Está en la página 1de 29

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

I.E. “RICARDO PALMA


SORIANO"

CHACCHO 2021
“Deceneio de la igualdad de oportunidades para mujeres y homnbres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL N° 004– 2021 /UGEL.A.R./I.E.86183 “RPS”-D - CH.

CHACCHO, 16 DE MARZO DEL 2021

Visto el Proyecto Educativo Institucional de la IE. 86183 “RICARDO PALMA


SORIANO”. - Chaccho, elaborado por todo el personal de la institución;
CONSIDERANDO:

Que es necesario contar con un instrumento o documento técnico actualizado que


plantee las alternativas y/o propuestas frente a su problemática educativa y norme la vida
institucional de la Institución Educativa, para garantizar una eficiente y eficaz servicio a la
comunidad.
Que estando revisado y aprobado por el Consejo Educativo Institucional de la IE.
86183 - “Ricardo palma Soriano”, de Chaccho.
De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento el D.S.
Nº 011-2012-ED; Ley de la Reforma Magisterial N° 29944, y su reglamento D.S N° 004-
2013-ED, DS. N° 001-2007-ED. Aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “La
educación que queremos para el Perú”. R.M. N°007-2001 Normas para la gestión y
desarrollo de actividades de los centros y programas de Educación; la R.M. Nº 273-2020-
MINEDU- aprueban documento normativo denominado “Orientaciones para el Desarrollo del año
Escolar 2021, en Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica”y RVM N° 0011-
2019-MINEDU “Norma que regula los instrumentos de gestión de la Instituciones Educativas
y programas de educación básica”.

SE RESUELVE:
ART. 1º.-Aprobar el presente Proyecto Educativo Institucional de la Institución
Educativa N° 86183 “Ricardo Palma Soriano”
ART. 2º.-Comunicar a la UGEL Antonio Raimondi - Llamellin, al personal Directivo,
Docente, Administrativo, Participantes y a la comunidad educativa en general la aplicación
de del presente documento.
El presente documento entrará en vigencia a partir de la fecha hasta el 31 de
diciembre del año 2025.

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

_______________________
OLMEDO SILVA MUÑOZ
Director (e)

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE


Nº 86183 “Ricardo palma Soriano”

Añodeaprobación: 2021 Periodo devigencia: 2021 al 2022

A. DATOS GENERALES DE LAIE

Nombre de la IE: Nº 86183 “Ricardo palma Soriano”

Nivel(es)ociclo(s): Primaria Modalidad(es): EBR

Turnos: Mañana Dirección de laIE: Plaza de Armas S/N

Departamento: Ancash Provincia: Antonio Distrito: Chaccho


Raimondi

Teléfono: 985381777 Correo: Olmedo.71@hotmail.com

Nombre del director: Olmedo Silva Muñoz

Tipo de gestión: Privada x Pública de gestión directa Pública de gestión privada

Códigos de identificación delaIE Integrantes de la comunidadeducativa

Tipo de código Número Integrantes Número


CODIGO MODULAR 0413179 Estudiantes 130
CODIGO DE LOCAL 018458 Directivos 1
Docentes 11
Administrativos 2

:
1
Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional que crea que es
pertinente añadir, lo puede incluir como anexo.
ProyectoEducativoInstitucional-MinisteriodeEducación

B. IDENTIDAD DE LAIE
a. ¿Quiénessomos?

La Institución Educativa N° 86183 “Ricardo Palma Soriano” de Chaccho – Provincia


Antonio Raimondi _ Región Ancash, al inició funcionó en calidad de una escuela
particular bajo la conducción del profesor Circuncisiòn Segura, luego se creó una
escuela nacional en el año 1925, la escuela estuvo ubicado en el lugar denominado
Succhabamba. Después del terremoto ocurrido en el año 1933, el deslizamiento aún
seguía hasta 1936.
El 27 de julio en el año 1939, funcionó la escuela fiscal Nº 3416; Por motivos aun no
explicados (no hay documentos), la escuela se trasladó con todo su presupuesto al
distrito de Pontò de la provincia de Huari.
Después de muchas gestiones se consiguió nuevamente la creación de una escuela de
varones y mujeres por los años de 1960.
Luego se creó una Escuela Primaria Nº 369. Después el Núcleo Educativo
Campesino Nº 062. Poco tiempo tuvo su duración de servicio.
A medida que iba creciendo la población escolar, en el año 1976 se inicia las gestiones
ala Educación Zonal Nº 80 de Huaraz, solicitando un Colegio de Educaciòn Secundaria.
Ante la negación de las autoridades educativas de Huaraz; por iniciativa de Profesores
Lugareños de Educación Primaria en forma Adhonoren, empezó a funcionar el Colegio
como particular, con el nombre de “Augusto Salazar Bondi”.
Siguiendo las gestiones se consigue el funcionamiento de un Colegio Nacional
Integrado mixto entre Primaria y Secundaria, donde el servicio educativo se prolongó por
un espacio de más de 10 años. En el año 1988 se desintegra la IE. Colegio “Víctor Raúl
Haya de la Torre” y C.E. Nº 86183.
Años después la IE Nº 96183 toma por nombre “Ricardo Palma Soriano”, dando
un servicio educativo de calidad con valores fundamentales de DISCIPLINA-
PROACTIVIDAD Y HONESTIDAD.
En el año 2021, la IE Nº 86183 “Ricardo Palma Soriano”, cuenta con más 130
estudiantes, 1 Directivo, 11 Docentes y 2 Personales Administrativos.

b. ¿Cuál es nuestramisión
La I.E. Nº 86183 “Ricardo Palma Soriano” tiene como
misión, ser una institución educativa que brinda una
educación integral científico humanista para lograr una
identidad nacional y contar con docentes innovadores,
investigadores, críticos y productivos que contribuya a la
transformación y desarrollo de nuestro país.

- 2-
c. ¿Cuál es nuestravisión?
La I.E. Nº 86183 “Ricardo Palma Soriano” tiene como visión,
formar niños y niñas con capacidad para enfrentar a una
sociedad cambiante, tecnológica y global. Consolidar la
formación de valores. Fundamentalmente para convivir en
una cultura de paz y conciencia ambiental. Promover el
desarrollo personal y social a través del trabajo, fuente de
bienestar.

3. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?


Autoestima
- Cuida su presentación personal
- Reconoce sus habilidades, fortalezas y dificultades.
- Destaca sus logros y características positivas.
- Asume iniciativas para solucionar problemas.
Respeto
- Aceptar las opiniones y creencias de otros.
- Se reconoce como persona con derechos y deberes.
- Cumple las normas de convivencia.
- Muestra una actitud positiva frente a los símbolos patrios.
- Protege la vida y la naturaleza evitando su destrucción.
Responsabilidad
- Cumple al día sus deberes escolares.
- Cumple con el Reglamento interno de la I.E.

Tolerancia
- Interactúa con los demás en un clima de equidad e inclusión.
- Conoce al otro y logra un enriquecimiento mutuo.
- Tiene una actitud empática.

Honestidad
- Habla con veracidad
- Reconoce sus errores y ofrece disculpas.

Solidaridad
- Muestra colaboración con los necesitados.
- Decide espontáneamente ayudar a los demás sin esperar
recompensa.
- Participa en acciones cívicas y humanitarias que plantea la I.E.

Justicia
- Trato igualitario y justo.
C. PROPUESTAPEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica que asume nuestra institución, está basada en el Cognitivo-Constructivo, de Piaget, Vigostky, Ausubel y Brunner:

DESARROLLO COGNITIVO – JEAN PIAGET


ALUMNOS: DOCENTES:
 Tiene un papel protagónico y activo dentro del  Adoptar á los conocimientos a la estructura cognitiva del estudiante.
aprendizaje.  El maestro adopta un papel de espectador y facilitador de los procesos de
 Son personas capaces de desarrollar pensamiento descubrimiento del estudiante.
autónomo.  El maestro propiciará un cambio de conducta y motivación de acuerdo a las
 El alumno debe experimentar para reconstruir por necesidades del ser humano.
si mismo lo que ha de aprender.  El maestro promoverá el conflicto cognitivo en el alumno mediante diferentes
 El alumno en su proceso de construcción interna, actividades, tales como preguntas, proyectos retadores.
activo e individual: la información se incorpora a  El maestro tendrá en cuenta el estadio de desarrollo del estudiante ya que de otra
esquemas mentales preexistentes que se manera el alumno sería incapaz de aprender.
modifican por asimilación y acomodación.  El docente debe programar clase para permitir que el estudiante manipule los
 Los factores motivaciones del alumno de la objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos,
situación de aprendizajes eran inherentes al introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones
estudiante, esto se dará de la existencia de un de hacer inferencias lógicas y desarrollan nuevos esquemas y nuevas estructuras
desequilibrio conceptual y la necesidad del mentales.
estudiante de restablecer su equilibrio

LA TEORIA SOCIO-CULTURAL – LEV VIGOTSKY


ALUMNOS DOCENTES
 El alumno desarrollará un instrumento fundamental  Los maestros son los medidores del aprendizaje con el propósito de construir el
de transmisión e intercambio de la experiencia andamiaje o de tender los puentes para despertar en los estudiantes, las
social, historia y cultural capacidades que no pueden desarrollarse de manera autónoma, capacidades que
 El potencial del aprendizaje del educando puede se encuentran en proceso de maduración (ZPD)
valorarse a través de la denominada zona de  El docente mediador contribuye al desarrollo de estructuras mentales complejas en
desarrollo próximo el estudiante.
 El alumno posee un límite inferior dado X el nivel de  El maestro propone clases participativas y cooperativas, Suscitar reflexiones,
ejecución que logra el estudiante, trabajando en promoviendo procesos de “reorganización cognitiva” acompaña a los estudiantes en
forma independiente o sin ayuda mientras que la obtención de conclusiones.
existe un límite superior al que el alumno puede  Debe conocer diferentes estrategias de aprendizaje de instrucción, motivacionales, de
acceder con ayuda de un docente capacitado. manejo de grupo y como debe ser: flexible y adaptables a las diferencias de sus
educandos y al contexto de su clase, para inducirlo, retroalimentado, pistas para
pensar, hasta lograr el límite superior que se busca.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO – DAVID AUSUBEL


ALUMNOS DOCENTES

 El alumno demostrará si el aprendizaje ha sido significativo cuando  Rescata los saberes previos del alumno en la adquisición de los
favorece la comprensión (asimilación de significados) al permitir nuevos conocimientos.
que las nuevas ideas se vinculen con las que el estudiante posee.  El docente conocerá estrategias sobre cómo se almacena y se
 Desarrollará el lenguaje como función mediadora del aprendizaje. procesa la información en la mente del alumno.
 El docente utilizará organizadores previos

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO - JEROME BRUNER


ALUMNOS DOCENTES
 El alumno en su desarrollo cognitivo pasará  Tiene función tutorial teniendo en cuenta el andamiaje supone que las
Por etapas: intervenciones tutoriales
1º Fase ejecutora o manipuladora  El maestro tomará en cuenta la herencia cultural y el poder social
2º Fase icónica del alumno.
3º Fase simbólica  El profesor conocerá estrategias cognoscitivas.
De tal manera que el profesor estimulará, organizará y orientará al  El profesor deberá propiciar situaciones problemáticas que
alumno teniendo en cuenta las fases. estimulen a los alumnos a que descubran por si mismos la
 El alumno tendrá la motivación intrínseca mejorando la estructura de la asignatura. La estructura está constituida por las
comprensión, facilitará la memorización, ayudará a obtener ideas fundamentales y sus relaciones (aprendizaje inductivo)
transferencias adecuadas y posibilita la aplicación a nuevos
problemas.
D. PROPUESTA DEGESTIÓN
D.1 ENFOQUE DE GESTIÓN
CONCEPCIÓN DE GESTIÓN
- Nuestra I.E., debe ser autónoma, flexible, creativa e innovadora, para que el trabajo sea óptimo y exista una buena
relación entre el alumnado, las Docentes y los Padres de Familia a la vez formativa, para que contribuya al desarrollo de
la comunidad.
- La gestión educativa, también es de carácter creativo en la planificación, siendo también gestión creativa en la
planificación, seguimiento y evolución en cada gestión.
CARACTERÍSTICAS
- Es descentralizada.
- Es simplificada y flexible.
- Es participativa y creativa.
- Es formativa.
- Es unitaria.
- Es integral.
D.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN
- La gestión centrada en los aprendizajes.
- La concepción del Centro Educativo como sistema abierto con innovaciones permanentes.
- La comunicación y el trato entre el personal y los miembros de la comunidad ayudan a mejorar el aprendizaje de los
niños (as).
- La gestión integradora establece los vínculos entre los actores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
- La delegación de funciones, que implica la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que
ejecuten tareas específicas.
- Autónoma
- Flexible.
- Innovadora.
- Integradora.
- Formativa.
- Creativa.
D.3. PROCESOS DE GESTIÓN
1. DIRECCIÓN
- Es el Área encargada de administrar la I.E., la cual está a cargo de una profesional idónea y líder en el desempeño
laboral.
RESPONSABLES DEL PROCESO
DIRECTOR:
FUNCIÓN PRINCIPAL
- Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo.
Conducir, ejecutar y evaluar un proyecto de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa.
2. PROCESOS PRIMARIOS
- Las Profesoras, son agentes fundamentales en la educación que contribuyen con el desarrollo y el cumplimiento de las
diversas Áreas establecidas en la I.E.I.
RESPONSABLES DEL PROCESO
CONEI
FUNCIÓN PRINCIPAL
- Propiciar la solución del conflicto que se susciten en ésta, priorizando soluciones concertadas frente a quejas o
denuncias que no implican delito.
- Colabora con la Dirección en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje, el número de semanas
lectivas y la jornada del personal docente y administrativo.
EN LO TÉCNICO PEDAGÓGICO
FUNCIÓN PRINCIPAL
Organizar y planificar las capacitaciones para hacer el efecto multiplicador.
RECURSOS FINANCIEROS
FUNCIÓN PRINCIPAL
- Convocar a reuniones y analizar los trabajos desarrollados semestral o trimestral.
- Propiciar la gestión de recursos tangibles y económicos en bienestar de la I.E.
ESCUELA PARA PADRES
FUNCIÓN PRINCIPAL
Organización charlas de capacitaciones orientadas a apoyar a los PP.FF en el bienestar de los educandos en el ámbito tanto
educativo, como familiar
DEFENSA CIVIL
FUNCIÓN PRINCIPAL
E. DIAGNÓSTICO DE LAIE

a. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de laIE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades
Se ha cumplido en un 70% las horas El 30% de horas lectivas no se ha
podido cumplir por las diferentes
3.CALENDARIZACIÓN Y GESTION DE

lectivas, porque en los primero meses


y en meses de fiestas patronales y actividades que se tiene en los dos
LAS CONDICIONES OPERATIVAS.

aniversario de la comunidad e IE no se primeros meses, las fiestas patronales


ha podido trabajar con normalidad. de la comunidad y el aniversario de la
IE.
El 90% de docentes realizan el registro El 10% de docentes no realizan el
puntual de la asistencia de los registro oportunamente la asistencia
estudiantes en el SIAGIE. de los estudiantes en el SIAGIE. Así
Al 100% el director implementa y mismo el 20% de directores no
gestionan el programa mantenimiento reportan a la UGEL el informe de
de la infraestructura, equipamiento y asistencia del personal directivo,
mobiliario. docente y administrativo.
El 70% de IE no tienen equipo de
primeros auxilios.

Al 60% el director y docentes realizan Al 40% no se implementan el GIA a


el GIA de manera eficiente, nivel de IE por desinterés de algunos
4.ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PARA

respondiendo a una planificación y docentes.


PEDAGOGICAS ORIENTADAS AL LOGRO
LA MEJORA DE LAS PRACTICAS

objetivos claros.

Al 90% el director realiza el monitoreo El 10 % no se realiza por motivos


y acompañamiento utilizando las extracurriculares.
fichas de observación y uso de
cuaderno de campo. El 50% no realizan las jornadas de
Al 50% el director y docentes realizan reflexión sobre los progresos del
las jornadas de reflexión sobre los aprendizaje de las y los estudiantes
progresos del aprendizaje de las y los identificando alertas e implementando
estudiantes identificando alertas e estrategias de mejora.
implementando estrategias de mejora.

Al 90% el director y docentes elaboran El 10% no se elaboran por desinterés


de manera concertada las normas de de algunos docentes.
5.GESTIÓN DE CONVIVENCIA

convivencia y las difunden en la IE. El 40% no implementan acciones de


ESCOLAR.

Al 60% el director y docentes prevención de la violencia con niños–


implementan acciones de prevención niña, adolescente y padres de familias
de la violencia con estudiantes y en la IE o programa, por desinterés de
padres de familia en la IE o algunos docentes.
programa. Al 30% el director y docentes
Al 70% el director y docentes atienden desconocen algunas situaciones de
oportunamente las situaciones de violencia contra niñas, niños y
violencia contra niñas, niños de adolescentes de acuerdo a los
acuerdo a los protocolos vigentes. protocolos vigentes.
Al 100% el director y docentes no han
establecido una red de protección para
la prevención y atención de la
violencia escolar, porque desconocen
el funcionamiento y los procesos de
formación de la red.
b. Diagnósticodelentornoconrelaciónalascondicionesparaelfuncionami
ento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas
El 100% de docentes han realizado No se cuenta con el apoyo de
3.CALENDARIZACIÓN Y GESTION DE LAS

su planificación curricular según el ningún integrante de la comunidad


CONDICIONES OPERATIVAS.

calendario comunal. educativa para el seguimiento y


cumplimiento de la calendarización
en la IE.

El 100% de docentes cuenta con su


planificación curricular, sin embargo La caracterización sociolingüística
algunos no responden al logro de realizada por el MINEDU en un
competencias. 10% no refleja la realidad
sociolingüística de los estudiantes.

La UGEL de Antonio Los constantes cambios


4.ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PARA LA

Raimondi brinda soporte climatológicos, como el


DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL
PEDAGOGICAS ORIENTADAS AL LOGRO
MEJORA DE LAS PRACTICAS

técnico en el intenso frio las lluvias


intensas, ha afectado el
fortalecimiento en la soporte técnico y el monitoreo
práctica pedagógica y de de la UGEL en un 20%.
gestión en un 80%.
Se cuenta con el apoyo No se cuenta con
5.GESTIÓN DE CONVIVENCIA
personal especializado
de la municipalidad, la
ESCOLR.
que pueda atender casos
posta medica en la de violencia en la IE.
localidad que No se tiene información
resguardan el orden y sobre los casos
recurrentes de violencia
tranquilidad en la dentro del entorno de las
comunidad. familias.
c. Diagnóstico de los resultados de la gestión de laIE:

Análisis de losresultados de la IE
CGE
Resultados Causas
Incremento del 9.3% estudiantes que El 80% de docentes al planificar no
obtienen un nivel de logro destacado toma en cuenta las necesidades,
1.PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS

(AD) en las evaluaciones que realiza el intereses del estudiante y


ESTUDIANTES DE LA I.E. O PROGRAMA.

docente en el área de comunicación características de su contexto.


en el año 2019. Limitado manejo de enfoques
Incremento del 10.6% estudiantes que pedagógico, estrategias de
obtienen un nivel de logro destacado aprendizaje y uso efectivo del tiempo
(AD) en las evaluaciones que realiza el durante el desarrollo de la sesión.
docente en el área de matemática en
el año 2019.
Reducción del 4.7% de estudiantes en El 80% de docentes desconoce el
el año 2018 al 2.65% en el año 2019 Currículo Nacional, con respecto a su
que obtienen un nivel de logro en el aplicación en el aula.
nivel de inicio (C) en las evaluaciones El 70% de docentes en su práctica
que realiza el docente en el área de pedagógica prioriza la enseñanza de
comunicación. contenidos.
Reducción del 5.2% de estudiantes en
el año 2018 al 2.6% en el año 2019
que obtienen un nivel de logro en el
nivel de inicio (C) en las evaluaciones
que realiza el docente en el área de
matemática.
El 33.3% de estudiantes que logran El 70% de docentes no domina la
nivel satisfactorio en las ECE en los evaluación formativa, ya que aún
resultados en lengua originaria y en el persiste la evaluación por contenido
castellano como segunda lengua el más no una evaluación por
20.8% en el2º grado. competencias.
El 45.8% de estudiantes que logran En un 75% de prácticas pedagógicas
nivel en proceso en las ECE en los se evidencia que las estrategias,
resultados en lengua originaria y en el materiales utilizados en el desarrollo
castellano como segunda lengua el de la sesión de aprendizaje no son
45.8% en el2º grado. motivadores ni estimulantes.
Conservación del 00% de estudiantes El 30% de horas lectivas no se ha
trasladados en los años 2019 y 2020. podido cumplir por las diferentes
2.ACCESO Y PERMANENCIA DE LAS Y LOS

actividades que se tiene en los dos


ESTUDIANTES EN LA I.E. O PROGRAMA.

primeros meses, las fiestas patronales


de la comunidad y el aniversario de la
IE.

Reducción del 4.65% en el 2019 al El 30% de docentes no promueven


2.53% en el 2020 de estudiantes que acompañamiento a los niños y niñas y
requieren recuperación. familias en el marco de la tutoría y
orientación educativa (TOE).

Reducción del 4.65% en el 2019 al No se cuenta con personal


2.53% en el 2020 de estudiantes que especializado que pueda atender
casos de violencia en las IIEE.
repiten.
F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES YMETAS
1. Objetivos de laIE:
CGE Objetivosinstitucionales
1 Mejorarlosniveles de logro de aprendizajes de niños, niñas y adolescentes con la implementación de prácticas
de gestión y prácticaspedagógicas para el desarrollopotencial de nuestrosestudiantesencaminados al logro del
perfil de egresosegún el CNEB.

2 Garantizar la permanencia y culminaciónoportuna de los y las estudiantes de la IE Nº 86186 “José Antonio


Encinas Franco” mejorando las condiciones de aprendizaje con buenasprácticas de gestión y pedagógicas.

Garantizarla implementación de acciones de prevención contra la violencia de las y los estudiantes de la IE Nº


5 86186 “José Antonio Encinas Franco” o programa.

(Recomendamos colocar el o los CGE con que se relacione cada objetivo propuesto)
2. Metas referidas a los resultados de laIE:

CGE Objetivoinstitucional Indicadores Metas


Mejorar los niveles de Al 2022, incremento del
19.86% de estudiantes que
logro de aprendizajes obtienen un nivel de logro
1 de niños, niñas y destacado (AD) en las en las
evaluaciones que realiza el
adolescentes con la docente en las áreas de
implementación de matemática y comunicación.
prácticas de gestión y Al 2022, incremento
prácticas pedagógicas 1. Incremento del número o del 3.31% de
para el desarrollo porcentaje de estudiantes que
obtienen un logrodestacadoen estudiantes que
potencial de nuestros las evaluaciones que genera obtienen un nivel
estudiantes la propia IE o Programa. de logro
encaminados al logro satisfactorio (A) en
las en las
del perfil de egreso
evaluaciones que
según el CNEB. realiza el docente
en las áreas de
matemática y
comunicación.
Al 2022, reducción al 00% de
estudiantes que obtienen un
nivel de logro en proceso (B)
2. Reducción del número o en las en las áreas de
porcentaje de estudiantes que matemática y comunicación.
se ubicanen el nivel de Al 2022, reducción al 00% de
inicioen las evaluaciones que estudiantes que obtienen un
genera la propia IE o nivel de logro en el nivel de
programa. inicio (C) en las en las
evaluaciones que realiza el
docente en las áreas de
matemática y comunicación.
Al 2022, incremento 20.8% de
3. Incremento del número o
porcentaje de estudiantes que estudiantes que logran nivel
logrannivelsatisfactorioen las satisfactorio en las ECE en las
evaluacionesestandarizadasen áreas de matemática y
las que participa IE o comunicación en 2º grado de
Programa.
primaria.
Al 2022, reducir el 20.8% de
4. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes que estudiantes que se ubican en
se ubicanen el menornivel de el menor nivel de logro en las
logroenevaluacionesestandari ECE (en inicio) en las áreas
zadasen las que participa IE o de matemática y comunicación
programa.
en el 2º grado de primaria.
2 Garantizar la permanencia y 1. Reducción del número o Al 2022, incremento 6.62%
culminaciónoportuna de los y porcentaje de estudiantes que deestudiantesmatriculados.
las estudiantes de la IE Nº abandonansusestudios, Al 2021, reducción del 4.4%
86186 “JAEF” mejorando las enrelación al número de de estudiantes que
condiciones de aprendizaje matriculados al inicio del trasladados
con buenasprácticas de periodolectivo. Al 2022, incremento del
gestión y pedagógicas. 6.62%estudiantespromovidos.
Al 2022, reducción del 3.8%
de estudiantes que
requierenrecuperación.
Al 2022, reducción del 2.53%
de estudiantes que repiten.
Pr
oy
3. Metas anualizadas de resultados de la IE compromiso (CGE 1 y 2) ect
oE
Meta anualizada
Fuente de Línea de du
Meta CGE 1 Indicadores Meta N/% cat
verificación base Año
Año 2020 Año 2021
2022 iv
oI
Al 2022, incremento del 19.86% de estudiantes que obtienen un
nivel de logro destacado (AD) en las en las evaluaciones que 9.3% 19.86 6.62% 13.24% 19.86% nst
realiza el docente en las áreas de matemática y comunicación. 1. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que itu
obtienen un logro destacado en las evaluaciones que genera la Acta de
propia IE o Programa. evaluación ci
Al 2022, incremento del 3.31% de estudiantes que obtienen un 1.32% 2.6% 3.31%
nivel de logro satisfactorio (A) en las en las evaluaciones que 3.31% 3.31% on
realiza el docente en las áreas de matemática y comunicación. al
Al 2022, reducción al 00% de estudiantes que obtienen un nivel -
de logro en proceso (B) en las en las áreas de matemática y 1.98% 00% 0.66% 1.32% 1.98% Mi
comunicación. nis
2. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se Actas de
ubican en el nivel de inicio en las evaluaciones que genera la evaluación
ter
propia IE o programa. io
Al 2022, reducción al 00% de estudiantes que obtienen un nivel
de logro en el nivel de inicio (C) en las en las evaluaciones que 2.64% 00% 0.66% 1.32% 2.64% de
realiza el docente en las áreas de matemática y comunicación. Ed
uc
Al 2022, incremento 20.8% de estudiantes que logran nivel
satisfactorio en las ECE en las áreas de matemática y 3. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que 33.3% 20.8% 1.32% 2.64% 20.8%
comunicación en 2º grado. logran nivel satisfactorio en las evaluaciones estandarizadas en
las que participa IE o Programa.
Prueba ECE
Al 2022, reducir el 20.8% de estudiantes que se ubican en el
menor nivel de logro en las ECE (en inicio) en las áreas de 4. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se 20.8% 20.8% 1.32% 2.64% 20.8%
matemática y comunicación en el 2º grado. ubican en el menor nivel de logro en evaluaciones
estandarizadas en las que participa IE o programa.

Meta anualizada
Fuente de Línea de
Meta CGE 2 Indicadores Meta N/%
Año
verificación base
Año 2020 Año 2021
2022

Al 2022, reducción del 4.4% de estudiantes que se 4.4% 4.4% 1.32% 3.31% 4.4%
trasladan.

Al 2022, reducción del 3.8% de estudiantes que requieren Acta de 1.32 2.64 3.8%
recuperación. 1. Reducción del número o porcentaje de estudiantes evaluación 3.8% 3.8% % %
trasladados, requieren recuperación y repiten, en y Nómina de
relación al número de matriculados al inicio del periodo matrícula
lectivo.
Al 2022, reducción del 2.5% de estudiantes que repiten. 2.53 0.66 1.98 2.5%
2.53% % % %

Al 2022 incremento 6.6% de estudiantes matriculados. Acta de


1. Incremento del número o porcentaje de estudiantes evaluación 6.62 1.98 3.97 6.6%
promovidos, en relación al número de matriculados al y Nómina de 89.2% % % %
2022, incremento del 6.6% de estudiantes que son inicio del periodo lectivo. matrícula
promovidos.
4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de las IE (CGE 3, 4 y 5)
Fuente de verificación Meta anualizada
Metas Meta
Indicadores Línea base
CGE 3 N/%
Año 2020 Año 2021 Año 2022

Al 2022 los docentes cumplirán al 100% las horas lectivas que no se ha


podido cumplir por las diferentes actividades que se tiene en los dos 1. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de 70% 30% 10% 20% 30%
primeros meses, las fiestas patronales de la comunidad y el aniversario de la eventos que afectan su cumplimiento.
IE.

Al 2022 los docentes cumplirán al 100% en reportar las horas efectivas y las 2. Gestión oportuna y sin condicionamientos de las matrículas. 90% 10% 3% 6% 10%
matriculas en el SIAGIE oportunamente.

Al 2022 se incrementara al 100% la asistencia de niños y niñas para que 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del 3% 6% 10%
asistan con puntualidad a sus labores educativas. personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. 90% 10%

Al 2022 el director realizara al 100% el registro oportuno de la asistencia de 3% 6% 10%


los estudiantes en el SIAGIE y elevar el informe de asistencia del personal 90% 10%
directivo, docente y administrativo a la UGEL.

Al 2022 el director mantendrá al 100% los espacios educativos, áreas 4. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que 30% 20% 30%
verdes, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa. 70% 10%
comunidad educativa.

Al 2022 el director implementara al 100% el equipo de primeros auxilios de la 30% 70% 25% 50% 70%
IE a través de gestiones hechas ante el municipio distrital.

Al 2022 el director entregara oportunamente y promocionan el uso de 5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos 30% 10% 20% 30%
materiales y recursos al 100%. educativos 70%

Fuente de verificación Meta anualizada


Metas Meta
Indicadores Línea base
CGE 4 N/%
Año 2020 Año 2021 Año 2022

1. Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las Rúbricas de 6 2 4 6


Al 2022 el director realizara 6 visitas de monitoreo y acompañamiento
Observación de Aula u otros instrumentos para recoger información sobre 2 visitas visitas visitas visitas visitas
utilizando las fichas de observación y uso de cuaderno de campo, en un
su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias
enfoque critico reflexivo acorde a la forma de atención.
de fortalecimiento.

2 jornadas 6 jornadas 2 jornadas 4 jornadas 6 jornadas


Al 2022 los docentes implementaran 6 jornadas con padres de familia o
encuentros familiares.
2. Promoción del acompañamiento al estudiante y familias en el marco de
la tutoría y orientación educativa (TOE).

Al 2022 el comité de TOE promueve 3 visitas de acompañamiento a los 1 visita 3 visita 1 visita 2 visitas 3 visitas
niños y niñas y familias en el marco de la tutoría y orientación educativa.

Al 2022 el director y docentes realizan 6 jornadas de reflexión sobre los 3. Análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes 0% 6% 2% 4% 6%
progresos del aprendizaje de las y los estudiantes identificando alertas e identificando alertas e implementando estrategias de mejora.
implementando estrategias de mejora.

Al 2022 el director y docentes realizan 3 actividades que fortalezcan los 4. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y 3 1 2 3 actividades
espacios de participación democrática y organización de la I.E., promoviendo organización de la I.E. o programa, promoviendo relaciones 1 actividad actividades actividad actividades
relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
educativa.

Fuente de verificación Meta anualizada


Metas Meta
Indicadores Línea base
CGE 5 N/%
Año 2020 Año 2021 Año 2022

Al 2022 el director y docentes implementan 6 acciones de prevención de la 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con 0 acciones 6 acciones 2 acciones 4 acciones 6 acciones
violencia con niños -niñas y familias de la IE o programa. estudiantes, familias y personal de la IE o programa.

Al 2022 el director y docentes manejan al 100% un registro situaciones de 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y 50% 50% 15% 30% 50%
violencia contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo a los protocolos adolescentes de acuerdo a los protocolos vigentes.
vigentes.

Al 2022 el director y docentes al 100% promueven la organización de una red 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención 60% 40% 15% 30% 40%
de protección para la prevención y atención de la violencia escolar. de la violencia escolar.
G. ANEXOS
A partir de aquí se presentan los anexos del PEI que se hayan considerado pertinentes para la IE.

I. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADAS EN LOS APRENDIZAJES


I.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA
I.1.1. Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe
El Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe aprobado por RVM Nº 519-2018-ED; está diseñado para brindar un servicio educativo de
calidad y pertinente a las características socio cultural y lingüística de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.
El objetivo general es:
Brindar un servicio educativo de calidad, con pertinente cultural y lingüística, diversificada en formas de atención que responden a los diversos
escenarios sociocultural y lingüísticas del país para mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.
Los objetivos específicos son tres:
 Implementar la propuesta pedagógica según la forma de atención del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe, que respondan
a las diferentes características socioculturales y lingüísticas de los estudiantes de los pueblos indígenas u originarios.
 Desarrollar una gestión escolar intercultural eficiente centrada en el aprendizaje de los estudiantes y que promueva la participación
comunitaria con sus actores claves, así como la participación de las familias, que constituye un ambiente favorable y de formación
integral de los estudiantes.
 Generar las condiciones necesarias de soporte pedagógico, recursos educativos, tecnológicos e infraestructura para el desarrollo de una
educación intercultural bilingüe de calidad de calidad que garantice la mejora de aprendizajes de los estudiantes de pueblos originarios o
indígenas.
Este componente plantea una propuesta pedagógica pertinente a las características y necesidades de los estudiantes con base al dialogo de
saberes y tratamiento de lenguas, considerando las orientaciones de la programación curricular.

I.- PROPUESTA PEDAGÓGICA:

Los estudiantes de cualquier lugar del mundo logran mejores aprendizajes si lo hacen desde su referente socio ambiental y cultural y en su lengua
materna para transferir a su segunda lengua a partir de las actividades socio productivo y la problemática de la comunidad.

1.1. Desarrollo de las áreas curriculares.- Las áreas curriculares deben estar orientadas al reconocimiento y la valoración de la identidad
personal y colectiva de los estudiantes a través del desarrollo del pensamiento crítico y prepositivo, que permite abordar las desigualdades y
las prácticas discriminatorias y racistas todo ello promoverá el desarrollo de las competencias, la visibilizarían e incorporación de las prácticas
culturales de los pueblos originarios a través del dialogo de saberes.
- Que al momento de precisar los desempeños incorporar los conocimientos y prácticas culturales de los pueblos originarios
(vivenciaciones de sembrío).
1.2. Dialogo de saberes.- Se entiende como un proceso que desarrollan la interrelación dinámica, enriquecedora, equitativa y permanente entre
sistemas de saberes y conocimientos de diferentes tradiciones culturales, desarrollando en todas las áreas curriculares para construir
aprendizajes significativos.
El dialogo de saberes se puede desarrollar a través de profundización de conocimientos y comparación de conocimientos y planteamiento de
alternativas de solución.
- Estos procesos se incorporan desde la planificación de las unidades didácticas y se operativizan en las sesiones de aprendizaje.
1.3. Desarrollo del bilingüismo.- El uso de la lengua materna es importante en el desarrollo afectivo, social y cognitivo de los niños y niñas
porque facilita y contextualiza los aprendizajes.
La propuesta pedagógica de EIB se enmarca en el enfoque del mantenimiento y desarrollo de las lenguas que implica adicionar a la primera
lengua una segunda lengua para desarrollarlas y hacer uso de estas como instrumento de comunicación y aprendizaje a lo largo de la
educación de los estudiantes.
- Desarrollar las lenguas como área curricular.
- Hacer uso de las lenguas como instrumento de aprendizaje.
1.4. Tratamiento de lenguas según formas de atención.- Es importante la caracterización psicolingüística que permite identificar las lenguas
que habla el estudiante.
- Establece el horario de uso de lenguas.
II.- ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

La planificación curricular inicia con la identificación de necesidades de aprendizaje y las características lingüísticas de los estudiantes de forma
articulada con la institución educativa, padres y madres de familia y autoridades comunales.

2.1.- Caracterización sociocultural y lingüística.-

2.1.1. La organización de los saberes y conocimientos y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal para las
formas de atención EIB, y la identificación de los:
 Problemas y potencialidades de la comunidad.
 Demandas y expectativas de los padres de familia.
 Necesidades e interés de los estudiantes.
2.1.2. La caracterización lingüística consiste en recoger información de las lenguas que se hablan en la comunidad así como a
valoración y actitudes de las personas tienen sobre ellas a través de la caracterización sociolingüística.
a) Determinar el uso de la lengua originaria o castellano a través de la caracterización sociolingüísticas que permitirá establecer los niveles
de desarrollo de las competencias comunicativas establecidos en el currículo vigente.
b) Planificar el uso de las lenguas según formas de atención del MSEIB.
c) La caracterización de las necesidades de aprendizaje consiste en lo siguiente:
 Identificación de las necesidades de aprendizajes e interés de los estudiantes.
 Identificar el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes en sus distintas competencias, identificar la
brecha de aprendizajes en relación al nivel esperado.

PERFIL DE EGRESO
El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente: en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas
1 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para
identifica con su cultura en diferentes contextos. aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en
distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción de
El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su
comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.
entorno sociocultural y ambiental, sus propias características
generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces 6 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial
históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
procurando su bienestar y el de los demás. El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para
Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En
la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar
afectivos saludables. decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento
relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
2 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y
país y del mundo.
adaptación al cambio climático.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia
Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus
como forma de gobierno y como un modo de convivencia social;
hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de
también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes
relacionarse con el mundo natural y artificial.
ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada
persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos 7 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir
vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender
Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones
que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y
ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los
empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el
objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, lenguaje matemático, así como diversas representaciones y
siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en recursos.
los demás y en la naturaleza. 8 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como económico o social de manera ética, que le permiten articularse
formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico
mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre y ambiental del entorno.
los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
participa de manera informada con libertad y autonomía para la emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan
construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa. recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con
3 El estudiante practica una vida activa y saludable para su beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de
bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones
práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra
deportivas. habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su
El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo
le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un dependiente, independiente o autogenerado.
espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando
corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el
placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y
desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta
comprender cómo impactan en su bienestar social, emocional, e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos
mental y físico. Demuestra habilidades socio motrices como la y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.
resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de 9 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de
género, trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros. la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con
4 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, El estudiante discrimina y organiza información de manera
y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del interactiva; se expresa a través de la modificación y creación de
arte para comunicar sus ideas a otros. materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones según sus
El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su
culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas contexto. Identifica y elige interfaces según sus condiciones
emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y personales o de su entorno sociocultural y ambiental.
comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y
Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y
producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las el desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas
de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y estas actividades de manera sistemática y con capacidad de
sentimientos pertinentes a su realidad personal y social. autorregulación de sus acciones.
5 El estudiante se comunica en su lengua materna, en
castellano como segunda lengua y en inglés como lengua 10 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar en forma permanente para la mejora continua de su proceso de
con otras personas en diversos contextos y con distintos aprendizaje y de sus resultados.
propósitos.
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso
El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por
propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su
comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y
comprometida respecto de la mejora continua de este y sus
resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí
mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos de
aprendizaje que emprende en su vida académica.

11 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y


religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.

El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión


espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las
personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el
compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más
justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia
por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las
personas.
I.1.2. Características del perfil
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PERFIL CARACTERÍSTICAS
El estudiante se reconoce como  El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno
persona valiosa y se identifica con sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas
su cultura en diferentes contextos. identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido
de pertenencia.
 Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando
su bienestar y el de los demás.
 Asume sus derechos y deberes.
 Reconoce y valora su diferencia y la de los demás.
 Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.
El estudiante propicia la vida en  El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de
democracia a partir del gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a
reconocimiento de sus derechos y los derechos humanos y deberes ciudadanos.
deberes y de la comprensión de los  Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y
procesos históricos y sociales de aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al
nuestro país y del mundo. funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida
política.
 Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le
permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía
informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante.
 Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones
y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su
comportamiento en los demás y en la naturaleza.
 Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de
convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
 Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos,
sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con
libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y
equitativa.
El estudiante practica una vida  El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite
activa y saludable para su bienestar, interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo
cuida su cuerpo e interactúa determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente.
respetuosamente en la práctica de  Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de
distintas actividades físicas, prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su
cotidianas o deportivas. salud y a comprender cómo impactan en su bienestar social, emocional, mental y
físico.
 Demuestra habilidades socio motrices como la resolución de conflictos,
pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de
objetivos comunes, entre otros.
El estudiante aprecia  El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde
manifestaciones artístico-culturales las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas,
para comprender el aporte del arte a para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura
la cultura y a la sociedad, y crea y a la sociedad.
proyectos artísticos utilizando los  Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones
diversos individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite
lenguajes del arte para comunicar comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y
sus ideas a otros. social.
El estudiante se comunica en su  El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en
lengua materna, en castellano como situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de
segunda lengua y en inglés como textos.
lengua extranjera de manera  Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en
asertiva y responsable para sistemas alternativos y aumentativos como el braille.
interactuar con otras personas en  Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias,
diversos contextos y con distintos desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción
propósitos. de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.
El estudiante indaga y comprende el  El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar
mundo natural y artificial utilizando su estructura y funcionamiento.
conocimientos científicos en  En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones
diálogo con saberes locales para informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres
mejorar la calidad de vida y vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
cuidando la naturaleza.  Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de
sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del
ambiente y adaptación al cambio climático.
 Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes
locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y
artificial.
El estudiante interpreta la realidad y  El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que
toma decisiones a partir de lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno.
conocimientos matemáticos que  Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas
aporten a su contexto. situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas
mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos.
El estudiante gestiona proyectos de  El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
emprendimiento económico o social emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos
de manera ética, que le permiten económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos,
articularse con el mundo del trabajo tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así
y con el desarrollo social, como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno.
económico y ambiental del entorno.  Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con
el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o
autogenerado.
 Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones
creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad.
 Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y
asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente.
 Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.
El estudiante aprovecha  El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa
responsablemente las tecnologías a través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala
de la información y de la aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios
comunicación (TIC) para interactuar en su contexto.
con la información, gestionar su  Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno
comunicación sociocultural y ambiental.
y aprendizaje.  Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades
virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de
proyectos.
 Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con
capacidad de autorregulación de sus acciones.
El estudiante desarrolla procesos  El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo.
autónomos de aprendizaje en forma  De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances,
permanente para la mejora continua dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera
de su proceso de aprendizaje y de disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua de este y
sus resultados. sus resultados.
 Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas
estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida
académica.
El estudiante comprende y aprecia  El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y
la dimensión espiritual y religiosa en religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas.
la vida de las personas y de las  Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y
sociedades. existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno.
 Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones
y creencias de las personas.

I.1.3. Perfil y aprendizajes al bicentenario


Los aprendizajes al bicentenario permiten identificar claramente las características del ciudadano que esperamos y comunican de
una manera más sencilla los 11 aprendizajes del Perfil de egreso.

Aprendizajes hacia el Perfil de egreso


bicentenario
Ciudadanía  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.

 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos


y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del
mundo.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del
arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera
ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades.
Comunicación efectiva  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3
y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Vida saludable  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
Resolución de problemas  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la
naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para
la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
Cultura digital  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.

I.1.4. Enfoques
I.1.4.1. Enfoques del Currículo Nacional
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con
el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes,
maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar – empatía,
solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando
decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a
determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas
premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social.

I.1.4.2. Enfoques transversales, valores y actitudes


ENFOQUES VALORES ACTITUDESQUE SUPONEN

De Derechos Conciencia de derechos


Disposición a conocer, reconoceryvalorarlosderechosindividualesycolectivosquetenemoslaspersonasenel
ámbito privado y público.
Libertad y responsabilidad Disposiciónaelegirdemaneravoluntariayresponsablelapropiaformadeactuardentrodeunasociedad.

Diálogo y concertación
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.
Inclusivo o Atención a Respeto por las diferencias
Reconocimientoalvalorinherentedecadapersonaydesusderechos,porencimadecualquierdiferencia
la diversidad

Equidad en la enseñanza Disposiciónaenseñarofreciendoalosestudianteslascondicionesyoportunidades que cada uno necesita para

lograr los mismos resultados


Confianza en la persona
Disposiciónadepositarexpectativasenunapersona,creyendosinceramenteensu capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
cultural
estudiantes

Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde
Diálogo intercultural
Fomentodeunainteracciónequitativaentrediversasculturas,medianteeldiálogoy el respeto mutuo
De Igualdad de Reconocimientoalvalorinherentedecadapersona,porencimadecualquierdiferenciadegénero
género Igualdad y Dignidad

Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven
perjudicados por las desigualdades de género
Empatía
Reconoceyvaloralasemocionesynecesidadesafectivasdelosotros/asymuestra
sensibilidadanteellasalidentificarsituacionesdedesigualdaddegénero, evidenciando así la capacidad
de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
Ambiental
Solidaridad planetaria Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentesyfuturas,asícomoconlanaturalezaasumiendo elcuidadodelplaneta.
yequidad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
Justicia y
actividadescotidianas,yaactuarenbeneficiodetodaslaspersonas,asícomode los sistemas,
solidari instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos
dad
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
vida
De Equidad y justicia Losestudiantescompartensiemprelosbienesdisponiblesparaellosenlos
orienta
ción al espacioseducativos(recursos,materiales,instalaciones,tiempo,actividades,
bien conocimientos)consentidodeequidadyjusticia.
Solidaridad Losestudiantesdemuestransolidaridadconsuscompañerosentodasituaciónen la que padecen dificultades
común
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el dela
colectividad.
De búsqueda dela
Flexibilida Disposiciónparaadaptarsealoscambios,modificandosifueranecesariolapropia
Excelencia
dy conductaparaalcanzardeterminadosobjetivoscuandosurgendificultades, información no conocida o
ape
rtur situaciones nuevas
a
Superación Disposiciónaadquirircualidadesquemejoraránelpropiodesempeñoyaumentarán
personal el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
I.1.5. Evaluación Formativa.
En enfoque de la evaluación normada por la RVM Nº 025-2018-ED, responde a aún enfoque de Evaluación Formativa. La
evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes Comparten metas de aprendizaje y evalúan
constantemente sus avances en Relación a estos objetivos. Esto se hace con el propósito de determinar la Mejor forma de
continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las Necesidades de cada curso. El enfoque de evaluación formativa
considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones
oportunas que den más y mejores frutos a los estudiantes.

El proceso de evaluación formativa buscar responder a las siguientes preguntas:

 ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los estudiantes y cómo el docente los
puede guiar.
 ¿Dónde estamos? espera conocer y aplicar técnicas de levantamiento de información sobre cómo se encuentran los
estudiantes en cuanto al logro de aprendizajes.
 ¿Cómo podemos seguir avanzando? espera entregar retroalimentación efectiva sobre cómo los estudiantes
pueden continuar y Cómo el docente los puede guiar en sus próximos desafíos de aprendizaje; para esto, resulta
importante realizar una reflexión crítica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, en relación a la evaluación
formativa.
¿Qué procesos de enseñanza y aprendizaje promueve la evaluación formativa?
1.Identificar y compartir metas de aprendizaje;
Comprender y compartir una meta implica ir un paso más allá de comunicar el objetivo de la clase, creando un espacio en el cual
se clarifican y concretizan los objetivos, explicitando cuáles son los criterios de logro con los cuales los alumnos se darán
cuentan de qué han aprendido.
2. Recoger variedad de evidencia

Se puede obtener a través de distintas estrategias, lo que da la posibilidad a los estudiantes de demostrar lo que han aprendido.
Por ejemplo, Preguntas cerradas, abiertas, observación de desempeños, evaluación de pares, autoevaluación, entre otros.

El profesor Los estudiantes


 Utiliza una variedad de estrategias formativas como  Tienen las mismas posibilidades de participar, dar a
Palitos con nombre, Luces de aprendizaje, Ticket de conocer lo que han aprendido y recibir retroalimentación
salida, entre otras. del profesor.
 Planifica y define varios momentos del proceso en  Tienen tiempo para pensar o evaluar lo que están
que chequeará la Comprensión de todos sus haciendo.
estudiantes.  Justifican los aspectos logrados y los no logrados de su
 Utiliza estrategias formativas como por ejemplo, trabajo y el de sus compañeros en base a los criterios
Pizarritas, Tarjetas ABCD, Clarificar criterios de entregados.
logros u otra, que permiten visibilizar de manera  Utilizan los espacios entregados para comunicar dudas,
concreta y oportuna los Aprendizajes de sus preguntas o inquietudes al profesor.
alumnos.
 Utiliza actividades evaluativas que han sido
diseñadas para entregar información sobre la
comprensión que tienen sus estudiantes de los
aprendizajes.

3. Retroalimentar al estudiante
 La evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, es decir, su foco está en determinar cómo seguir
avanzando y en esta función todas las formas de retroalimentación (oral, escrita, visual, individual o grupal), juegan un
papel fundamental, pues son las herramientas con las que el profesor orienta a sus estudiantes, entregándoles
información que describe qué deben lograr, cómo lo están haciendo y cómo pueden mejorar.
 Es descriptiva, pues entrega información específica de lo que se espera del alumno, cómo lo está haciendo y cómo
puede mejorar.
 Se basa en aspectos que el estudiante ha desarrollado correctamente como también en aquellos que quedan por
mejorar.
 Considera el error como parte fundamental del aprendizaje, por lo que lo valoriza como tal y aclara las confusiones.
 Valora el esfuerzo de los estudiantes.
 Se estructura en base a las metas de aprendizaje, focalizándose en aquellos aspectos que son clave para alcanzarlas,
más que abarcar y cubrir todos los focos que se presentan.
 Promueve que sea el estudiante quien trabaje en sus aprendizajes, más que entregarle las respuestas. Para ello, es
fundamental que la retroalimentación se ajuste al nivel del estudiante y no entregue ni más ni menos información de la
que necesita.
 Es oportuna, ya que permite al alumno trabajar en base a ella y mejorar cuando aún es tiempo de hacerlo.
4. Fomentar el rol activo de los estudiantes:
Uno de los principios fundamentales que guían la evaluación formativa Es que los estudiantes son los responsables de su propio
aprendizaje.
En este sentido, la clase promueve un ambiente de diálogo abierto, donde no solo sea el profesor quien dé instrucciones o
respuestas, sino que también sean los mismos estudiantes quienes comenten lo que se está trabajando.
Las conversaciones entre pares, el trabajo grupal y la participación activa son parte de las estrategias que propiciarán este
ambiente.

El profesor Los estudiantes


 Estructura la clase y utiliza estrategias  Hacen y responden preguntas que van
formativas (como Palitos con nombre, por ejemplo) de direccionando los aprendizajes durante la clase.
forma tal que todos los estudiantes participen e  Participa activamente de la clase, respondiendo
intervengan de alguna manera en la clase. preguntas, planteando dudas o dialogando con sus
 Da tiempo para que los estudiantes puedan pares.
pensar y trabajar en base a las preguntas o  Evalúan sus avances en base a los criterios que
retroalimentaciones entregadas. manejan.
 Da la oportunidad a los estudiantes de trabajar y  Intentan resolver autónomamente sus dudas y
analizar sus errores antes de corregirlos. saben determinar y comunicar cuándo necesitan
 Promueve el diálogo entre los estudiantes y ayuda.
entre profesor y estudiantes.  Reflexionan sobre su propio aprendizaje y toman
decisiones basadas en evidencia.

5. Intencionar la evaluación y retroalimentación entre Pares:


Se ha demostrado que cuando los estudiantes aprenden de otros, desarrollan más habilidades de pensamiento crítico y mejoran
sus aprendizajes. Es por ello que estos procesos deben ser intencionados y cuidadosamente planificados por el docente, quien
debe enseñar a los estudiantes a trabajar juntos y colaborar en sus tareas, ya sea evaluando el trabajo de otros, retroalimentando
al compañero, orientándolo en sus dificultades, clarificando sus errores, entre otras estrategias.
6. Retroalimentar la práctica:

Dentro del ciclo de evaluación formativa, los docentes obtienen evidencia de lo que están comprendiendo los estudiantes, pero
también de la efectividad y pertinencia de las estrategias de enseñanza que han implementado.
La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje

a) La planificación y la evaluación de la enseñanza y aprendizaje son dos proceso que aprueban juntos porque se
retroalimentan permanentemente. Es necesario conocer las características, intereses y necesidades de aprendizajes de
los estudiantes. Asimismo conocer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas
especiales. requiere del análisis de diferentes fuentes de información.
b) Determinar las evidencias que permiten comprobar lo aprendido y los criterios de evaluación. (se debe comprender las
competencias a avaluar sus capacidades y niveles de progreso ) que se usaran para valorarlas
c) Diseñar situaciones, secuencia de actividades, estrategias y condiciones considerando oportunidades de representación
y oportunidades para mejorar las producciones o actuaciones.
d) En el diseño de esta secuencia se debe aprovechar la variedad de intereses de los estudiantes, así como, las
oportunidades y demandas del contexto Situación Real.
La evaluación durante el desarrollo la enseñanza y aprendizaje

e) El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué criterios van a ser
evaluados. La evaluación de las competencias requiere que los estudiantes conozcan y comprenderán cuales son los
aprendizajes que deben desarrollar. Para qué y cómo serán evaluados.
f) El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje. El docente debe observar
permanentemente el desenvolvimiento y producción del estudiante promoviendo la reflexión para identificar sus avances
y errores y oportunidades de mejora.
g) El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza uy aprendizajes. La retroalimentación brindada por el
docente puede darse de forma individual o grupal, oral y escrita y no debe estar restringida a momentos específicos sino
que debe darse en el momento oportuno.
h) El docente atiende las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. La docente diseña o adapta actividades o tareas
de aprendizaje diferenciadas y organiza el acompañamiento para atender la diversidad.
10 características principales de la evaluación formativa

Cizek (2010) -después de analizar la historia, características y desafíos de la evaluación formativa-sintetizó 10 características
principales:
1. Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje.
2. Comunica objetivos de aprendizajes claros y específicos.
3. Se centra en los objetivos que representan resultados educativos valorados con aplicabilidad más allá del contexto de
aprendizaje.
4. Identifica conocimientos y habilidades actuales del estudiante y los pasos necesarios para alcanzar los objetivos deseados.
5. Requiere el desarrollo de planes para la consecución de los objetivos deseados.
6. Alienta a los estudiantes a progresar y auto-monitorear la consecución de las metas de aprendizaje.
7. Proporciona ejemplos de metas de aprendizaje, incluyendo, cuando resulte pertinente, los criterios o rúbricas que se utilizarán
para calificar el trabajo del estudiante.
8. Genera una evaluación frecuente entre pares, la autoevaluación y la integración de la evaluación dentro de las actividades de
aprendizaje.
9. Incluye retroalimentación que es concreta y oportuna, y en relación con los objetivos de aprendizaje, proporcionando
oportunidades para que el estudiante revise y mejore los productos de su trabajo y su comprensión.
10. Promueve la meta cognición y la reflexión de los estudiantes sobre su trabajo.
Cizek, G. J. (2010). An introduction to formative assessment: History, characteristics, and
challenges. In H. Andrade & G. Cizek (Eds.),Handbook of formative assessment (pp. 3–17). New
York: Routledge.

I.1.6. Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje

Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos.
A continuación se presentan y describen cada una de ellas:
Partir de situaciones significativas.
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de
aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva
situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para
él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al
que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan
seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más
necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de
prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones
no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación,
selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que
con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la
autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la
planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de
los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso.
Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma,
sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y
hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en
contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir
de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola
en la acción, entre otras acciones.
Partir de los saberes previos.
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias,
creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al
enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo
conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una
idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones
con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los
principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado
campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros.
Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente
en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y
analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.
Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta
deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de
aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error
requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser
considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor-estudiante.
Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas
capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se
produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su
interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente
superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos
hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción
cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con
distintos niveles de dificultad.
Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la
cooperación, la complementariedad y la autorregulación.
Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes
hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el
trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera
integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por
competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas
características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural,
histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome
conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además,
la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas
colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad
en sus múltiples dimensiones.
Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el
aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones
significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje.
I.1.7. Criterios para valorar si una experiencia de aprendizaje facilita el desarrollo de competencias
Es decir, si está alineada a un enfoque de competencias. El término experiencia de aprendizaje lo usamos en el día a día, pues
todo lo que sucede en la escuela o vinculada a ella (salidas, viajes, etc.) genera de alguna u otra manera una experiencia que
ayuda a construir aprendizajes. Es así que, en este documento llamamos experiencia de aprendizaje a un conjunto de actividades
que conducen a los y las estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejos. Para generar mayor impacto,
estas actividades deben tener coherencia e interdependencia entre si y una secuencia lógica (secuencia didáctica). Al enfrentar la
situación, el reto o el problema, los y las estudiantes desarrollan o usan competencias (integrando y combinando sus capacidades
y aprendiendo los recursos necesarios). La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes. Pero
también, puede ser planteada también en consenso con los estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de
manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío.
Generar experiencias de aprendizaje supone planificar a mediano plazo. Llamamos planificación de mediano plazo a la
organización curricular planteada por los docentes en torno a una situación (desafío o problema) real o verosímil que demanda la
puesta en marcha (y en consecuencia el desarrollo) de competencias de los estudiantes para su comprensión y resolución en un
tiempo determinado. Este no siempre es un mes exacto sino el tiempo natural (pueden ser 5, 3 ó 6 semanas, por ejemplo) según la
naturaleza de la situación y características de estudiantes.
La experiencia de aprendizaje y la planificación de mediano plazo se refieren a lo mismo. La primera pone énfasis en lo que
van a vivir por los estudiantes, la segunda en la competencia docente para planificar las actividades de enseñanza y
aprendizaje, pues es un instrumento de gestión curricular.
En base a las ideas planteadas por los autores revisados en el ATA II y los aportes recogidos durante los talleres, se ha
elaborado la siguiente propuesta de criterios para ayudarnos a valorar si una experiencia de aprendizaje desarrolla o no
competencias. Estos criterios no son “únicos” y pueden ser complementados:
Criterios Descripción y/o aspectos a considerar
Presenta una situación La experiencia de aprendizaje presenta un problema complejo dentro de una
problema y significativa situación real (o lo más cercana a la realidad) y permite desarrollar competencias;
por lo tanto, moviliza al estudiante a nivel cognitivo (conceptos y habilidades),
emocional y corporal.
Este problema es significativo para los estudiantes; es decir, es lo suficientemente
novedoso y funcional (su resolución se percibirse como importante/útil – vale la
pena el esfuerzo) y por ello genera interés.
La situación problema tomando en cuenta que se requiere de distintos niveles:
niveles de las competencias que se encuentran dentro de la zona de desarrollo
próximo de los estudiantes (perciben que es posible resolverlo), y simultáneamente,
niveles que generan alta demanda cognitiva. Ofrece, por lo tanto, la posibilidad de
ser abordada desde grados de suficiencia variables (esto se relaciona con el criterio
vinculado a la evaluación).
La complejidad de la situación y la demanda cognitiva del problema a resolver
propician el trabajo colaborativo, fomentando de esa manera el pensamiento crítico.
Los estudiantes pueden establecer vínculos entre la nueva experiencia de
aprendizaje y experiencias anteriores ofreciéndoles la posibilidad de contextualizar
o situar la situación problema dentro de un mismo campo de acción (familias de
situaciones).
La situación en la que se presenta el problema está claramente definida: roles,
audiencia y propósitos y un contexto claro.
Nota: Al cumplir este criterio estaremos, en muchas oportunidades, diversificando
el currículo.
Permite el desarrollo del La experiencia de aprendizaje facilita el pensamiento sistémico brindando la
pensamiento sistémico y oportunidad para que los estudiantes comprendan el carácter complejo,
complejo multidimensional y dinámico de la situación problema. Esto, además, les permite
abordar las distintas variables que son parte del problema y las múltiples relaciones
que se dan entre ellas con una visión holística.
La experiencia promueve el trabajo interdisciplinario: Demanda utilizar los
conocimientos y herramientas de diversas disciplinas.
La experiencia evidencia un planteamiento abierto y ofrece la posibilidad de generar
soluciones originales, innovadoras y creativas al problema.
Genera en los estudiantes cierto grado de incertidumbre.
Exige la combinación de La experiencia de aprendizaje promueve que los estudiantes desarrollen un saber-
las capacidades (y los actuar; es decir que movilicen, integren, adapten y desarrollen intencionalmente
recursos respectivos) de diversas capacidades en una actuación competente, haciendo entrar en sinergia
las competencias recursos internos (saberes teóricos conceptuales, procedimentales y actitudinales)
y externos.
Hace entrar en sinergia a partir de un pensamiento sistémico, ver criterio anterior.
La experiencia lleva al estudiante a que, de manera intencional y deliberada, ponga
sus capacidades (y competencias) en acción de manera estratégica (ver criterio
siguiente: gestión autónoma del aprendizaje) para desarrollar esquemas de
actuación que puedan ser aplicados para enfrentar familias de problemas.
La experiencia posibilita que el esquema de actuación pueda ser aplicado de
manera flexible y con adecuación a las características específicas de la situación
problemática a resolver.
Incentiva la gestión La experiencia de aprendizaje permite que los estudiantes gestionen
autónoma del aprendizaje autónomamente su aprendizaje: identifiquen/definan el problema, lo problematicen
considerando su complejidad, se planteen metas y planifiquen/ideen la solución; y,
finalmente, lo resuelvan monitoreando y ajustando su actuación.
(esto puede ser en menor o mayor grado dependiendo del nivel de autonomía que
hemos ido desarrollando en los estudiantes).
La experiencia de aprendizaje promueve el pensamiento reflexivo al permitir que los
estudiantes se hagan cargo (progresivamente) de sus acciones, de sus
pensamientos, emociones y de sus habilidades cognitivas:
Los estudiantes tienen la posibilidad de negociar y tomar decisiones autónomas
sobre la manera en que enfrentarán la experiencia de aprendizaje: (con quiénes, qué
conceptos o información, con qué materiales, etc.).
La experiencia de aprendizaje estimula y cuida la autoestima y el auto concepto de
los estudiantes al promover reflexión sobre los logros y avances en su propio
proceso de aprendizaje considerando los niveles o grados de suficiencia variables
de la(s) competencia(s).
Los estudiantes se hacen responsables frente a su acción al tener la oportunidad de
prever los efectos, las consecuencias y los posibles errores de su desempeño
(ejercicio ético).
Existen claros canales de comunicación que regulen los procesos de negociación,
participación y construcción.
Las consignas son claras y el tiempo adecuado a la complejidad del problema y al
grado de novedad de la situación.
Se ofrece oportunidad para que los estudiantes realicen procesos de meta
cognición permanentes para transformar ventajosamente la situación a partir de
situarse, posicionarse en ella y reflexionarse.
Facilita la evaluación La experiencia de aprendizaje es susceptible a la valoración; es decir, existe la
formativa posibilidad de identificar aciertos, dificultades y errores en el desempeño del
estudiante a partir de criterios de evaluación (cualidades). Estos criterios se
presentan a los estudiantes a manera de niveles de logro que se espera que
alcancen y son usados (tanto por los estudiantes, como por los docentes) para
monitorear y evaluar los desempeños o actuaciones (ver criterio gestión autónoma
del aprendizaje).
Se presentan distintos niveles de logro (o grados de suficiencia) considerando las
circunstancias que han aportado al desarrollo de la competencia (ayudas
contingentes –andamiaje-, grado de autonomía del estudiante, nivel de novedad del
problema o situación, tiempo del que dispondrán para resolver la situación, etc.).
La experiencia permite obtener evidencias de diferentes niveles de desarrollo de
la(s) competencia(s), tanto de proceso como del producto final.
La retroalimentación puede ser oral (en cualquier momento), pero también escrita.
En este último caso, la experiencia debería explicitar en que momentos (hitos), los
estudiantes recibirán una retroalimentación escrita
Propósitos de aprendizaje Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a partir de la
experiencia de aprendizaje planificada por los docentes. Se relacionan tanto con la
situación a enfrentar, como con las competencias a desarrollar de manera explícita.
En una experiencia de aprendizaje es común desarrollar de manera implícita
muchas otras competencias (por ejemplo, las comunicativas), pero en los
propósitos se señalan las que se trabajarán de manera explícita.
En la experiencia de aprendizaje se evidencia claramente hacia dónde se espera que
“vayan” los estudiantes.
Estos propósitos deben poder ser entendidos por los estudiantes. En tal
sentido, se comparten, estableciéndose las metas (en relación a la situación), lo que
van a aprender y las competencias a desarrollar al finalizar la experiencia de
aprendizaje (unidad, proyecto, estudio de caso, etc.).
Pueden o no definir el o los productos a alcanzar. Sin embargo, en algunos casos,
son los estudiantes lo que definen el producto que los ayudará a enfrentar el
problema a partir de las condiciones que estable el o la docente.
La propuesta pedagógica en la IE JAEF gira en torno a las prácticas pedagógicas aprobadas por la RVM Nº 024-2019-ED y al
marco del buen desempeño docente. Las prácticas pedagógicas priorizadas son:

E l marco del buen desempeño docente es un referente para el desarrollo de


las practicas pedagógicas en el marco de programas de formación continua de
Marco del Buen Desempeño Docente maestros en servicio. No obstante los miembros de IE RPS tomaran como base
el MBDD para los talleres de actualización, trabajos en GIAs y las asesorías en
aula.
El enfoque predominante del CNEB, es el enfoque de educación por competencias.
En esta perspectiva asumimos el aprendizaje como el desarrollo de competencias, la
mediación como combinación de capacidades, la evaluación como la demostración
Enfoque de competencias
de competencias en la acción.
La IE JAEF asume el enfoque por competencias para asegurar el perfil de egreso de
los estudiantes como un saber hacer complejo en una situación real y autentica.
El currículo nacional plantea tres procesos de planificación: propósito, criterios y
estrategias. Este hecho responde al enfoque de la planificación en reversa que se
expresa en tres preguntas: ¿Hacia dónde vamos? (metas aprendizaje, futuro),
Planificación en reversa. ¿Dónde estamos? (criterios de evaluación, análisis de evidencias), ¿Cómo vamos
avanzando? (mediación , retroalimentación, estrategias, recursos). La IE RPS
asumimos la planificación reversa como una metodología del tratamiento curricular
de la planificación anual, proyectos, unidades didáctica y sesiones de aprendizaje.
La evaluación formativa como proceso es el soporte de los niños, niñas y
adolescente que reciben de su profesor para el logro de sus competencias. La
evaluación como información es la intervención del docente en el estudiante en la
mejora de sus aprendizajes. La evolución formativa como proceso e información se
Evaluación formativa
traduce en metas compartidas entre docente y estudiante, el cual se concreta en el
proceso de la retroalimentación. La IE RPS asumimos el ciclo de la evaluación
formativa ¿Hacia dónde vamos?, ¿Dónde estamos? Y ¿Cómo vamos avanzando?,
mediado por la retroalimentación por descubrimiento.
El clima de aula son interacciones que se generan con un propósito pedagógico;
estas interacciones deben realizarse en un entorno totalmente empático gestionado
por los estudiantes y el docente. En esta perspectiva el clima de aulas una condición
El clima en el aula que favorece aprendizajes de altísima calidad. El vínculo afectivo entre docente y
estudiante es el primer factor detonante de un buen clima del aula. La IE RPS
asumimos que el clima del aula es imperativo en los procesos de construcción de los
aprendizajes por lo mismo será una práctica pedagógica altamente exigida.
La resolución viceministerial N° 024 – 2019 ED; con miras al bicentenario ha
normado cinco prácticas pedagógicas: planificación consensuada y colegiada,
Practicas pedagógicas mediación de aprendizajes, evaluación formativa, clima del aula, espacios
educativos. La IE asumimos plenamente la implementación de estas cinco prácticas
pedagógicas.
El MINEDU a través de la resolución viceministerial n° 187- 2018 - ED: la resolución
viceministerial N°519 – 2018 – ED, ha caracterizado y establecido formas de
atención: fortalecimiento lingüístico y cultural, revitalización, de EIB urbano con sus
MSEIB
correspondientes escenarios lingüísticos. La IE RPS asume las formas de atención
lingüística y cultural del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe. El cual
será complementado a nivel de aula con el diagnostico psicolingüísticos.
El desarrollo de enfoque de competencias se realiza en contextos y situaciones
reales y auténticas; en esa perspectiva, los espacios educativos es el escenario real
y autentico donde debe ocurrir las interacciones en la construcción de los
conocimientos y desarrollo de competencias. Es decir que los procesos de
tratamiento y desarrollo curricular deben articular plenamente los espacios
Espacios educativos
educativos y diversificarse de acuerdo a la naturaleza de las competencias. L a IE
JAEF asumimos el concepto espacios educativos como el contexto real donde
ocurren los aprendizajes por lo mismo la planificación de la unidades didácticas y las
sesiones de aprendizaje responderán a tareas auténticas y de alta demanda
cognitiva
El profesor es un actor innovante de procesos. Esta innovación debe ser cada vez
más reflexivo y crítico, por lo mismo demanda el maestro hacer investigados e
innovador de su propia práctica. El MBDD establece una competencia sobre
Investigación e innovación investigación e innovación articulado a las buenas prácticas. La IE RPS nos
comprometemos a impulsar buenas prácticas que ayuden a mejorar el desempeño
docente y mejora de los aprendizajes; como una meta compartida de docentes y
estudiantes.

También podría gustarte