Está en la página 1de 8

Características de la lengua MAM

Zonas en las que se habla: En el sureste del Estado de Chiapas, específicamente


en el Distrito Judicial del Mariscal y en casi toda la región conocida como el
Soconusco y en la Región Fronteriza en el municipio Frontera Comalapa.
El Mam se clasifica dentro de la rama oriental de las lenguas mayenses. Se habla
en el Distrito Judicial del Mariscal en los municipios de Bellavista, Amatenango de
la Frontera, Bejucal de Ocampo, La Grandeza, Siltepec, El Porvenir, Mazapa de
Madero, Motozintla y Las Margaritas, del municipio de Ocosingo. En el Soconusco
se ubican los municipios de Acacoyagua, Escuintla, Acapetagua, Villa Comatitlán,
Huehuetan, Mazatan, Metapa, Frontera Hidalgo, Suchiate, Tapachula, Cacahotán,
Tuzantán, Tuxtla Chico y Unión Juárez. Estos municipios son los reconocidos
como de origen mam, al menos hasta 1973.
Actualmente, se reconocen mames en el estado de Quintana Roo, provenientes
de Guatemala, resultado de migraciones recientes. Según estadísticas de la
Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas (CDI) existen 19,957 hablantes en
Chiapas. Si se toma en cuenta a la población mam migrante, en otros estados de
la República Mexicana, la suma aumenta a 23, 632 hablantes de esta variante.
También existen un gran número de personas que son bilingües pasivos, es decir,
que entienden la lengua, pero no la hablan con fluidez.
Departamentos donde se habla la lengua MAM
De todas maneras lo que se reconoce es que son pocos los hablantes en
comparación con los mames de Guatemala. En ese país, el mam se habla en 52
municipios de cuatro departamentos de Guatemala: San Marcos, Quetzaltenango.

Historia del idioma MAM


Los Mam ocupaban una gran extensión territorial del altiplano occidental en
la época prehispánica. Una cadena montañosa divide el altiplano en dos zonas
fisiográficas. Al norte se encuentra una zona escarpada con suelos poco fértiles y
clima frío. Al sur hay varias cuencas entre las montañas y al norte de una serie de
volcanes.
Mas al norte varias regiones inicialmente también tuvieron ocupación Mam,
y luego fueron subyugadas por los k’iche’. En los alrededores de Momostenango
hay cuatro sitios del posclásico tardío: Pujertinamit, Pueblo Viejo Momostenango,
Tzakabala y Ojertinamit.
Otro sitio importante de esta región es pueblo viejo Malacatancito, ubicado a
15 kilómetros al sureste de Santa Ana Malacatan y que parece haber sido el
antiguo centro de la población de esta municipalidad. El sitio esta a 1900 metros.
Es del tipo defensivo pues esta rodeado en tres lados por precipicios, además, por
donde se ingresa hoy fosos y muros.
Arquitectónicamente es único en el altiplano de Guatemala pues cuenta con
cinco templos dentro de la plaza, de los cuales destacan tres templos unidos. Esta
distribución ha sido relacionada con una plaza del gran centro azteca de
Tenochtitlan. Los objetos encontrados en el sitio son prueba de que se encontraba
ligada a una red comercial muy extensa, que llegaba a México.
Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura:
En la época prehispánica los Mam ocupaban una gran extensión territorial
del altiplano occidental de Guatemala.
Esta parte del territorio Mam posee suelos poco fértiles y clima frío. En el
centro del territorio Mam hay una cuenca en la que hay suelos fértiles y clima
templado. La parte sur se ubica en la bocacosta y cuenta con suelos muy ricos y
clima templado y cálido.
Tiempo de ocupación del territorio:
De acuerdo al esquema del area cultural “Mesoamerica”, se han encontrado
evidencias arqueológicas del periodo preclásico (1,500 a.c. – 300 d.c.).
Formas de asentamiento:
En la época prehispánica los Mam ocupaban una gran extensión territorial
del altiplano occidental, que incluía a los actuales departamentos de
Huehuetenango, San Marcos, así como porciones de Quetzaltenango y
Totonicapán.
Sin embargo, con la expansión de los k’iche’ en el siglo XV perdieron el
control de los dos últimos. Una cadena montañosa divide el altiplano occidental en
dos zonas fisiográficas. Al norte se encuentra una zona escarpada, con suelos
poco fértiles y clima frío. En ella se encuentran los municipios de Santa Maria
Chiquimula, Momostenango, Malacatan, Chiantla, Huehuetenango, Comitancillo,
Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan. La única cuenca de esta región se encuentra
en Huehuetenango y cuenta con suelos mas fértiles y un clima mas templado. Al
sur hay varias cuencas ubicadas entre las montanas y al norte de una serie de
volcanes. Sus suelos son muy ricos por lo que ha albergado a poblaciones
mayores, especialmente en Quetzaltenango y Totonicapán.
Migraciones:
Por medio de estudios etnohistóricos y comparaciones arqueológicas se
cree que la población que fue reasentada en Santa Maria Chiquimula provino, ya
bajo el dominio de los españoles, de Pujertinamit.
La información de la expansión de los K’iche’ hacia el territorio Mam
aparece, entre otros, en el Popol Vuj. Aparentemente se inicio en 1425 y se logro
alrededor de 1470 bajo el gobierno de Quikab. El titulo Mam, que es un breve
escrito hecho en 1583 por los principales de San Juan Ostuncalco y Concepción
Chiquirichiapa de Quetzaltenango, trata principalmente sobre litigios de tierras
entre grupos Mam y K’iche’, y solo presenta referencias escuetas sobre los
eventos prehispánicos.

Tradiciones de la cultura MAM

Etnia Mam
 
El mam es un grupo maya que habita en el sureste de México y en Guatemala.

El vocablo mame se deriva del quiché Mam, que significa padre, abuelo o ancestro.
Tanto en Guatemala como en Belice se llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivos.
  
Una parte minoritaria de su población se integró al territorio mexicano, en una porción fronteriza del
estado de Chiapas.

Ubicación
En México la población mam habita en los estados de Campeche, Quintana Roo y Chiapas; en este
último se localizan en el sureste en la zona fronteriza con Guatemala, principalmente en la región de la
Sierra Madre de Chiapa.

La parte norte de la comunidad se ubica en la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran


elevaciones que van desde los 500 hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar, siendo parte de
Mesoamérica.
Lengua indígena
El idioma mam pertenece al grupo del mismo nombre, de la rama maya, subfamilia inic. Sobre el origen
de las lenguas mayenses, algunos estudios lingüísticos demuestran que su punto original de dispersión se
halla dentro del área que actualmente comprende el Departamento de Huehuetenango en Guatemala,
zona que alrededor del año 2600 a.C. se hallaba ocupada por miembros del grupo proto-mayense
original.

Se han reconocido cuatro variantes dialectales del mam, localizadas la primera en La Grandeza, El
Porvenir, Bella Vista y Siltepec; otra, la que se habla en el municipio de Cacahoatán, una más en Tuxtla
Chico y la cuarta variante en Mazapa de Madero y Amatenango de la Frontera.

Vestimenta
La vestimenta femenina consiste en una camisa blanca de manga corta con cuello cuadrado o una blusa
llamada costurina elaborada en seda. Faja de lana o seda tejida con estambres de diversos colores.

En los vestidos mas elegantes predominan el color amarrillo con franjas rojas; mientras que los sencillos
llevan los mismos colores pero a la inversa.

La vestimenta masculinaconsiste en camisa y calzon de manta, pañuelo rojo sobre la espalda, sombrero
de palma, huaraches y una faja o ceñidor de color rojo.

Comida tradicional
Consumen lo que su economia les permite.Tales como frijoles, carnes, tamalesde chipilin o de frijoles
llamados x maa k.
Costumbres de la cultura MAM
Algunas fiestas religiosas del grupo mam coinciden con las ferias comerciales; el protestantismo se ha
extendido en detrimento del credo católico por lo que la feria tiene un carácter más que nada comercial.
Acontumbran haser panes para poder compartir con toda la familia entre los dias jueves y sabados ellos
no trabajan. 
La mayoria de la cultura mam son de la relision catolica y una minima parte de evangelicos.
Se caracterisan por celebra sus actividades con marimba pura.
Celebran sus cofradias, es una actividad muy agradable par ellos. Se caracterisan por ser una de las
culturas mas participativas. Celebran asctividades en cada lugar donde esten ubicados compartiendolo
con amigos.

Música tradicional
tendencia fue prohibir el uso de su indumentaria tradicional y de su ....fiesta con música de marimba y
los invitados bailan con la mazorca.

A la danza tradicional de los mames, con motivo de fiestas familiares de nacimiento, odas, defunciones y
otras ceremonias religiosas.

El danzante la toma entre los razos y se pone a bailar con ella. Sus fiestas patronales, son con
istrumentos de percusion y de viento como la , flauta, bateria, trompeta,saxofon y acordion. Y cantos
religiosos acompañados de sonidos de CHIRIMILLA(flauta), tambor, caparazon de tortuga y chinchines.

Vivienda
En los poblados de la costa, sobre todo en las cabeceras municipales, las viviendas están hechas con
tabique, cemento, tejas de barro y lámina galvanizada, tienen puertas y ventanas de fierro.
En la periferia se encuentran casas más humildes que tienen paredes de otate enjarradas con barro, techo
de dos aguas, de palma de corozo o zacate y piso de tierra apisonado; la cocina sólo es una enramada.
Como mobiliario tienen hamacas, tepextles o petates para dormir; una mesa, sillas de madera y redes de
ixtle para guardar diversos artículos.

En la sierra, las casas tienen techos de cuatro aguas, de tejamanil, de palma o de lámina galvanizada; los
muros son hechos de bajareque, de adobe o de ladrillo y cemento.
La habitación es amplia y cuadrada, a veces está dividida por mamparas o por cortinas de tela; si cuentan
con dos habitaciones: una la emplean como granero y otra como dormitorio y cocina. Junto a la casa está
el temazcal, así como un huerto donde cultivan flores de ornato y hortalizas y un corral para las gallinas. 

En el municipio de La Grandeza la mayoría de las casas cuentan con un horno de pan. Emplean
utensilios adquiridos en las ciudades cercanas como molinos de mano, recipientes de peltre o aluminio,
máquinas de coser, lámparas de gasolina, sillas, mesas, etcétera. 

En los apartados pueblos de la serranía del Tacaná las casas son muy humildes y su mobiliario es
mínimo, sólo cuentan con un anafre, una cama o un petate.

Alfabeto MAM

De acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 1047,


el alfabeto Mam consta de 37 letras; sin embargo, éste fue
modificado por la Comunidad Lingüística Mam.
En la actualidad, el Mam utiliza un sistema alfabético que consta
de 32 sonidos (5 vocales y 27 consonantes): a, b’, ch, ch’, e, i, j, k,
k’, ky, ky’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, , y, ‘
(saltillo o cierre glotal).
Para su mejor estudio, el sistema alfabético del Mam en esta
gramática se le divide en: vocales y consonantes; a la vez, las
consonantes en simples y glotalizadas.
 
Los MAM en Guatemala y en Mexico

Actualmente, los mam se ubican en las regiones Soconusco, Sierra y algunas


comunidades dispersas en la selva del estado de Chiapas en México; y en los
departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y Retalhuleu en
el altiplano de Guatemala (Quintana y Rosales, 2006). De enero a junio de 2017
se llevó a cabo una investigación cualitativa en parte del territorio señalado y se
realizó un acercamiento con diferentes consejos, grupos y organizaciones que se
asumen como integrantes del pueblo mam en México y Guatemala.
Se recorrieron los municipios de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y Sibinal,
pertenecientes al departamento de San Marcos en Guatemala, donde se
estableció contacto con tres organizaciones principales: el Consejo del Pueblo
Maya, el Consejo del Pueblo de Sibinal y el Consejo Comunitario de Desarrollo de
la Aldea Chocabj. Por su parte, en México se realizaron distintas visitas en los
municipios de Unión Juárez, Cacahoatán y Tapachula, donde se encuentran la
Asociación Civil Conciencia Cultural Mam, la organización Raíces de Nuestra
Cultura Mam y el Consejo Regional Indígena Mam del Soconusco.
Como resultado de estos acercamientos se realizó un recorte de observación con
dos organizaciones y se seleccionó al Consejo del Pueblo Mam de Sibinal y a la
Asociación Civil Conciencia Cultural Mam como sujetos de estudio para conocer si
existe una noción de autonomía en sus discursos y prácticas.
La selección de ambos colectivos se basó en sus características. Se observaron
similitudes y diferencias en torno a sus actividades tendientes o no a la
construcción de autonomías, lo cual ha permitido un estudio comparativo. Lo
anterior, siguiendo la idea de Sartori y Morlino de que «las comparaciones que
sensatamente nos interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen
atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (y declarados
no comparables)» (Sartori y Morlino, 1999:35). Además, se retoma la definición de
Colino (2009) de método comparado, considerado como un procedimiento
científico-lógico para analizar comparativamente la realidad social entre dos
unidades macrosociales para llegar a la comprobación de una hipótesis o a la
interpretación de pautas causales en cada caso.
La elección de las organizaciones partió del contacto con la diversidad de los
grupos mam; se eligieron solo dos debido, en primer lugar, a que son
organizaciones constituidas formalmente y con las cuales era viable dar
seguimiento a sus actividades y conocer sus discursos; en segundo lugar, por su
cercanía geográfica, puesto que ambas se encuentran en los límites fronterizos de
México y Guatemala, y en consecuencia podrían observarse con claridad los
elementos de similitud en el desenvolvimiento de las prácticas asociadas a la
cultura mam, ya que su proximidad posibilita los vínculos identitarios.

Por medio de la invitación de los tatas3 o abuelos con conocimiento cultural4


-pertenecientes a la asociación Raíces de Nuestra Cultura Mam- a una de las
asambleas generales de la asociación civil Conciencia Cultural Mam, a mediados
de 2016, se pudo entrar en contacto con la junta directiva y, posteriormente,
asistimos a algunas de sus reuniones y actividades. Con respecto al Consejo del
Pueblo Mam de Sibinal, durante una estancia de trabajo de campo fuimos instados
por autoridades comunitarias de la aldea Chocabj, del municipio de Sibinal, a la
celebración de su primer aniversario, en febrero de 2017. Ahí se estableció un
primer diálogo con los tatas e integrantes del consejo, a quienes después se visitó
en distintas ocasiones para conocer sus actividades como autoridades
ancestrales.

Como resultado de estos acercamientos se identificaron de inicio los siguientes


elementos de similitud entre las dos organizaciones: a) evidencian la necesidad de
un rescate de la cultura mam en su discurso y en sus actividades; b) ponen de
manifiesto el reconocimiento por parte de las comunidades a las figuras de
autoridad moral maya mam, es decir, a los tatas o abuelos, quienes a su vez son
integrantes activos en ambos grupos; c) están integradas por un número
semejante de miembros (27 y 29), mayoritariamente del género masculino y de
edad superior a los 40 años; d) geográficamente se ubican en municipios con
límites fronterizos binacionales entre México y Guatemala.

También podría gustarte