Está en la página 1de 3

Resumen de realización en voces

Nicky Maldonado Quispe

La realización en voces de una progresión armónica tiene dos partes:

- La disposición que es el cómo están acomodadas las notas de cada uno de los acordes, por lo que se trata
de controlar los intervalos armónicos (simultáneos).
- La conducción que es el cómo se conectan los acordes unos con otros logrando una continuidad
melodiosa de voces. Aquí, hay que considerar casos de intervalos melódicos y armónicos.

La realización en voces depende de qué instrumentación ha de hacer la ejecución, por ejemplo: una guitarra, un
coro a dos voces, una orquesta sinfónica, etc. En nuestro entrenamiento armónico trabajaremos en estilo coral
SATB (soprano, alto(contralto), tenor, bajo), que consiste en cuatro voces con tesituras limitadas.

Disposición de voces, para triadas y cuatriadas:

• La tesitura de las voces es: soprano de c3(central) a g4; contralto de g2 a d4, tenor de c2 a f3, bajo de
e1 a g2.
• No debe haber más de una octava entre voces superiores, puede haber más de una octava entre el
tenor y bajo.
• No debe haber voces cruzadas (por ejemplo: que el tenor sea más agudo que la contralto).
• No debe haber novenas menores (9m), hay excepción en el caso de la tensión (b9).
• Evitar una segunda menor (2m) entre soprano y contralto.
• Duplicaciones
o En triadas:
▪ 1: 1-3 (puede haber de una a tres raíces, se puede duplicar o triplicar)
▪ 3: 1! (debe haber solo una tercera, la tercera no se omite ni se duplica)
▪ 5: 0-2 (puede haber 0, 1, o 2 quintas, la quinta se puede omitir o duplicar)
▪ En acordes disminuidos la quinta no debe faltar
o En cuatriadas
▪ 1: 1-2
▪ 3: 1!
▪ 5: 0-1
▪ 7: 1!
▪ En acordes semidisminuídos y disminuidos siete, la quinta no debe faltar
o En acordes suspendidos la cuarta se comportará como la tercera, y en acordes seis la sexta se
comporta como séptima.
• Inversiones: se puede utilizar posición fundamental y primera inversión sin restricciones, y la segunda
inversión con reglas especializadas. NOTA: en el curso solo utilizaremos la posición fundamental, por lo
que no estamos conduciendo la voz del bajo.

Conducción de voces en triadas

• Reglas de conducción de voces


o Evitar las 8vas y 5tas paralelas.
o No llegar a unísono por movimiento directo.
o Evitar séptimas melódicas
o Evitar intervalos melódicos aumentados, especialmente las segundas aumentadas que
aparecen bastante.
o Evitar dos saltos en la misma dirección que resulten en una disonancia, típicamente dos cuartas
en la misma dirección o dos quintas en la misma dirección.
o Las dominantes V deben resolver, especialmente si es una cuatriada V7 que va a la tónica I, la
tercera debe subir por grado conjunto y la séptima debe bajar por grado conjunto.
o Por entrenamiento, en un inicio evitaremos al máximo los saltos de cuarta, quinta y sexta,
excepto en el bajo pues no lo estamos conduciendo. Al tener más habilidad podremos hacer
estos saltos teniendo un mayor cuidado de las otras reglas y evitando movimiento de las demás
voces y continuando el salto con un grado conjunto en movimiento contrario. Ya en etapas más
avanzadas los saltos dependen de la aplicación melódica que les demos, para llegar a esto el
estudiante debe también estudiar contrapunto.
o Existen otras reglas que no las enfatizaremos en esta primera etapa de nuestro entrenamiento.
Las que mencionaremos son:
▪ Evitar las 8vas y 5tas directas u ocultas, es evitar llegar a una 8va o 5ta por movimiento
directo. El algoritmo de conducción rápida puede fallar con esta regla.
▪ Evitar la falsa relación, es un intervalo alterado de 8va que aparece entre las notas de
dos voces, simultáneas o próximas en el tiempo.
• Conducción rápida, es un algoritmo que cumple con las reglas anteriores y que es útil para comenzar el
entrenamiento en conducción de voces. Consiste en:
o Disposición requisito:
▪ Inversión: El bajo en fundamental
▪ Duplicaciones: dos fundamentales, una tercera, una quinta (1:2; 3:1; 5:1)
o Situar el bajo en la fundamental del siguiente acorde
▪ Si es una segunda
• Las demás voces van en movimiento contrario a la nota más cercana de nuevo
acorde y comenzamos de nuevo.
▪ Si no es una segunda
• Buscar y mantener notas comunes
• Completar el nuevo acorde en la disposición requisito (1:2; 3:1; 5:1) y
comenzamos de nuevo.
o NOTA: el algoritmo de conducción rápida solo funciona para acordes diatónicos de tonalidades
construidas sobre la escala mayor y menor natural; o también cuando no hay alteraciones
diferentes a las de la armadura.

Conducción de voces en cuatriadas

• Evitar segundas aumentadas.


• Evitar movimientos de séptima.
• Evitar saltos innecesarios.

Relativización de las reglas. Las reglas son relativas al tipo de lenguaje armónico que se esté aprendiendo o
utilizando. Los autores manejan reglas diferentes según países, estilos, etc. Hay algunas consideraciones que nos
pueden servir para cuando se nos dificulte la conducción de voces.

• Casos típicos de relativización:


o Duplicación de terceras en triadas, hay dos casos.
▪ En un acorde séptimo grado (VII) de la tonalidad cuando es disminuido.
▪ Cuando la tercera del acorde es un grado de importancia (grado: tónica, subdominante
o dominante de la tonalidad), éstos serían los acordes VI, II y III respectivamente.
o Ampliar el rango de las voces si se conoce el instrumento que va a ejecutar.
o Quintas paralelas si una de ellas es disminuida
▪ Algunos autores solo lo permiten si la segunda quinta es la disminuida
▪ También se evita si la quinta es con el bajo, cuando el bajo es conducido.
• En esta etapa de aprendizaje, el estudiante en lo posible debe evitar relativizar las reglas y si no hubo
otras posibilidades debe señalar claramente la situación.

También podría gustarte