Está en la página 1de 86

Edición mensual - Año XXIII - Nº 257

Julio

257
Calendario de julio 4
Efemérides del mes 5a9
9 de Julio 10 a 19 La rueda de la calma
de la rueda
¿Te sentís molesto? Elegí alguna actividad
● ¿Estás intranquilo? ¿Estás nervioso?
de la calma y hacela.
Las EMOCIONES provocan REACCIONES

20 a 27
● Leé para aprender y completá los carteles.

Múltiplos y divisores escuchá tu


canción favorita
Miedo Ira

El cuerpo humano 28 a 39 Estamos nerviosos, ansiosos, preocupados,


inquietos.
Estamos hostiles, furiosos, indignados.

respirá
recordá un Alegría
momento divertido
pausadamente Amor
a
pensá en una person
alejate del lugar donde que quieras

Actividades 40 a 52
estás en conflicto

fotocopiables
Estamos Estamos

Sorpresa Tristeza
salí a pasear

Vacaciones 53 a 85
de invierno
Estamos
Planilla para reflexion
Estamos
ar
Nombre: ----------------------------
Día: ------------------------------
------------- Grado: ------------------------------
1. ¿Qué hice? Marcá con -------------
una X.

No
trabajé Insulté Quiero ir a Traté mal a
la escuela Charlé
un compañero No me conecté mientras
No me la maes-
Estuve malhumo- tra explicaba
gusta Contesté No usé
hacer zoom rado de mal modo los buenos mo- Fui Estuve
dales agresivo distraído
2. ¿Cómo me sentí yo?
Marcá con una X

TRISTE CONTENTO ENOJADO ASUSTADO INCOMPRENDIDO

3. ¿Cómo hice que otros


se sintieran? Marcá con
una X.
TRISTES CONTENTOS ENOJADOS ASUSTADOS SORPRENDIDOS

4. Respondé:
¿Qué te parece que te
pasó? ¿Cuál es el motivo
o la causa de tu comportam
iento?

5. ¿Qué debo hacer otros


días? Marcá con una
Me comprometo a... X.

Decir: ¡no lo Trabajar


Pedir
Nos concen
entiendo! disculpas. respetando Tratar con Hablar con el
Jugar
tramos
las distancias responsabilidad tono correcto de voz.
sin empujar. Tener Contestar de
buen Usar los
● Elegí
un lugar tran humor. buena manera. buenos modales. Ser
quilo y con amable.
Dialogar con Dialogar con buena luz para
Seleccioná mis compañeros
mi●maestra. los colo Cumplir con pintar. Respetar
porres que más te las pautas.
zoom. reglas de trabajo. Estar
gusten. en silencio.
● Empezá
a pintar segú
n tu inspiraci
ón.

Firma del estudiante


Firma del maestro
Firma de la familia

● Disfrutá
de esta activ
quedó. Segú idad y, cuan
n expertos, do
esto hace que termines de pintar, dedi
el mandala cá
nos transmit unos minutos a obse
a su energía rvar
y su belleza. cómo
Primer sábado de julio
Día Internacional del Cooperativismo

¡Sumemos esfuerzos!
¡Multipliquemos virtudes!
¡Seamos cooperativos
en todas las latitudes!

Leé, averiguá y escribí cuáles son los principios de la cooperación.

7 de julio
Día de la Conservación del Suelo
Leé el siguiente texto informativo.

El uso irracional del suelo genera


una alteración de sus propiedades
que puede hacer que pierda
parcial o totalmente su capacidad
de cumplir con su función. Este
fenómeno de disminución o
pérdida de calidad del suelo se
denomina degradación.

Escribí un listado de hábitos


para conservar el suelo.
9 de Julio
Día de la Independencia

Te llaman Independencia

¿Tu cuna?
Paredes blancas con ventanitas con rejas.
¿Tu ajuar?
Celeste y blanco bordado en el Paraná.
¿Tu sonajero?
La lluvia que golpetea la tierra.
¿Tu arrullo?
La voz de un pueblo que busca su libertad.
¿Tus padres?
Americanos, criollos, de raza guerrera.
¿Tu casa?
Bien tucumana, argentina y ancestral.
¿Abuelos?
Ecos del Inca perdidos entre las sierras.
¿Tu nombre?
Los que te sienten te llaman Independencia.

Facundo Falabella

12 de julio
Aniversario del Natalicio de la Heroína de la Independencia,
la Generala Juana Azurduy de Padilla

Juana Azurduy de Padilla se destacó en su época


por participar en la Guerra de la Independencia,
tarea que no era habitual que la desarrollaran las
mujeres.

Investigá y escribí una ficha informativa acerca de


Juana Azurduy de Padilla.
16 de julio
Día de los Intereses Argentinos en el Mar
Leé el siguiente texto informativo.

El mar Argentino es
extenso y rico en bancos
de pesca. Se extiende
desde el Río de la Plata
hasta las Islas Malvinas
inclusive. Es un mar
litoral y epicontinental.
Cubre la plataforma
continental sudamericana
hasta los 200 metros de
profundidad.

Averiguá y escribí qué beneficios le trae a nuestro país el mar Argentino.

18 de julio
Jornada de Reflexión. Atentado a la AMIA
Leé el siguiente texto informativo.

El 18 de julio de 1994 ocurrió una


triste tragedia. Una bomba estalló
en las oficinas de la institución
judía de la AMIA y murieron
ochenta y cinco personas. Este
atentado lastimó a toda la
sociedad internacional.
Seamos memoriosos y sigamos
reclamando justicia y deseando la
paz y la unión de los pueblos.

Respondé: ¿qué es la AMIA? ¿Cuáles son sus funciones?


20 de julio
Día del Amigo

La amistad es luz,
es afecto y comprensión.
Son momentos guardados
en el corazón.

Reflexioná y respondé: ¿qué es la amistad para vos?

ESTAS VACACIONES
Escribí un listado de lo que te gustaría hacer en vacaciones.
9 de Julio
Día de la
Independencia
Cada 9 de Julio, todos los argentinos
recordamos y celebramos un importante
acontecimiento histórico, que fue el resultado
de un largo proceso y el fruto del esfuerzo de
un grupo de valientes patriotas.
El 25 de Mayo de 1810 habíamos dado el
primer paso hacia la libertad, consiguiendo el
Primer Gobierno Patrio, pero por ese entonces
se postergó un tema crucial: la Declaración de
la Independencia.
Seis años después, frente a los conflictos
internos que se vivían en nuestro país y debido
a la constante amenaza realista, se comprendió
que ya no podíamos seguir esperando y fue
así que el Director Supremo don Ignacio
Álvarez Thomas les solicitó a los gobernadores
que enviasen a sus diputados a un Congreso
General, que se desarrollaría en Tucumán. Casi En el aula, la celebración del mes y del Día de la
todas las provincias acudieron al llamado y Independencia debe desarrollarse mediante propuestas
enviaron a sus representantes, excepto Santa didácticas concretas, que les permitan a nuestros chicos
Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental, conocer estos sucesos históricos, que nos acercan a nuestro
que en ese momento formaba parte de nuestro pasado y que nos posibilitan la reconstrucción de una
territorio. memoria colectiva.
El Congreso tenía varias cuestiones para tratar.
La prioridad número uno era la Declaración de ¡Sí! ¡Queremos!
la Independencia; una vez logrado esto, debía -Conversar con los niños y las niñas sobre el término
dictarse una Constitución y decidir una forma INDEPENDENCIA. ¿Qué significa para ellos? Buscar la
de gobierno. definición en el diccionario.
El 24 de marzo de 1816, siendo las nueve de -Elaborar, en pequeños grupos, una cartelera alusiva a la
la mañana, se inauguró, en la casa más grande sesión del Congreso de Tucumán desarrollada el 9 de Julio de
que existía en la ciudad de San Miguel de 1816. Las carteleras se expondrán en los espacios comunes
Tucumán, el Congreso. Allí, los representantes de la escuela, para que la comunidad educativa pueda
de las Provincias Unidas de América del Sud disfrutarlas.
declararon, el 9 de Julio del mismo año, la -Somos niños y niñas independientes cuando...
Independencia de nuestro país, manifestando Conversar con los niños y las niñas sobre la independencia
formalmente la emancipación del rey en su vida cotidiana: ¿qué significa para un niño o una niña
Fernando VII, sus sucesores y la metrópoli, y, ser independiente? ¿Qué cosas saben hacer solos?
como se incorporó más tarde en el acta de la -Somos un país independiente cuando...
declaración, “de toda forma de dominación Solicitar, también, la colaboración de las familias, para que
extranjera”. cada una exprese su opinión y, luego, puedan compartirla en
12 el aula.
Leemos, recitamos y comprendemos un poema
Leé atentamente el título del poema y escribí todas las palabras que se te ocurran en relación con él.

Título del poema: ..............................................................................................................................................................................................................

Palabras que se te ocurren: ..................................................................................................................................................................................



Ahora, leé expresivamente.

Un largo viaje
Carretas que vienen,
carretas que van,
de otras provincias
a Tucumán.
El viaje es largo
y larga es la espera,
se pone ansiosa
la Patria entera.
Y es esta casa
protagonista;
el acta en la mesa,
la pluma está lista.
Años de lucha,
hombres de fe,
los congresales
firman al pie.
La Patria ya es libre,
no tiene dueño,
en Tucumán
se cumple un sueño.
Patricia Fitti

Recitamos el poema
Para recitar un poema debemos conocerlo muy bien y saber qué nos está comunicando en cada momento.
Marcá en el texto las pausas breves, es decir, los lugares en los que al leer paramos, pero no tomamos aire.
Con otro color, señalá las pausas largas, en las que al leer tomamos aire.
Leé en forma clara y expresiva, utilizando cambios de tono de voz, énfasis y ritmo.
Ensayá el recitado.
Leelo en voz alta.
Comenten los efectos que produce oír las recitaciones de los compañeros y las compañeras de la clase.

Las palabras del poema


Subrayá en el poema las palabras que consideres importantes para entender el significado.
Enumerá las palabras del poema cuyo significado no sepas y copialas en la columna de “palabra desconocida”.
A continuación, pensá otras palabras de la misma familia y anotalas en la columna central.
Volvé a leer otra vez el verso anterior y el posterior de la palabra que no sabés.

13
¿Comprendiste ahora el significado de la palabra desconocida?
Si lo entendiste, copiá el significado en la columna de “definición”.
Si no lo comprendiste, buscá la palabra en el diccionario y luego copiá su definición.

Palabra desconocida Palabras de la misma familia Definición


Comprendemos lo leído
Decí cuál es el lugar de destino del largo viaje y desde dónde llegan las carretas.
¿A qué “casa protagonista” se refiere?
Mencioná qué acta se encuentra en la mesa para firmar.
¿Quiénes firman esa acta?
Enunciá qué sueño se cumple en Tucumán.
Explicá con tus palabras lo que dice el poema en cada una de las estrofas:
.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................
Indicá:
-¿Qué creés que quiso transmitir la autora del poema al escribirlo?
-¿Qué sentimientos quiso plasmar con sus palabras?
-¿Qué emociones quiso evocar?
Contamos los versos.
Copiá la última palabra de los cuatro versos de la primera estrofa del poema:
Verso primero:
Verso segundo:
Verso tercero:
Verso cuarto:

Separá y pintá los sonidos a partir de la vocal tónica de las palabras del punto anterior. Leé lo que coloreaste y
fijate si hay rima o no.
Copiá los tres primeros versos del poema y separá las sílabas.
Completá el siguiente cuadro sobre la métrica:

Número de versos del poema: ¿Tiene rima? ¿En qué versos?

Número de estrofas: ¿Cada verso tiene el mismo número


de sílabas que el anterior?

Para dibujar en grupos


Identifiquen en el poema las imágenes visuales.
Dibujen las imágenes visuales.
Exhiban sus producciones en el aula o en algún lugar bien visible de la escuela.
Nos declaramos independientes

Leé el siguiente texto informativo.

En el año 1816, la ciudad de San Miguel de Tucumán Las calles de la ciudad eran angostas y polvorientas.
tenía menos de seis mil habitantes. Por ellas, transitaban carretas tiradas por bueyes,
Las casas de este lugar eran muy simples, de una sola diligencias, mulas y caballos.
planta y con portones al frente. En los campos que Al llegar la mañana, los vendedores ambulantes
estaban alrededor de la ciudad había casas de barro comenzaban a trabajar y se los escuchaba pregonar a
con techos de paja. los cuatro vientos para ofrecer sus mercancías.

Los caballeros y las damas más importantes de la Al llegar la noche se escuchaban las campanas de la
ciudad iban a escuchar misa vistiendo sus mejores iglesia; ya nadie quedaba en la calle. Solo se podía
ropas. ver al velero encendiendo algunos faroles y al sereno
Entre las damas más importantes estaba la señora cantando la hora y el pronóstico del tiempo.
Doña Francisca Bazán de Laguna, quien ofreció su
grande y hermosa casa para que los Congresales
llevaran a cabo las sesiones.
Para escribir

Observen la imagen y respondan las siguientes preguntas:


¿Dónde se encuentran estos señores?
¿Qué símbolo Nacional se puede ver en el lugar?
¿Cómo están vestidos los señores? ¿Ven alguna mujer en el lugar?
¿Por qué levantan la mano? ¿Qué hace la gente mirando por las ventanas?

Busquen información sobre los sucesos ocurridos el 9 de Julio de 1816 y redacten un texto.
Copiá la versión final del texto informativo que escribieron entre todos.

¿Qué ocurrió el 9 de Julio de 1816?


Versos a la Independencia
Textos cortos para leer solos o con otros, leer en el acto o preparar invitaciones.

Por las calles tucumanas Fue en una casa donada


se acerca una diligencia, por la señora Bazán,
transportando a algún patriota donde nuestra Independencia
que sueña la Independencia. se declaró en Tucumán.

El pueblo festeja contento. Muy elegante va el caballero


¡La Independencia llegó! con su bastón y su sombrero.
Tomen todos sus pañuelos En el Congreso lo están esperando,
porque el baile ya empezó. la Independencia viene llegando.

Muy elegante va la damita, Suenan las campanas,


con mantilla y peinetón. talán, talán, talán...
¡Festeja la Independencia Festejan la Independencia
y que nació una Nación! declarada en Tucumán.
Después de la independencia

Intentos de
organización nacional

América después de la
independencia
Camino a la independencia En la década de 1820, casi todas las naciones
de América Hispana habían logrado su
independencia, solo quedaban algunas
El 25 de Mayo de 1810, el Pueblo de
colonias en el sector de las islas de América
Buenos Aires había decidido formar su
Central.
propio gobierno, destituyendo al Virrey.
Las nuevas naciones, después de las guerras
De esa manera, finalizó el gobierno de
de la independencia, comenzaron a enfrentar
España sobre el Virreinato del Río de la Plata.
nuevos problemas, como la organización política de cada
Este paso que dieron los patriotas fue solo el
una de ellas, la delimitación de fronteras entre países
inicio de un largo camino que, aún, quedaba
vecinos, la reorganización de la producción y el comercio.
por recorrer. La meta estaba trazada: declarar
Todo esto provocó luchas internas entre los distintos
la independencia y dictar una Constitución.
sectores sociales y políticos de cada país.
Transcurrieron varios años y varios gobiernos,
pero aún no éramos totalmente independientes
porque, pese a que todos tenían ideales y
acciones independientes, pensaban que todavía Subrayen en cada párrafo del texto los
no estaban dadas las circunstancias para declarar datos más importantes.
la independencia formalmente.
La Asamblea General Constituyente del año XIII, En nuestro país, ¿qué sucedía?
pese a elaborar proyectos de Constitución y que
casi todos los diputados eran partidarios de la
Independencia, no dio ese paso tan fundamental.
- En 1820 se quebró la débil unidad que
Cosa que sí realizó el Congreso de Tucumán, un 9 de
existía entre las provincias.
Julio de 1816, firmando por unanimidad el Acta de la
- La mayoría de las provincias se separaron
Independencia. Pero... faltaba la Constitución.
de las intendencias a las que pertenecían.
El Congreso, en 1817, sancionó el Reglamento
- Las provincias mostraban una situación política
Provisional que establecía las funciones del
y económica muy desigual.
Director Supremo. Este reglamento fue la base
- Las provincias del litoral estaban arrasadas por
para la elaboración de la Constitución de 1819. Esta
los enfrentamientos entre los caudillos.
Constitución privilegiaba las ambiciones porteñas y
- Las provincias del interior estaban
daba al Director Supremo poderes casi absolutos. Este
empobrecidas por la falta de recursos
atropello traería como consecuencia la crisis de 1820.
económicos.
- La provincia de Buenos Aires pasaba por una
etapa de inestabilidad política debido a las
luchas por el poder de sus dirigentes.

Con los datos proporcionados, intenten


confeccionar una red conceptual.
Respondan:
- ¿Cuáles eran las causas de las luchas y
enfrentamientos en las provincias?
Para reflexionar - ¿Qué consecuencias tuvieron estas luchas para la
organización de nuestro país?
¿Te parece que la meta trazada: “independencia
y constitución” estaba concretada? ¿Por qué? Dos proyectos de país
Las ideas de cómo organizar el país
Averiguá por qué dividieron, desde el comienzo de nuestra
independencia, a los dirigentes de las
La Constitución de 1819 era para unos pocos. provincias y luego a toda la sociedad, en dos
¿Qué función cumplía el Congreso luego de tendencias políticas: Unitarios y Federales. Pero no solo
declarar la Independencia? tenían distintas ideas políticas, sino también propuestas diferentes
¿Qué forma de gobierno adoptó el congreso? para resolver los problemas económicos y sociales.
El enfrentamiento entre Unitarios y Federales dividió al país
durante muchos años.
UNITARIOS FEDERALE
S - ¿Cuál de las dos
Defendían: Defendían: tendencias políticas
- Un gobierno centralizado; Buenos Aires - La autonomía de las provincias. creen que era la
designaba a los gobernadores de las provincias. - La protección económica para las provincias, no
más adecuada para
- El libre comercio, es decir, el intercambio de permitiendo la entrada de productos extranjeros.
mercaderías sin ningún límite. - La participación de las provincias en los ingresos reorganizar el país?
- Los ingresos de la Aduana del puerto de de la Aduana de Bs. As., ya que esta ciudad tenía el ¿Por qué?
Buenos Aires solo para esa provincia. único puerto para comerciar con el extranjero. - ¿Por qué los
Federales querían
participar de los
ingresos de la
Aduana?
- ¿Por qué el puerto
de Buenos Aires era el
centro de discusión?
-¿Creen que era
importante para los
Federales defender su
autonomía? ¿Por qué?

LOS TIEMPOS DE
LOS CAUDILLOS
JUAN MANUEL DE ROSAS

En 1829 Juan Manuel de Rosas es nombrado gobernador


- Los líderes o jefes de sus provincias.
de la provincia de Buenos Aires. Su gobierno logró la
- Provenían de diferentes sectores sociales.
pacificación del país. Los hacendados y comerciantes de
- Algunos eran militares de los ejércitos de la
Buenos Aires apoyaron su proyecto de orden porque los
independencia.
beneficiaba en sus actividades.
- Otros eran grandes propietarios de tierras que
Rosas también se hizo popular entre la población más
pertenecían a familias del lugar.
pobre de la ciudad y el campo. Gobernó exigiendo
- Tenían el apoyo popular por su valor y coraje.
obediencia absoluta a su persona y conformó un sistema
- Fueron gobernadores elegidos en cada ciudad.
federal centralizado.
- Investiguen sobre el caudillo Juan Manuel de Rosas:
Los indígenas ocupaban grandes territorios del país.
- ¿Reúne las características antes mencionadas?
Juan Manuel de Rosas, apoyado económicamente por
- ¿A qué provincia representaba?
estancieros de Buenos Aires, emprendió la campaña con
- ¿Defendía los intereses unitarios o federales?
el objeto de alejar a los indígenas y ganar mayor extensión
- Otros caudillos fueron:
de tierra para la producción ganadera. Las poblaciones
indígenas fueron destruidas o sometidas y las tierras
conquistadas se distribuyeron entre los vencedores.

- Subrayen en el texto las actividades más importantes


realizadas por Rosas durante su gobierno.
- ¿Qué opinan de la campaña realizada contra los
- ¿A qué provincias representaron cada uno de ellos?
indígenas?
- ¿A qué tendencia política respondían?
- ¿Por qué era importante para los hacendados eliminar a
- Elijan dos de ellos y realicen una reseña de su obra.
los indígenas de sus tierras?
Los múltiplos 180_MSCposter.QXP_Layout
1 17/6/21 3:51 p.m. Página
4

Los estudiantes de
Segundo Ciclo deben ir
incorporando estrategias
y recursos matemáticos
que les sirvan para
1 2 3 4 5 6
resolver situaciones 7 8 9 10 11 12
2 13 14
15
problemáticas de 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
manera eficaz. Uno de 3 6 9 12 15 18 21 24
ellos es la utilización 27 30 33 36 39 42
4 8 12 45
de múltiplos, basado 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56
en sus saberes 5 10 15 60
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
previos acerca de la 6 12 18 75
multiplicación.
24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84
7 14 21 90
28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98
8 16 24 105
32 40 48 56 64
Para recordar 72 80 88 96 104 112
120
9 18 27 36 45 54 63 72
SIEMPRE: 81 90 99 108 117 126
10 20 30 40 50 60 70 135
80 90 100 110 120 130 14
•El número 0 Nº 180 - Mayo 2014
0 150
solamente tiene un múltiplo,
Póster 3

que es el 0.
Los demás números naturales tienen infinita cantidad de múltiplos.
•El número 0 es múltiplo de todos los números.
•Todos los números son múltiplos de 1.
•Los múltiplos de 2 terminan en 0, 2, 4, 6 u 8.
•En los múltiplos de 3, la suma de los valores de sus cifras es también múltiplo de 3.
•Los múltiplos de 5 terminan en 0 o en 5.
•Los múltiplos de 6 terminan en 0, 2, 4, 6 u 8 y la suma de los valores de sus cifras es múltiplo de 3.
•En los múltiplos de 9, la suma de los valores de sus cifras es múltiplo de 9.

¿Cómo usar la tabla de los múltiplos?

Les ofrecemos, en uno de nuestros posters, un nuevo recurso como portador de información para colocar en las
aulas de Segundo Ciclo: la tabla de los múltiplos.
Esta tabla contiene los primeros múltiplos que los estudiantes van a utilizar más cotidianamente.

Se puede LEER:
• De manera HORIZONTAL, así los estudiantes hallarán los múltiplos de los primeros 10 números.
• De manera VERTICAL, así los estudiantes hallarán los múltiplos de los primeros 15 números.
Se puede CONVERTIR en una TABLA PITAGÓRICA (ver cartelera que se presenta en esta página) agregándole dos
columnas horizontales y verticales.
Se puede USAR para buscar el MCM de dos números (ver cartelera que se presenta en esta página). El MCM
de dos números es el menor número que es múltiplo de dichos números. En la tabla lo podemos hallar en la
intersección de dichos números.
21
Los múltiplos
Recortá, plastificá y usá esta tabla de los primeros múltiplos cuando
la necesites.

Mirá la tabla y pintá VERDADERO o FALSO según corresponda:

Los múltiplos de 2 terminan EL MCM entre 3 y 4 es 10.


en número PAR.

VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO

En los múltiplos de 9, la suma


EL MCM entre 6 y 9 es 54.
de los valores de sus cifras es
múltiplo de 9.

VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO

Los múltiplos de 5 terminan El MCM entre 9 y 7 es 60.


en 0 o en 5.

VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO


Uso de múltiplos
y divisores
Los estudiantes de Segundo Ciclo deben manejar diferentes estrategias de cálculo relacionadas con
la multiplicación y a la división. Partiendo de esta premisa, seguimos avanzando y en esta edición les
proponemos presentarles, a los estudiantes, diferentes problemas, para que ellos desplieguen estrategias
de resolución en las que empleen múltiplos y divisores.
En el aula no debe existir una única manera de hallar múltiplos y divisores comunes. Todo lo contrario,
cada vez que un estudiante descubre alguna se debe compartir para socializar el hallazgo.
“Los números ‘pequeños’ en los primeros problemas favorecerán la aparición de estrategias variadas y el control
sobre los procedimientos que se ponen en juego.
En problemas posteriores, el maestro/a podrá proponer números mayores con el objetivo de que los alumnos/as
exploren otros modos de resolver, o bien, seleccionen estrategias más económicas que hayan circulado en clase.
Recién luego del análisis de estos primeros problemas, las ideas de múltiplos y divisores serán explícitas”. (Diseño
curricular de Matemática de Segundo Ciclo)

Estrategias
docentes
El docente podrá:
Presentar variedad de situaciones problemáticas (en el cuadernillo y en el póster encontrarán ejemplos) que
impliquen usar múltiplos y divisores para realizar descomposiciones multiplicativas, encontrar resultados de
multiplicaciones, cocientes y restos, y decidir la validez de ciertas afirmaciones.
Favorecer el trabajo exploratorio de múltiplos y divisores.
Permitir que los estudiantes escriban listados de múltiplos y divisores, en una primera instancia, para luego
descubrir cuáles son los comunes. Luego, pasar a un trabajo más mental.
Promover el descubrimiento de los criterios de divisibilidad como así también el uso de las propiedades de la
división y de la multiplicación.
“El trabajo con criterios de divisibilidad permitirá anticipar resultados aún sin resolver cálculos, establecer
relaciones entre números, y también será una oportunidad para producir argumentos en la validación
de afirmaciones”. (Diseño curricular de
Matemática de Segundo Ciclo)
Intervenir para que los niños analicen
la descomposición de los factores de la
multiplicación para establecer, por ejemplo, el
cociente y resto de otras divisiones.
Poner en juego las relaciones entre
dividendo, divisor, cociente y resto.
Generar la duda y el uso de argumentos
matemáticos (por ejemplo, ¿será cierto lo que
dice esta compañera? ¿Por qué?).
Proponer el uso de la calculadora para que la
atención esté centrada en la relación entre los
números y no en las cuentas.
Instalar espacios en el aula en donde se
pueda discutir la validez o no de las estrategias
utilizadas para la resolución de problemas.

24
Múltiplos y divisores
A) Colocá, en los
círculos, cinco múltiplos 2 3 5 6
del número que se
encuentra en la estrella.

1) Si el cuarto múltiplo de un número es 36, ¿cuál es el número?


2) El quinto múltiplo de un número es 30. ¿Cuál es el octavo múltiplo de ese número?
3) Observá las siguientes cintas:

3 cm 5 cm 4 cm

1 cm 1 cm 1 cm

¿Podés armar esta cinta utilizando solamente como molde la cinta de 3 cm?

12 cm

1 cm

¿Cuántas cintas de esas necesitarías?


¿Podrías armarla utilizando alguna de las otras dos? Justificá lo que respondas.

B) Colocá, en los círculos, los divisores de los números


que se encuentran en las estrellas. 66 56
1) Leé atentamente la siguiente información y luego completá:
Jorge tiene 32 láminas que desea repartir entre sus 6 amigos.
a) ¿Cuántas láminas le sobran si entrega una a cada amigo?
b) ¿Y si entrega 2 láminas a cada amigo?
c) ¿Y si entrega 3 láminas a cada amigo?
d) ¿Y si entrega 4 láminas a cada amigo?
e) ¿Y si entrega 5 láminas a cada amigo?
f) ¿Podría entregar más de 5 láminas a cada amigo? ¿Por qué?
g) ¿Cuál es el mayor número de láminas que puede entregar a cada amigo?

A RESOLVER
1) Un curso de 42 alumnos desea comprar una pelota que cuesta $550, juntando el dinero con aportes iguales de
cada uno y sin utilizar monedas. ¿Cuánto dinero deberá aportar cada estudiante, como mínimo, para que no les
falte dinero?
2) Si se reparten 50 canapés entre 12 personas y a todos se les da la misma cantidad:
¿Cuántos canapés recibe cada uno?
¿Cuántos canapés sobran?
3) Un pastelero hornea alfajores. Hoy armó 306 tapas y las tiene que llevar al horno, en bandejas donde caben 25
discos.
¿Cuántas bandejas necesita?
Si los alfajores son triples y están compuestos por 3 tapas, ¿cuántos alfajores puede armar con las 306 tapas?
4) Josefina va a pegar fotos en un nuevo álbum. Hasta el momento tiene 128 fotos. En cada página puede pegar
solo 3.
¿Cuántas páginas puede completar con las 128 fotos?
¿Cuántas fotos le faltan para completar una página más?
MCM Y MCD
A) Colocá, en cada círculo,
el mínimo común múltiplo 21
de los números de las estrellas 15 35
que llegan a él.

70

96
B) Colocá, en cada círculo, 42 66
el máximo común divisor de
los números de las estrellas
que llegan a él. 22
A RESOLVER
1) En un laboratorio estudian el comportamiento de los sapos y llegan a la conclusión de que las hembras realizan
saltos de 9 cm y los machos, de 12 cm. Si los investigadores los colocan juntos y luego comienzan a saltar en línea
recta:
a) Para averiguar a cuántos centímetros del inicio se volverán a encontrar, descomponé en factores primos:
9 = ......................................... 12 =.........................................

Hallá también el mcm (9,12) =


¿Cuántos saltos debe dar cada uno para estar nuevamente juntos?
b) ¿A cuántos centímetros se volverán a juntar la próxima vez? ¿Y la siguiente?

2) En un aserradero hay trozos de madera cortada de 240 centímetros de largo y de 300 centímetros de largo. Para
elaborar cierto producto, se los quiere cortar en trozos iguales.
a) ¿Cuál es el tamaño máximo común en que se puede cortar esta madera, de modo que no queden restos?
Descomponé en factores primos:
300 = .......................................... MCD (300;240)=
240 = .........................................

b) ¿Cuántas piezas se pudieron cortar, en total, entre las dos maderas?

3) Un pasillo de 860 centímetros de largo y 240 centímetros de ancho


se ha embaldosado con baldosas cuadradas, de la mayor dimensión 860 cm
posible para que entren un número entero de veces en cada lado. 240 cm Plano del pasillo
¿Cuál es la dimensión y cuántas se emplearon?
Descomponé factorialmente:

860= ......................................... 240= .........................................

a) Para averiguar la dimensión de las baldosas, ¿qué debés buscar: MCM o MCD? Resolvelo.
b) Para saber cuántas baldosas se emplearon, ¿se divide la base y altura del pasillo entre el MCM o entre el MCD?

Entonces: 860 : .................... = .................... a lo largo


240 : .................... = .................... a lo ancho
Luego, el número de baldosas que emplearon es: .................... x .................... = ....................
Soluciones
Múltiplos y divisores
A) Ejemplos: múltiplos de 2: 2; 4; 6; 8; 10. Múltiplos de 3: 3; 6; 9; 12; 15. Múltiplos de 6: 12; 18; 24; 36; 54. Múltiplos
de 5: 5; 15; 30; 55; 25.
1) El n.° es 9.
2) El n.° es 48.
3) Con las cintas de 3 cm, poniendo 4 cintas, y con la de 4 cm, usando 3 cintas.

B) Divisores de 66: 1, 2, 3, 6, 11, 22, 33, 66. Divisores de 78: 1, 2, 3, 6, 13, 26, 39, 78. Divisores de 56: 1, 2, 4, 7, 8, 14,
28, 56. Divisores de 90: 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 15, 18, 30, 45, 90.

B.1) a) Le sobran 26 láminas.


b) Le sobran 20 láminas.
c) Le sobran 14 láminas.
d) Le sobran 8 láminas.
e) Le sobran 2 láminas.
f) No, porque con 6 ya necesitaría tener 36 láminas.
g) Cinco láminas.

A resolver: 1. $14, como mínimo. 2. Le dan 4 a cada uno y sobran dos canapés. 3. 13 bandejas, 102 alfajores.
4. 42 páginas; le falta una foto más.

MCM Y MCD:
A) MCM 21 y 35 = 105; MCM 35 y 70 = 70; MCM 15 y 70 = 210; MCM 15 y 21 = 105.
B) MCD 96 y 66 = 6; MCD 66 y 22 = 22; MCD 22 y 42 = 2; MCD 42 y 96 = 6.

A resolver:
1. a) 9 = 32; 12 = 22 x 3 MCM (9 y 12) =
22 x 32 = 36 cm, la hembra habrá dado 4 saltos y el macho habrá dado 3 saltos.
b) La segunda vez 36 x 2 = 72 cm; y la tercera vez 36 x 3 = 108 cm.

2. a) Cada pieza mide 60 cm de largo.


b) Se pudieron cortar 9 trozos iguales.

3. 860 = 22 x 5 x 43; 240 = 24 x 3 x 5;


a) MCD = 20; 20 cm x 20 cm.
b) MCD 860 : 20 = 43 baldosas a lo largo; 240 : 20 = 12 baldosas a lo ancho, 516 baldosas en total.
El cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humano permiten que los seres humanos
realicemos nuestras funciones vitales. Ellos están formados por
órganos que trabajan coordinadamente.
Nuestros alumnos y nuestras alumnas tienen preconceptos acerca
del funcionamiento de su cuerpo, que suelen ser incompletos,
aislados y, en muchos casos, también incorrectos. Los docentes
debemos orientar, informar y construir correctamente esos
conceptos para poder permitirles obtener una visión
panorámica de los sistemas de órganos, las
funciones que cumplen en el organismo y
las principales relaciones que se pueden
identificar entre ellos. A medida que
la edad evolutiva de los niños y de
las niñas lo permita, podremos
profundizar y focalizar en cada
órgano, en cada sistema y en cada
aparato.

Nuestra propuesTa
consiste en lo
siguiente:
Proporcionarles, láminas de los
sistemas respiratorio, circulatorio,
digestivo y excretor para que
comiencen a armar un cuerpo
humano tridimensional, gigante y
desplegable.
Además, en los fotocopiables
encontrarán el cuerpo humano, para
que cada niño o niña arme el suyo y
pueda explorarlo, manipularlo, conocerlo,
observarlo, describir el recorrido de un
alimento una vez ingerido, describir el recorrido de
la sangre, identificar las partes externas e internas
del cuerpo que intervienen cuando una persona
está realizando una acción, explicar qué sucede
en el cuerpo cuando recibe un cierto estímulo,
analizar cómo cambian algunos signos vitales
(respiración, latido cardíaco, transpiración)
cuando pasan del reposo a realizar alguna
actividad física, detenerse en el análisis de
los órganos y de los sistemas que participan,
explicar qué función cumple cada uno,
conocer qué interacciones se producen entre
los órganos de un mismo sistema y cuáles
entre órganos de distintos sistemas, entre otras
actividades que seguramente ustedes sabrán
proponer.

28
Tu cuerpo humano
Recortá, pintá y armá tu cuerpo humano. Describí cada sistema. Mencioná sus principales órganos y explicá
qué funciones cumplen.
Funciones de nutrición
Observá y leé:

La nutrición del ser humano es un proceso complejo. Muchos órganos y sistemas


de nuestro cuerpo trabajan para llevarla a cabo. Ellos son los siguientes:

Observá los esquemas de los sistemas digestivo, circulatorio, excretor y respiratorio. Escribí los principales
órganos de cada uno.

Leé el texto informativo y escribí la función que cumple cada sistema en los seres humanos.

Redactá normas de cuidado y de salud para que la nutrición de los seres humanos se pueda llevar a cabo
correctamente.
Cada uno con su sistema
Leé estas oraciones y unilas con los sistemas que están interviniendo en cada una.

Conversá con tus compañeros y compañeras. Respondé: ¿qué sucede en nuestro organismo si uno de estos
sistemas funciona mal?
Buscá en el diccionario las palabras “materia” y “energía”. Redactá una definición para cada una de ellas. Escribí
en qué se diferencian. En la nutrición humana, ¿quiénes se transforman en energía y en materia?
Los números en nuestro cuerpo
Curiosidades del cuerpo humano
Todos sabemos lo que es el cuerpo humano ya que todos tenemos uno. Así y todo, a pesar de verlo y tocarlo
todos los días, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, desconocemos mucho sobre él.
Verás aquí una serie de curiosos detalles sobre él, que te llevarán a saber más acerca de tu propio cuerpo:

Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos; solamente los que tenemos en las
manos y en los pies ya suman la mitad del total.

a) Las manos y los pies tienen huesitos muy pequeños pero mucha cantidad.
¿Cuántos huesos tenemos solamente entre los de las manos y los de los pies?

Pero el hueso más pequeño que existe en el cuerpo humano está en


el oído y mide apenas 2,5 mm. Tiene forma de estribo, el que se usa
para los caballos, de ahí su nombre: ”hueso estribo”.

b) ¿Mide más o menos de 1 cm?

Buscá y marcá, en tu regla, cuánto mide el hueso estribo. Recordá que cada rayita entre el 0 y el 1 es 1 mm.

c) ¿Cuántos huesitos de estos entran en 1 cm?


d) ¿Cuántos huesitos de estos entran en tu regla?

Y el hueso más largo es el fémur, que va desde la cadera hasta la rodilla y llega a medir,
en un adulto, unos 50 cm.
e) ¿Cuántas reglas de estas necesitarías para medir todo un fémur?
f) ¿Se podría decir que el fémur mide 1/2 metro?

La cantidad de sangre que tenemos recorriendo 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l
nuestro cuerpo alcanzaría para llenar todas
estas botellas.
g) ¿Cuántos litros de sangre tenemos en el
cuerpo?
1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l
Nuestro corazón late alrededor de 30 millones de veces por año.
h) ¿Cuántas veces habrá latido tu corazón teniendo en cuenta tu edad?

Por nuestro cuerpo circulan doscientos mil kilómetros de venas.


i) La República Argentina tiene, de norte a sur, 3.800 km.
Imaginate que unieras todas las venas de tu cuerpo. ¿Cuántas veces podrías recorrer
la Argentina?

Respiramos 15 veces por minuto.


j) ¿Cuánto habremos respirado en una hora? ¿Y en un día? ¿Y al cabo de un año?

Tenemos alrededor de cien billones de células, y en un solo día perdemos


440.000.000.000 de células que se renuevan enseguida, a excepción de algunas
que no se pueden sustituir, como LAS NEURONAS.
k) Escribí en cifras la cantidad de células que tenemos en el cuerpo.
l) Escribí en letras el número de células que renovamos en un día.

En promedio orinamos 1,5 litros por día.


m) ¿Cuántos litros de orina haremos al cabo de un mes? ¿Y cuántos litros durante el año?
El 70% de nuestro cuerpo está ocupado por agua.
n) ¿Qué porcentaje del cuerpo no es agua?
Para poder proteger nuestros ojos, el músculo del párpado trabaja muy rápido, es el más rápido de todos los
músculos de nuestro cuerpo, y parpadea 15 veces por minuto.
o) ¿Cuántas veces parpadea mientras mirás una película que dura 2 horas? ¿Y durante las 4 horas que estás en la
escuela?

Y para terminar con las curiosidades, recordamos que para descansar bien es necesario dormir 8 horas diarias, lo cual
indica que, al cabo de una vida adulta, habremos dormido durante 25 años de nuestra propia vida.
p) ¿Cuántas horas dormimos en 365 días?
q) O sea que, de los 365 días, ¿cuántos pasamos durmiendo?
r) ¿Cuántos días de su vida pasó durmiendo una persona adulta que tiene 76 años? Es decir, ¿cuántos años de su
vida?
Soluciones j) 900 por hora, 21.600 por día, aproximadamente
a) 103 huesos. 7.884.000 en el año.
b) Menos de 1 cm. k) 100.000.000.000.000
c) Entran 4 huesitos. l) Cuatrocientos cuarenta mil millones.
d) Si la regla es de 10 cm, entrarán 40 huesitos. m) 45 litros al mes, aproximadamente, 550 litros.
e) 5 reglas. n) El 30%.
f) Sí. o) 1.800 veces en dos horas.
g) 6 litros. 3.600 veces en cuatro horas.
h) Entre 270.000.000 y 330.000.000, según la edad de 9, p) 2.920 horas
10 u 11 años. q) 121 días
i) Alrededor de 53 veces. r) 9.200 días, 25 años.
36
37
38
Les ofrecemos los sistemas nervioso y locomotor (huesos y músculos) los cuales nos permiten
realizar la función de relación, que es el conjunto de procesos que nos comunican con el ambiente
donde vivimos y que nos permiten coordinar las actividades del organismo para asegurar un buen
funcionamiento de nuestro cuerpo.

39
Prácticas del Lenguaje 4°............................Págs. 41 y 42
Prácticas del Lenguaje 5°.............................Págs. 43 y 44
Prácticas del Lenguaje 6°.............................Págs. 45 y 46

Matemática 4°...................................................Págs. 47 y 48
Matemática 5°...................................................Págs. 49 y 50

Matemática 6°...................................................Págs. 51 y 52
Prácticas del Lenguaje 4.0 Después de leer

¡Hora de comer! Para comprender lo leído

Decí cuál es el tema que trata el texto en general.


Leé con atención el siguiente texto:
Hola, soy Nicolasa. Tengo quince años, soy mulata y trabajo junto con mi mamá en la casa Marcá la opción que te parezca apropiada:
de una familia muy rica de San Miguel de Tucumán. Aunque hago un poco de todo, lo que
más me gusta hacer es cocinar. ¡Y creo que lo hago muy bien! Si quieren, les cuento un poquito El relato está dirigido
sobre las comidas de esta zona. A adultos
Lo que nunca falta en la mesa es la humita al plato y en chala, es decir, servida dentro de A vos
las hojas del choclo. Otras comidas muy típicas son el locro, la mazamorra, la carne asada y el
A niños
charqui, que es carne cortada en tiras, salada y puesta a secar al sol. También suelo preparar
guisos de perdices y palomas y muchas verduras. Además se come gran variedad de frutas de
estación, como naranjas o membrillos de Mendoza. Pertenece al
Se bebe chocolate caliente o café. Y se toma mucho mate, especialmente en el desayuno Pasado
y antes de la cena. (En la casa donde vivo hay muchos mates, todos de plata labrada.) Las Presente
bebidas se endulzan con miel de caña o de abeja. Futuro
En cuanto a las cosas dulces, yo preparo todo tipo de mermeladas caseras, dulce de leche
y postres como el arroz con leche o la natilla a base de leche, huevo y azúcar. También se Cuenta este relato:
come queso de cabra con arrope de caña, pastelitos de membrillo, buñuelos y los infaltables Una niña
alfeñiques, que son unas golosinas típicas de la provincia, como unos caramelos que se hacen Una adolescente
con pasta de azúcar y aceite de almendra. ¡Riquísimos! Una anciana
Cuando quieran, los invito a probar estas exquisiteces. ¡Súbanse a una diligencia y vénganse a
Tucumán!
Valeria Dávila
Definí a qué se refiere la palabra mulata.

Decí quién es Nicolasa.

Indicá dónde vive.

Contá qué es lo que más le gusta hacer.

Rastreá en el texto y luego enumerá:


-las comidas típicas de la zona.

41
Explicá qué es el charqui. Para saber más
Identificá el medio de transporte que se menciona en el texto.
Mencioná los datos acerca de las bebidas. Investigá qué otros medios se utilizaban en esa época.
Pensá cuáles son los medios de transporte que se utilizan en la actualidad y
completá:
-Transportes aéreos:
Nombrá las cosas dulces que prepara Nicolasa.
-Marítimos:
-Los que van por tierra:
-Se desplazan sobre vías:
-El más rápido es:

Las palabras del texto


Decí cuál es la golosina típica del lugar. Justificá por qué las siguientes palabras se escriben con mayúscula.

Colocá el nombre al que se refiere cada definición: Nicolasa San Miguel de Tucumán

natilla alfeñique arrope Los signos de puntuación


Observá los signos de puntuación que aparecen en el texto.
1- Dulce hecho con azúcar hervido en aceite de almendras y que tiene forma de barra En la siguiente enumeración, señalá los signos de puntuación utilizados:
delgada y torcida. Otras comidas muy típicas son el locro, la mazamorra, la carne asada y
el charqui, que es carne cortada en tiras, salada y puesta a secar al sol.
2.- Dulce cremoso que se hace con leche, huevos y azúcar, cocido a fuego lento.
El paréntesis es un signo ortográfico doble. Se usa para insertar en un enunciado
3.- Es una especie de miel vegetal. Se obtiene en la cocción de los frutos del chañar. una información aclaratoria.
Señalá, entre las siguientes opciones, para qué se usaron los paréntesis en el texto:
Encerrar fechas
Agregar algún dato
El título del texto es “¡Hora de comer!”. Escribí: ¿qué otro titulo se te ocurre para Señalar el autor del escrito
este relato?
Aclarar el sentido de una expresión

Buscá en el texto y transcribí en tu hoja oraciones exclamativas.


42
Prácticas del Lenguaje 5.0 Fui hecha, casi por completo, con materiales de la zona. Solo las rejas, los herrajes y
los vidrios fueron traídos de Europa. Los techos son de tejas asentadas con barro sobre
tirantes de madera. Las paredes están revocadas con barro y blanqueadas a la cal. Los
La Casa Histórica pisos de las habitaciones principales y la sala son de baldosas. Pero los patios, de tierra.
¡No saben cómo se levanta polvo cuando se baila!
Leé con atención el siguiente texto: Desde 1812 fui utilizada por el Estado, como Cuartel General del Ejército y más
tarde, como sede de la Aduana y Almacén de Guerra. Hasta que, en febrero de 1816,
mi dueña Francisca Bazán de Laguna, me ofreció como sede del Congreso que se
realizaría en Tucumán. Hubo que hacer muchas modificaciones y reformas en mi
sala, para que entraran todos los diputados. ¡Hasta tiraron una pared! Pero tanto
cambio valió la pena: tuve el orgullo y el honor de que en mi sala se declarara la
Independencia. ¡Y ahora soy parte de la historia!
Después fui alquilada para la imprenta del Ejército, el servicio de Telégrafo y el
Juzgado Federal. En 1904, el gobierno me restauró, pero como yo estaba en pésimo
estado tuvieron que demoler gran parte del edificio. ¡Solo se salvó el Salón de la Jura de
la Independencia!
Ahora soy Monumento Histórico y funciono como Museo. Si algún día viajan a
Tucumán, no duden en venir a visitarme. ¡Me encanta que me recorran y que traten de
escuchar la historia que mis paredes tienen para contar!
Valeria Dávila

Después de leer

Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Narra este texto un periodista.

Hola, soy la Casa Histórica de la Independencia. La “casita de Tucumán” como El texto presenta descripciones.
me llaman cariñosamente. Pero la verdad es que antiguamente, yo no era una casa
pequeña. Para la época del Congreso, era una de las más grandes de la ciudad. La verdad es que antiguamente, era una casa pequeña.
Fui construida en 1760, cerca de la plaza, en el casco de San Miguel. Esta era la zona
donde vivían las familias más acomodadas. En realidad, el frente no era blanco y las puertas y ventanas, azules.
Tal vez me vieron en muchos libros con mis paredes amarillas y las puertas verdes.
Pero les cuento un secreto… en realidad, el frente era blanco y las puertas y ventanas, No hubo que hacerle modificaciones ni reformas a la casa.
azules. El blanco y el azul eran los colores patrios aprobados por la Asamblea del año
XIII. Ahora es Monumento Histórico y funciona como Museo.
Soy una típica casona colonial, con construcción de estilo señorial, formada por
tres pabellones unidos por cuartos y galerías, y varios patios. Adelante estaban las
habitaciones de la familia, el comedor y la sala de reunión. En el fondo, las habitaciones Justificá en tu hoja los enunciados falsos.
de criados y esclavos, la cocina y las letrinas.

43
Volvé a leer el texto Para escribir

A partir de la siguiente frase:


Para comprender lo leído

Explicá con tus palabras a qué se refiere la siguiente expresión extraída del texto: ¡Me encanta que me recorran y que traten de escuchar
la historia que mis paredes tienen para contar!
¡Y ahora soy parte de la historia!
Escribí la historia que podrías escuchar.
Decí cómo es llamada cariñosamente.

Precisá la ubicación del lugar donde fue construida. Decí qué significa para vos ser independiente.

Indicá quién era su dueña. Reflexión acerca del lenguaje


Rastreá en el texto las características de la casa y describila teniendo en cuenta
los datos referidos a: Tachá lo que no corresponde:

-Su estilo -El título es una oración bimembre.


-Detalles de
construcción -El título es una construcción sustantiva
-Distribución
-Materiales
-Techos -Las oraciones que integran los párrafos son bimembres.
-Paredes
-Pisos -Las oraciones que integran los párrafos son unimembres

Buscá en el texto oraciones exclamativas y transcribilas en tu hoja.

Las palabras y su acentuación


Establecé una cronología del texto completando en cada fecha qué acontecimiento
sucedió. Agrupá las siguientes palabras según su acentuación:

-1760 ...................................................................................................................................................... Histórica Tucumán época vivían


-Asamblea del año XIII .................................................................................................................. típica colonial construcción galerías reunión están
-1812......................................................................................................................... ejército almacén ofreció pared valió honor sala
-Febrero de 1816 ......................................................................................................................... Independencia historia después telégrafo restauró
-Después ......................................................................................................................... pésimo salón algún día escuchar paredes
-1904 .........................................................................................................................
-En la actualidad.........................................................................................................................
44
Prácticas del Lenguaje 6.0 ¿Cuáles son las opciones ante las restricciones que impone una pandemia: deprimirse
o ser estoico? ¿Y qué es ser estoico?
No es tan difícil. Solamente hay que saber autocontrolarse. Porque, para los estoicos,
Leé el siguiente texto: los humanos no somos perturbados por las cosas, sino por las opiniones que tenemos
de las cosas. Y aquí entran las emociones. ¡No soporto más este encierro! ¡El tapabocas
Cómo sobrevivir a una pandemia me ahoga! Hay que aprender a dejar de lado lo que no está bajo nuestro control. Y, para
los estoicos, lo único que está bajo nuestro control son nuestros juicios, opiniones y
Tal vez el secreto esté encerrado en esta palabrita: “estoicismo”.
valores. Todo lo demás, incluido lo externo, no podemos controlarlo.
¿Qué significa este término tan extraño?
Entonces para qué desesperarse por no poder salir o por tener que usar el tapabocas.
El estoicismo es una filosofía que existe desde hace unos dos mil años. Sí, lo
Eso, por ahora, no lo podemos evitar. Pero lo que sí podemos cambiar es nuestra
inventaron los griegos, como casi todo lo que tiene que ver con la filosofía.
opinión sobre ese tema. No se trata de ser conformista, sino de darle valor a la razón. Si
El creador de esta doctrina o pensamiento fue Zenón de Citio, que se preocupó en
en vez de gritar y despotricar contra el encierro razonamos que es la única manera de
cómo vivir bien en un mundo impredecible. ¿Te suena esto? ¿Alguien podría haber
controlar a la pandemia hasta que la mayoría de la gente esté vacunada, ya no tendría
imaginado hace algunos meses que hoy andaríamos todos por la calle con barbijos o
sentido seguir actuando como un bebé encaprichado.
que no podríamos ir al cine o a una fiesta?
Los estoicos practicaban este ejercicio: antes de ir a dormir reflexionaban sobre las
cosas importantes que les habían pasado durante el día: ¿qué hice bien? ¿Qué hice mal?
¿Qué me queda por hacer? No estaría mal ponerlo en práctica.

Hernán Galdames

Después de leer

Las palabras y sus significados

Definí con tus palabras los siguientes términos según el texto:

-filosofía

-restricción

-perturbado

-conformista

-deprimirse

-despotricar

-autocontrolarse

45
Compará tus definiciones con los significados que aparecen en el diccionario. Tu reflexión personal
Antes de ir a dormir, pensá las cosas importantes que te pasaron durante el día
Realizá las siguientes actividades recurriendo al texto:
y luego respondé:
Nombrá el término tan extraño que aparece en el texto leído.
¿Qué hice bien?
Buscá en el relato su definición y escribila con tus palabras.
¿Qué hice mal?
Decí quién fue el creador de esa doctrina y cuál era su preocupación.
¿Qué me queda por hacer?

Expresá tu opinión, en un breve texto, acerca de cómo te parece que se puede


Respondé en forma completa las siguientes preguntas:
sobrevivir a una pandemia.
¿Qué significa vivir bien en un mundo impredecible?
Las palabras del texto
¿Alguien podría haber imaginado hace algunos meses que hoy andaríamos todos
por la calle con barbijos o que no podríamos ir al cine o a una fiesta?
Decí con qué otra palabra se nombra al barbijo en el texto.
Según el texto, ¿cuáles son las opciones ante las restricciones que impone una
Elegí, entre las siguientes palabras, la que utilizarías para reemplazar en el texto
pandemia?
el término encaprichado:
-¿Qué es ser estoico?
desistir antojado obstinado
-¿Qué debemos razonar?
emperrado empecinado porfiado

Leé las siguientes expresiones extraídas del texto: interesado desear insistir

Hay que aprender a dejar de lado lo que no está bajo nuestro control. Decí qué clase de palabras forman la siguiente compuesta:

autocontrolarse
…lo que sí podemos cambiar es nuestra opinión sobre ese tema.

Reescribilas con tus palabras, explicá su significado relacionándolas con el


texto leído.

46
Matemática 4.0 DISTINTAS REPARTICIONES

COMENZANDO A REPARTIR 1) Repartí en partes iguales 15 caramelos entre 2 niños.


Repartí en partes iguales 14 caramelos entre 2 niños.
Marcá, en cada caso, lo que creas correcto:
Completá el siguiente cuadro:
¿Podés repartir 4 a cada uno?
Si tenemos… …para repartir entre… …el resultado es… …y nos sobran
SÍ NO
15 caramelos 2
14 caramelos 2
¿Alcanzan para darle 4 a cada uno?
SÍ NO
2) ¿Cuántos bombones podés poner en cada bandeja para que todas tengan la misma
cantidad?
¿Podés poner 7 en cada caja?
SÍ NO

Completá las oraciones con los resultados:


LA MISMA CANTIDAD
24 CARTAS Puedo poner .................................... bombones en cada una.
1) ¿Cuántas cartas le tienen que tocar
a cada uno para que tengan Y me sobran .................................... bombones.
la misma cantidad?

3) ¿Cuántos botones puede coser Juana en cada camisa para que todas tengan la misma
cantidad?

2) Gonzalo tiene 12 platos y quiere colocar la


misma cantidad de platos en cada estante.
¿Cuántos tiene que poner en cada uno?

3) ¿Qué puede hacer Carmen


para que haya la misma cantidad Completá las oraciones con los resultados:
de libros en cada estante?
Puede coser .................................... botones en cada camisa.

Le sobran .................................... botones.

47
EN PARTES IGUALES Completá 99 9
Observá: _
la división y 10 10x9
Recordá que dividir es repartir algo entre partes o * 2 X 5= 10 ………
resolvé:
grupos iguales. 5 X 2= 10 9
Es sencillo si lo pensás como lo contrario de multiplicar. Así que 10 : 5= 2. _
También 10 : 2= 5 ……… +1 1x9 Respuesta:
1) Uní la división que te ayuda a resolver: * 3 X 6= 18 0 Les alcanza para ……… servilletas.
6 X 3= 18 ………
7 x 9=……… 12 : 6= ………
2 x 6=……… 20 : 4=……… Así que 18 : 6= 3.
UN REPARTO JUSTO
3 x 8=……… 63 : 9= ……… También 18 : 3= 6
5 x 4=……… 24 : 8=……… Fabio busca cuántas páginas necesita si 62 5
_
quiere repartir 62 figuritas pegando 50 10 10x5
6 en cada una.
2) Ahora, completá estas divisiones: Completá la división y resolvé: ………
_
45 : 9= ……… 27 : ………= 3 64 : ………= 8 30 : ………= 6 10 +2 2x5
63 : 7= ……… 18 : ……… = 2 25 :5 = ……… 81 : ……… = 9
……… ………
USO DE LA DIVISIÓN
El resultado es ………, pero como el resto es ………, con ……… páginas no alcanza,
Si queremos saber cuántas veces entra 7 en 35, podemos pensar que 35 son 5 necesita 13 páginas, quedando una página incompleta, con ……… figuritas nada
veces 7, es decir que el 7 entra 5 veces en 35, ya que 5 x 7= 35. más. Para que quede un reparto justo, necesitaría ……… figuritas más.
Entonces 35 : 7= 5
Con mucha atención, ahora pensá y respondé: Soluciones
a) 32 son 4 veces 8. ¿Cuántas COMENZANDO A REPARTIR Con mucha atención ahora pensá y respondé:
*No. *Sí. *No. a) El 8 entra 4 veces en 32, ya que 4 x 8= 32.
veces entra el 8 en 32? LA MISMA CANTIDAD
b) El 9 entra 7 veces en 63, ya que 7 x 9= 63.
c) El 6 entra 10 veces en 60, ya que 10 x 6=60.
1) Le tocan 6 cartas a cada uno. d) El 2 entra 9 veces en 18, ya que 9 x 2= 18.
b) 2) Tiene que poner 3 en cada uno.
3) Poner 6 en cada estante. TODAS IGUALES
99 9
DISTINTAS REPARTICIONES _
63 son 7 veces 9. ¿Cuántas 2) 90
……… 10 10x9
Si tenemos… …para repartir entre… el resultado es… …y nos sobran…
veces entra el 9 en 63? 15 caramelos 2 7 1
_
9
14 caramelos 2 7 0 9
……… +1 1x9
0 11
………
2) Puedo poner 4 bombones en cada una.
Y me sobra 1 bombón. Respuesta:
3) Puede coser 6 botones en cada camisa. Les alcanza para 11 servilletas.
c) Si 6 x 10= 60, ¿cuántas veces entra el 6 en 60? Le sobran 0 botones.
UN REPARTO JUSTO
EN PARTES IGUALES
d) ¿Cuántas veces entra el 2 en 18? 1) 7 x 9= 63 12 : 6= 2 _
62
50
5
10 10x5
2 x 6= 12 20 : 4= 5
3 x 8= 24 63 : 9= 7 12
5 x 4=20 24 : 8= 3 ………
_
TODAS IGUALES Necesitamos 9 cm 10 +2 2x5
2) 45 : 9= 5 27 : 9= 3 64 : 8= 8 30 : 5= 6 63 : 7= 9 12
1) para cada servilleta. 18 : 2= 9 18 : 9= 2 25 :5 = 5 81 : 9 = 9
2
……… ………
El resultado es 12, pero como el resto es 2, con 12 páginas no alcanza,
USO DE LA DIVISIÓN necesita 13 páginas, quedando una página incompleta, con 2
Tenemos 99 cm Si queremos saber cuántas veces entra 7 en 35, podemos pensar que 35 son 5 figuritas nada más. Para que quede un reparto justo necesitaría 10
figuritas más.
de cinta. ¿Para cuántas servilletas les alcanza?
veces 7, es decir que el 7 entra 5 veces en 35, ya que 5 x 7= 35.
Entonces 35 : 7= 5.

48
Matemática 5.0 Ahora, buscá en la tabla y completá:
a) ¿Cuáles son los factores que dieron como resultado 21?
FACTORES DE LA MULTIPLICACIÓN 21= …… x ……
Los factores son …… y …….
Recordemos que una multiplicación de números expresa una suma repetida de
esos números y que los números que intervienen en una multiplicación se llaman b) ¿Cuáles son los factores que dieron como resultado 35?
“factores” y el resultado, “producto”. 35= …… x ……
Los factores son …… y …….
a) Completá las expresiones con los cálculos que corresponden:

4 + .......... + .......... c) ¿Cuáles son los factores que dieron como resultado 63?
63= …… x ……
4x3
.......... + .......... + .......... + .......... Los factores son …… y …….

.......... + .......... 2) Encerrá con color todos los resultados que obtuviste en la tabla.
2x9 “TODOS LOS NÚMEROS QUE ENCERRASTE SON LOS MÚLTIPLOS DE CADA UNO
.......... + .......... + .......... + .......... + .......... + .......... + .......... + ..........+ .......... DE LOS NÚMEROS QUE SE MULTIPLICARON.”

Con mucha atención buscá en la tabla y completá:


b) Marcá, en estos cálculos, con rojo los factores y con verde los términos.
a)18 está en la tabla del …., del ……, del ….. y del …… .
Por lo tanto 18 es múltiplo de …… , de …… , de …… y de ……. .
ENCONTRANDO MÚLTIPLOS
b) 27 está en la tabla del …. y del …… .
1) Completá, en el cuadro, las tablas multiplicar:
Por lo tanto 27 es múltiplo de …… y de ……
2x1=2 3x1=3 4x1=4 5x1=5 6x1=6 7x1=7 8x1=8 9x1=9
2x2= c) 45 está en la tabla del …. y del ……. .
3x3=9 9x3=27 Por lo tanto 45 es múltiplo de …… y de …… .
2x4=8 6x4=24
3x5= 8x5= d) 30 está en la tabla del …., del …… y del ….. ,
4x6= Por lo tanto 30 es múltiplo de …… , de …… y de …… .
7x7=49
5x8=40 3) Observá lo que dice Pedro:
2x9= 8x9=72
3x10= 2 x 11= 22; 2 y 11 son factores que dieron
como resultado 22.
2x11=22 6x11=
4x12=48 9x12=108

Entonces 22 es múltiplo de 2 y de 11.

49
Completá lo que pudo haber dicho cada uno de los chicos: Observá y respondé: ¿qué hay en común en todas esas multiplicaciones? ¿Qué
sucede con los resultados obtenidos en cada caso? ¿Qué relación hay entre el
múltiplo obtenido y el número que se multiplicó por 1?
a) 8 x 9= …..; 8 y 9 son factores que dieron como resultado ……. ¿Es cierto que todos los números naturales son múltiplos de sí mismos? ¿Por qué?
Entonces…… es múltiplo de 8 y de …… .

b) 2 x 7=…..; 2 y 7 son factores que dieron como resultado …… . SITUACIONES DONDE USAR MÚLTIPLOS
Entonces…… es múltiplo de ….. y de …… . 1) Juan entrenó por última vez el miércoles 30 de junio.
Al comenzar un nuevo mes marcó los días que deberá entrenar.
c) 5 x ….=25; 5 es un factor que por sí mismo dio como resultado 25.
Entonces 25 es múltiplo de 5.
Cada 3 días tengo
d) 9 x ….=81; 9 es un factor que por sí mismo dio como resultado …. . que entrenar.

Entonces 81 es múltiplo de ….. . Marcá los días que va a entrenar Juan.

Tres, seis, nueve, ….


2) Sara junta perlas para hacer un collar.
MÁS MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO Echa cada tres en la bolsa y las va contando.
En las tablas de los números todos los resultados obtenidos son múltiplos de ese a) ¿Cuántas perlas hay en la bolsa luego de echar el cuarto grupo?
número. ¿Y después de echar 5 grupos? Anotá cómo lo calculaste en cada caso.
1) Completá la tabla: b) Si siempre echa de a tres perlas, ¿puede haber en algún momento 35 perlas en la bolsa?
¿Y 36?
x 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 c) Si sigue contando de a 3, y ya dijo “15”, anotá los cinco próximos números que dirá Sara.
4
Soluciones b) 2 x 7= 14; 2 y 7 son factores que dieron como resultado 14.
Entonces 14 es múltiplo de 2 y de 7.
FACTORES DE LA MULTIPLICACIÓN c) 5 x 5= 25; 5 es un factor que por sí mismo dio como resultado 25.
El 4 se puede seguir multiplicando por otros números naturales, obteniendo así, 4+4+4 9+9 Entonces 25 es múltiplo de 5.
4x3 2x9 d) 9 x 9= 81; 9 es un factor que por sí mismo dio como resultado 81.
también, más números que son múltiplos de 4. 3+3+3+3 2+2+2+2+2+2+2+2+2 Entonces 81 es múltiplo de 9.

Completá: ENCONTRANDO MÚLTIPLOS


MÁS MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO
x 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
4 x 35= 4 x 41= 4 x 67= 4 x 111= 1) a) 21= 3 x 7 o 21= 7 x 3.
4 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80
Los factores son 3 y 7.
b) 35= 5 x 7 o 35= 7 x 5. 4 x 35= 140 4 x 41= 164 4 x 67= 268 4 x 111= 444
Estos resultados también son múltiplos de 4. Los factores son 5 y 7. 2) 24= 6 x 4 36= 6 x 6 42= 6 x 7 60= 6 x 10
Se puede seguir multiplicando el 4 por otros números y obtener así más múltiplos c) 63= 7 x 9 o 63= 9 x 7. TODO NÚMERO ES MÚLTIPLO DE SÍ MISMO
de 4. La lista de múltiplos no termina nunca. Los factores son 7 y 9. 1 x 1= 1 2 x 1= 2 3 x 1= 3 4 x 1= 4 5 x 1= 5 6 x 1= 6
2) a) 18 está en la tabla del 2, del 3, del 6 y del 9. El 1 es múltiplo de sí mismo porque al multiplicar al 1 por sí mismo
Por lo tanto 18 es múltiplo de 2, de 3, de 6 y de 9. obtenemos el número original: 1.
2) Buscá los números por los cuales se multiplicó al 6 para obtener estos múltiplos: b) 27 está en la tabla del 3 y del 9. El número 2 también es múltiplo de sí mismo porque al multiplicarlo
Por lo tanto 27 es múltiplo de 3 y de 9. por el número 1 obtenemos de nuevo el número 2.
24 36 42 60 c) 45 está en la tabla del 5 y del 9. Lo mismo ocurre con el resto de los números naturales, todos son
Por lo tanto 45 es múltiplo de 5 y de 9. múltiplos de sí mismos.
TODO NÚMERO ES MÚLTIPLO DE SÍ MISMO d) 30 está en la tabla del 3, del 5 y del 6.
SITUACIONES DONDE USAR MÚLTIPLOS
Por lo tanto 30 es múltiplo de 3, de 5 y de 6 .
Completá 3) a) NENA: 8 x 9= 72; 8 y 9 son factores que dieron como
1) Días 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30.
2) a) 12 perlas. b) 15 perlas. c) 35 no, porque no está en la tabla del 3.
1 x 1= 2 x 1= 3 x 1= 4 x 1= 5 x 1= 6 x 1= resultado 72.
36, sí. d) 18, 21, 24, 27 y 30.
Entonces 72 es múltiplo de 8 y de 9.
50
Matemática 6.0 MÚLTIPLOS EN LA VIDA DIARIA
Para resolver algunas situaciones es muy útil saber los múltiplos de los números, ya
LOS MÚLTIPLOS que ahorran trabajo en la resolución.
a) Encerrá los múltiplos de 5:
Leé con mucha atención y resolvé estas situaciones:
1 5 16 38 50 85 101 200 1)
b) Encerrá los múltiplos de 8:

1 8 16 42 64 80 81 96 a) ¿Cuántos panes para panchos llevará una persona que compró 5 de estos paquetes?
c) Encerrá los múltiplos de 6: ¿Cómo te diste cuenta?
b) ¿Se pueden comprar exactamente 66 unidades llevando estos paquetes? Explicá
6 12 18 42 60 90 120 180 cómo lo pensaste.
c) Aprovechando la oferta se compraron 15 paquetes. ¿Cuántos panes se llevaron?
MÚLTIPLOS DE 10, 100 Y 1.000
2) A lo largo de 30 baldosas, para un esquema de gimnasia, los chicos están haciendo
Pintá los que cumplen con la condición: marcas:
- Cada 3 baldosas deben marcar una X .
- Cada 2 baldosas deben marcar una .
1 200 5.000
Teniendo en cuenta las consignas, analizá, completá y respondé:

10 50 80 100 1 50 a) La tercera baldosa quedará con una X .


MÚLTIPLOS MÚLTIPLOS MÚLTIPLOS Anotá las demás baldosas que quedarán con esa marca:
DE 10 DE 100 DE 1.000
3, 6, …………………………………………………..
¿Cuántas baldosas en toda la fila quedarán con la X ?
100 45 1 10 4.230 4.000
b) La segunda baldosa quedará con una .
Anotá las demás baldosas que quedarán con esa marca:
FACTORES DE UN NÚMERO
2, 4, …………………………………………………..
Algunos números se puede escribir como multiplicación entre dos números.
¿Cuántas baldosas van a aparecer con esa marca?
Y a veces, también como una multiplicación entre más números:
20 = 4 x 5 12= 2 x 6 36= 4 x 9 c) Observá las baldosas que anotaste en cada caso, buscá y marcá los números
en los que coinciden ambas marcas.
20 = 2 x 2 x 5 12= 2 x 2 x 3 36= 2 x 2 x 9= 2 x 2 x 3 x 3 Anotá en qué baldosas coincidirán una X y una a la vez:

Escribí cada uno de los siguientes números como multiplicaciones en las cuales se .........................................................................................................................................................................................
use la mayor cantidad de números posible.
16= 2 x 8= ¿Cada cuántas baldosas coincidirá que queden puestas ambas marcas?
18= 3 x 6=
32= ¿Cuántas baldosas a lo largo de las 30 llevarán ambas marcas a la vez?
45=
51
MÚLTIPLOS QUE SE REPITEN MÚLTIPLOS QUE SE REPITEN

Cuando buscamos múltiplos de varios números, hay algunos que entre ellos se a) ¿Es cierto que 18 es un múltiplo común entre 3 y 9 porque está en la tabla del 3 y en
repiten, por lo tanto son comunes. la del 9?
b) ¿Podrías decir que 21 es un múltiplo común entre 7 y 5? ¿Por qué?
Múltiplos de 2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18... c) ¿6, 12 y 18 son algunos múltiplos comunes entre 3 y 2 porque están repetidos en la
tabla del 3 y en la tabla del 2?
Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21...
d) En una calle se están instalando dos semáforos: uno de ellos se pondrá en verde
Aquí solo anotamos los primeros de cada número porque los múltiplos son cada 3 minutos y el otro, cada 5 minutos. Una vez que se conectan los semáforos,
¿cuánto tiempo tardarán en ponerse en verde al mismo tiempo por primera vez?
infinitos, por lo tanto siempre podremos encontrar un número que será el menor
múltiplo común entre dos o más números, pero no podremos encontrar el mayor. Anotá y resolvé:
1) Anotá los primeros seis múltiplos de 2 y los primeros seis de 4, y marcá entre Múltiplos de 3: ............................................................................
ellos los múltiplos que se repiten entre ambos. Múltiplos de 5: .............................................................................
Múltiplos de 2: ..................................................................................................... El menor múltiplo común entre 3 y 5 es .............................................................................
Múltiplos de 4: .................................................................................................. Entonces tardarán 15 minutos en ponerse en verde al mismo tiempo por primera vez.
Anotá los comunes: ..................................................................................................
Anotá el menor múltiplo común entre ambos:
Soluciones
LOS MÚLTIPLOS
a) 5 50 85 200 MÚLTIPLOS QUE SE REPITEN
2) Anotá los primeros diez múltiplos de 8 y los primeros diez de 4, y marcá entre b) 8 16 64 80 96 1) Múltiplos de 2: 2, 4, 6, 8, 10, 12.
c) 6 12 18 42 60 90 120 180 Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24.
ellos los múltiplos que se repiten entre ambos. Los comunes: 4, 8, 12.
MÚLTIPLOS DE 10, 100 Y 1.000 El menor múltiplo común entre ambos: 4.
Múltiplos de 8: ..................................................................................................... De 10: 10, 50, 100. 2) Múltiplos de 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80.
De 100: 100, 200. Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40.
Múltiplos de 4: ..................................................................................................... De 1.000: 5.000, 4.000. Los comunes: 8, 16, 24, 32, 40.
El menor múltiplo común entre ambos: 8.
FACTORES DE UN NÚMERO 3) Múltiplos de 5: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60.
Anotá los comunes: ..................................................................................................... 16= 2 x 8= 2 x 2 x 2 x 2 Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72.
18= 3 x 6= 3 x 2 x 3 Los comunes: 30, 60.
Anotá el menor múltiplo común entre ambos: ............................................................................. 32= 2 x16= 2 x 2 x 2 x 2 x 2 El menor múltiplo común entre ambos: 30.
45= 5 x 9= 5 x 3 x 3
MÚLTIPLOS COMUNES
MÚLTIPLOS EN LA VIDA DIARIA a) Sí.
3) Anotá los primeros doce múltiplos de 5 y los primeros doce de 6, y marcá entre 1) a) Llevará 30 panes. b) No, porque 21 no es múltiplo de 5.
b) Sí, llevando 11 paquetes. c) Sí.
c) Llevaron 90 panes. d) Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, …
ellos los múltiplos que se repiten entre ambos. Múltiplos de 5: 5, 10, 15, 20, …
2) a) 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30; 10 baldosas. El menor múltiplo común entre 3 y 5 es 15.
Múltiplos de 5: ..................................................................................................... b) 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30; Entonces tardarán 15 minutos en ponerse en verde al mismo
15 baldosas. tiempo por primera vez.
Múltiplos de 6: ..................................................................................................... c) 6, 12, 18, 24, 30.

Anotá los comunes: ..................................................................................................... Cada 6 baldosas coincidirá que queden puestas ambas
marcas.
5 baldosas a lo largo de las 30 llevarán ambas marcas a la vez.
Anotá el menor múltiplo común entre ambos: ..............................................................................
52
En las vacaciones
de invierno...
Las EMOC
IONES pr
ovocan RE
Leé para
aprender ACCI
y completá ONES
los carteles.

de la calma na actividad
de la rued
a
Miedo
La rueda ¿Te sentís
molesto?
Elegí algu
s nervioso?
nquilo? ¿Está
¿Estás intra y hacela.
Ira
a
de la calm

Estamos
nerviosos
inquietos , ansiosos,
. preocupa
dos,
Estamos
hostiles, furio
sos, indig
nados.
Alegría

Practicar la calma
Amor

Estamos

Estamos

Sorpresa
Tristeza
Planilla pa

Mandalas
ra reflexion
calma ar
ra estar en
Nombre:
----------------

5 pasos pa
------------
1. ¿Qué hice? Día: --------
Marcá con ----------------
Estamos una X. ----------------
--- Grado: --------
.
aprender No ----------------
Leé para trabajé
----------------
---
Insulté Estaro
Quie mos
ir
No me la escuelaa Traté mal a
gusta un compañero No me cone
lugar Estuve malh
cté mientCharlé
Buscá un hacer zoom
rado
umo- Contesté No usé
ras la maes
y en tra explicaba -
tranquilo
de mal modo los buenos
2. ¿Cómo mo- Fui
me sentí
silencio. yo? Marcá dales agresivo Estuve
con una X
distraído
TRISTE
CONTENT
O
ENOJADO
ASUSTADO
una INCOMPRE
Sentate de oda y NDIDO
manera cóm
s
con los ojo 3. ¿Cómo
hice que otros
cerrados. se sintieran?
Marcá con

Las emociones
una X.
TRISTES
CONTENT
OS
e ENOJADO
fundament S
ASUSTADO
Inhalá pro S
silencio: SORPREND
y repetí en
IDOS

“inhalo”.
4. Respondé:
¿Qué te parec
e que te pasó?
e ¿Cuál es el
fundament motivo o
la causa de
Exhalá pro tu comportam
silencio: iento?
y repetí en 5. ¿Qué debo
Me compromehacer otros días?
“exhalo”. to a... Marcá con
una X.

Decir: ¡no
entiendo!lo Pedir
disculpas. Trabajar
respetando
las distancias Tratar
Jugar responsabicon
Repetí los sin empujar. lidad Hablar
Tener
buen humo tono corre con el
Contestar cto de voz.
pasos por Dialogar con
r. buena manede Usar los
s. Dialogar con ra.
10 minuto mi maestra. mis compañero
buenos moda
les. Ser
por zoom. s Cumplir con amable.
las pautas. Resp
reglas de etar
trabajo. Estar
en silencio.

MA. Firma del


Mundo br
nte NOS CAL
estudiante

pirar pausadame uja s maes


Firma del

camiRes
no tro
Pintá el dibu
Un buen Respondé jo. Describí, de la famil Firma
en tu hoja en tu hoja ia
a)¿En qué : , todo lo
luga que ves.
. b)¿Qué elem r están?
Leé para
aprender c)¿Qué pócimentos relacionados
con las bruja
d)¿Qué pens a estarán preparan
ará la lechu do? Escribí s encontrás?
za? los ingredien
tes.

RÍA
de la ALEG estímulos.
El mandala personas
experime
ntamos frent
e a diversos
ionado con
la alegría.
s que las hoja, relac
SALIDA

las emocione dala, en tu


es una de otro man
La alegría á y dibujá
man dala. Pens
Pintá el siguiente Nos concentramos
Elegí un lugar tranquilo y con buena luz para pintar.

Seleccioná los colores que más te gusten.

Empezá a pintar según tu inspiración.

ran?
cosas te aleg
en tu hoja: ¿qué
Respondé

Disfrutá de esta actividad y, cuando termines de pintar, dedicá unos minutos a observar cómo
quedó. Según expertos, esto hace que el mandala nos transmita su energía y su belleza.

53
La rueda de la calma
● ¿Estás intranquilo? ¿Estás nervioso? ¿Te sentís molesto? Elegí alguna actividad de la rueda
de la calma y hacela.

escuchá tu
canción favorita

recordá un respirá
momento divertido pausadamente

alejate del lugar donde pensá en una persona


estás en conflicto que quieras

salí a pasear
Respirar pausadamente
● Una manera para volver a la calma es respirar pausadamente. Leé y aprendé.

¿Qué es respirar?
Es el proceso que consiste en la entrada de oxígeno a través de la inhalación y la salida del dióxido de carbono a
través de la exhalación.

¿Qué es INHALAR? ¿Qué es EXHALAR?


INSPIRAR o INHALAR es tomar el oxígeno. EXHALAR o ESPIRAR es dejar salir el dióxido
de carbono.

Al INSPIRAR o INHALAR se contraen el diafragma y los Al EXHALAR o ESPIRAR se relaja el diafragma


músculos intercostales. Esto permite que se “abra” la y los pulmones se estrechan.
caja torácica y el aire ingrese a tus pulmones.

EL AIRE ENTRA POR LA NARIZ EL AIRE SALE POR LA BOCA


5 pasos para estar en calma
● Leé para aprender.

Buscá un lugar
tranquilo y en
silencio.

Sentate de una
manera cómoda y
con los ojos
cerrados.

Inhalá profundamente
y repetí en silencio:
“inhalo”.

Exhalá profundamente
y repetí en silencio:
“exhalo”.

Repetí los
pasos por
10 minutos.

Respirar pausadamente NOS CALMA.


Meditar: otra manera de volver a la calma
● Leé para aprender.

Quien anda en bicicleta, Quien medita, entrena


entrena su cuerpo. su mente.

¿Qué es MEDITAR?
Es realizar un
Es hacer ejercicios
trabajo mental.
con nuestra mente.

Es conocer Es una manera de


nuestro interior. relajarnos física y
mentalmente.

Nos ayuda a:
Focalizar nuestra atención.
Calmarnos.
Entrenar nuestra concentración.
Potenciar nuestra imaginación.
Mejorar nuestra memoria.
Controlar nuestras emociones.
Un buen camino
● Leé para aprender.

busCá y
EnContrá Probá varias
SALIDA

un lugar ForMas dE
tranQuilo. CalMartE.

ElEgí la QuE
sEntatE MEjor tE
CóModaMEntE. haga sEntir.

PEnsá En algo
CErrá QuE MantEnga
tus ojos. tu atEnCión,
Por EjEMPlo, tu
rEsPiraCión.

Mi MEta:
Estar En CalMa

si tE
distraés,
rEalizá Esto volvé al
Por 10 Minutos, Punto 5.
CoMo MíniMo.
Ejercicios que nos ayudan a calmarnos
● Realizáestos ejercicios todos los días.
● Exhalá e inhalá tres veces en cada posición.

PriMEro a la izQuiErda;
luEgo a la dErECha

PriMEro Con la izQuiErda;


luEgo Con la dErECha
MEDIO
ÍNDICE

ANULAR

PULGAR
MEÑIQUE

La posición de los dedos


también es importante.

Estas son dos maneras de poner tus


dedos. Hay varias más.

PriMEro Con la PiErna


izQuiErda; y dEsPués Con
la dErECha
Pintar mandalas... calma
● Otro ejercicio que ayuda a volver a la calma es pintar MANDALAS. Leé para aprender.

¿Qué es un MANDALA?

Es un Conjunto dE sE han utilizado dEsdE


Figuras y ForMas la antigüEdad Para
gEoMétriCas. FavorECEr la ConCEntraCión
durantE una MEditaCión.

Pintar Mandalas EjErCita


El Control y El doMinio dE
nuEstra MEntE y dE
nuEstro CuErPo.

taMbién EntrEnan su
ConCEntraCión, su
atEnCión y su
intEligEnCia.

En la aCtualidad, Está
CoMProbado QuE las
PErsonas QuE Pintan
Mandalas logran CalMarsE
y rEduCir su ansiEdad.
El mandala de la ALEGRÍA
La alegría es una de las emociones que las personas experimentamos frente a diversos estímulos.

● Pintá el siguiente mandala. Pensá y dibujá otro mandala, en tu hoja, relacionado con la alegría.

● Respondé en tu hoja: ¿qué cosas te alegran?


El mandala de la SORPRESA
La sorpresa es una emoción, al igual que la alegría, la ira o el amor.

● Pintá el siguiente mandala. Pensá y dibujá otro mandala, en tu hoja, relacionado con

la sorpresa.

● Respondé en tu hoja: ¿qué cosas te sorprenden?


Los mandalas de las emociones
● Pintá el mandala con los colores que más te gusten. Hacelo con calma.

● Escribí, en tu hoja, las emociones que transmiten las caras de los niños.
Mandalas de animales
● Pintá los mandalas con los colores que más te gusten. Hacelo con calma.

● Escribí, en tu hoja, un listado de derechos que tienen los animales.


Nos concentramos
● Elegí un lugar tranquilo y con buena luz para pintar.

● Seleccioná los colores que más te gusten.

● Empezá a pintar según tu inspiración.

● Disfrutá de esta actividad y, cuando termines de pintar, dedicá unos minutos a observar cómo
quedó. Según expertos, esto hace que el mandala nos transmita su energía y su belleza.
A celebrar
● Observá este mandala. Escribí, en tu hoja, qué te transmite. Describí los elementos que contiene.

● Seleccioná colores vivos y fuertes. Pintá el mandala como más te guste.

Para recordar:

● Los colores primarios son el rojo, el azul y el amarillo.

● Los colores secundarios son el verde, el naranja y el violeta.


Recuperar la tranquilidad
● Observá el mandala. Detenete en sus detalles. Imaginá.

● Seleccioná colores y comenzá a pintarlo.

● Pintar mandalas desarrolla la paciencia y nos ayuda a recuperar la tranquilidad.


Mandalas de las estaciones
● Observá los mandalas. Detenete en sus detalles. Imaginá. Seleccioná colores
y comenzá a pintarlos.
● Dibujá mandalas que representen las otras estaciones del año.
Creatividad y calma

● Observá los mandalas que vas a pintar. Elegí colores. Comenzá a colorear.

● Escribí, en tu hoja, una frase que represente los mandalas que pintaste.
Mandala con sol
● Pensá: ¿con qué colores expresarías alegría, buen humor, optimismo, felicidad?

● Usalos para pintar este mandala.


Mandalas con corazones
● Pensá: ¿con qué colores expresarías amor, amistad, compañerismo?

● Usalos para pintar estos mandalas con corazones.


¡Chau ENOJO!
● Una de nuestras emociones es el ENOJO. Leé qué sucede cuando nos enojamos.

te salen mal las cosas


que te proponés hacer.
respirás más rápido de
lo habitual.

Perdés más
fácilmente
las cosas.

¿Qué pasa
cuando
te ENOJÁS?
te puede llegar a doler
la cabeza.

hablás más rápido. se


te traba la lengua.
Caminás más rápido. tenés
más posibilidades de caerte.

● Respondé en tu hoja: ¿qué cosas te enojan? ¿Qué hacés para calmarte?


Las EMOCIONES provocan REACCIONES
● Leé para aprender y completá los carteles.

Miedo Ira

Estamos nerviosos, ansiosos, preocupados, Estamos hostiles, furiosos, indignados.


inquietos.

Alegría Amor

Estamos Estamos

Sorpresa Tristeza

Estamos Estamos
El control de las emociones
Existe una técnica llamada “la técnica del semáforo” que nos ayuda a manejar nuestras emociones.
● Leé para aprender.

LA TÉCNICA D
EL SEMÁFORO
Cada vez que sientas que necesitás
ManEjar algunas de tus EMoCionEs:

PARÁ: (representado por el ROJO del semáforo)


detenete cada vez que lo sientas y lo
necesites.

PENSÁ: (representado por el AMARILLO del


semáforo)
reflexioná para darte cuenta de lo que
sentís y de la situación por la que estás
atravesando. PEnsá En divErsas
soluCionEs.

SOLUCIONÁ: (representado por el VERDE


del semáforo)
Elegí una de las soluciones que pensaste,
la que te lleve a estar en calma.

● Respondé en tu hoja:
a. ¿Por qué te parece que es importante controlar las emociones?
b. ¿Alguna vez no pudiste controlar tus emociones? ¿Qué te
pasó? ¿Cómo lo solucionaste?
Filtrando emociones
Para controlar las emociones hay que entender lo que nos está pasando. Una técnica para
lograrlo es la llamada “filtro de las emociones”.
● Escribí y pasá tu emoción por los siguientes “filtros” para llegar a la calma.

¿Qué me pasa?

¿Qué pienso sobre


lo que me pasa?

¿Qué siento sobre


lo que me pasa?

¿Qué puedo hacer con


lo que me pasa?

¿Qué decidí hacer con


lo que me pasa?

¿Cómo me fue con mi decisión?


JUNTOS es más fácil
Para el cuaderno de comunicados o para reuniones de familias.

Controlar las emociones


A controlar las emociones se aprende con paciencia, perseverancia y esfuerzo. Se trata de
crecer y de ganar autonomía.
Los adultos pueden ayudar… ¿CÓMO?

DIALOGANDO con los niños para que ellos


puedan descubrir qué EMOCIÓN no están COMPRENDIENDO lo que les está pasando a
pudiendo controlar. los niños.

CONOCIENDO LAS CAUSAS Y LAS RAZONES ENSEÑÁNDOLES A EXPRESAR Y


de la emoción que está desbordando al niño. A DEMOSTRAR lo que sienten.

ENSEÑÁNDOLES ALTERNATIVAS para que SIENDO PACIENTES, EVITANDO IMPONER Y


ellos encuentren una solución que los calme. DÁNDOLES MUCHO AMOR.
Planilla para reflexionar
Nombre: ---------------------------- Día: ------------------------------------------- Grado: -------------------------------------------

1. ¿Qué hice? Marcá con una X.


Charlé
No Insulté Quiero ir a Traté mal a No me conecté mientras la
trabajé la escuela un compañero maestra explicaba
No me Estuve Contesté No usé Fui Estuve
gusta malhumorado de mal modo los buenos agresivo distraído
hacer zoom modales

2. ¿Cómo me sentí yo? Marcá con una X

TRISTE CONTENTO ENOJADO ASUSTADO INCOMPRENDIDO

3. ¿Cómo hice que otros se sintieran? Marcá con una X.

TRISTES CONTENTOS ENOJADOS ASUSTADOS SORPRENDIDOS

4. Respondé:
¿Qué te parece que te pasó? ¿Cuál es el motivo o la causa de tu comportamiento?

5. ¿Qué debo hacer otros días? Marcá con una X.


Me comprometo a...

Decir: ¡no lo Pedir Trabajar Tratar con Hablar con el


entiendo! disculpas. respetando responsabilidad. tono correcto de voz.
las distancias.

Jugar Tener Contestar de Usar los Ser


sin empujar. buen humor. buena manera. buenos modales. amable.

Dialogar con Dialogar con Cumplir con Respetar Estar


mi maestra. mis compañeros las pautas. reglas de trabajo. en silencio.
por zoom.

Firma del estudiante Firma del docente Firma de la familia


Mundo brujas
● Pintáel dibujo. Describí, en tu hoja, todo lo que ves.
● Respondé en tu hoja:
a)¿En qué lugar están?
b)¿Qué elementos relacionados con las brujas encontrás?
c)¿Qué pócima estarán preparando? Escribí los ingredientes.
d)¿Qué pensará la lechuza?

óc i m a m ágic a
P
Mundo robot
● Observá bien y descubrí, en esta página, herramientas que puede usar el robot.
● Inventá una historia, en tu hoja, a partir de esta imagen.
Logramos la calma: ¡felicitaciones!
● Para recortar y entregar a los estudiantes como pines motivacionales o de refuerzo positivo.

¡Con CALMA,
¡Te felicito! LO SUPERASTE!

La CALMA y la PACIENCIA fueron


tus grandes LOGROS HOY.
¡Continuá ASÍ!

SIEMPRE SE PUEDE... TUVISTE UNA SEMANA


VOLVER A LA CALMA

GENIAL
Lograste mantener la calma
HOY LO LOGRASTE. en todo momento.
TE FELICITO. ESTE APLAUSO ES ¡Felicitaciones!
PARA VOS.

¡BRAVÍSIMO!
CONFÍO EN VOS...
ESTA SEMANA ESTUVISTE PODÉS MANTENERTE EN CALMA.
EN CALMA. ESO TE AYUDÓ
A APRENDER MÁS.
SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:
INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500
ELIO ELÍAS SILGERO
Falta desde: 29 de mayo de 2021
Edad en la foto: 16 años . Edad actual: 17 años
Fecha de nacimiento: 17 de febrero de 2004
Lugar de residencia: Villa Fiorito, Lomas de Zamora, Buenos Aires
Tiene retraso madurativo

LAUTARO JOAQUÍN QUIRÓS


Edad en la foto: 17 años. Edad actual: 17 años
Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 2004
Lugar de residencia: Alte. Brown, Rafael Calzada, Buenos Aires

LOURDES MILAGROS SIGONA


Falta desde: 31 de mayo de 2021
Edad en la foto: 13 años. Edad actual: 13 años
Fecha de nacimiento: 8 de diciembre de 2007
Lugar de residencia: Florencio Varela, Buenos Aires

Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde Año XXIII - Nº 257
JULIO 2021
www.ediba.com Es una
pu­bli­ca­ción de:

ISSN 0329-5362
Re­gis­tro de la
Pro­pie­dad In­te­lec­tual
N° 5248004
©1998 MAESTRA DE
SEGUNDO CICLO
EDITORIAL EDIBA
IMPRESO EN ARGENTINA

También podría gustarte