Está en la página 1de 7

Volcanes de barro en Venezuela

Ing. Noel Mariño Pardo


Consultor independiente en Geología y Minería
Publicado en Commodities Venezolanos, 15va Edición, año 5: 46 - 49

Introducción:
La zona nororiental de Venezuela es tectónicamente compleja, ya que forma
parte del límite de las placas Suramérica y del Caribe (Fig. No. 1). Por
consiguiente, la comprensión que ejerce la placa del Caribe sobre la placa
Suramérica da origen a fallas geológicas activas y, con la presencia de otro
hecho singular: la acumulación de gas en estratos sedimentarios Neógenos,
saturados de hidrocarburos, origina el fenómeno de “vulcanismo sedimentario”
en los estados Monagas y Delta Amacuro, que incluso, se extiende hasta la isla
de Trinidad, cuya expresión superficial son los volcanes de barro.

Figura No. 1: Ubicación relativa de la Placa del Caribe y Venezuela.

La realización del presente trabajo, ejecutado en el año 1981, tuvo por objetivo
la ubicación de los volcanes de barro dentro de su contexto geológico, realizar
un inventario de los mismos, clasificarlos y, por supuesto, realizar análisis
químicos, palinológicos y micropaleontológicos de cada uno de ellos. Sin
embargo, para una mejor comprensión de este tema, este artículo se enfocará
en la parte descriptiva de las manifestaciones, tal y como lo vería “un
observador de campo”.
Descripción:
El material que expulsan los volcanes de barro, son realmente lutitas (roca
sedimentaria constituida por partículas del tamaño de la arcilla y del limo) que
han sufrido sobrepresión hidráulica al ser soterradas rápidamente. Esto ocurre,
sobre todo, en ambientes deltáicos, donde la tasa de sedimentación es muy
grande y no da tiempo a los lodos soterrados de deshidratarse, de modo que el
agua queda atrapada y se origina esa extrema fluidez, tanta que logran irrumpir
a través de fallas o fracturas a la superficie terrestre. Así mismo, son la
expresión superficial de la cresta de un diapiro de barro, en forma de anticlinal
(Aslan y otros, 2001) y se localizan sobre el eje del mismo (Fig. No. 2). Los
sedimentos arcillosos que fluyen de manera análoga a la lava de un volcán
tradicional, cuando alcanzan la superficie, forman conos por el barro
endurecido (Fig. No. 3 y 5).

De esta manera, se puede decir que el producto de su peculiar erupción


adquiere las características de un barro de color gris, muy espeso, pegajoso,
con un material muy fino, palpable, con una temperatura promedio de 26ºC.
(Mariño y Zannin, 1985). Los análisis del contenido arcilloso evidenció la
presencia de restos de plantas y diversas esporas, tanto de hongos como de
helechos, que indicaron una edad Terciario joven (Mariño y Zannin, 1985).
También se evidenció la emisión de gases inflamables, así como sulfuro de
hidrógeno (H2S), con su característico olor a “huevo podrido” y agua salada.
Figura No. 3: Volcán de Barro La Bomba y sus dos conos de erupción.

Es costumbre de los geólogos ubicar, describir y clasificar los eventos


naturales, de la manera más sencilla posible. Por ello, luego de una
investigación bibliográfica, se ubicó la descripción de Shih (1967), que se
enfoca en los rasgos superficiales de los volcanes de barro, básicamente, la
inclinación de los lados del cono, así como el diámetro del cráter. Ahora bien,
se analizó en detalle y con una nueva búsqueda se encontró que Higgins y
Saunders (1974), consideran extraño encontrar una distribución constante de
los diversos tipos de los volcanes (de barro), en los centros eruptivos alrededor
del mundo, a su vez, estos varían de tipo de año en año (recuerden que lo
constante es el cambio), debido a que las salidas eruptivas de los volcanes (de
barro) pueden migrar a lo largo del eje del diapiro. Por tanto, y esto es
importante, la clasificación de Shih (1967) es aplicable “solamente” para la
fecha de haberse efectuado el estudio, para así documentarlo. Así las cosas,
tanto los autores previamente citados y quien esto escribe, luego de revisar los
antiguos reportes de exploración geológica de la zona, en los archivos de la
“vieja” Lagoven, sugieren desechar el diámetro de la apertura del cráter y
enfocarse principalmente, en el ángulo de los flancos del cono. Estos criterios
se tomaron en cuenta para la descripción de los volcanes (de barro), objeto del
presente artículo y se muestran en la tabla No. 1:
Tabla No. 1: Clasificación de los volcanes de barro, según la inclinación de los
flancos del cono, modificada de Shih (1967):

Inclinación de los flancos del cono


Tipo
con respecto a la horizontal
A Mayor a 20º
B Entre 5 y 20º
C Menor de 5º
D Tipo “caldera volcánica”
O Pequeño orificio

Hay otra característica muy interesante alrededor de los volcanes de barro


“activos”: es la presencia de una zona descubierta, generalmente circular y
carente de vegetación, que se ha denominado “tassik”. Este término fue
utilizado por primera vez por Heim (1940), en su descripción del vulcanismo
sedimentario de las Islas Molucas, en el océano Pacífico. Se origina del
vocablo indígena de esas islas y es producto de la presencia de arcillas
provenientes de los flujos de barro emitidos o expulsados por los volcanes.
Tanto Higgins y Saunders (1974) así como Mariño y Zannin (1985), lo han
escogido como “término aceptable” para designar áreas abiertas asociadas con
los volcanes de barro, en zonas selváticas.

Resultados:
Como resultado de este trabajo, se ubicaron nueve volcanes de barro en el
estado Monagas, visitados tanto a pie como por vía aérea (helicóptero) y otros
nueve fueron descritos en el estado Delta Amacuro. Ahora bien, utilizando la
clasificación modificada de Shih (1967) y con la ayuda de la fotogeología como
las observaciones de campo, se agruparon los volcanes de barro del estado
Monagas en la tabla No. 2:

Tabla No. 2: Inventario de los volcanes de barro del estado Monagas utilizando
la clasificación modificada de Shih (1967):

Tipo de Volcán Nombre común


La Bomba
A
La Candelita
B El Hervidero
Cerro Diroco
C
Joyo
Cerro Nuevo
D Las Pailitas
El Herviderito
O Cerro Chiquito

En el análisis bibliográfico realizado, se observó que la descripción de los


volcanes de barro en el estado Monagas es de vieja data. Ya en el siglo XIX,
Richard Ludwig, científico y explorador alemán, describió con gran detalle, el
volcán El Hervidero, al SE de Maturín (Fig. 4; Sievers, 1898a) y fue parte
también del estudio en el presente trabajo (Fig 5).
Para concluir, se pudo establecer una relación geobotánica, debido a una flora
característica y diferenciada existente en los volcanes de barro, porque la
presencia de estas manifestaciones “altera” el ecosistema vegetal en la zona
bajo su influencia, creando una clara “zonación”, cuyo diámetro puede llegar
hasta más de 100 metros, como el caso de cerro Diroco. Esta zonación está
conformada por una vegetación baja, espinosa, del tipo “cují” y de color más
claro que el de la vegetación circundante original. Esta característica es
fácilmente detectable en las imágenes de satélite de la zona de estudio.

Así las cosas, los lectores ahora pueden estar seguros que en Venezuela si
existen volcanes, pero de barro…

Figura No. 4: Volcán de barro El Hervidero, Ludwig 1898a

Agradecimientos:
Al profesor Franco Urbani, investigador consumado de estos temas a lo largo
de nuestra historia. A Sebastián Grande, por su revisión y discusión. A
Valentina Quintero, que sin proponérselo, aportó una imagen del volcán La
Bomba, que sirvió para compararlo 30 años después.

Bibliografía:
 Aslan, A., Warne, A.G., White, W.A., Guevara, E.H., Smyth, R.C., Raney,
J.A. y Gibeaut, J.C., 2001. Mud volcanoes of the Orinoco Delta, Eastern
Venezuela. Geomorphology 41 (2001): 323–336. Elsevier.
 Heim, A., 1940. Lebende Diapir-Inseln inden Südwestilichem Molukken.
Eclogae Geol. Helv. 33: 183 – 184.
 Higgins, G.E. y Saunders, J.B., 1974. Mud volcanoes—their nature and
origin. En: Jung, P. (Ed.), Contributions to the Geology and Paleobiology of
the Caribbean and Adjacent Areas. Verhandlungen der Natureforschenden
Gesellschaft in Basel, vol. 84: 101–152.
 Mariño, N. y Zannin, G., 1985. Volcanismo Sedimentario en Venezuela
Nororiental. VI Congreso Geológico Venezolano, Tomo II: 918 – 931.
Caracas.
 Quintero, Valentina, 2014. Manual de Ociosidades en: Todo en Domingo,
No. 760, p. 8, 15/06/2014: El Nacional.
 Sievers, W., 1898a. Ein Schlammvulcan, Hervidero, in den Llanos von
Maturín. Deutsche Rundschau für Geographie und statistick Wien. 20(9):
394-398
 Shih, T.T., 1967. A survey of the active mud volcanoes in Taiwan and a
study of their types and the character of the mud. Petroleum Geology
Taiwan 5: 259–311.
 USGS, Placa del Caribe. Recuperado el 18/02/2015 de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tectonic_plates_Caribbean.png

Figura No. 5: Volcán de barro El Hervidero, 1981, al SE de la ciudad de


Maturín.

Terminología:
Diapiro: Un diapiro (del griego διαπείρειν = atravesar) es un tipo de intrusión en
el que se fuerza un material más dúctil deformable y móvil a través de las rocas
suprayacentes quebradizas. El término "diapiro" se puede aplicar a
estructuras ígneas, pero se aplica más comúnmente a estructuras no ígneas,
materiales relativamente fríos, tales como las evaporitas que forman los
llamados diapiros salinos. También se producen diapiros de barro.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Diapiro, 12/02/2015

Estrato: Para la geología, el estrato es cada una de las capas en las que
pueden dividirse las rocas debido al proceso de sedimentación.
Tomado de http://definicion.de/estrato/#ixzz3Rb0ZD7uR, 12/02/2015

Geobotánica: La geobotánica, o fitogeografía, o geografía vegetal, es la


"ciencia de la vegetación" que estudia la relación entre la vida vegetal y el
medio terrestre. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Geobotanica,
12/02/2015

Micropaleontología: La micropaleontología es el estudio de


los fósiles microscópicos (conocidos como foraminíferos y nanofósiles), para lo
cual se emplean técnicas especiales de muestreo, preparación y observación
con el microscopio. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Micropaleontologia,
12/02/2015

Neógeno: El Neógeno es una división de la escala temporal geológica que


pertenece a la Era Cenozoica; dentro de ésta, el Neógeno sigue al Paleógeno y
precede al Cuaternario. Actualmente se considera que el Neógeno comprende
sólo las épocas Mioceno y Plioceno.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Neogeno, 12/02/2015

Palinología: La palinología es una disciplina de la botánica dedicada al estudio


del polen y las esporas. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Palinología,
12/02/2015.

Tectónica de Placas: La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós,


"el que construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está
estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La
teoría da una explicación sobre la formación de las cadenas montañosas
(orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de por qué
los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta
(como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas
submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tect%C3%B3nica_de_placas,
12/02/2015.

También podría gustarte