Está en la página 1de 6

APUNTES:

a. La ausencia de bases:
Principio de Petición, cuando las bases que se ofrecen no son más que una reformulación de la
tesis que se quiere demostrar. Si se ofrece una base, pero esa base en realidad es la
reformulación osea es otra forma de decir la tesis, se repite dos veces la tesis.
Ejemplo: a por que sub 1, pero sub 1 es otra manera de decir a, entonces en realidad a no es
una justificación de sub 1.
 Podría ser es afirmar algo sin fundamento, no debiera ser asumido como una falacia, pero a
veces frases sin fundamento pasan como si fusen argumentos.
Ejemplo:
a.1. Queda claro que se debe permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, pues si
sigue estando impedido, se trataría de una violación a sus derechos. Es un argumento falaz.
Debido a que está diciendo que hay derecho al matrimonio del mismo sexo y está impedido, es
una tesis donde no se ofrece ninguna base. Las bases es la misma tesis solo puesto de otra
manera. Todos tenemos derecho a casarnos o no casarnos.
En el ejemplo a.1., en realidad, no se ofrece ninguna base para apoyar la tesis: “se debe
permitir entre personas del mismo sexo”, puesto que la supuesta base “impedirlo sería violar
sus derechos” es solo otra forma de decir la misma tesis.
Se debe permitir el matrimonio del mismo sexo, pero no permitirlo es discriminatorio, ya que
se establece una distinción en base al sexo que no se puede establecer según la convención
americana de los derechos humanos, según la constitución, según la jurisprudencia, según el
TC. No es falaz pero si es equivocado, es decir si se ofrece razones, pero llega un punto
importante si es que en verdad es discriminatorio, pero se apoya por dos entes que tienen
autoridad.

2. Como su nombre lo indica, un derecho humano es precisamente los derechos que tenemos
todos los humanos, luego, los animales no tienen derechos humanos.
En el ejemplo a.2., ocurre algo semejante: la discusión no está en el nombre “derechos
humanos” sino precisamente en sí, a semejanza de lo que pasa con los humanos, los animales
tienen derechos.

b. Bases irrelevantes:
1. La elución de la cuestión
Una de las falacias clásicas es la elución de la cuestión, osea evitar el problema principal, se
dan argumentos que no son pertinentes para la tesis, aquí es sutil mostrar la garantía en este
tipo de argumentos.
Ejemplos: Los profesores son miembros valiosos de la comunidad, realizan una acción social,
producen efectos duraderos de sus alumnos… no llega a la conclusión, la garantía es la
conjunción de la base con la tesis, falta un tipo de bases que vincule los atributos.
1.1 Pista falsa.- se desvía la discusión a través de un tema que no tiene relación con la
cuestión principal.
Ejemplo: el profesor Atienza sostiene que el iusnaturalismo tiene una vinculación estrecha
a los regímenes dictatoriales al constatar que así ha ocurrido en la España y en la
Argentina recientemente.
Ejemplo: cuando al presidente Vizcarra se le pregunta sobre la eficiencia de su gestión de
la pandemia insiste en un par de asuntos: a) algunos preferían la economía a la salud,
nosotros optamos por la salud, y b) la situación institucional en la que encontró al país era
calamitosa.
1.2 El hombre de paja.- cuando para hacerla más vulnerable, se caricaturiza la postura
contraria de tal manera que sea más fácil atacarla.
Ejemplo: los ecologistas se preocupan más por el bienestar de las lombrices de tierra y de
las aves zancudas que por las personas.
Ejemplo: A los creyentes no les preocupa la ciencia, porque si Dios ya les reveló todo lo
que tenían que saber, para qué molestarse en estudiar.
2. Apelación a la autoridad.- La apelación a la autoridad se vuelve falaz cuando ésta se invoca
como la última palabra sobre un tema discutido. Hemos de tener cuidado, porque cuando
se trata de cosa juzgada, si se le respeta como última palabra en el sentido formal, no se
comete falacia. Otra forma es cuando se invoca a una autoridad que no la tiene para el
tema específico.
NOTA: Por lo general, un argumento de autoridad por si solo puede considerarse falaz, yo
recomiendo acompañar los argumentos de ese tipo, con argumentos complementarios.
Ejemplo: el dictamen de un perito debe valorarse no solo por su calidad profesional sino
por las razones que aduce para aseverar lo que señala.
Ejemplo: para respaldar la idea de que la pandemia es parte de una guerra química
iniciada por China contra occidente se citan a un par de premios nobel. Lo primero que
habría que constatar es si es médico epidemiólogo o en políticas de sanidad, y en segundo
lugar la calidad de bases y garantías que utiliza para su tesis.
3. Argumento contra la persona.- Se produce cuando se rechaza el argumento de una
persona simplemente sobre la base de hechos denigrantes (reales o supuestos) que se
pueden atribuir a la misma, aunque no guardan relación con la tesis que sostiene y cuya
validez quiere atacar.
NOTA: en el caso de los testigos es importante su fama de honestidad, pero incluso en
caso de que no la tuviera, ello no basta para desvirtuar de plano su testimonio, pues hay
que atender a si se sostiene el argumento que sustenta la base que aporta al proceso.
Ejemplo: Cuando un congresista aprista acusa al presidente de no haber hecho nada en su
mandato por el sistema de salud y él contesta: ustedes gobernaron en dos periodos
completos y no hicieron nada por la salud, y vienen a criticar.
4. Argumento desde la ignorancia.- Cuando razonamos erróneamente a partir de opuestos:
cuando creemos que una tesis está justificada porque no se ha podido demostrar la tesis
contraria.
Ejemplo: puesto que nadie ha podido demostrar científicamente que Dios existe, queda
demostrado científicamente que no existe.
5. La apelación a la opinión popular.- Cuando se pretende justificar una tesis ofreciendo
como base su popularidad.
Ejemplo: la mayoría de los peruanos apoya el cierre del congreso, señor presidente, o su
gestión de la crisis, eso significa que la primera fue acertada y que la segunda es el camino
correcto.
6. La apelación a la compasión.- Cuando se utiliza la dramatización para obscurecer una
cuestión que se quiere desentrañar.
Ejemplo: ¿Cómo puedes cuestionar la gestión de un hombre que se ha encanecido, ha
perdido peso y se ve que no duerme?
7. La apelación a la fuerza.- Cuando se usa la simple amenaza de que ocurra algún daño para
persuadir de aceptar la tesis.
Ejemplo: Si el presidente cierra el congreso, su camino quedará sin obstáculo para
perpetuarse en el poder, otro fujimorismo se está gestando.
c. Bases deficientes:
Ocurre cuando las bases que se ofrecen a favor de la tesis son correctas, pero al mismo tiempo
inadecuadas.
1. Generalización apresurada.- cuando extraemos una conclusión general a partir de muy
pocos casos específicos (muestras inadecuadas) o a partir de varios ejemplos, pero que
son atípicos.
Ejemplo: un sujeto que se deja ver no una, sino hasta en dos ocasiones en estado de
ebriedad por su hijo, no tiene la autoridad moral para exigir su custodia.
Ejemplo: no se puede decir que mi cliente ha sido negligente en la construcción del
inmueble W, puesto que hay pruebas de que ha utilizado siempre los mecanismos X y Z en
sus construcciones las que han sido, todas, resistentes a cualquier tipo sismos.
2. Falacia de accidente.- ocurre cuando alguien basa un argumento en una regla que es
válida en general, pero no tiene en cuenta que el caso en cuestión puede constituir una de
las excepciones a esa regla general, que no es universal. Se trata de la falacia opuesta a la
de la generalización.
Ejemplo: el que ha pedido prestado algo a otro está obligado a devolverlo.
Ejemplo: todo lo que no está prohibido está permitido.
d. Asunciones injustificadas:
Este tipo de falacias ocurren cuando existe la presunción de que es posible dar el paso de las
bases a la tesis apoyándonos en una garantía supuestamente compartida por la mayoría o por
todos los miembros de la comunidad cuando de hecho la garantía en cuestión no es
comúnmente o suficientemente aceptada.
1. Pregunta compleja.- ocurren cuando se nos pide que respondamos a lo que en realidad
son dos preguntas como si fueran una sola.
• En el fondo, esta forma de falacia refleja un enfoque simplista a problemas complejos. La
pauta aquí es reconocer que no se trata de una, sino de dos preguntas y que, por tanto, es
inapropiado dar una sola respuesta.
• Por eso también se le llama falacia de pregunta tramposa (Martínez Zorrilla).
Ejemplos:
• Estoy dispuesto a dejarlo en libertad, si usted se compromete a no volver a golpear a su
esposa.
• ¿Sigues siendo tan irresponsable como solías ser?
2. Falsa causa.- ocurre cuando confundimos la sucesión temporal con la secuencia causal, o
cuando tomamos erróneamente un suceso como la causa de otro. La forma de atacar es
cuestionar el respaldo de la garantía que utilice el interlocutor.
Ejemplos:
• El cambio de clima genera temblores o terremotos.
• Desde que las mujeres votan, los niveles de delincuencia han aumentado.
• Todas las veces que tenía un accidente de tránsito, horas antes me crucé con un gato
negro (y otro tipo de supersticiones, aunque por ser irracionales no cabría considerarlas
falacia —les queda grande—).
• Desde que se llevan a cabo las elecciones democráticas, cada vez que en Arequipa gana
el partido X, dicho partido también gana las elecciones generales.
• La miel de abeja es buena para acabar con el coronavirus, la familia de un amigo estuvo
infectada la tomaron todos 3 veces al día y en tres semanas estaban todos curado.
Ejemplos
• Un juez podría alegar —y ha pasado— que no le supone ningún mérito el testimonio
brindado por quien ha declarado con voz temerosa, tartamudeando, sudando… (La
garantía del juez aquí sería: todo aquel que rinde su testimonio y denota nerviosismo o
algo parecido, está mintiendo); lo mismo sucede en caso contrario: ahora nuestro juez
señala que el testimonio dicho vehementemente, de manera sólida, u otros similares, es
cierto (la garantía, en este caso, sería: todo aquel que dice vehementemente su
testimonio ante el juez, dice la verdad).
• En ambos casos se trata de una falacia: hay que considerar, por ejemplo, que la
psicología cognitiva y, dentro de ella, la psicología de la memoria, del recuerdo y del
testimonio, señalan que una persona con voz temblorosa puede decir la verdad aunque
tartamudee, sude, etc.; de igual modo, señala que un mentiroso experto puede mentir
aunque se exprese de la manera más clara y contundente posible.
Ejemplos
• Lo mismo sucede en casos de violación de la libertad sexual cuando, por ejemplo, se
alude a que si la víctima, previamente al hecho en su agravio, tuvo un motivo para odiar a
su victimario, entonces su relato no es creíble (y viceversa: si no odió previamente a su
agresor, es cierto aquello que manifieste). Misma falencia del respaldo: una persona que
odia, puede decir la verdad; otra que no odia, puede — por algún sesgo cognitivo—
declarar como cierto algo que en realidad no pasó.
3. Falsa analogía.- todas las analogías fallan en algún aspecto; si es precisamente ese aspecto
el que utilizamos para elaborar una analogía, incurrimos en falacia. Sólo porque dos cosas
sean comparables en ciertos aspectos significa que sean completamente comparables. Esa
mayor semejanza debe establecerse para que el argumento por analogía sea seguro.
Ejemplo:
• Así como las personas heterosexuales cuando viven en pareja se les permite tener hijos y
formar una familia, de la misma manera debería ocurrir con las parejas homosexuales.
• ¿Dónde está el problema de esta analogía?
4. Envenenamiento del pozo.- ocurre cuando una persona se niega a calificar o restringir una
garantía ante pruebas contundentes que deberían obligarnos a hacerlo.
Ejemplo:
• Luego de practicar todos los actos de prueba (declaraciones de testigos, peritos,
oralización de documentos, etc.), la fiscalía no encuentra respaldo probatorio para su
acusación y la defensa, en cambio, sí. Ante esta situación, el Código Procesal Penal
establece la figura del retiro de acusación; no obstante ello, la fiscalía decide continuar y
formula su alegato final pidiendo que se declare autor del delito al acusado (inaplica la
regla del retiro de acusación).
Ejemplo:
• A nivel de diligencias preliminares por delito de lavado de activos y vinculado con el
sesgo de anclaje y ajuste y una visión de túnel, que en no pocas ocasiones se combina con
elusión de la cuestión: El Fiscal cuenta con una pericia oficial y una de parte. Esta última no
solo cuestiona el método empleado por el efectivo PNP que elaboró la primera, sino
también las conclusiones allí consignadas y, además, justifica el presunto “desbalance
patrimonial” (elemento del delito investigado) con operaciones bancarias comunes en el
rubro en el que se adscribe la actividad de la persona investigada; sin embargo, el Fiscal
deja todo esto de lado y formaliza la investigación con el argumento de que se verá en la
investigación (pasa por alto la regla que exige sospecha reveladora para formalizar).

e. Ambigüedades en el argumento:

No sólo las palabras individuales, sino también los enunciados y las preguntas pueden ser
ambiguos y por tanto llevar a confusión. Incurrimos en falacia cuando una palabra o expresión se
usa de manera inconsistente, es decir, con más de un sentido en un único argumento, con el
resultado de que se confunden sus diferentes sentidos.

I. Anfibología.- ocurre como resultado de una gramática defectuosa: la omisión de una coma
o de otro signo de puntuación, etc.
II. Equivocidad.- cuando se utiliza un mismo término en un razonamiento pero en más de un
sentido.
Ejemplos:
• El reglamento de las reconsideraciones.
• (Equivocidad, ejemplo extraído de Martínez Zorrilla y adaptado, con crítica) En un debate
en el congreso, un miembro de éste señala que la decisión del gobierno de enviar tropas a
una guerra considerada ilegal es también “ilegítima”. El Presidente responde que, como se
respetaron los parámetros legales, la decisión no es “ilegítima”, pues ilegítima es la
actuación al margen de la ley, contra la ley. (Aunque uno de los significados de ilegítimo
sea ilegal, no es el único significado y no parece ser el que empleó el congresista. Éste
parece haberse referido a contraria a las “exigencias y principios morales”, lo que no fue
objeto de respuesta por parte del Presidente: Una decisión puede ser ilegítima, aunque
sea legal)
• NOTA: Tanto el congresista como el Presidente incurren en falacia: ninguno desambiguó
lo que entiende por “ilegítima” y de ahí la confusión].
III. Acentuación.- ocurre como resultado de un énfasis equivocado en algún aspecto del
argumento. Ya sea porque sacamos algo de contexto. Ya sea destacando un término en el
enunciado que no tenía relevancia en el original.
Ejemplo:
• “Los derechos humanos son una cojudez”
• “El ejército peruano ganó una guerra civil o un conflicto armando a sendero luminoso”.
IV. Composición y división.- son dos caras de una misma moneda. La composición falaz se da
cuando afirmamos algo sobre todo un grupo que es verdadero en el caso de todas sus
partes. La división falaz se da cuando afirmamos una cosa sobre todas las partes que es
verdadera sólo en el caso de la totalidad.
Ejemplo: predicar de cada uno de los socios, lo que sólo se aplica al Estudio de abogados
en su conjunto, o predicar de un cuadro que tiene escaso valor, en virtud de que nos
consta de que los materiales que se utilizaron para pintarlo lo fueron.
• Sucede lo mismo con la selección de Brasil y todas sus estrellas (o el Real Madrid cuando
jugaban los “galácticos”).
• 3 es impar; 2 es par; 5 es 3 y 2; por ende, 5 es impar y par.
V. Forma de expresión.- ocurre al tomar semejanzas gramaticales o morfológicas entre
palabras como si fueran indicativas de semejanzas en el significado.
• Ejemplo (extraído de Martínez Zorrilla): inelegible (no elegible), incontestable (no
contestable), inobjetable (no objetable); en consecuencia, inflamable es no flamable. “In”,
en español, se usa para negar (como en la mayoría de los ejemplos); pero cuando se usa
“in” proveniente del latín, significa “el lugar en donde” (o al interior). Luego, inflamable
quiere decir: lugar en el que se enciende con facilidad.
• NOTA: NO SE TRATA DE ELIMINAR TODA AMBIGÜEDAD DEL LENGUAJE, SINO DE
DESARROLLAR UNA SENSIBILIDAD PARA CAPTARLA.

También podría gustarte