Está en la página 1de 15

Proyecto

Cultura Zapoteca
Civilización Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de
Zapoteca: los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre
su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes,
tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos
mismos se atribuían: be´neza (gente cielo). Actualmente se autodenominan
binnizá.
Según los arqueólogos la cultura zapoteca data de hace 3500 años. Entre el
año 500 a.C. – 1000 d.C., en el periodo preclásico, los zapotecas se
instalaron en el territorio actual de Oaxaca, donde la ciudad más significativa
fue Monte Albán.

Los primeros zapotecas se asentaron en pequeñas aldeas en las orillas de


los ríos. Con el paso del tiempo, se fueron convirtiendo en asentamientos
urbanos constituyendo una gran ciudad el Monte Albán. Sin embargo, nunca
llegaría a ser una metrópolis.
Significado La palabra zapoteca proviene del náhuatl Tzapotécatl, que significa pueblo
del Zapote, sin embargo, cada región tenía su propia autodenominación.

Por ejemplo, los zapotecos de la región Istmo, una de las cuatro regiones
reconocidas1​, se autodenominaban "ben´zaa" o "binizá" que significa en
idioma zapoteco "gente de las nubes".2​Entre los mitos que existen se dice
que son descendientes de la roca y las arenas.
Expansión En la conquista de México, los zapotecas no dependían de los aztecas. Entre
de los los años 1522 y 1527, los zapotecas vencieron a los españoles y no fueron
zapotecas derrotados hasta el año 1551.
tras la
conquista de A mediados del siglo XV, lo zapotecas se dividieron en dos grupos. Uno
México puede localizarse en el sur de la Sierra de Oaxaca y el segundo en el sur del
Istmo de Tehuantepec.

Se unieron a los mixtecas para la lucha contra los aztecas, los cuales querían
apoderarse de las rutas comerciales que había hacia Chiapa, Guatemala y
Veracruz.

Se asentaron en las montañas rocosas de Guiengola donde se aliaron con


los aztecas hasta la aparición de los españoles.
Actualmente, pueden encontrarse otros grupos más pequeños en Veracruz,
Guerrero y Chiapas. Si sumamos todos podemos hablar de una población de
400.000 personas zapotecas, siendo también una de las lenguas más
habladas entre los indígenas.
Breve La civilización Zapoteca era un pueblo indígena muy avanzado,
historia mesoamericano precolombino. Apareció en el sur del valle de Oaxaca
cultural de (México). En los restos arqueológicos podemos encontrar edificios, tumbas,
los campos de juego de pelota y figuras trabajadas por ellos.
zapotecas
El tipo de arquitectura, los jeroglíficos, los calendarios y las matemáticas que
utilizaban, eran muy similares a los desarrollaron los mayas y olmecas.
Expansión En la conquista de México, los zapotecas no dependían de los aztecas. Entre
de los los años 1522 y 1527, los zapotecas vencieron a los españoles y no fueron
zapotecas derrotados hasta el año 1551.
tras la
conquista de A mediados del siglo XV, lo zapotecas se dividieron en dos grupos. Uno
México puede localizarse en el sur de la Sierra de Oaxaca y el segundo en el sur del
Istmo de Tehuantepec.
Se unieron a los mixtecas para la lucha contra los aztecas, los cuales querían
apoderarse de las rutas comerciales que había hacia Chiapa, Guatemala y
Veracruz.
Se asentaron en las montañas rocosas de Guiengola donde se aliaron con
los aztecas hasta la aparición de los españoles.
Actualmente, pueden encontrarse otros grupos más pequeños en Veracruz,
Guerrero y Chiapas. Si sumamos todos podemos hablar de una población de
400.000 personas zapotecas, siendo también una de las lenguas más
habladas entre los indígenas.
Ubicación La cultura zapoteca es la cultura mesoamericana que habitó en los estados
mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y el Estado de México.

La civilización Zapoteca probablemente sea uno de los pueblos más


desconocidos. Al parecer, era un pueblo indígena muy avanzado
mesoamericano precolombino. Como hemos mencionado, apareció en el sur
del valle de Oaxaca (México) aproximadamente en el año 500 a.C.
Por otro lado, en Mitla se han hallado pruebas de población humana
pertenecientes al año 0 al 200 d.C. Esto afirma que para entonces los
zapotecas ya empezaron a desplazarse hacia otros lugares. El Monte Albán
fue abandonado paulatinamente entre los años 700 y 1200 d.C., para ir
expandiéndose en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Mitla pasó a convertirse en una población sumamente importante y funcionó
como núcleo de poder entre los años 950 y 1521.
Tenochtitlan era la capital azteca, donde vivían los artesanos que creaban las
joyas del emperador. Existen evidencias de contacto entre zapotecas y
pueblos del interior de México, donde se hayan ruinas en Teotihuacan y
huellas de antiguos barrios.
Gobierno El gobierno de la Cultura Zapoteca se destaco por tener reyes que sue
llevo a cabo la soberanía exterior y que los sacerdotes estaban ligados
por la divinidad quienes fingían como jueces supremos al interior del
reino.
La apariencia se regio por un estado monárquico, esto quiere decir que
era regido por leyes teocráticas.
El sumo sacerdote es el que guardaba celibato y reclusión severa en su
palacio, además de que su sucesor debería ser engendrado por el
mismo con la hija de algún caudillo sobresaliente.
Otra posibilidad para sucesión del sumo sacerdote era que su puesto
duraba cuatro años y después era relevado para formar parte del
consejo del reino zapoteca.
Organización La cultura zapoteca se vio desenvuelta en sus tiempos remotos,
política de los siempre bajo un sistema dual. Las marcadas referencias de duplicidad
zapotecas » su en todo lo que es su vida, al igual que en el ámbito social, no va a dejar
modelo y sistema de hacerse presente en cuanto a la organización política de los
zapotecas. De esta manera, para la gobernabilidad existía el mandato
practicado por la nobleza, con una especie de Rey, y la dirección por
parte de los sacerdotes.
Doble carácter de Bajo esta modalidad, es propuesta una representación gubernamental
la organización del tipo Monárquica, encarnada por el Gocquitao o Rey.
política de los Quien podía hacer las veces de sucesor en el trono, debía ser
zapotecas. engendrado obligatoriamente por el Rey de turno, pero en mujer que
fuera hija de un adalid o jefe guerrero. Esto blindaba en muchos
aspectos la hegemónica participación de los zapotecas en su
organización política.
Al mismo tiempo operaba en el gobierno otro mando, autoridad o
señorío, que no es otro que el regentado por la Casta Sacerdotal, lo que
confiere al sistema organizativo político zapoteca de tipo teocrático, que
de igual forma solo podía estar conformado por individuos con origen
zapoteco.
La realidad de la Este sistema dual de los zapotecas nos hace pensar que existían dos
organización tipos de puntos de vista para el ejercicio de la gobernabilidad, sin
política del embargo, en la realidad solo preponderaba una visión y ordenamiento
pueblo zapoteca. de tipo teocrático en la organización política zapoteca.
Esto es claramente palpable tras el análisis de las siguientes reglas y
patrones:
Quienes prestaban amparo y valimiento al rey eran los sacerdotes,
acompañados por la protección militar, es decir, por las otras altas
jerarquías incluidas en el orden social y la organización política de los
zapotecas.
La organización teocrática estaba revestida de carácter divino, debido a
que la autoridad suprema giraba en torno a un Dios que debía ser objeto
de adoración.
Los miembros de la clase sacerdotal se consideraban conexos a la
deidad del pueblo, estando obligados a mantener una condición célibe.
Desempeñaban funciones de jueces supremos de ese feudo y se
encontraban recluidos y a resguardo dentro del palacio.
Las relaciones con los otros miembros de la comunidad se regían por
normas de carácter religioso-jerárquico, no impuestas por leyes, pero
basadas en ilaciones de notoriedad para la obtención de esos cargos
jerárquicos en el sistema organizativo político zapoteca.
Economía. La economía zapoteca tuvo sus bases sólidas específicamente en dos
rubros: la agricultura y el comercio. La cultura zapoteca se enmarca en
la época precolombina mexicana y hace referencia a una sociedad que
tuvo amplia influencia, dado que se considera una de las culturas
principales de las que conformaron Mesoamérica.

El origen de la cultura zapoteca fue cercano al año 800 antes de Cristo y


su escenario físico fue el actual estado de Oaxaca. Dicha cultura ha
tenido tal trascendencia que aún hoy es posible hallar amplias
comunidades que mantienen sus raíces zapotecas. Se estima que hoy
en el estado Oaxaca y sus alrededores hay unos 800 000 miembros de
esta población.

La pesca, la caza y la recolección fueron actividades que estuvieron


presentes en el ámbito económico de los zapotecas, pero la agricultura
fue su principal fuente de subsistencia y de comercialización.

Entre los alimentos más relevantes que cultivaron los zapotecas destaca
el maíz, que se convirtió en el sustento principal no solo de esta
comunidad, sino también de aquellas que estaban en los alrededores.

Como consecuencia de la demanda de este y otros productos, los


zapotecos ejercieron también funciones de comerciantes, pues se
encargaron de distribuir sus productos a las comunidades vecinas.
Gracias a estas acciones, el comercio se convirtió en uno de los pilares
fundamentales de la economía zapoteca.
Actividades Agricultura
principales de la
economía Diversas investigaciones han determinado que la comunidad zapoteca
zapoteca se dedicaba especialmente a la agricultura. De hecho, se considera que
los zapotecos eran un pueblo netamente enfocado en la agricultura y
esto puede evidenciarse gracias a las grandes ciudades agrícolas que
llegaron a construir y poblar.

Cada hogar zapoteco se consideraba un centro de producción


independiente, por lo que cada familia se encargaba de velar por sus
cultivos. La producción de los zapotecas se caracterizaba por ser para
su propio consumo y también para la comercialización.
Sistemas de riego En cuanto a los métodos de cultivo, la comunidad zapoteca contaba con
algunos sistemas de riego de alta complejidad que permitían generar
cosechas óptimas.

Hay evidencias que muestran que los zapotecas crearon terrazas,


canales y diversas estructuras a través de las que generaron un
procedimiento agrícola bastante eficiente.

Sin embargo, vale acotar que no todos los productores utilizaban estos
complicados sistemas, y muchos dependían de forma exclusiva del
agua de lluvia. En líneas generales, puede decirse que la agricultura
zapoteca fue del tipo temporal.
Amplia extensión La cultura zapoteca ocupó grandes extensiones de tierras,
razón por la cual las diferentes regiones en las que se
desarrollaron podían variar en cuando a condiciones
climáticas y a las características del suelo; de estos factores
también dependía el sistema de riego a implementar.

Como consecuencia de estas diferencias que existían en las


regiones, en cada una de estas se podía cultivar un alimento
distinto, que respondería mejor a las condiciones específicas
de dicha zona.

Por ejemplo, en las zonas que se encontraban en el valle del


territorio algunos zapotecos cultivaban trigo y garbanzo. Por
el contrario, las zonas más elevadas eran ideales para el
cultivo de café y en las áreas cercanas al istmo podían
encontrarse alimentos como el coco, el mango y el plátano.

Entre los principales productos alimenticios cultivados por los


zapotecas destacan el cacao, el frijol, el chile, la calabaza y el
maíz; este último fue de los más importantes, e incluso
representó una especie de moneda de intercambio entre la
cultura zapoteca y las comunidades vecinas.

Algunos alimentos también producidos por los zapotecas pero


en menor escala fueron la cebolla, los guisantes y el ajo,
entre otros. También cosechaban distintos tipos de frutas,
como ciruelas, uvas y chirimoyas.
Construcción Vale destacar que gran parte de los aportes de la cultura zapoteca se
reflejan en la creación de diversos utensilios gracias a los cuales se les
de utensilios facilitaba tanto la cosecha como el tratamiento de los alimentos que
sembraban.
Tal es el caso del llamado metate, una herramienta hecha de piedra a
través de la cual molían el maíz. Este implemento fue de gran
importancia económica, porque gracias a este fue posible crear
diferentes tipos de harinas que, además de consumirse dentro de la
misma comunidad, pudieron comercializarse y generar suculentos
beneficios económicos.

En la actualidad aún existen comunidades rurales que siguen haciendo


uso del metate como herramienta para moler; están ubicadas en
México, Nicaragua, El Salvador y en Guatemala, entre otros países.

Comercio Los zapotecas llevaron a cabo un comercio bastante elaborado a través


del cual pudieron sostener su economía. Investigaciones han
determinado que esta cultura concibió varias rutas comerciales que
atravesaban toda la región

Uno de los medios principales de intercambio comercial era el maíz,


alimento que fue utilizado prácticamente como una moneda. El maíz fue
uno de los cultivos más importantes de los zapotecas, por lo que fue
conveniente para ellos utilizarlo como vía principal de intercambio.

Además del maíz, los zapotecas también dieron valor elevado al


maguey, un tipo de planta de la que se extrae el ingrediente principal de
bebidas como el mezcal, bastante reconocido y consumido en México.

Industria Además de comercializar con los alimentos, los zapotecas también


artesanal basaron su comercio en otros elementos producto de la alfarería y la
cerámica. Esto se evidencia en el hecho de que se han encontrado
artesanías características de los zapotecas en comunidades vecinas de
la zona.

Algunos de los elementos destacados que fabricaban los zapotecos


fueron máscaras y urnas funerarias. Así mismo, comercializaron gran
variedad de tejidos fabricados con el algodón que ellos mismos
cosechaban y que fue otro elemento primordial de su economía.

Grana cochinilla Entre los aportes más relevantes de la cultura zapoteca destaca la
comercialización de la grana cochinilla, un insecto que vive de forma
parasitaria en el nopal. Luego de disecar el cuerpo de la hembra, puede
extraerse de este el denominado ácido cármico, que no es más que
colorante color rojo.

Este producto se comercializó ampliamente en el ámbito


mesoamericano y también posteriormente hacia países europeos. La
cultura zapoteca fue de las primeras en producir y comercializar este
producto.
Arquitectura Los Zapotecas, son una entidad cultural, y un pueblo ubicado al sur de
México, específicamente en el estado de Oaxaca. Comunidad de etnia
indígena y nativa de las tierras del sur de dicho país.
Formado por una composición cultural de catorce pueblos indios, para
los censos poblacionales actuales los zapotecas, ocupan una
distribución demográfica de más de cuatrocientos mil habitantes de esta
entidad.
Según su miología se dice que eran originarios de las nubes y que
habitaban las rocas y las arenas por descendencia.
En la cultura de los zapotecas se pudieron evidenciar ciertas
construcciones que consistían en edificios estos tenían una finalidad
religiosa y publica. También se pueden encontrar edificaciones
como plazas y patios.
Las de mayor importancia fueron los palacios y las tumbas en la cultura
de los zapotecas mismos fueron hechas hace quinientos años antes de
Cristo.
La ciudad de monta Albán tuvo un auge entre los años trescientos y
seiscientos después de Cristo, en este tiempo ocurrió un desarrollo
considerable en varios ámbitos en la cultura de los
zapotecas, entre ellas:
-Se resaltan varios ejemplos los primeros y de mayor importancia era la
arquitectura ceremonial, en ella podemos destacar basamentos
escalonas de gran tamaño, estos cumplían la función de templo
en honor a ciertos dioses.
-Volviendo al tema de la arquitectura de los zapotecas se nombran las
características de la arquitectura civil donde las personas de clase
dominante tenían casas lujosas que eran tipos palacio.
-También se tenían las sedes administrativas zapotecas donde se
encontraban los gobernantes y nobles de la cultura zapoteca, donde se
encontraban debajo de las patios, las tumbas echas de
piedra.
Carácter Existe la posibilidad de que las clases pobres hayan formado barrios
habitacional de los pequeños, en donde se calcula que pude haber llegado a cubrir un
zapotecas territorio pequeño en donde la población llego a alcanzar una
densidad de cuarenta mil habitantes.
En la cultura de los zapotecas se conservaba un patrón constructivo
para sus viviendas, esta consistía en construir cuartos alrededor de un
patio central, y estas habitaciones tenían unas dimensiones 20 a 25
metros cuadrados.
Existían patios internos de 9 a 13 metros cuadrados, con muros
estucados, con esta distribución se conservaban las áreas de uso
común como el patio y se separaban de las áreas privadas como las
habitaciones.
En el caso de los zapotecas serranos la zona de la sierra es dispersa y
se ubica en parte media o alta de los cerros. Las casa cuentan con dos
cuartos techados con teja uno frente al otro.
Desde el origen de la cultura de los zapotecas se ha guardado un patrón
de construcción que consiste en una zona central de uso común, o patio
y las habitaciones alrededor de esta.
Materiales para la Los zapotecas utilizaban todo tipo de materiales que les ofreciera el
Construcción medio ambiente para hacer realzar su cultura y sus conocimientos
universales. Generalmente se valían de pocos materiales pero
de combinación efectiva.
Para el diseño de las viviendas zapotecas se daba uso de las piedras y
barro para la aleación de las uniones, palma, madera y pajas para las
paredes y los techos. Daban como resultado viviendas frescas.
Todos estos materiales estaban a la mano, y dejaban la aplicación de
las artes para los grandes monumentos, en las casa de los zapotecas
se preservaba un ambiente campesino, donde los talleres artísticos se
encontraban fuera de ella.
Monte Albán El valle de Oaxaca presenta evidencia de ocupación humana que data
Historia por lo menos del décimo milenio antes de Cristo —dentro de la llamada
Los Valles antes Etapa Lítica de México—. El objeto más antiguo que se haya localizado
de la fundación de en la región es una punta acanalada de lanza, encontrada en San Juan
Monte Albán Guelavía, en el valle de Tlacolula. Posteriormente, el valle de Tlacolula
fue también uno de los centros donde se empezaron a cultivar algunos
de los productos agrícolas más importantes de la economía
mesoamericana precolombina, como son el maíz, la calabaza y el frijol.
Entre los sitios en los que se han encontrado evidencias de este
proceso agrícola se encuentran la cueva de Guilá Naquitz y Gheo Shih.

Durante el Preclásico Medio, la región de los Valles Centrales comienza


a recibir la influencia del estilo olmeca, al mismo tiempo en que se
establecen algunas de las primeras aldeas sedentarias de la región,
habitadas por grupos de habla zapotecana y principalmente agricultores.
La mayor parte de las grandes aldeas agrícolas de Los Valles se
desarrolló hacia el final del Preclásico Temprano (alrededor del siglo XVI
a. C.), y entre ellas se encuentran Tierras Largas —que da su nombre a
la fase arqueológica—, Hacienda Blanca y San José Mogote. Estas tres
poblaciones, probablemente las mayores en la región durante esta
época, se localizaban todas en el valle de Etla. Se supone que para esta
época, la población de habla otomangueana—relacionada con un tipo
de cerámica de amplia distribución entre la Cuenca de México y la
región central de Oaxaca— ya se encontraba distribuida en buena parte
del centro de México.7​San José Mogote destaca por su importancia,
por mostrar señales de un proceso de urbanización favorecido por el
incremento de la población y una base económica más amplia. Sin
embargo, hacia el final de la Fase Rosario (alrededor del 500 a. C.), la
naciente ciudad zapoteca fue abandonada por el 95% de su población,
que presumiblemente participó en la fundación de Monte Albán
Inicios de Monte Monte Albán inició su propia historia alrededor del siglo V a. C.. Hacia el
Albán final de la Fase Rosario, la primera ciudad de Los Valles declinó
definitivamente en favor de Monte Albán. En el valle de Tlacolula,
Dainzú permaneció como un centro de segunda importancia en el área.
Para cuando se comenzó la construcción del centro administrativo de
Monte Albán, Mogote y Dainzú ya contaban con edificios públicos
monumentales. La relación entre estas tres grandes ciudades no es muy
clara: pudieron ser ambiguas o francamente conflictivas. Algunas otras
poblaciones de Los Valles parecen haber optado por un sistema de
alianzas con la nueva élite de Monte Albán. Entre estas se encontraban
Tomaltepec y Yagul. El hecho es que durante la segunda mitad de la
Fase Monte Albán I (300-100 a. C., aproximadamente), la región debió
enfrentar un clima de hostilidad derivado por el expansionismo militar de
Monte Albán, tal como atestiguan las representaciones de personas
sometidas —los llamados Danzantes—.9​

Durante la Fase Monte Albán I y la primera parte de la Fase Monte


Albán II, Monte Albán es el escenario de varias innovaciones
importantes en el contexto mesoamericano. En contraste con otras
regiones que durante el Preclásico Medio y Superior recibieron un
importante aporte de la cultura olmeca, en los Valles Centrales la
impronta de este estilo está asociada por un corto período con el
desarrollo de San José Mogote, para luego dar lugar a un estilo artístico
más o menos característico de la cultura zapoteca. Otro dato importante
sobre el desarrollo formativo de Monte Albán es la creación de un
sistema de escritura propio, cuyas evidencias más antiguas
corresponden al siglo IV a. C.10​La escritura zapoteca estaba asociada
al registro de sucesos notables para la historia de la ciudad, por lo que
implica el manejo de un calendario.11​Durante la Fase I de la ciudad se
comenzó el aplanamiento de la cumbre, así como la construcción de un
muro defensivo en las laderas norte y oeste del cerro.
Florecimiento de Monte Albán y Teotihuacan
Monte Albán Durante la Fase Monte Albán II Temprana, la capital zapoteca tuvo una
población de aproximadamente 17.200 habitantes,12​que la convertían
en una de las mayores ciudades de Mesoamérica. Para esta época,
habían caído bajo su esfera de influencia, además de los Valles
Centrales, la Cañada de Cuicatlán, algunas zonas de la Sierra de
Juárez y de la costa oaxaqueña del Pacífico.13​El creciente poderío de
los zapotecos les permitió convertirse en un nodo importante del
comercio mesoamericano, de modo que establecieron lazos de
intercambio de bienes con regiones como la costa del Golfo de México y
el valle de México, donde Teotihuacan se había convertido en la
principal ciudad, tras el abandono de Cuicuilco a causa de la erupción
del Xitle.

Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan ponen de manifiesto


que en esa ciudad existía un barrio zapoteco hacia el final de la Fase II
de Monte Albán. Parece probable que los zapotecos hayan participado
en el florecimiendo de la metrópoli localizada en la ribera oriental del
lago de Texcoco, debido a sus conocimientos arquitectónicos y
científicos. El sistema de escritura teotihuacano, por ejemplo, recibió la
influencia del que ya se empleaba en una parte importante del actual
territorio de Oaxaca.14​Durante este tiempo, Monte Albán continuó
inmerso en un proceso expansionista como lo atestiguan las estelas de
conquista del Edificio J, construido en esta etapa. Por otra parte, la
cerámica zapoteca adquirió características muy particulares que la
distinguieron de la producción alfarera de otras regiones de
Mesoamérica. Al final de Monte Albán II, la ciudad se consolida como
una de las principales ciudades de Mesoamérica.

Las relaciones entre Monte Albán y Teotihuacan se modificaron durante


la Fase III-A (350-500 d. C.). Las consecuencias de esta transformación
en el vínculo entre ambas ciudades se reflejaron en la suspensión de
nuevas edificaciones durante esta época. La población del valle de Etla
se contrajo en sus centros mayores, como San José Mogote y Cerro de
la Campana; situación que se repitió en menor medida en el valle de
Tlacolula. Por otra parte, la cerámica de Monte Albán comenzó a reflejar
una fuerte influencia teotihuacana en su estilo. Incluso, se han
encontrado piezas de cerámica que pudieron ser producidas en
Teotihuacan y otras de manufactura local, aunque con un estilo
totalmente teotihuacano. El fenómeno no es privativo de Monte Albán:
se repitió en otros sitios del Clásico, especialmente en el área maya,
donde Kaminaljuyú y la zona del Petén muestran evidencia arqueológica
de la presencia de los teotihuacanos en aquellas regiones.15​Las
hipótesis más radicales sugerían que Monte Albán fue ocupada por los
teotihuacanos durante la Fase III-A; sin embargo, en las interpretaciones
más aceptadas, se sugiere que durante esta etapa de la historia de la
ciudad, Monte Albán y Teotihuacan establecieron una alianza política y
comercial.
Monte Albán en La Fase Xoo corresponde al período comprendido entre la suspensión
la Fase Xoo de los lazos políticos entre Teotihuacan y Monte Albán y la
desocupación final de la ciudad zapoteca (500-800 d. C.). En efecto, por
razones que aún son motivo de discusión, las dos ciudades rompieron
relaciones hacia el inicio del siglo VI de la era cristiana. De acuerdo con
ciertos estudios, el rompimiento del vínculo entre Monte Albán y
Teotihuacan se debió al establecimiento de relaciones entre la ciudad
zapoteca y Xochicalco, que fue una de las principales ciudades del
Epiclásico del Centro de México.

La ruptura entre Monte Albán y Teotihuacan permitió el resurgimiento de


la cultura zapoteca en los Valles Centrales, como lo muestra el aumento
de construcciones monumentales durante esta época —conocida
también como Monte Albán IIIB-IV—, así como el acentuamiento de
ciertos rasgos muy característicos de la cultura zapoteca. Entre estos
rasgos, existe un resurgimiento de la cerámica propiamente zapoteca,
ya asimilada la influencia teotihuacana. Por otra parte, en el campo de la
religión, el culto a Pitao Cocijo se vuelve uno de los más populares, lo
que se deduce de las numerosas representaciones de esta divinidad
encontradas en la zona arqueológica y otras partes de los Valles
Centrales. El culto a los muertos se volvió particularmente importante,
como lo muestra el gran número de tumbas construidas durante la
primera parte de la Fase Xoo.

Pero de la mano de este resurgimiento, otras ciudades de la región


entraron en competencia con Monte Albán, que había perdido su
monopolio político. A diferencia de lo ocurrido en las fases I y II, durante
el período Xoo el ejercicio del poder en Los Valles fue resultado de las
alianzas políticas entre distintos centros de población, ya no de las
conquistas militares. De acuerdo con Winter (1997), en el valle de Etla
surgió una unidad política de la alianza entre Cerro de la Campana y
Tlaltenango; en el valle de Zimatlán-Ocotlán, Jalieza se convirtió en la
jefatura de otra confederación; y en el valle de Tlacolula surgió otra
unidad que probablemente integraba a Dainzú-Macuilxóchitl,
Lambityeco, Yagul y Mitla. Estas últimas localidades se encontraban
defendidas por murallas, lo que parece indicar que marcaban la frontera
de los zapotecos de Los Valles y otros pueblos.
Colapso de la Al final de la Fase Xoo (siglo VIII) las obras públicas en Monte Albán se
detuvieron. Los edificios del centro ceremonial ya no fueron remozados
ciudad nuevamente, lo que es indicador del abandono de la ciudad por parte de
la élite gobernante. Al mismo tiempo, la ciudad perdía su población, en
favor de otras localidades cercanas, ubicadas en el valle, pero en las
inmediaciones de la antigua ciudad. El colapso de Monte Albán ocurrió
algo más tarde que el de Teotihuacan, aunque existe la probabilidad de
que la inestabilidad política en Mesoamérica, derivada del vacío de
poder dejado por la ciudad de la Cuenca de México, hayan contribuido
al declive de los principales centros urbanos entre los siglos VIII y IX de
la era cristiana.

Monte Albán fue abandonada definitivamente en tanto núcleo de


población durante esta época, aunque fue reutilizada por los habitantes
zapotecos del valle con fines rituales. Durante el Posclásico Temprano,
el expansionismo de los mixtecos pone a varias poblaciones de Los
Valles bajo la influencia de ese pueblo montañés. Esto se refleja en la
evidencia arqueológica de ciudades como Zaachila, Cuilapan y Mitla. En
este contexto se ha datado el Tesoro de la Tumba 7, entierro
precolombino que destaca por las numerosas piezas de orfebrería de
oro de estilo mixteco que se encontraron en el interior de esa antigua
tumba reutilizada siglos después.
Escritura La cultura zapoteca de Oaxaca, sin duda, había escrito. Algunos 1,200
objetos inscritos han sido encontrados, y van desde muros pintados, a
ollas, huesos y conchas. La fecha de la escritura parece situarse entre
el año 600 y el 400 a.C.
Los académicos han sido capaces de elaborar el calendario zapoteco y
mostrar que se trata de un precursor del de los Mayas. Pero a pesar de
que las lenguas zapotecas aún se hablan en la zona, ha resultado más
difícil de reconstruir el lenguaje de la escritura, en parte debido a la
desconcertante complejidad del modernismo del idioma Zapoteco.
La escritura zapoteca comprende un conjunto inscripciones epigráficas
encontradas en el estado de Oaxaca (México), generalmente breves,
supuestamente escritas en zapoteco epigráfico (a veces llamado
laxamente proto-zapoteco). La mayoría de ellas están datadas entre el
400 a.C. 200 a. C. y el 900 d.C., si bien los primeros jeroglíficos
mesoamericanos datan de entre el 650 y el 550 a.C., siendo textos muy
sencillos hallados en el valle de Oaxaca.
El material encontrado incluye varias docenas de inscripciones breves,
así como un cierto número de textos calendáricos, que contienen entre
cien y trescientos glifos diferentes. La lengua de las inscripciones se
conoce mal debido a la naturaleza no alfabética de la escritura y su
identificación como zapoteco se debió zapoteca básicamente a criterios.
geográficos. La poca comprensión que se tiene de las inscripciones
parece sin embargo compatible con el proto-zapoteco reconstruido a
partir de las modernas lenguas zapotecas.
La inscripción más antigua, que muestra el dibujo esquemático de una
persona acompañado de unos pocos glifos, fue encontrada San José
Mogote en 1975 por Kent Flannery y Joyce Marcus. Los signos están
relacionados con los 260 días del calendario mesoamericano. Se
considera la base que dio lugar al idioma zapoteco.
Algunos de estos signos son reconocidos como portadores de
información calendárica, pero la mayor parte del sistema de escritura de
los zapotecos sigue sin descifrarse (Urcid Serrano, 1997: 42-53). La
ejecución de los glifos en las estelas es más basta que los signos
empleados en las esculturas mayas del Clásico, por lo que algunos
epigrafistas han creído que la escritura zapoteca es menos fonética que
el silabario maya.
Los más antiguos indicios de la escritura zapoteca es el Danzante de
San José Mogote, al que se conoce oficialmente con el nombre de
Monumento 3. Esta estela posee un relieve en el que aparece un
cautivo que será entregado al sacrificio y ha sido mutilado. Entre sus
piernas se encuentran dos signos que corresponden a su nombre
calendárico.
La estela fue fechada de primera mano entre los siglos V y VI a. C., por
lo que se le consideró la inscripción más antigua que se hubiere
encontrado en Mesoamérica. Sin embargo, algunos arqueólogos han
expresado dudas sobre la certeza de esta datación (Romero Frizzi,
2003).
Escritura El sistema de escritura zapoteca se empleó únicamente hasta el fin del
período Clásico, etapa de la que proceden las últimas inscripciones
zapotecas.
Monumento 3 de San José Mogote. Los dos símbolos esgrafiados entre
las piernas del personaje representado indican su nombre: 1 Terremoto.
Muy cerca de la zona arqueológica de Yagul, a 30 kilómetros de la
capital de Oaxaca, en México, fue descubierto un sistema de escritura
zapoteca de más de 2 mil años, sobre roca y dentro de una cueva,
según se anunció el pasado 27 de abril. El hallazgo ocurrió en el área
rocosa conocida como Caballito Blanco, lugar que apareció en el
Clásico temprano (año 200 aC), donde también han sido descubiertos
muchos grabados y pinturas rupestres.zapoteca4
La escritura recientemente descubierta por pobladores está en una
cueva, y la piedra con las inscripciones podría medir de 12 a 15 metros,
informa la experta. “El hallazgo es sorprendente, porque su longitud no
tiene comparación con otros de origen prehispánico”, sostiene Nelly
Robles.
Tipo de La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada
vestimenta momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas,
velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se
combinan para cada ocasión.
La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede
ser con o sin holán o enagua "rabona" -falda con holán hecho de la
misma tela- y refajo; además, como complemento, una rica variedad de
joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y
ahogadores, según lo amerite la ocasión.
El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y
ancha; se confeccionan en una gran variedad de colores y diseños de
flores artísticamente matizadas a base de hilo de seda, que pueden ser
bordadas a mano, tejidas a mano con aguja de gancho o tejidas en
figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente. El refajo es una
falda blanca de popelina que se usa como fondo.
Cocina La cocina zapoteca es una tradición mexicana, y es por ello que no
debemos suponer que podemos aprender de ella mediante un libro o
alguna revista. Hacían recetas con: CHOCOLATEATOLE, HIGADITOS
DE POLLO, SEGUESA DE CERDO.

Tradiciones La realización de fiestas religiosas y profanas es común en Valles


Centrales. Existen diversos tipos de festejos: los de carácter familiar
incluyen bautizos, bodas, matrimonios y ritos funerarios. En estas fiestas
existe una amplia gama de padrinazgos que cubren diversas fases de
las ceremonias; para los padrinos esto representa un amplio gasto. En
donde persiste la división en barrios es frecuente la presencia de
festividades alusivas a los patronos de los mismos. A nivel comunitario,
cada poblado festeja, por lo menos, la fiesta del santo patrón.
El día de los Es una de las más destacadas celebraciones mexicanas de renombre y
Muertos que es reconocida internacionalmente, pero es en la cultura de los
zapotecas que esta adquiere su forma y su desarrollo pues es el
encuentro de dos mundos.
Aparece en el ciclo anual del calendario religioso de los zapotecas.
Nace de la creencia, en la que si un núcleo familiar cumple con los ritos
necesarios se puede llegar a la tierra de los muertos y visitarlos.

Los nativos zapotecas realizaban ofrendas consultando al dios


“Centéolt”, que era su deidad del maíz tierno y las ofrendas, acto
necesario para trasladarse al “más allá”. También se cantan
“Guelaguetzas” que son actos de cooperación.

Cabe destacar que este tipo de celebraciones, se realizan innumerables


danzas y se comparte con música, ya que representa un día
conmemorativo pero alegre.

Guelaguetza Esta es una celebración que realizaban los zapotecas, y aún permanece
en el haber cultural del estado de Oaxaca, aquí se realizan cultos a
distintas deidades como la Virgen del Carmen.
Esta celebración muy propia de las culturas zapotecas, de influencias
coloniales. Se realiza únicamente que los días lunes, ya que según las
festividades católicas es el único día donde puede realizarse.
Esta celebración de los zapotecas, también se denomina lunes del
Cerro, ya que se realiza en el cerro del Fortín ubicado en el centro de
Oaxaca, está es considerada por los habitantes la fiesta más
grande del estado de Oaxaca.

La noche de Esta es una actividad nocturna que se realiza anualmente con un


Velas objetivo religioso, donde los zapotecas realizan cultos a varios santos
patronos de los barrios, pueblos y ciudades de la región.
Esta celebración de los zapotecas se destaca por la vestimenta, donde
los hombres llevan una camisa o guayabera blanca con pantalón
oscuro, mientras que las mujeres llevan trajes tradicionales que
destacan.
Es importante aclarar que en este tipo de fiestas la vestimenta es lo más
importante y no debe ser tomado como algo trivial, ya que se pasa por
encima del respeto a los santos zapotecas.
La danza de la Esta celebración es un baile de origen cultural de los zapotecas,
Pluma originado en las raíces del monte Albán. Es una danza que se realiza en
el Guelaguetza, con el fin de mostrar el conocimiento universal
que tenía esta etnia. En ella se representa la visión de ocho planetas y
los movimientos que hacían, esta es la danza de
mayor representatividad de Oaxaca.
Juego de Pelota En las costumbres y tradiciones del pueblo de los zapotecas, existía un
juego de pelota, en el cual se ofrendaba con la vida del equipo ganador
como ofrenda a los dioses y mantener la abundancia en la comunidad.
Aun prevalece en monte Albán la estructura del estadio en donde se
disputaban los juegos de pelotam con finales muy honorables para la
cultura de los zapotecas.
Si deseas seguir conociendo mas a los Zapotecas puedes pasarte por el
blog de los Zapotecas

Guelaguetza Esta es una celebración que realizaban los zapotecas, y aún permanece
en el haber cultural del
estado de Oaxaca, aquí se realizan cultos a distintas deidades como la
Virgen del Carmen.
Esta celebración muy propia de las culturas zapotecas, de influencias
coloniales. Se realiza
únicamente que los días lunes, ya que según las festividades católicas
es el único día donde puede
realizarse.
Esta celebración de los zapotecas, también se denomina lunes del
Cerro, ya que se realiza en el
cerro del Fortín ubicado en el centro de Oaxaca, está es considerada
por los habitantes la fiesta más
grande del estado de Oaxaca.

La noche de Esta es una actividad nocturna que se realiza anualmente con un


Velas objetivo religioso, donde los
zapotecas realizan cultos a varios santos patronos de los barrios,
pueblos y ciudades de la región.
Esta celebración de los zapotecas se destaca por la vestimenta, donde
los hombres llevan una
camisa o guayabera blanca con pantalón oscuro, mientras que las
mujeres llevan trajes tradicionales
que destacan.
Es importante aclarar que en este tipo de fiestas la vestimenta es lo más
importante y no debe ser
tomado como algo trivial, ya que se pasa por encima del respeto a los
santos zapotecas.
La danza de la Esta celebración es un baile de origen cultural de los zapotecas,
Pluma originado en las raíces del monte Albán. Es una danza que se realiza en
el Guelaguetza, con el fin de mostrar el conocimiento universal
que tenía esta etnia. En ella se representa la visión de ocho planetas y
los movimientos que hacían, esta es la danza de
mayor representatividad de Oaxaca

También podría gustarte