Está en la página 1de 49

D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S.

Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director


“Luchino Visconti”, Página 1 de

PROPUESTA DE UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA CON


BASE EN UNA PELÍCULA

MUERTE EN VENECIA DE LUCHINO VISCONTI

POR LOS ESTUDIANTES: Derly Yineth Sandoval López


Paula Ximena Tocarruncho Pardo
Nolberto Reyes Hernandez
Sergio Alejandro Sepulveda Mojica
de las Escuelas “Lic. Psicopedagogía”, “Biología” e “Ingeniería Metalúrgica”
Texto inédito, Tunja, 2021, 29 págs.

Nota: Se autoriza citar cualquier parte del texto, más dando debidos
créditos a sus autores(as)

(Muerte en Venecia en:


https://www.abc.es/play/pelicula/muerte-en-venecia-1628/?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F)

(Muerte en Venecia en: https://www.circulobellasartes.com/ciclos-cine/peliculas/muerte-venecia/)

1
Sandoval Derly, Tocarruncho Paula, Nolberto Reyes y Sepulveda Sergio 2021, Muerte en
Venecia del director “Luchino Visconti”, Página 2 de

Contenido Página
Introducción P. 3
Pasos del anteproyecto de investigación
1. Tema P. 4
2. Título y subtítulo P. 5
3. Planteamiento del problema P. 6
3.1 Pregunta general P. 6
3.2 Pregunta específica P. 6
4. Estado del arte P. 7
5. Justificación P. 11
6. Objetivos P. 12
6.1 Objetivo general P. 12
6.2 Objetivo específico P. 12
7. Marco conceptual y teórico P. 13
8. Marco metodológico P. 15
8.1 Heurística P. 15
8.2 Hermenéutica P. 16
8.2.1. Método de trabajo de campo P. 17
8.2.1.1 Técnicas de observación participante P. 18
8.3 Análisis P. 20
9. Recursos P. 23
9.1 1 Humanos P. 23
9.2 Logísticos P. 23
9.3 Financieros P. 23
10. Cronograma de actividades P. 24
11. Referencias bibliográficas, electrónicas, infográficas y filmográficas
P. 25
12. Anexos P. 27
Anexo 1: Matriz técnicas de observación participante (TOP) de la película
“Muerte en Venecia” del director “Luchino Visconti”
P. 27
Anexo 2: Viaje del héroe y los siete arquetipos de Joseph Campbell
P. 28

2
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 3 de

INTRODUCCIÓN

La Propuesta de Investigación la película “Muerte en Venecia” del director “Luchino


Visconti”, está referida a un ritual contemporáneo: ver buen cine, y cómo ver es conocer, la
experiencia de apreciar cine arte es una experiencia epistemológica por excelencia, porque
invita a aprehender en sus espectadores(as) “el mundo ahí representado o presentado tal
como es”, al que se accede haciendo comprensión del lenguaje cinematográfico que
contenga el filme: su narración, su manejo del tiempo, de las cámaras que hacen visible los
espacios, de la construcción de personajes sólidos que hacen creíble una trama, una historia.

Muerte en Venecia es la adaptación realizada por el director Luchino Visconti, de la novela


corta escrita por el alemán Thomas Mann cuyo título en el idioma original corresponde a
Der Tod in Venedig. El filme se remonta a finales de la primera década del siglo XX, en
donde lo moralmente establecido primaba sobre aquellos deseos y oscuras pasiones que un
célebre amante del arte y de la música, siente por un joven polaco con una belleza ideal,
andrógina, con un encanto y atractivo que lo llevó a escenarios desconocidos de sí mismo,
de su filosofía y de su raciocinio.

Por otra parte, la cinta cinematográfica tomada como base de estudio en esta Propuesta de
Anteproyecto de Investigación, se llega a presentar como una adaptación a la novela Morte a
Venezia, la cual generalmente era de carácter efébico, en donde tanto Mann como Visconti
se mofan de su vida homosexual en las escenas de este obra literaria y filmografica, sea el
caso de cada uno. El filme hace una contraposición entre la relación de los personajes con
los acontecimientos que estaban ocurriendo en ese entonces, tales como la crisis proveniente
de la Belle Époque y, los estragos que había dejado el cólera cuando pasó por la zona.

La burguesía se encontraba en un momento catastrófico, y se logra ver observada en la


forma en que se llegan a expresar, y en simples caracteres inherentes de la película, los
cuales, por ejemplo nos indican la mala fortuna que tenía en ese entonces Gustav luego de
haber tenido un fracaso en una de sus obras.

También es de aclarar que por medio de esta Propuesta de Anteproyecto de Investigación, se


intentará desentrañar los secretos de la deformación que tiene la película en base a la
realidad, buscando elementos y objetos de estudio que nos den a entender por qué este filme
transforma la realidad, siendo mas especifico, en una época como la del siglo XX.
Asimismo, este formato se complementará con la realización de un Trabajo de campo y
técnicas de observación participante (TOP): metodología etnográfica y etnografía del cine,
y la Matriz TOP de Muerte en Venecia, textos todos de los autores también.

[D.S.,P.T.,N.R.,S.S.]

3
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 4 de

PASOS DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. TEMA

SOCIO HUMANÍSTICA- IMAGINARIOS DEL CUERPO

4
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 5 de

2. TÍTULO Y SUBTÍTULO

MUERTE EN VENECIA DE LUCHINO VISCONTI: UNA VISTA HACÍA LA


ADMIRACIÓN, BELLEZA Y JUVENTUD COMO ATENUACIÓN DE LA
DECADENCIA IRREMEDIABLE DE LA VEJEZ

5
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 6 de

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La película Muerte En Venecia de Luchino Visconti, relata el oscuro deseo, admiración,


pasión y obsesión por parte de un compositor alemán hacía la belleza y juventud inquietante
de un adolescente andrógino, en un momento de la historia donde predominaba lo
moralmente establecido sobre una predilección por hombres jóvenes (finales de la primera
década del siglo XX). Ante lo que la pregunta es:

3.1 Pregunta principal

- ¿Cómo la película Muerte en Venecia permite leer la realidad?

Y otra pregunta es:

3.2 Pregunta específica

-¿Cuál es el imaginario de admiración y obsesión de belleza por parte de un profesor


amante del arte hacía un adolescente que inquieta, arrasa y despierta sentimientos
inexplorados?

6
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 7 de

4. ESTADO DEL ARTE

En consecuencia con la formulación de las preguntas de investigación, a continuación se


considerarán varios datos de la película, en correlato con otros textos que la referencian. A
saber:

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA “Muerte en Venecia”

Título Muerte en Venecia (Morte a Venezia) en italiano


Director(a) Luchino Visconti
Guión Adaptación de Luchino Visconti y Nicola Badalucco de la novela
homónima de Thomas Mann.
Productora Alfa Cinematográfica
Casting Dirk Bogarde (Gustav von Aschenbach), Björn Andrésen (Tadzio),
Silvano Mangano (Madre de Tadzio), Marisa Berenson (Frau von Aschenbach), Carole
André (Esmeralda), Mark Burns (Alfred), RomoloVall (Administrador del hotel), Sergio
Garfagnoli (Jaschu).
Música Gustav Mahler
Fotografía Pasqualino De Santis
Cámara Mario Cimini, Michele Cristiani, Marcello Mastrogirolomi, Giovanni
Fiore y Roberto Gengarelli.
Año de estreno 01 de marzo de 1971
País Italia
Duración 130 minutos
Género Melodrama
Clasificación No recomendada para menores de 13 años
Premios Premio Especial 25 Aniversario del festival de Cannes; 1 candidatura a
los Premios Óscar: Vestuario (Piero Tosi).

SINOPSIS CRÍTICA

Muerte en Venecia es la adaptación realizada por el director Luchino Visconti, de la novela


corta escrita por el alemán Thomas Mann cuyo título en el idioma original corresponde a
Der Tod in Venedig. El filme se remonta a finales de la primera década del siglo XX, en
donde lo moralmente establecido primaba sobre aquellos deseos y oscuras pasiones que un
célebre amante del arte y de la música, siente por un joven polaco con una belleza ideal,
andrógina, con un encanto y atractivo que lo llevó a escenarios desconocidos de sí mismo,
de su filosofía y de su raciocinio.

Extenuado y agobiado, el profesor Gustav von Aschenbach, emprende un viaje desde


Múnich hasta la Isla de Lido (Venecia), esperando pasar el verano, en reposo, en el lujoso
hotel Grand Hôtel des Bains, sin embargo, en su estadía se encuentra con el desborde, de
quizás una de sus mayores obsesiones y admiraciones, con origen en un cuerpo esbelto, de
cabello rizado y rubio, de rasgos faciales delicados y finos y poseedor de un alma joven e
ineludiblemente bella, coqueta y curiosa por aquella mirada casi incesante de un hombre
maduro que entonces lo consideraría como inalcanzable e irresistible.
7
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 8 de

Esta obra cinematográfica refleja el escondido, pero cada vez más latente deseo del
protagonista por prorrogar la decadencia irremediable de la vejez, en su utópica y lejana
esperanza de aproximarse a ese ideal de juventud y de llegar a ser más atractivo y llamativo
para aquel adolescente (Tadzio). De su intento solo resta la ridícula y caricaturesca imagen
de un afamado músico, que sin importar plaga o epidemia decide no renunciar a la ilusión
efímera que le produjo la tentadora y cautivante atracción.

La homosexualidad del director y guionista de esta cinta, fue plasmada en el protagonista,


pues Visconti se mofaba de sí mismo por la presente cobardía, que lo mantenía preso a esa
confusión interna, de no entregarse a ese sentimiento que lo mortifica y por aferrarse a la
impresión óptica de fantasía que alimenta a su retina, sin siquiera tratar de accionar, victima
del apasionante objeto de deseo que se dedico a admirar.

BIOGRAFÍAS

LUCHINO VISCONTI (Milán, 1906 - Roma, 1976) Director cinematográfico italiano.


Procedente de una familia de la alta aristocracia de su país, Luchino Visconti recibió una
esmerada educación. Tras estudiar música durante varios años, afición que conservaría a lo
largo de toda su vida, inició su carrera trabajando como diseñador teatral.

En 1935 se trasladó a París, donde colaboró con el cineasta Jean Renoir. En 1942 dirigió
Obsesión, su primera película, a la que siguió La tierra tiembla (1948) y Bellísima (1951).
Cercano a los principios artísticos del neorrealismo, movimiento que aglutinaba a los más
importantes cineastas italianos de la posguerra, dirigió Senso (1954) y Rocco y sus
hermanos (1960).

Su obra más ambiciosa, sin embargo, y la que mereció los mejores elogios de la crítica, fue
El Gatopardo (1963), en la que presenta un amplio fresco social de las convulsiones que
agitaron la Italia del siglo XIX. En La caída de los dioses (1970) interpretó el nazismo
desde una exploración intimista en el fenómeno del mal, de marcado signo esteticista.

Como director de teatro, Luchino Visconti introdujo en Italia la obra de Jean Cocteau,
Jean-Paul Sartre y Arthur Miller. Por lo que respecta a sus producciones de ópera,
protagonizadas en su mayoría por la soprano Maria Callas, cabe destacar La Traviata (1955)
y Don Carlos, presentada en 1958 en el Covent Garden de la ciudad de Londres.

NICOLA BADALUCCO (13 de mayo de 1929 - 17 de junio de 2015) fue un guionista


italiano. Ha escrito para 38 películas desde 1969. Fue nominado a un premio de la
Academia en la 42ª edición de los Premios de la Academia en la categoría de Guión
Original por la película The Damned . Nació en Milán , Italia .

8
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 9 de

REFERENTES FILMOGRÁFICOS:

Cholodenko, L. (Dirección). (1998). High Art [Película].

Dunye, C. (Dirección). (2001). Stranger Inside [Película].

Hosaini, S. E. (Dirección). (2012). My Brother the Devil [Película].

Livingston, J. (Dirección). (1990). Paris is Burning [Película].

Moodysson, L. (Dirección). (1998). Descubriendo el amor [Película].

Schlesinger, J. (Dirección). (1969). Cowboy de medianoche [Película].

Almodóvar, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (2004). La mala educación [Cinta


cinematográfica]. España: El Deseo S.A.

Thery, O., Clerc, L. (productores) y Kechiche, A. (director). (2013). La vida de Adele [Cinta
cinematográfica]. Francia: Quat’sous Films Wild Bunch.

Lee, S. (productor) y Rees D. (director). (2011). Pariah. [Cinta cinematográfica]. Estados


Unidos: Northstar Pictures, Sundial Pictures.

Bolognini, M., Rossellini, F. (productores) y Pasolini, P. (director). (1968). Teorema [Cinta


cinematográfica]. Italia: Eurointer.

Bregman, M., Elfand, M. (productores) y Lumet, S. (director). (1975). Tarde de perros


[Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Artists Entertainment Complex.

Clark-Hall, S., Root, A. (productores) y Jarman, D. (director). (1991). Eduardo II [Cinta


cinematográfica]. Reino Unido: BBC Films.

Demme, J. (productor) y Demme, J. (director). (1993). Philadelphia [Cinta


cinematográfica]. Estados Unidos: TriStar Pictures.

Burns, M., Butan, M., Kushner, D., Locke, P. (productores) y Babbit, J. (director). (1999).
But I’m a Cheerleader [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: The Kushner- Locke
Company.

James, P., Savegar, B. (productores) e Ivory, J. (director). (1987). Maurice [Cinta


cinematográfica]. Reino Unido: Merchant Ivory Productions, Channel 4.

9
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 10 de

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Historia y presente de la homosexualidad (1981) de Alberto García Valdes

La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato


(2010) de Raúl Balbueno Bello

Los antisociales: historia de la homosexualidad en Barcelona y Paris (2014) de Huart


Geoffroy

Evolución de la temática en torno a la homosexualidad en los largometrajes españoles.


(2002) de Juan Carlos Alfeo Álvarez

Call me by your name. (2007) de André Aciman

La metáfora del viaje en cantos y encantamientos de la lluvia. (2004) de Albalucía Ángel

La hojarasca. (1955) de Gabriel García Marquéz


Elegía del marino ilusorio. (1933) de Porfirio Barba-Jacob

RELACIÓN DE TEXTOS EN CONTRAPUNTEO CON MUERTE EN VENECIA DE


LUCHINO VISCONTI

La relación de los textos mencionados con Muerte en Venecia es que narran por medio de
escritos la relación de admiración y deseo por parte de un hombre hacia otro, ya sea,
teniendo en cuenta la relación entre las edades o no. También se denota el tipo de unión que
tienen los personajes descritos en los textos mencionados. Se observa como en la película
hay un realce con referencia a las clases sociales y cómo esto de cierta manera afecta a los
personajes, ya sea en la forma en que visten o actúan, tal vez dando una libre interpretación
relacionada con la admiración presente en los personajes.

La película Muerte en Venecia tiene un valor agregado y es que sus personajes Tadzio y
Gustav cumplen con las expectativas del lenguaje narrativo que tiene Thomas Mann en su
novela Morte a Venezia; y es que Thomas plasma su deseo por lo ajeno y prohibido en ese
entonces, que era aquel anhelo y pensamiento que abarcase la admiración y contemplación
del hombre, desde todas sus aristas, masculinidad, inteligencia, belleza, fortaleza, entre
otros, dando cierta libertad a sus personajes (Tadzio y Gustav) en su novela. Y es que esta
libertad va encaminada a la forma en que ellos se conocen y se encuentran en diferentes
lugares creando así un tipo de relación; y por comparar, en Call me by your name (Llámame
por tu nombre, en español) el contexto de la admiración hacia la belleza y cuerpo del otro
se ve reflejada como ejemplo de efebismo, aunque guardando relación con la
homosexualidad; en esta novela Eliot y Oliver se conocen por casualidad en el lugar de
vivienda de Eliot en una zona rural al norte de Italia, donde Oliver al ser el elegido por el
padre de Eliot (un arqueologo), permanecera allí durante cierto tiempo para aprender. Se
denota como los personajes deforman la realidad en base a los conceptos de relación y

10
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 11 de

efebismo, ya que, hay un tipo de atracción el cual puede ser significativo o meramente
conceptual, incrementando poco a poco una seducción y atracción por parte de los
personajes, llegando a puntos claves relacionados con la homosexualidad.

En La metáfora del viaje de cantos y encantamientos de lluvia la relación de novelas con


escritos breves como poemas es bien recibida, porque Albalucía Ángel en Agua de luna
hace la relación de la gota de agua, que anhela tocar aquellas piedras y resbalar por entre las
grutas de aquel lugar, haciendo así la admiración y deseo por el cuerpo, en esta vez no
masculino, sino femenino. Por otro lado, en La elegía del marino ilusorio Porfirio
Barba-Jacob trata el tema del amor de un hombre hacia otro hombre, un amor que danza y
se mueve como cual buque lo hace con las olas del mar, un amor adulto que se cuestiona la
idea de la muerte pero anhela el sentimiento del deseo profundo, deseo embriagador y dulce
como la miel; la atracción y amor presente por el hombre del poema hacia su amante
comparte gran relación con la admiración y vehemencia de Gustav por Tadzio.

En el final del poema de La metáfora del viaje de cantos y encantamientos de lluvia el autor
coloca "¡Dame tu miel, oh niño de boca perfumada!", en donde se desentraña la idea de que
el efebo, muerto entonces, se hace presente por medio de su belleza, vigor y ardor, en algo
que desde el concepto de la medicina se llamaría “Un intercambio de fluidos” que va mucho
más allá del sentido de la muerte.

En La hojarasca, novela desarrollada en un pueblo en la costa Caribe. El niño de nombre


desconocido se encuentra con Abraham, personaje con el cual llega a sentirse cercano; se
averigüa cómo el niño ve o admira a Abraham dándole tal vez una representación paterna,
debido a la ausencia de este mismo. Hay presencia de una relación que va de la mano con la
admiración como en el caso de Tadzio con Gustav que se traduce en la intriga, no obstante,
el niño en el libro se presenta en una escena homoerótica con Abraham, en donde siente la
necesidad de verlo zambullirse en aquellas aguas y poder admirar de esa forma su tersa y
brillante piel, la cual desesperadamente desea rozar con su muslo de camino a casa para
poder experimentar esa sensación de cosquilleo que cubre todo su cuerpo; aquí se observa
un deseo, admiración, y de cierta forma antelación de pensamientos homoeróticos, no tanto
por parte de Abraham, sino del niño, los papeles en este caso se invierten, sin embargo, la
idea de gusto y pulso acelerado debido a la reacción que tienen los personajes como Tadzio
en Gustav y Abraham en el niño, se mantienen, dejando ver cómo la realidad se va
deformando con cada palabra que fue escrita para entonces leerse de manera libre.

DATOS CURIOSOS EN TORNO A LA PELÍCULA “Muerte en Venecia” DEL


DIRECTOR “Luchino Visconti”

Muerte en Venecia fue considerado uno de los films más importantes de la década del 70,
siendo su contenido fundamental la contradicción entre el artista protagonista de la película
y su posición burguesa. La descripción minuciosa y exacta del entorno aristocrático que

11
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 12 de

logra Visconti es paradigmática. Incluso la ropa usada es original y fue planchada y


almidonada a la manera de la época.

A principios de los años setenta, cuando se rueda y estrena Muerte en Venecia, un gran
número de convulsiones sociales conmocionan a la sociedad occidental. La creciente
influencia de los medios de comunicación y la superabundancia de imágenes, entre otras
cosas, transforman la realidad y la convierten en algo impenetrable, un sentimiento que
Visconti plasma definitivamente en la figura del desorientado profesor al que interpreta Burt
Lancaster en Confidencias. Paradójicamente, sin embargo, esa situación le sirve para
empezar a intuir que el realismo ya no consiste en intentar reflejar la realidad más o menos
tal como es ni siquiera en analizarla pacientemente para revelar sus contradicciones sino en
traspasar las apariencias para sacarla a la luz.

Proceso de filmación de la película años previos a su estreno

Las opciones estéticas de este filme, y el uso combinado de zooms, panorámicas y


travellings intenta crear un nuevo espacio en el que todo resulte posible, en el que se pueda
pasar de lo general a lo particular o viceversa con un simple efecto óptico, en el que no
exista ningún obstáculo para introducirse en los rostros y los escenarios con idéntica
facilidad.

12
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 13 de

Portada de la película en su año de estreno 1971

Con Muerte en Venecia, Visconti llega de algún modo a su fin, pues su encuentro con
Aschenbach le provoca una crisis que acaba reflejándose en el estilo de la película: ¿Cómo
puede afrontar la realidad de otra manera, tal como exigen los tiempos, precisamente uno de
los artistas cinematográficos más comprometidos con la estética del realismo? Ése es el gran
debate que se agita en el interior de este filme.

Encuentro entre Gustav y Tadzio en la playa (vestimenta inherente de la época)

PARLAMENTO EN LA PELÍCULA La Muerte de Venecia DEL DIRECTOR Luchino


Visconti

Alfred: - Tu gran error, mi querido amigo, es considerar la vida… la realidad, una


limitación.

Gustav: -Pero, ¿no lo es? La realidad sólo nos distrae y degrada.


¿Sabes? A veces pienso que los artistas son como cazadores apuntando a la
oscuridad. No saben cuál es su objetivo, y no saben si lo han alcanzado. No puedes
esperar que la vida te ilumine el objetivo y te estabilice el pulso. La creación de la
belleza y pureza es un acto espiritual.

Alfred: -No, Gustav, ¡No!. La belleza pertenece a los sentidos. ¡Sólo a los sentidos!

Gustav: -No puedes alcanzar el espíritu a través de los sentidos. No puedes. Solo
dominando los sentidos por completo puedes llegar a alcanzar la sabiduría, la
verdad y la dignidad humana.

Alfred: - ¿Sabiduría? ¿Dignidad humana? ¿Y para qué sirven?

13
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 14 de

HISTORIA DEL CINE HOMOSEXUAL

Antes de desentrañar los secretos del cine homosexual, es bueno preguntarse acerca del cine
en general, ¿Qué es el cine?
El cine, es considerado como la técnica y el arte de capturar, almacenar y plasmar recuadros
imágenes que son tomadas como referencia para llevar a cabo una obra cinematográfica.
Este proceso se emplea por medio de una cámara de vídeo la cual va capturando segundo a
segundo lo que sucede en su entorno, pero las cámaras de vídeo no siempre fueron de la
forma en que se encuentra en la actualidad, estas han ido evolucionando con el cine y el
tiempo, las cámaras eran menos sofisticadas en tiempos anteriores, sin embargo, eso no
quiere decir que la calidad de los filmes fuese menor a la de ahora. Hay muchas personas,
como críticos del cine o analistas del mismo que opinan que las películas del siglo XX
pudieron haber sido mejores que las contemporáneas a nuestra época, esto se debe a la
forma en que se realizaban, el proceso era más complejo, el sonido, el vestuario, las luces, el
diálogo, todo era diseñado de tal manera que fuese casi que perfecto.

Desde inicios del siglo XX, las personas vivían sus gustos sin miedo a lo que llegase a
pasarles, la homosexualidad estaba entonces empezando a ser aceptada por la comunidad de
una forma poco tolerante. Es bien sabido que en este entonces, la discriminación era muy
presente en las comunidades, sin embargo, en lugares como Alemania, a finales del siglo
XIX estaba empezando a ser aceptada la homosexualidad de distintas personas. No obstante,
con la llegada de las películas americanas, el nacizmo y otros factores sociales, las películas
realizadas en esta época empezaron a dejar de existir. El cine homosexual empezaba a verse
presente, pero los productores debían vurlarse de la censura que se debía manejar con las
películas de este tipo, en donde empezaban a mofarse de este carácter de censura.

Las películas empezaban a surgir a comienzos del siglo XX, y fue decayendo con los
eventos políticos y sociales que se llevaban a cabo en ese entonces; gran mayoría de la
comunidad homosexual fue herida, maltratada y torturada debido al holocausto nazi, esta es
conocida como una de las causas principales por las cuales no hay registro de películas
homosexuales.

14
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 15 de

Muchachas de uniforme (1931) primer film abiertamente lésbico realizado por Leontine Sagan.

Por otro lado, se comenta que las primeras películas de este género fueron de carácter
clandestino, por ello es que es muy complejo llegar a saber a ciencia cierta cuál fue la
primera película homosexual en la historia. Sin embargo, se llega a especular que las
primeras películas datan de la segunda y tercera década del siglo XX, siendo así aquellas
con nombres como La caja de pandora de G.W. Pabst en el año 1928, Lot in Sodom de
Webber y Watson en el año 1933, Cero en conducta de Jean Vigo en el año 1933. Estas son
consideradas como una representación a los padres de las películas homosexual de la
historia.

Lot in sodom de Webber y Watson (1933)


uno de los primeros filmes realizados en el cine homosexual

Algunos filmes son también conocidos como impulsadores del cine homosexual, como el
mediometraje gay Un chant d’ amour de Jean Genet en la década de los cincuenta, la cual
se remonta al escenario carcelario, en donde se implementa este carácter homosexual, un
claro ejemplo del arquetipo de ese entonces.

En la mitad del siglo XX, comenzó a haber una mejor aceptación por parte de la sociedad
referente a este tipo de cine, en donde al estrenarse el filme Teorema de Pier Paolo Pasolini
15
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 16 de

en 1968, llega a haber una controversia en el campo político, esta película fue prohibida en
Argentina debido a sus temas que causaban disputas entre la comunidad.

Luego de esto, dentro del cine español, se empieza a estrenar películas como Un hombre
llamado Flor de Otoño de Pedro Olea, La ley del deseo de Pedro Almodóvar en 1987, son
películas que en su momento fueron influenciadas por la movida española, en la cual temas
como el consumo de drogas y la homosexualidadas dejaban de ser tabú y empezaban a verse
como algo aceptado en la sociedad, la cual fue imprescindible para que el cine homosexual
se mantuviese en juego en esa zona Europea.

Otro factor que también influyó en el aumento y popularización de las películas de este tipo
es la adición de una enfermedad como factor esencial en las relaciones de este tipo, la cual
es el SIDA, con la llegada de esta enfermedad y la fama que llegó a obtener alrededor de la
década de los 80, la comunidad cinematográfica empezó a tratarla de forma superficial, pero
al mismo tiempo muy presente en sus filmes; algunos conocidos como Compañeros
inseparables de Norman René, Medidas en la despedida de B. Sherwood abarcan temas
como el SIDA, aprovechando de esa forma la popularidad que había obtenido y así
realizando producciones filmográficas.

Compañeros inseparables de Norman René (1989)


primer filme que trata temas como el SIDA

El halcón maltés (1941) de John Hutson, el personaje Peter Lorre es abiertamente homosexual

16
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 17 de

BREVE MONOGRAFÍA DEL PAÍS O CIUDAD ACCIÓN DE LA PELÍCULA


MAPA

Ubicación de la ciudad de Venecia en el territorio Italiano (Imagen de la izquierda) y en la región de Véneta (Imagen de la
derecha)

Venecia es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región


Véneta y de la provincia de Venecia. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, está situado en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, en
el norte del mar Adriático. Venecia fue la cuna del capitalismo y del modelo del gobierno
estable. Si hay algún elemento que contribuyó a desa­rrollar y cimentar la República
veneciana fue el perfecto alineamiento entre los objetivos políti­cos y comerciales. En
Venecia, la colaboración entre la esfera política y la económica era tan grande que se
confunden la una con la otra. Cuando la seguridad jurídica está garantizada y las reglas del
juego son claras, entonces se activan y movilizan los recursos y se asumen riesgos, pero son
riesgos calculados. La ciudad italiana no solo dio a luz al gobierno más estable y
permanente en la historia, sino que fue el origen de las principales innovaciones co­merciales
en el continente europeo.

La principal fuente de ingresos de Venecia es el turismo, pilar esencial de su economía.


Recibe anualmente 15 millones de turistas que mantienen la ciudad a flote generando el
70% de los ingresos y el 50% de los puestos de trabajo. Comerciantes, hoteleros y
restauradores dependen del turismo para poder sobrevivir. Además del turismo están la
química, la petroquímica, la ingeniería, los textiles y la construcción de barcos. Hay muy
pocas compañías internacionales en Venecia, las grandes cadenas hoteleras como Starwood
y Best Western tienen gran presencia en la ciudad y también los restaurantes de comida
rápida como McDonalds y Pizza Hut. No existen importantes entidades financieras o bancos
ya que prefieren asentarse en Roma o Milán.

La Economía de Italia es la octava más grande a nivel mundial en términos absolutos de


acuerdo con el criterio del PIB nominal. A nivel regional, la italiana es la tercera mayor
economía de la eurozona, detrás de Alemania y Francia. En términos relativos o de paridad
de poder adquisitivo (PPA), se encuentra también entre las mayores del mundo. El sector

17
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 18 de

secundario o industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su


economía. Como en la economía de muchos de los países europeos, el sector terciario o
sector servicios también tiene un gran peso en la economía italiana. El país ha sido también
miembro fundador de la Unión Europea, de la eurozona, de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Durante la fase inicial de la industrialización del país, concentrada especialmente en el norte


la principal industria fue la industrial textil. Durante el siglo XX llegaron a ser importantes
otras industrias como la industria automotriz. La actividad industrial ha sido el motor del
desarrollo italiano, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, y el actual eje de su
economía.

Antiguamente, tanto en la ciudad como sobre todo en numerosas islas de la laguna, surgían
huertos donde se cultivaban verduras, había árboles frutales y se criaban también animales
que proporcionaban huevos, leche y carne. En los últimos siglos los productos de la tierra se
llevaban de las islas a la ciudad para venderse en el mercado con un tipo particular de
embarcaciones, aún existentes en la laguna, donde también remaban las mujeres.

Actualmente, con la tecnología actual, se pueden realizar pedidos de fruta, verdura y otros
productos en la página web del productor, que en determinados días de la semana procede a
las entregas en diferentes lugares con una espaciosa embarcación a motor.

La educación en Italia es obligatoria. Comienza a los seis años y continúa hasta los catorce,
comprende 5 años de educación elemental y 3 de educación secundaria inferior La escuela
elemental acoge a los niños entre los seis y los once años y se subdivide en dos ciclos, uno
de dos años y uno de tres. La escuela media, acoge a los alumnos entre los 11 y los 14 años
y comprende tres clases, 1, 2 y 3, que componen un ciclo de estudios completo. Para ser
admitidos, los alumnos deben poseer el diploma de licencia elemental que se consigue
normalmente a la edad de 11 años. Al final del periodo de escolaridad obligatoria los
jóvenes pueden seguir estudios que duran 3, 4 ó 5 años, tras los cuales pueden elegir
continuar la enseñanza universitaria/superior o incorporarse al ámbito laboral. La enseñanza
superior universitaria se imparte en las universidades, en las universidades politécnicas y en
otras instituciones de enseñanza superior públicas o privadas.

OTRAS CURIOSIDADES DEL FILME MUERTE EN VENECIA

La película Muerte en Venecia plasma la crisis de Europa y la Burguesía luego de la Belle


époque. Pero, ¿Qué es la Belle Époque?

“Así bautizó la nostalgia los años previos al baño de sangre. Nadie imaginó final más
desgarrador para la mayor época de avance tecnológico, económico y social que había
vivido Europa hasta el momento” (María H. s.f.)

La Belle époque fue un periodo de tiempo de progreso para Europa, un progreso de tipo
tecnológico, económico, de consumo, de brillantez intelectual y por cierto, lucha por los
derechos a la igualdad. Se comprende en los inicios del siglo XX, que tuvo duración de
18
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 19 de

alrededor 30 años, en este caso París, ciudad de epicentro de este movimiento o suceso
comprendido en la historia de Europa, tuvo como lugar innumerables sucesos relacionados
con avances, avances en el mundo del arte, permitiendo a los teatros, cines y exposiciones
de pinturas, entrar en la vida cotidiana de las personas, dando lugar a la aparición de la
cultura de la diversión. Esta cultura de la burguesía obtuvo estatus social a través de los
cabarets, donde era posible encontrar la fusión de elementos de la cultura aristocrática con
elementos de las clases menos favorecidas.

Exposición Universal de París (1900). Celebraba la paz, la prosperidad y la hegemonía de Europa

También es de aclarar que esta época no fue “Bella” para todos, solo fue así para aquellos
pertenecientes a la burguesía, las personas que comprendían la tercera clase aún sufrían por
la desigualdad social, ya que no había desaparecido. Por otro lado, con la llegada de las
fábricas, más mano de obra era requerida, por ende muchas personas abandonaron sus
lugares de residencia en los pueblos para ir a trabajar en estas fábricas. También es de
aclarar que en ese entonces la agricultura seguía siendo la base de la economía, sin embargo,
como se mencionó antes, cada vez más las personas se desplazaban a la ciudad.

Fue en 1895 cuando los hermanos Lumiére presentaron el cinematógrafo a la sociedad. A


partir de ese momento, fue imparable. En un principio fueron itinerantes en cafés, ferias,
teatros... sus proyecciones eran más bien cortas y tenían un carácter popular. Luego llegaron
Leon Gaumont y los hermanos Pathe y abrieron salas desde Rusia hasta España.

19
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 20 de

5. JUSTIFICACIÓN

Porque es una falencia en la carrera de Lic. Psicopedagogía, Ingeniería Metalúrgica y


Biología de la Uptc la formación en ciencias humanas, se suple esta estudiando una franja
curricular obligatoria en todas las carreras denominada “área general”, franja en la que se
encuentra en esta ocasión la Sociohumanística II- Grupo 1, que como requisito tiene,
realizar una investigación cualitativa etnográfica aplicada a un estudio de caso, basado en la
observación y análisis de una película de cine arte.

Es así como el grupo de investigación ha escogido la película “Muerte en Venecia” del


director “Luchino Visconti”, con el que se pretende “aportar un granito de arena” en el
ayudar a construir “espectadores(as) modelo”, ya que el mérito del buen cine es sensibilizar;
y por acá es donde el cine se conecta con el sentido de crear y recrear humanidad; y es que
la estética audiovisual impacta, ya que antes que aprender a leer y escribir los niños y las
niñas, aprenden lenguaje audiovisual, dado que la tv, el cine y en el internet (en los que
circulan películas entre otras) se encuentran en sus casas, por mucho que posteriormente se
escolaricen y academicen, la endoculturización de los medios han formado intuitivamente
en el seleccionar y difundir buenas obras audiovisuales, por ello la pasión que se comprende
de tanta persona de la sociedad civil global por el buen cine.

Si los(as) espectadores(as) se emocionan tanto como comprenden, que en la sociedad de la


película “Muerte en Venecia” del director “Luchino Visconti”, así como los derechos que le
asisten a Gaia, madre tierra y todos sus seres: animales, vegetales, minerales, logra su
cometido la proyección del filme al público, al impactar positivamente. Porque es establecer
que esto no es la ficción de una película, sino la realidad.

Porque la misión del cine arte es la de enseñarnos a ser mejores seres humanos, el gran reto
de la humanidad es dejar un mundo mejor que el que recibió, y no peor al que recibió.

20
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 21 de

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO PRINCIPAL

- Aplicar técnicas de observación participante (TOP) a la película “Muerte en


Venecia” del director “Luchino Visconti”

6.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

- Interpretar el imaginario de admiración y obsesión de belleza por parte de un


profesor amante del arte hacía un adolescente inquieto, arrasa y despierta
sentimientos inexplorados.

21
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 22 de

7. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Imaginario es un concepto que abarca pensamientos y vertientes las cuales se van


acumulando a lo largo del tiempo dependiendo de los ideales y conjunto de saberes que la
sociedad o individuo tiene en sí, independientemente de las experiencias y situaciones a las
que se han enfrentado como tal; “Bien sea expresado el imaginario en escenarios
cotidianos y extracotidianos de las culturas como en los campos: literario, artístico,
científico, político, religioso e ideológico, o social. Este término es caro a las ciencias
humanas.” (Martha C.P., 2020)

Este imaginario puede ser visto desde el concepto de lo social, del cuerpo y la belleza, para
el caso del filme.

● Imaginario social reúne la mentalidad, la cosmovisión, conciencia colectiva e


ideología que tienen las personas respecto a la sociedad (mitos, religión e ideologías)
los cuales suelen dar diferentes observaciones de las personas separándolas o
clasificándolas en diferentes grupos a los cuales se les atribuyen diferentes nombres,
estas relaciones humanas se basan en los imaginarios que tienen cada individuo
como tal, que al reunirnos convergieron en un imaginario colectivo o social.

● Imaginario del cuerpo trata aquellas imágenes que el individuo considera que debe
seguir como paradigmas, ya que se encuentran dentro del objetivo social. Sin
embargo, estas representaciones cambian, mutan o se transforman en algo que el
sujeto ha experimentado, pasa de ser algo objetivo a algo subjetivo; perteneciente a
la persona; que ha sido creado a partir de su razón, imaginación y creatividad. Por
otro lado, son influenciados por el ámbito social.

● Imaginario de belleza reúne los conceptos, arquetipos y estereotipos que la sociedad


ha venido descifrando y desarrollando a lo largo de la historia, creando de esta
manera, ya sean conceptos meramente estéticos, los cuales estarían afectados por un
entorno subjetivo y al mismo tiempo objetivo, el cual se definirá por el tipo de
sociedad por el que sea afectado. Es decir, el imaginario de belleza para
comunidades latinoamericanas no será el mismo como para una población índigena
de África, este además de ser afectado por el imaginario colectivo o social, es
afectado el imaginario del cuerpo que el individuo o sociedad tiene sobre este.

Prototipo se entiende como el primer modelo, el cual servirá como base o guía para la
realización de otros componentes o “duplicados”, este prototipo estará relacionado con lo
divino y lo maldito, ya que en muchos casos será subjetivizado, creando distintos
pensamientos del mismo.

Arquetipo es entendido como el modelo perfecto, aquello que se acerca a la concepción que
se tiene de divino, entendido como ese modelo creado a partir del prototipo que ha
evolucionado para convertirse en algo espléndido. “En síntesis, que el arquetipo es eterno,

22
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 23 de

positivo, verdadero, sagrado, modelo o paradigma de lo ejemplar, ideal, haciendo como la


bisagra de una puerta, parte de lo religioso.” (Martha C.P., 2020)

Estereotipo es aquello que cumple la función de paradigma del prototipo, pero, no guarda
relación con el arquetipo, el cual es otro paradigma del prototipo; este es entendido como el
modelo al cual se le atribuyen cualidades negativas, es lo inverso al arquetipo, es un modelo
degenerado por los imaginarios, conceptos y atribuciones que le da el individuo y, por ende
la sociedad al mismo tiempo. Estas ideas se generarán por medio de la experiencia, la cual
puede ser directa o indirecta, estas experiencias denotan la forma en que el estereotipo de
difundirá en el entorno, ya sea, convirtiéndo se en algo más defectuoso o con mayor virtud,
si el contacto fue positivo; en lo general, ridiculizan y deforman el concepto de aquel
paradigma.

Efebismo reúne aspectos como institución, admiración, guía, en donde un adulto tiene una
relación de enseñanza-admiración con un individuo que es joven, el cual generalmente
tendrá una edad que abarcara la adolescencia y adultez temprana del mismo. Es un concepto
que se aparta totalmente del concepto como tal de homosexualidad, ya que, no hay un gusto
hacia el joven y la relación sexual no se ve presente. Por otro lado, también se entiende
como “En la mayoría de las personas, la identidad sexual concuerda con el sexo anatómico
(de nacimiento) y con el rol sexual (por ejemplo, en el caso de un hombre que se percibe a
sí mismo como varón y que actúa en público como tal).” (Martha C.P., 2021)

Sexo hace referencia al diferenciador antómico (de carácter biológico) con el cual nacen los
seres humanos, es decir con 23 pares de cromosomas, los cuales nos identifican de otro tipo
de organismos; es bien sabido que el ser humano guarda varias similitudes en nuestro
código genético con otras especies no solo de animales sino también otros seres vivos, como
el banano, repollo, simio, entre otros. Dentro del código genético del ser humano hay genes
que lo diferencian con otros seres vivos. Por otro lado, “Los sexos biológicos pueden ser
tres: femenino, masculino e intersexual. Cuando de los padres se heredan cromosomas XX
el sexo es femenino, por lo que se nace con vulva, útero y ovarios, si se hereda los
cromosomas XY el sexo masculino, por lo que se tiene pene y testículos, mas si se mezclan
los cromosomas, genitales o similares se tiene intersexuales que también son intergénero.”
(Martha C.P., 2020)

Identidad Sexual hace referencia a la relación que tiene el sexo biológico con respecto al
rol que debe llevar a cabo un individuo en la sociedad, transformandolo de acuerdo a los
ideales y arquetipos que tiene la sociedad como tal; esto se ve reflejado en cómo el
individuo se ve así mismo, ya sea de forma masculina, femenina, sexualidad periferica o
genderqueer. “En la mayoría de las personas, la identidad sexual concuerda con el sexo
anatómico (de nacimiento) y con el rol sexual (por ejemplo, en el caso de un hombre que se
percibe a sí mismo como varón y que actúa en público como tal).” (George G., 2019)
Este tipo de actitudes se ven reflejados en los primeros años de vida del individuo, donde en
su infancia, este se dará cuenta de si es niño o niña, por otro lado, entornos como el escolar,
de juegos, familiar entre otros, irán indicando al sujeto lo que debe y no debe hacer, de tal

23
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 24 de

manera que se va moldeando independientemente de esos paradigmas que tiene aquella


sociedad.

Orientación Sexual la orientación sexual o condición sexual de las personas en un


occidente tradicional, se ha clasificado en categorías dicotómicas de: heterosexual u
homosexual. Es interesante cómo para Beatriz Preciado, las categorías heterosexual y
homosexual no existen, son ficciones políticas recientes, un invento médico-jurídico de
finales del siglo XIX (diecinueve) en occidente, para designar prácticas queer (de maricas,
lesbianas, marimachos, travestis, etc.). (Martha C.P, 2020)

Género es el resultado del conocimiento sobre la propia conducta social-sexual, una


construcción lenta y segura de lo que va a ser la identidad como comportamiento social y
sexual impuesto por la cultura. Género es cuando una persona se identifica con ser hombre,
mujer o intersexual, y se comporta como tal. (Martha C.P, 2020)

Escala Kinsey Alfred Kinsey, quien establece que en la sexualidad humana hay grados
intermedios entre homosexualidad y heterosexualidad. Las vivencias de la sexualidad desde
la adolescencia hasta su maduración en la edad adulta, los seres humanos recorren un rango
o varios rangos en su orientación sexual, hasta definirse como heteresexual, homosexual, o
“un tercer rango bisexual o ambisexual”. Rangos que plasma en la “escala de Kinsey” dicho
sexólogo.

Homosexualidad Un homosexual lo será sólo en forma circunstancial, y ello dependerá de


la forma en que su grupo social lo etiquete en función de sus relaciones y de los
comportamientos que haya aprendido a lo largo de su vida. Los homosexuales manifiestan
su orientación sexual mediante su manera de vestir, sus ademanes, la manera en que portan
24
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 25 de

la ropa, la cercanía que establecen físicamente con otros hombres e incluso con la
modulación y el tono de su voz, que es diferente a lo preestablecido; de ese modo, y con
toda esta comunicación no verbal, informa a los otros, a la sociedad, que no son
heterosexuales, a pesar de las repercusiones que esto les puede ocasionar en la sociedad. El
“deber ser” de los hombres ya se encuentra establecido, y los homosexuales no cumplen los
requisitos. (Díaz, M. 2004)

Ambiente social, ética y moral La contribución que ha hecho la antropología al fenómeno


de la homosexualidad radica en la representación que se hace de ella en los distintos
contextos sociales. Esto ocurre así porque las definiciones del sexo mismo dependen
fuertemente del conocimiento local. Esto da pie a significados diferentes en contextos
distintos. En las culturas occidentales, por ejemplo, que dos hombres se besen en la vía
pública hace creer que son homosexuales. Sin embargo, si dos hombres se besan en otro
contexto, las interpretaciones pueden ser distintas. Los trabajos antropológicos, sociológicos
y etnográficos han demostrado que cada época pensó, moldeó y codificó la sexualidad
según esquemas que a veces tiene hondas variaciones. La sociología y la antropología han
puesto especial interés en las implicaciones simbólicas que representa ser hombre o mujer
en determinados grupos sociales. Esto determina en gran medida los roles y las prácticas de
cada uno de los miembros, ya sean masculinos o femeninos. (Díaz, M. 2004)

Belleza Hay, en realidad, sólo una belleza. La belleza natural no es esencialmente distinta de
la belleza del arte. Santo Tomás de Aquino dice que para la belleza se requiere la
"integridad o perfección" (integritas sive perfectio, Summa Theol. I,39,8c). Allí donde falta
esta integridad o perfección se trata de lo feo, de la falta de algo que el ser, natural o
artístico, tendría que poseer. En el habla habitual lo bello se equipara con lo bueno ("bellas
costumbres") y lo malo con lo feo ("palabras feas"). Los griegos vinculaban lo bello con lo
bueno como un ideal de educación (kalokagathia) , y lo feo con lo inmoral (to aischrón).
Esto se nota también en el término latino tetrun, que significa lo feo y lo vergonzoso. Sin
embargo, debemos distinguir lo bello de lo feo y lo bueno de lo malo. (Kupareo, R. 1995)

Pulsiones Sigmund Freud (1998/1915) afirmó que la pulsión es un concepto básico del cual
no se puede prescindir, pero que es bastante oscuro y ambiguo en la psicología de la época.
Consideró la pulsión como un estímulo interno (somático), por tanto, diferente de los
estímulos externos que son captados por los órganos de los sentidos, pero distinto también
de necesidades endógenas como el hambre o la sed, de allí que en principio lo relacione con
la sexualidad. Las pulsiones sexuales a las que se refirió Freud principalmente fueron: la
oral (Freud, 1998/1905a), la anal (Freud, 1998/1908), la pulsión de ver (Freud, 1998/1905a,
p.175) también conocida como escópica, la de apoderamiento (Freud, 1998/1905a, p.171) y
la uretral (Freud, 1998/1932, p. 158). Si bien no mencionó propiamente una pulsión de oír,
sí son frecuentes sus referencias a la excitación sexual producida por la costumbre de espiar
con las orejas el acto sexual de otros (Freud, 1998/1905b, p.70); y por estar todas estas
referidas a partes o zonas erógenas, las denominó pulsiones parciales. (Lopera, J.D, 2019)

Signo y Símbolo Son las unidades mínimas a través de los cuales nos comunicamos, y que
están codificados, todos los Homo Sapiens sapiens (evolutivamente la última propuesta

25
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 26 de

humana, el Omo Kibish de la cual descendemos desde hace 200.000 años todos los seres
modernos; así seamos de piel amarilla, negra o blanca, solo somos fenotípicamente
diferentes, porque por dentro genotípicamente somos iguales, porque tenemos de 23 pares
cromosomas).

Signo y símbolo son términos equivalentes, siendo el primero del orden de lo abstracto y el
segundo de lo concreto. El primero es el objeto de estudio de la lingüística, y el segundo de
la semiótica. Saberes que se deben a Ferdinand de Saussure, quien hizo del lenguaje un
objeto de estudio científico. Saussure privilegió el “lenguaje articulado oral y escrito” como
objeto de la “lingüística”, a quien clasificó dentro de la jerarquía de los lenguajes
semióticos, empero, lo consideró como el más completo de los lenguajes simbólicos, dado
su rigor gramatical en su sintaxis y fonología. Por tanto, lo consideró como modelo
paradigmático de los estudios semiológicos. (Martha C.P, 2020)

Etnografía consiste principalmente en observar a esa sociedad objeto de estudio tanto de


forma participativa como distante y registrar lo visto escuchado y experimentado dentro de
ella con el fin de interpretarlo y convertirlo en una fuente de datos. La etnográfica tiene
algunas características.

Tiene un carácter fenomenológico o émico, es decir, esta focalización desde el interior es


complementada por la perspectiva ética, la que remite a la visión externa.

La permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario


objeto de estudio por dos razones: ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y
llevar a cabo el registro y acopio de los datos cualitativos necesarios que posibilitan el
análisis cultural.

Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social
estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno y una perspectiva
externa.

Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano


sobre un escenario social, a través de la observación directa y participante como principales
estrategias para obtener información (ANDRE.S, 2014).

Etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del
mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de
investigación de la antropología. El modo de entender y concebir la etnología ha variado
según el momento histórico, el lugar y las escuelas teóricas que lo han investigado. “Hace
unos años se consideraba que la etnología era el estudio de las sociedades "sin escritura" o
"sin mecanizar", por no decir "primitivas". Pero enseguida se rechazó el término "primitivo"
por sus connotaciones peyorativas y porque el pensamiento de los autores del siglo XIX lo
vinculaba a la idea de sociedades cercanas al estado de naturaleza, "salvajes" o "bárbaras"”.
(Lombard.1997)

26
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 27 de

La etnología cumple con una serie de pasos para lograr su objetivo. En primer lugar, analiza
y organiza el material recolectado, selecciona el material, y por último presenta el texto,
como base teórica, con el objetivo de demostrar las similitudes y diferencias entre las
sociedades en estudio.

Por otra parte, la palabra etnólogo se refiere a la persona entendida en enología. Es decir, es
aquel individuo que se enfoca en estudiar los pueblos y etnias, así como su cultura y
características.

Historia puede ser definida como una ciencia humana y social singular, con una
metodología de investigación contrastada, unos conceptos teóricos de partida y un lenguaje
interpretativo propio; una ciencia al servicio de cada generación como estudio de las
experiencias pasadas, de las esperanzas presentes y las expectativas, que, en el presente
artículo, subraya ante las exigencias de cada “nuevo tiempo histórico”. (S. Fernández. 2003)

Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad
pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con
evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes),
analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de
un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en
historia, son llamados historiadores. Pueden mencionarse además dos enfoques en el campo
de estudio de la historia: el clásico (que toma a la historia como el periodo surgido a partir
del desarrollo de la escritura) y el multiculturalista (que considera que la historia abarca las
etapas en las que es posible lograr una reconstrucción confiable de los sucesos que inciden
en el devenir social). (PÉREZ,J. 2008),

Literatura es una manifestación artística basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto
escrito como oral. Así mismo es el nombre de una materia académica y el nombre de la
teoría que estudia las obras literarias.

Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo,
de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza además para referirse al
conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.

En la Antigüedad, en la literatura griega se crearon obras de referencia que marcarían a la


producción literaria posterior como La Ilíada y La Odisea, ambas de Homero.

La literatura es un tipo de expresión artística que se vale del uso del lenguaje oral o escrito.
Las descripciones en los relatos literarios tienen la capacidad de exponer emociones,
sensaciones, olores, sabores, lugares, personajes y situaciones de manera particular, lo que
destaca la función poética del lenguaje.

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho" (M, CERVANTES).

27
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 28 de

El cine es un arte y una técnica. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de


forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento.

Asimismo, pasa por varias etapas: el desarrollo, la preproducción, el rodaje, la


postproducción y la distribución.

El cine inició, como tal, en el siglo XIX, cuando en 1895 los hermanos Lumière proyectaron
en una función pública varias escenas de la vida cotidiana de su tiempo, desde entonces, el
cine ha evolucionado enormemente. De la primera etapa de cine mudo, pasamos al cine
sonoro, y de allí llegamos al cine a color. Actualmente, se ha desarrollado, además, el cine
digital y el cine 3D y 4D. El cine, como arte, es la forma en que las sociedades narran sus
historias, problemas, coyunturas o circunstancias a través del discurso audiovisual.

El cine es el reflejo del tiempo en que vivimos, de nuestras preocupaciones y nuestros


anhelos a nivel personal o colectivo. Como cine, por otro lado, también se denomina el local
o sala donde se exhiben películas para el público. (Cine, 2021)

Adolescente La adolescencia es el periodo de la vida posterior a la niñez y anterior a la


adultez. Transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad, entre los 10 y
12 años, hasta el desarrollo completo del cuerpo y el comienzo de la edad adulta, entre los
19 y 20 años aproximadamente.

La adolescencia es un término no bien delimitado respecto de otros conceptos como


pubertad o juventud. La distinción impúber/púber no se superpone en todas las épocas o
culturas con la distinción infancia/adolescencia, aunque la distinción entre impúber e
infancia sí se superpone, aproximadamente, en extensión. En algunas sociedades, la
pubertad no clausura la etapa adolescente, mientras que, en otras, determinadas ceremonias
ligadas a la adolescencia, sobre todo tratándose de chicas, tienen comienzo antes incluso del
inicio de la pubertad (Schlegel y Barry, 1991; Bueno, 1998).

En aspecto físico es una época de crecimiento físico y de cambios hormonales. Se crece en


altura, peso, grasa corporal y musculatura, etc.

En aspecto sexual empieza a producirse es una época de producirse un cambio en los


genitales y la aparición del vello tanto en el pubis como en las axilas y en todo el cuerpo en
ambos sexos, los niños comienzan a producir los espermatozoides y tienen su primera
eyaculación, y las niñas aumentan los senos, o glándulas mamarias, y aparece la primera
menstruación o menarquia. (Santiago, 2014).

En aspecto psicológico El adolescente comienza a saber controlar sus emociones, y a sentir


y desarrollar las emociones que se identifican con el amor, tanto de pareja como de amigo;
puede elegir a qué amigos y compañeros de clase va a querer, y comienza a buscar
autoafirmarse, identificar su Yo, y desarrollar su autoestima.

28
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 29 de

Adultez es el período de la vida en que el individuo, sea persona, animal o planta, alcanza su
desarrollo pleno, es decir, alcanza su edad adulta.

En el caso de la vida humana, tal plenitud se corresponde no solo con el desarrollo máximo
de las capacidades físicas u orgánicas de una persona, sino a una cierta madurez psicológica.

Así, en términos concretos, la adultez implica la superación de las etapas de la infancia, la


adolescencia y la plena juventud. Al mismo tiempo, es la etapa que precede a la ancianidad,
hoy llamada tercera edad.

Erikson elaboró una teoría psicosocial, la cual es dividida en etapas según la edad que tenga
el individuo. Cada parte de dicho desarrollo traerá consigo un problema a resolver, de lo
contrario, el sujeto arrastrará carencias hasta ser resueltas. Si se resuelve la etapa podremos
hablar de un individuo sano; caso contrario, se desarrollará una identidad menos sana. Al
igual que todas las etapas del ciclo vital humano, Erikson propondrá una para la adultez
temprana, dicha etapa irá de entre los 21 hasta los 35 años aproximadamente. En este caso él
dirá que estamos ante una situación en la cual el individuo debe mediar entre la intimidad y
el aislamiento. Esta es una etapa en la cual los sujetos comienzan a establecer vínculos
sumamente estrechos como la elección de una pareja con la cual compartirán o también el
caso de estrechar vínculos con nuestros amigos de la adolescencia. El éxito o no de esta
etapa dependerá de si hemos sido capaces de crear relaciones de confianza tanto con amigos
como con una pareja estable; por otro lado, el fracaso vendrá con el aislamiento: temer al
compromiso. Otro autor que propondrá una serie de etapas del desarrollo humano será
Shaie. Este modelo es diferente al propuesto por Erikson, pues él plantea cómo varía el uso
del intelecto en la vida según las necesidades y motivaciones. Propondrá que la adultez
temprana será la “Etapa de logro”, donde el conocimiento adquirido no será útil por sí
mismo, sino por lo que se pueda lograr con él: lograr metas, finalizar una carrera, obtener
empleos o establecer una familia. (ERIKSON Y SCHAIE).

Masculinidad el origen de este concepto se relaciona con la definición de género como un


elemento dinámico, sujeto a las construcciones sociales hechas desde la familia, el colegio,
las religiones, culturas, entre otras, en donde se asigna valores o roles entorno a la
determinación del sexo biológico, por lo que por ejemplo, si un individuo posee
características anatómicas y hormonales del cromosoma XX, socialmente desde su
concepción va a estar encaminada en el uso de juguetes como muñecas o colores como el
rosa y a medida que avance en edad se le irá encasillando en lo que la sociedad establezca
como propio de la mujer o fémina en sus diferentes dimensiones de desarrollo.

Es así como desde una óptica general, la masculinidad “es un constructo histórico y cultural,
de modo que lejos del determinismo biológico o la mirada etnocéntrica tendente a la
universalización de una particular forma de ser hombre, las concepciones y las prácticas
sociales en torno a este concepto varían según los tiempos y lugares” (Téllez Infante y
Verdú Delgado, 2011, p.85), pues estas determinaciones no se mantienen, ni son
definitivamente válidas e incluso en una misma sociedad pueden cambiar o ser
transformadas. Ahora bien, la masculinidad puede llegar a ser definida según socialmente se

29
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 30 de

encuentre establecido, por lo que puede ser considerado desde una concepción sexualizada
hasta el tener o ejercer poder.

Por otra parte, variadas son las posturas desde las perspectivas de pensamiento conservador
y espiritual, profeministas o posiciones intermedias. En la primera se entiende la
masculinidad desde la existencia de “una esencia masculina, profunda e inmutable” (Faur,
2004a, p. 48), las perspectivas profeministas “encuentran que la masculinidad es un
producto histórico, que excede con creces los límites de la determinación biológica” (Faur,
2004b, p. 48), y a partir de posiciones intermedias, se considera “que la masculinidad es un
producto emergente de la articulación entre lo biológico y lo cultural” (Faur, 2004c, p. 48).

Obsesión la noción o idea principal referida a esta conducta o comportamiento indica un


estado de asedio dirigido hacia un objeto o sujeto de interés y deseo. Rey (2013a), afirma
que, para la comprensión de esta, “es importante subrayar la noción de cerco, de sitio y
asedio, ya que implica una lucha y resistencia contra algo exterior que puede dar lugar al
agotamiento y la rendición final” (p.5). Por otra parte, Berrios (2006), define el actuar
obsesivo de un individuo como “fragmentos intrusos de conducta, caracterizados por su
repetición excesiva, contenido anómalo y resistencia por parte del sujeto afectado” (Rey
Pousada, 2013b, p. 5). Siendo particularmente reiterativos e incómodos, y en situaciones
influyentes en el curso normal o habitual del comportamiento del sujeto.

Admiración la acción de admirar puede ser definida como el proceder o conducta referida
al “causar sorpresa a la vista o consideración de algo extraordinario o inesperado y ver,
contemplar o considerar con estima o agrado especiales a alguien o algo que llaman la
atención por cualidades juzgadas como extraordinarias” (Parada Silva, 2018, p.94). Por lo
que se puede afirmar, la admiración como la adoración, observación, contemplación o
sorpresa hacía algo o alguien teniendo en cuenta sus cualidades, interés, placer o
singularidad que posea, en donde se privilegia al sentido visual, de fijación y detenimiento
sobre ese objeto o sujeto que causa tal estado de predilección.

Vínculo Amoroso un vínculo amoroso hace referencia a la unión o relación física y/o
emocional entre dos personas, que, en el marco de su desarrollo sano, se espera que se
produzca confianza, comunicación, respeto, entre otras características. Según Calesso
(2007), “Cuando la construcción de vínculo afectivo se forma con satisfacción y saludable,
se percibe una representación mental de apego seguro, lo que proporciona el desarrollo de
características personales como lo son el autoestima, empatía y competencia social. Así
mismo la seguridad ayuda a la cohesión y el mantenimiento del vínculo, pues en caso
contrario la relación puede ser vulnerable frente a situaciones difíciles” (Menjura Villamil y
Reyes Hernández, 2015, p. 20).

Atracción y deseo sexual tanto el deseo como la atracción, son sentimientos sexuales, que
comparten la necesidad de interacción sexual, en donde una depende o requiere del
desarrollo de la otra, no obstante, poseen características propias.

Deseo según la organización no gubernamental feminista Mujer y Salud en Uruguay, el


deseo se define como:
30
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 31 de

Un estado interno que mediatiza la existencia humana y nos impulsa a la búsqueda


de contacto y la interacción sexual. Este sentimiento tiene una fuerte raíz biológica
(por lo que en la adolescencia, con el aumento y cambios hormonales, se vive muy
intensamente), pero el cómo se vive (se puede controlar, orientar, dar distintos
significados) y de qué manera se satisface (puede llevarnos a buscar satisfacción
sexual o no, a desear abrazar y ser abrazado y acariciado, a tener fantasías, deseo de
realizar determinadas conductas sexuales) depende de muchos factores de tipo
personal, relacional y cultural. (Mujer y Salud en Uruguay, p.1)

Atracción este sentimiento sexual, se caracteriza por implicar deseo, por ende, no se da con
todas las personas o se da de forma subjetiva hacia ciertas personas, según gustos, intereses,
conductas, sentimientos, entre otros factores. “La atracción interpersonal se puede entender
como el juicio que una persona hace de otra a lo largo de una dimensión actitudinal cuyos
extremos son la evaluación positiva (amor) y la evaluación negativa (odio)” (Ubillos, Páez y
Zubieta, p.1).

Apego el apego se puede definir como el aprecio, afición o inclinación especial hacia
alguien o algo. Este comportamiento, según Bowlby (1986), permite “al sujeto conseguir o
mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte
y/o sabia, propio del ser humano” (Garrido Rojas, 2006, p.494). Por otra parte, existen
estilos o tipos de apegos que pueden ser clasificados como positivos o negativos, según el
nivel de desarrollo del ser humano y las relaciones que establece en estos. Los estilos de
apego son:

● Apego seguro
● Apego ansioso ambivalente
● Apego ansioso evitativo

31
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 32 de

8. MARCO METODOLÓGICO

“Contra el positivismo, que se detiene en los fenómenos: ‘sólo hay hechos’


–yo diría: no, precisamente no hay hechos, sino solo interpretaciones.
No podemos constatar ningún hecho ‘en sí’;
tal vez sea absurdo querer algo por el estilo.
‘Todo es subjetivo’ decís; pero ésta ya es una interpretación,
el ‘sujeto’ no es nada dado, es sólo añadido por la imaginación,
algo añadido después.
¿Es en fin necesario poner todavía al intérprete detrás de la
interpretación?. Ya esto es invención, hipótesis.”
Nietzche, Fragmentos póstumos.

Hay una metodología común a las ciencias humanas de la historia, la antropología, la


sociología y la filosofía de la ontología de la moral, ya que las complementa
epistemológicamente: la etnografía, instrumento antropológico propicio a la comprensión de
la realidad y la totalidad de una cultura.

La etnografía o técnicas de observación participante (TOP) también son etnocinematografía,


ya que lo que llamamos cine es realidad, y lo que llamamos realidad es susceptible de ser
puesto en escena en el cine; por ello, un texto u obra cinematográfica permite la
interpretación global de los códigos que contiene una cultura. Como bien lo resaltaba
Jean-Luc Godard cineasta de la Nueva ola francesa, la relación entre etnografía y cine es tan
mutua que: éso que llamamos cine no es otra cosa que etnografía.

Las TOP atraviesan tres grandes momentos de la investigación de las ciencias sociales o
humanas: heurística, hermenéutica y análisis, pero su mayor aporte lo da es el nivel de la
hermenéutica, por lo que en éste aparte se van a precisar. A saber:

8.1 HEURÍSTICA

Consiste en la recopilación exhaustiva archivística o documental de datos, o sea es el estado


del arte de la investigación, de cuerpo completo, es la búsqueda y revisión de fuentes
primarias y fuentes secundarias, para establecer su grado de confiabilidad como fuentes.

- FUENTES PRIMARIAS
i) Escritas son documentos que yacen en archivos o centros de documentación.
ii) Orales que el mismo investigador o investigadora logra, al entrevistar grabando o
filmando.
iii) Diseños e imágenes gráficas como pinturas rupestres, grafitis, petroglifos,
monumentos, esculturas, fotografías, películas, dibujos, mapas, etc., de autoría
del pueblo estudiado, o del(la) investigador(a) en pos de rescatar, conservar y sea
estudiado éstas importantes expresiones culturales.

32
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 33 de

Las fuentes de investigación primarias se encuentran en los archivos mencionados, mas


particularmente entre éstos, en la tradición oral, que la constituyen leyendas, mitos, ritos,
coplas, refranes, festivales, recetas culinarias, prácticas médicas tradicionales, música
clásica de una cultura; o sea, lo que se denomina folclore, razón por la cual es pertinente
realizar entrevistas y encuestas.

- FUENTES SECUNDARIAS son documentos que no son originales, como las


referencias bibliográficas, es decir, los libros o artículos publicados, las referencias
electrónicas presentes en internet, las copias de originales en el arte pictórico, etc.

8.2 HERMENÉUTICA

En consecuencia con la etapa heurística, el investigador o investigadora debe interpretar las


fuentes primarias y secundarias de información 1, ordenándolas y clasificándolas, en pos de
analizarlas y hacerlas comprensibles, a través de la propuesta de explicaciones posibles del
comportamiento del objeto de estudio; o sea, a través de la formulación de varias hipótesis,
lo propio del método abductivo 2. Y para lograrlo, la antesala es el registro etnográfico,
porque permite evidenciar códigos culturales y sus mensajes.

Para ello, se debe obrar como un(a) hermeneuta, quien sabe interpretar textos; o sea, como
un(a) semiólogo(a) cultural, intérprete del pensamiento y su lenguaje de un(a) autor(a)
dado(a), en un momento determinado del devenir del estilo de pensamiento (eidos), en una
cultura y su comunidad del conocimiento (paradigma empírico o racional o un híbrido entre
los dos), y como un(a) ontólogo(a), comprendiendo la realidad del ser.

Es decir, que a semejanza del dios olímpico Hermes de la mitología griega 3, hay que hacer
coloquial, entendible de manera rigurosa, ante propios(as) y neófitos(as), los mensajes
conceptuales que están puestos en la estructura social narrada, de los hechos sociales de una
comunidad, y/o proyectados éstos en el cine.

Hacer entendible el relato y sus ritmos, el discurso y su trama, es facilitar la interpretación y


posterior análisis y explicación de los fenómenos sociales. Puntualizando, la hermenéutica
es la interpretación de las obras humanas en el tiempo, a través de la búsqueda de su
sentido, haciendo comprensible sus contextos, lingüístico y semiótico estableciendo el estilo

1
Habiendo previamente depurado (expurgado) críticamente, fuentes confiables de las que no lo son.
2
El método abductivo es un razonamiento, a la par que los métodos deductivo e inductivo, que consiste en
agregar una regla hipotética que explique un fenómeno, cuando las hipótesis son en plural, se van
descartando en la medida en que se investigue. Es el método por excelencia del detectivismo.
3
Hermes hijo del todo poderoso Zeus y la ninfa Maya, dios de las artes adivinatorias, los comerciantes, los
ladrones. Heraldo y mensajero de Zeus, mensajero entre los dioses(as) y entre éstos(as) y los humanos.
Intérprete de la voluntad divina, dios poeta, guiaba a los(as) viajeros(as), y como dios psicopompo de lo
invisible, acompañaba a las almas al inframundo. Decodifica los mensajes con claridad tanto en el lenguaje
como particularmente del pensamiento, haciéndolos coloquialmente entendibles, en búsqueda del sentido
(Pierre Grimal, 1965. Diccionario de mitología griega y romana. Edit. Labor, Barcelona).
.
33
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 34 de

literario y/o cinematográfico de su autor(a), y la lógica de pensamiento presente en su


episteme, episteme como paradigma científico 4 .

La claridad en el pensamiento es cara a la hermenéutica, la búsqueda del sentido, de los


sentidos, pues hacen posible una lectura socio-cultural, así como el rescate de la memoria
histórica del pueblo objeto de estudio. Como el trabajo hermenéutico epistemológicamente
hablando es etnográfico, como ya se había dicho, el método etnográfico es una
epistemología, porque aspira a aprehender la realidad, ya que una vez obtenido este nivel de
registro, permite el mayor juego posible de interpretaciones.

Por lo anterior, se va a explicar a continuación el método etnográfico, que consiste en la


realización de trabajo de campo y de las técnicas de observación participante (TOP).

8.2.1 MÉTODO DE TRABAJO DE CAMPO

Consiste en trasladarse el investigador o investigadora social al laboratorio natural; o sea,


al sitio en donde se asienta una comunidad, buscando su aprobación para convivir con ésta
respetuosamente, en pos de poder estudiar sus comportamientos y costumbres, con el fin de
sistematizarlos en una monografía cultural de la comunidad objeto de estudio.

La convivencia con una comunidad puede ser en vivo y en directo, realizando entrevistas
profundas, encuestas y filmándola; o virtualmente etnográficamente de manera creativa la
realidad, ya que para realizar una película de cine arte, ésta demanda a su director(a) hacer
trabajo de campo teórico y práctico con la sociedad de los personajes protagónicos, para
hacer creíble la historia y trama que narra audiovisualmente.

El común denominador de éstas dos maneras de obrar, es el registro riguroso para describir
acuciosamente la acción social, llenando un diario de campo, o filmando documentalmente,
argumentalmente y experimentalmente.
Acá el documental juega el mismo papel que el diario de campo, pero no en palabras sino
en imágenes, y según el consejo del padre del cine documental etnográfico en Europa, Jean
Rouch, se debe filmar todos los días. Desde luego no todas las tomas pueden quedar en la
película etnográfica, pues éstas se deben editar, o sea, se deben seleccionar unas en
detrimento de otras, para ordenar las imágenes más significativas, que sirvan al propósito de
4
Episteme es un paradigma, marco o modelo que consiste en una comunidad científica que comparte una
misma manera de plantear problemas de conocimiento y de solucionarlos, métodos, conceptos, creencias y
valores, y que como un “todo” estructura a una ciencia como ideología. El paradigma traspasa a la sociedad
sus conceptos, y alimentan imaginarios cargados de ideología no siempre impregnada de valores positivos,
sino negativos.
Hay tres: i) positivista (inspirada en las ciencias naturales y la tekné de ciencias frías) que explica los
fenómenos naturales y los controla, dentro de una metodología inductiva, cuantitativa, estadística y
experimental; en donde el uso de los órganos de los sentidos garantizan la exactitud. ii) Racionalista (inspirada
en las matemáticas, la lógica, y ciencias sociales de la paiedia: ciencias humanas, cálidas y éticas) que trata
de interpretar y comprender los complejos comportamientos humanos, mediante un proceso de investigación
cualitativa, deductiva y axiomática y abductiva, que decodifique el inconsciente de la estructura social y los
diversos sistemas simbólicos; en donde el órgano de la razón garantiza aprehender elementos de la realidad
que no se dejan evidenciar fácilmente. iii) Un hibrido entre positivismo y racionalismo.
34
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 35 de

narrar la historia del pueblo, por lo general de tradición oral, y que se quiere contar y hacer
visible.

8.2.1.1 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (TOP)

Para una propuesta etnográfica, ya sea por obra del trabajo de campo en vivo y en directo
realizado por un realizador(a) o por un(a) aspirante a etnógrafo, su película ya sea
documental, argumental o experimental se debe editar, aproximadamente si es un largo
metraje en una media de dos horas (2 h), o una hora y treinta minutos (1h y 30’) de
duración. Lo que hace la metodología etnográfica de TOP, es tomar la película que va de la
mano inevitablemente con lo real, para volverla a reproducirlo tal cual. Es como volver a
hacer por escrito, el guión de guiones de toda la película. Hay una regla que dice:
“Un minuto (1’) de película corresponde a dos (2) páginas de guion”, así, si el filme
dura noventa minutos (90’), al cien por ciento (100%) da ciento ochenta (180)
páginas de guión escrito. Regla que también aplica a la realización de la matriz TOP,
ya que reproduce el guión (compuesto a su vez por otros guiones) de la película,
excepto el guión camarográfico.

Lo que se le pide a los(as) estudiantes para estudiar una película de noventa minutos (90’)
de duración, es que en un grupo de tres estudiantes, el nivel de observación y transcripción
de la TOP sea al setenta y cinco por ciento (75%), lo cual da 150 páginas. De tal forma que,
treinta minutos (30’) demanda la realización de cincuenta (50) páginas por estudiante.

La matriz TOP está compuesta por seis variables, tiempo, secuencia de imágenes,
personajes, movimiento verbal, movimiento corporal, y espacio. A saber,

TIEM SECUENCIA PERSONAJES MOVIMIENTO MOVIMIENTO ESPAC


PO DE CORPORAL VERBAL IO
IMÁGENES
3’ (3 1ª Escena X _______ _______ _______ ______
minut (p. ej. de 3 Y _______ _______ _______ _
os, p. tomas) Z _______ ______
ej.) _
47’’ Toma a Y _______ _______ _______ ______
(47 (ya descrito) _______ _______ _
segun (ya
dos, descrito
p.ej.) )
Para una mayor comprensión sobre la metodología (véase Trabajo de campo y TOP de M. Chaparro).

Por lo pronto, brevemente para que se entiendan de qué se tratan, las seis variables de la
matriz, éstas consisten en:

1° TIEMPO es el resultado numérico de medir discriminadamente a través de un reloj,


la duración de cada escena, o las divisiones de ésta, que en el argot audiovisual se

35
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 36 de

llaman tomas, en el desarrollo de una película (documental, argumental o


experimental), y se cronometriza en ’ (minutos) y ’’ (segundos).

Como el cine es arte, es libre, y depende de cada director(a) su duración, así como el de
sus escenas y tomas, por lo que se deben medir en la película sus duraciones. V. gr. dos
horas (2 h), o una hora y treinta minutos (1h 30’).

2° SECUENCIA DE IMÁGENES entre las seis variables de la matriz TOP es la más


importante, por cuanto es la unidad mínima de narración audiovisual, que se llama
toma (si una sola escena está compuesta por una sola toma), y si es está compuesta por
varias tomas se llaman éstas, escena, lo equivalente a capítulo en la obra literaria, y se
puede entender como el desarrollo de un episodio.

En lenguaje cinematográfico son las acciones sociales mínimas puestas en escena a


través de veinticuatro (24) fotogramas por segundo en movimiento, para que
sincronizadas con el audio, produzcan imágenes audiovisuales en los espectadores y
espectadoras, tal como percibe el cerebro humano las acciones en la realidad.

Lo correspondiente a secuencia de imágenes en el lenguaje del teatro, arte escénico al


que le debe mucho el cine, son escenas y actos, pero que concretamente en la actualidad
se llaman escenas y tomas para el cine y la TV, y que se caracteriza por desarrollar un
tema por parte de unos personajes determinados, en un espacio y tiempo específicos.

Así en el mundo audiovisual: escena es capítulo, y toma a un subcapítulo del capítulo


(o acto del teatro). Cada vez que hay un corto abrupto en espacio y tiempo se está ante
una nueva escena. Pero, sí hay una variación en el tema, reflejado en una variación en
espacio o en tiempo o en personajes (que salgan o entren), se está ante una toma
distinta, pero, que hace parte de la misma escena.

Datos claves de las escenas y tomas y sus duraciones: en promedio una película dura
una hora y treinta minutos (1h 30’) o dos (2) horas, y narra una media de sesenta (60)
escenas 5, en donde cada escena puede durar dos segundos (2’’) o diez minutos (10’),
siendo la media cinco minutos (5’) por escena. A su vez, una escena puede tener, una
media de ocho (8) tomas, y cada toma puede durar una media de dos segundos (2”) o
dos minutos (2’), para una media de un minuto (1’).

3° PERSONAJES Como en cada escena o toma actúan, éstos(as) son: protagónicos,


co-protagónicos, antagónicos, o secundarios, representados por actores y actrices
naturales o dramáticos(as) que representan características propias de los seres humanos
tales como: físicas, sexo, edad, estatura, contextura, color de piel, cabello, ojos,
peinado, maquillaje, vestuario. Así mismo se debe describir características sociales,
5
El film El arca rusa (2002) de Aleksandr Sokúrov es una propuesta maravillosa, que consiste en una (1) sola
larga escena con unas cuarenta (40) tomas, en un recorrido a través de un viaje por el tiempo en el Museo del
Hermitage en San Petersburgo, cuando al observar pinturas éstas son dramatizadas con la guía de un
narrador externo con voz en “off”.
36
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 37 de

roles y status de las personas, enfatizando oficio o profesión, estrato social. Pero,
describir los rasgos psicológicos se debe prescindir, si no se tiene dominio de
psicoanálisis o de habilidades hermenéuticas de psiquiatría. Es decir, éstos rasgos todos
son los que hace que los personajes sean prototípicos, arquetípicos o estereotípicos.
Prototipo modelo original de algo que puede surgir perfecto o imperfecto, cuestión
que no lo califica, si no que sea el primer modelo de algo.
Arquetipo modelo ideal, perfecto, verdadero, ideal, sagrado de algo.
Estereotipo modelo imperfecto, defectuoso, vulgar, clishé, profano de algo, por
cuanto que pasa que es la copia de la copia de la copia, y así sucesivamente, de algo,
siendo una caricatura deformada negativamente.
Es decir, en el cine a nivel de personajes hay pocos prototipos, lo que abundan son
arquetipos y estereotipos, últimos éstos que son equivalentes a la encarnación de
prejuicios sociales. En el cine como en la vida real los personajes cambian, porque en
efecto, es un devenir dialéctico cambiar de arquetipo a estereotipo o viceversa.

4° MOVIMIENTO CORPORAL los personajes hablan a través de la mímica, la


pantomima y la proxemia (proximidades o no entre personajes), no sólo a través de la
voz de las palabras. Según estudios lingüísticos, el setenta por ciento (70%) del
lenguaje con que en occidente se comunican las personas es corporal, frente a una
treinta por ciento (30%) que es verbal.

Hay una polifonía de voces en el cuerpo humano, particularmente expresados en los


gestos faciales (en la cara), que aunque se activen al mismo tiempo que las palabras,
están por encima de éstas. Puesto que con las palabras se puede mentir, mas
difícilmente con el cuerpo. Para la mayoría de los seres humanos, salvo que el
personaje en cuestión sea un psicópata, demográficamente una excepción, una
superminoría. V. gr. el superdotado médico psiquiatra Haníbal Lecter quien es caníbal
en la película El silencio de los inocentes (1991) de Jonathan Demme, un mentiroso
magistral hasta con el cuerpo, cuyos sistemas le acompañan en las mentiras, pues no se
le altera ritmo cardíaco, respiratorio, pulso, color de la piel, no suda, no dilata ni
contrae pupilas, nada.
De acá la importancia de hacer un paralelo, porque “van de la mano en el cuadro
matricial de manera sincrónica, movimiento corporal y movimiento verbal en una toma
o escena”. Se enfatiza, el movimiento corporal consiste en describir exhaustivamente
cómo se dice corporalmente y con los gestos faciales, lo que se habla verbalmente o
se calla, y que siempre dará la pauta de la verdad del mensaje que se expresa.

5° MOVIMIENTO VERBAL son los parlamentos: diálogos, alegatos, monólogos,


silencios, ruidos, y música. Los parlamentos se pueden resumir, pero no tanto, se debe
dar cuenta de éstos al setenta y cinco por ciento (75%), y los que son claves a la trama
de la película se deben transcribir al pie de la letra, al cien por ciento (100%).
Nota No se puede caer en la trampa reduccionista de considerar que describir en
resumen al setenta y cinco por ciento (75%) de un parlamento de un párrafo en cuatro
palabras: -“él habló con ella”: porque ¿quién es él?, ¿quién es ella?, ¿de qué hablaron?

37
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 38 de

Se resalta, el qué se dice con palabras, ruidos, silencio, música, va en paralelo


sincrónico “de la mano”, con lo descrito rigurosamente en movimiento corporal (cómo
se dice).

6° ESPACIO es la escenografía de la escena en un lugar cultural o natural en donde


actúan los seres humanos, marcado simbólicamente por cuanto es significativo, frente a
otros espacios que no lo son. El espacio se puede desarrollar en:
Exteriores: i) exteriores naturales cuando el fondo es un paisaje, de una playa o
montañas, un bosque, ii) exteriores culturales cuando el fondo es la panorámica de una
ciudad, la calle de una aldea, la fachada de un edificio.
Interiores: i) interiores naturales como dentro de una caverna, ii) interiores culturales
cuando la escena se desarrolla en un apartamento o una oficina dentro de un edificio, o
dentro de una casa en la sala, la cocina, la habitación, el sanitario..
El espacio ante todo es geográfico-temporal, geográfico porque la acción se
desenvuelve en un lugar específico, en un país, en una estación del año, clima, paisaje,
ciudad, edificación con su perspectiva y geometría. Temporal acá es el dato de tiempo
histórico, diferente de la variable tiempo de la matriz TOP (que mide la duración en un
reloj de escenas y tomas), este tiempo histórico alude a la fecha-calendario, a una
época, a una jornada, a un tiempo atmosférico.
Si la escena se desarrolla en interiores, se tiene que describir profusamente su estilo
arquitectónico, diseño decorativo, mobiliario, y demás artefactos de la escena o la toma.

MATRIZ TOP DE LA PELÍCULA MUERTE EN VENECIA DEL DIRECTOR


LUCHINO VISCONTI.

(Anexo 1)

8. 3 ANÁLISIS o ANALÍTICO

Es la complementación de la etapa anterior, ya que después de realizar la matriz TOP, se


suscita un contrapunteo entre el interpretar y analizar los datos que se evidencian, más
etnográficamente hablando interesan los datos de la cultura inmersa en el relato audiovisual.
¿Qué significa analizar? es desarmar el todo de un hecho histórico o social estudiado, en
todos sus partes constituyentes, con el propósito de volver a rearmar el todo, mediante
teorías cualitativas inter y transdisciplinarias de las ciencias humanas, proponiendo un
modelo analítico de la estructura social, que cumpla a su vez, con el nivel de ser
comprensivo dentro de las condiciones de ser sintético y lógico.

Para así poder explicar el porqué del fenómeno histórico o cultural, para decir por qué
sucedió un fenómeno histórico o cultural de una cierta manera, y no de otra manera.
Es decir, la estructura social de un pueblo se puede analizar a través de sus instituciones, de
manera sincrónica (en un determinado presente), como de manera diacrónica (a través de la
historia), en correlato con el espacio geográfico, y del modelo del materialismo histórico de
38
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 39 de

los modos de producción que propuso Carlos Marx, o el esquema de sucesos,


acontecimientos y estructuras que propuso el padre de la nueva historia Fernand Braudel.

Empero, el modelo de la estructura social de las instituciones es en sí propicio, ya que todo


estudio etnográfico es un estudio de caso (sincrónico), expresado en la estructura social de
la comunidad representada en el cine. Estructura social que no es la realidad de una cultura,
sino el modelo a través del cual se estructura una sociedad a través de un complejo de
instituciones. A saber,

ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS INSTITUCIONES

i) INFRAESTRUCTURA = institución económica: producción, reproducción y


distribución de bienes y servicios, expresados en instituciones de caza y
recolección, pesca, agricultura, ganadería, industria, comercio, minería,
servicios.
ii) ESTRUCTURA = institución social: todo a lo que la unidad
matrimonial y la división del trabajo da a lugar, familia, clanes, fratrías, etnias y
tribus; y en sociedades complejas a lo que da lugar la producción, existencia de
clases sociales y todos sus estratos sociales, clase baja, media, alta.
iii) SUPRAESTRUCTURA = instituciones jurídicas, política e ideológica.
Nota empero, la sola institución ideológica se puede considerar de manera
independiente. ¿Por qué? por cuanto la ideología conecta la producción
económica con la reproducción supraestructural de imaginarios de las
instituciones jurídica, política, educativa, religiosa y de los medios de
comunicación. La ideología en torno al inconsciente estructural es, códigos
de ideas, normas, valores, saberes y símbolos, presentes en costumbres,
mitos, ritos, modelos de parentesco, o el pensamiento en su estado salvaje.

39
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 40 de

9. RECURSOS

9.1 HUMANOS nombres de los(as) integrantes del grupo, asesores(as), encuestados(as),


entrevistados(as).

Investigadores(as) auxiliares
Nolberto Reyes
Derly Sandoval
Sergio Sepulveda
Paula Tocarruncho

Asesores(as)
Martha Chaparro, antropóloga de la escuela de Filosofía de la UPTC, docente de la
Sociohumanística II; Imaginarios del cuerpo.

9.2 LOGÍSTICOS:
Para el desarrollo y elaboración del trabajo realizado, se hizo uso de herramientas como
computador, celular, portátil, tablet, y de elementos digitales como vídeos, documentos en
línea, entre otros.

9.3 FINANCIEROS

RECURSOS FINANCIEROS DE LA INVESTIGACIÓN


Rubro (1) Honorarios profesionales del investigadores $1’600.000 c/u =
Si son 3 investigadores(as) en categoría auxiliares, 3 X $1’600.000 =
$4’800.000 =Subtot (1)
Rubro (2) Viáticos y otros (transportes, refrigerios, papelería, pago de datos y
de internet) $800.000 c/u de los(as) tres (3) X $800.000=
$2’400.000,= Subtot (2)
Rubro (3) Imprevistos
$1’000.000,= Subtot (3)

TOTAL Subtot (1) + Subtot (2) + Subtot (3)


$8’200.000=

40
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 41 de

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semanas
     1 2 3 4
TIEMPO           
ACTIVIDADES
Elaboración de la Propuesta de anteproyecto de *    
investigación con base en una película
Recopilación del estado del arte y profundización teórica * * * *
Observación de Muerte en Venecia   * * *
y elaboración matriz TOP
Asesoría * * * *
Entrega de anteproyecto de investigación *
Sustentación del anteproyecto de investigación   *

41
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 42 de

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS


INFOGRÁFICAS y FILMOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHAPARRO P., Martha J. (2020) Género, identidad, sexo y orientación sexual, una mirada
antropológica. Texto inédito, UPTC, Tunja, 16 pág.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) Formato propuesta anteproyecto de investigación con


base en una película. Texto inédito, UPTC, Tunja, 28 pág.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) Imaginarios, arquetipos y símbolos. UPTC. Tunja, 7 p.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) Historia del cine. Texto inédito, UPTC, Tunja, 41 pág.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) Modos de producción, tipos de familia y sistemas de


parentesco. UPTC, Tunja, texto inédito, 17 pág.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) Propuesta anteproyecto de investigación con base en una
película, La tumba de las luciérnagas de Takahata. Texto inédito, UPTC, Tunja, 52 pág.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) TOP Tumba de las luciérnagas: primera escena. UPTC,
Tunja, texto inédito, 7 pág.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) Trabajo de campo y técnicas de observación participante


(TOP): metodología etnográfica y etnografía del cine. UPTC, Tunja, texto inédito, 27 pág.

CHAPARRO P., Martha J. (2021) Esplendor de Grecia Clásica, compendio resumido del
documental ‘El esplendor de Grecia’. Texto inédito, UPTC, Tunja, 6 pág.

Faur, E. (2004a). Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres.

Faur, E. (2004b). Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres.

Faur, E. (2004c). Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres.

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la


salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507.

Infantes, A. T., & Delgado, A. D. V. (2011). El significado de la masculinidad para el


análisis social. Revista Nuevas tendencias en antropología, 2(1), 80-103.

42
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 43 de

Menjura Villamil, L. K., & Reyes Hernández, M. V. (2015). Caracterización de vínculos


afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos (Bachelor
's thesis).

Parada Silva, J. A. (2018). La admiración: condición inicial para el filosofar.


Garzón-Pascagaza, ÉJ, Rojas Claros, A., Vergara Gómez, LM, Nossa-Ramos, DC, Aldana
Piñeros, A., Garnica Ríos, FL, Ramírez Orozco, SL, Ospina Hernández, CA, Gutiérrez
Orozco, JE, Puentes González, WF & Parada Silva, JA (2018). Humanismo y mundo actual.
Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Rey Pousada, A. (2013a). Obsesiones: revisión de los síntomas obsesivos en las principales
taxonomías del TOC.

Rey Pousada, A. (2013b). Obsesiones: revisión de los síntomas obsesivos en las principales
taxonomías del TOC.

Ubillos, S., Páez, D., & Zubieta, E. Capítulo xv relaciones íntimas: atracción, amor y
cultura.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Díaz Álvarez, Magali (2004). Homosexualidad y género. Cuicuilco, 11 (31), 0. [Fecha de


Consulta 19 de Abril de 2021]. ISSN: 1405-7778. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103111

Escala Kinsey en: en: https://psicologiaymente.com/sexologia/escala-kinsey-sexualidad;


recuperado 28-06-20

George B. Identidad sexual. Disponible en Internet en la página:


https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/sexualidad-y-trasto
rnos-sexuales/identidad-sexual; subido 08-19, recuperado 16-04-21

Kupareo, R. (1995) La belleza y el arte. Aisthesis N° 28, 1995. Disponible en


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7009796.pdf

Lopera, J.D. (2019). La pulsión en Freud ¿un concepto superado?. Rev. CES Psico, 12(3),
133-149. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n3/2011-3080-cesp-12-03-133.pdf

María H. Añorada Belle Époque. Disponible en Internet en la página:


https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mundo-cambiante/la-belle-epoq
ue.html; s.f., recuperado 16-04-21

"Nicola Badalucco - Wikipedia." https://en.wikipedia.org/wiki/Nicola_Badalucco. Se


consultó el 5 abr. 2021

43
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 44 de

Uruguay, M. y. (s.f.). Mujer y Salud en Uruguay. Obtenido de Mujer y Salud en Uruguay:


https://www.mysu.org.uy/haceclick/folletos/02-el-deseo-sexual.pdf

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Luchino Visconti. En Biografías


y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/visconti.htm

LIBROS EN LÍNEA

José Fernando A., Otros cuerpos, otras sexualidades de Ciclo rosa. Consultado 17-04-21,
Disponible en Internet en
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53962/9586838943.pdf?sequence=1

INFOGRAFÍA

Añorada Belle Époque. (s.f.). Fotografía de la época [Fotografía] El mundo. Consultado


17-04-21. Disponible en Internet en:
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mundo-cambiante/la-belle-epoq
ue.html

Compañeros inseparables. (s.f.). Carátula del filme [Fotografía]. Cómplices librería.


Consultado 17-04-21. Disponible en Internet en:
https://www.libreriacomplices.com/peliculas/companeros-inseparables/7954/

Lot in Sodom. (s.f.). Imagen de la película [Fotografía]. Youtube. Consultado 17-04-21.


Disponible en Internet en: https://www.youtube.com/watch?v=IZ2w4EB55y8

Muerte en Venecia. (s.f.). Imagen de la película [Fotografía]. PlayCine. Consultado


17-04-21. Disponible en Internet en:
https://www.abc.es/play/pelicula/muerte-en-venecia-1628/?ref=https:%2F%2Fwww.google.
com%2F

Muerte en Venecia (Morte a Venezia). Imagen de la película [Fotografía]. Consultado


17-04-21. Disponible en Internet en:
https://www.circulobellasartes.com/ciclos-cine/peliculas/muerte-venecia/

Muerte en Venecia. (s.f.). Carátula del filme [Fotografía]. Filmaffinity. Consultado


17-04-21. Disponible en Internet en: https://www.filmaffinity.com/es/film904914.html

‘Muerte en Venecia’, el símbolo de la belleza unida a la muerte. (28-04-2020). Muerte en


Venecia [Fotografía]. Libertad Digital. Consultado 17-04-21. Disponible en Internet en:
https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2020-04-28/muerte-en-venecia-thomas-mann
-andres-amoros-epidemias-1276656259/

44
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 45 de

Senhoritas em uniforme. (s.f.). Carátula del filme [Fotografía]. Adorocinema. Consultado


17-04-21. Disponible en Internet en: https://www.adorocinema.com/filmes/filme-2876/

Ubicación de la ciudad de Venecia en el territorio Italiano. (7 de Junio de 2008). Consultado


20-04-2021 Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Venecia#/media/Archivo:Italy_location_map.svg

Ubicación de la región de Véneta. (25 de mayo de 2013). Consultado 20-04-2021 Obtenido


de https://es.wikipedia.org/wiki/Venecia#/media/Archivo:Italy_Veneto_location_map.svg

10 películas para disfrutar del cine negro. (07-01-2021) Escena del filme [Fotografía].
Macguffin007. Consultado 17-04-21. Disponible en Internet en:
https://macguffin007.com/2021/01/07/cine-negro-clasico/

FILMOGRAFÍA

Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti, Italia, 130’

AGRADECIMIENTOS

Hipotéticamente
HERNANDO MARTÍNEZ PARDO teórico del cine, comunicación.
Seminario Hermenéutica del cine, UPTC, Tunja, septiembre 30 a 2 de octubre 2013, y
El cine como recurso didáctico de las ciencias sociales, UPTC, Tunja, octubre 2-4 2015

Etcétera

45
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 46 de

12. ANEXOS

ANEXO 1

MATRIZ TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (TOP) DE MUERTE


EN VENECIA DE LUCHINO VISCONTI

(Véase archivo adjunto) *

46
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 47 de

ANEXO 2

EL VIAJE DEL HÉROE II: LOS 7 PERSONAJES NECESARIOS EN


TODA HISTORIA

En:
https://mundosdeleyendas.com/2017/02/23/arquetipo-el-viaje-del-heroe-7-personajes-neces
arios/; subido 23-02-17, recuperado 04-04-18

Ilustración de Wojtek FUS

En El viaje del héroe de Joseph Campbell, dice que toda buena historia incluye a los
mismos tipos de personajes, siete tipos de personajes que encuentra en toda buena obra
literaria escrita u oral, y en todo buen film. Sus arquetipos pueden ser literales o
simbólicos, por lo que servirán para cualquier género literario.

El héroe

Es el eje de la trama, todo historia cuenta con un héroe o heroína, alguien común y corriente
en un principio para identificarse con la audiencia debido a las circunstancias que sufre, por
sus motivaciones y deseos. El héroe empieza con pequeños problemas que debe solventar,
luego ganará sabiduría y poder que le conducirán a enfrentarse contra unos conflictos
mayores. Es un rol que busca completarse a sí mismo, que recorre el camino para
transformarse en héroe. Ejecuta las acciones decisivas de la historia, sacrificando algo
valioso para continuar en su travesía. Y desde luego tiene virtudes y defectos, incluso puede
tratarse de un antihéroe que cargue con desgracias y situaciones negativas.

El héroe es el profesor Gustav von Aschenbach.

El heraldo

El heraldo es la llamada del héroe hacia la aventura, es el mensaje, quien anuncia los
sucesos venideros. No es obligatorio que sea un personaje, puede tratarse de un objeto como

47
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 48 de

una carta o un evento catastrófico que provoque la llamada. No hay limitaciones para que
varios heraldos promuevan el cambio en una misma historia, mostrando nuevos desafíos o
rumbos por recorrer.

El heraldo es un suceso, el primer encuentro que tiene el profesor Gustav von Aschenbach
con el joven Tadzio.

El mentor

El mentor es la persona sabia que guía al héroe, proporcionando consejos útiles. En


ocasiones es un reflejo del potencial que puede alcanzar el héroe, una aspiración.
Otras veces solo será un personaje cuyo encuentro arranque el velo que ocultaba las
verdaderas causas de los problemas, otorgando al protagonista posibles soluciones a sus
conflictos. El mentor es un héroe que ya ha recorrido su propio viaje. No se limita a un
único personaje y puede tratarse de un enemigo.

El mentor es Alfred.

El guardián del umbral

El umbral es la frontera entre el mundo conocido y lo desconocido, en ellos el guardián


impide el progreso y el héroe demostrará su valor. No hay límites para los guardianes: son
los esbirros del enemigo, el aliado que quiere medir sus fuerzas, obstáculos en el camino o
el pasado o los sentimientos que el héroe quiere abandonar.

El enfrentamiento con el guardián sirve para medir fuerzas antes de continuar por otros
derroteros. Siempre encontraremos alguno antes de atravesar un umbral.

Dentro de los guardianes del umbral se encuentran sucesos del pasado del profesor Gustav
von Aschenbach; la muerte de su hija, el fracaso de su última obra musical, así como sus
oscuros deseos y pasiones por aquel joven con belleza ideal, la búsqueda desesperada de la
juventud para evitar la decadencia irremediable de la vejez.

El bufón

Es un personaje que hace travesuras y proporciona alivio cómico. Suele acompañar al héroe
en su viaje, a veces solitario, procurando humanidad, recordando su procedencia. No es
obligatorio que el personaje se limite a bromas, estamos hablando de un bribón o
embaucador cuyo arquetipo principal es la picaresca.

El bufón es el cantante que llega una noche al hotel y Jaschu, el amigo de Tadzio.

El camaleón

También es conocido como la figura cambiante, su rol transforma el rumbo de la historia. Es


el arquetipo más complejo de todos, sirve para no dar descanso a los lectores, para
48
D. Sandoval, P. Tocarruncho, N. Reyes y S. Sepulveda, 2021, Muerte en Venecia del director
“Luchino Visconti”, Página 49 de

mantenerlos en tensión y no saber qué ocurrirá a continuación. Son quienes acompañan al


héroe para traicionarlos, los villanos que en realidad están del lado del bien o el bufón que
finalmente se descubre como mentor.

El camaleón se muestra como una figura de desconfianza para preguntarnos qué trama en
realidad. Su rol puede cambiar varias veces y no será hasta mucho más adelante cuando
descubramos sus verdaderas intenciones. Cualquier personaje puede ser un camaleón
siempre que sirva para sembrar la duda.

El camaleón es Tadzio.

La sombra

Es el villano, la figura del mal que acecha en cada rincón del camino del héroe y este debe
derrotar. Todo héroe que se ha entrenado y superado conseguirá derrotar a la sombra en el
final de la trama. Representa las ideas contrarias al héroe, es una proyección de él si fracasa
en su viaje, también es todo lo opuesto al mentor. La sombra puede contener las ideas del
bien erróneamente interpretadas o contenidas en su interior.

La sombra es la muerte, representada en la epidemia del cólera, en la decadencia


irremediable de la vejez, en la brecha de belleza y juventud que separa al profesor de
Tadzio y por ende, en los sentimientos de admiración, deseo y obsesión que sentía por él.

49

También podría gustarte