Está en la página 1de 3

Entrevista: ventajas y desventajas de realizar pozos de agua en Caracas, para solventar la escasez

de agua
NOEL MARIÑO PARDO1
Publicado en: Boletín 54 de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, Caracas, enero-marzo
2022: 139 - 140
Resumen
El pasado miércoles 10 de noviembre del 2021, el periodista Román Lozinski2 realizó una entrevista a los
ingenieros José María De Viana y Noel Mariño Pardo, a través de su programa matinal en Circuitos Éxitos
(99.9 FM en Caracas) y toda la red de emisoras afiliadas en el país, en ocasión a las promesas electorales
de varios candidatos a las alcaldías de la zona metropolitana de Caracas, para solventar la escasez de agua
en ciertas zonas críticas, a través de pozos de agua, con miras a las elecciones municipales del 21 de
noviembre del 2021. Los entrevistados ofrecen sus puntos de vista técnicos y varios escenarios de
soluciones, donde destacan que el acuífero de Caracas solo puede abastecer el 10 % de la demanda total de
Caracas, porque no es una solución estructural, así como la importancia de la planificación y control de la
perforación de pozos, para evitar agotamiento prematuro por sobre explotación.
Introducción
El 10 de noviembre del 2021 pasado, el periodista Román Lozinski realizó una entrevista a los ingenieros
José María De Viana y Noel Mariño Pardo (Figura 1) sobre las ventajas y desventajas de realizar pozos de
agua en Caracas, para solventar la escasez de agua crónica en ciertos sectores de la capital, sobre todo, los
situados en las zonas altas. Todas estas promesas surgen con miras a las elecciones municipales del 21 de
noviembre del 2021, luego de las frecuentes protestas frente a la sede de Hidrocapital, empresa estatal
encargada del suministro de agua en la zona metropolitana de Caracas.

Figura 1 – El periodista Román Lozinski (derecha superior) con los entrevistados: José María De Viana
(encuadre inferior) y Noel Mariño Pardo (izquierda superior).

1
Académico Correspondiente por el estado Bolívar, Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.
2
@rlozinski
Los conceptos básicos de esta entrevista parten del principio expuesto en la resolución aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 28/07/2010: “El derecho al agua potable y el saneamiento es
un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.
Como credenciales de los entrevistados, se puede mencionar que el ingeniero civil José María De Viana es
egresado de la UCAB, Caracas, en 1976, donde ha dictado la cátedra de Mecánica de Fluidos Reales
desde 1977 y también es profesor de la Unimet, en la cátedra de Gerencia de Operaciones desde el 2017.
Además, fue presidente de Hidrocapital (1992 – 1999), donde realizó un saneamiento financiero de esta
empresa pública, para ofrecer un buen servicio a los ciudadanos y de Movilnet (2002 – 2007), empresa de
telefonía móvil, que para ese período era privada.
Así mismo, el ingeniero geólogo Noel Mariño es egresado de la UCV (1983) y cursó el Advanced
International Training Programme in Mining Technology, coordinado por Centek, Universidad
Tecnológica de Luleå, Suecia (1994). Su vida laboral se desenvolvió principalmente en la mina de bauxita
de Los Pijiguaos, estado Bolívar, durante 25 años, donde comenzó como geólogo de perforación y se
jubiló como Gerente General Operaciones.
Desarrollo de la entrevista
El conductor del programa comenzó su entrevista con la siguiente pregunta: “Ante la escasez de agua en
Caracas y en vista de las próximas elecciones de alcaldes, los candidatos están ofreciendo la alternativa de
pozos de agua para solventar la escasez. ¿Tiene sentido solucionar esta escasez de agua con la perforación
de pozos subterráneos?
Con esta interrogante, inició la disertación el Ing. De Viana, con cifras y conceptos muy claros: “el
acuífero de Caracas es maravilloso, muy estudiado y con gran potencial, sin embargo, tiene una capacidad
limitada de explotación porque solo puede abastecer el 10 % de la demanda total de Caracas”. Puntualiza:
“cuando los sistemas de generación del recurso hídrico y su distribución funcionan correctamente, Caracas
estaría en condiciones de recibir 20.000 litros de agua por segundo”. Esto significa que, si los pozos
subterráneos solo pueden suplir el 10 % del requerimiento de agua de la capital, se estaría hablando de
solo 2.000 litros/segundo, lo cual “no es una solución estructural”. Solo serviría para ciertas condiciones
especiales, como contingencias en determinados hospitales y ciertas escuelas públicas de gran tamaño.
En estos momentos, cuando se escribe la presente nota, Caracas solo recibe 12.000 litros/segundo, por
tanto, hay un déficit de 8.000 litros/segundo. Por ello, la solución es invertir en el acueducto de Caracas,
que realiza el trasvase desde los Valles del Tuy y la cuenca del río Guárico, a través de los Sistemas Tuy I,
Tuy II y Tuy III. Estos sistemas por diseño, responden más rápido a los requerimientos de inversión,
mantenimiento y las reparaciones. Enfatiza el ingeniero de Viana: “Los pozos no son una solución
estructural y con estas promesas, se pueden crear falsas expectativas”.
Además, indica de Viana, sobre la importancia de conocer el comportamiento de la geología local: "Si
alguien requiere perforar pozos en la urbanización Manzanares, ubicada en lo alto de las colinas que
rodean a Caracas, no van a conseguir nada. Allí no hay cuerpos permeables que pudiesen almacenar
suficiente agua subterránea para ser explotadas para consumo local".
Por otra parte, el ingeniero Mariño recuerda la importancia de la planificación en todo proyecto, en este
caso, la perforación de pozos. Por ello, se debe realizar estudios detallados de la zona a perforar,
identificar áreas de recarga del acuífero, caudal máximo de explotación, así como evaluar la posible
afectación de los nuevos pozos en un área donde ya se hayan realizado previamente otras perforaciones de
pozos, para así, estimar su posible período de agotamiento por consumo intensivo. Además, los pozos
urbanos, como el caso de Caracas, tienen otras condiciones más limitadas, como su espaciamiento, si se
comparan con pozos de agua realizados en zonas rurales.
Para el caso de Caracas, se recomienda desechar el acuífero superficial, ubicado a menos de 30 m de
profundidad, por posible presencia de elementos contaminantes, como filtraciones de tuberías de aguas
servidas, infiltraciones de agua pluvial, elementos químicos contaminantes como hidrocarburos, etc. El
acuífero permitido, en un momento dado, sería el cuerpo de agua que se encuentra a profundidades
mayores de 45 m de profundidad, que está totalmente aislado del acuífero superficial.
El ingeniero Mariño indica que hay que tener presente que todo pozo debe tener una permisología legal
que lo acompañe, con mediciones periódicas de caudal y calidad, sin embargo, se ha observado que la
mayoría de los pozos están siendo perforados sin la autorización ni control del Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo, el ente gubernamental que debería hacer este seguimiento. Por ello,
pudiese presentarse el riesgo que, sin planificación ni evaluación de los recursos hídricos disponibles en
determinada área, pudiese causar hasta subsidencia local3.
Para finalizar la entrevista, el ingeniero De Viana resaltó en la necesidad de “no caer en señuelos”, como
el caso del transporte de agua por cisternas, recién adquiridas por el Gobierno4 y concentrarse en
soluciones estructurales de los Sistemas Tuy I, Tuy II y Tuy III, que pudiesen elevar el suministro de agua
a la capital entre 4 a 6.000 litros/segundo, con la debida inversión.
Los pozos pueden ser una “solución local”. Recuerda que en Caracas pueden existir un inventario de 400
pozos, pero sugiere no deben ser usados como agua potable, por su calidad, por tanto, se deberán usar solo
para lavado de baños, limpieza general y riego de plantas ornamentales. Para uso humano, recomienda
esterilizar con ozono y/o luz ultravioleta, así como mantener control periódico, a nivel bacteriológico.
Enlace de la entrevista
https://youtu.be/UxO04u9lhYU

3
Nota: en la entrevista, se usó erróneamente el término subducción en vez de subsidencia, que sería el
término correcto.
4
https://www.dw.com/es/venezuela-y-la-falta-de-agua-los-camiones-cisterna-son-una-estrategia-de-
propaganda-muy-cruel/a-53571000

También podría gustarte