Está en la página 1de 35

Examen de la placenta:

 Peso

 Forma

 Caras materna (Esta formada por 8-12 cotiledones) y fetal

 Bordo placentario.

Examen del cordón umbilical

 Inserción

 Longitud

 Estructura

Examen de las membranas

 Longitud y estructura

ACRETISMO PLACENTARIO

Complicacion rara pero peligrosa del embarazo por una adherencia anormal de una
parte de la placenta a la pared uterina.

Ausencia parcial o completa de decidua basal (capa esponjosa) y decidua verdadera


defectuosa con vellosidades coriónicas que se incluyan en el miometro.

Tipos de acretismo placentario

 Placenta acreta (80%)


 Placenta increta (15%)
 Placenta percreta (5%)

Actividades de enfermería en el periodo de alumbramiento

1. No forzar la expulsión de la placenta antes de su desprendimiento

2. Explicarle a la madre que realice un pequeño pujo para la salida de la misma

3. Ejercer un pequeño masaje en el fondo del útero, se dificulta la salida


espontanea
4. Revisar la placenta la cara materna los cotiledones y la fetal las membranas y
cordón

5. Observar el estado general de la paciente

6. Medir los signos vitales completos cada 15 minutos

7. Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme


acompañado de entuertos

8. Realizar masaje en el fondo del útero de forma circular para la expulsión de los
coágulos y favorecer a la involución uterina

9. Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasiones
hemorragias

10. Evaluar características de los loquios: color , olor, cantidad y evolución

11. Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias

12. Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y pulso

13. Favorecer la lactancia materna para contribuir con la involución uterina

14. Estimular la deambulación precoz para evitar una trombosis venosa profunda

15. Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la madre

16. Insistir sobre el seguimiento a la consulta de control de puerperio y recién


nacido

Acompañamiento pre y postnatal

Contribuye a un trabajo de parto armónico, satisfactorio, disminuye el estrés y la


ansiedad de la gestante y su familia con la preparación previa adecuada, favorece el
desarrollo de lazos afectivos entre los padres e hijos.

PARTO

Palabra etimológicamente proviene del latín “PARTUS” que significa dar a LUZ.

Trabajo de parto: Es la secuencia coordinada y eficaz de contracciones uterinas


involuntarias y otros fenómenos fisiológicos que dan por resultado el borramiento y
dilatación del cérvix, así como esfuerzos voluntarios de expulsión lo que termina con la
salida del producto de la concepción.

Parto: es la combinación de una serie de fenómenos activos y pasivos que permiten la


expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, (placenta , cordón umbilical,
membrana amniótica).

Clasificación de parto según semanas de gestación

 Embarazo hasta 20-22 semanas = ABORTO


 Embarazo antes de las 37 semana= PARTO PREMATURO
 Embarazo entre las 38-42 semanas = PARTO DE TERMINO
 Embarazo después de las 42 semanas= PARTO DE POSTERMINO

Clasificación de parto

Eutócico : Parto normal, no existe ninguna complicación en su mecanismo, se efectua


de manera correcta con presentación cefálica y flexionada, a traves de la via vaginal.

Distócico: Parto que presenta dificultad, en el que existen maniobras (ejemplo, uso de
fórceps, o intervención quirugica en su evolución a cesarea)

Periodos de trabajo del parto

• Dilatación (primer periodo )

• Expulsión (segundo periodo)

• Alumbramiento (tercer periodo)

Primer periodo del trabajo parto

Comienza con el inicio de las contracciones uterinas y la presencia de cambios


cervicales ,se divide en fase lactante y fase activa.
Segundo periodo del trabajo parto

Comienzo con dilatación completa y concluye en la expulsión del feto

 Tiene una duración promedio de 60 minutos ,máximo 2 horas con analgesia.

 Primigestas 60 min

 Multigestas 30 min

Tercer periodo del trabajo parto (Alumbramiento)

Periodo comprendido desde el pinzamiento y corte del cordom umbilical del recién
nacido hasta la expusion de la placenta y membrana.

Posición en el trabajo parto: Se considera inicio del segundo periodo del trabajo de
parto cuando la paciente se encuentra con 10 centímetros de dilatación , o dilatación
completa.

 Pasar a la paciente a ala sala de expulsión

 Adoptar la posición que les sea mas cómoda.

Desinfección vulvo perineal


Colocación de campos quirúrgicos

Estrategia para la protección del periné en el periodo expulsivo

Se recomienda el uso de compresas durante el segundo periodo del parto, ya que,


disminuyes el riesgo de desgarro, asi como la frecuencia del uso de episiotomía.

EPISIOTOMÍA

Debe practicarse solo por personal calificado y con conocimiento de la técnica de


reparación adecuada, su indicación debe ser por escrito e informando a la paciente.

La episiotomía deberá realizarse si hay necesidad clínica, como un parto instrumental o


ante un perine corto y rigido que afecte el estado fetal.

Limpieza de la nasofaringe

Para disminuir al mínimo la aspiración del liquido amniótico, partículas y sangre.

Circular de cordón

Después del nacimiento de hombro anterior, debe deslizarse un dedo hacia el cuello
fetal para saber si es rodeado por una o mas asas del cordón umbilical.

Se encuentra en casi 25% de los partos (generalmente no causan daño).

Momento para el pinzamiento del cordón umbilical

Se corta el cordón umbilical entre dos pinzas colocadas a 4- 5 cm de distancia del


abdomen fetal.
Esta recomendado el pinzamiento tardío del cordon umbilical en el manejo activo del
tercer periodo de TP.

Tercer periodo de trabajo de parto (Alumbramiento)

El manejo activo de la tercera fase del parto disminuye el riesgo de hemorragia posparto
y acorta la duración de la tercera etapa del parto.

 El útero hace globular y mas firme

 Salida de sangre

 El útero asciende en el abdomen

 El cordón umbilical sale un poco mas de la vagina

Manejo activo

 Administrar agentes uterotónicos (oxitocina, ergonovina, o misoprostol)


 Aplicar tracción controlada o suave en el cordon umbilical
 Aplicar masaje uterino después de que la placenta descienda y sea expulsada

Agentes uterotónicos

La oxitocina es el uterotorico de primera elección para el manejo activo del tercer


periodo de trabajo de parto, la dosis de 10UI inmediatamente después del nacimiento
del recién nacido via IM o IV si hay venoclisis colocada.

Revisión de cavidad uterina posterior al alumbramiento y atención del puerperio


inmediato

Esta reconocido que la revisión de cavidad puede realizarse cuando:


TEORÍA DE LA DEPRESIÓN POSPARTO

Cheryl tatano beck

 Completó estudios en 1970 en Western Conneticut


 State University con licenciatura en enfermería.
 Master en enfermería materna y del recién nacido
 Universidad de Yale 1972.
 Doctora en ciencias de enfermería Universidad de
 Boston 1982.
 Investigó en mujeres en períodos pre y pos natal.
 Se centró en características que estas presentaban
 al momento posparto

Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría

Primero se basa en la teoría de Jean Watson, donde confirma el cuidado como esencia
de la enfermería.

 Beck, incluyo en sus investigaciones los métodos cuantitativos y cualitativos.


 Para su trabajo utilizo varios estudios de: Colaizzi (1978), Glaser y Srauss
(1967) y Hutchinson (1986), desde un punto de vista feminista
 Actualmente los esfuerzos de investigación de Cheryl se centran en:
 El impacto del trauma del nacimiento de la lactancia materna,
 El efecto de DHA sobre la depresión posparto,
 La evaluación de las psicometrías de la administración del examen selectivo
Escala-teléfono la depresión posparto. Todos estos trabajos han dado como
resultado una importante teoría de la depresión postparto (Beck, 1993) y el
desarrollo de la escala de valorización de la depresión posparto y de un listado
de los predictores de la depresión postparto. En la actualidad, se encuentra viva

Fuentes teóricas para el desarrollo de la Teoría

El parto tiene muchos contextos medico, social, económico; y las reacciones de las
madres ante el parto y la maternidad están moldeadas por sus respuestas en estos
contextos.
Sichel y Driscoll (1999), modelo tipo terremoto, interacciones entre la biología y la
vida dan lugar a los que ellos denominan carga bioquímica, ejemplo estrés, el
cerebro puede desarrollar un tipo de línea de fallas que pueden salirse de control
como por ejemplo en el parto, esto ayudo a Cheryl ya que conceptualizó
formalmente los factores que pueden desencadenar una depresión postparto en las
mujeres.

Pruebas empíricas

En 1993 empezó a examinar la depresión postparto en base a estudios cualitativos.

Beck Desarrollo una teoría “estar al limite”, perdida del control como primer
problema psicosocial, desde esta teoría sirvió para moldear la teoría, en bases a
experiencias de depresión posparto en interacciones madre e hijos, pánico postparto,
el stress postraumático, para establecer diferencia entre los trastornos postparto.

Utilizo de 10 estudios cualitativos con mujeres de distintas procedencias geográficas


y culturales, comparo con teorías original y obtuvo una teoría sustantiva.

Metaparadigmas

Aceptación por parte de la comunidad enfermería


Práctica profesional:

 La PDSS (Plan de Servicios de Salud) se convirtió en un estándar de cuidados


para mujeres en la clínica obstétrica de alto riesgo.
 Las puntuaciones altas en la PDSS han dado a los médicos pruebas para
entender cómo se expresa la depresión posparto en sus pacientes, aumentando su
sensibilidad y concienciación.

 Las iniciativas en salud pública que implican el trabajo con las nuevas madres y
los niños también aplican la teoría de la depresión posparto de Beck.

 • El trabajo de Beck ha sido instrumental en la intervención de la comunidad y


en los proyectos de educación para el conocimiento de la depresión posparto.

 • Dando un ejemplo de esto, tenemos que el Healthy Start CORPS, realiza


seguimientos a las mujeres en las 6 semanas posparto.

Formación:

 El trabajo de Beck establece el estándar del conocimiento y de la compresión de


la depresión posparto, su trabajo se ha utilizado en la formación de los miembros
de otras disciplinas para proporcionar cuidados a mujeres y niños.

Investigación:

Las enfermeras están utilizando cada vez más el trabajo de Beck a nivel de
investigación para masters y tesis doctorales. Además, Beck facilita el uso de
investigación en lugares académicos y no académicos.

CONCEPTOS PRINCIPALES TRASTORNO POSPARTO DEL ANIMO


ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL EMPLEO DE OXITÓCICOS, DOSIS,
VÍA, PRECAUCIONES.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS HEMORRAGIAS POST-PARTO


(MANEJO DE LA CLAVE ROJA):

La oxitocina de elección será la sintética por estar libre de efectos antidiuréticos y


vasopresores.

Acciones fundamental

Coadyuvante en la inducción del parto, porque no aumenta la presión sanguínea, ni


reduce la diuresis, por lo que se puede utilizar en pacientes hipertensas, preeclampsia,
eclampsia

y también en la inducción del parto y el aborto

Dosis de oxitocina

1 amp de 1 ml que contiene 10U suele diluirse en 1000 ml de solución cristaolide y se


suministra mediante bomba de infusion.

Una solución usual consta de 10 a 20 U de oxitocina, 10000 a 20000 mU, diluidas en


1000 ml de solución Ringer con lactato.

Reacciones adversas

1. Hipertonía uterina
2. Rotura uterina
3. Alteraciones del riesgo fetal
4. A grandes dosis intoxicación hídrica con convulsiones
5. Contraindicación relativa es la existencia de cicatrices uterinas por cesáreas
previas
6. Contraindicaciones absolutas: Distocias de diversos tipos

Indicaciones
 Presentación: Ampolla 5 U/ml.

 Dosis recomendada: Iniciar con 2 a 5 mU/min,con incrementos de 2 mU cada 15


minutos.con dosis máxima de 40mU/min.

 Interacciones: Otros oxitócicos y vasoconstrictores aumentan su efecto.

 Efectos adversos: Ruptura uterina, colapso vascular,taquicardia,trastornos


electrolíticos, contraindicación uterina tetánica,náusea,vómito,pulso rápido e
irregular,convulsiones,muerte materna por hemorragia subaracnoidea.

 Contraindicaciones: Polisistolia,hipertonía utrina,sufrimiento fetal,


desproporción céfalo –pélvica, situación anormal del feto, placenta previa,
cesaría corporal, cicatrices uterinas por metroplastias, cesárea iterativa,
presentación pélvica.

Hemorragia post-parto

Se denomina hemorragia posparto a la perdida de 500ml de sangre o mas, en las


primeras 24 horas después del periodo expulsivo o descenso del hematocrito igual o
mayor al 10% del valor preparto.
Clasificación

 Hemorragia post parto temprana precoz

o Inmediata: en la primera hora después del parto

o Mediata: después de la primera hora y antes de las 24 horas.

 Hemorragia post parto tardía:

o De 24 horas a 6 semanas post parto.

Etiología

Causa uterina (90%)

 Atonía uterina

 Retención placentaria

 Placentación anormal (acretismo)

 Inversión uterina

 Laceración y ruptura uterina

 Infecciones uterinas

Cusa no uterina

 Laceraciones vaginales y vulvares

 Coagulopatia (heredada o adquirida ).

 Hematomas vaginales y vulvares

 Uso de anticoagulantes.

Factores predisponentes

 Trabajo de parto prolongado

 Miomas uterinos

 Preeclampsia, Eclampsia

 Abruptio de placenta
 Placenta previa

 Discrasia sanguínea

 Infecciones uterinas

 Medicamentos

Hemorragia posparto temprana manejo

Dependerá de la etiología de la hemorragia :

Causa uterina (90%)

 Atonía uterina

 Retención placentaria

 Placentación anormal (acretismo)

 Inversión uterina

 Laceración y ruptura uterina

 Infecciones uterinas

Cusa no uterina

 Laceraciones vaginales y vulvares

 Coagulopatia (heredada o adquirida ).

 Hematomas vaginales y vulvares

 Uso de anticoagulantes.

Acciones a realizar según la causa de la hemorragia

La HPP se trata según la causa

1. Atonía uterina

2. Trauma del tracto genital

3. Retención placentaria

4. Coagulopatía
Si a pesar del masaje uterino y la administración de uterotónicos la hemorragia no cede,
se deberá colocar el balón descompresión uterina.

KIT D.E.R. “Rojo” Unidades A-B puesto de salud

Dispositivos Médicos

 Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)


 Bolsa retrosacal2000 ml (1)
 Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
 Catéter intravenoso periférico 14G, 16G, 18G (2 c/u)
 Catéter urinario uretral 14FR ó16FR (2)
 Catéter venoso infusión rápida, 7 Fr, 1 lumen, 5 cm, set (1)
 Condón masculino (3)
 Equipo de sutura de cuello uterino (2)
 Equipo de venoclisis (2)
 Esparadrapo común óEsparadrapo poroso (1)
 Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4)
 Jeringas de 1ml, 5ml, 10 ml (4 c/u)
 Mascarilla de oxígeno, Adulto (1)
 Pinza Aro reutilizable estéril (2)
 Sutura trenzada seda N°0 óN°1 (1)

Material de Laboratorio

 Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3)

 Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)

 Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)

Formularios

 Algoritmos

 Código rojo

 Marcador.

 Pedidos de laboratorio
 Pedidos de sangre

Medicamentos

 Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (5 fundas).

 Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml (3 fundas),

 Misoprostol sólido oral 200 mg (4 tabletas)

 Oxitocina líquido parenteral 10 UI/ml (5 ampollas)

D.E.R ROJA

Manejo de hemorragia obstétrica que cause inestabilidad hemodinámica y/o signos de


choque

Contraindicaciones

 Hemorragia arterial que requiere exploración quirúrgica


 Indicación de histerectomía
 Embarazo
 Cancer de cuello uterino
 Infección activa cervix, vagina o útero

Traje antichoque no neumático –TAN-NASG

Intervenciones de Enfermería
 Monitoreo hemodinámico básico
 Vigilancia estado neurológico
 Vigilar involución uterina
 Vigilar drenajes
 Vigilar sangrados a cualquier nivel
 Manejo conjunto con medico tratante

Acciones de enfermeria independiente

 Según las alteraciones encontradas


 Masaje del fondo del útero hasta que este firme
 Vaciar el útero de coagulos
 Estimar la cantidad de hemorragia
 Controlar el vaciado de la vejiga y practicar cateterismo vesical

Acciones de Enfermería Dependiente

1. Instalar acceso venoso para perfusión


2. Suministrar oxitocina según la indicación medica
3. Suministrar medicamentos según la prescripción medica
4. Enviar al laboratorio solicitud de pruebas de coagulación.
5. Observar si existe palidez, piel fresca y húmeda.
6. Avisar al equipo médico si la hemorragia persiste, y se acompaña el resto de las
manifestaciones por el cuadro clínico de shock..

COLOCACIÓN Y RETIRO DEL TRAJE ANTI SHOCK NO NEUMÁTICO


(TANN) EN LAS HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS

Componentes y características

Fue especialmente diseñado para pacientes Obstétricas

Tres Componentes

1. Componentepélvico.
2. Componente abdominal con una bola de hule espuma
3. Componente detensión-fijación.

Segmentos
 Una bola de espuma para compresión uterina (s5 y s6),
 Un SegmentoSobre Pelvis(S4)
 Tres segmentos sobre cada pierna (1, 2 y3).

Características

 Peso: 3.5kg
 Elaborado con: neopreno con uniones de velcro
 Resistente
 Altadurabilidad
 Reutilizable (incluso en 100 ocasiones)

Mecanismo de acción

Ejercer contrapresión circunferencial en los miembros inferiores y el abdomen,


ayudando a estabilizar signos vitales

Aumenta las resistencias periféricas, de las precarga y del gasto cardiaco

Esto incrementa la presion en el sistema venoso y va a generar una derivación de la


sangre a la circulación central.

Indicaciones

Pacientes pos-aborto, embarazo ectópico, placenta previa,HPP, pos cesárea con pérdidas
estimadas mayores a 750 mL o con cambios hemodinámicos que demuestran estado
deChoque Hipovolémico.

1. Índice de choque igual o mayor a0.9


2. Presión arterial sistólica menor de90mmHg
3. persistente.
4. Presión arterial media menor de 65 mmHg persistente.
5. Frecuencia cardiaca mayor de 100latidospor minuto.

Procedimiento para la colocación del tann

1. Se inicia por la porción distal simultáneamente ambos componentes de cada


Pierna del 1 al 3.
2. Luego de forma ascendente.
3. Los componentes 2 y 3 se colocan sin que se afecte la flexibilidad de la
articulación de la rodilla.
4. Los componentes 5 y 6 comprimen el Útero.
5. El traje se puede dejar hasta 48 horas, sin que en ese lapso se haya originado
algún efecto adverso.

Colocación

Protocolos de seguimiento

1. PedirAyuda
2. Evaluar continuamente los signos vitales
3. Encontrar y corregir el origen del sangrado
4. Evaluar el grado de shock
5. Ejercer la reanimación vascular
6. Administrarhemoderivados

Procedimiento para el retiro del tann

1.-Debe efectuarse ,forzosamente, con la supervisión experimentada garantizando,

 Monitoreo constante de los signos vitales y acceso intravenoso cuando han


pasado, al menos, dos horas del control de la causa del sangrado.
 La paciente permanece hemodinámicamente estable.
 Las concentraciones de hemoglobina son mayoresa 7.5g/dL.
Retiro

El retiro siempre debe iniciarse del componente distal al proximal.

Regla de los 20/20/20

Antes de pasar de un nivel a otro deben trascurrir 20 minuto, lapso en que la presión
arterial sistólica no deberá descender más de 20mmHg o la frecuencia cardiaca
aumentar más de 20 latidos por minuto De no ser así, deberán recolocarse todas las
secciones y reevaluar a la paciente

Contraindicaciones

Absolutas:

 Feto viable
 Sangrado en alguna región anatómica por arriba del diafragma

Relativas:

 Estenosis mitral
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Hipertensión pulmonar

Riesgos Inherentes a su Utilización

 La colocación muy alta del componente 5 y 6 puede afectar los movimientos


ventilatorios.
 El retiro subito de todos los componentes provoca una redistribución sanguínea
con un posible colapso vascular.

Atención de enfermería en pacientes durante el puerperio.

Concepto, clasificación, cambios locales y generales, cuidados de enfermería en cada


período.

Conocido comúnmente como cuarentena es el periodo que comprende los cuarenta días
posteriores al parto que se extienden el tiempo necesario de 6 8 semanas) o 40 días para
que el cuerpo materno incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino
vuelvan a las condiciones pregestacional
Se clasifica según su evolución:

 Puerperio fisiológico
 Puerperio patológico

Cambios locales y generales

 Útero
o PESA 1.000 grm AL
o FINAL DEL EMBARAZO.
o A LOS 7 DÍAS 500 grm.
o A LOS 15 DÍAS 300 grm.
o A LOS 21 DÍAS 100 grm.
 Loquios
El término loquios hace referencia a las secreciones vaginales post parto que se
originan en la cavidad uterina
 Vagina
 Vulva
 Mamas
 Temperatura

Después del parto es normal la temperatura de 36 5 a 37 o C, durante el primer


día y el cuarto día puede haber una elevación de la temperatura de un grado
centígrado que es fisiológico
La primera elevación se debe al paso de una cantidad mínima de liquido
amniótico, vérmix caseoso y fragmentos microscópicos de membranas a través
del lecho placentario, que actúan como micro émbolos y producen escalofríos.

La segunda elevación: a la invasión del útero por gérmenes que si atraviesan la


herida placentaria, desprenden toxinas que provocan un estado a febril
transitorio, durante esta elevación no se modifica el pulso , ni el estado general
de la puérpera.

 Pulso

Con la expulsión del feto, la depleción

Brusca del vientre provoca una reacción

Vagal con bradicardia ( 60 a 70 lat /min). Por tanto , ante una taquicardia hay
que pensar en una anemia, infección o enfermedad cardiaca (con mas
importancia si no hay fiebre.)

 Sangre
 Peso
Durante el puerperio hay una disminución del peso materno aproximadamente a
8kg, por la ausencia del feto, placenta, liquido amniótico y membranas ovulares,
la reabsorción de líquidos, así como la involución del útero, hígado y corazón.
Cuidados de enfermería en el puerperio inmediato.
o Preparación psicológica encaminada a la fase de adaptación del recién
nacido.
o Incentivar en las primeras horas la lactancia materna.
o Medir las constantes vitales cada 30 minuto en la primeras 4 horas, luego
cada 1 hora hasta las primeras 24 horas. para detectar cualquier
alteración.
o Vigilar la involución uterina para ver evolución de la misma y tomar
conducta al respecto.

Cuidados de enfermería puerperio mediato.

o Preparación psicológica en cuanto al aseo de los genitales, y su aseo


corporal diario.
o Medir las constantes vitales cada 6 horas para detectar precozmente
cualquier alteración.
o Mantener la lactancia materna a libre demanda.
o Vigilar la involución uterina y tomar conducta al respecto.
o Vigilar loquios olor , color y cantidad para detectar signos que pueden
aparecer.

Cuidados de enfermería puerperio tardío.

o Orientarle a la paciente los cuidados que tiene que tener con el recién
nacido

o La consulta en el área de salud a los 7 días para la capitación del recién


nacido y de ella

o Orientarle sobre el esquema de vacunación del recién nacido

o Mantener la lactancia materna exclusiva por seis meses

o Orientarle sobre el tamizaje al recién nacido a los 7 días después del


nacimiento

o Aseo de los genitales y el cambio de la almohadilla sanitaria


explicándole que se coloca por delante y se retira por detrás, cada vez
que sea necesaria.

 Metabolismo
 Endocrino
 Equilibrio

UNIDAD 4
UNIDAD IV. AFECCIONES GINECOLÓGICAS

 Trastornos menstruales, amenorrea primaria y secundaria •Opsomenorrea,


hipermenorrea, hipomenorrea, proimenorrea.
 Conceptos, causas, tratamiento, orientaciones a la paciente, cuidados de
enfermería.
TRASTORNOS MENSTRUALES

AMENORREA: Ausencia o interrupción de la menstruación

HIPERMENORREA: Hemorragia uterina excesiva en cantidad, con duración del ciclo


y de los días de menstruación dentro de lo normal

HIPOMENORREA: Poca cantidad, siendo la duración del ciclo normal y de los días de
menstruación normal o menor.

MENOMETRORRAGIA: Hemorragia excesiva durante la menstruación y a intervalos


regulares

POLIMENORREA: Duración excesiva de los días de menstruación, aunque en cantidad


normal.

• OPSOMENORREA: Flujo menstrual infrecuente

• PROIOMENORREA: Flujo menstrual anormalmente frecuente

• OLIGOMENORREA: Pocos días de menstruación, hemorragia en cantidad


normal

• METRORRAGIA: Episodios de hemorragias irregulares

Tratamiento

El tratamiento de las mujeres con amenorrea se dirige a corregir la patología


subyacente, ayudar a la mujer a lograr la fertilidad si se desea, y a prevenir las
complicaciones, osteoporosis y riesgo cardiovascular

AMENORREA

• Primaria Ausencia de menarquia y características sexuales

• Síntomas que acompaña a trastornos

• Ausencia del flujo menstrual

• Secundaria Por un periodo de 6 meses

Valoración de Enfermería

 Desarrollo sexual secundario.


 Patrón menstrual (cuántos días, cantidad, cada cuanto
 tiempo).
 Tensión emocional, pérdida o ganancia de peso, alteración del patrón de ingesta,
ejercicios o actividades fuertes,
 cambios de vida.
 Identificar carácter de la hemorragia (presenta coágulos, sangre roja o oscura,
etc.)
 Inicio, cantidad y duración, relación con el patrón menstrual.
 Tratamiento hormonal incorrecto, pólipos, miomas

Tratamiento alternativo

 Acupuntura

 Tratamiento conductual

 Enseñanza de métodos de relajación

 Modificación en la actividad física

 Calor

Intervenciones de Enfermería

 Apoyo psicológico en caminado al proceso


 Enseñanza, orientación todas las medidas que debe tomar
antes su alteración
 Medidas generales: higiénico , dietética (rica en hierro,
 frutas y proteínas)
 Explicar procedimientos, insistir en importancia del
tratamiento.
 Orientarle estilo de vida insistiendo en los ejercicios,
para mejorar el cuadro

Diagnósticos de Enfermería

1. Déficit de conocimientos r/c proceso patológico m/p verbalización.


2. Ansiedad r/c pronóstico desconocido m/p insomnio, agitación, nerviosismo.
3. Temor r/c miedo a intervención m/p expresión verbal y no verbal
4. Trastorno de la imagen corporal r/c falta de desarrollo
sexual, pérdida de feminidad m/p complejos, vergüenza.
5. Riesgo de desequilibrio de volumen secundario a hemorragia (es una de las
complicaciones potenciales en la metrorragias funcionales es la anemia debido a
las hemorragias).

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Historia

El científico alemán Harald zur Hausen realizó un gran avance en la investigación


del cáncer cervical, ya que descubrió el papel importante que posee el virus del
papiloma humano (VPH) en su formación, razón por la cual obtuvo el premio nobel
de medicina en 2008

Epidemiologia

• El cáncer cervical es un problema de salud pública

• Es el más frecuente en países en vías de desarrollo, diagnosticándose más de


400.000 casos nuevos cada año

• El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las


mujeres. La edad media de aparición es a los 45 años

Definición

• El cáncer de cuello uterino es causado un virus llamado virus papiloma humano.


El virus se contagia por contacto sexual

• Es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir de células anormales de la


superficie del cuello del útero. Recibe el nombre de carcinoma del cérvix, el
cáncer esta precedido de una displasia.

Etapas del cuello uterino

ETAPA 0

• Las células cancerosas sólo se encuentran en las células de la superficie del


cuello uterino sin crecer hacia los tejidos más profundos del cuello uterino.

ETAPA 1
• En esta etapa el cáncer creció hacia el cuello uterino, pero no fuera del útero. El
cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos ni a sitios distantes

ETAPA 2

• En esta etapa, el cáncer ha crecido más allá del cuello uterino y el útero, pero no
se ha propagado a las paredes de la pelvis o a la parte inf de la vagina

ETAPA 3

• El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina o a las paredes


pélvicas. El cáncer puede estar bloqueando los uréteres.

• El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos cercanos ni a sitios distantes.

Factores de riesgo

 Tener relaciones sexuales a temprana edad


 Tener múltiples compañeros sexuales
 Estrato económico bajo que no les permite a las mujeres costear las citologías
vaginales regulares
 Sistema inmunitario debilitado

Signos y sintomas

 Sangrado vaginal anormal entre periodo, después de la relación sexual o después


de la menopausia

 Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con
sangre o de olor fétido

 Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo


normal

 Inapetencia, perdida de peso, dolor en la pelvis en las piernas o en la espalda,


fatiga.

Diagnostico precoz

 Las revisiones ginecológicas con citología vaginal son el mejor método de


detección precoz del cáncer de cuello del útero
 La citología se emplea para detectar células anormales ya existentes en el cuello
del útero

 Cuanto antes se detecten estas células, antes se podrá empezar a controlar su


desarrollo y menos probabilidades habrá de desarrollar un cáncer

 Se recomienda efectuar la citología de papanicolaou en las mujeres de 25 a 65


años

 Al principio 2 citologías con una periodicidad anual y después cada 3 a 5 años

 A las mujeres mayores de 55 años sin citología en los últimos 5 años se les
ofrecerán 2 citologías con periodicidad anual y si son normales no se propondrán
mas intervenciones

 No se ofrecerá cribado en las mujeres que no han tenido relaciones sexuales ni a


las mujeres con histerectomía total

Tratamiento

CONIZACIÓN: Procedimiento para extraer una porción del tejido en forma de cono
del cuello y el canal uterino. Un patólogo examina el tejido bajo un microscopio
para verificar si hay células cancerosas.

Prevención

 Vacuna contra el VPH


 Realización de la prueba de Papanicolaou de forma regular
 Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales sin utilizar preservativo
 No fumar
 No beber
 Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6
meses

TÉCNICA DE LA COLPOSCOPIA, DEFINICIÓN , INDICACIONES,


ASESORAMIENTO

DEFINICIÓN: La imagen colposcópica es el resultado de la relación reciproca entre el


epitelio y el estroma
EPITELIOS DEL CUELLO:

1. Plano estratificado no queratinizado o escamoso original

2. Cilíndrico original

3. Plano escamoso mataplasico en la zona de transformación

Utilidad

 Método del estudio de:

 Cuello uterino

 La vagina

 La vulva

 Detectar neoplasia intraepitelial

 Neoplasia temprana del cuello uterino

 Vulva

 Vagina

 Diagnostico de lesiones secundarias a infección por VPH

Indicaciones

 Evaluación de la mujer con anamolias de las células planas o frotis en el pap.

 Persistencia de células inflamatorias a pesar de tratamientos.

 Mujeres con hemorragia postcoito,metrorragia y hemorragia postmenopáusica..

 Persistencia de células queratinizadas.

 Inspección de un cuello “poco saludable” a simple vista.

 Vigilancia de la mujer tratada por SIL.

 Tratamiento de mujeres con lesión intraepitelial escamosa.

 Valoración de la mujer tratada con condilomas anogenitales.

Asesoramiento
• Ayuda a prevenir problemas de tipo psicológico

• Mejora las indicaciones de cumplimientos de consultas

• Exploración

• Consentimientos informado por escrito

• Desarrollo de interrogatorio

Métodos

1. Solución salina

2. Clásico o extendido

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)

Consiste en una infección de los órganos reproductores internos femeninos que puede
cursas de forma aguda,sub aguda y crónica.

Zonas en que se desarrolla

 Trompas de Falopio (salpingitis)

 Cérvix (cervicitis)

 Útero (endometritis)

 Ovarios (ooforitis)

 Tejido conectivo entres los ligamentos uterinos (parametritis)

La EIP que no recibe tratamiento puede provocar consecuencias graves que incluyen
infertilidad, embarazo ectópico, formación de absceso y dolor pélvico crónico

Factores de riesgo

 Edad inferior a 25 años


 Multiples compañeros sexuales
 ETS
 No utilización de metodos de barrera
 Historia previa de EIP
 DIU
 Abortos
 Instrumentacion uterina, cirugía cervical
 Termino de embarazo
 Duchas vaginales

Cuadro Clínico

Fase subaguda y aguda:

 Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda.

 Trastornos menstruales

 Fiebre y escalofrios

 Retorcijones o manchado a lo largo del mes

 Leucorrea

 Cansancio, debilidad

Fase crónica :

 Dismenorrea

 Fiebre

 Vómitos, nausea

 Dispareunia

 Dolor o ardor al orinar

 Dolor o sensibilidad al tacto en el vientre y/o masa pélvicas sensibles

 Esterilidad

Diagnóstico

 Frotis o cultivo vaginal

 Exploración ginecológica

 Análisis de sangre
 Ecografía

 Radiografía

 Laparoscopia

Fase aguda

 Reposo absoluto en cama

 Restricción de alimentación oral

 Administración de líquidos vía endovenosa

 Administración de antibióticos

 Ajustes en el momento de resuelto de cultivos

 Analgésicos para controlar el dolor

 Se retrasa la ovulación y la menstruación durante dos a tres meses durante un


tratamiento de anticonceptivos oral.

Fase crónica:

 Reposo analgésicos

 Dieta blanda

 Antibióticos

Quirúrgico

 No hay tratamientos hasta que haya pasado la fase aguda.

 Drenaje de los obsesos pélvicos.

 Histerectomía con salpingo-oofrectomia bilateral.

Cuidados de enfermería

 Controlar y registrar signos vitales


 Colocar al paciente en posición semi fowler
 Aplicar calor sobre el abdomen
 Duchas calientes
 Realizar medidas de higiene perineal
 Administrar antibióticos y analgésicos según prescripción medica

Revisar el cumplimiento de las 4 C

1. Consejeria
2. Condones
3. Cumplimiento de tratamiento
4. Control de los contactos

Seguimiento

 En caso de enfermedad inflamatoria pélvica sin cuadro de emergencia


 Las mujeres que reciben tratamiento ambulatorio deben ser evaluadas dentro de
las primeras 72 horas de iniciado el tratamiento
 De no haber mejoría clínica, deberán ser remitidas de manera urgente a una
unidad operativa de mayor complejidad

MENOPAUSIA

Ultima menstruación derivado del agotamiento folicular fisiológico o iatrogénico; se


diagnostica en forma retrospectivo, es decir, que se confirma un año después del ultimo
periodo menstrual (OMS).

 Ooferectomia bilateral

 Falla ovárica

 FSH elevada

 FSH de 12 meses o mas

 51 años (45 – 55 )

Perimenopausia

 Periodo de transición de ciclos reproductivos normales a la posmenopausia (1


año)

 Rango: 35 a 40 años

 Duración promedio: 3.8 años


 Pocos folículos remanentes

 Ciclos irregulares

 Hemorragias ocasionales

 Inician los bochornos y cambios emocionales

 FSH > 17 m UL en fase folicular temprana

Postemenopausia

 Periodo que inicia a partir de la menopausia

 Se determina hasta que se hayan observado 12 meses de amenorrea espontánea

Síndrome menopaúsico

 Sofocos

 Crisis sudorales frecuentes

 otros síntomas vegetativos

 Alteración psicológica

o Insomnio

o Irritabilidad

o Disminución de libido

Climaterio

Abarca todos los cambios desde la perimenopausia hasta la posmenopausia. Fase


transicional de la mujer entre la madurez reproductiva y la disminución de la función
ovárica, es decir, de un estado reproductivo al no reproductivo.

 Edad adulta
 Climaterio
 Senectud

Síntomas primarias

 Cambios menstruales
o Opsomenorrea

o Amenorrea

 Síntomas vasomotores
 Resequedad vaginal

Síntomas secundarios

 Inconsistencia urinaria de esfuerzo/urgencia

 Síntomas semejantes a la cistitis

 Cambios psicológicos

 Artralgias /mialgias

 Disminución de libido

 Disminución de concentración

Otras definiciones

 Menopausia natural: perdida de actividad folicular

 Menopausia inducida: extirpación quirúrgica o ablación de la función.

 Menopausia prematura: antes de los 40 años.

Sintomatología ginecológica

 Dolor vaginal

 Prurito

 Ardor

 Dispareunia

 Resequedad vaginal

 Disminución del placer coital

Factores de riesgo

Potencialmente modificables
 Tabaquismo actual

 Paso bajo < 55k

 Deficiencia estrogenica

 Poco insumo de calcio

 Alcoholismo

 Agudeza visual disminuida

 Caídas frecuentes

 Sedentarismo

No modificables

 Antecedentes de fx en adulto fx en familiar 1er grado

 Raza blanca

 Sexo femenino

 Mala salud

 Demencia

Educación para la salud a las pacientes

1. Mantener una dieta equilibrada, ricas en frutas frescas y vegetales


2. Realizar actividad física moderada diaria, caminatas por 30 minutos
3. Tome de sol por 15 minutos al dia, para aumentar la vitamina E en el organismo
4. Mantener una actividad sexual satisfactoria, no dolorosa, ni traumatica
5. Optimismo y vitalidad, siempre apoyando a la paciente en todo lo necesario
6. Orientales los ejercicios
7. Evaluación riesgo cardiovascular
8. Evaluación riesgo cáncer de mama

También podría gustarte