Está en la página 1de 34

primer grado

Secundaria - TELESECUNDARIA

Cuadernillo de
Experiencias

Aprendizaje
de
Secundaria
CICLO ESCOLAR
2019 - 2020
ESPAÑOL TERCER TRIMESTRE

EXPONER UN TEMA [Práctica social del lenguaje]

Aprendizaje esperado:
Presenta una exposición acerca de un tema de interés general

Intención didáctica:
Que los alumnos participen en la exposición de un tema, como expositores o como audiencia, con
lo cual desarrollarán aprendizajes como la investigación y selección de información, el
planteamiento de explicaciones y ejemplos, y la capacidad para dirigirse a una audiencia con
adecuación y eficacia comunicativa.

Materiales
Material para la elaboración de apoyos gráficos (cartulinas, colores, plumones, recortes de revistas,
entre otros).

Recursos audiovisuales

Cómo registrar información de las fuentes consultadas: La cita y la paráfrasis


 Hacer esquemas con temas y subtemas
 Aprendiendo a redactar un texto
 ¿Cómo leer y construir apoyos gráficos?
 Conocer el proceso de composición de los textos
 ¿Qué hay que hacer para exponer?
 Momentos de la exposición
 ¿Cómo hacer una presentación en PowerPoint?
 Recomendaciones para exponer en público

Recursos informáticos:
 Partes de un libro
 Tipos de mensajes en un texto informativo
 Organizador de exposición
 Palabras mágicas

¿Qué sabemos sobre la exposición?


Responde en tu cuaderno, las siguientes preguntas para comprobar qué tanto sabes sobre la exposición y la
forma de organizarla.

Sobre la exposición
a) ¿Cuáles son tus experiencias en las exposiciones orales?
b) ¿En qué casos puede ser útil una exposición?
c) ¿Para qué se busca información antes de hacer la exposición?
d) ¿Cuál es la utilidad del guion en una exposición?
e) ¿Qué uso se da a las imágenes, mapas y otros gráficos en las exposiciones?
ESPAÑOL TERCER TRIMESTRE
Sobre sus participantes
a) ¿Cómo puede detectarse si el expositor transmite adecuadamente un mensaje?
b) ¿Qué características distinguen a un buen expositor
c) ¿Cuál es la función del público o audiencia?
d) ¿Qué actividades lleva a cabo la audiencia durante una exposición?
e) ¿Qué importancia tienen el volumen de la voz, la modulación y la dicción durante
una exposición?

El proceso para presentar una exposición:


Fase 1 Planear la exposición
Fase 2 Desarrollar el tema
Fase 3 Organizar y complementar la información
Fase 4 Escribir el guion de la exposición
Fase 5 Diseñar y elaborar los apoyos gráficos
Fase 6 Práctica de expresión oral
Fase 7 Presentar la exposición

Para registrar la información sobre un tema, es necesario seguir este procedimiento:


1. Analizar los contenidos del texto
¿Qué quiere transmitir el texto? ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Qué palabras se deben revisar
para comprenderlo bien?
2. Observar y distinguir la forma en que está presentada la información
¿Qué recursos se emplean? (viñetas, paréntesis, títulos, subtítulos, párrafos, listados, etcétera).
3. Registrar la información en fichas
Emplear paráfrasis, citas textuales entre comillas o ejemplos
4. Registrar las fuentes de consulta
Libros, revistas, páginas de internet, etcétera, según corresponda.

Al hacer una exposición es conveniente tomar en cuenta los siguientes puntos:


 Elaborar un guion preciso y organizado que contenga de forma resumida la información.
 Redactar cada subtema en tarjetas fáciles de manejar con frases cortas, claras y sencillas.
 Iniciar anunciando el tema y su importancia, es decir, porque lo eligieron y para qué sirve conocerlo.
 Utilizar solo términos necesarios para comprender el tema y explicarlos.
 Incluir ejemplos que permitan entender bien el tema.
 Prepara una presentación atractiva, para captar la atención del auditorio, quizá con una anécdota o
una pregunta muy interesante.
 Elaborar un cierre o conclusión que sintetice la información expuesta y que proponga o despierte
una interrogante para futuras investigaciones.
 Estudiar el contenido para tener total comprensión del texto y practicar la exposición frente al
equipo para adquirir seguridad y recibir comentarios que ayuden a evitar posibles errores.

Sigue las indicaciones de tu maestro, para que prepares tu trabajo y una excelente exposición.
ESPAÑOL TERCER TRIMESTRE

LEER Y COMPARAR POEMAS [Práctica social del lenguaje]

Aprendizaje esperado:
Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte,
guerra...)

Intención didáctica:
Guiar a los estudiantes en la comprensión de la poesía respecto de los recursos literarios que emplea
y de sus elementos contextuales.

Materiales
Libros, revistas y páginas electrónicas de poesía de distintas épocas y temáticas.

Recursos audiovisuales
• La fluidez lectora
• Lectura en voz alta: ¿cómo poner en práctica los recursos prosódicos?
• Niveles de lectura: inferencia e ideas principales
• Estructura y forma: leer entre líneas
• Antonio Machado: un poeta de su época
• Alfredo Zitarrosa y la música
• Rubén Darío: el poeta moderno
• ¿Qué son los textos literarios?
• Uso del diccionario

Recursos informáticos:
 Adjetivos para describir el ambiente

Para empezar…
Desde que el ser humano desarrolló el lenguaje, lo hemos usado para comunicarnos de diferentes maneras,
por ejemplo, de forma poética. El lenguaje resulta una gran herramienta para comunicar emociones y
sentimientos.

¿Has escuchado o leído algún poema?


¿Qué emociones te transmitió?

Escríbelo en tu cuaderno.

Lee los siguientes textos y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

¿De qué tema trata cada poema?


¿Comunican el mismo mensaje o hay algunas diferencias?, ¿cuáles?
¿Comprendes cada poema de forma completa o algunas partes?
¿A qué se deberá esto?
¿Qué se requeriría para comprender de mejor manera?
ESPAÑOL TERCER TRIMESTRE

El puño en alto
(Fragmento)
El que es de aquí.
El que acaba de llegar y ya es de aquí.
El que dice “ciudad” por decir tú y yo y Pedro y Martha y Francisco y Guadalupe.
El que lleva dos días sin luz ni agua.
El que todavía respira.
El que levantó un puño para pedir silencio. Los que le hicieron caso. Los que levantaron el puño. Los
que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía. Los que levantaron el puño para escuchar si
alguien vivía y oyeron un murmullo. Los que no dejan de escuchar.

Juan Villoro, “El puño en alto”, en El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México, editorial Almadía.

¿QUÉ ES POESÍA? Algo sobre la muerte del mayor Sabines


(Fragmento)
¿Qué es poesía?
Dices mientras clavas Te fuiste no sé a dónde. Te espera tu cuarto.
En mi pupila tu pupila azul Mi mamá, Juan y Jorge te estamos esperando.
¿Qué es poesía? Nos han dado abrazos de condolencia, y recibimos
¿Y tú me lo preguntas? cartas, telegramas, noticias de que te enterramos,
Poesía… eres tú. pero tu nieta más pequeña te busca en el cuarto, y
todos, sin decirlo, te estamos esperando.
Gustavo Adolfo Becquer
Jaime sabines, Antología poética.

El poema “El puño en alto” fue escrito después del sismo de 2017 en México. Vuélvelo a leer, ¿con esta
información lo entiendes mejor? ¿Por qué?

¿Qué vamos a hacer?

Los poemas son textos expresivos que pueden comunicar emociones y sentimientos valiosos y conmovedores,
pueden leerse para uno mismo o usarse para comunicar mejor algo que nosotros mismos sentimos. Sin
embargo, en ocasiones requerimos ayuda para entender mejor la poesía. En esta ocasión leerás poemas de
distintas épocas sobre un mismo tema y así te darás cuenta de la importancia de conocer las condiciones
sociales y culturales del momento histórico en que se crean los poemas, para interpretarlos mejor. De esta
forma, estarás en posibilidades de escribir las ideas, los sentimientos, o un comentario crítico que te hayan
provocado los poemas de tu preferencia e integrarlo en una compilación para compartir tus ideas y las
emociones que la poesía te hace sentir.

LA PALMA
Yo le pregunté a la palma que si estaba en el floreo,
LA PALMA
pa’ mandarle por correo cuatro suspiros del alma,
pobrecita de la palma con el sol se marchitó.
En la siesta cálida ya ni sus abanicos mueve
En el mar está una palma con las ramas hasta el suelo,
la palma.
donde se van a llorar los que no encuentran consuelo.
José Juan Tablada. Un día. Pobrecita de la palma con el sol se marchitó,
…así se marchita mi alma cuando tú le dices no.
Canción adicional mexicana.
ESPAÑOL TERCER TRIMESTRE

a. ¿En qué se parecen y en qué son


diferentes estos textos?
b. ¿Sobre qué habla cada uno?
c. ¿Qué ambiente imaginas cuando los lees?
José Juan Tablada, “Impresión de la
Habana” (detalle).

Los anteriores son textos poéticos. Uno de


ellos es un poema y el otro una canción.
Tienen muchas características en común;
por ejemplo, reflejan emociones a través de
las palabras o crean un ambiente especial.
La diferencia más importante entre ellos es
que la canción se acompaña con música.

Para que expreses lo que sabes sobre los poemas y los comentarios críticos, responde en tu cuaderno lo
siguiente:

Menciona algunos temas sobre los que tratan los poemas.

 ¿Qué relación tendrá el mensaje de un poema con la época y el contexto en que se escribió?
 ¿Qué necesitarías hacer para explicarle un poema a otra persona?
 ¿Qué pasos tendrías que dar para escribir un comentario crítico sobre un poema?
 ¿Para qué servirá un comentario crítico?

A hora te invitamos a hacer tu propia colección de textos poéticos (poemas o canciones). Puedes usar un
cuaderno, hojas de una carpeta, papeles de distintos colores, lo que tú prefieras. Las únicas condiciones son
las siguientes:

En cada página debe haber un texto poético acompañado de un comentario escrito por ti.

Paso 1 Indagar sobre el autor y el poema


Paso 2 Analizar el tema de los poemas.
Paso 3 Identificar el contexto de los poemas.
Paso 4 Analizar el ambiente de los poemas.
Paso 5 Analizar los recursos literarios de los poemas.
Paso 6 Integrar la compilación
Paso 7 Compartir la compilación.

Guarda tus respuestas, ya que las ocuparás más adelante.

En el proceso para elaborar una compilación comentada de poemas debes añadir algunos elementos gráficos
que se relacionen con el texto: pueden ser dibujos, ilustraciones, fotografías, recortes, pegatinas; lo que elijas.
Así, después de un tiempo, tendrás una colección de textos que podrás disfrutar o compartir.
ESPAÑOL TERCER TRIMESTRE
Para aprender a escribir el comentario que deberá acompañar a tus textos, realiza las siguientes
actividades:

Lee el siguiente comentario crítico sobre el poema de Tablada.

José Juan Tablada (1871-1945) fue un poeta mexicano que disfrutaba mucho de la cultura japonesa. Por eso
comenzó a escribir poemas breves que en japonés se llaman haikús. Estos poemas buscan reflejar un instante
de la naturaleza en sólo tres versos de siete o cinco sílabas. El poema titulado “La palma” forma parte del libro
El día, el cual reúne textos sobre los distintos momentos de una jornada. Este poema tiene como tema la tarde.
En sólo tres versos, Tablada nos transporta a un lugar tropical y nos hace sentir el calor de una tarde sin viento.
Con eso consigue darnos una sensación de calma. A mí me parece un gran poema, pues con muy pocas palabras
logra formar una imagen en nuestra mente que nos comunica, además, una sensación.

Subraya con los siguientes colores la información que se pide:


 Con rojo, los datos sobre el autor y su época.
 Con azul, los datos generales sobre el poema (por ejemplo, en qué libro apareció).
 Con verde, el tema del poema.
 Con negro, el análisis de lo que comunica el texto.
 Con cualquier otro color, la opinión personal.

Un comentario crítico sobre un poema debe brindar información que permita al lector ubicar el poema; por
ejemplo, al mencionar el título y el libro en el que se incluye. Estos datos permitirán, a quien se interese por
ese poeta, buscar otras de sus obras. Además, es necesario explicar brevemente el contexto en el que surge
el poema; por ejemplo, la época en que surge o el interés que el poeta tenía al respecto. Por supuesto, es
preciso aclarar cuál es el tema de la obra y qué intenta decirnos el autor al respecto. Deberás tener presentes
estos aspectos al preparar tu propio trabajo y podrás ordenarlos como los consideres más conveniente

Lee en silencio el siguiente poema.

Invierno
La nieve cruje como pan caliente y la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos, y yo pienso en
el pan y en las miradas mientras camino sobre la nieve.

Hoy es domingo y me parece que la mañana no está únicamente sobre la tierra, sino que ha entrado
suavemente en mi vida.

Yo veo el río como acero oscuro bajar entre la nieve. Veo el espino: llamear el rojo, agrio fruto de enero. Y el
robledal, sobre tierra quemada, resistir en silencio.

Hoy, domingo, la tierra es semejante a la belleza y la necesidad de lo que yo más amo.

Antonio Gamoneda, Blues castellano.

Localiza los versos que contienen el nexo como y completa las comparaciones observa el ejemplo “La nieve
como pan caliente”.

Este recurso literario se llama comparación. Es semejante a una metáfora. Tiene dos elementos que se
parecen, pero incluye el nexo como. En este poema, el autor usa las comparaciones para provocarnos
sensaciones, por ejemplo, al recordarnos el sonido del pan crujiente con la nieve hace que sintamos que
incluso este material tiene algo de calidez. ¿Piensas lo mismo?
ESPAÑOL TERCER TRIMESTRE
Lee en silencio el siguiente poema. “De invierno” de Rubén Darío

De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina. Medio apelotonada, descansa en el sillón, envuelta con su abrigo de
marta cibelina y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina, rozando con su hocico la falda de Alerón, no lejos de las jarras de
porcelana china que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño: entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris; voy a besar su rostro,
rosado y halagüeño como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño, y en tanto cae la nieve del cielo de París.

Rubén Darío, Azul / Prosas profanas.

Completa la siguiente información sobre los recursos literarios que incluye

 ¿Cuándo fue escrito cada poema? Recuerden indagar los datos básicos del autor.
 Rima (anota los conjuntos de palabras que riman), Metáfora (anota la metáfora con la que el poeta
describe el rostro de su amada).
 ¿Qué recursos literarios predominan en cada uno? ¿Son los mismos o diferentes?
 ¿En cuál de ellos se emplean más recursos?
 ¿A qué creen que se deban estas diferencias?

A lo largo de los siglos la poesía ha cambiado: en el pasado se recurría constantemente a algunos recursos
literarios; por ejemplo, los poemas siempre debían rimar. Con el paso de los años, los autores han buscado
más libertad creativa y no se rigen por reglas estrictas.
En esta ocasión, te proponemos incluir en tu compilación dos poemas que hablen sobre un día de la semana.
Busca una canción o poema en el que se mencione un día de la semana.
Elige cuáles textos (te sugiero busques poemas de Antonio Machado, Rubén Darío, etc…) incluirás en tu
compilación y no olvides reflexionar sobre sus recursos literarios al comentarlos.

Ahora estás listo para armar tu compilación de poemas. Siguiendo las instrucciones de tu maestro (a), y
compartir con tus compañeros próximamente.
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE

Forma, espacio y medida [Magnitudes y medidas]


Aprendizaje esperado:
Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros
desarrollando y aplicando formulas.

En Egipto, debido a las inundaciones periódicas que sufrían por el río Nilo, se vieron en la necesidad de calcular
frecuentemente el área de las parcelas que usaban para la agricultura y restablecer los límites de éstas.
Aquellas segmentaciones o subdivisiones de terrenos dieron origen y significado a los conceptos de área y
perímetro. Actualmente, se siguen usando para delimitar los terrenos para cultivo o construcción, por ejemplo,
podrías responder: ¿qué forma tiene el lugar donde vivo?, ¿cómo se mediría su superficie?

Actividad 1. Determina el área y el perímetro de cada rectángulo.

Perímetro

Actividad 2. Observa la siguiente figura que representa el marco de una fotografía y contesta las siguientes
preguntas.
a. ¿Cómo se puede saber el perímetro del marco?
b. ¿Y si el marco fuera de 20 cm de lado?
c. Escribe con tus propias palabras, ¿cómo se determina el perímetro de 15 cm
cualquier cuadrado?
d. El perímetro de una figura plana es la suma de las longitudes de sus lados.

Área

El área de una figura corresponde a la medida de la superficie que dicha figura ocupa. El cálculo del área se
realiza de forma indirecta, es decir, hay que recurrir a diferentes fórmulas matemáticas para conocerla.

Para medir superficies se utiliza como unidad el metro cuadrado, que es un cuadrado que mide un metro por
cada lado. La medida de la superficie es el área. Las fórmulas para encontrar el área de algunas figuras son las
siguientes.
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE

Actividad 3. Anota la información que hace falta en la siguiente tabla

Figura Datos Resultados

Lado: 5 cm
Perímetro= _______________
Altura: 4.3 cm
Fórmula: _______________________
Área = ___________________

Perímetro= _______________
Lado: 6 cm
Fórmula= _______________________
Área = ___________________

Base mayor: 10 cm
Base menor: 8cm Perímetro= _______________
Altura: 5 cm
Lado 3 cm cada uno Área = ___________________
Fórmula = _______________________

Actividad 4. Resuelve los siguientes problemas:

1. El salón principal de un hotel tiene forma de octágono regular con un perímetro de 52 m. ¿Cuánto
mide cada lado de dicho salón?
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
2. Alberto tiene que hacer un corral con forma de hexágono regular, utilizando alambre de
púas. Cada lado debe medir 4.8 m. ¿Cuántos metros de alambre necesitará, si la cerca llevará
dos hilos?

3. El área de la guía de clase de matemáticas es de 588 cm². ¿Cuánto mide de altura si sabemos que de
base mide 21 cm?

4. El área de un triángulo es de 20 cm², y la altura es de 8 cm. ¿Cuánto mide su base?

Actividad 5. Utiliza un alambre dobladizo (o un limpiapipas) y comprueba en las siguientes circunferencias que
el diámetro cabe aproximadamente 3.14 veces en la circunferencia. Marca en las circunferencias las partes
que equivalen al diámetro.

Mide con una regla el diámetro de la primera circunferencia y escríbela enseguida:


d = _______ cm

Encuentra la medida de la circunferencia:


𝑐 =𝜋×𝑑
C = 3.14 x _________ = __________ cm

Haz lo mismo con la segunda circunferencia:


𝑐 =𝜋×𝑑
C = 3.14 x _________ = __________ cm

Actividad 6. Completa la siguiente tabla y contesta la pregunta.

(d) Medida del diámetro (C) Longitud de la circunferencia


2 cm
4 cm
6 cm
8 cm 25.12 cm
10 cm
12 cm

¿Encierra la expresión que nos permite encontrar la longitud de la circunferencia si conocemos la medida del
diámetro?

3.14
a) C = 3.14 b) C= 3.14 (d) c) C = d) C = d
𝑑
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE

Forma, espacio y medida [Magnitudes y medidas]

Aprendizaje esperado:
Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero,
desarrollando y aplicando fórmulas.

Cuando una persona considera que un pantalón le queda sin tener que medírselo, cuando valora si un mueble
cabe en el espacio donde lo quiere colocar o cuando estaciona un automóvil, pone en juego la noción de
volumen. Todos los objetos, personas y animales ocupan un espacio, es decir, tienen volumen y, en muchas
ocasiones, es necesario medir ese volumen. Por ejemplo, ¿cuál es el volumen de una caja en forma de cubo
que mide 5 cm de arista?

El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ocupa. La unidad principal es el metro cúbico (m3). Hay
varias maneras de comparar el volumen de dos cuerpos: por ejemplo…

 Si son objetos sólidos, se pueden sumergir en agua; el de mayor volumen será aquel que desplace más
líquido.
 Si son del mismo material, el que pese más ocupará más espacio.
 Si su forma lo permite, el de mayor volumen será aquel al que le quepan más cubos del mismo tamaño.

Actividad 1. Expresa el volumen de cada cuerpo en centímetros cúbicos. Observa que en algunos casos las
medidas se indican con cubitos (cm3).

Dado que al multiplicar largo por ancho de la base de un prisma se obtiene el área de la base, el volumen
también se puede calcular de la siguiente manera:

Volumen de un prisma rectangular = área de la base por altura del prisma


V = Ab * h
Para encontrar el volumen de un cubo, sería:

Volumen de un cubo = Lado por lado por lado


V=L*L*L
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
Ejemplo: Calcular el volumen de los siguientes prismas

V= L3 V= Ab * h
10 cm
V= (2) (2) (2) = 8 V= (5) (4)* 10

V= 8m3 2 metros V= 200 cm3


4 cm
5 cm
Actividad 2. Encuentra el volumen de prisma rectangular las medidas están en cm:
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
Actividad 3. Resuelve los siguientes problemas

JUMEX y Leche Zaragoza venden un litro de su producto en envases que tienen las siguientes formas
y dimensiones. Encuentra el volumen de las cajas y determina si cada una puede contener un litro,
considerando que un litro es igual a 1 000 cm³.

JUMEX 19.5 cm 20 cm
LECHE

5.7 cm 7.2 cm
9 cm
7.2 cm

¿A cuál de Los envases le cabrá un litro?____________________________________________

Para calcular el volumen de un prisma triangular, la fórmula también es área de la base por altura, pero hay
𝑏ℎ
que recordar que para calcular el área de un triángulo es 𝐴 = por ejemplo:
2

Si la altura del triángulo fuera de 3cm se procedería


(4𝑐𝑚)(3𝑐𝑚) 12𝑐𝑚2
Con la fórmula 𝐴 = 𝐴= = 6𝑐𝑚2
2 2

Para calcular el volumen 𝑣 = 𝐴𝑏 × ℎ = 6𝑐𝑚2 × 10𝑐𝑚 = 60𝑐𝑚3 10 cm

4 cm

Actividad 4. Encuentra el volumen de los siguientes prismas triangulares sabiendo que la altura del triángulo
de la figura 1 es de 5cm y que la altura del triángulo de la figura 2 es de 4cm.

1 2

15 cm 7.5 cm

8 cm 6 cm

Si quieres saber más del volumen de cubos y prismas, puedes consultar los siguientes recursos audiovisuales del acervo
de televisión educativa para telesecundaria
 El volumen https://www.youtube.com/watch?v=3OHms-xi1WI
 ¿Por qué el cubo? https://www.youtube.com/watch?v=3f2MHue0I1c&t=18s
 El volumen de prismas rectangulares https://www.youtube.com/watch?v=w9QQ5Pg7oxY
 Volumen de prismas triangulares https://www.youtube.com/watch?v=ENBprhGwCl0
 Volumen de prismas cuadrangulares https://www.youtube.com/watch?v=SO_Gt42RkJI
 Problemas sobre volumen https://www.youtube.com/watch?v=xJpYFvNj0ZM
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
Análisis de datos [Estadística]
Aprendizaje esperado:
Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.

La manera de presentar una información es determinante para que las personas


comprendan lo que un dato o gran cantidad de ellos representan. Por ejemplo,
las siguientes gráficas circulares presentan la población mundial y la de México.
De acuerdo con este par de gráficas, ¿cuántas personas hay en el mundo? ¿Qué
porcentaje son mujeres? ¿Y cuántas mujeres son mexicanas?

Actividad1. Analiza la información presentada en la gráfica y contesta las


preguntas.

¿Cuántas personas tienen un teléfono celular?

¿Qué parte de la gráfica representa las personas que no tienen un


teléfono celular?

Actividad 2. Imagina que un lugar está poblado por sólo 100 habitantes y que tuvieran que comunicar mediante una
gráfica circular los siguientes datos. En las gráficas representa cada dato.

50 de 100 personas 75 de 100 personas 20 de 100 personas sólo


Saben Nadar Les gusta leer habla una lengua indígena

Las gráficas circulares o de sectores se utilizan principalmente para representar datos cualitativos o atributos (color de
cabello, apellido, nombres, entre otros). Permiten mostrar y comparar el tamaño relativo de las partes que componen un
todo; por eso pueden expresarse en frecuencias, frecuencias relativas (en forma de fracción y decimal) y porcentajes.

Actividad 3. Analiza la siguiente gráfica de los idiomas extranjeros más


estudiados y contesta las preguntas.

¿Cuál es el idioma más estudiado?

¿Cuál es el idioma menos estudiado?


Inglés
¿Qué porcentaje representa el estudio del idioma francés?
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
Análisis de datos [Estadística]
Aprendizaje esperado:
Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y
el rango de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los
datos en cuestión.

PROMEDIO, MEDIANA Y MODA.

PROMEDIO O MEDIA ARITMÉTICA: Ejemplo, el promedio de las siguientes calificaciones de un alumno en el primer
período: 7, 9, 10, 8, 6, 10, 8, 8 y 8 se encuentra sumando todos los números y dividiendo la suma entre la cantidad de
datos.
7+9+10+8+6+10+8+8+8 74
Promedio =
9
= 9
= 8.2

MEDIANA: Ejemplo, encuentra la mediana de la siguiente lista: 7, 9, 10, 8, 6, 10, 8, 8 y 8 la mediana es el dato que se
encuentra ubicado al centro o en medio de una lista después de haber sido ordenada.

Mediana = 10, 10, 9, 8, 8, 8, 8, 7, 6. Mediana = 8

MODA: Ejemplo la moda en la siguiente lista: 7, 9, 10, 8, 6, 10, 8, 8, 8 la moda es el dato que más se repite de un conjunto
de datos.

Moda 7, 9, 10, 8, 6, 10, 8, 8, 8 vemos que en este conjunto de datos el que más se repite es el 8 por lo tanto la moda de
este conjunto seria el 8.

Actividad 1. Encuentra el promedio (o media aritmética) de las siguientes series de números:


Serie 1 = 8,6
Serie 2 = 3,4,8,9,11

Actividad 2. Analiza la siguiente situación y contesta las preguntas: En un programa de nutrición participó un conjunto
de 10 personas con problemas de obesidad. La siguiente tabla muestra el peso en kilogramos de cada persona antes y
después de someterse a dicho programa.
Programa de nutrición “Come sano”. Registro del peso en kilogramos del primer grupo de participantes
Persona 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Antes 128 115 106 128 122 145 132 109 100 128
Después 115 102 101 119 115 138 126 105 104 115

a. Consideren el peso de las personas al inicio (antes) del programa para completar la siguiente tabla

Valores del primer grupo antes de participar en el programa “come sano”


Peso máximo (kg) Peso mínimo (kg) Peso más frecuente (kg) Media aritmética (kg)

b. Ahora completen la tabla con los resultados al terminar (después) el programa

Valores del primer grupo después de participar en el programa “come sano”


Peso máximo (kg) Peso mínimo (kg) Peso más frecuente (kg) Media aritmética (kg)
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
a. Escriban cómo calcularon la media aritmética en cada caso

b. ¿Para cuáles valores necesitan hacer cálculos?

c. ¿Para cuáles valores no necesitan hacer cálculos?

d. ¿Cuáles de los valores utilizarías para comunicar los logros que tuvo el programa en este grupo?

Es posible comparar varios conjuntos de datos que tienen condiciones semejantes a partir de algunos valores
representativos, como son las medidas de tendencia central, así:

La moda corresponde al valor del dato con mayor frecuencia, es decir, el dato que más ocasiones ocurre o se observa. En
general, conviene utilizar este valor como representante del conjunto cuando los datos tienen que ver con cualidades
como: color, tamaño (chico, mediano y grande).

La media aritmética, dado que su valor implica considerar todos los datos del conjunto, sirve como el representante y
resume en un valor numérico la tendencia central de los datos; en otras palabras, la media aritmética es una manera
cuantitativa de representar los datos.

Actividad 3. Contesten las preguntas.


Un grupo de amigos juntan sus monedas para repartírselas de forma equitativa: Jaime tiene 18, Raquel 23, Laura 12, Nora
2 y José no tiene monedas.

a. ¿Cuántas monedas tienen en total?


b. ¿Y entre cuántos amigos se reparten?
c. ¿Cuántas monedas le tocan a cada uno, sin que sobre nada y asegurando que todos tengan la
misma cantidad?
d. ¿Consideran conveniente incluir a José? ¿Por qué?
e. ¿Cuántas monedas le toca a cada uno si no consideran a José?

Cuando el resultado de un reparto es equitativo, ese resultado corresponde al valor de la media aritmética del conjunto
de artículos, objetos o piezas. Ejemplos de este tipo de situaciones son los resultados del número de hogares con
computadora, hogares con acceso a Internet, o cantidad de usuarios por computadora.

Actividad 4. Se hizo una encuesta para conocer el número de hermanos que cada
alumno del grupo tiene. Los datos registrados fueron: 0, 3, 3, 4, 4, 0, 2, 1, 3, 1, 2, 1, 1,
0, 5, 1, 2, 4, 1, 2

a. Organiza los datos en la tabla.


b. En ese grupo, ¿cuál número de hermanos es el más frecuente?
c. ¿Cuál es la media aritmética del número de hermanos?
d. ¿Cuál es el valor de la mediana del conjunto?
e. Si no consideran el número máximo de hermanos, ¿qué ocurre con el valor de la
media aritmética y de la mediana?
f. Si no consideran el número mínimo de hermanos, ¿qué pasa con el valor de la
media aritmética y de la mediana?
g. ¿Cuál de las tres medidas de tendencia central consideran que representa mejor
al conjunto de datos?

En ocasiones, el valor de la media aritmética es un valor diferente al de los datos, pero el de la mediana es igual que uno
de ellos; ambos valores están entre el dato mínimo y el máximo. Para calcular la media aritmética se consideran todos
los datos, sin importar si se repite un mismo valor o si todos son diferentes o si alguno es cero. Por esa razón, cuando hay
algún valor muy grande o pequeño, el valor de la media aritmética varía. En esos casos, la mediana es una mejor opción,
porque se mantiene en el centro de los datos. El valor de la moda siempre es igual que el valor de un dato del conjunto,
pues corresponde a la mayor frecuencia, pero no necesariamente es uno de los datos centrales. Cuando todos los datos
tienen la misma frecuencia, puede considerarse que no existe moda (o que todos los datos son moda, lo cual no es lógico).
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
Actividad 5. En un hospital se registra el número de consultas al servicio de urgencias que hay durante
cada mes, entre otras razones, para determinar el número de médicos que deben tener para atender la
demanda. El siguiente registro diario corresponde a las consultas atendidas en noviembre y diciembre.

Actividad 6. Resuelve los siguientes problemas.


1. Un jugador de basquetbol durante varios partidos encestó los siguientes puntos: 20, 18, 12, 15, 14, 6 y 10. ¿Cuál
es su promedio?

2. La familia Holguín gastó diariamente en alimentos las siguientes cantidades: $120, $140, $95, $123, $240, $175
y $96. ¿Cuál es el promedio de gastos diarios?

3. Una persona en la sierra recorrió durante varios días las siguientes distancias: 7 km, 8 km, 13.5 km, 10 km, 11.5
km, 8 km y 14 km. ¿Cuál es el promedio de kilómetros recorridos? ¿Cuál es el número que representa la mediana?

Para saber más acerca de gráficas circulares puedes consultar los siguientes videos del acervo de televisión educativa de
telesecundaria:

Datos estadísticos https://www.youtube.com/watch?v=QRIkOY1Tr6s


Sesión Una misma medida diferente significados https://www.youtube.com/watch?v=k6Ki19MmBcc
¿Cómo cambia la media aritmética? https://www.youtube.com/watch?v=sLEu_Cv2fCM
Propiedades de las medidas de tendencia central: https://www.youtube.com/watch?v=gKE-pNOomgg
MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
Análisis de datos [Probabilidad]
Aprendizaje esperado:
Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la
probabilidad frecuencial.

Diariamente nos encontramos ante situaciones cuyo desenlace podemos conocer con certeza; pero existen
otras, quizá la mayoría, en las que no es posible saberlo con seguridad debido a que está presente un riesgo o
incertidumbre. Por ejemplo, ¿sabes si lloverá hoy?

Situaciones de azar
Actividad 1. Por cada uno de los siguientes eventos señalen con una “X” la expresión que representa la
confianza que tienen de que ocurra.

Actividad 2. Completen las siguientes oraciones sobre algunas situaciones que les pueden ocurrir en el
transcurso de un día.

a) Al llegar a la escuela es seguro que… __________________________________

b) Para la hora de la comida puede ser que… __________________________________

c) Al salir al recreo es muy probable que… __________________________________

d) Cuando regrese a casa es imposible que… __________________________________

e) Al comenzar la clase de matemáticas es posible que… __________________________________


MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE
Actividad 3. Manuel comparó sus respuestas con sus compañeros y registró las diferentes
formas de completar la frase: Al salir al recreo es muy probable que… Completen la tabla.

¿A cuántas personas les preguntó Manuel?

Una situación de azar es aquella en la que hay incertidumbre en su resultado. Por ejemplo, cuando decimos
es probable que pase un autobús, o bien, es casi seguro que nos encontremos con nuestro amigo en el camino,
expresamos cierta incertidumbre con la cual nos anticipamos a acontecimientos futuros. Un método para
obtener datos y generar información para medir la incertidumbre es la aplicación de encuestas y sondeos que
permiten obtener la opinión o preferencia de las personas.

La probabilidad se encarga de estudiar las situaciones de incertidumbre. Una manera de obtener la


probabilidad de que ocurra un cierto evento es a partir del valor de su frecuencia relativa observada al realizar
el experimento.

Para saber más acerca de probabilidad puedes consultar los siguientes videos del acervo de televisión educativa de
telesecundaria:

¿Qué es el azar? ¿Qué es aleatorio? https://www.youtube.com/watch?v=ViMZbNG5Klw


Juegos de azar y Matemáticas https://www.youtube.com/watch?v=BmaglL-PyM8
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE

Aprendizaje esperado:
Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

ACTIVIDAD 1. ¿Qué sabemos? Con base en tus conocimientos:


Escribe la función del Sistema Nervioso

Coloca sobre la línea de la imagen el


número y letra que corresponda al
nombre y función de algunos
componentes del Sistema Nervioso.

Instrucciones: lee el siguiente texto.


El sistema nervioso participa en todas
las funciones del cuerpo. Recibe y
analiza la información del entorno y
del propio organismo, para generar
una respuesta apropiada.

El cerebro y la médula espinal son las


estructuras principales del sistema
nervioso. Los nervios y ganglios son los
elementos involucrados en llevar y
traer información a las estructuras centrales. Todas estas estructuras originan, controlan y supervisan todo lo
que sentimos o hacemos, incluyendo el pensar.

ACTIVIDAD 2. Con base en la información y con apoyo de tu libro de texto u otras fuentes, completa las
siguientes actividades:
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE

COMPONENTE DESCRIPCIÓN Y/O FUNCIÓN

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso
Central

Encéfalo

Médula

Cerebro

Tallo Cerebral

Cerebelo

Sistema Nervioso
Periférico

Nervios

El sistema nervioso es complejo y también la forma en que se comunican sus componentes. Investiga en tu
libro de texto o en cualquier otra fuente a tu alcance lo siguiente:

1. ¿Qué son las fibras nerviosas?


2. ¿De dónde salen las fibras nerviosas y a dónde van?
3. ¿Qué permite que las señales se transmitan por los nervios?
4. ¿Qué son la neurona y cuál es función en el sisma nervioso?

ACTIVIDAD 3. Como es de tu conocimiento, el sistema nervioso participa prácticamente en todas las funciones
de nuestro cuerpo. Investiga en tu libro de texto y explica de manera breve ¿Cuál es la participación del sistema
nervioso en el aparato digestivo y en el sistema endócrino?
Sistema Digestivo Sistema Endócrino
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD 4. Transfiere tus conocimientos.
Observa el dibujo y coloca en el paréntesis una de las opciones que responda correctamente:

a. Sistema nervioso central


b. Involuntaria
c. Voluntaria
d. Médula espinal
e. Sentidos
f. Sistema nervioso periférico

El joven capta el calor a través de los ( ) que forman parte del ( )


el cual envía la información a la ( ), que forma parte del ( ), el cual
recibe la información, para dar una respuesta ( )

Aprendizaje esperado:
Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal, familiar y en la sociedad.

ACTIVIDAD 1. ¿Qué sabemos? Analiza las siguientes afirmaciones y señala con una X en el recuadro que
corresponda a tu nivel de conocimiento:
AFIRMACIONES Si No Lo puedo explicar
Las drogas provocan adicción
Entiendo cómo funciona una adicción en el organismo
Fumar afecta solo la salud de quien lo hace y no de quien le rodea
Las adicciones afectan la economía

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una droga es una sustancia natural o sintética que,
introducida en el organismo, actúa sobre el sistema nervioso central provocando una alteración. Puede
generar adicción, es decir dependencia, ya sea física y/o psicológica.

Efectos de algunas sustancias


Tipo Definición Sustancias Efecto en salud Efecto social
Generan distorsiones en Fuentes naturales como
Alucinógeno/ las sensaciones. Afectan el peyote y los hongos. Ansiedad, pérdida del buen Depresión
psicodélicas el proceso del Sintéticas como juicio, psicósis
pensamiento mefedrona
Alcohol, barbitúricos, Obstaculizan las Violencia,
Disminuyen o retardan el
tranquilizantes, opio, capacidades mentales y el desintegración
Depresoras funcionamiento del
morfina, codeína, juicio. Afectan la familiar, accidentes,
sistema nervioso central
heroína, metadon concentración apatía

Ansiedad, irritabilidad, Violencia,


Cocaína, anfetaminas
insomnio desinhibición, menor
Aceleran la actividad del Paranoia, esquizofrenia control
Estimulantes
sistema nervioso centra
Cáncer, problemas
Daño a terceros/
Nicotina cardiacos, enfisema
fumadores pasivos
pulmonar, bronquitis
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDAD 2. Escribe en los globos de la historieta, considerando que, Juan debe tener dos
respuestas que nieguen la invitación de Paco, Luz debe dar dos argumentos desde el punto
de vista social a Luis, para no fumar y Sofi piensa en explicarles por lo menos tres
implicaciones de las adicciones, la salud.

Juan Paco Luis Luz Sofi

ACTIVIDAD 3. Con lo analizado hasta el momento y con tu libro de texto, contesta el siguiente crucigrama.
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD 4. Elabora una carta, dirigida a algún familiar que consuma cigarro o alcohol,
intentando explicarle las razones por las que debe evitarlo. Deberá incluir los elementos que
contiene una carta, además de las siguientes palabras: droga, adicción, enfermedad, efectos
en la salud, efectos en la familia y efectos en la sociedad.

CONCLUIMOS: Existen drogas que, por su regulación, pueden ser legales o ilegales pero ambos tipos pueden
provocar adicciones que impactan en la salud personal, familiar y social por lo que debes considerar la
importancia de tomar decisiones responsables e informadas. ¡Tú tienes el control!

Escribe en tu cuaderno algunos factores al alcance de tus manos, que protegen del abuso de sustancias
adictivas como el alcohol y cigarro. Retoma el cuadro que se presentó al inicio de las actividades y con la nueva
información explica cada una de las afirmaciones.

Aprendizaje esperado:
Describe la importancia, funciones y ubicación de los Cromosomas, Genes y ADN

HERENCIA BIOLÓGICA.

ACTIVIDAD 1. ¿Qué sabemos? contesta las siguientes planteamientos, con base en tus propias ideas
1. ¿Por qué nos parecemos entre familiares?
2. ¿Por qué si tenemos características que heredamos de nuestros padres nunca somos completamente
iguales a ellos?
3. ¿Por qué los familiares también tienen características diferenciadas?

ACTIVIDAD 2. Elabora un árbol genealógico de tres generaciones en una cartulina o al reverso de esta hoja.
(Puedes poner fotos o simplemente los nombres de cada miembro de la familia). Completa la siguiente
información de la tabla, con ayuda de tu árbol genealógico. Pon una X en el cuadrito de la característica que
se repita en la familia:
Color y tipo de
FAMILIAR Color de ojos Color de piel Estatura Complexión Lóbulo del oído
pelo(lacio-rizado)
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Padre
Madre
Hermanos

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:


¿Por qué hay características que están presentes en casi todos los familiares?
¿Cuáles son las características físicas más frecuentes en tu familia?
¿Cuáles son las características físicas menos frecuentes?
¿Cómo se transmiten las características de una generación a otra?
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD 3. En la siguiente sopa de letras encuentra cada palabra de la lista. Después
investiga cada una de ellas y escríbelas al reverso de la hoja (auxíliate leyendo el tema
Importancia de la Genética en tu libro de texto).

LOS CROMOSOMAS EN LA TRANSMISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

ACTIVIDAD 4. Esta actividad permitirá explicar los conceptos básicos de la Genética para comprender como se
transmiten las características hereditarias. Simularemos la cruza de dos progenitores imaginarios portadores
de ocho rasgos contrastantes (Dominantes y recesivos).

Características de los gametos que se unirán en la fecundación.


Usen una moneda lánzala al aire y según caiga, señala las características de los gametos.

ESPERMATOZOIDE ÓVULO
CARA CRUZ Rasgos CARA CRUZ
Rasgos hereditarios
Dominante recesivo hereditarios Dominante recesivo
Forma de cara R r Forma de cara R r
Forma de ojos O o Forma de ojos O o
Color de ojos B b Color de ojos B b
Forma de boca S s Forma de boca S s
Forma de nariz L l Forma de nariz L l
Color de piel A a Color de piel A a
Cabello H h Cabello H h
Cromosoma sexual X y Cromosoma sexual X x

NOTA. La determinación del sexo del individuo no ocurre por dominancia ni recesividad, los genes del cromosoma Y
codifican para caracteres sexuales masculinos y en su ausencia se desarrollan los femeninos.
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE
Características genéticas del descendiente

Heredado Heredado por


Caracter Combinaciones posibles de características
por la madre el padre
Ejemplo T T Alto TT Alto Tt Bajo Tt
Forma de cara Redonda RR Redonda Rr Cuadrada rr
Redondos
Forma de ojos Redondos OO Ovalados Oo
Oo
Color de ojos Café BB Café Bb Azul bb
Forma de
Sonrisa SS Sonrisa Ss Fruncida Ss
boca
Forma de
Grande LL Grande Ll Chica ll
nariz
Color de piel Amarilla AA Amarilla Aa Naranja aa
Cabello Greñudo HH Greñudo Hh Calvo hh
Sexo Mujer XX Hombre XY

ACTIVIDAD 5. Dibuja en el espacio en blanco de la derecha, colorea y presenta la cara del descendiente. Añade
detalles para saber si es hombre o mujer.

Forma de cara: redonda/cuadrada


Forma de ojos: redondos/ovalados
Color de ojos: café/azul
Forma de boca: sonrisa/fruncida
Forma de nariz: grande/chica
Color de piel: amarilla/naranja
Cabello: greñudo/calvo
Hombre o Mujer: ____________
Ponle NOMBRE ____________

Aprendizaje esperado:
Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medio ambiente.

ACTIVIDAD 1. ¿Qué sabemos? Contesta el siguiente cuadro. La última columna, la respondes al finalizar todas
las actividades.

¿Qué conozco de la manipulación


¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí?
genética?
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE
LA MANIPULACIÓN GENÉTICA
La manipulación genética implica la utilización de tecnologías que permiten modificar la
información genética contenida en el ADN para que los organismos adquieran características que
de manera natural no tendrían, confiriéndoles capacidades ampliadas, por ejemplo, para resistir
el efecto de depredadores o climas extremos, o bien corregir información defectuosa que, como
consecuencia genera alguna enfermedad.

Desde el origen de la agricultura y la ganadería, el ser humano


ha manipulado plantas y animales para mejorar sus propiedades
y obtener beneficios. Cada cultura ha desarrollado
procedimientos para mejorar sus cultivos; en Europa se mejoró
el trigo, en Asia el arroz y en América el maíz.

Ahora la manipulación genética modifica no solo los fenotipos, a


través de la biotecnología, que utiliza seres vivos o sustancias
obtenidas de ellos para crear productos de valor para el ser
humano. Sus principales objetivos son obtener mejores
medicamentos y alimentos, y curar y prevenir enfermedades.

La biotecnología es el mejor ejemplo de como la Ciencia y la Tecnología se complementan. Por ejemplo, todos
los conocimientos sobre genética, la estructura del ADN y los genes, que se generaron durante la primera
mitad del siglo XX, fueron el fundamento de las técnicas y procedimientos de manipulación genética que se
crearon; así surgió la ingeniería genética.

La ingeniería genética es un área en constante desarrollo y se actualiza permanentemente; otro de sus logros
es la combinación de características de distintas especies mediante la introducción de genes de un organismo
a otro, a estos organismos se les conoce como transgénicos.

El primer producto transgénico para el consumo humano se aprobó en Estados Unidos en 1994; es un tomate
al que le introdujeron genes que retrasan su maduración. En México, el cultivo transgénico más extendido es
el de un tipo de algodón resistente a las plagas del gusano rosado.

Anteriormente la insulina que se aplicaba a diabéticos provenía de cerdos o vacas, pero en algunos casos
provocaba rechazo en los pacientes. Ahora se produce por ingeniería genética. Para ello se aisló y se cortó el
gen productor de la insulina de una célula humana; este gen se insertó en el ADN de la bacteria Escherichiacoli,
de modo que produjo insulina “humana” Tras la reproducción de la bacteria en un medio de cultivo favorable,
se obtuvo suficiente insulina para el tratamiento de los diabéticos.

Desde la últimas dos décadas del siglo pasado hasta la actualidad


se han obtenido muchos logros por medio de los organismos
transgénicos, como la vacuna de la hepatitis B, la hormona del
crecimiento, anticoagulantes y anticuerpos. Pero las aplicaciones
de la ingeniería genética no se limitan a producir sustancias; en
investigaciones sobre el cáncer y otras enfermedades se utilizan
animales de laboratorio transgénicos (por lo general ratas o
ratones) con los que se puede simular el efecto de
medicamentos y tratamientos en seres humanos.
BIOLOGÍA TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD 2. Con base en la lectura anterior y mediante el análisis, contesta las siguientes
preguntas en tu cuaderno:

1. ¿En qué consiste la manipulación genética?


2. ¿Cuáles son los beneficios que aporta la ingeniería genética a la humanidad?
3. ¿Cuáles pueden ser los daños o riesgos de la manipulación genética?
4. Si se pudiera insertar ADN, de dinosaurios, en una especie actual, con el fin de recuperarlos, ¿que
podría ocurrir en el ambiente?
5. ¿Cuáles podrían ser algunas ventajas y desventajas de la manipulación genética humana, para
mejorar las características de los descendientes?¿Todas las personas tendrían esa posibilidad?
6. A la soya transgénica obtenida por una compañía llamada Monsanto, se le transfirió un gen que
produce resistencia a una sustancia llamada glifosfato, que es el elemento activo del herbicida
"Roundup", mismo que también se fabrica por dicha compañía. Es decir la compañía produce el
herbicida y también la semilla resistente al mismo ¿Qué opinas al respecto, desde el punto de vista
ético?

ACTIVIDAD 3. De las palabras que se te proporcionan, contesta el siguiente crucigrama, con base en la lectura
y tu libro de texto:

ADN / GENÉTICA / CLONACIÓN / GENES / BIOTECNOLOGÍA / ALGODÓN / ÉTICA / TRANSGÉNICOS / SALUD

Horizontales: Horizontales:
5. Manipulación genética que permite crear un 1. Aspecto moral que implica la manipulación genética.
organismo genéticamente idéntico. 2. La manipulación genética se auxilia de la …
7. Tipo de cultivo transgénico usado en México 3. Parte de la biología que estudia la herencia y lo
8. Estructura que se modifica con la manipulación relacionado con ella
genética 4. Así se conoce a los seres modificados con la
9. Uno de los objetivos de la manipulación genética es introducción de genes de otras especies
mejorar la 6. Forman parte o regiones definidas del ADN

CONCLUIMOS:
Elabora un breve texto, en donde plasmes y argumentes tu postura ética sobre la manipulación genética con
relación a ¿qué implicaciones trae la manipulación genética en la salud humana?
ACTIVIDADES ADICIONALES

Realiza las siguientes actividades sobre el impacto ambiental

La expresión impacto ambiental implica los efectos y las consecuencias de cualquier acción
humana sobre el ambiente en todos sus aspectos. Los efectos pueden ser perjudiciales (impacto
negativo) o benéficos (impacto positivo), y se pueden clasificar en sociales, económicos,
tecnológico culturales y ecológicos.
Muchas actividades humanas provocan efectos colaterales sobre el medio, de modo que se
puede afirmar que el ser humano, al realizar las distintas actividades económicas para producir
satisfactores, genera un impacto ambiental.
Un efecto negativo del uso irracional de la tecnología en la salud de las personas es el descenso
en su calidad de vida, provocado por la contaminación ambiental que se genera al producir
energía y bienes. Además, el uso extendido de las computadoras en la vida laboral de las grandes
ciudades ha modificado los hábitos de algunas personas volviéndolas más sedentarias, pues su
actividad física se ha reducido a estar sentadas frente a una computadora.

Ordena las siguientes ideas de acuerdo al texto anterior, para ello coloca un número del 1 al 5 entre cada paréntesis.

( ) Producir satisfactores, genera un impacto ambiental.


( ) Las computadoras han modificado los hábitos de algunas personas volviéndolas más sedentarias, pues su
actividad física se ha reducido a estar sentadas.
( ) El impacto ambiental implica los efectos y las consecuencias de cualquier acción humana sobre el ambiente
( ) La salud de las personas esta en descenso y también su calidad de vida, provocado por la contaminación
ambiental que se genera al producir energía y bienes
( ) Se pueden clasificar en sociales, económicos, tecnológico culturales y ecológicos.

Características funcionales de los materiales

Los materiales son las sustancias de que están hechos todos los productos que utilizamos día con día.
Desde el comienzo de la civilización, los materiales han sido utilizados por el ser humano para solucionar
sus necesidades y mejorar su nivel de vida.
Los materiales más comunes de que están hechos los objetos cotidianos son: madera, hormigón, ladrillo,
acero, plástico, vidrio, caucho, aluminio, cobre, tela y papel. Existen muchos tipos más de materiales, y
basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de ello.
Nos rodean objetos que cumplen determinadas funciones, y para ello pueden estar hechos de diversos
materiales que cambian según la región del mundo donde fueron construidos. Por ejemplo, los techos de palma en los
lugares tropicales o las cabañas de madera en las áreas boscosas.
El trabajo sistemático de diseño y fabricación de objetos a lo largo de la historia ha llevado a la humanidad a producir
utensilios, artefactos y tipos de materiales que dan su característica particular al planeta en el que vivimos. Esto ocurre
porque cuando se elige un material para efectuar una función determinada, se considera tanto las propiedades del
material (resistencia, conductibilidad, elasticidad y plasticidad) como su costo, su disponibilidad y el impacto que tendrá
en el ambiente.

Ordena las siguientes ideas de acuerdo al texto anterior, para ello coloca un número del 1 al 6 entre cada paréntesis.

( ) Son las sustancias de que están hechos todos los productos


( ) Los materiales más comunes son: madera, hormigón, ladrillo, acero, plástico, vidrio, caucho, aluminio, cobre,
tela y papel
( ) Se deben consideran tanto las propiedades del material (resistencia, conductibilidad, elasticidad y plasticidad)
( ) Como su costo, su disponibilidad y el impacto que tendrá en el ambiente.
( ) Que solucionan necesidades y mejoran los niveles de vida
( ) Los materiales cambian según la región del mundo
ACTIVIDADES ADICIONALES

La noticia que más me impactó durante esta semana fue:

Cuando supe esta noticia me sentí: Lo que más extraño desde que empezó el aislamiento es:

Día y hora de registro

Lo que me gusta de esta situación es:


ACTIVIDADES ADICIONALES

La noticia que más me impactó durante esta semana fue:

Cuando supe esta noticia me sentí Las precauciones que hemos tomado en mi casa para
evitar el contagio son…

Para ejercitarme y mantenerme


sano procuro hacer las
siguientes actividades:

Las actividades escolares que me han encargado son:

Día y hora de registro


ACTIVIDADES ADICIONALES

La noticia que más me impactó durante esta semana fue:

Las afectaciones que mi familia ha tenido ante Cuando supe esta noticia me sentí
esta situación son:

Mi forma de colaborar ha sido…

Las hemos resuelto de la siguiente manera:

Día y hora de registro


ACTIVIDADES ADICIONALES

La noticia que más me impactó durante esta semana fue:

Cuando supe esta noticia me sentí Ahora que regresemos a clases propongo lo
siguiente para prevenir contagios:

En las aulas:

Día y hora de registro

Para continuar con el logro de los


aprendizajes me comprometo a: En la escuela:

También podría gustarte