Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


DESORDENES CONATIVOS Y VOLITIVOS

DOCENTE:

Mgtr. Elizabeth Edelmira Bravo Barreto


INTEGRANTES:

*Eliana Anallely Cruz Navarro

*Adsly Liset Dios Olaya

*Marko Jeysel Dios Melgar

*Anderson Joel Domínguez Morales


TUMBES-2021
*Cristhofer Anderson Flores Sánchez
2

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado en primer

lugar a Dios porque gracias a él pudimos realizar,

culminar con éxito y dedicación el presente trabajo

informativo, también a nuestros padres,

ya que ellos siempre nos motivan a no rendirnos

y poder lograr nuestros objetivos

trazados.


3

Marco teórico:

Conativo

Es la capacidad de comprensión que tiene la persona para saber lo que hace. (Impulso).

1. Conceptos:

 Un trastorno cognitivo es un tipo de trastorno mental que afecta de forma

central a nuestras habilidades cognitivas.

 Las alteraciones en estas funciones cognitivas básicas generan problemas en

otras funciones cognitivas más complejas

 El término “Desorden Cognitivo” reúne dos conceptos. El primero, el

concepto mismo de “desorden “hace referencia a la manera incorrecta, según

un criterio o una norma determinados, de estar dispuestas las cosas o las

personas en el espacio o de sucederse los hechos en el tiempo. El segundo

concepto es algo más complejo. El término “cognitivo” hace referencia a una

de los tres componentes clásicos de la mente humana, que William James,

padre de la psicología moderna, dividía en cognición, emoción y conación o

conducta. Este elemento cognitivo se suele caracterizar por la conjunción de

una serie de habilidades o dominios, que suelen resumirse en los siguientes:

memoria, lenguaje, gnosias, praxias, funciones ejecutivas, y recientemente

cognición social.

 Una definición más operativa, realizada en 2003 por Petersen et: Declinación

cognitiva definida como autoreporte o reporte de informante y deterioro

objetivo en tareas cognitivas y evidencia de declinación a través del tiempo en

tareas cognitivas objetivas.


4

 Basándonos en la teoría del aprendizaje social, teorías socio-cognitivas y del

procesamiento de la información social (Bandura 1973, 1991; Beck, 2003;

Crick et al.1996; Dodge 1991), las explicaciones que construimos acerca de

las experiencias sociales determinan cómo reaccionamos ante esas

experiencias. La teoría del procesamiento de la información social constituye

una de las teorías de la agresión, más reconocidas en la actualidad. En ella, las

distorsiones cognitivas son analizadas como sesgos atribucionales hostiles e

intervendrían en el procesamiento de la información social, entre la entrada de

los estímulos ambientales y la respuesta conductual agresiva

Volitivos

Es decir, su capacidad de controlar sus actos. (Voluntad). Son las tendencias que tienen la

persona a responder de una determinada manera, pudiendo ser reacciones favorables o

desfavorables. Los procesos conativos volitivos orientan nuestras acciones

1. Conceptos:
5

 La reducción de la actividad volitivo. Gipobuliya, abulia (Del griego

-Debilidad de la voluntad, la apatía, la indecisión) - una manifestación de

la decadencia de la actividad volitiva. En la práctica clínica, considerado

como funciones volitivas letargo que dependen de un número de ocasiones

por el efecto inhibidor del afecto negativo, por ejemplo, como un anhelo

vital (por K. Schneider, 1923)

 Disminución en la capacidad de tomar decisiones o actuar. Hipobulia

Impulsos irresistibles insensatos Impulsos irresistibles sistemáticos o

manías.

 Predomina lo automático y lo impulsivo.

 J. Dallemagne, en su Pathologie de la volonté, abarca en su estudio desde

las ligeras anomalías hasta los estados netamente patológicos de la

voluntad y los sistematiza en una forma sumamente clara. DaIlemagne

comienza por tratar de delimitar a la voluntad, haciendo resaltar la falta de

unidad para adoptar un criterio, y desde ese punto de vista, estudia las

«fluctaciones de la voluntad».

Las fluctuaciones de la voluntad, Como su nombre lo indica, son

episódicas y señalan desequilibrios más o menos efímeros que no afectan

sino en forma rápida a la voluntad del sujeto y que dependen de causas

transitorias, desaparecidas las cuales desaparecen los efectos, o sean las

anomalías ligeras de la voluntad.


6

RESUMEN:

Se considera que el trastorno mental cognitivo es un trastorno psicológico que tiene como

causa algún problema en el funcionamiento normal de las funciones cognitivas básicas. Las

alteraciones en estas funciones cognitivas básicas generan problemas en otras funciones

cognitivas más complejas.

Los desórdenes conativos se definen como síntomas de alteración de la percepción, del

contenido del pensamiento, del estado de ánimo o la conducta que a menudo se presentan en

pacientes con demencia. Se identifican en la observación del enfermo, comprenden

manifestaciones variadas como agresividad física, chillidos, inquietud, agitación,


7

deambulación errática, hiperactividad, conductas culturalmente inapropiadas, desinhibición

sexual, acoso, y lenguaje inapropiado.

Trastornos de la Voluntad:

Abulia: Es la pérdida de voluntad absoluta que acarrea la liberación de actos automatizados e

Instintivos. Incapacidad para realizar el acto voluntario sea por falta de vigorde las tendencias

determinantes que no le permitan culminar una decisión, sea por la impotencia para cumplir la

decisión tomada

Actos Impulsivos: Cuando los procesos de la Voluntad no se desarrollan ordenadamente y Pasan

directamente a la ejecución, hablamos de un impulso

Actos Compulsivos: El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza incontenible, aún en

contra de situaciones que representan verdaderos obstáculos

Hiperbulia: Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta en los maníacos y

delirantes

Hipobulia: Es la disminución de la voluntad a través de los procesos de inhibición de una actividad,

es un estadio de inactividad menor que la abulia. La voluntad se limita a las formas secundarias, o

sea, del querer abreviado, débil, o ejercitado con la imposibilidad o gran dificultad para realizar actos

volitivos superiores. Predomina el automatismo sobre las aspiraciones y los incentivos ideales o

simplemente los esfuerzos de la voluntad.


8

ANTECEDENTES:

LA PATOLOGÍA DE LA VOLUNTAD

La patología de la voluntad, también recogida en el citado artículo de Berrios, fue el fundamento que

dio pie a la aparición de los primeros trastornos impulsivos. Tal y como se explicó en el apartado

anterior, a partir de la Psicología de las Facultades, se entiende la voluntad como una facultad

mental capaz de enfermar, y bajo esta concepción psicológica aparecieron las primeras definiciones

de enfermedad mental en las que existía alteración de la voluntad.

Dentro de las patologías de la voluntad se describieron en el siglo XIX la abulia, la obsesión y la

impulsión, siendo esta última la que se relaciona con el tema de esta revisión. La abulia fue descrita

durante la primera mitad del siglo como la ausencia de la voluntad, y las consecuencias conductuales

de dicha enfermedad fueron descritas inicialmente por Billod (8). A finales de siglo, los primeros

psicoterapeutas empezaron a desplazar la abulia, como trastorno primario de la voluntad, hacia una

patología relacionada con las emociones, y la abordaron con tratamiento moral, el que consistía en

terapia sugestiva que trataba la idea, el estado emotivo y la asociación entre ambos (33). Aunque las

obsesiones también fueron consideradas como trastornos intelectuales y de la voluntad,

principalmente se entendían como trastornos emocionales. Uno de los autores de la época que se

destacó en el estudio de estas fue Janet (42).

Sin embargo, es el concepto de impulsión el que podemos considerar como el trastorno de la

voluntad que ha sido la base de los actuales trastornos de la impulsividad.

LA IMPULSIVIDAD COMO TÉRMINO PSICOPATOLÓGICO MODERNO


9

Una vez abordada la impulsividad como trastorno de la voluntad, así como su evolución durante el

siglo XIX, y aunque, como ya se ha comentado, el interés por este tipo de patología disminuyó

bastante a comienzos del siglo XX, debemos mencionar a dos de los principales psiquiatras de ese

siglo que todavía incluyeron un capítulo sobre impulsividad en sus tratados.

Uno de ellos es Kraepelin, quien en el capítulo titulado impulsive insanity define con ese mismo

nombre a todos aquellos trastornos psíquicos caracterizados por el desarrollo de tendencias e

impulsos patológicos (48).

Los pacientes con estos trastornos actuaban sin motivos claros, simplemente porque sentían el

irresistible impulso de actuar, con exigencias inmediatas de acometer dicho impulso. Aunque en

algunos casos estos impulsos no tenían repercusiones importantes, Kraepelin describe algunos casos

en los que ponían en peligro la vida de los pacientes o la de las personas a su alrededor.

Destacó la elevada prevalencia de este trastorno, nuevamente en mujeres jóvenes, el que

principalmente iba dirigido hacia los niños que cuidaban.

La relación con el impulso sexual estaba claramente establecida, de manera que, aunque las

tendencias sexuales cambiadas como el sadismo, masoquismo o fetichismo las aborda en otro

capítulo, también las incluye aquí. Termina esta especie de clasificación basada en el

tipo de impulso refiriendo que la degeneración de determinados instintos en determinados

pacientes también puede incluirse en la impulsive insanity, como es el caso del amor exagerado

hacia los animales, la inclinación irresistible hacia el juego (equivalente a la ludopatía actual) o el

aumento patológico del impulso sexual.

Posteriormente realiza unas consideraciones clínicas generales de los pacientes con impulsive

insanity, destacando que en ellos se observa un retraso del desarrollo, que estos trastornos

aparecen principalmente en la esfera emocional y que dan lugar a personalidades débiles e

inestables o, por el contrario, a personalidades crueles, insociables y reservadas.


10

LA IMPULSIVIDAD Y LA PSIQUIATRÍA CLÍNICA

Para concluir esta revisión, se realizará una breve reseña histórica de los trastornos impulsivos que

actualmente conocemos, es decir, atendiendo a las clasificaciones actuales, aunque algunos de los

autores ya fueron nombrados anteriormente.

Respecto a los trastornos de la personalidad, cabe destacar a Henderson (36), quien en 1939

describió una personalidad en la que existía una psicopatía creativa, inadecuada y agresiva,

existiendo en estos pacientes diferentes tipos de comportamientos impulsivos dependiendo de cuál

de esas tres características predominara.

Para concluir, se debe hacer notar que la impulsividad representada desde hace siglos en el arte es

como término psiquiátrico el resultado de la evolución filosófica-psicológica de la voluntad. Además,

es un término complejo desde sus orígenes, que está presente en muchos trastornos mentales de las

clasificaciones actuales, y en algunos de ellos es el síntoma o rasgo principal. De igual modo, parece

acertado sugerir que la bibliografía y las investigaciones futuras referentes a la impulsividad,

integren en sus constructos los aspectos filosóficos, además de los sociológicos y de otras ciencias

humanas, más allá de la tendencia actual que utiliza un modelo puramente biopsicosocial. Esta

tarea, tal y como otros autores apuntan (57), debería además extenderse al resto de la

psicopatología clínica.
11

BIBLIOGRAFÍA:

- Tiffon, N.B. (2008), MANUAL DE CONSULTORÍA EN PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA

CLÍNICA, LEGAL, JURÍDICA, CRIMINAL Y FORENSE. ESPAÑA, BOSCH PENAL.

- Mora, S., García, R., Perea, V., Ladera, V.(2012) DETERIORO COGNITIVO LEVE:

DETENCIÓN TEMPRANA Y NUEVAS EXPECTATIVAS. EE.UU

- http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1456/pr.1456.pdf

- https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-cognitivos

- Julián Sarria García , PSICOPATOLOGÍA BASICA

- Haro, Gonzalo; Castellano, Miguel; Pérez Gálvez, Bartolomé; Rodríguez, Emilio; Cervera,

Gaspar; Valderrama, Juan Carlos (2004) .REVISIÓN HISTÓRICA DE LA IMPULSIVIDAD

DESDE UNA PERPECTIVA ARTÍSTICA, FILOSÓFICA Y PSICOPATOLÓGICA. SEGUNDA

PARTE, MEXICO.

También podría gustarte