Está en la página 1de 5

GLOSARIO PARA ANALIZAR/COMPRENDER UN TEXTO

LITERARIO

- Acróstico: Poema en el que las iniciales de los versos, leídas verticalmente, componen una
palabra o frase.
- Acto: Cada una de las partes de una obra teatral comprendidas entre dos descansos largos. Las
obras de teatro, generalmente tienen 3 actos; el 1º para exponer un problema, el 2º para
desarrollarlo y el 3º para solucionarlo (planteamiento- nudo- desenlace).
- Alegoría: la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano
real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos


Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

- Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia
perceptible.
- Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del
siguiente. Ej. : “Aunque me veas por la calle,/ también yo tengo mis rejas,/ mis rejas y mis
rosales”. (Antonio Machado).
- Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma. Ej.
“¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,/soledad, y está el agua en las orillas,/ soledad, y está el
viento en la nube,/ soledad, y está el mundo con nosotros,/ soledad, y estás tú conmigo solos?”
- Apócope: La Apócope es una figura retórica consistente en la eliminación de algún sonido al
final de una palabra.. Ejs.1. ..primer (por primero); 2. Carlos es un buen abogado. (por abogado
bueno); 3. No es un mal chico a pesar de las apariencias. (por chico malo); 4. Está en el tercer
año de Medicina. (por tercero); 5. El pan está recién hecho. (por hecho recientemente); 6. Julia
se manchó con una pared recién pintada. (pintada recientemente).

- Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.


- Antítesis: Figura retórica consistente en contraponer dos pensamientos, palabras o expresiones
contrarias. Ej. Ama a quien te odia.
- Apología: Defensa o elogio de algo o de alguien.

- Apólogo: Cuento o fábula con mensaje moral.


- Apotegma: Dicho memorable, máxima. Ej. „Alea iacta est‟, „Prima non datum et ultima
dispensatum‟.

- Arcaísmo: Palabra o estructura gramatical que ya no se usa. Ej. „agora‟.

- Argumento: Conjunto de hechos que se narran en una obra.

- Arte Mayor: Versos de nueve sílabas o más de nueve.

- Arte Menor: Versos de ocho o menos sílabas.

- Asíndeton: Fenómeno que se produce cuando 2 o más términos que podían ir unidos por una
conjunción no lo están. Ej. El Mediterráneo, el Atlántico, el Pacífico, son mares del mundo.
- Asonante (Rima): La poseen aquellos versos que comparten las mismas vocales a partir de la
última acentuada.
- Blancos (Versos): Son aquellos que carecen de rima a pesar de cumplir otras leyes rítmicas
(acento, pausa, nº de silabas, etc.).

- Cacofonía: Repetición de uno o varios sonidos con efecto acústico desagradable. Ej. chirrían
las ruedas del rápido auto.

- Canción: Poema lírico de tema amoroso o religioso escrito en heptasílabos (silva) o


endecasílabos (lira).

- Cesura: Pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, y que divide el verso en 2
partes llamadas hemistiquios. Ej. Los suspiros se escapan// de su boca de fresa.

- Comedia: Obra de teatro que desarrolla un argumento de desenlace feliz.

- Comparación: Figura que consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea
porque existe relación entre ellos. Ej. dientes como perlas.

- Consonante (Rima): La que poseen aquellos versos que tienen iguales todos los sonidos a partir
de la última vocal acentuada.

- Elipsis, suspensión y reticencia: Son muy parecidas. Consisten en omitir algún elemento de la
frase. Un verbo en el titular de un periódico (elipsis), el final de una frase porque es
perfectamente previsible (suspensión) o remarcando el final para conseguir otro efecto
(reticencia). Ejemplo: No se ha hecho la miel para la boca del... aquí presente. El caso extremo
de esta figura es el zeugma, un figura de construcción consistente en que si una palabra aparece
en el primer elemento de una enumeración, ha de sobreentenderse en los demás.
Ej: "Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la
caza." (Cervantes)
- Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.

- Endecasílabo: Verso de 11 sílabas propio de la poesía culta. Los tipos principales son heroico
(acentuado en sexta y décima), italiano (acentuado en cuarta, octava y décima) y sáfico (primera,
cuarta, octava y décima).

- Ensayo: Exposición aguda y original de un tema, con carácter general para que cualquier lector
lo entienda.

- Entremés: Obra teatral corta del siglo XVII que se representaba en el intermedio de otra más
larga.

- Enumeración: Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como


gradación ascendente o descendente.

Ejemplos: En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

- Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

- Épica: Género literario en el que se ensalza o glorifica a personajes o comportamientos. (Ej.


Cantar de Mío Cid).

- Epístola: Carta, generalmente en verso, con finalidad literaria. (Ej. Epístola moral a Fabio, de
Fernández de Andrada).

- Epíteto: Empleo de adjetivos que pueden considerarse innecesarios. Ej: blanca nieve

- Epopeya: Subgénero épico donde se narran hechos sublimes realizados por el pueblo, con los
que se retrata su espíritu y su talante. (Ej. la Illiada, la Odisea, etc.).

- Escena: Parte de un acto en que intervienen los mismos personajes; cuando alguno se ausenta
y/o aparece otro comienza otra escena.
- Heptasílabo: Verso de siete sílabas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras o de la frase.

- Hipérbole: Exageración. Ejemplos son: “Tengo un sueño que me muero”.

“Érase un hombre a una nariz pegado:


érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”

- Interrogación retórica: Presentación de una afirmación vehemente en forma de pregunta. Ej.


¿No fue Franco un dictador?
- Jitanjáfora: Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos, o
alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones. Ej.:” El diablo
liebre,/ fiebre,/ notiebre,/ sepilitiebre,/ y su comitiva,/ chiva,/ estiva,/ silipitriva,/ cala,/ empala,/
desala,/ traspala,/ apuñala/ con su lavativa”. ( Rafael Alberti)

- Libres (Versos): Son los que no se sujetan a las leyes métricas normales; su medida y su rima
(cuando existe) queda al gusto del poeta.

- Lira: Estrofa de cinco versos consonantes, tres heptasílabos (1º, 3º y 4º) y dos endecasílabos (2º
y 5º).

- Lírica: Género literario en verso al que pertenecen las obras en las que el autor expresa sus
sentimientos.

- Metáfora: Figura retórica mediante la que se identifican dos objetos distintos. Ej. Las perlas de
sus dientes.

- Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una
parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro
todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.

- Novela: Obra literaria en prosa de cierta extensión que describe sucesos inventados, pero
inspirados en la realidad.

- Octosílabo: Verso de ocho sílabas.

- Onomatopeya: Imitación, mediante el lenguaje, de un sonido. Ej. borbotón, rasgar, crujir, etc.
“En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba”.

- Oxímoron: Consiste en reunir dos palabras de sentido contrario. Ej. Dura miel.

- Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas
contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay
un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
- Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, con rima consonante o asonante.

- Perífrasis: Figura que consiste en expresar con varias palabras lo que podría decirse con una
sola. Ej. “Llegamos por fin a la capital de España” (por Llegamos a Madrid).
- Plagio: Copia o imitación de una obra, hecha por el escritor con la intención de hacerla pasar
por propia.
- Pleonasmo: Repetición de una palabra o idea por torpeza o para enfatizar. Ej. Lo vi con mis
propios ojos, Enterrar en tierra.

- Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias. Ej: “Ser, y no saber nada, y ser sin
rumbo cierto,/ y el temor de haber sido, y un futuro terror...” (Rubén Darío)

- Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más


habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de
prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la
animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación:
atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado. Ej.: “Dan voces contra mí las
criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice:/ ¿por qué no le ahogo?; el fuego
dice: ¿por qué no le abraso? (Fray Luis de Granada).

- Romance: Serie indefinida de octosílabos, asonantes los pares y sueltos los impares.

- Sainete: Obra teatral que refleja las costumbres populares y que suele tener carácter cómico.

- Sinalefa: Unión en una sola sílaba métrica de la vocal final de una palabra y la inicial de la
siguiente. Ej. Está un marinero pensando en las playas (Rubén Darío).

- Sinestesia: Es otro juego de palabras que consiste en desplazar un adjetivo de un campo


sensorial a otro. Ej: cuando hablamos de "música dura" o de "canción pegadiza".

- Sinécdoque: Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una
relación de coexistencia. Ej.: a) todo/parte: no tener techo b) género/especie: ganarse el pan c)
objeto/materia: meter el cuero en las mallas d) singular/plural: el alemán es trabajador e)
abstracto/concreto: la juventud es rebelde

- Soneto: Estrofa de catorce versos compuesta por dos cuartetos y dos tercetos. La rima es ABBA
ABBA CDC DCD.

- Tragedia: Obra dramática, con grandes pasiones y final catastrófico.

También podría gustarte