Está en la página 1de 102

Relieve, Clima e Hidrografía de Venezuela:

Relieve de Venezuela
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Mapa físico de Venezuela.

El Relieve De Venezuela tiene las siguientes características: litoral con varias penínsulas e
islas, 2 cadenas de la cordillera de los Andes (norte y noroeste), lago de Maracaibo (entre
las cadenas, en el litoral); delta del río Orinoco, región de penillanuras y mesetas (tepuy, al
este del Orinoco) que en conjunto forman el macizo de las Guyanas (mesetas, al sureste del
país).

En el complejo basamento del altiplano de las Guyanas y en la línea cristalina de los


macizos Marítimo y de la Cordillera, en Venezuela, se encuentran las más antiguas
formaciones rocosas de Sudamérica. La parte venezolana del altiplano de las Guyanas
consiste en un gran bloque de granito de gneis y de otras rocas cristalinas del Arqueano,
con capas subyacentes de arenisca y de arcilla esquistosa. El núcleo de granito y de la
Cordillera está, en gran medida, flanqueado por capas sedimentales del Cretácico, plegadas
en una estructura anticlinal. Entre esos sistemas orográficos existen llanuras cubiertas de
capas terciarias y cuaternarias de gravas, arenas y margas arcillosas. La depresión en que se
encuentran lagunas y lagos, entre los cuales está el de Maracaibo, presenta, en la superficie,
depósitos de aluvión del Cuaternario, sobre capas del Cretácico y del Terciario
particularmente importantes, porque de ellas afloran infiltraciones petrolíferas.
Se pueden distinguir tres divisiones en el relieve venezolano:

 Montañas Septentrionales: Constituyen una ramificación de la cordillera


Occidental de los Andes Septentrionales. Penetran en el país por el oeste, prosiguen
en la dirección nordeste y después para el este, hasta el golfo de Paria y la isla de
Trinidad, disminuyendo gradualmente de altitud. Esa cordillera se compone de
cadenas paralelas entreveradas de valles y flanqueadas por páramos. La parte
occidental se denomina sierra Nevada de Mérida y sus picos alcanzan más de 4.800
m, como el pico Bolívar (5.007 m). Los páramos alcanzan altitudes entre 2.400 m y
3.000 m y algunos valles se sitúan entre los 1.200 m 1.600 m de altura. En la
dirección este, las montañas Septentrionales, conocidas como Andes Marítimos,
declinan hasta casi desaparecer, resurgiendo más adelante, paralelas al golfo de
Paria. Varios espolones, de 900 m a 1.500 m de altitud, se extienden hacia el norte,
encerrando la depresión de Maracaibo (al este) y constituyendo una vasta región
donde las bajas elevaciones se alternan con valles. En la parte oeste de esa área, se
encuentran los montes Segóvia.
 Cuenca del Orinoco: Al sur de esa región montañosa se halla la cuenca del
Orinoco, extensa llanura aluvial que sube suavemente hasta encontrar los Andes en
el centro del país; al sur del río, esa llanura se eleva abruptamente hacia el planalto
de las Guianas. Desde el pie de los Andes colombianos la llanura se extiende hasta
el delta del Orinoco.
 Altiplano de las Guyanas: Al sur y sureste de la cuenca del Orinoco se extiende la
parte venezolana del planalto de las Guyanas, denominada La Gran Sabana. En la
frontera de Brasil y de la Guyana se halla el gran altiplano de Roraima con 2.773 m
de altitud. Gran parte del altiplano de las Guyanas está entrecortada por cursos de
agua, que corren en profundas gargantas y caen, a veces, de grandes altitudes,
formando caídas de agua como el salto Ángel, la catarata más alta del mundo (1000
m). Hacia el noreste, esas elevaciones descienden hasta una depresión. Entre esta
última y el delta del Orinoco se eleva otra cadena de montañas, la serranía Imataca y
la altiplanicie de Nuria. En la frontera con el Brasil se encuentran las sierras
Pacaraima y Parima.

Relieve de Venezuela
La geografía de la republica Bolivariana de Venezuela  es muy diversa, por ende este país
posee un relieve muy variado, que abarca zonas  de llanuras, montañas andinas, selvas y
grandes ríos, todo esto permite una protuberancia variada en dicho país.

El relieve de Venezuela

Es relieve de Venezuela esta formado por:


 Montañas Septentrionales.
 Cuenca del Orinoco.
 Altiplano de las Guyanas.
 Lago de Maracaibo.
 Litoral marítimo.
 Zona insular.
Tipos de relieve de Venezuela
Características del Relieve Venezolano

 Debido a que en las placas del Caribe y la sudamericana está prácticamente en la costa
Venezuela, esta zona está más expuesta a volcanes y terremotos.
 La selva amazónica es bastante estable, dado que está posada sobre el macizo de la
Guayana y el escudo de Brasil.
 La región Costero-montañosa es constituida por todo el norte de la costa y se junta por el
oeste con los Andes. El pico Bolívar que es el más alto, tiene 5700 metros de altura.
 Hacia el sur se extienden las Sierras costeras del Caribe y los llanos que forman parte del
Orinoco. En la zona en la que se ubica el lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y del
Caribe podemos encontrar bastantes sierras que son originadas por alineaciones dirigidas
de Suroeste a Noroeste.
 La región montañosa ubicada en el este del país etá conformada por la Cumbre de
Naiguatá que mide 2765 metros de altura y la serranía del interior. Se puede percibir una
depresión en medio de ellas que es abarcada por el lago de Valencia.
 En la cordillera del Caribe se encuentra el macizo de Cumaná. Asimismo está en esta zona
la depresión que da origen al lago Maracaibo, la depresión de Unare y la región del delta
del Orinoco.
 Se puede destacar que el litoral del territorio Venezolano es rectilíneo, sin embargo,
puede ser bastante articulado en algunas zonas. Por lo general en esto sectores
articulados, es donde suelen formar golfos y penínsulas.
 La tercera arte de la superficie del país se ocupa por los llanos. Estos están en la parte
central del país y se extienden desde la región costero-montañosa, pasando por el macizo
de la Guayana hasta el río Orinoco.
 El vivir en la región de los llanos es bastante difícil, debido a lo pantanosa que es. Por ello,
sus condiciones naturales no han sido alteradas
 Hacia la parte baja del Orinoco el relieve es más llano, donde se presentan sedimentos
aluviales. En el oeste se forman cerros testigos que tienen  100 metros de altitud.
 Ubicado al sur y sudeste tenemos a la Guayana, un basamento que se convirtió en una
penillanura debido a las frecuentes erosiones.

Relieve de Venezuela
Partes: 1, 2

1.
2. Relieve en Venezuela
3. Cordillera de Los Andes y Sierra de Perijá
4. Cuenca de Maracaibo
5. Cuenca de Maracaibo
6. Deltas del Orinoco – San Juan
7. Escudo de Guyana
8. Los llanos
9. Plataforma continental, islas y llanos costeros
10. Valles y Serranías de Falcón-Lara-Yaracuy
11. Mapas del relieve de Venezuela
12. Conclusión
13. Anexos
Introducción

Venezuela posee un relieve


variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el
oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los
llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte
(considerada por muchos como continuación de la Cordillera
Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al
sur del Orinoco (la región más extensa, con el
50 % de la superficie total del país).

Venezuela como ya todos sabemos está dividida en


varias regiones; las cuales cada una de ellas posee o disfruta de
características propias y originales.

En este caso nos vamos a referir a la región de


los Andes; la cual se encuentra ubicada al noroeste de Venezuela, y
la cual esta constituida por los estados; Táchira,
Mérida y Trujillo y una parte no muy grande de Barinas,
Apure, Portuguesa y Lara.

En general esta zona posee una gran diversidad de flora,


fauna y un gran
variado relieve.

También en este corto informe pero


completo queremos destacar antes que nada, las
características propias de esta región como lo son;
las geográficas, las climáticas, la
hidrográficas, el clima, el relieve
y sin dejar de mencionar su división político y
territorial, no olvidando sus tradiciones.

Relieve en Venezuela

El relieve variado y accidentado del país


presenta una geomorfología muy diversa, para cuya mejor
comprensión es conveniente distinguir las siguientes
provincias geomorfológicas.

Venezuela posee un relieve variado que va desde las


cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies
deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la
Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como
continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de
mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la
región más extensa, con el 50 % de la
superficie total del país).

Venezuela es un compendio de América


del Sur. Posee montañas andinas, llanuras, selvas y
grandes ríos.

Venezuela está íntegramente en el


hemisferio Norte. Su límite sur está muy cerca de
la línea del ecuador. La
costa Venezuela se encuentra en el borde de las placas del Caribe
y sudamericana, por lo que es propensa a terremotos y
fenómenos volcánicos. Por el contrario, el interior
del país, la selva amazónica, es mucho más
estable. Se encuentra apoyado sobre el macizo de la Guayana, que
junto con el escudo de Brasil forman una
de las tierras más antiguas del planeta.

Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes


unidades: la región costero-montañosa, los Llanos y
la Guayana.

Cordillera de Los Andes y Sierra de Perijá

Los Andes venezolanos, accidente orográfico


más prominente del país, tienen unos 36.120
kilómetros cuadrados de extensión, y constituyen
una prolongación de Los Andes colombianos orientales, que
al llegar al Nudo de Pamplona se bifurcan en dos cadenas: la
Cordillera de Los Andes y la Sierra de Perijá, que en
conjunto abarcan aproximadamente el 6% de la superficie
territorial venezolana.

Los Andes venezolanos propiamente dichos comienzan en el


suroeste en la depresión
del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión
de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y
Cojedes.

Toda la cadena constituye una culminación


topográfico-tectónica, centrada en los alrededores
de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos
más elevados (Bolívar,
5.007 metros) y las unidades más antiguas (Grupo
Iglesias, Precámbrico Superior). A lo largo de sus 300
kilómetros de longitud aproximada y 80 de anchura,
constituye una vasta divisoria entre las cuencas
hidrográficas de los ríos Apure y Orinoco al sur, y
del Lago de Maracaibo, Mar Caribe al norte, sin valles
transversales de importancia. En contraste, los valles
longitudinales constituyen profundas hendiduras, frecuentemente
relacionadas con fallamiento. Entre estas depresiones axiales
merecen mención la del valle del río Chama y su
prolongación al noreste en el curso superior del
río Santo Domingo y los valles de Boconó,
Guárico y Sanare. Esta gran depresión separa a la
Sierra de La Culata y Cordillera de Trujillo al norte, de los
macizos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo
Domingo, etc., al sur. Las cadenas septentríonales caen
hacia el noreste, en la depresión de Barquisimeto y
continúan en la Sierra de Aroa, mientras que las cadenas
meridional es continúan morfológicamente en la
Sierra de Nirgua y el Sistema
Montañoso del Caribe.

Relieve de Venezuela (página 2)


Partes: 1, 2

La transición de la Cordillera de Los Andes a las


planicies circundantes es predominantemente abrupta,
especialmente en el flanco septentrional en el Estado
Mérida, extremadamente abrupto, y en el flanco meridional
al oeste de Acarigua, donde se desarrolla una estrecha faja
piemontina ocupada por unidades conglomeráticas
jóvenes. En las cercanías de Motatán se
separa hacia el norte la Serranía de Trujillo.

En la culminación tectónica de Los Andes


(Estado
Mérida), además de las metamórficas antiguas
ya mencionadas, afloran unidades paleozoicas de metamorfismo bajo
a muy bajo, mientras que en ambos declives, de Táchira y
Lara, afloran predominantemente rocas mesozoicas
no metamorfizadas. A consecuencia de esto, la
geomorfología andina no sólo esta influenciada por
la estructura
primaria, en realidad un gigantesco y complejo pilar
tectónico, sino también por la clase de rocas
expuestas, y se acusan profundas diferencias topográficas
entre las zonas donde afloran las unidades paleozoicas y
más antiguas, y aquellas donde predominan rocas del
Mesozoico. Son dignas de mención las grandes terrazas
fluviales que flanquean los valles axiales y la presencia de
vestigios de antiguas glaciaciones pleistocenas en los
característicos valles y lagunas en "U".

Aproximadamente en el paralelo 9°N se desprende de


la Cordillera Oriental de Colombia, de
rumbo N20W, la Sierra de Perijá, que se inicia con rumbo
N20E, estrechamente relacionada con la Cordillera de Los Andes,
tanto en lo estratigráfico como en lo tectónico. El
sector sur, o Sierra de Los Motilones, constituye una divisoria
de aguas bastante simple entre el valle del río
Cesár en Colombia y la cuenca del Lago de Maracaibo en
Venezuela, con
alturas que excepcionalmente alcanzan los 2.600
metros.

El sector norte, entre las cabeceras de los ríos


Araguise y Tocuco y el borde de las llanuras de la
península de La Goajira, se caracteriza por la presencia
de varias filas paralelas, entre las cuales se destaca la
Serranía de Valledupar, extendida hacia el norte hasta las
cabeceras del río Guasare. El flanco oriental de la Sierra
de Perijá pasa bruscamente a la zona piemontina,
exceptuando únicamente la parte nororiental o cuenca del
río Socuy, donde se observan algunas cadenas de origen
tectónico, subparalelas a la Sierra propiamente
dicha.
En su extensión de unos 18.000 kilómetros
cuadrados, la Sierra de Perijá esta sostenida por rocas
ígneas, metamórficas del Precámbrico (?),
unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas
estratificadas que imparten a su geomorfología sus
características más distintivas.

Cuenca de Maracaibo

La cuenca del Lago de Maracaibo, limitada por la Sierra


de Perijá al oeste y el flanco occidental de Los Andes y
la Serranía de Trujillo al este, ocupa una depresión
tectónica de unos 52.000 kilómetros cuadrados de
extensión, donde se han acumulado más de 10.000
metros de espesor de sedimentos cuyas edades se extienden desde
el Cretácico hasta el Reciente; constituye la cuenca
petrolífera mas rica de América
del Sur. Tectónicamente se relaciona con el levantamiento
post-Eoceno de la Sierra de Perijá y de la Cordillera de
Los Andes. La gran mesa de agua que ocupa
la parte central de la cuenca está enmarcada por llanuras
casi sin relieve,
parcialmente anegadizas, que se extienden hasta las estribaciones
de las Serranías circundantes, donde afloran rocas de edad
variable entre el Terciario Inferior y el Precámbrico
(?).

Un fenómeno fisiográfico interesante es el


hundimiento o subsidencia de ciertas zonas costeras del Lago de
Maracaibo como son Lagunillas y Tía Juana.
Deltas del Orinoco – San Juan

Las llanuras inundables de los deltas del


Orinoco y del San Juan abarcan unos 32.000 Km2 de
extensión y se desarrollan en su casi totalidad en
sedimentos blandos del Reciente. Su característica
más prominente son los caños de marea,
intercomunicados entre sí formando islas, generalmente
pantanosas y con menor frecuencia de terreno más firme. El
delta se traslada hacia el este a medida que el gran volumen de
sedimentos aportados por los ríos forman bajos, donde las
raíces entrelazadas de manglares arraigados contribuyen a
detener más sedimentos, los cuales acrecientan las islas
existentes o forman nuevas islas.

Únicamente en la parte oriental extrema del Delta


se conocen pequeños afloramientos de rocas terciarias,
indirectamente relacionadas con fallas, y más directamente
con fenómenos diapíricos de vulcanismo
sedimentario, como sucede en Isla de Plata, Punta Pedernales,
Capure y Punta Tolete. En esta zona se presentan algunos lagos de
asfalto, como Guanoco y La Brea, y volcanes de barro
como El Hervidero, al este de Maturín.

Escudo de Guyana

Esta provincia fisiográfica constituye el 45% de


la superficie territorial total (423.000 Km2) y se extiende al
sur del río Orinoco hasta las fronteras de Guyana al este
y Brasil y Colombia
de sureste a suroeste. Es la región minera por excelencia,
con placeres auríferos y diamantíferos y grandes
reservas de hierro.
La región está constituida principalmente
por las rocas más antiguas en la geocronología del
territorio venezolano (Precámbrico Inferior) entre las
cuales las de más edad están profundamente
metamorfizadas e inyectadas por ígneas preferentemente
ácidas, en estructuras
complejas. La cubierta de plataforma (Formación Roraima)
no muestra
metamorfismo de importancia en una secuencia levemente
metamorfizada en la que predominan areniscas arcósicas con
intervalos menores de conglomerados y lutítas,
intrusionadas únicamente por volcánicas
básicas. Mientras que las rocas metasedimentarias
están estructuralmente muy deformadas, las rocas de la
Formación Roraima se mantienen casi o totalmente
horizontales. Ambos elementos, composición
litológica y estructura, contribuyen a fijar las
características fisiográficas.

En el extremo sureste, desde cerca del paralelo


6°10' hasta la frontera con
Brasil y Guyana, la fisiografía se caracteriza por la
presencia de imponentes altiplanicies o "tepuis", sustentados por
la Formación Roraima, que alcanzan hasta 2.775 m de
altura. Tales tepuis son de forma tabular, drenaje
centrípeto y están limitados por escarpados
abruptos, de los cuales se desprenden saltos y cascadas de gran
altura (como por ejemplo, el Salto Ángel o
Querepacúi-Merú, con una caída
libre de 979 metros sobre el valle del río
Churún). Al oeste del río Paragua, las
altiplanicies se van convirtiendo en cerros aislados y masas
esporádicas de menor extensión, algunas de las
cuales coronan las alturas de la Sierra de Maigualida, hacia el
oeste del río Erebato. Esta Serranía está
sostenida por un complejo ígneo-metamórfico mal
conocido, de topografía mucho más compleja que
las altiplanicies de Roraima, y alturas de hasta 2.300 metros en
las elevaciones de Icutú, Yaví y Guanay que forman
la divisoria entre los ríos que corren hacia el norte
(Cuchivero, Suapure, etc.) y los que forman la hoya del
río Ventuari. La Sierra desciende hacia el suroeste a la
depresión de Casiquiare, cruzada por ríos de
comportamiento
paradójico, que unen las aguas del Orinoco con las del
río Negro o Guainia, tributario del Amazonas.

Al norte de la subprovincia de Roraima aparecen las


sabanas de Guayana, extensa franja con alturas de 400 metros en
promedio, que sustentan vegetación variable desde la de sabanas
abiertas hasta tupidas selvas tropicales. Gran parte de esta
variación se debe a la naturaleza de
las rocas, ya que mientras los flujos de lavas e intrusiones
básicas que forman parte de las formaciones del Grupo Pastora
tienden a producir una topografía accidentada cubierta por
vegetación espesa, las rocas graníticas suelen
ocasionar poco relieve y sabanas de suelos arenosos y
vegetación escasa.

Más al norte, el elemento geomorfológico


dominante es la Serranía de Imataca, con alturas de 300 a
600 metros, donde se presentan los yacimientos ferríferos,
prácticamente paralela al río Orinoco desde las
márgenes del bajo Caura al oeste, hasta desaparecer por
debajo del delta del Orinoco-San Juan al este, con unos 510
kilómetros de longitud. Nuevamente los componentes
litológicos del Complejo de Imataca influyen sobre la
fisiografía, y mientras que las capas de cuarcita
ferruginosa forman crestones que se levantan abruptamente sobre
el nivel de la sabana, los afloramientos de gneises y granitos
presentan formas redondeadas o están profundamente
meteorizados en las sabanas planas.

Esta Serranía está flanqueada al norte por


llanuras bajas suavemente inclinadas hacia el Orinoco,
constituidas principalmente por sedimentos holocenos
predominantemente arenosos y muy semejantes a la Formación
Mesa de Anzoátegui y Monagas meridionales. A través
de esta delgada cubierta aparecen masas ígneas,
redondeadas por la erosión
hasta formar verdaderos "monadnocks".

En el extremo noroeste del Escudo se presenta un


complejo ígneo-metamórfico (Grupo Cuchivero), cuyo
componente más destacado, geomorfológicamente
(Formación Cinaruco) sostiene colinas bajas o "galeras",
extendidas hasta dentro del Estado Apure, donde se presentan en
su forma más característica; además se
destaca, desarrollando una topografía abrupta, la
secuencia de volcánicas ácidas que suprayacen a la
Formación Cinaruco.

Los llanos

Los llanos constituyen una provincia con extensas


superficies de relieve casi plano (50-200 metros sobre el nivel
del mar) en el centro del país, entre los sistemas
montañosos del Caribe y Los Andes y el río Orinoco,
y son parte de una región mucho mayor que se extiende a
Colombia y Brasil. Abarcan aproximadamente un 25% de la
superficie territorial total (237.280 Km2). Están
constituidos por sedimentos blandos del Terciario Superior y
Cuaternario, depositados en una extensa cuenca de relleno
progresivo y finalmente suavemente levantada, en la cual ha
habido poca erosión. La región contiene los
yacimientos petrolíferos del llano venezolano, en las
cuencas sedimentarias de Barinas-Apure (113.810 Km2) y Venezuela
oriental (117.900 Km2), subdividida esta en las subcuencas del
golfo de Paria, Guárico y Maturín. Aproximadamente
en la zona axial de la región, cerca del meridiano
68°, se levanta un pequeño complejo aislado, el Macizo
de El Baúl, sostenido por rocas metamórficas e
ígneas del Paleozoico y Mesozoico Inferior. Este divide a
la provincia en las dos subprovincias mencionadas, de
Barinas-Apure al este, y de Venezuela Oriental al oeste,
separación que no se produjo hasta el
Terciario.

Los llanos de Barinas-Apure forman una gran superficie


plana cubierta en su casi totalidad por sedimentos blandos
cuaternarios, y grandes extensiones de depósitos aluviales
y coluviales recientes.

Los llanos de Venezuela Oriental presentan mayor


diversidad geomorfológica por influencia de su geología.
El manto pleistoceno (Formación Mesa) ha sido removido por
erosión en gran parte de Guárico y en
Anzoátegui suroriental, y las formaciones arcillosas del
Mioceno así expuestas producen una topografía
caracterizada por un drenaje más complejo, recticular y
dendrítico y en consecuencia, más disecada que las
monótonas mesas del este-sureste de Anzoátegui y
Monagas sur-central.

La zona erosionada termina hacia el este en una notable


línea de farallones indentados que se extiende de sur a
norte, desde la región de San Diego de Cabruta hasta cerca
de Santa Rosa, Estado Anzoátegui. Esta línea forma,
de modo general, la divisoria generalizada entre los llanos
centrales (principalmente Guárico) y los orientales
(principalmente Monagas y Anzoátegui suroriental). En
contraposición con los primeros, los llanos orientales se
caracterizan por la presencia de mesas extensas y planas (entre
los cuales se destacan las de Guanipa, Morichal Largo y Tigre),
de unos 280 metros de altura sobre el nivel del mar, y 120 metros
sobre el nivel de la llanura circundante, siempre mal drenadas,
frecuentemente con drenaje centrípeto hacia una
depresión central o axial. Estas suelen estar bordeadas
por los farallones abruptos que constituyen el cauce mayor de los
morichales o de los grandes ríos, de curso generalmente
oeste-este.
Plataforma continental, islas y llanos costeros

Esta provincia, que ocupa el norte y noreste del


país, tiene unos 188.000 kilómetros cuadrados de
extensión, de los cuales 1.800 corresponden a las 72 islas
de soberanía venezolana y el resto a la
depresión de Unare en el extremo centro-nororiental, a las
llanuras y planicies costeras de muy bajo relieve (0-100 metros),
que son de emersión al oeste, estructurales en el centro y
de inmersión al este, y a las cuencas sedimentarias de los
golfos de Venezuela y Cariaco y subcuenca del golfo de Paria. La
isla de Margarita, correspondiente fisiográficamente a
esta provincia, se ha incluido en la del Sistema
Montañoso del Caribe.

Toda la provincia está cubierta por sedimentos


marinos y fluviales del Cuaternario, salvo parte de las islas del
Caribe, constituidas por rocas ígneas y escasas
metamórficas del Mesozoico, y la península de
Paraguaná, donde afloran rocas metamórficas
jurásicas, intrusivas básicas y ultrabásicas
del Mesozoico y granitos del Paleozoico Superior, además
de sedimentos locales del Mioceno y Cuaternario.

Las planicies costeras tienen expresiones


fisiográficas diferentes: en Falcón son
áridas, desérticas y parcialmente cubiertas de
dunas. En el bajo Yaracuy son fértiles, húmedas y
boscosas, como también en el bajo Tuy. Las planicies de
las bocas de Unare y Barcelona contienen abundante albuferas y
salinas, que caracterizan también a las planicies costeras
de la isla de Margarita.

Sistema montañoso del


Caribe

Es una continuación estructural del arco insular


de la Región Oriental del Caribe, comprendida entre la
zona costanera norte-centro-oriental y la depresión de los
Llanos. Abarca un 3% de la superficie total del país y es
la región más densamente poblada.

Valles y Serranías de Falcón-Lara-Yaracuy

En las cercanías de Motatán, Estado


Trujillo, se desprende de la Cordillera de Los Andes hacia el
norte un ramal orogénico conocido como Serranía de
Trujillo, que al llegar a la zona limítrofe entre los
Estados Zulia, Falcón y Lara se arquea violentamente hacia
el este para formar las Sierras de Falcón, de rumbo en
general este-oeste, con excepción de la Sierra de Siruma,
predominantemente norte-sur.

Esta provincia está situada al noreste del


país, entre el Sistema Montañoso del Caribe y Los
Andes venezolanos, y abarca un 30% de la superficie territorial
total. Está limitada al sur por el borde nororiental de
Los Andes, que cae a los típicos llanos Interiores de Lara
(cabañas de Carora), al norte de los cuales se desarrolla
la Sierra de Baragua, que muere al este en el valle del
río Tocuyo. Más al norte aparece el verdadero
espinazo del sistema que comienza en la Loma de Los Caballos,
cuya culminación alcanza los 1.990 metros de altura, y
continúa hacia el este en la Serranía de Bella
Vista, la Sierra de Churuguara, etc., hasta cruzar el río
Tocuyo y terminar en el Cerro de La Misión.
Otra línea de menor importancia, situada más al
norte, es la de las montañas de Avaria y Sierra de San
Luis. Entre ésta y las planicies costeras de Falcón
sólo se interponen pequeñas lomas y líneas
de cerros alargados.

Las llanuras encerradas, de origen lacustre-fluvial, son


regiones semiáridas, y las planicies costeras de la
región contienen el único desierto venezolano, los
Médanos de Coro, con dunas movedizas.

Con excepción del Alto de Siquisique, donde


afloran rocas ígneas de edad desconocida, la
Serranía de Trujillo y las sierras de Falcón
están sostenidas por rocas principalmente paleocenas,
eocenas y oligocenas, y sólo en la franja septentrional se
encuentran sedimentos más jóvenes del Mioceno. En
los valles hay espesos depósitos de aluvión, con
terrazas y zonas topográficamente bajas rellenas con el
fango arrastrado de las laderas de Los Andes. Estos grandes
espesores de aluviones sugieren que el clima en estas
partes bajas de la provincia, hoy estepario, fue de mayor
precipitación en el Pleistoceno; el desecamiento se debe
en parte también a fenómenos de captura de
corrientes en la provincia.
Mapas del relieve de Venezuela

  LEYENDA:
Hipsometría
    0 – 100   2000 a 3000
(m.s.n.m)
  Más de 4500   Lago, Laguna   3000 a 4000
  2000 – 4500   Embalse   4000 y más
Batimetría
  1000 – 2000     Corriente Permanente
(m.b.n.m)
Límite
  500 – 1000   0 a 200  
Internacional
Curva de
  250 – 500   200 a 1000  
nivel
  100 – 250   1000 a 2000  
Conclusión

La cordillera de la costa, está


dividida por el Río Unare, quedando en dos grades tramos,
el Central y el Oriental.

El tramo central de la Cordillera de la


Costa se inicia con el Macizo de Nirgua al oeste y se extiende
hasta la depresión de Unare en el este. Sus mayores
elevaciones son la Silla de Caracas (2.640 metros), El
Ávila (2.159 metros) y el Pico Naiquatá (2.765
metros).

El tramo oriental, se extiende desde la


depresión de Unare hasta el océano Atlántico
en el estado Sucre, y tiene su mayor elevación en el Pico
Turimiquire (2.595 metros) del Macizo Oriental.

La depresión del Lago de Valencia,


la depresión de Barlovento, el golfo de Cariaco y la
depresión Campona-Casanay, dividen igualmente la
Cordillera de la Costa en dos cadenas: la cadena del litoral al
norte y la cadena del interior al sur.

La cadena del litoral, ubicada en el tramo


central, va paralela al mar, de tal manera que la llanura costera
y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha
originado la formación de costas altas.

La cadena del interior, faja


montañosa meridional. Comienza a elevarse al sur de la
depresión del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito
al oeste.

El tramo central de la cadena del interior,


esta formado por varios ejes montañosos y un relieve muy
disectado. La cumbre máxima es el Cerro Platillón
(1.930 metros) en el estado Guárico.

Más hacia el sur, el paisaje es


caracterizado por pequeñas elevaciones que escasamente
sobrepasan los 300 metros; y areniscas cubiertas por
conglomerados, entre ellas se distinguen las galeras de El Pao y
las de Ortiz.
En su tramo oriental, la cadena del
interior, representa una orografía complicada, con altas
cumbres, hondos valles longitudinales y tierras intermedias de
cubierta vegetal abundante; constituyendo el Macizo
Oriental.

El Macizo está dividido por los


ríos Manzanare y Aragua, quedando en dos bloques: el
Macizo de Bergatín al oeste y el Macizo de Caripe al
este.

Las elevaciones más importantes son:


Turimiquire, la máxima de todo el macizo (2.595 metros),
Peonia (2.048 metros), Bergantín (1.568 metros), y Tres
Picos (1.700 metros), ubicadas en el macizo de Bergantín y
San Bonifacio (1.500 metros), que pertenecen al macizo de
Caripe.

Con estos relieves termina la cadena del


interior y se inicia la depresión Central
Llanera.

Anexos
 

Autor:

Yeiner Enique Marulanda


Duran

Maracaibo; 27/01/10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACION
SUPERIOR

U.E.N: EVELIA A. DE PIMENTEL


MARACAIBO – EDO – ZULIA

Venezuela: relieve
12 de octubre de 2007 Publicado por Santiago

Tabla de contenidos de la Geografía de Venezuela

1. Geografía de Venezuela: generalidades


2. Venezuela: relieve
3. Venezuela: hidrografía
4. Venezuela: clima
5. Venezuela: vegetación
6. Venezuela: economía
7. Venezuela: población

Venezuela es un compendio de América del Sur.


Posee montañas andinas, llanuras, selvas y grandes
ríos.

Venezuela está íntegramente en el hemisferio Norte.


Su límite sur está muy cerca de la línea del ecuador.
La costa Venezuela se encuentra en el borde de las
placas del Caribe y sudamericana, por lo que es
propensa a terremotos y fenómenos volcánicos. Por
el contrario, el interior del país, la selva amazónica,
es mucho más estable. Se encuentra apoyado sobre
el macizo de la Guayana, que junto con el escudo de
Brasil forman una de las tierras más antiguas del planeta.

Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes unidades: la región costero-


montañosa, los Llanos y la Guayana.

La región costero-montañosa abarca toda la costa, al norte, y el enlace con los Andes por el
oeste, a través de las sierras de Mérida y Perijá, que enlazan con la cordillera Oriental
colombiana. Su pico más alto es el Bolívar, de 5007 metros. Aquí se incluyen las sierras
costeras del Caribe, que se extienden hacia el sur, y los Llanos de Orinoco, y hacia el norte,
y las islas antillanas próximas a la costa. Entre el lago Maracaibo, la cordillera de Mérida y
del Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres
alineaciones orientadas de SO a NO. Hacia el este, la región montañosa venezolana se
prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a través de la cordillera Caribe, que
integran la cordillera de la Costa (cumbre Naiguatá, 2.765 m), y la serranía del Interior.
Entre ambas se encuentra la depresión ocupada por el lago de Valencia. En la cordillera del
Caribe se levanta el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria.
Destaca, también, la gran depresión que forma el lago Maracaibo, la depresión de Unare y
la región del delta del Orinoco.
El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos, pero muy articulado en algunos
sectores, donde se forman golfos y penínsulas. Los principales accidentes costeros son el
golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo, entre la península colombiana de Guajira y la
de Paraguaná, separado por la bahía de El Tablazo de la cuenca del lago de Maracaibo. En
el extremo oriental se encuentra la doble península de Araya y Paria, entre el golfo de
Cariaco y el de Paria (cerrado por la isla de Trinidad), y el delta del Orinoco.

Los Llanos se encuentran en el centro del país, entre las región costero-montañosa, al norte
y el macizo de la Guayana al sur, con el río Orinoco como limite sur. Ocupa una tercera
parte de las superficie del país. Es una región llana y pantanosa de muy difícil
habitabilidad, por lo que permanece en condiciones naturales muy notables. Hacia el curso
bajo del Orinoco la topografía es más llana, y aparecen sedimentos aluviales. Hacia el oeste
es más ondulada, y existen cerros testigos de unos 100 metros de altitud. Se distinguen en
ellas los Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos
Bajos o Centrales, que se inundan en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las
Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas o mesas, que desciende
desde el macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos de
Monagas.

La Guayana es el macizo que se encuentra a sur y sudeste. Ocupa casi la mitad del
territorio. Es un basamento que ha sido erosionado hasta quedar convertido en una
penillanura. Se extiende hacia el norte y hacia el suroeste (penillanura del Casiquiare). No
obstante, gran parte de él se encuentra recubierto por la cobertera sedimentaria. Parte de
esta cobertera se corresponde con los Llanos, pero otra está formada por areniscas, que han
sido intensamente erosionadas, dejando en resalte amplias mesetas, como la de Roraima
(pico Roraima 2.810 m), Parima, Pacaraima y Auyantepuy que se eleva hasta los 2.500
metros. Dentro de ellas aparecen grandes cerros testigo o tepuy. Desde una de ellas cae el
Salto Ángel, una caída de 972 metros sobre el valle del río Churún. Hacia el norte
encontramos la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria, cuyas alturas oscilan entre los
1.000 y los 2.000 metros. La Guayana es la región de la selva; en buena medida
inexplorada.

De otra forma, el territorio venezolano se puede dividir en nueve regiones fisiográficas, que
hacen del país uno de los más diversos geográficamente:

* Los Andes

* Lago de Maracaibo o Zuliana

* Insular

* Cordillera Central

* Cordillera Oriental

* Sistema deltáico
* Los Llanos

* Sur del Orinoco o Guayana

* Formación Lara-Falcón o Sistema Coriano

Previo en la serie | Siguiente en la serie

Clima de Venezuela
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de noviembre de 2020.

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso


en general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición
de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas y acuáticas los vientos del sur), se
presentan en varios tipos climáticos que son casi lo mismo que se pueden encontrar en las
grandes y pequeñas latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el
clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a
la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los
distintos pisos térmicos.

La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques
(situada a 1300 msnm) que, con sus 17 °C de promedio anual contrasta con los pueblos y
ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 °C
de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4
°C de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que
corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias
mensuales.

Índice

 1 Factores que influyen sobre el clima


 2 Climogramas
 3 Tipos de climas según la altitud
o 3.1 Clima muy cálido
o 3.2 Clima fresco
o 3.3 Clima templado
o 3.4 Clima frío
o 3.5 Clima muy frío
o 3.6 Clima gélido
o 3.7 Clima glacial
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Factores que influyen sobre el clima


Archivo:PicoBolivar 2.jpg

Pico Bolívar, zona fría de Venezuela.

Los Médanos de Coro, zona desértica de Venezuela.


Archivo:Carretera Pico Aguila.jpg

Sierra Nevada de Mérida.

En la Isla de Margarita predomina el clima tropical.

Dos factores fundamentales afectan el clima de Venezuela: los vientos del norte que
producen humedad a las costas del país y el paso anual del sol, el cual afecta la circulación
atmosférica general. La influencia del mar incide también en las variables del clima,
aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud, así en las zonas costeras
las temperaturas máximas son altas, pero no tanto como en los Llanos en lugares
localizados en el interior. Tanto en Los Llanos como en la Guayana Venezolana los efectos
de la continentalidad inciden en amplitudes térmicas diarias más altas (de algo más de 10
°C) con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8 °C de media por lo general).
Aunque en cualquier caso, todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son
insignificantes (nunca superiores a los 4 °C).

Climogramas

Estos climogramas muestran las variaciones climáticas en algunas localidades venezolanas


representativas.

Climogramas de localidades de Venezuela

Caracas

Maracaibo
Ciudad Bolívar

Santa Elena de Uairén

Puerto Ayacucho

Tipos de climas según la altitud

Clima cálido del país Archipiélago Los Roques.

Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a


continuación:1

Clima muy cálido

Desde el nivel del mar hasta 300M. La temperatura media anual son mayores a 26 °C.
Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las ciudades
localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en
zonas de sabana como San Fernando de Apure, Barinas, Guanare y San Carlos.
Clima fresco

Se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde los 18 °C a
23 °C. Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades como Mérida (parte sur), San
Cristóbal, Caracas, Los Teques, Tovar y Caripe.

Clima templado

Se encuentra entre los 1600 y 2400 m, las temperaturas van desde los 13 °C hasta los
18 °C, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar,
Caracas, El Junquito, Galipan, Mérida (parte norte), Santo Domingo, La Puerta, La Grita,
Queniquea.

Clima frío

Se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las temperaturas
fluctúan entre los 8 °C y 13 °C. Ejemplo de este clima se puede encontrar en Mucuchíes,
Caracas, El Junquito, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas parameras de la Sierra de
Perijá y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del Macizo
Guayanes y Cordillera de La Costa.

Clima muy frío

Se localiza entre los 3200 y 4150 m aproximadamente, con temperaturas que van entre los
3°C y los 8°C

Clima gélido

Esta localizado entre los 4150 m y 4700 m, posee temperaturas entre los 0 °C y 3 °C. Se
localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra La Culata, Sierra
de Santo Domingo (Venezuela).

Clima glacial
Se encuentra entre los 4700 y 5070 m posee un clima de 3°C a -10°C, el clima glacial se ubica entre
zonas más altas de país como los glaciares del Pico El León, Pico El Toro, Pico Humboldt, Pico
Bonpland y Pico Bolívar.

El clima de Venezuela
Partes: 1, 2

1.
2. El clima de Venezuela
3. Tipos climáticos de Venezuela
4. Elementos del clima
5. Cómo hacer un climograma
6. Conclusión
7. Bibliografía

Introducción

En este trabajo se
trata sobre el tema del clima en Venezuela, sus
factores, sus caracteristicas y los relieves de Venezuela, etc.
También debemos aprender como se mide el clima, se hace
mediante los climogramas que también hablaremos de ellos
en este trabajo, es de suma importancia saber todo esto. el clima
es el estado
medio de los fenomenos meteorológicos en un periodo de
tiempo
determinado. cada región de venezuela presenta un clima
distinto debido a la altura de los relieves que posee, esos tipos
climaticos los vamos a ver aqui.

El
Clima en Venezuela

El clima es el estado medio


de los fenómenos meteorológicos durante un largo
espacio de tiempo, determinado por los factores y elementos
climáticos e influjos cósmicos. En otras palabras,
es como generalmente sea el tiempo en una determinada
región. Un ejemplo lo tenemos cuando decimos que en
Maracaibo siempre hace calor.

La palabra clima viene del griego klima, que hace


referencia a la inclinación del Sol. Además de los
efectos de la radiación
solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la
influencia de la compleja estructura y
composición de la atmósfera y de los
mecanismos por los que ésta y los océanos
transportan el calor. Así pues, para cualquier área
dada de la Tierra,
debe considerarse no sólo su latitud (que determina la
inclinación del Sol), sino también su altitud, el
tipo de suelo, la
distancia del océano, su relación con sistemas
montañosos y lacustre, y otras influencias similares. Otra
consideración a tener en cuenta es la escala: el
término macroclima hace referencia a una región
extensa; mesoclima, a una más pequeña; y
microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede
especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que
hay al abrigo de grandes árboles
de sombra.

Tipos Climáticos de
Venezuela

En el país se presentan muy diferentes


situaciones climáticas; la precipitación
varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja
costera a más de 4000 mm anuales en el sur del
país, y las temperaturas medias diarias oscilan de
más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos.
Según la clasificación de Koppen, en Venezuela
existen estos tipos climáticos:

· Tropical Desértico
(árido), ubicación hacia la franja costera de
Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de
Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de
Margarita.

· Tropical Estepario (semiárido),


ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y
Falcón, la depresión
Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras
de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia
el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de
Margarita.

· Tropical de Sabana, ubicado en toda la


zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías
de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y
Lara, en todo el norte del estado Bolívar,
incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los
estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el
golfo de Paria.

· Tropical Monzónico, ubicado como


una franja transaccional entre los climas tropical de sabana y
tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y
parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo,
en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de
turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro,
Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las
serranías de San Luís (estado Falcón) y de
la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y
Miranda).

· Tropical de Selva, ubicado hacia las


sierras de Perijá y San Luís, el sur del lago de
Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta
Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado
Bolívar y en todo el estado Amazonas.

· Templado de altura siempre lluvioso,


ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados
Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las
serranías de turimiquire y de Perijá, en ambas
vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula,
estado Táchira.

· Templado de altura, ubicado en gran


parte de la cordillera de los Andes.

· Páramo de altura, ubicado en las


zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de
los andes

· Glacial de altura, ubicado en los picos


nevados de la cordillera de los Andes.

El clima de Venezuela (página 2)


Partes: 1, 2

Elementos del clima

Temperatura

La temperatura ambiente es la temperatura


que se puede medir con un termómetro y que se toma del medio ambiente
actual, por lo que, si se toma de varios puntos en la tierra a un
mismo tiempo puede
variar.
Esto es debido a que una temperatura tomada en un medio ambiente tan
frío como lo es el Polo Norte,
donde la temperatura seria bajo cero (si se mide en grados
Fahrenheit o Centígrados), no será igual a una
tomada en un lugar tan cálido como un desierto donde la
temperatura estaría muy por encima del cero (si se mide en
grados Fahrenheit o Centígrados

Precipitación

La precipitación es el término con el cual


se denominan las formas de agua en
estado
líquido o sólido que caen directamente sobre la
superficie terrestre o de otro planeta. Esto incluye la lluvia,
llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo
granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve.
La fuente principal de las precipitaciones son las nubes, pero no
se llegan a producir hasta que las diminutas partículas
que las constituyen se acrecionan y consiguen un tamaño
suficientemente grande como para vencer la fuerza
ascendente de las corrientes atmosféricas.
La cantidad, frecuencia y distribución espacial y temporal de las
precipitaciones es muy variable, razón por la cual ha sido
objeto de intenso estudio por parte del hombre, en la
determinación de los climas y el aprovechamiento de los
recursos
hídricos que ofrece la naturaleza.
La intensidad de las precipitaciones varía de un lugar a
otro aunque no se encuentren a mucha distancia. A lo largo de un
año también hay variaciones. Existen zonas en las
que en un sólo día cae más lluvia que en
otros a lo largo de todo el año.
Las causas que influyen en la distribución de
precipitaciones en el planeta son la proximidad al mar, que
aumenta la humedad del aire, y las
corrientes ascendentes de aire, como las que obligan a realizar
las cordilleras, sobre las cuales las precipitaciones son
más numerosas e intensas en la ladera enfrentada a los
vientos más frecuentes, o barlovento.

Humedad atmosférica

La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de


agua existente en el aire. Depende de la temperatura, de forma
que resulta mucho más elevada en las masas de aire
caliente que en las de aire frío. Se mide mediante un
aparato denominado higrómetro, y se expresa mediante los
conceptos de humedad absoluta, específica, o relativa del
aire.
La humedad absoluta es la masa total de agua existente en el aire
por unidad de volumen, y se
expresa en gramos por metro cúbico de aire. La humedad
atmosférica terrestre presenta grandes fluctuaciones
temporales y espaciales.
La humedad específica mide la masa de agua que se
encuentra en estado gaseoso en un kilogramo de aire
húmedo, y se expresa en gramos por kilogramo de aire.
La humedad relativa del aire es la relación porcentual
entre la cantidad de vapor de agua real que existe en la atmósfera y la
máxima que podría contener a idéntica
temperatura.
La fuente principal de la humedad del aire es la superficie de
los océanos, de donde se evapora el agua de
forma constante. Pero también contribuyen a su
formación los lagos, glaciares, ríos, superficies
nevadas, la evapotranspiración del suelo, las
plantas y los
animales.
La humedad absoluta y la específica aumentan paralelamente
a la temperatura, mientras que la variación de la humedad
relativa es inversamente proporcional a la temperatura, al menos
en las capas bajas de la atmósfera, donde su valor
mínimo corresponde a las horas de mayor calor, y el
máximo a las madrugadas.
Como la atmósfera en sus capas altas está
estratificada, la temperatura y la humedad no son las mismas de
una capa a otra y la humedad relativa varía
bruscamente.
Presión Atmosférica

La presión
atmosférica es el peso del aire sobre la superficie
terrestre. La atmósfera pesa a una media de 1013 milibares
(o hectopascales) al nivel del mar, aproximadamente un kilogramo
por centímetro cuadrado. Pero cuando el aire está
frío desciende, haciendo aumentar la presión y
provocando estabilidad. Se forma, entonces, un
anticiclón térmico. Cuando el aire está
caliente asciende, haciendo bajar la presión y provocando
inestabilidad. Se forma, entonces un ciclón, o
borrasca térmica.
Además, el aire frío y el cálido tienden a
no mezclarse, debido a la diferencia de densidad, y
cuando se encuentran en superficie el aire frío empuja
hacia arriba al aire caliente provocando un descenso de la
presión e inestabilidad, por causas
dinámicas. Se forma, entonces un ciclón, o borrasca
dinámica. Esta zona de contacto es la que
se conoce como frente. Cuando el aire frío y el
cálido se encuentran en altura descienden en convergencia
dinámica, haciendo aumentar la presión y provocando
estabilidad, y el consiguiente aumento de la temperatura.
Se forma, entonces un anticiclón
dinámico.

Factores que modifican el clima

El clima seria igual


en todo el país si fuera plano, pero, evidentemente no lo
es. Existen factores que lo hacen cambiar de un lugar a
otro.

Estos factores son:

Latitud: las condiciones climáticas


cambian a medida que la latitud aumenta, debido a que disminuye
la cantidad de radicación solar. Esta es la causa de las
estaciones climáticas. En nuestro país no tiene
mayor importancia porque nos encontramos en plena zona
intertropical (0º hasta los 15º latitud norte) y
generalmente el clima es calido todo el año lo que se
llama clima isotérmico.

Altitud: Puede considerarse el de mayor


importancia a la hora de modificar el clima en Venezuela. A
medida que aumenta la altura de un lugar, es decir, los metros
sobre el nivel del mar, la temperatura se hace mas fría.
Por eso podemos en la playa sentir gran calor mientras que en las
alturas de los andes la temperatura es muy baja. Eso es lo que
quiere decir este enunciado sobre el clima: "a mayor altura menor
temperatura"

En el país existen los 5 pisotermicos que se


utilizan para clasificar la altitud. Ellos son:

 Tropical o caliente: de 0 a 800 msnm. Con


temperaturas entre 22ºC y 28º C. Allí
encontramos a Maracaibo, cumanà, Barinas, Coro,
Tucupita, etc.
 Subtropical: de 801 a 1500 msnm. Con
temperaturas que van desde los 18º C a 22ºC.
Algunas ciudades como Rubio, San Cristóbal, Caracas y
los Teques se encuentran en esta zona.
 Templado: Entre los 2502 a 2200 msnm. Con
temperaturas entre los 14º y 18º C. Ejemplos en
este estrato: Mérida, Timotes, Colonia Tovar, entre
otras.
 Frío: de 2201 a 3000 msnm. Con
temperaturas entre los 9ºC y 14º C. Algunos lugares
entre estas alturas son Chachopo, Mucuchíes, Pico
Codazzi, Auyantepui.
 Páramos: con alturas entre los 3001 a
4700 msnm. Su temperatura oscila entre los 1º y 9º
C. Ejemplos los tenemos los Páramos de
Mucuchíes, Pico Tetaria, Cerro Pintado.
 Hielos Perpetuos: Con alturas mayores de
4700 msnm. Los ejemplos clásicos en Venezuela con
estas alturas son el Pico Espejo(4765 msnm) y el Pico
Bolívar( los nuevos cálculos
geográficos afirman que la altura real del Pico
Bolívar es de 4980 msnm y no los 5007 calculados
anteriormente)

Las masas de agua: por ser menos compactas que la


tierra, la
irradiación de calor es más lenta y mantiene el
calor por más tiempo. Esto permite que las zonas
aledañas a ellas tengan temperaturas un poco mas elevadas
que las regiones que están lejanas a ellas.

Las corrientes marinas: Fenómeno muy


relacionado con el anterior. La diferencia es que el calor se
desplaza con ellas. Los vientos que las acompañan
actúan también en el cambio de la
temperatura producto de la
transferencia de calor que existe en ellas.

Climogramas:

Es una grafica de doble entrada donde se presentan


resumidos los valores de
precipitación  representada en mm y la temperatura
representada en grados centígrados recogidos en una
estación meteorológica. Es importante decir que los
climogramas son gráficos que representan datos tomados
durante un periodo determinado de tiempo (generalmente un
año) y mientras mayor sea el periodo de tiempo más
confiable será. Es decir, que un climograma en el que
presente los datos de la ciudad de Maracaibo durante el
año 2002 será menos confiable que un climograma de
la misma ciudad realizado con los datos entre 1940 y 2002, sin
embargo no significa que el primer grafico( el del 2002) este
incorrecto.

En el climograma clásico las temperaturas se


presentan en una línea y las precipitaciones en barras.
Normalmente se añaden los datos de las precipitaciones
totales medias y la temperatura media anual.

Cómo hacer un
climograma

Para hacer un climograma debe tenerse en cuenta algunos


aspectos metodológicos los cuales facilitan la lectura y
la interpretación de los mismos:

1. Lo primero que se necesita es tener los datos de


precipitación y temperaturas media de cada uno de los
meses del año durante el periodo de tiempo de cada que
se tomaron los mismos, representados en una tabla.

2.
3. Las precipitaciones, es decir, la lluvia se
representa en barras azules. La temperatura con una
línea roja

3. El titulo del climograma debe ir arriba del


grafico

4. Debajo del titulo debe aparecer la latitud y longitud


del lugar que representa el grafico asi como la
elevación sobre el nivel del mar del mismo y el periodo
de tiempo en el que se recogieron los datos

5.
6. importante decir que las escalas de las
precipitaciones y temperaturas deben ser constantes, para
evitar confusiones a la hora de interpretarlas.

Conclusión

Se puede concluir que el clima es el estado


medio de los fenomenos meteorologicos en un tiempo determinado,
los elementos del clima son la temperatura, las precipitaciones,
la presión atmosférica. los factores que lo
modifican son la altitud, a un enunciado que dice: "A mayor
altura menor temperatura", quiere decir que cuanto mas altos sean
los relieves menos teperatura hay, la latitud, las masas de agua
y las corrientes, estos dos ultimos son muy parecidos. ademas
vimos lo que son los climogramas y como se hacen, es importante
tomar los datos de cada región para hacer el climograma,
esto se hace durantte un larga periodo de tiempo, por ejemplo se
puede hace un climograma de Maracaibo del año 2002 o de la
misma ciudad del año 1940 entre 2002.

Bibliografía

Fue consultado el libro de


Geografia de
Venezuela 9 Grado de Miguel Alberto Lima
Castillo

-Pagina web
Astromia

-Pagina web Wikipedia

Autora:

Génesis Álvarez

genesisr_alvarezp[arroba]hotmail.com

Estudiante Bachiller – Caracas –


Venezuela

Nacimiento en el Estado Miranda, estudiante bachiller


del colegio la Divina Pastora, nací el 2/09/1992, no me he
graduado, me faltan dos años para hacerlo y entrar a la
universidad,
desde que estudio he sido una de las mejores estudiantes de mi
salón, la carrera quiero cursar es licenciada en informática

Domingo 10 de febrero de 2008


Hidrografía de Venezuela
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de enero de 2014.

Mapa físico de Venezuela, se denotan los principales ríos y lagos del país.

La hidrografía de Venezuela está asignada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha


determinado dos grandes Vertientes Hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y la
vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a la
cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco
considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la
cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en el
Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro.

En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más de 1000
km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y características en
ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ríos llaneros para
aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos ubicados al sur del país. El
río Orinoco es el mayor del país y uno de los 40 más extensos del mundo, seguido por los
ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur,
constituye un fenómeno hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.

Índice

 1 Cuencas hidrográficas
o 1.1 Cuenca del Orinoco
o 1.2 Cuenca del Mar Caribe
o 1.3 Cuenca del Lago de Maracaibo
o 1.4 Cuenca del parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro y parque nacional
Juan Crisostomo Falcón
o 1.5 Cuenca del Cuyuní
o 1.6 Cuenca del Río Negro
o 1.7 Cuenca del Lago de Valencia
 2 Véase también

Cuencas hidrográficas

Por su superficie, en el país se identifican siete grandes cuencas hidrográficas de tipo


exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de Valencia, sin embargo, dentro de la
planificación nacional, se han identificado algunas cuencas menores que son comúnmente
agrupaciones de ríos no necesariamente afluentes entre sí pero que guardan estrecha
relación pudiendo ser identificadas como sub-cuencas de las cuencas mayores

Cuenca del Orinoco

El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal (2140
km y algo más de 30.000 m³/s),la extensión de su cuenca (2140 km²) y,especialmente, por
su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido para Venezuela.

Cuenca del Mar Caribe

Constituye la agrupación de gran cantidad de cuencas menores, es comúnmente dividida en


las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental abarcando aproximadamente 80.000
km² del litoral caribeño. La mayor parte de sus ríos provienen del lado nórdico de las
Cordilleras de los Andes en el noroeste de Venezuela, la Cordillera de la Costa y el Macizo
Oriental de la misma Cordillera de la Costa.

Cuenca del Lago de Maracaibo

La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al menos 150
ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de la Sierra de Perijá y la
Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de Unos 80.000 km² tanto en Venezuela
como en Colombia siendo sus principales afluentes los ríos Catatumbo, Palmar, Santa Ana,
Escalante, Limón, Motatán y Chama.

Cuenca del parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro y parque nacional Juan
Crisostomo Falcón

Las aguas de sus recursos hídricos provienen de las vertientes de Lara y de las aguas
filtradas en cuevas de caliza, también de las nubes y vapores que se condensan en la Sierra
de Falcón que dan origen al lago subterráneo más importante de Venezuela.
Cuenca del Cuyuní

La cuenca del río Cuyuní constituye un importante margen de la cuenca alta del río
Esequibo, abarcando aproximadamente 40.000 km² dentro del extremo oriental de
Venezuela. En la frontera con la «Zona en Reclamación» de la Guayana Esequiba. Sus
principales afluentes son los ríos Yuruán, Yuruari y Venamo.

Cuenca del Río Negro

La cuenca del río Negro abarca unos 42.000 km² dentro de Venezuela y constituye un
vínculo entre las cuencas del río Orinoco y el río Amazonas a través del río Casiquiare.

Véase también: Cuenca del Amazonas

Cuenca del Lago de Valencia


La única cuenca grande sin salida al mar abarca una pequeña área de 3100 km² alrededor del Lago
de Valencia, en el que drenan sus aguas principalmente ríos de montaña provenientes de la ladera
sur de la Serranía del Litoral y de la ladera norte de la Serranía del interior. Sus principales
afluentes son los ríos Tapa Tapa, Güigüe, Tocorón, Aragua y Miranda.

HIDROGRAFIA DE VENEZUELA

Nuestro territorio es
drenado por más de 124 ríos importantes, los cuales poseen cuencas mayores de 1.000
Km. El Orinoco, llamado el río nacional, y río de las siete Estrellas, por el poeta Andrés
Eloy Blanco, es el gigante entre todos los ríos de venezolanos que con orgullo exhibimos
ante el mundo. Su curso de 2.200 Km, drena una cuenca de 6.300.000 Km², o sea, casi el
70% del territorio nacional. Pero hay otros ríos gigantes en Venezuela, como el Apure,
que se integra como tributario al Orinoco y cuyo curso, unido al del Arauca, suma 1.750
Km mientras drenan ambos una cuenca de 125.000 Km².
Para Gómez, las aguas venezolanas escurren hacia dos vertientes que son grandes
extensiones de tierras en declive, por donde corren las aguas. Las vertientes
venezolanas son dos: las vertientes del Mar de las Antillas, que reciben las aguas que
drenan hacia el norte del país; y las vertientes del Océano Atlántico que reciben las
aguas que corren hacia el este del territorio.

Pero las aguas que escurren por estas vertientes no lo hacen todas en forma directa, sino
que ellas caen en ríos que, a su vez, caen en otros ríos mayores o en lagos. Cubren
territorios menos extensos que reciben el nombre de cuencas y hoyas hidrográficas.

         1.  Vertientes del Mar de las Antillas o Mar Caribe

Estas vertientes ocupan toda la parte oeste y norte del Territorio Nacional, desde el
estado Zulia hasta el Promontorio de Paria; tiene como línea divisoria de sus aguas la
Cordillera Andina, la Cordillera del Norte y los niveles  altos del noreste y norte de los
estados Guárico y Anzoátegui, respectivamente, y la cordillera del Norte en su sección
oriental.

A excepción de los ríos que caen a la Cuenca del Lago de Maracaibo, los ríos de estas
vertientes son de curso corto y torrentoso, pues estas vertientes son una estrecha
franja, debido a la proximidad de las montañas cordilleranas con la costa marítima.

Las cuencas que forman estas vertientes son las siguientes:


       a.       Cuenca del Lago de Maracaibo.
       b.      Cuenca del Golfo de Venezuela.
       c.       Cuenca Occidental del Caribe.
       d.      Cuenca Central del Caribe.
       e.      Cuenca del Río Tuy.
       f.        Cuenca del Río Unare.
       g.       Cuenca del Golfo de Cariaco.

Cuenca del Lago de Maracaibo: Se localiza al oeste del territorio venezolano y está
ubicada entre la Cordillera de Perijá, por el oeste; por la Cordillera de los Andes y la
Sierra de Ciruma o El Empalado.
Esta cuenca recoge las aguas que bajan del norte del Estado Táchira; del lado occidental
de los Andes; de la Sierra del Empalado y los ríos que vienen del noroeste de Colombia.

Cuenca del Golfo de Venezuela: A ella caen las aguas que provienen de la Península de
la Goajira (del  lado colombiano).

Cuenca Occidental del Caribe: Se encuentra en los Estados Falcón,, Lara y Yaracuy; y
van a ella los ríos de esta zona.

Cuenca Central de Caribe: Se extiende desde Carabobo hasta Cabo Codera. Y por ella
corren los ríos de los Estados Carabobo, Aragua y Vargas.

Cuenca del Río Tuy: Por esta cuenca corren los ríos afluentes del río Tuy que, a su vez,
desembocan en el mar Caribe, al este del Estado Miranda.

Cuenca del Río Unare: Se localiza al norte del Estado Anzoátegui, van al río Unare con
sus afluentes.

Cuenca del Golfo de Cariaco: A esta cuenca pertenecen las corrientes de algunos ríos
del Estado Sucre.
2. Vertientes del Océano Atlántico
Es la mayor de las dos vertientes, pues tiene 880.000 kilómetros cuadrados.

Esta drena aproximadamente por 2000 ríos importantes; abarca su extensión a


territorios de Venezuela y Colombia. Su río más importante, al que le caen la mayor
parte de las aguas de estas vertientes, es el río Orinoco, llamado el Padre de los ríos
venezolanos.

Las vertientes del Océano Atlántico cuentan con cuencas y sub-cuencas.

Entre las cuencas están:

Cuenca del Golfo de Paria: Se encuentra al extremo nor-oriental del país. Las aguas de
esta cuenca escurren sus aguas en el Golfo de Paria, de donde deriva su nombre. A ella
caen aguas de los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas.
Algunos de los ríos de esta cuenca son navegables (como el San Juan) y es frontera
natural limítrofe entre sucre y Monagas.

Cuenca del Orinoco: La mayor hoya venezolana y una de las más extensas de América
Latina; de la parte venezolana esta cuenca tiene una extensión de 640 000 kilómetros
cuadrados.

El río Orinoco es el curso de agua que da nombre a esta hoya. Las características de
este río hacen de él el más gigantesco curso de agua, por caudal y longitud, en la parte
norte de Sur América.

Cuenca del Río Negro: Se encuentra localizada al sur – oeste del territorio del Estado
Amazonas. Su río principal es el río Negro, que da su nombre a la cuenca y se forma con
las aguas del río Guainía (colombiano) y del río o Caño Casiquiare, su mayor tributario
venezolano.

                
La superficie que abarca esta cuenca es de 56 977 kilómetros cuadrados.
              
No todo el curso del Río Negro se conoce con este nombre, pues solamente con él se
identifican las aguas que corren desde el Cerro Pimichín hasta la Piedra del Cocuy, del
lado venezolano.

Cuenca del Cuyuní: Se encuentra en el área este del Estado Bolívar.

Su río principal es el Cuyuní que se forma de los ríos Yuruari y Yuruán. A pocos
kilómetros de la desembocadura de Yuruari se empieza a denominar Cuyuní. Este río es
navegable por embarcaciones menores y constituye la más importante vía de
comunicación con la república Cooperativa de Guyana.

Algunos estudiosos no consideran esta hoya como cuenca, sino como sub- cuenca.
Pudiérase aceptar esta posición, si el río desembocase en otro río venezolano, pero lo
hace en el estuario del Esequibo. En todo caso y para los venezolanos, el Cuyuní recoge
numerosos ríos que bajan a él de diferentes zonas de Guayana.

Cuenca del Lago de Valencia: Es el más interesante de las cuencas venezolanas por su
condición de cuenca cerrada o endorreica. En efecto a esta hoya entran ríos pero no
salen; todos desembocan en el Lago de Valencia que los aborígenes denominaban
Tacarigua.

La cuenca tiene en su parte central al Lago de Valencia, ya mencionado, cuya extensión


actual es de 374 kilómetros cuadrados y su perímetro 127 kilómetros.

Esta cuenca se localiza en los territorios de estado Aragua y Carabobo, con mayor
superficie en éste que en aquél. La superficie de la cuenca es de 3140 kilómetros
cuadrados.
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA GEOECONÓMICA Y GEOPOLÍTICA
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial
importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del
océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al
sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que
drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia.El Orinoco, llamado el río nacional,es
el gigante entre todos los ríos de venezolanos. Su curso de 2.200 Km. drena una cuenca
de 6.300.000 Km², o sea, casi el 70% del territorio nacional.

IMPORTANCIA DE LOS RÍOS EN VENEZUELA:

Venezuela posee unas particularidades, comunes a la mayoría de los países tropicales, y


es la gran cantidad de ríos que se encuentran sobre su territorio, los ríos son un recurso
natural valiosísimo, del cual se extraen una gran variedad de aportes a la economía, a la
sociedad y a la cultura en general, en este país los ríos son (en su minoría) bien
aprovechados, por lo cual les presentaremos algunas utilidades que de ellos se extraen:

Son una importante fuente de agua para las industrias agrícolas y ganaderas, un ejemplo
de ello lo encontramos en las riberas de los ríos, en los estados Portuguesa, Apure,
Barinas y Guárico, además de ser de gran utilidad en las distintas actividades
domésticas.
Ríos como el Caroní, el Orinoco y el Apure constituyen una vía de comunicación entre las
ciudades más industriales e importantes del sur del país, como lo son Ciudad Bolívar,
Ciudad Guayana y Puerto Ordaz, además de ser una salida hacia el Atlántico por medio
del delta (en su salida por el Río Grande).

La presencia del río Orinoco es fundamental en la geografía venezolana, tanto por su


extensión como por la calidad y cuantía de sus aguas, acompañada de gran variedad de
recursos naturales en su cuenca que cubre 643.481 km2 en el territorio venezolano. Es el
tercero mas largo de Sur América y octavo mas largo del mundo.En venezuela existen
otros 1.000 ríos aproximadamente.

En el complejo hidroeléctrico del Gurí en el estado Bolívar, la producción de energía


hidroeléctrica está puesta de manifiesto, dado que abastece a una gran parte de la
población venezolana, es decir a un 70% aproximadamente.

Existen innumerables embalses, los cuales abastecen de agua potable (a través de


plantas de tratamiento), a las ciudades más importantes del país, tal como es el caso
de, Caracas con el embalse de La Mariposa, los Andes con el sistema Uribante-Caparo
entre otros.

En ríos de montaña (como los ubicados en la Cordillera de Mérida), existen pequeñas y


medianas compañías pesqueras, las cuales se encargan de la cría de truchas, de igual
forma en los ríos guayaneses existen algunas pequeñas empresas de pesca ornamental, y
pesca como industria alimenticia.

Existe un potencial turístico en la vistosidad y grandeza de los paisajes geográficos,


donde los ríos constituyen un elemento principal, un ejemplo de ello, es el Campamento
Canaima, donde año tras año miles de turistas lo visitan, además, de poseer en sus
parajes el gran Salto Ángel, ubicado en el Auyantepui y cuyo nombre en lengua aborigen
es Churu-Meru.

HIDROGRAFÍA DE LOS ANDES VENEZOLANOS:

Para el Vivas (2012), El diseño de la hidrografía de nuestro territorio debió ser más o
menos parecido al actual en la Edad de Hielo; sin embargo, los caudales eran menos
abundantes, pero con mayor capacidad de arrastre de sedimentos y más torrenciales,
sobre todo en las épocas de lluvias tormentosas y concentradas, que caracterizaban el
clima de entonces. En la actualidad, sobresale de manera contundente en el amplio
abanico de las riquezas naturales de nuestros Andes, el agua que en ellos se genera,
tanto por la abundancia como por su calidad.

Buena parte del precioso líquido, producido por las copiosas lluvias que durante casi
todo el año caen sobre el territorio andino, se acumula en numerosas lagunas y se
desplaza presuroso a través de un complejo enjambre de ríos y quebradas que van a la
gran cuenca Apure – Orinoco, al Lago de Maracaibo, o bien, directamente al Mar Caribe.
De esta manera, el recurso agua generado en la región tiene gran importancia nacional,
porque constituye un elevado porcentaje del consumo que la población hace del mismo
en las más diversas modalidades.

Si de hecho el agua es un recurso natural estratégico, la producida por la Cordillera de


Mérida lo es más aún por su cantidad y uso intensivo que de ella hace parte significativa
de la población venezolana. Cierto, después de la Guayana, la región natural del
territorio venezolano que genera la mayor cantidad de agua dulce de alta calidad y
capaz de ser aprovechada de múltiples maneras por la población del país, son los Andes
y, muy especialmente, la Cordillera de Mérida, razón más que suficiente para señalar el
espacio andino como se soporte estratégico de extraordinario valor. (…) Lagunas y ríos
conforman una red hidrográfica densa e intrincada, alimentada por un régimen de
pluviosidad de los más intensos, voluminosos y, anualmente mejor distribuidos del país,
en el territorio andino llueve casi todo el año, con valores de precipitación tan elevados
que en muchos sitios supera fácilmente 2.000 y hasta 3.000mm, como media anual; a lo
cual se unen factores favorables para la generación de agua, como la alta capacidad de
retención de la vegetación y los suelos; además de los índices de evaporación
relativamente bajos que en general existen en los Andes, debido a su alta nubosidad y
moderadas temperaturas que tienen.

HIDROGRAFÍA DEL ESTADO TRUJILLO: 

Según Trujillovirtual.com, en nuestro estado existen dos grandes cuencas: la del río
Motatán, que vierte sus aguas en la hoya del lago de Maracaibo (es la cuenca de mayor
superficie, y la principal fuente de agua disponible), siendo sus afluentes los ríos:
Jiménez, Castán, Momboy, Jurijara, Carache y Monaicito; y la cuenca del río Boconó,
que drena sus aguas al río Orinoco, ésta dispone de gran cantidad de aguas superficiales;
sus principales afluentes son los ríos: Negro y Burate, y las quebradas San Miguel y San
Rafael. Dispone de aguas subterráneas, ciénagas, y fuentes de aguas termales (con
temperaturas de 50 °C), entre ellas: El Baño y Aguas Calientes; y pequeños espejos de
agua en las tierras altas, por encima de los 3 000 m.s.n.m.

Por último no podemos dejar de nombrar y desarrollar nuestros ríos y quebradas; los
cuales actualmente abastecen y permiten la vida en diferentes sectores de nuestro
estado, todo esto a pesar de los problemas ambientales que atraviesan, como lo es el
Río Motatán quien abastece de agua potable a los municipios Valera, Carvajal, Motatán,
parte de Escuque y Rafael Rangel; pero cuando falla el acueducto triestadal que reparte
agua del río Torondoy a los municipios de la llamada zona baja, se opta por camiones
cisternas que se dirigen al último municipio nombrado para sosegar la escasez.

A la cuenca del río Motatán la afectan tres grandes problemas: la tala y quema
indiscriminada de los bosques protectores de sus cabeceras. Esto debido al nulo
desarrollo de técnicas sustentables dirigidas a los agricultores para una mejor
conservación del ambiente.
El anterior problema origina otro de mayor magnitud de gravedad: La erosión progresiva
de los suelos por presentar la cuenca longitudes de pendientes muy amplias y por su
débil condición geológica (suelo de formación reciente); la eliminación intensiva de
vegetación está ocasionando una elevada sedimentación de su cuenca.

La cuenca del río de Motatán está recibiendo una despiadada descarga bacterial y
químicos, mediante el aporte potencial de fuentes domésticas e industriales.

Tomando en cuenta que una sola gota de aceite contamina miles de litros de agua,
concluimos que: las estaciones de lavado, engrase y cambio de aceite para vehículos,
constituyen otro grave foco de contaminación de las aguas del río Motatán, debido a que
solo en la ciudad de Valera existen más de cincuenta  empresas de este tipo, las cuales
vierten los residuos de aceites y grasas  directamente en la red cloacal sin ningún tipo
de tratamiento y por lógica consecuencia estas van a desembocar en el cauce de nuestro
río padre.
AFLUENTES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CUENCA DEL RÍO MOTATÁN:

Quebrada Los Aguacates, situada en el Municipio Urdaneta Parroquia Jajó. Cabecera:


Nace al norte de la localidad Jajó. Desembocadura: río Motatán. La longitud de su curso
es de 5 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada Boquerón, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia Tuñame. Cabecera:


Nace en el Páramo Monigote. Desembocadura: Quebrada Tuñame. La longitud de su
curso es de 4 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada El Burrero, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia Santiago. Cabecera:


Nace en la vertiente Norte del cerro El Chuchuco. Desembocadura: río Jiménez. La
longitud de su curso es de 4 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Rio Cabimbú, situado en el Municipio Urdaneta, Parroquia Cabimbú. Cabecera: Nace en


la vertiente Norte del Páramo Cabimbú. Desembocadura: río Jiménez. La longitud de su
curso es de 13 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Rio Castán: situado en Trujillo, Parroquia Pampanito. Cabecera: nace en la vertiente


Norte del Páramo El Corazón. Desembocadura: río Jiménez. La longitud de su curso es
de 35 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada de Cuevas, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia La Quebrada.


Cabecera: nace en la vertiente Norte de la Fila de Niquitao. Desembocadura: río
Motatán. La longitud de su curso es de 19 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Rio Carache: situado en el Municipio Carache, nace en los Paramos de Cendé. Tiene 135
km de recorrido y desemboca en el río Motatán, un poco antes del embalse de Agua
Viva.

Quebrada Chiquita: situada en el Municipio Urdaneta Parroquia Jajó. Cabecera: Nace en


la vertiente Noreste de la fila El Paramito. Desembocadura: quebrada Los Aguacates. La
longitud de su curso es de 6 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.
Quebrada de Durí: situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia La Mesa de Esnujaque.
Cabecera: Nace al este de la localidad La Mesa. Desembocadura: río Motatán. La
longitud de su curso es de 6 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Río Escuque: nace en el sector Las Palmas y después de recorrer 20 km desemboca en el


río Motatan a la altura de la Zona Industrial de Valera. Sus cauces tributarios son: El
Colorado, Sicoque y Vacuy.

Río Jiménez: situado en el Municipio San Rafael de Carvajal, Parroquia Antonio Nicolás
Briceño. Cabecera: Nace en la vertiente este del Cerro El Chuchuco. Desembocadura. río
Motatán. Recibe en sus aguas al río Cabimbú, Quebrada El Burrero, Quebrada Carache y
el río Castán. La longitud de su curso es de 12 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de
agua.

Cañada de Malpica, situada en el Municipio Valera, Parroquia La Puerta. Cabecera: Nace


en la vertiente Este del Pico San Pedro. Desembocadura: Quebrada Tafayes. La longitud
de su curso es de 9 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada Miquinoco, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia La Quebrada de


Cuevas. La longitud de su curso es de 9 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Río Momboy, situado en el Municipio Valera, Parroquia Mendoza. Cabecera: se forma por
diversas corrientes de agua de los Páramos Las Siete Laguna y La Puerta. .
Desembocadura: río Motatán. En sus márgenes se encuentran las localidades de La
Puerta  y Mendoza La longitud de su curso es de 34 km aprox. Régimen fluvial Corriente
de agua.

Quebrada Momboy, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia Jajó. Cabecera: Nace en


la vertiente Norte de la fila El Paramito. Desembocadura: quebrada de Los Aguacates. La
longitud de su curso es de 5 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada El Paragua, situado en el Municipio Miranda, Parroquia Santa Isabel. Cabecera:


se forma al Noreste de la localidad Santa Isabel. Desembocadura. río Motatán de Los
Negros.  La longitud de su curso es de 6 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.
Quebrada Pie de Cuesta, situada en Trujillo, Parroquia Andrés Linares. Cabecera: Nace
en la vertiente norte del Cerro Esdora. Desembocadura: río Jiménez. La longitud de su
curso es de 3 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada Piedra Gorda, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia Santiago.


Cabecera: Nace en la vertiente sureste de la Peña del Oro. Desembocadura: quebrada El
Burrero. La longitud de su curso es de 8 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Rio Riecito, situado en Trujillo, Parroquia Andrés Linares. Cabecera: Nace en la


vertiente Sur del Páramo Los Pozos. Desembocadura: río Jiménez. La longitud de su
curso es de 9 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada San Miguel, situada en el Municipio Motatán, Parroquia Jalisco. Cabecera:


Nace al Noreste de la localidad Jalisco. Desembocadura: río Motatán. La longitud de su
curso es de 4 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

 Quebrada Soruray, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia Tuñame Cabecera. Nace


en la vertiente Oeste del Alto del Arenal. Desembocadura: Quebrada Tuñame.

Quebrada Tafayes, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia La Mesa de Esnujaque.


Cabecera: Nace en la vertiente sur del Pico El Pero. Desembocadura: río Motatán. La
longitud de su curso es de 13 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada Tuñame, situada en el Municipio Urdaneta, Parroquia Jajó. Cabecera: Nace en


la vertiente sur del  Páramo del Tostado. Desembocadura: Quebrada de Duri. La longitud
de su curso es de 14 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada el Baño, Nace al sur de la Parroquia El Baño de Motatán, su caudal está


compuesto por aguas termales sulfurosas que luego de recorrer unos 6 km aprox.
Desemboca en el río Motatán a la altura de la Urb. Giraluna.

Río Jiménez:
Se forma en las faldas septentrionales del Páramo de los Linares a una altura de 3.460
m.s.n.m.”

Su cuenca tributaria es de: 275 km. Una multitud de torrenteras y riachuelos descienden
de lo alto de la serranía, entre los cuales cabe señalar.
Agua Clara-Riecito-La Playa-El Burrero-La Vega-Hatillo-San Pablo-Chachique-Piedra
Gorda-Cuencas.

 Jiménez es de curso muy sinuoso, originado por su angosto valle y rápida corriente,
siempre aprisionado entre escarpados contrafuertes. Desde su nacimiento, el río toma
dirección noroeste hasta llegar al pueblo de San Lázaro  en donde de este pueblo, la
estrechura de su garganta y su flanco escarpado, hacen muy dificultoso el paso por el
antiguo camino de recuas conocido con el nombre de Salto del Diablo.

Cuando el Jiménez atraviesa la carretera entre Trujillo y Valera, su curso discurre por
entre unas vegas amplias de gran fertilidad y extensos pastizales: son las tierras de
Santo Domingo y San Gonzalo. 

Esta altamente contaminado por el relleno sanitario ubicado en los alrededores de su


cuenca y que debido a lo improvisado de sus instalaciones, lo ha convertido en fácil
terreno de escurrimientos de lluvias que arrastran consigo gran cantidad de sustancias
tóxicas hacia el hecho del río.
El Matadero Industrial de Jiménez, e otra industria que presuntamente arroja al río
desperdicios orgánicos que contribuyen sobremanera a su degradación.

Río Carache:

La subcuenca del río Carache está representada por el río Burbusay a quién por la
margen derecha le caen las quebradas El Molino, La Ovejera y Miquia, y por la margen
izquierda Quebrada Seca y Las Leonas. El río Carache afluencia al río Motatán y éste al
Lago de Maracaibo (“Proclamación de la Heredad”, de Lourdes Dubuc de Isea). Su
cuenca tributaria mide 831,25 km y descarga su caudal arriba del sitio de Agua Viva,
luego de un recorrido de 135 km.

El Carache tiene su origen en los Paramos de El Jabón, Cendé, Guache, La Nariz y


Cabimbú. Se desliza de sur a oeste y noroeste. Recibe la aguas de las quebradas de
Burbusay, Santa Ana,Cuicas, El Cumbe, Ysacoy, Isauque, Potrero, Himiachi, La Betico,
Portachuelo, Jeringa, Jirajara, Hato Viejo, Cuevas, Botey, Monaicito, Bonilla, entre
otros.

El río Minumboc nace entre los paramos de El Turmal y Las Rosas, en los límite con el
Estado Lara y al Noroeste de la Parroquia Carache.

En el año 1989, el ICLAM y LUZ efectuaron el análisis microbiológico de las guasa del río
Carache y sus microcuencas de Quebrada Grande y Jirajara, según las siguientes
muestras:
Río Quebrada Grande. 20 m. aguas arriba del puente, en Las Minas de Monay.Carretera
de Trujillo a la Panamericana. Margen derecha.

Río Carache. Carretera Trujillo- Panamericana 20 m. aguas abajo del puente. Margen
Izquierda.
Río Jirajara. Panamericana (Agua Viva- Barquisimeto. 50 m aguas arriba del puente.
Margen izquierda.

El río Jirajara antes de la confluencia con el río Motatán, aporta gran cantidad de
coliformes al embalse de Agua Viva en un orden de 4.000 a 2.500.000 (valor encontrado
en abril del 89).

 AFLUENTES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CARACHE.

Quebrada agua viva:


Situada en el municipio Candelaria, Parroquia Chejendé. Cabecera: nace al Oeste de la
localidad Chejendé. Desembocadura: río Carache o Monay. La longitud de su curso es de
4 kms aprox. Régimen fluvial: Corriente de Agua.
Quebrada Agua Caliente.
Situada en el Municipio Candelaria, Parroquia Chejendé. Cabecera nace al oeste de la
localidad Chejendé. Desembocadura: río Carache o Monay. La longitud de su curso es de
9 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de Agua intermitente.

Quebrada Alto de Santa Ana:


Situada en el Municipio Pampán, Parroquia Santa Ana. Cabecera: Nace en la vertiente
oeste  de La Cuchilla de Santa Ana. Desembocadura: río Monaicito. La longitud de su
curso es de 6 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de Agua.

Quebrada Los Amoladeros:


Situada en el Municipio Candelaria, Parroquia José Felipe Márquez Cañizales. Cabecera:
Nace en la vertiente Nor-este del Cerro Las Covachas. Desembocadura: río Bonilla. La
longitud de su curso es de 5 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de Agua.

Quebrada El Amparo:
Situada en el Municipio Carache, Parroquia Cuicas. Cabecera: Nace en la vertiente Oeste
del Cerro San Benito. Desembocadura: río Botey. La longitud de su curso es de 4 kms
aprox. Régimen fluvial: Corriente de Agua.

Quebrada La Arenosa:
Situada en el Municipio Pampán, Parroquia  Pampán. Cabecera: nace en el Noroeste de
la localidad Pampán. Desembocadura: río Carache o Moncuy. La longitud de su curso es
de 6 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de Agua.

Río Castán

Río Castán, tributario de la cuenca hidrográfica del río Motatán, ubicado en el municipio
Pampanito del estado Trujillo. a subcuenca alta del río Castán, principal proveedora de
agua para uso doméstico y agrícola de la ciudad de Trujillo, en la actualidad se describe
como una zona altamente riesgosa, derivado a las intervenciones y como consecuencia e
influencia de la presión social. Es importante señalar el desarrollo endógeno como
política de Estado, que no es más que un modelo de desarrollo rural integral que
abordado en esta investigación.

La altitud media del sitio es de 400 m.s.n.m., con una pluviosidad anual promedio de 1
689 mm, evapo-transpiración anual promedio de 1 756 mm, temperatura media anual de
27,4 °C.

Zona Protectora de la Cuenca del Río Castán


En función de las características físico-naturales y socioeconómicas de la Zona
Protectora de la Cuenca del Río Castán, se establecieron tres (3) unidades de
ordenamiento, definidas en el plan de ordenamiento, dentro de las cuales en los usos
permitidos no se establece uso turístico recreacional, no obstante en el Título II del
reglamento de uso, Capítulo IV de los usos, Sección V del uso turístico recreacional, se
define que este tipo de uso comprende las instalaciones para alojamiento y para las
actividades recreacionales y deportivas, tales como hotel, refugios de montaña,
campamentos o áreas de camping y posadas turísticas, que deberán mantener las
características propias  de construcción andina.En cuanto al establecimiento de hoteles
está sujeto a condiciones específicas de altura, ubicación, sistema de tratamiento de las
aguas servidas, disposición de desechos sólidos y abastecimiento de agua.

AFLUENTES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LAS SUBCUENCA DEL RÍO CASTÁN:

Quebrada Agua Clara


Situada en Trujillo, Parroquia Pampanito. Cabecera: Nace en la vertiente Este del Cerro
El Algarrobo. Desembocadura: río Castán. La longitud de su curso es de 6 km aprox.
Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada El Burón
Situada en Trujillo. Parroquia Monseñor Carrillo. Cabecera: nace en el vertiente
noroeste de la fila La Cuchilla. Desembocadura: río Castán. La longitud de su curso es de
4 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada La Honda
Situada en Trujillo. Parroquia Cruz  Carrillo. Cabecera: nace en la vertiente Sur del Pico
Jubiote. Desembocadura: río Mocoy. La longitud de su curso es de 9 km aprox. Régimen
fluvial: Corriente de agua.

Río Mocoy:
Situado en Trujillo. Paroquia Cruz Carrillo. Cabecera: confluencia de la Quebrada Misisi y
Los Ramos Desembocadura: río Castán. En sus márgenes se encuentran las localidades de
Mocoy Arriba, Mocoy Abajo y La Plazuela. La longitud de su curso es de 8 km aprox.
Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada La Porquera.
Situada en Trujillo. Parroquia Cruz Carrillo. Cabecera: nace en la vertiente Oeste de la
fila de La Cañada. Desembocadura: quebrada Honda. La longitud de su curso es de 5 km
aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.
                             
Quebrada Los Cedros.
Nacen en el Cerro Carmona de Trujillo y debe su nombre a la gran abundancia de árboles
de cedro que había en sus riberas. Actualmente es apenas un hilillo de agua, como
consecuencia de la desbastadora tala de sus cabeceras. Luego de atravesar la ciudad de
sur a norte, desemboca en el río Castán.

Quebrada Los Guajes.


Situada en Trujillo. Parroquia Monseñor Carrillo. Cabecera: nace en el vertiente nor-este
de la fila El Cumbe. Desembocadura: río Castán. La longitud de su curso es de 4 km
aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada Los Pozuelos.


Situada en Trujillo. Parroquia Monseñor Carrillo. Cabecera: nace en el vertiente Norte
del páramo El Atajo. Desembocadura: río Castán. La longitud de su curso es de 3 km
aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

 Quebrada El Roble.
Situada en  Trujillo. Parroquia Monseñor Carrillo. Cabecera: Nace en el vertiente Norte
del Pico Paramito. Desembocadura: río Castán. La longitud de su curso es de 2 km aprox.
Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada Los Ramos.


Situada en Trujillo. Parroquia Matriz. Cabecera: nace en la vertiente Norte del filo La
Cuchilla. Desembocadura: río Mocoy. La longitud de su curso es de 8 km aprox. Régimen
fluvial: Corriente de agua.

Quebrada El Suero.
Situada en  Trujillo. Parroquia Monseñor Jáuregui. Cabecera: nace en la vertiente
Noreste de la fila El Cumbe. Desembocadura. quebrada El Suero. La longitud de su curso
es de 6 km aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada El Suero.
Situada en Trujillo. Parroquia Monseñor Carrillo. Cabecera: nace en la vertiente Nor-este
de la fila El Cumbe. Desembocadura: río Castan. La longitud de su curso es de 5 km
aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua.

Quebrada Soso.
Situada en  Trujillo. Parroquia Cruz Carrillo. Cabecera: se forma, al Sur de la localidad
Llano Grande. Desembocadura: río Mocoy. La longitud de su curso es de 2 km aprox.
Régimen fluvial: Corriente de agua.

Río Momboy

Nace en las cercanías del cementerio de La Puerta, parroquia del mismo nombre y sus
corrientes mas importantes le llegan del Páramo Las Siete Lagunas; además sus afluentes
quebradas El Pozo, La Tapa, El Humo, El Cumbe, Mocojó, Maraquita, Jeromito, Doró, Las
Cruces y La Cabaña.

Las tierras adyacentes son fértiles y sirven de aprovechamiento para actividades


agrícolas de tipo doméstico intensivo.

Recorre 23 kilómetros al verter sus aguas al río Motatán en los límites de La Beatriz y El
Cumbe. En su recorrido atraviesa las Parroquias La Puerta y Mendoza (al sur); sirve de
límite entre las parroquias La Beatriz y Juan Ignacio Montilla en su zona sur-este.
En este trayecto, sirve sus aguas a varios asentamientos agrícolas y zonas vírgenes que
constituyen pulmones vegetales de las zonas mencionadas. Es un pequeño río que aun no
se contamina y sus riberas sirven para caminatas ecológicas, laboratorio de estudio y
paseos de recreación.

Este río, presenta un debilitamiento por cuanto se ha convertido en un recolector de


aguas negras de La Puerta, Mendoza y sus caseríos aledaños, porque estas comunidades
no cuentan con un eficiente servicio de cloacas y no existe planta de tratamiento para
aguas potables. Entonces se plantea la contaminación con elementos fecales en su
cauce, que si no son de alto riesgo, empobrecen su canal.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Hidrografía de Venezuela: cuencas


hidrográficas y ríos
Por

Equipo editorial
Mapa geográfico de Venezuela con sus principales ríos

La hidrografía de Venezuela es el vasto conjunto de recursos hídricos que posee el país y


está congregado en grandes ríos, lagos, lagunas y pantanos. Cuenta además con tres
vertientes hidrográficas, como la vertiente del Caribe, la vertiente del océano Atlántico y la
del lago de Valencia.

Venezuela posee 16 grandes cuencas llamadas también regiones hidrográficas, unas 250
subcuencas y cerca de 5000 microcuencas. Su caracterización y definición se hace tomando
en cuenta la extensión territorial que ocupan. Las principales cuencas hidrográficas
oficiales son Orinoco, Cuyuní, San Juan y Río Negro, que están ubicadas en la vertiente
atlántica.

En la vertiente del Caribe están las cuencas del Lago de Maracaibo, el golfo de Venezuela y
del litoral Caribe, conformada por las áreas noroccidental, norcentral y nororiental. La
séptima es la vertiente del Lago de Valencia; esta es una cuenca de tipo endorreica
alimentada de las aguas de los ríos Güigüe, Tapa Tapa, Aragua, Tocorón y Mariara.
Dentro de los recursos hídricos del país están los caudalosos y extensos ríos venezolanos,
algunos de los cuales nacen en Colombia. El río Orinoco es el más grande del país y es el
tercero más extenso de Sudamérica. Le siguen otros ríos muy largos y caudalosos, como el
Apure, el Caroní, el Caura, el Ventuari y el Catatumbo, entre otros.

Los abundantes recursos hídricos del país son de tipo superficial y subterráneo. Las aguas
superficiales se drenan a través de más de 1000 ríos, de los cuales 124 tienen cuencas con
una extensión superior a los 1000 km².

Índice del artículo [Mostrar]

Cuencas hidrográficas de Venezuela

Las cuencas hidrográficas son porciones de territorio drenados y delimitados a través de un


sistema natural de ríos superficiales. Las aguas de las cuencas, se forman con los
escurrimientos que descienden desde las montañas o son producto del deshielo.

El agua drenada de ríos superficiales y otras corrientes subterráneas se congrega en un solo


canal y es transportada hasta el mar sin interrupción, aunque hay casos en los que el agua
no llega al mar porque queda represada en lagos o lagunas, formando las cuencas
endorreicas.

Estos canales naturales que transportan el agua se dividen en subcuencas y estas, a su vez,
en microcuencas. Estas últimas son pequeñas extensiones de territorio que se dividen así
con propósitos científicos.

Clasificación

Las cuencas hidrográficas se clasifican en:

Cuencas endorreicas

Sus aguas no alcanzan a llegar al mar y quedan estancadas en lagos o lagunas.

Cuencas exorreicas

Sus aguas son drenadas por la depresión del territorio hasta el mar o el océano.

Cuencas arreicas

Sus aguas se evaporan o filtran a través del terreno por el que circulan antes de llegar a una
red de drenaje. Este tipo de cuencas es frecuente en los desiertos, en la Patagonia y otros
lugares.
En Venezuela el 85 % de las aguas que se generan cada año lo hacen como escorrentía
superficial. Estas se ubican en la margen derecha del río Orinoco y el 15 % restante se
genera en el resto del país.

Acuíferos venezolanos

Las aguas subterráneas o acuíferos ocupan una superficie total de 829 000 km² y se estiman
en unos 5000 millones de m³ anualmente. Estos acuíferos se clasifican según su
potencialidad en:

Acuíferos de gran potencialidad

Mesa de Guanipa (estado Anzoátegui), el sur del estado Monagas, llanos de Apure,
Portuguesa, Barinas y el sistema del río Guárico.

Acuíferos de potencialidad media

Valle de Caracas y Barlovento.

Acuíferos en vías de agotamiento

Coro y valle de Quibor en Lara.

Vertientes hídricas

La distribución de las aguas en las vertientes Atlántica, Caribe y la cuenca endorreica del
Lago de Valencia, está determinada por las grandes cordilleras del país.

En la vertiente del Atlántico están agrupadas las cuencas de los ríos Orinoco, Cuyuní, San
Juan y río Negro. En la vertiente del Caribe figuran las cuencas del Lago de Maracaibo y el
golfo de Venezuela. Luego está la cuenca del litoral Caribe, integrada por las aguas de los
ejes noroccidental, norcentral y nororiental.

Finalmente, en la vertiente del Lago de Valencia —que es una cuenca endorreica—


convergen las aguas de varios ríos del estado Carabobo.
Principales cuencas hidrográficas
Cuenca del Orinoco

Cubre cerca del 70 % del territorio nacional y la zona este del territorio colombiano. Esto la
convierte en la más grande del país y la tercera más extensa de Sudamérica.

Tiene una extensión de 989 000 km², que es drenada por el río Orinoco y sus afluentes. De
estos, 643 480 km² —que comprenden el 65 % de su cuenca— están en Venezuela y el 35
% en Colombia.

Cuenca del río Cuyuní

Abarca una superficie de unos 40 000 km² aproximadamente y está ubicada en el extremo
oriental del país. Se constituye en un importante afluente del río Esequibo, el cual se
encuentra en la zona en reclamación entre Venezuela y Guyana. Los principales afluentes
de la cuenca del río Cuyuní son los ríos Yuruari, Yuruán y Venamo.
Cuenca del río San Juan

Está ubicada entre el delta del Orinoco y el río Paria y la constituyen los ríos San Juan y
Guanipa, que son sus mayores colectores. Es una cuenca de la vertiente Atlántica, cuyas
aguas desembocan al norte del delta del Orinoco.

Cuenca de río Negro

Esta cuenca abarca una extensión territorial de unos 42 000 km² en la parte de Venezuela.
Nace en Colombia con el río Guainía. Sirve de vínculo hidrográfico entre la cuenca del río
Orinoco y la cuenca del río Amazonas, por medio del río Casiquiare que las une.

Cuenca del Lago de Maracaibo y el golfo de Venezuela

Esta cuenca exorreica es drenada permanentemente por unos 150 ríos. Se sirve de las aguas
que escurren de la Sierra de Perijá (Zulia) y de las altas cumbres de la Cordillera de Mérida
(Los Andes). Tiene una extensión media pero es de gran caudal.

Abarca una superficie de unos 80 000 km² aproximadamente entre los territorios que se
ubican en Venezuela y Colombia. Sus afluentes principales son los ríos Catatumbo, Santa
Ana, Palmar, Limón, Escalante, Chama y Motatán.

Cuenca del litoral Caribe

Está conformada por varias cuencas de menor tamaño y su territorio se divide en tres
porciones o zonas: noroccidental, norcentral y nororiental. La cuenca del litoral Caribe
abarca una superficie de 80 000 km² aproximadamente.

La mayor parte de sus aguas provienen de las Cordilleras de los Andes (extremo
septentrional) y la Cordillera de la Costa (incluyendo el Macizo Oriental).

Cuenca del Lago de Valencia

Debido a su naturaleza, esta cuenca que se forma alrededor del Lago de Valencia no tiene
salida al mar. Abarca un área de 3100 km² a través de cuyo territorio son drenadas las aguas
provenientes principalmente de ríos de montaña. Sus afluentes son los ríos Güigüe, Tapa
Tapa, Aragua, Tocorón y Mariara, en el estado Carabobo.
Principales ríos de Venezuela
Río Orinoco

Vista del río Orinoco

Es el río más largo de Venezuela y uno de los más importantes de Sudamérica por su
extensión y caudal. Mide 2140 km de longitud, pero al integrarse en el sistema Orinoco-
Guaviare (Colombia) alcanza los 2800 km.

El caudal del río Orinoco es de 33 000 m³/s; esto lo convierte en el tercero más caudaloso
del mundo por detrás de los ríos Amazonas y Congo.

Nace en el estado Amazonas y desemboca en el océano Atlántico, donde llega formando el


estado Delta Amacuro. Durante su recorrido atraviesa el país y sus aguas discurren a través
de la frontera de Venezuela y Colombia.

Los principales afluentes del Orinoco por la margen izquierda son el río Arauca y el río
Apure, mientras que por la margen derecha se encuentran los ríos Ventuari, Caura y el río
Caroní, entre otros.

Al encontrarse con el río Guaviare (en el lado colombiano) delimita los territorios de
Venezuela y Colombia. Durante su curso se divide en cuatro tramos: el alto Orinoco (242
km de largo), medio Orinoco (750 km), bajo Orinoco (959 km) y Delta Amacuro (200 km
de longitud)

Dentro de Venezuela separa al estado Bolívar de los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y
Monagas. Sus aguas forman el estado Delta Amacuro.
Río Caroní

Río Caroní

Es el segundo río más grande de Venezuela. Tiene una inmensa cuenca que cubre un
territorio superior a los 95 000 km². Con un caudal de 4850 m³/s, es un río de aguas
oscuras, al parecer porque alberga grandes yacimientos de hierro en su lecho.

Nace en el tepuy Kukenán en el estado Bolívar, pero toma su nombre justo desde donde
confluye con el río Yuruari. Es un río de gran caudal que desemboca en el Orinoco, cerca
de Ciudad Guayana, y transita a través de numerosos raudales y saltos.

Los más importantes son el salto Ángel, la cascada más alta del mundo con casi 1000 m. de
caída; y el salto Kukenán, otra inmensa cascada de unos 600 metros de alta (la décima a
nivel mundial). Le siguen otros saltos de menor tamaño pero imponentes, como el
Aponwao, el Torón, el Caruay, La Llovizna, el Cachamay y el Kama-Marú.

Río Caura

Este otro río del estado Bolívar es el tercero más largo y caudaloso del país. Tiene una
longitud de 723 km y también desemboca en el río Orinoco. Nace al sur de la meseta de
Jaua, donde toma el nombre de Merevari.

Su afluente más importante es el Erebato, otro río de gran caudal. Está ubicado entre los
municipios Cedeño y Sucre de esa entidad venezolana y su cuenca alcanza una superficie
de 52 000 km².
Río Negro

En el tramo colombiano, el río Negro recibe el nombre de Guainía. Este largo río ubicado
en el territorio amazónico es el que tiene un mayor caudal de los afluentes del Amazonas.

Es además el más extenso por su lado izquierdo y el de mayor cantidad de aguas negras de
todo el planeta. Se alimenta de las fuentes de agua situadas en las cuencas del río
Amazonas y las del Orinoco.

Río Apure

El río Apure es el mayor afluente del río Orinoco en los llanos venezolanos que alcanza una
longitud de 820 km. Sin embargo, al conectarse con el río Uribante —una de sus fuentes
tributarias que nace en los Andes— su longitud se extiende hasta los 1095 km.

Esta corriente de agua nace de la confluencia de los ríos Sarare y Uribante en el tramo que
se localiza en el estado Apure. El río Apure discurre a través de los llanos venezolanos
irrigando toda esta región antes de desembocar en el río Orinoco.

Río Ventuari

Es un caudaloso río del estado Amazonas con una longitud de 520 km aproximadamente.
Es también afluente del río Orinoco en el que desemboca justo en el tramo final llamado
Delta del Ventuari (aunque no es un delta).

El río Manapiare, que tiene unos 400 km de largo y gran caudal, es su mayor afluente. Su
cuenca es de aproximadamente unos 40 000 km².

Río Portuguesa

También se le llama río La Portuguesa (en honor a la esposa de uno de los fundadores de
Guanare, la capital del estado Portuguesa). Este río nace en la cordillera de los Andes, en
las inmediaciones de Biscucuy. Tiene una longitud de 600 km hasta su desembocadura en
el río Apure.

Su cuenca cubre una superficie de 80 000 km² aproximadamente y entre sus afluentes
principales están los ríos Acarigua, Morador, Guache y Ospino, así como el río Cojedes, el
Guanare, el Boconó y los ríos Tiznados y Pao.

Río Santo Domingo

Este río nace en las altas cumbres andinas, en el pico El Águila y en la Laguna de
Mucubají, en el estado Mérida, desde donde desciende hasta el estado Barinas, haciendo un
recorrido de unos 200 km hasta confluir con el río Aracay.
Es un río de gran caudal, pues tiene un volumen promedio anual de 18 000 millones de m³
de agua. El río Santo Domingo representa el 17 % del volumen que escurre al Orinoco por
la margen izquierda.

Río Catatumbo

Este río nace en el departamento de Norte de Santander, Colombia, en la parte oeste del
departamento, haciendo frontera con Venezuela. Desemboca en el Lago de Maracaibo,
siendo su mayor afluente al aportarle cerca del 60 % del volumen de agua dulce que recibe.

Posee una cuenca de 24 416 km², de los cuales más de 16 600 corresponden al territorio
colombiano y el resto a Venezuela.

Otros ríos importantes

– Uribante.

– Chama.

– San Juan.

– Meta.

– Unare.

– Río Yaracuy.

– Río Tocuyo.

– Neverí.

– Río Aroa.

– Cuchivero.

– Río Manzanares.

– Suapure.

– Río Paraguachón.

– Río Motatán.

– Apón.

– Río Escalante.
– Limón.

Hidrografía Venezolana

REGIONES HIDROGRÁFICAS DE VENEZUELA

HIDROGRAFÍA DE VENEZUELA

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos;


grandes ríos, lagos y zonas pantanosas. Distinguimos tres vertientes: la
del Caribe, que se corresponde con la mayor parte del litoral, la de
Atlántico, que se corresponde con la desembocadura del Orinoco, y por
la que desagua el 74,5% de las aguas continentales venezolanas, y la
del Amazonas, que recoge las aguas de los ríos Guainía-Negro y otros.
Además, el lago de Valencia es un sistema endorreico.

Venezuela es drenada por mas de 100 ríos de gran importancia, los


cuales cuentan con cuentas de gran extensiones. El mas conocido es el
Orinoco, que ha sido reconocido con distintos apelativos por sus
características imponentes y majestuosas, es un icono de la hidrografía
de Venezuela ante el mundo. Su caudal de agua recorre 2.200 Km,
drenando una cuenca de 6.300.000 Km², es decir un aproximado del
70% del territorio venezolano.

El mar Caribe recibe, principalmente, las aguas de los ríos que vierten en el
lago de Maracaibo. Los principales ríos que desembocan aquí son el Chama, el
Motatán, el Escalant, el Catatumbo, el Apón y el Limón. Otros ríos importantes
que desembocan en el Caribe son el Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares.

Términos Básicos

Cuenca Hidrográfica: Es el recorrido que debe recorrer el


agua que desciende desde lo alto de las montañas, para así llegar al mar o a
un lago, todo dependerá si la cuenca es exorreica o endorreicas
respectivamente. En Venezuela la cuenca de mayor tamaño en la del Orinoco,
que abarca casi toda la extensión de la región de los llanos y Guayana.

                                     
 

Vertiente: Es el conjunto de cuencas, donde sus ríos encuentran su


desembocadura en un mismo océano/mar.

Caudal: Es el volumen de agua, que posee un río en algún momento


determinado. Los caudales se encuentran influenciados por factores
ambientales como vegetación, clima, relieve.
Ríos Permanentes: Son ríos que se mantienen activos en todo
el año, no desaparecen por mas seco que se presente el clima.

Ríos Intermitentes: A diferencia de los permanentes, estos


suelen aparecer en época de precipitaciones constantes, pero al momento de
la sequía desaparecen.

VERTIENTES

.
Los ríos venezolanos fluyen hacia dos vertientes marítimas: la del mar Caribe
y la del océano Atlántico.

TOPOGRAFÍA DE UNA CUENCA:


Cuenca:

-Endorreica: Lugar en el cual desembocan varios ríos, pero este


a su vez no tiene salida al mar. Ej: Lago de Valencia.

-Exorreica: Lugar en el cual desembocan varios ríos y éste finaliza su


trayectoria en el mar u océano. Ej: Río Orinoco.
Cuenca del Cuyuní

Ríos en las regiones

-Costa-Montaña:

*Son torrentosos, es decir que mantienen una gran velocidad debido a


su inclinación.

*Al ser tan rápidos, son los que poseen mayor capacidad de erosión.

*Son los ríos con menor recorrido del territorio.

-Los llanos:

*Son los ríos de mayor caudelaje (recorrido de agua)

*Son los que poseen menor inclinación.

-Guayana:
*Región en la cual los ríos poseen mayor cantidad de agua.

*Son los que arrastran menos cantidad de sedimentos.

Vertiente: Lugar en el cual desembocan una gran cantidad de ríos


en un territorio.
Las vertientes venezolanas son dos: las vertientes del Mar de las Antillas, que
reciben las aguas que drenan hacia el norte del país; y las vertientes del Océano Atlántico
que reciben las aguas que corren hacia el este del territorio.

Pero las aguas que escurren por estas vertientes no lo hacen todas en forma
directa, sino que ellas caen en ríos que, a su vez, caen en otros ríos mayores o
en lagos. Cubren territorios menos extensos que reciben el nombre de
cuencas y hoyas hidrográficas.
-Vertiente Caribe: La gran mayoría de los ríos de la Costa-
Montaña desembocan hacia el norte, en el Mar Caribe.
-Vertiente Atlántica: Es la salida del Río Orinoco por el delta en el noreste del
país, entregando sus aguas en el océano.
         1.  Vertientes del Mar de las Antillas o Mar Caribe

Estas vertientes ocupan toda la parte oeste y norte del Territorio Nacional,
desde el estado Zulia hasta el Promontorio de Paria; tiene como línea divisoria
de sus aguas la Cordillera Andina, la Cordillera del Norte y los niveles  altos del
noreste y norte de los estados Guárico y Anzoátegui, respectivamente, y la
cordillera del Norte en su sección oriental.
A excepción de los ríos que caen a la Cuenca del Lago de Maracaibo, los
ríos de estas vertientes son de curso corto y torrentoso, pues estas
vertientes son una estrecha franja, debido a la proximidad de las
montañas cordilleranas con la costa marítima.
Las cuencas que forman estas vertientes son las siguientes:

       a.       Cuenca del Lago de Maracaibo.

       b.      Cuenca del Golfo de Venezuela.

       c.       Cuenca Occidental del Caribe.

       d.      Cuenca Central del Caribe.

       e.      Cuenca del Río Tuy.

       f.        Cuenca del Río Unare.

       g.       Cuenca del Golfo de Cariaco.

Cuenca del Lago de Maracaibo: Se localiza al oeste del territorio


venezolano y está ubicada entre la Cordillera de Perijá, por el oeste; por
la Cordillera de los Andes y la Sierra de Ciruma o El Empalado.

Esta cuenca recoge las aguas que bajan del norte del Estado Táchira;
del lado occidental de los Andes; de la Sierra del Empalado y los ríos
que vienen del noroeste de Colombia.

Cuenca del Golfo de Venezuela: A ella caen las aguas que provienen
de la Península de la Goajira (del  lado colombiano).

Cuenca Occidental del Caribe: Se encuentra en los Estados Falcón,,


Lara y Yaracuy; y van a ella los ríos de esta zona.

 
Cuenca Central de Caribe: Se extiende desde Carabobo hasta Cabo
Codera. Y por ella corren los ríos de los Estados Carabobo, Aragua y
Vargas.

Cabo Codera

Cuenca del Río Tuy: Por esta cuenca corren los ríos afluentes del río
Tuy que, a su vez, desembocan en el mar Caribe, al este del Estado
Miranda.

                                      Río Tuy

Cuenca del Río Unare: Se localiza al norte del Estado Anzoátegui, van
al río Unare con sus afluentes.

 
Río Unare

Cuenca del Golfo de Cariaco: A esta cuenca pertenecen las corrientes de


algunos ríos del Estado Sucre.

                  
                                                                                                                       Golfo de Cariaco

La vertiente del mar Caribe comprende la cuenca del lago de


Maracaibo y los ríos Unare, Yaracuy, Tocuyo, Neverí, Aroa y Manzanare
que desembocan directamente al mar.

Los ríos Limón, Catatumbo, Socuy, Chama, Escalante y Motatán vierten


sus aguas en el lago de Maracaibo.

   

 
 

                       Río Chama                                                           Río Catatumbo                                                


Río Motatán

2. Vertientes del Océano Atlántico


 

Es la mayor de las dos vertientes, pues tiene 880.000 kilómetros


cuadrados.

Esta drena aproximadamente por 2000 ríos importantes; abarca su


extensión a territorios de Venezuela y Colombia. Su río más importante,
al que le caen la mayor parte de las aguas de estas vertientes, es el río
Orinoco, llamado el Padre de los ríos venezolanos.

Las vertientes del Océano Atlántico cuentan con cuencas y sub-cuencas.

Entre las cuencas están:

Cuenca del Golfo de Paria: Se encuentra al extremo nor-oriental


del país. Las aguas de esta cuenca escurren sus aguas en el Golfo de
Paria, de donde deriva su nombre. A ella caen aguas de los estados
Sucre, Anzoátegui y Monagas.

Algunos de los ríos de esta cuenca son navegables (como el San Juan) y
es frontera natural limítrofe entre sucre y Monagas.

Cuenca del Orinoco: La mayor hoya venezolana y una de las más


extensas de América Latina; de la parte venezolana esta cuenca tiene
una extensión de 640 000 kilómetros cuadrados.

El río Orinoco es el curso de agua que da nombre a esta hoya. Las


características de este río hacen de él el más gigantesco curso de agua,
por caudal y longitud, en la parte norte de Sur América.

Río Orinoco
Cuenca del Río Negro: Se encuentra localizada al sur – oeste del
territorio del Estado Amazonas. Su río principal es el río Negro, que da
su nombre a la cuenca y se forma con las aguas del río Guainía
(colombiano) y del río o Caño Casiquiare, su mayor tributario
venezolano.           

La superficie que abarca esta cuenca es de 56 977 kilómetros


cuadrados. 

No todo el curso del Río Negro se conoce con este nombre, pues
solamente con él se identifican las aguas que corren desde el Cerro
Pimichín hasta la Piedra del Cocuy, del lado venezolano.

                                                                                                 Río Negro
Cuenca del Cuyuní: Se encuentra en el área este del Estado Bolívar.

Su río principal es el Cuyuní que se forma de los ríos Yuruari y Yuruán.


A pocos kilómetros de la desembocadura de Yuruari se empieza a
denominar Cuyuní. Este río es navegable por embarcaciones menores y
constituye la más importante vía de comunicación con la república
Cooperativa de Guyana.

Algunos estudiosos no consideran esta hoya como cuenca, sino como


sub- cuenca. Pudiérase aceptar esta posición, si el río desembocase en
otro río venezolano, pero lo hace en el estuario del Esequibo. En todo
caso y para los venezolanos, el Cuyuní recoge numerosos ríos que bajan
a él de diferentes zonas de Guayana.

Río Cuyuní
                                                                            Desembocadura del
Orinoco (Delta Amacuro)

La vertiente del Atlántico está comprendida por la


cuenca del Orinoco, de 2.140 km de longitud, que con sus afluentes
llaneros (Meta, Arauca, Cinaruco y Apure) y guayaneses (Ventuari,
Cuchivero, Suapure, Aro, Caura y Caroní) drenan las cuatro quintas
partes de Venezuela.

El Orinoco nace en la Sierra de Parima (Macizo Guayanés) y discurre a


través de las selvas tropicales y las sabanas en forma de "C" a lo largo
de la frontera colombiana y a través de Venezuela hasta llegar al
Atlántico, donde forma un delta que comprende numerosos brazos.

Los ríos San Juan, Guanipa, Cuyuní y Rupununi, también desembocan


en la vertiente Atlántica, los dos primeros drenando los llanos que
lindan con el delta del Orinoco y los restantes afluentes del río Esequibo,
ubicados en la zona de reclamación con Guyana.

Hacia la región centro-norte se halla el lago de Valencia, el cual recoge


las aguas del río Aragua y de otros pequeños cursos fluviales como el
Tapatapa, el Turmero y el Maracay. El volumen de este lago se ha
reducido por factores climáticos de la localidad, sin embargo, este
proceso se ha revertido gracias al aporte de aguas urbanas tratadas.

En la vertiente del Atlántico, además del Orinoco, desaguan los ríos San
Juan y Cuyuní.

Pero el gran río venezolano es el Orinoco. Tiene una longitud de 2.560


km y drena más de 30.000 m³/s. La cuenca del Orinoco es de 880.000
km², de los que a Venezuela le corresponden 770.000 km². Los
principales afluentes por la margen derecha son:

* Manaviche,

* Ocamo,

* Padamo, con su afluente el Matacuni por la izquierda,

* Cunucunuma,

* Ventuari, muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la


derecha,

* Sipapo, con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la


derecha,
* Samariapo,

* Parguaza, con varios afluentes muy caudalosos,

* Suapure,

* Cuchivero, con su afluente el Guaniamo, por la margen


izquierda,

* Caura, con su afluente Erebato por su margen izquierda,

* Aro,

* Caroní, con su afluente el Paragua.

Los principales afluentes por la margen izquierda son:

* Mavaca, con el Casiquiare

* Atabapo,

* Guaviare, con su afluente el Inírida,

* Vichada,

* Tomo,

* Meta,

* Cinaruco,

* Capanaparo,

* Arauca,

* Apure, son afluentes por la izquierda reunidos el Portuguesa y


el Guárico,

* Manapire,
* Iguana,

* Zuata,

* Pao,

* Tigre, con su afluente por su margen derecha, el Morichal


Largo,

* Guanipa, con su afluente por su margen izquierda, el Amana.

En la hidrografía venezolana encontramos el caso excepcional del río


Casiquiare que es un efluente, es decir, una derivación del Orinoco que
drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a través del río Negro.

Cuenca del Lago de Valencia: Es el más interesante de las cuencas


venezolanas por su condición de cuenca cerrada o endorreica. En efecto a esta hoya entran
ríos pero no salen; todos desembocan en el Lago de Valencia que los aborígenes
denominaban Tacarigua.

La cuenca tiene en su parte central al Lago de Valencia, ya mencionado, cuya extensión


actual es de 374 kilómetros cuadrados y su perímetro 127 kilómetros.

Esta cuenca se localiza en los territorios de estado Aragua y Carabobo, con mayor
superficie en éste que en aquél. La superficie de la cuenca es de 3140 kilómetros
cuadrados.
               

Las Cuencas Hidrográficas

En Venezuela se distinguen seis grandes cuencas hidrográficas:

* Cuenca del río Orinoco, 770.000 km²

* Cuenca de lago de Maracaibo, 74.000 km²

* Cuenca de mar Caribe, 80.000 km²

* Cuenca del río Cuyuní, 40.000 km²


* Cuenca del río Negro, 11.900 km²

* Cuenca del lago de Valencia, 3.000 km²

También podría gustarte