Este líder suele personificar los valores y
la ideología del Estado. Además, esta persona suele estar a cabeza de un partido
político que a menudo es el único.
o Se produce una adopción de ideales políticos ya sea de izquierda o de
derecha, para ejercer el régimen totalitario (no es una ideología de por sí,
es un modo de gobernar bajo determinados ideales).
 El Estado en este régimen político es una entidad todopoderosa. Administra
todos los aspectos de la ciudadanía y todo lo relacionado con esta.
o Falta de libre elección de culto y de educación (prácticas
sometidas al régimen de turno).
 No existe la división de poderes, por tanto, no hay ningún tipo de control interno
del gobierno, por eso se llama «Estado totalitario».

2
BETANCUR HERNÁNDEZ, L. F. (1). El terror en los orígenes del totalitarismo y la política de la muerte.
Ciencias Sociales Y Educación, 4(8), 43-60. Recuperado a partir de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/1742.
Sofía Sala Saura
Ciencia Política

 Durante este sistema político, se aplican políticas de censura, control social y


expropiación de la propiedad privada, para que el Estado pase a administrar
absolutamente todo con un criterio único.
o La censura de la opinión pública y de cualquier tipo de información en
los medios de comunicación que no provenga del Estado.
o El control y el manejo de la economía por parte del Estado, que se
apodera de las propiedades privadas y de las corporaciones de la
Nación.

 En nombre de la justicia o de la soberanía o del partido cualquier tipo de


crímenes puede cometerse.
 El abuso de la propaganda política y de los medios de comunicación masivos,
con fines estratégicos para ejercer el control y la represión social.

Hoy en día, el totalitarismo es visto como una forma de obstaculización para el


desarrollo de una sociedad bien avenida, así es como nos lo transmite también la
investigadora Simona Forti3 en esta cita:

«Los regímenes totalitarios no se limitaron a ejercer su poder sobre la vida


suprimiéndola. No fue un enorme e inaudito abuso de poder lo que pisoteó los derechos
de los individuos. El poder político logró transformarse en un dominio total y sutil a la
vez, presentándose en primer lugar como garante de la seguridad, de la salud, y de la
prosperidad de todo un pueblo, y para que éste pudiera encarnarse en el ideal de
Hiperhumanidad, era necesario eliminar una “parte viva” perjudicial y destructiva.»4

Así pues, el totalitarismo es una corriente política de sometimiento de las masas a la


voluntad de un líder carismático que posee la fuerza suficiente para ejercer ese
sometimiento de la población, reduciendo a esta a un medio por el cual hacer efectivo el
fin que es convertir los objetivos del gobierno en los objetivos tiranos de su líder.

3
FORTI, Simona es una filósofa y académica italiana, cuyos principales intereses son la filosofía
política y la ética contemporánea.
4
FORTI, S. (2014). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Herder Editorial .
Sofía Sala Saura
Ciencia Política

Fuentes bibliográficas
1. DE HARO MARTÍNEZ, A. S. (2001). Totalitarismo y filosofía. Isegoría: Revista de
filosofía moral y política, (23), 91-116.
2. HERNÁNDEZ, L. F. B. (2015). El terror en los orígenes del totalitarismo y la política de
la muerte. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7840210
3. BETANCUR HERNÁNDEZ, L. F. (2016). Terror in the Origins of Totalitarianism and
Killing Policy. Ciencias Sociales y Educación.
4. ARENDT, H., & Solana, G. (1987). Los orígenes del totalitarismo (Vol. 3). Madrid:
Alianza.
5. Totalitarismo - Concepto, historia, características y ejemplos. (s. f.). Concepto.
Recuperado 3 de noviembre de 2022, de https://concepto.de/totalitarismo/
6. Totalitarismo: Definición, ejemplos y características. (s. f.). Enciclopedia Humanidades.
Recuperado 3 de noviembre de 2022, de https://humanidades.com/totalitarismo/
7. AGUERRE, M. L. (2018). Una reflexión sobre el concepto de totalitarismo. Revista De
La Facultad De Derecho, (45), e20184514. https://doi.org/10.22187/rfd2018n45a14
8. HINKELAMMERT, F. J. (1987). Democracia & totalitarismo.
9. FORTI, S. (2014). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Herder Editorial.
10. TRAVERSO, E. (2005). El totalitarismo: usos y abusos de un concepto. In Las escalas del
pasado: IV Congreso de Historia Local de Aragón (Barbastro, 3-5 de julio de 2003) (pp.
99-110). Instituto de Estudios Altoaragoneses.

También podría gustarte