Está en la página 1de 13

¿Qué es el autoritarismo?

El autoritarismo es un tipo de gobierno que se impone al


poder sin un consenso por parte del pueblo/nación. Este tipo
de gobiernos puede o no estar ligado a la figura de un militar
al mando. El mismo puede estar bajo el mando de un poder
económico extranjero que controla dicha región o país.
El autoritarismo, en líneas generales, no admite críticas,
utiliza los medios de comunicación como herramientas
propagandísticas mediante las cuales hace culto al gobierno
autoritario. También suprime los derechos humanos, la libertad de expresión y abusa del
poder de mando aplastando la libertad.
El poder está en manos de la figura de autoridad unitaria o bien en un grupo reducido y no
democrático que toma las decisiones.

Características del autoritarismo


Gobierno unipersonal
La figura de gobierno descansa en un líder (que puede o no ser carismático) sobre la que
el pueblo deposita todo el poder. Esta personalidad no es elegida bajo un régimen de
gobierno democrático, más bien es impuesta por intereses al mando.
Ausencia de una ideología oficial
Se suprimen todos los partidos políticos pero además carece también de una ideología
oficial o dominante. La figura autoritaria sólo responde a intereses personales o de
sectores económicos minoritarios que tienen el poder y el control económico (y también
político).
Promoción del terror
En ocasiones esta es una de las herramientas de las cuales se vale para continuar y
perpetuarse en el poder. Así puede suprimir no sólo ideológicamente sino también
físicamente y hasta provocar la muerte de aquellas personas que se sublevan.
Fuerte presencia militar
La figura militar pasa a formar parte de la vida cotidiana de los ciudadanos. Así, se hallan
en la vía pública, en instituciones educativas, gubernamentales, hospitales, etc.
Medios de comunicación para propaganda política
Tanto los gobiernos totalitarios como los autoritarios utilizan los medios de comunicación
para enaltecer la figura del líder. Se basa en el convencimiento de la población mediante
el manejo de la información, omitiendo todo comentario que sea en contra del líder
autoritario y resaltando sus logros.
Dominio de un partido político
Si bien el autoritarismo puede permitir la presencia de más partidos de oposición,
frecuentemente existe un único partido político que ejerce el dominio.
Apoyo selectivo a ciertos grupos de interés
Se otorga apoyo a ciertos grupos que favorezcan el régimen autoritario y trabajen en pos
de la mejoría y la continuidad de dicho régimen.
Manipulación de la constitución
Estos gobiernos fomentan la manipulación y/o modificación de la constitución con el
objetivo de perpetuarse en el poder de mando. Nunca tienen objetivos para modificar
dicha constitución en favor del pueblo. Sólo se benefician para mantener el status quo
Participación popular bajo un control estricto
Si bien puede existir la participación popular, las temáticas en cuestión giran en torno al
interés del gobierno autoritario y no en relación a los intereses del pueblo.
Violación de los derechos humanos
La violación de los derechos humanos se hace manifiesta en la opresión de la libertad de
expresión, en la censura de opiniones, en el control del pensamiento divergente y, en
menor medida, en la restricción de libertades individuales.

¿Que es democracia?
Se entiende que la democracia es un sistema que
permite organizar un conjunto de individuos, en el cual
el poder no radica en una sola persona sino que se
distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la
opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta
para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un
estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad
y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un
Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo
selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de
alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los
mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.
Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su
esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única
persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría”
(Aristóteles).

Formas de democracia
Democracia indirecta o representativa
El pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y tomen las
decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del voto.
Democracia semidirecta o participativa
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia
semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la
democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en circunstancias particulares,
básicamente a través de cuatro mecanismos:
Referéndum: El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
Plebiscito: El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma
(constitución, ley, tratado).
Iniciativa popular: Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la
sanción o derogación de una ley.
Destitución popular, revocación de mandato o recall: Mediante este procedimiento los
ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su periodo.
Democracia directa
Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses,
se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen
representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del
pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia
preferido no solo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también para muchos
pensadores modernos (Rousseau). Un ejemplo de democracia directa más conocido es el
de la Atenas clásica.
Democracia líquida
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene
la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede
ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no
participar.

Clases de democracias
La democracia liberal
En muchos casos la palabra «democracia» se utiliza como sinónimo de democracia liberal.
Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la
Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las
repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de
emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y establecieron
sistemas de gobierno en los que la población puede votar y ser votada.
socialdemocracia
Artículo principal: Socialdemocracia
La socialdemocracia es una versión de la democracia en la que se recurre a la regulación
estatal y a la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estadoo de
propiedad es preservado.

¿Qué es el totalitarismo?
El totalitarismo es una forma de Estado, una
dictadura de tipo personal. El concepto de
totalitarismo define a estados, ideologías,
agrupaciones o movimientos donde se priva de la libertad y mediante el cual el Estado
ejerce un poder de manera total sin respetar divisiones ni derechos individuales.
Los regímenes totalitarios se presentan y comportan como partidos únicos.
Mayoritariamente clausuran o suspenden (utilizando diferentes medios) al resto de los
partidos políticos. Presentan diferencias sutiles frente al concepto de autoritarismo.
La figura de un líder o presidente del partido es la que más destaca en este tipo de
regímenes. El poder político recae en manos de esta figura a la cual se obedece y cuya
oposición representa la encarcelación, represión o muerte.
Durante estos gobiernos existe una ausencia de los derechos humanos, un dominio sobre
los medios de comunicación e intervención del sistema educativo básico y medio. Por otra
parte se restringe el acceso a la educación superior.

Características del totalitarismo


Historia
A lo largo de la historia se han ido presentando diferentes estados totalitarios entre los
cuales se puede destacar: el estado totalitario de Benito Mussolini en Italia, el estado de la
U.R.S.S con Stalin, y el nazismo (nacionalsocialismo) en Alemania con Adolf Hitler.
Propaganda política
Estos partidos totalitarios utilizaron todo tipo de medio de comunicación con el objetivo
de glorificar la figura del líder dictador.
Además existe una gran censura y manipulación de la información que circulaba por los
medio de comunicación masiva que responden a las órdenes de este gobierno totalitario y
no poseen libertad de expresión.
Privación de la libertad y de los derechos humanos
Así como ocurría con los medios de comunicación que se encontraban bajos las órdenes
restrictivas de este tipo de gobierno, también se suprime, encarcela y hasta mata a los
individuos que no comparten o no enaltecen a la figura del líder.
Los campos de concentración durante el gobierno totalitario del nacismo responden a
esta característica. La policía y el ejército gozan de total libertad para actuar de forma
arbitraria.
Ausencia de partidos políticos
En caso que hubiere más partidos, al momento de su asunción al poder, el estado
totalitario se encarga de disolverlos.
Movilizaciones masivas
Estas se presentaban como actos en los cuales se aclamaba a la figura del líder. Las
banderas y los ornamentos eran características de aquella adoración, de modo tal que
pareciera una fiesta patria cuando ciertamente se trataba de la glorificación del personaje
totalitario al mando en ese momento.
La pérdida de la división de los poderes
Con la figura del líder totalitario se desdibuja el rol del parlamento. Ya no existen leyes ni
poderes que las sanciones. Todas las leyes están sujetas a la figura del líder. El parlamento
queda sin efecto ni poder.
Corporativismo
Todos estos gobiernos se caracterizaron por manejar la economía mediante el
corporativismo. Es decir la propiedad privada de cada individuo pasa a manos del estado.
Esto fue más notorio en las empresas que pasaron a manos del estado totalitario.
De este modo los antiguos dueños solo percibían un sueldo (ingreso mensual fijo) pero ya
no eran dueños de sus empresas. Así, la figura del estado se adueñó de grandes
corporaciones que le proveyeron de un capital que podían explotar y recaudar para este
estado.
La figura del estado como figura de poder
Dadas las características que detallamos anteriormente es importante distinguir que el
estado totalitario afirma que su poder será garantizado en función a su tamaño. A mayor
tamaño del estado, mayor será su poder.

Violencia
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o
psicológica) por parte del violento o agresor para lograr
objetivos que van contra la voluntad del violentado o
víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra
personas, sino contra animales (crueldad hacia los
animales), plantas, objetos artísticos o religiosos
(iconoclastia) o no y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos estímulos y
puede manifestarse también de múltiples maneras asociada igualmente a los variados
procedimientos de la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones
verbales, emocionales, morales o físicas. La consecuencia puede ser y es casi en todos los
casos la lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado;
de un animal o de una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades
raramente propios y más frecuentemente ajenos o comunes.

Tipos de violencias
Violencia interpersonal
Es la conducta de dominio o asertividad que emplea la fuerza física (golpes, violación,
tortura…), verbal o psicológica (injurias, doble vínculo, hostigamiento, acoso, estrés,
privación de derechos humanos y jurídicos o libertad, abuso de posición dominante…).
Estos comportamientos pueden ser conscientes o no
Violencia de Estado
Desde antiguo se constata la preferencia del mal menor sobre el bien y la utopía para
gobernar, doctrina conocida como razón de Estado y sostenida desde El Príncipe de
Maquiavelo. Los Estados practican discretamente o reivindican, según la célebre definición
de Max Weber, un «monopolio de la violencia legítima», para ejecutar las decisiones
judiciales, asegurar el orden público o, en caso de guerra o riesgo de guerra (se intenta
entonces legitimarla con las doctrinas de la «guerra justa»
Violencia criminal
El crimen espontáneo u organizado, puede tener unas causas sociales y económicas
(anomia, pobreza, exclusión social) o psicológicas (paranoia, esquizofrenia, etc.). Se
manifiesta en formas penalizadas por la ley como la violación y el asesinato, entre muchas
otras. Esta forma de violencia constituye según algunos autores el anverso de una
violencia estática y/o simbólica. Sus causas identificadas son el urbanismo, los conflictos
(violencia institucional, estructural, sistémica, patronal, interpersonal…); la pobreza y las
desigualdades.
Violencia política
Agrupa todos los actos violentos por parte del Estado (véase antes violencia de Estado) o
de sus súbditos contra él que sus autores legitiman en nombre de un objetivo político
(revolución, resistencia a la opresión, derecho a la insurrección, tiranicidio, «causa justa»,
terrorismo...).
Violencia simbólica
Es la tesis de Pierre Bourdieu, quien designa numerosas variedades de violencias: verbal
(eventual primera etapa antes de pasar al hecho); o invisible, institucional: es también la
violencia estructural (Johan Galtung) cara a la cual los individuos parecen impotentes.
Violencia económica
En derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de consentimiento
que justifica anular los contratos cuya conclusión se fundó sobre esta falta. Es admitida
con ciertos límites por los tribunales. Y es en la actualidad considerada por ciertos juristas
como una nueva forma de violencia tradicional.
Violencia psicológica y patológica
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica y puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a
la autodeterminación.

Instituciones políticas colombianas


El presidencialismo en Colombia
El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser
presidencialista, al igual que el resto de gobiernos de región.
El presidencialismo colombiano ha generado una
concentración del poder en manos del ejecutivoque queda
reafirmada con la Constitución de 1991. El presidente de la
república es el jefe de estado, de gobierno y suprema
autoridad administrativa tal y como indica la Constitución de 1991 y se elige por voto
directo y secreto de todos los/ciudadanos/as del país por un período de cuatro años sin
posibilidad de ser reelegido. En caso de que ninguno de los candidatos consiga mayoría
absoluta en la primera votación se llevará a cabo una segunda tres semanas después en la
que participarán los dos candidatos más votados, el elegido será aquel que más votos
obtenga.
Poder ejecutivo
El ejecutivo estará formado por el Presidente de la República, por los ministros de
despacho y por los directores de departamentos administrativos, así como por los
gobernadores, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos y empresas
industriales o comerciales del Estado.
El poder legislativo
El legislativo está formado por dos cámaras: la Cámara de Representantes con 161
miembros y el Senado con 102. Los miembros de ambas cámaras son elegidos de forma
directa por sistema proporcional, la duración de su mandato es de cuatro años y no
pueden ser reelegidos de forma consecutiva. La abstención electoral junto con el
fraccionamento de los partidos políticos ha debilitado el papel del Congreso como órgano
legislador y como centro del debate político y es muy impopular debido a la existencia de
prácticas clientelares y de corrupción.
El poder judicial
La rama judicial la forman la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo
de Estado, el Consejo Superior de Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los
tribunales y jueces civiles y militares. A la vez, el Congreso también podrá ejercer
determinadas funciones legislativas. La Constitución de 1991 diseñó un modelo de justicia
altamente politizado, y el resultado ha sido la existencia de injerencias del ejecutivo en los
nombramientos clave del ramo, especialmente en el del Fiscal general, en el que se
concretaron enormes poderes discrecionales.

Régimen político Colombia: el régimen presidencial


La constitución colombiana establece un régimen descentralizado con 32 departamentos,
1024 municipios, un distrito capital (Bogotá) y los territorios
indígenas.
Régimen presidencial como forma política del Estado de Colombia
El Presidente de la República de Colombia se elige por el voto directo de los ciudadanos
habilitados para ejercerlo. Los Presidentes en el siglo XIX se elegían en la mayoría de los
casos mediante una votación indirecta de los ciudadanos y la ciudadanía se otorgaba con
criterios restrictivos.De acuerdo con el artículo 190 de la Constitución “El Presidente de la
República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos
que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos/as en la fecha y con las
formalidades que determine la ley."

Características del régimen político de de Colombia:


Régimen presidencial
Desde hace muchos años se ha debatido sobre la conveniencia de introducir un régimen
parlamentario en Colombia. Se ha postulado esta tesis como una de las reformas
necesarias para la profundización de la democracia en Colombia y para generar un marco
institucional que propicie políticas que la haga más real, en cuanto más inclusiva y eficaz
en materia de justicia social.
A principios del siglo, la propuesta corría por cuenta del líder liberal de la guerra de los mil
días, Rafael Uribe Uribe, hoy el ex Presidente Alfonso López Michelsen ha sido uno de los
principales promotores de la idea del parlamentarismo para Colombia, idea en la que lo
secunda la Senadora Piedad Córdoba. Además líderes como Rafael Pardo consideran que
el semiparlamentarismo sería una opción institucional para el país.
Entre muchas razones se considera que un ejecutivo originado en el parlamento y con un
abanico amplio de partidos fuertes, daría las condiciones de inclusión política necesaria
para la paz en Colombia. Pero el desprestigio de un Congreso fragmentado en
personalismo en intereses particulares hace difícil imaginar el parlamentarismo o el
semiparlamentarismo en Colombia. Por lo tanto la discusión se concentra de nuevo en el
tema de la necesidad de estructurar partidos. El parlamentarismo supone partidos
fuertes; y viceversa: los partidos fuertes son el mejor modo de que el Congreso sea fuerte.
Porque después de todo el Congreso es el recinto más alto de la democracia y el lugar que
inventó la humanidad para zanjar sus diferencias de visión sin usar la violencia.
En medio de este debate otras voces autorizadas, como la del académico Hernando
Gómez Buendía, creen que en este período histórico se requiere reforzar el
presidencialismo en Colombia como una manera de proteger las instituciones en una
situación de guerra y de otras amenazas y que el parlamentarismo es una opción que se
puede considerar una vez se alcance la paz.
Régimen político Colombia: Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno
Las dos funciones más importantes del Presidente dentro de un régimen presidencial son
las de jefe de Estado y jefe de Gobierno. La Jefatura de Estado se encarga de la
representación del Estado en las relaciones internacionales, es decir, encarna de manera
simbólica y de manera práctica la representación de la soberanía del estado ante al
comunidad internacional en el marco de las relaciones bilaterales o multilaterales. Por tal
razón, la presencia de los jefes de Estado en misiones oficiales se reviste de muchos
simbolismos a través de los cuales de hace el reconocimiento del estado respectivo como
un elemento dentro del orden internacional. De manera práctica, tal función se desarrolla
a través de los mecanismos propios del desenvolvimiento de las relaciones internacionales
como el nombramiento de embajadores, la negociación de tratados y la constitución de
alianzas entre otras.

Trabajo de economía
Argote Ojito María Camila

Ortelio Palacio

Institución educativa departamental


Rafael Valle Meza
Valledupar/cesar
1101
2018
Bibliografías

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
https://www.caracteristicas.co/autoritarismo/#ixzz5QpoaDXVl
https://www.caracteristicas.co/totalitarismo/#ixzz5Qptsizeq
https://brainly.lat/tarea/8688443
https://www.regimenpolitico.com/paises/regimen-politico-
colombia.php

También podría gustarte