Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

U. E. COLEGIO LOYOLA GUMILLA


Inscrito en el M.P.P.E. 30.09.1965 – Nº S0630D701
Puerto Ordaz- Estado Bolívar

ASIGNATURA: Geografía, Historia y Ciudadanía


DOCENTE: María Fuenmayor
AÑO: 4TO.
SECCIÓN: A- B- C
REFERENTE TEORICO- PRÁCTICO: Describe la tenencia de la tierra y sus usos en diferentes
tiempos históricos, como el periodo indígena, colonial, república agraria (1830-1925), republica petrolera
(1914- 1935), republica desde 1935 hasta nuestros días.

Guía Didáctica Nº 2
Antes de conocer la tenencia de la tierra y sus usos en diferentes tiempos históricos es importante
manejar el significado de ciertos conceptos.
Conceptos Importantes:
• Tenencia de la Tierra: es la relación, definida en forma jurídica entre personas o grupos, con
respecto al uso que se le da a la tierra. En otras palabras, es un conjunto de normas que
determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.
• Período Colonial: es el término que se le da a la época de ocupación, poblamiento y
administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España, desde mediados del
siglo XVI hasta el comienzo de las guerras de independencia (siglo XIX).
• Período Indígena: es cronológicamente el más largo, se inicia con el poblamiento del continente
americano 15.000 años antes de Cristo y finaliza con la llegada de los españoles en 1492 y para
Venezuela culmina en 1498.
• Período Republicano: se inicia el 19 de abril de 1810 y continúa hasta nuestros días. Incluye el
5 de julio de 1811, las batallas de independencia, las diferentes Repúblicas, la Venezuela
agrícola y la actual Venezuela petrolera.
• Reforma Agraria: es un conjunto de medidas destinadas a la redistribución, propiedad y uso
productivo de la tierra, como una política de gobierno a fin de impulsar la actividad agrícola de un
país
• República Agraria: fue el período que vivió Venezuela entre 1830- 1925, en donde la economía
dependía de la agricultura y ganadería, también es conocido como la Venezuela agrícola.
• República Petrolera: fue el período de transición de la Venezuela agraria a la Venezuela
Petrolera.
Ahora bien, una vez definidos los términos procederemos a describir la tenencia de la tierra en los diferentes
tiempos históricos de Venezuela:
Período indígena: la población indígena al momento del primer contacto con los europeos, eran
aproximadamente medio millón de personas habitando lo que hoy es el territorio venezolano. Al llegar los
españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban idiomas caribes, arawakos, chibchas y de
otras familias lingüísticas.
Estas etnias se caracterizaron por ser agricultores sedentarios, es decir, se asentaban en un solo lugar, en
donde adecuaban el terreno montañoso para la agricultura construyendo terrazas, otros construían muros de
piedra en los valles para ordenar los sembradíos. En los llanos, pueblos originarios construyeron una extensa
red de calzadas, las cuales comunicaban a las aldeas, crearon los campos elevados que incrementaban la
producción agrícola en las zonas anegadizas, con lo cual lograban dominar las inundaciones en las épocas
de lluvias.
Entre los productos que cultivaban se encuentra la yuca cultivada en oriente, el maíz en occidente, papa y
tubérculos en la zona andina.
Estos productos agrícolas eran intercambiados a través del trueque, por sal, tejidos de algodón, pescado
salado, huevos de tortuga, tabaco, canoas y hamacas.
Período colonial: en este período cambia drásticamente la relación con la tierra. Si bien los indígenas
tenían una relación de beneficio territorial comunitario, y no de propiedad, esta situación cambió rápidamente
en la colonización. Inicia con las llamadas “Bulas Alejandrinas” promulgadas por el papa Alejandro VI, estas
Bulas determinaban la repartición de la propiedad de las tierras “descubiertas o por descubrir” entre las
Coronas de Portugal y España. En otras palabras, con las Bulas o documentos, los reyes querían garantizar
los derechos sobre las tierras descubiertas.
Entonces se dieron los llamados Repartimientos; y eran los conquistadores quienes estaban autorizados por
la Corona Española para repartirse la tierra de las regiones conquistadas, pero al darse cuenta del valor de la
tierra, está comenzó a venderse.
La tenencia de la tierra se caracterizo en esta época por el desplazamiento de las comunidades indígenas y la
usurpación de grandes extensiones de tierra paulatinamente incorporadas al dominio privado. Las tierras que
pasaron a manos de la Corona, se denominaron “Tierras Realengas (Reales)”; y las que pasaron a manos de
particulares constituyeron la propiedad territorial, capitulación, mercedes, composiciones y latifundio.

Tenencia de la Tierra Características


Capitulación Era una especie de contrato mediante el cual el
monarca español delegaba en los
conquistadores la potestad de repartir tierras y
solares entre pobladores.
La tierra para la labranza y solares para la
construcción de sus viviendas.
Mercedes de Tierra Este repartimiento significó un privilegio ya que,
son las donaciones reales de bienes y títulos
que la Corona otorgaba a los particulares como
recompensa por los servicios prestados en el
proceso de conquista y colonización
Composición de las A la etapa de los repartimientos por medio de
Tierras las mercedes, sigue otra de control de las
adjudicaciones recibida por los colonos,
que implicó la revisión de los títulos de
repartimientos hechos con anterioridad.
Si se constataba que había tierras en exceso, la
persona debía componer (pagar su valor en
dinero) por el área que poseía en demasía. Si
no lo hacia la perdía con todas sus
bienhechurías.

Mercedes de servicios A través de ellas se concedían tierras a


personas que habían prestado servicio a la
Corona y manifestaban su interés de venir a
América en calidad de colonos.

Remates en subasta Las tierras se ofrecían públicamente y se


pública otorgaban a las personas que mayor monto de
dinero ofrecían por ellas.

Compra-venta Es el resultado de las operaciones mercantiles


normales estimuladas por el valor que fue
adquiriendo la tierra.

Latifundio colonial Es en general, una explotación agraria de gran


extensión. Sin embargo, no existe una
dimensión mínima exigida (y universalmente
aceptada) para determinar que un terreno
pertenece a esta categoría.

En otras palabras, un latifundio es una amplia


porción de tierra donde se desarrollan
actividades agropecuarias.

Período Republicano: se inició con la independencia y se extiende hasta nuestros días. Este período abarca
la República Agraria y la República Petrolera.
• La Republica agraria se caracteriza porque las formas de producción originadas en la Colonia
(hacienda, hato y pequeña explotación familiar) mantuvieron sus características a lo largo del período
republicano.
La tierra, factor primordial en una economía agropecuaria se hallaba acaparada por un reducido
número de propietarios (terratenientes), dedicados a la producción de café, cacao y caña de azúcar.
Las tierras laborables se encontraban en pocas manos, pero estas propiedades, en su mayor parte,
estaban sin cultivar, con lo cual se completa su carácter latifundista.
Es importante destacar, que la oligarquía terrateniente monopolizaba la tierra, y en algunos casos, era
dueña de la mano de obra esclava. Fuera de las haciendas esclavistas, en los latifundios, los
campesinos debían pagar rentas, en dinero o en especie, por trabajar la parcela que se les cedía
dentro de la propiedad.
• La República Petrolera se caracteriza porque el petróleo desplazó las exportaciones de productos
agrícolas tradicionales, y puso a depender la vida económica del país de los proventos petroleros.
El desarrollo económico trajo consigo importantes cambios en el orden social, al impulsar la formación
de nuevas clases sociales, como es la clase obrera la cual se trasladó desde los campos hacia las
áreas urbanas, en busca de mejores condiciones de vida.
Esto trajo como consecuencia que un 50% de la población abandonara la vida en los campos, y se
trasladaran a las ciudades en donde iniciaron un acelerado proceso de urbanización. Las familias
habitaban en ranchos insalubres y en condiciones miserables.
El sistema latifundista siguió reinando hasta el año de 1960 con el gobierno de Rómulo Betancourt,
quien llevó a cabo una de las reformas agrarias más importante de la historia de Venezuela.

Reforma Agraria en Venezuela


Cuando Venezuela se constituye como República Independiente, hereda de la colonia, entre otras cosas, una
estructura económica agraria, que consistía en plantaciones y crías, realizadas en grandes extensiones de
tierra acumuladas en pocas manos y trabajadas por esclavos.
Este problema de histórica distribución desigual de las tierras impulsó al gobierno a promover reformas
agrarias, tres específicamente:

• Reforma Agraria de 1945 (Gobierno de Medina Angarita)


Esta ley fue firmada el 13 de septiembre de 1945 por Isaías Medina Angarita, quien entonces
era el presidente de la República. Está Ley pretendía reformar el sistema de latifundio que
imperaba en Venezuela. Uno de los aspectos más importante de esta ley era que especificaba
que toda tierra que pudiera ser explotada y no estuviese siendo cultivada, podía ser expropiada
para darle a agricultores que sí quisieran aprovecharla. También había facilidades para créditos
agrícolas, asistencia técnica, etc.
Pero, esta Ley de Reforma Agraria no fue publicada en Gaceta Oficial por el derrocamiento de
Medina Angarita el 18 de octubre de 1945.
• Reforma Agraria de 1948 (Gobierno de Rómulo Gallegos)
El 19 de Octubre de 1948, Rómulo Gallegos pone el ejecútese a la reforma agraria y se creó el
Instituto Agrario Nacional (IAN), que sería la institución autorizada para expropiar las tierras
incultas o de una utilización extensiva. A este instituto se confió la administración de las colonias
agrícolas existentes.
Esta Ley tuvo vigencia efímera debido al golpe del 24 de noviembre de 1948 que derrocó al
gobierno de Rómulo Gallegos.

• Reforma Agraria de 1960 (Gobierno de Rómulo Betancourt)


El 5 de marzo de 1960 el gobierno de Rómulo Betancourt promulga la Ley de Reforma Agraria.
Esta ley tuvo una enorme trascendencia, ya que revolucionó el sistema tradicional de la
tenencia de tierras y le asestó un duro golpe al latifundio.
Los objetivos que se perseguían con esta Ley, era la transformación de la estructura agraria del
país y la incorporación de su población rural al desarrollo económico, social y político de la
nación, mediante la sustitución del sistema latifundista por un sistema justo de propiedad,
tenencia y explotación de la tierra, basado en una equitativa distribución de la misma, la
adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores del campo a fin
de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, bases de su estabilidad económica,
fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.

Conclusiones:
Las modalidades de la tenencia de la tierra se han estructurado en tres grandes periodos, y en cada uno de
ellos la relación entre el hombre y la tierra ha sido diferente. En el período indígena antes de la conquista, los
pueblos indígenas no conocían la propiedad privada de la tierra, sino el uso comunitario de un territorio para
la caza, la pesca, recolección y agricultura.
En el período colonial, esta realidad cambia totalmente y la tierra empieza a tener valor. La tenencia de las
tierras se ramifica en dos grandes grupos, las realengas (tierras que pertenecieron a la corona Española), y
los repartimientos (tierras repartidas entre los conquistadores).
En el período republicano, la tenencia de la tierra vivió dos épocas diferentes, en la república agraria la
economía del país se baso principalmente en la exportación de cacao, café y caña de azúcar, por lo que la
tierra fue monopolizada por los terratenientes. En la república petrolera, se vivió un acelerado proceso de
urbanización en las ciudades, ya que los campesinos abandonaban la vida del campo en busca de mejores
condiciones de vida.
En esta época de la historia de Venezuela, llega a su fin el sistema latifundista que Venezuela había heredado
de la época colonial, y termina gracias a la reforma agraria llevada a cabo en el año de 1960 por el presidente
de la república Rómulo Betancourt. Esta reforma permitió que los latifundios fueran repartidos entre los
campesinos, a quienes se les entregaron sus títulos de propiedad, así como recursos económicos.

Referencias Bibliográficas
1.- Diccionario esencial de la lengua Española. Real Academia Española. Edición 2006.
Historia.
2.- ARIAS AMARO, Alberto – Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Editorial romor.

También podría gustarte