Está en la página 1de 3

Taller 2

Tipología de Argumentos
Argumentación por la inducción: Consiste en obtener conclusiones a partir de pruebas
incompletas de la realidad. En este argumento hay un garante que permite el paso de la
premisa A a la B. Ejemplo: Los médicos de Imbanaco compraron un lote en Capurganá.
Nosotros deberíamos hacer lo mismo.

Argumentación por el Ejemplo: La fuerza persuasiva del razonamiento inductivo


basado en las inferencia, se fundamenta en la calidad del ejemplo escogido Este debe
ser concreto, aceptable, adecuado al interlocutor y de fácil comprensión. Los hechos se
respaldan a partir del caso particular donde se busca la ley o la regla que este revela. La
inducción pro el ejemplo es inseparable del concepto de probabilidad.
Ejemplo:
a- Aumenté tres kilos desde que dejé el cigarrillo: dejar c de fumar engorda
b-. “Los asesinatos de Gaitán, Galán, Pardo Leal y Jaramillo, grandes líderes de la
política colombiana, son la muestra palpable de la violencia que nos aqueja”.

Argumentación por la incompatibilidad: ocurre cuando una regla afirmada, una tesis
sostenida o una actitud adaptada conlleva – sin que uno quiera – a un conflicto en un
caso dado.
Ejemplo:
a- Cuando a un niño se le ha enseñado a no mentir y a obedecer a sus padres; sin
embargo, uno
de ellos le pide que diga una mentira :. “Di que no me encuentro”.
b- “No se puede ser juez y parte”.

Argumentación por la reciprocidad:


Utiliza el principio de simetría que se asimila entre sí a dos seres o dos situaciones. Se
muestra así que los términos correlativos en una relación deben ser tratados de la misma
manera.
Ejemplo: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”
“Ojo por ojo, diente por diente”. (La ley del Talión)

Argumentación por la transitividad o identidad:


Se presenta cuando dos elementos iguales a un tercero son iguales entre sí. Es el caso
del silogismo tradicional:
Ejemplo:
1-“Todos los hombres son mortales”
-“Sócrates es hombre
-“Sócrates es mortal”

2- “Los amigos de mis amigos son mis amigos”


(En este caso, la transitividad se proclama sin estar garantizada).
Argumentación por lo probable:
Lla idea de que la probabilidad de una mejor escogencia aumenta con el número de
soluciones entre las cuales es preciso seleccionar.
Ejemplo:
“Si usted vota por las caras nuevas, hay esperanza de que la situación cambie”.

Argumentación por los Valores:


Se acude, tanto a las normas, principios y leyes, como a la sabiduría popular como
garantes para la convivencia.
Ejemplo:
“Todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario.

Argumentación por el precedente:


Se emplea en los casos en que se validan conceptos o situaciones actuales con base en
elementos o hechos previos.
Ejemplo:
A-“Vaca ladrona no olvida el portillo”.
B- Mediante procesos de negociación política, Guatemala y El Salvador lograron la
paz; también Colombia la puede lograr de esta manera.
“La embarra a la entrada o a la salida, pero la embarra”.

Argumentación por las cifras:


Se fundamenta en sondeos, estadísticas o encuestas que caracterizan y respaldan una
afirmación.
Ejemplo:
“La situación económica de los colombianos se ha degradado en los últimos
años. La tasa de desempleo ha subido al 21%”

Argumentación por la autoridad:


Se fundamenta la validez de los hechos, en la experticia, el prestigio o el
econocimiento de una entidad o personalidad y se utiliza para hacer admitir una tesis.
Ejemplo:
A.-“Según la NASA, la posibilidad de que exista vida en Marte es muy escasa”.
B- Se debe simplificar la ortografía. Este es un planteamiento hecho por el escritor
colombiano García Márquez

Argumentación Por los hechos:


Se fundamenta en aquellos acontecimientos que por ser de ocurrencia anterior a la
situación que se analiza, conducen a una posible validación, en virtud de su naturaleza
semejante.
Ejemplo:
“El acusado fue visto abriendo la puerta, también fue visto cuando encendió las luces
del cuarto y corrió las cortinas. Después, se escucharon los dos disparos y el sujeto
salió a toda prisa. Llevaba el rostro demudado y el traje rasgado. No hay duda, él fue
quien cometió el crimen”.
Argumentación por Causa-Efecto:

El argumento se construye a partir de una causa cuya consecuencia es la tesis: si sucede


el argumento, la consecuencia es la tesis. También se puede establecer la relación
inversa, argumentar con una consecuencia cuya causa es la tesis: la causa del argumento
es la tesis.
Ejemplo:
Tesis: Se debe aprobar una reforma tributaria
Argumentos: Esto permitiría financiar las reformas a la educación

También podría gustarte