Está en la página 1de 3

APUNTES – LECTURA

1. El “círculo hermenéutico
La hermenéutica brota de las controversias teológicas que surgen con la reforma
Durante el romanticismo, F. Schlegel y F. Schleiermacher aspiraron a dar a la hermenéutica
un lugar relevante en el interior de la filosofía. Más adelante V. Dílthey trató de colocar la
hermenéutica como fundamento de todo el edificio de las «ciencias del espíritu». A decir
verdad, Dilthey concibió la hermenéutica no sólo como un conjunto de cuestiones técnicas
-metodológicas- sino también como una perspectiva de naturaleza filosófica que habría que
situar en la base de la conciencia histórica y de la historicidad del hombre.
El hombre crece sobre sí mismo, es un haz de experiencias, y cada nueva experiencia nace
sobre el trasfondo de las experiencias procedentes y las reinterpreta.
Hans fue alumno de Heidegger, nació en 1900 y fue profesor de Leipzig, francfort y
Heidelberg.
En 1960 publicó su obra verdad y método.
En él está la positiva posibilidad del conocer originario, si se cumple la tarea de la
interpretación, la cual es no dejarse imponer nunca pre-disponibilidades, pre-visiones y pre-
conoci-míentos por parte del azar o de las opiniones comunes, sino hacer que emerjan
desde las cosas mismas, garantizando así la cientificidad del tema específico

Toda interpretación correcta debe defenderse de la arbitrariedad y de las limitaciones que


proceden de los hábitos mentales inconscientes, mirando las cosas mismas
Quien se dedica a interpretar un texto, siempre está actualizando un proyecto
El intérprete se acerca a los textos no con una actitud mental semejante a una tabula rasa y
sino con su precomprensión (Vorver- stándnis), con sus prejuicios (Vorurteile), sus
presuposiciones y sus expectativas
El trabajo posterior consiste íntegramente en la elaboración de este proyecto inicial
La interpretación comienza mediante preconceptos, que van siendo paulatinamente
substituidos por conceptos más adecuados.

2. Precomprensión, prejuicios y alteridad del texto


El intérprete no es una tabula rasa. La mente del intérprete, por el contrario, es una tabula
plena, llena de prejuicios, de expectativas y de ideas.

Se acerca a los textos con pre-conocimientos, prejuicios…


la tarea del hermeneuta consiste en una labor infinita y posible.
Cada interpretación se lleva a la luz de lo que se sabe
3. Interpretación e historia de los efectos

Gadamer, empero, señala con claridad que el autor de un texto es «un elemento ocasional»
Debido a que más luego con las interpretaciones todo irá cambiando.

4. Prejuicio, razón y tradición: Bacon, los ilustrados y los románticos


Lo que hoy calificamos de «juicios» mañana serán prejuicios, y los prejuicios de ayer o de
hoy podrán ser los juicios de mañana. Por esto, afirma Gadamer, «los prejuicios del
individuo son algo constitutivo de su realidad histórica, en mayor medida que sus juicios».
Gadamer, Bacon fue el que se dedicó a analizar los prejuicios (o idola) que aprisionan
nuestra mente. Gadamer no aprecia demasiado a Bacon en cuanto metodólogo: «las
propuestas que formula son decepcionantes».
Kant: ten el valor de utilizar tu propio intelecto».
Es esencia: en contra de los ilustrados Gadamer pone de relieve los eventuales derechos de
la tradición: y en contra de los románticos, defiende la fuerza de la tradición racional. Por lo
tanto, Gadamer no cree que entre tradición y razón se dé en absoluto aquel conflicto total
que muchos reclaman.
La fe romántica se encuentra llena de prejuicios
En cualquier caso, la conservación es un acto de la libertad en la misma medida que la
subversión y la renovación. Por eso, ni la crítica ilustrada a la tradición ni su rehabilitación
romántica llegan a captar la verdad de la esencia histórica de esa tradición.»

5. La teoría de la experiencia
“Que la experiencia sea válida hasta que no se vea contradicha por una nueva experiencia
(ubi non reperitur instantia contradictoria) es un dato que caracteriza de manera obvia la
naturaleza general de la experiencia, tanto en el caso de su organización científica en
sentido moderno, como en la experiencia común que posee el hombre desde siempre.»

Gadamer afirma lo siguiente: «Si se piensa -como hace Aristóteles- la esencia de la


experiencia únicamente con referencia a la ciencia, se simplifica el proceso a través del cual
se constituye.
Si se considera en estos términos la experiencia únicamente en vista de su resultado, según
Gadamer se ignora por completo su auténtico proceso.
«El proceso de la experiencia, esencialmente, es un proceso negativo. No resulta fácil de
describir como formación no discontinua de universalidades típicas. Dicha formación se
desarrolla más bien a través de un proceso en el que las generalizaciones se ven
continuamente contradichas por la experiencia, y algo que se consideraba como típico llega
a perder dicho carácter.

Según Gadamer, la experiencia auténtica es siempre una experiencia negativa: es la


contradicción de aquello que esperábamos, es la contradicción de uno de nuestros
Vorurteile, Gadamer llama «experiencia dialéctica» a este tipo de experiencia
La plenitud de la experiencia, el ser completo del que es experto no consiste en el hecho de
que él lo sepa ya todo, y mejor. Por el contrario, el hombre experimentado aparece como
alguien esencialmente no dogmático, como alguien que ha realizado tantas experiencias y
que ha aprendido tanto de la experiencia, que se encuentra particularmente capacitado para
tener nuevas experiencias y para aprender de ellas.

También podría gustarte