Está en la página 1de 18

¿Porque es tan Competitiva la Avicultura Brasileña?

Ing. Fabio G. Nunes


Consultoria en Procesamiento Avícola
Rua Pe. Agostinho, 2213 / Ap. 302 - Champagnat
80710-000 - Curitiba, PR - Brasil
Tel.: 55-41-3336-3834 Telefax:3339-5670
E-mail: fabio.g.nunes@uol.com.br

Una rara combinación de tierras abundantes, clima privilegiado a lo largo del año y en la
casi totalidad del país y auto-suficiencia en la producción de maíz y soya hace de Brasil un país
de condiciones adecuadas para la avicultura industrial. Esos recursos, usados eficazmente en
la producción avícola permiten producir la carne de pollo a un costo que es hoy día lo más bajo
del mundo, según los datos del IFC - Internacional Finance Corporation, brazo del banco Mun-
dial para financiamientos a inversiones privadas, y del USDA, el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos, y el volúmenes tan expresivos que ponen el país entre los líderes de la pro-
ducción mundial. Naturalmente que la producción de carne de pollo en Brasil no empezó su
trayectoria ya dotada de estos brillantes predicados.

Inicio

El avanzo del sector avícola en el mundo ha sido originado a partir de la Segunda Gue-
rra Mundial. Hasta la fecha la avicultura era una actividad artesanal y sin gran importancia eco-
nómica. Los productores avícolas no detenían el necesario conocimiento de los cuidados relati-
vos a la nutrición de las aves e, por lo tanto, no tenían como aumentar su productividad. La re-
volución en el campo de la genética aun estaba por venir. Con el adviento de la Segunda Gue-
rra y la consecuente necesidad de destinar la oferta de carne de res para los soldados que ac-
tuaban en las frentes de batalla, se hizo necesario aumentar la producción de carnes alternati-
vas, preferentemente de pequeños animales, que estuviesen listas en un corto espacio de tiem-
po.
En esto entonces los EE.UU. empezaron a desarrollar trabajos de investigación con el
objetivo de producir nuevas genéticas, piensos que mejor atendieron a los requisitos nutriciona-
les de las aves y nuevas medicinas para uso específico en avicultura. Igual se hizo en el pos-
guerra en los países de Europa. A partir de entonces, el reemplazo de la carne de res por la
carne blanca en los países desarrollados, mayormente la carne de pollo, se dio en consecuen-
cia de la expresiva reducción de su precio de venta, resultado del aumento de la eficacia en la
producción (Tabla 1).

Tabla 1: Brasil - Avanzo de la Genética


Ano PV (kg) CA Edad - días Mortalidad - %
1925 1,000 4,7 112 89
1945 1,400 4,0 84 10
1965 1,600 2,4 63 6
1985 1,900 2,0 49 5
2004 2,390 1,8 43 4
2005* 2,400 1,7 42 <4
Desouzart, 2004, citando Aho, Alimet Day & The World Chicken Meat Industry 1984/2004

En Brasil la avicultura industrial ha empezado como una actividad organizada solamente


a partir de los primeros años de la década de 50, resultado de los reflejos de esos avances que
empezaron con el inicio de las importaciones de líneas genéticas híbridas desde EE.UU., más
resistentes y productivas. Con ellas padrones de manejo y alimentación fueron siendo alterados

1
gradualmente. Entonces una actividad productiva alternativa para las empresas productoras y
procesadoras de cerdos, la avicultura empezó de manera tímida, y que por esto producía y pro-
cesaba aves cuyos índices de producción son risibles actualmente. Con todo, con el pasar de
los años y gracias al espíritu empresarial de que se revistió desde el inicio, la avicultura brasile-
ña creció y se fortaleció, convirtiéndose en un importante sector productivo de la economía bra-
sileña.
En los primeros tiempos el crecimiento de la actividad se dio de manera despacio, con la
incorporación de avances sencillos en largos espacios de tiempo. Así pasó con la implementa-
ción, en los años 60, del sistema de producción integrada, un modelo productivo traído de
EE.UU. en donde ya era ampliamente utilizado por las empresas productoras de pienso, las
precursoras de la avicultura industrial en aquel país. Eso novedoso método de producción, más
organizado y eficaz, amplió la base técnica de la actividad en Brasil y, como consecuencia, hizo
mejorar el desempeño y calidad del producto local.
En la década de 70, la industria avícola brasileña creció a una tasa promedia anual de
12%. A despecho de la recesión generalizada de la economía brasileña en los años 80, la pri-
mera mitad de la década fue el único periodo de bajo crecimiento en la producción avícola,
comportamiento ampliamente compensado por el crecimiento de las exportaciones, mayormen-
te de pollos enteros.
A despecho del dominio del pollo entero en los mercados internos y en la exportación,
los trozos de pollo empezaban a dar sus primeros pasos. Producidos manualmente y de mane-
ra rudimentaria en esto entonces, los trozos de pollos eran una forma de dar una destinación
rentable a las canales rechazadas de las líneas de producción de pollos enteros por problemas
de calidad. Los procesadores aun no veían el tremendo potencial comercial de esta manera
novedosa de presentar la carne de pollo, una ventaja que empezó a ser explotada solamente al
inicio de la década de los 90 (Grafica 1).

Gráfica 1: Brasil - Crecimiento de la Producción Anual de Carne de Pollo - 1970-2006

10000 50
'000 TM Crecimiento
8000 40

6000 30

4000 20

2000 10

0 0
70 75 80 85 90 95 00 02 04 5 06*

USDA, 2006; * Estimativa

Transformación

El transcurso de las décadas de 70 y 80 ve entrar a Japón en la lista de clientes de la in-


dustria avícola brasileña, hecho que trajo significativos cambios en el modus operandi de las
industrias avícolas. El primer de esos cambios, fue de naturaleza estructural. Se traduzco por la
implementación de líneas de trozado manual, el único método capaz de producir los elaborados
trozos anatómicos acorde a complicadas especificaciones de calidad; por la implementación de
sistemas de clasificación de los trozos por peso y por el desarrollo de elaborados empaques
para los distintos productos. La implementación de los sistema de trozado manual, entonces
una exigencia si ne qua non para exportar a Japón, demostró ser, a la larga, una gran arma
comercial para las empresas brasileñas por permitir a Brasil desarrollar un conjunto de habilida-

2
des en la producción de trozos anatómicos, fundamentales en la disputa por mercados de pro-
ductos de alto valor agregado. El otro de los cambios, fue de naturaleza conceptual. Se caracte-
rizó por la obligatoriedad de revisar del concepto de calidad entonces aplicado a los procesos
productivos. Entendida casi exclusivamente como la adherencia de los productos a las especifi-
caciones, atributo verificado al final de las líneas de producción, la calidad pasó a ser entendida
como la resultante del gerenciamiento, y de la consecuente interacción organizada, de los mu-
chos y distintos componentes y recursos de la cadena de procesamiento y no solamente como
el resultado de mayor o menor habilidad de la fuerza de trabajo en producir acorde a determi-
nadas especificaciones (Grafica 2).

Gráfica 2: Brasil - Crecimiento de la Exportación Anual de Carne de Pollo - 1975-2005

3000 800
'000 TM Crecimiento
2500
600
2000
1500 400
1000
200
500
0 0
75 80 85 90 95 00 02 04 5 06*

ABEF, 2006; USDA-FAS Report 2006; * Estimativa

La Economía de los Años 80

En los años 80, mientras los clientes externos imponían a los procesadores avícolas
brasileños, ya importantes exportadores, un acelerado ritmo de crecimiento, diversificación y
sofisticación de los productos exportados, en el mercado brasileño la situación era algo distinta.
Bajo el punto de vista de mercado, la existencia de una economía cerrada y un expresivo pro-
ceso inflacionario eran dos importantes características que acabaron por influenciar fuertemente
las prácticas comerciales de entonces.
El mercado brasileño, de una manera general, era abastecido, en su casi totalidad, por
empresas locales, que operaban una estructura industrial tecnológicamente algo atrasada y que
establecían sus direcciones y productos en base a un proceso de decisiones mayormente de
adentro hacia fuera de las compañías. La inflación corroía diariamente el poder adquisitivo de la
población menos favorecida económicamente y bien reducía, con igual velocidad, la percepción
del valor del dinero, lo que imponía un modelo de consumo impulsivo como forma de proteger
los sueldos. Dicho comportamiento, orientaba la elección de los productos y marcas mayor-
mente en base a precio, entonces un referencial nada confiable.
Bajo el punto de vista de mercado, la inflación igualmente lastimaba las empresas, que
tenían frustrados sus planes de diferenciación y agregación de valores a los productos, una
alternativa para buscar aumentar su rentabilidad. Como el poder adquisitivo de los consumido-
res declinaba diariamente, no había disponibilidad financiera que permitiese pagar por conve-
niencia embutida en los productos que se compraba. Como consecuencia, la única alternativa a
ellos era comprar “el básico necesario”, y a las industrias, producírselo, lo que criaba un circulo
vicioso cuyo movimiento aspergia los daños democráticamente a consumidores y productores.
A pesar de eso, en estos tiempos fueron dados los primeros pasos hacia la agregación
de valor a los productos avícolas, una iniciativa que trajo, al final de la década de 80, los prime-
ros productos empanizados, sazonados y marinados, hechos a partir de pechuga y muslos en-

3
teros, y, como parte de las novedades, los “nuggets” de pollo. Para estar al paso con el conteni-
do novedoso, los empaques fueron remodelados y modernizados, ganando una presentación
más esmerada para destacar el diferencial e importancia comercial de los nuevos productos e
intensificar la comunicación con los consumidores.

Modernidad

Modernización fue la palabra-clave de los años 90. La apertura de la economía a las im-
portaciones derrumbó las barreras que impedían el acceso de los consumidores a una mayor
variedad de los artículos. Esto permitió que el mercado fuese invadido por centenas de nuevos
productos, contra los cuales los consumidores brasileños pasaron a comparar los productos
nacionales.
Expuestas ahora a una competencia de verdad, y atemorizadas por perder participación
de mercado para los importados que pasaron a venir, las empresas, de una manera general,
trataron de acercarse de los consumidores buscando conocerles sus deseos, un esfuerzo para
conquistarlos. Así, apoyados por instrumentos de pesquisa, salen hacia el mercado con la fina-
lidad de fotografiarlo. Cuando desarrollan el rollo se dan cuenta de cuan distinta es esta realidad
pos apertura económica. “El mercado brasileño” deja de existir y es reemplazado por “los mer-
cados brasileños”, constituidos por consumidores orientados por necesidades y deseos especí-
ficos.
La participación de las mujeres en el mercado de trabajo se había ampliado, reduciendo,
proporcionalmente, el tiempo y la voluntad de preparar los alimentos en los hogares. Los con-
sumidores, orientados por los nuevos referenciales de calidad de los artículos importados, se
tronaron más críticos, además de haber incorporado nuevos parámetros de decisión acerca de
los alimentos, como los parámetros nutricionales, por ejemplo. El escenario que ahora se les
presentaba a las empresas era bien distinto de lo que conocían y, para asegurar la competitivi-
dad de sus negocios, tuvieron de adaptarse rápidamente a él, modernizando las plantas, redu-
ciendo las ineficiencias y los costos de producción, invirtiendo en programas de calidad total y,
principalmente, innovando los productos (Grafica 3).

Gráfica 3: Brasil - Precio del Pollo Mercado Minorista - Ciudad de San Pablo - US$/Kg

1,5

0,5

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

APA, 2006

En 1994 la implementación del Plan Real trajo, como su beneficio más inmediato, la re-
ducción de la inflación y, gracias a la estabilización que se siguió, el rescate de dichos 35 millo-
nes de brasileños entonces al margen del consumo. Con el tiempo, la consolidación de la esta-
bilidad económica restauró en los consumidores la percepción del valor de la moneda. Gracias
si a eso, los consumidores readquirieron autonomía y discernimiento hacia marcas y productos,
tornándose, como consecuencia, más exigentes en el momento de salir a comprar. Los nuevos
tiempos de la economía bien comportada y moneda estable fueron beneficiosos también para la

4
industria que pasó a buscar mejorías posibles en la calidad y costos de los productos con la
finalidad de adecuarse a las reglas de un mercado algo más globalizado.
Cambios significativos se dieron en el segmento de productos de carne de aves. Los tro-
zos con hueso, congelados y anónimos evolucionan, rápidamente, a productos sin hueso in
natura y, desde ahí y rápidamente, a los deshuesados sazonados y empanizados y a los re-
constituidos de carne de pollo, de esa manera agregando conveniencia y valor y definiendo un
“rostro” propio a cada producto y proveedor. Complementando la adición de valor a los produc-
tos, vinieron formas más sofisticadas y convenientes de empacárselos. Combinando practicidad
(ítems congelados, porciones controladas y etc.) con presentación (artes de los empaques más
ricas y esmeradas), buscaban fijar y sostener la identidad de los productos y llamar la atención
de los consumidores.
Eso acercamiento permitió que las empresas si dieron cuenta de la existencia simulta-
nea de disponibilidad financiera y receptividad a nuevos productos por parte de los consumido-
res, razones que reorientaron sus esfuerzos hacia la agregación de valor a los productos. Pron-
tamente las empresas orientan sus esfuerzos internos de investigación y desarrollo y de merca-
dotecnia hacia la búsqueda de respuesta creativas a las nuevas expectativas y predisposición
de los consumidores de pagar por confort, sin se olvidaren, con todo, de acrecentar un toque de
innovación a los productos ya existentes (Grafica 4).

Grafica 4: Brasil - Evolución del Consumo Per Capita de Carnes (Kg) -1990/2005

100

80

60

40

20

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06*
Pollo Res Cerdo

UBA; * Estimativa

Competitividad

Eso rápido rescate de la reciente trayectoria de la avicultura brasileña a lo largo de los


últimos 30 años enseña como, aun estando bajo duras condiciones económicas, esta importan-
te actividad logró sostenerse, desarrollarse y crecer no solamente en el mercado nacional, peor,
sobre todo, en el mercado externo, abriendo un inmenso espacio en el mercado internacional
menos de 30 años depuse de hacer su primera exportación de tan solas 3,6 mil toneladas d e
pollos congelados al Oriente Cercano.
Entre todos los factores que determinaron esa trayectoria interna y externa, la competiti-
vidad del producto avícola brasileño, no importa se pollo entero o trozado, quizá sea lo más
importante por su éxito. Destáquese, todavía, que en el contexto de esto articulo que competiti-
vidad no deberá de ser entendida como la habilidad de la industria avícola de producir y vender
un producto barato, pero como la habilidad de la industria avícola en producir y vender un pro-
ducto dotado de excepcional calidad física, de incuestionable calidad sanitaria y que sea capaz
de, simultáneamente, atender a las muchas especificaciones de distintos países distribuidos por
casi 150 países.
La avicultura brasileña está al paso con los avances en la genética y nutrición, combi-
nándoselo con un conjunto de prácticas de manejo novedosas que, juntos, buscan mejorar el

5
desempeño técnico de las aves y reducir su costo de producción (Tabla 2). En Brasil, la produc-
ción avícola está casi totalmente integrada, un modelo productivo en el cual las empresas con-
trolan todas las etapas de la cadena de procesamiento. La integración del granjero implica que
esto reciba todos los insumos de la empresa (pienso, pollitos bebés, medicinas y asistencia téc-
nica) que, a su vez, se compromete en comprar toda la producción al final del ciclo de engorde.
En esto modelo productivo al granjero le toca participar con el galpón y la mano de obra.

Tabla 2: Precios de Productos Avícolas - Países Seleccionados - US$/kg - 2005


Productos EE.UU. Brasil Tailandia
Pollo Vivo (Costo) 0,5549 0,4192 0,6095
Filé de Pechuga (FOB Puerto) 3,10 1,22/1,99 1,77
Pollo Enteros Grado A (FOB Puerto) 1,22 0,63 (Calibrado) 1,19
Piernas Enteras (FOB Porto) 0,44 0,55 0,64
USDA, 2006

A despecho de las ventajas competitivas globales, los bajos precios en los mercados na-
cionales e internacionales, las barreras non-arancelarias, las tarifas de importación y los altos
precios de los granos impusieron varias dificultades, recientemente, a la avicultura brasileña, lo
que ha llevado las empresas avícolas a trabajar fuertemente la reducción de sus costes de pro-
ducción.
Al final, ¿que conjunto de factores permite que Brasil, distintamente de otros países de
avicultura también desarrollada, produzca el pollo más barato del mundo? La respuesta es que
la competitividad de la avicultura brasileña no debiese solamente a las condiciones privilegiadas
de que dispone el país en uno o más segmentos específicos de la cadena de producción, más
aun todavía, debiese a un diferencial de costos distribuido en prácticamente todos los eslabo-
nes de la cadena de producción y procesamiento, incluidos ahí, de forma indirecta, el costo de
producción y disponibilidad interna de soya y maíz, por donde empezaremos esto analice, de
manera a hacerlo lo más didáctico posible.

a) Producción de Granos: Brasil está creciendo rápidamente como potencia productora


de soya y también de maíz, además de detener posiciones importantes en la producción de
azúcar, algodón, café, jugo de naranja, tabaco y carnes en general. Esta expansión en años
recientes, aun que significativa, es poco comparándose con lo que podría haber sido.
Algunos cambios ocurrieron a lo largo de los últimos años que ayudaron a empujar el pa-
ís hacia su presente posición como productor agrícola. En los años 60 el capital se traslado de
la costa hacia el interior para estimular el desarrollo y crecimiento económico de esto área. De
1960 a 1980 Brasil cometió algunos errores que acabaron por perjudicar su producción agrícola
y, en los años 80 las altas tasas de inflación fueron la tormenta de esto entonces.
En la década de 90 el gobierno brasileño empezó a reaccionar, tomando medidas para
eliminar la pesadilla de la inflación y de los problemas de mercado - implementó en Plan Real,
cambio la moneda e hizo desplomarse la inflación. Paralelamente, desplazabase hacia una eco-
nomía de mercado para reducir las tasas de importación y de exportación, acciones que acaba-
ron por contribuir para la expansión que se vio en el sector agrícola. Entre más benéficas las
políticas adoptadas, más significativos los resultados generados en esta área (Tabla 3).

Tabla 3: Brasil - Comportamiento de la Soya y Maíz frente al Pollo - Millones TM


Año Maíz Soya Total Carne de Pollo
1990 22,3 20,1 42,7 2,356
1993 29,2 23,1 52,6 3,144
1995 37,5 26,1 63,8 4,050
1997 35,7 26,2 62,3 4,460
1999 32,2 30,8 63,6 5,600
2003/2004 45 60 105 8,469
Conab/Apinco

6
En el año 1997 el mundo tembló bajo los efectos de la crisis financiera que empezando
en el sureste asiático, se extendió hasta Rusia, y se hizo sentir en Latinoamérica, acabando por
afectar Argentina y Brasil. Esta crisis tuvo un impacto significativo sobre Brasil y su agricultura.
El país se tornó más competitivo en el mercado internacional, y supo sostener esta competitivi-
dad posteriormente. Además de su potencial agrícola, Brasil tiene el rebaño vacuno del mundo,
que es alimentado mayormente con pasto. Aun hay una gran disponibilidad de pasto, y una par-
te expresiva de esto pasto puede ser fácilmente convertida en tierra para producción agrícola.
Así, alojase en estas áreas un inmenso potencial de producción agrícola, para no mencionar de
la enorme área de “cerrado”, aun casi virgen respeto a la producción agrícola.

Tabla 4: Costo de Producción de Soya - Países Seleccionados - US$/Bushel - 2005


Parámetros Brasil EE.UU.
Costos de Producción no relacionados a la Tierra US$ 2,82 US$ 3,10
Costo de la Tierra 0,51 2,80
Costo Total de Transporte Terrestre 3,33 5,90
Transporte al Puerto 1,31 0,64
Costo Total en el Puerto 4,64 6,54
Aho, 2005

Hace 10 años Brasil producía 26 millones de toneladas métricas de soya, mientras la


cosecha de 2005/2006 le permitió extraer de la tierra aproximadamente 60 millones de tonela-
das métricas del grano. En los últimos 2 años la producción de soya creció a una tasa anual de
25% y esta expansión en la producción de soya y de otros granos parece ser interminable, gra-
cias al vasto territorio interior barato y de tierras altas que tiene Brasil.

Gráfica 5: Brasil - Producción de Maíz - 1990-2005 - Millón TM

M
T
M

Cosecha Invierno
Cosecha Verano

CONAB

La información de que Brasil es el productor de la soya más barata en el mundo no debe


de sorprender a muchos. En la Tabla 4 vemos que a despecho de los costos no relacionados
con la tierra ser similares en Brasil y en EE.UU., Brasil alarga su ventaja sobre EE.UU. en lo

7
que se refiere al costo de la tierra. Respeto al costo de transporte a los puertos, EE.UU., por su
mejor infraestructura, acaba siendo más competitivo que Brasil, una diferencia que no deberá
de perdurar para siempre, gracias las inversiones en infraestructura que deberán ser hechos
por el gobierno brasileño en los próximos años, por cuenta de la retomada del crecimiento eco-
nómico y de la necesidad de sostener el rápido e intenso crecimiento de la agricultura.
Al igual que la soya, pero con menor intensidad, la producción brasileña de maíz viene
creciendo de manera estable, apartando, gradualmente, un comportamiento incierto de años
recientes, responsable, a cada cosecha, por incertidumbres cíclicas para las cadenas de pro-
ducción de aves y cerdos. Las estadísticas del sector enseñan que eso crecimiento en la pro-
ducción de maíz esta siendo impulsado más expresivamente por la cosecha de invierno que por
la de verano. Entre 1991 y 2004 el volumen de maíz producido por la cosecha de invierno creció
más de 1000%, mientras el de la cosecha de verano, aun que registrando un record en 2003,
creció poco más de 50% (Grafica 5).

b) Productividad Agrícola: Importante mencionar que la competitividad de la soya bra-


sileña no se debe tan solo a factores geográficos, como clima y disponibilidad y bajo costo de la
tierra mencionado anteriormente. Ella adviene también de la actitud conciente y emprendedora
de parte de los que se hacen a cargo de la cadena productiva quienes han invertido fuertemen-
te en tecnología de producción, permitiendo a Brasil producir mucho más soya y a un costo aun
más bajo, ampliando su diferencial competitivo respeto a EE.UU.
Para comprobar, en el período de 1990 a 2002 mientras la producción de soya aumento
un 146% el área sembrada aumento un 12%, solamente. En igual periodo la productividad por
hectárea creció de 1,5 tonelada métrica para 2,89 toneladas métricas, un aumento de un 96%
(Grafica 6).

Gráfica 6: Brasil - Evolución de la Producción de Granos y de la Productividad Agrícola

100 140
Area Produccion MTM
80
105
60
70
40
MHa

35
20

0 0
1

6
/9

/9

/9

/9

/9

/9

/9

/9

/9

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

1,5 TM Productividad TM/ha 2,9 TM

Dimárzio, 2003

c) Disponibilidad de Tierras: la disponibilidad de tierras es un recurso de producción


que juega, juntamente con la producción de granos, un papel importante y sinérgico en la com-
petitividad de la producción avícola y, por estas razón, puede determinar una significativa dife-
rencia en los costos finales de producción de los distintos países.
La disponibilidad de tierras no es, generalmente hablando, un problema para la produc-
ción animal intensiva, pero existen fuertes evidencias de que el valor de la tierra ha estado res-
tringiendo el desarrollo industrial, como en Japón. Igualmente, asuntos relacionados al medio-
ambiente, como son el impacto de la disposición de la cama de los galpones avícolas y de los
desechos de las aves, están frenando la expansión de los rebaños en Holanda, por ejemplo. En
el caso de Japón, el coste de la tierra refleja directamente en los costos de producción, en fun-
ción a la necesidad de importar granos y de los costos d emano de obra y costos generales. La

8
producción animal en estas áreas caras es prácticamente imposible, pues el costo de produc-
ción absorbe el costo de la tierra hasta el límite impuesto por la población para pagar por los
productos. En casos así se requiere de subsidiar los productores, encareciendo aun más la pro-
ducción final.
Con respecto a la disponibilidad de tierras, Rusia, EE.UU., China, Canadá, India y Brasil
son los países con las extensiones territoriales más grandes en el mundo. Los EE.UU. ya no
logran ampliar su producción, pues la implementación de tecnología productiva ya ha llegado al
límite, además de no haber nuevas fronteras que explorar. En la Unión Europea, las áreas agrí-
colas también están totalmente ocupadas. India, Rusia y Canadá, con grande extensiones de
tierra, pero alejados del Ecuador, tienen severas limitaciones climáticas y geográficas que les
hace difícil ampliar sus producciones y, por eso, hace subir los costos de producción. China, a
su vez, tiene 10% del área agrícola del mundo y un grande potencial para desarrollarse, pero
tiene dos grandes problemas. El primer, necesita alimentar 20% de la población mundial. Se-
gundo, tiene que hacer inversiones expresivas para tornar productiva la tierra. Queda Brasil, el
único de esos países con largas extensiones de tierra para siembra ya lista para uso inmediato.
Bajo el punto de vista geográfico, Brasil es el quinto país en extensión territorial, con
vastas áreas de tierra de las cuales una significativa parte puede ser usada en la agricultura. De
su territorio, de 851 millones de hectáreas, el país utiliza un 33%, o 282 millones de hectáreas,
como área rural. De aquella área, 220 millones de hectáreas son usadas para pasto y ganade-
ría, y 40 millones de hectáreas, que corresponden a un 5% de su área territorial, son usadas
para extraer más de 120 millones de toneladas de granos. En otros 20 millones de hectáreas se
siembre caña de azúcar, naranja y otras culturas permanentes.

Tabla 5: Brasil - Uso del Suelo - 2004


Distribución del Suelo Millones Hectáreas
Área Territorial Total 851
Floresta Amazónica, Áreas de Preservación, Reservas Legales,
463
Proyectos de Reforestación, Ríos, Carreteras, Ciudades y otros
Pasto Nativo / Sembrado 220
Tierras Arables - Granos 42
Tierras Arables - Otras Culturas 20
Sub-Total 725
Área Arable Disponible 106
MAA, 2006

En 569 millones de hectáreas no hay actividades agrícolas, pues esta área esta ocupada
por la Foresta Amazónica, por reservas forestales e indígenas, centros urbanos, carreteras,
represas y ríos. También hay otra parte del territorio brasileño aun no utilizada y que puede ser,
inmediatamente, incorporado al mapa productivo del país. Esta porción territorial son 106 millo-
nes de hectáreas de tierras fértiles, prácticamente toda ubicada en la zona del cerrado. Algunas
comparaciones ayudan a entender el potencial por detrás de esta dimensión (Tabla 5).

Toda la producción de granos de EE.UU., la más grande del planeta, se extrae de 140
millones de hectáreas. En otras palabras, Brasil aun puede agregar a su estructura productiva
un área prácticamente igual al área agrícola de EE.UU. Acorde a los investigadores, Brasil tiene
una ventaja adicional en esta contabilidad: con áreas agrícolas asemejadas, EE.UU. necesita
alimentar 290 millones de personas, mientras Brasil, 175 millones. La consecuencia favorable
de esta diferencia, es que Brasil podrá producir excedentes agrícolas para exportación en ma-
yor cantidad. La otra ventaja es que, además de tener tierras abundantes, el Brasil campesino
ha estado recibiendo inyecciones intensivas de capital y de conocimiento científico aplicado.
Los investigadores brasileños lograron corregir las deficiencias nutricionales del suelo y, cuando
eso no fue suficiente, modificaron genéticamente las plantas para tornarlas capaces de adap-
tarse a las condiciones adversas de estas regiones. Técnicos del gobierno americano que visi-
taron Brasil recientemente para sacar sus propias conclusiones sobre el asunto, divulgaron un
estudio en el cual el país es reconocido como potencia agrícola emergente.
El impacto en la economía resultante de la incorporación de todas las áreas agrícolas
disponibles aun no está claro todavía, pero las apuestas son altas. Además de tener amplias

9
extensiones de tierra virgen de donde extraer alimentos, puedese sacar aun más de lo que ya
está en uso. Eso se debe a que, a despecho de todo el avanzo, el uso de tecnología aun es
relativamente bajo en la agricultura, de una manera general, cuando comparado a los países
desarrollados. Un cambio en eso escenario permitiría lograr ganancias expresivas para el país.
Actualmente ocupando un área agrícola relativamente pequeña, Brasil ya es una potencia agrí-
cola mundial. Tenemos el rebaño vacuno más grande del mundo, somos líderes en la produc-
ción de jugo de naranja y café, somos el segundo en soya y tercero en maíz. Acorde a previsio-
nes recientes del USDA, el Departamento de Agricultura de EE.UU., la cosecha brasileña de
soya, en pocos años más, va a superar la americana, alzando Brasil a la posición de líder mun-
dial en eso segmento.

2
Fig. 1: El Cerrado, una área de 1,5 Mkm ubicado en el
Centro-Oeste, es la nueva frontera de los proyectos
agrícolas de gran escala (USDA, 2005).

d) Clima: Cerrando el ciclo productivo, el clima favorable participa como recurso produc-
tivo importante, pues puede afectar, positiva o negativamente, la competitividad de la produc-
ción avícola. Los países más competitivos en la producción avícola tienen una significativa parte
de su producción ubicada entre los paralelos 30° y 36° de latitud norte o sur. Por ejemplo, Ala-
bama, Arkansas, Georgia, Misisipi, Carolina del Norte y Texas, todos en esta zona, respondie-
ron por 65% de la producción avícola americana en 2003.
En Brasil, la industria avícola está ubicada, mayormente, en la región sur, en los estados
de Santa Catarina, Paraná, e Río Grande do Sul, y sureste, en el estado de Sao Paulo. Todos
ubicados en aquella zona, ellos respondieron por 72% de producción avícola brasileña en el
año 2004. En China, el principal centro exportador de aves está ubicado alrededor de Shangai y
Shandong, también en aquella latitud. De igual manera, Australia y Sudáfrica tienen sus zonas
de producción en esta latitud.
Las aves de producción intensiva siéntense fisiológicamente confortables en zonas don-
de la temperatura varia entre 28° y 32° C, un rango fácilmente proporcionando por las latitudes
entre los paralelos 30° y 36° de latitud norte y sur. Para los galpones, las instalaciones, siste-
mas de calentamiento o enfriamiento y controles ambientales no son, en general, tan exigentes
cuanto para galpones ubicados en otros climas.
Un estudio comparativo, hecho en la mitad de los años 80 en EE.UU., constató que los
galpones de las integraciones sureñas eran alrededor de unos 30% más baratos para construir,
que los de las integraciones del noreste. Igualmente, la comparación de desempeño técnico
enseñó que las parvadas criadas en el sur tenían una conversión alimenticia que era un 2,5%

10
por debajo del promedio de otras regiones. Con todo, estas no son todas las ventajas. El clima
de zona de confort para las aves suele estar cerca de las zonas productoras de granos, lo que
agrega un beneficio adicional al proceso de producción, pues al reducir el costo de manejo de
los granos, reduce el costo de producción de las aves.
Juntamente con la temperatura, el agua participa como importante componente produc-
tivo. La disponibilidad de agua será un aspecto de los más significativos para la supervivencia
de las poblaciones en el futuro, pues no serán posibles las producciones ganadera y agrícola
económicas en donde el agua es un limitante. Es posible, resolver esta limitación transportando
agua de lejos, pero como consecuencia el costo de producción será más alto que el de países
que no sufren esta escasez. Brasil tiene importantes ventajas en eso aspecto, pues detiene un
18% de las reservas mundiales de agua dulce, además de tener la mayor bacía hidrográfica del
mundo, recursos capaces de atender a la demanda de la producción avícola en el futuro.

e) Recursos Humanos: los recurso humanos juegan un papel importante en la produc-


ción avícola, especialmente en los países menos desarrollados en donde las cadenas de pro-
ducción y procesamiento tienden a ser menos automatizadas que en los países desarrollados.
Examinando Brasil, específicamente, vemos que la densidad poblacional del país es de
tan solo 20:1, muy baja cuando comparada con Inglaterra, por ejemplo, donde es de 245:1.
Mientras en EE.UU. la población que vive de la agricultura corresponde a menos de 1% de la
población total y en la Unión Europea es de menos de 5%, en Brasil eso porcentaje sube a 23%
(Tabla 6). Así, la agricultura y la producción animal intensiva, además de ser económicamente
significativas, juegan un papel social importante. De continuar a crecer y expandirse al ritmo de
los recientes años, se consolidará como una fuente importante y estable de ingreso para las
propiedades campesinas, reteniendo las familias en el campo, así evitando que migren hacia
las ciudades.

Tabla 6: Brasil - Agricultura: Población y Representatividad en el PIB


AGRICULTURA
Países Representatividad de la
% Población en Agricultura
Agricultura en el PIB
EE.UU. 0,7% 1,4%
UE-25 4,3% 2,3%
Brasil 23% 10,2%
CIA World Fact Book, 2005

La disponibilidad de recursos humanos ha sido beneficiosa no apenas para la cadena de


producción avícola en Brasil, sino que también para la cadena de procesamiento avícola. A
despecho de su creciente participación en el mercado de exportación avícola internacional (Gra-
fica 7) y del excelente nivel técnico y operacional de sus plantas de sacrificio de pollos, el grado
de automación del área de matanza es inferior al de países con igual proyección en avicultura,
como EE.UU., por ejemplo.

Grafica 7: Brasil - Participación en las Exportaciones Mundiales de Carne de Pollo - %

2000 E E .UU. 2006*


EE.U U . 34% B ra s il
B rasil
46% 42%
18 %

O tro s
5%
Ot r o s
1%

C hina UE
UE
10 % T ailând ia C hina T a ilâ ndia 20%
20%
5% 4%
7%

USDA-FAS, 2006; *Países seleccionados responden por 97% de las exportaciones mundiales.

11
Esta opción se debe, primordialmente, a la gran disponibilidad y a la excelente calidad
de la mano de obra disponible, cuyos costos son bastante competitivos (Tabla 7).

Tabla 7: Costo Mensual de la Mano de Obra - Países Seleccionados - 2004


Países US$/mes*
EU-15 2.142
EE.UU. 1.890
Brasil 504
Este Europeo 305
Tailandia 159
Penz, 2003 (adaptado de van Horn, 2002); * Valores originales en Euros convertidos a US$ por la tasa
de €1 = US$ 1,26

En el área de trozado, el bajo grado de automación de las operaciones es una opción


estratégica, pues el sistema de trozar manualmente en línea, lo mas ampliamente utilizado en
los mataderos brasileños, permite que las empresas produzcan productos de presentación,
consistencia y rendimiento muy superiores a sus equivalentes hechos en líneas automáticas,
aun que de ultima generación, y ofrecidos al mercado por países como Francia, EE.UU., Holan-
da y otros (Grafica 8). Eso diferencial de calidad permite a Brasil, primeramente, fugarse del
mercado de commodities, como el de leg-quarters, por ejemplo; segundo, capacita las empre-
sas a insertarse en mercados de valor agregado y mejores precios, como Japón y Unión Euro-
pea, con productos más sofisticados, como muslos sin hueso y filés de pechuga, y tercero, re-
duce para Brasil la competencia internacional, una vez que solamente China y Tailandia dispo-
nen de mano de obra que en calidad, costo y disponibilidad se asemeja con la brasileña.

Gráfica 8: Brasil - Precio Promedio del Pollo Entero y Trozado para Exportación - US$/TM

2000

1500

1000

500

0
90 95 00 01 02 03 04 05 06*
Enteros Trozados

ABEF, 2006; *Estimativa

Tratando de sacar provecho de esta ventaja competitiva, las empresas avícolas han
hecho crecientes inversiones para ampliar la capacidad de trozado y la sofisticación de su mix
de producción destinados al mercado internacional, estimuladas que están por la mayor rentabi-
lidad ofrecida por los precios internacionales de los productos, situación exacerbada en los últi-
mos años en consecuencia a los problema sanitarios en Asia. Como resultado de esta reorien-
tación comercial, desde el año 2001 el volumen de pollo trozado exportado ha sido mayor que
el de pollo entero (Grafica 9).

12
Gráfica 9: Brasil - Participación del Pollo Trozado y Entero en el Volumen Exportado - %

100%

75%

50%

25%

0%
90 95 00 01 02 03 04 05 06*
Entero Trozado

ABEF, 2006; *Estimativa

f) Costo de Producción: hay una diferencia importante entre los costos de producción
de carne de pollo medido en la puerta del matadero. Los EE.UU., por un conjunto de razones,
es una referencia apropiada para comparar desempeños relativos. Otros países que son tan
competitivos en costo de producción como EE.UU. también son fuertemente competitivos res-
pecto a los costos de materia-prima. Tomándose los casos de Brasil, China y Tailandia, donde
los costos totales de producción en la puerta del matadero son más bajos, ventajas en costos
son conseguidas en otras áreas que no la de producción viva - por ejemplo, menor costo d
emano de obra y menores costos relacionados a producción que son, invariablemente, costos
relacionados a los costos de mano de obra. En la Tabla 8 vemos que Brasil es más competitivo
que EE.UU. por su estructura de costos más barata.
El costo de producción de las aves vivas es la suma de los costos de los pollitos bebé,
del pienso, de la remuneración de los granjeros, de la asistencia técnica veterinaria a los lotes,
de la administración del proceso productivo de la empresa y del transporte de las aves termina-
das al matadero. A pesar de la importancia relativa de los componentes de los costos de pro-
ducción de las aves cambiar de país a país, el costo del pienso es lo más importante de todos
ellos. Esto sucede no solamente con el costo del pienso suministrado a los pollos, pero también
con el reflejo del costo del pienso consumido por las reproductoras en la composición del costo
de los pollitos bebé.
El costo del pienso por kilogramo de pollo vivo producido es una función del costo del
pienso y de la tasa de conversión alimenticia que es, por definición, la cantidad de pienso con-
sumida para generar un kilogramo de peso vivo. Tomándose en cuenta que el potencial genéti-
co de las aves es igual para todos los países, una vez que la genética es distribuida internacio-
nalmente, la diferencia respecto al costo de pienso por kilogramo de peso vivo es influenciada
por la diferencia en el costo del pienso per se y por la eficacia de manejo de los lotes.
Bajo eso punto de vista, EE.UU. y Brasil tienen similitudes en la eficacia de desempeño
de los lotes y en el costos de las materias-primas, con todo Brasil es más eficaz en otros costos
que no el del pienso. La variación en el ingreso de los granjeros es significativa entre los países.
Los componentes que hacen parte del pago a los granjeros son el costo de la mano de obra, el
costo del capital para erigir los galpones, la productividad de la mano de obra y el costo de los
insumos, tales como el gas, la cama, utilidades y otros.
Acorde a lo esperado, los países con bajo costo de mano de obra tienen la tendencia de
tener menos costos con el pago a los granjeros, casos de Brasil, China y Tailandia, siendo lo
inverso también la verdad, caso de Francia. Adicionalmente, países con clima menos riguroso y
donde son menores los costos de construcción de los galpones, también tienden a tener un
menor costo con el pago de los granjeros, caso de Brasil, China, Tailandia y EE.UU., cuando
comparado a los costos de países de clima más agresivo, como Francia, por ejemplo (Tabla 8).
En Brasil las granjas son mixtas respecto a la actividad ejercida por el granjero que, ade-
más de aves, produce granos y otras cosechas y, de verdad, genera valor cuando usa la cama
como abono orgánico para la siembra. La ganancia bruta del granjero es de la orden de US$
0,10 por pollo terminado para una producción anula de 70 mil aves (5,5 ciclos anuales). El costo

13
de la construcción del galpón y de las instalaciones es de cerca de US$ 3 por pollo, el cual, una
vez depreciado a lo largo de 20 años, representa un costo de US$ 0,025 a US$ 0,030 por ave,
añadido del costo de la mano de obra y con otros costos cerrando la cuenta. Toda la mano de
obra usada en la producción de las aves es suministrada por el granjero y su familia.

Tabla 8: Parrilleros - Componentes del Costo de Producción - Países Seleccionados


Brasil China Francia Tailandia EE.UU.
Parámetros
1993 1994 1993 1994 1994
Costo del Ave Vivo - US$c/kg PV
- Costo Pollito Bebé 9,4 10,0 14,3 9,8 8,3
- Costo Pienso 35,9 42,9 57,1 51,5 36,8
- Pago del Integrado 5,3 5,8 19,2 6,3 8,8
- Asistencia Técnica 0,1 2,0 1,3 1,7 1,1
- Administración - - - - 1,1
- Costo de Granja 50,7 60,7 91,9 69,3 56,1
- Transporte al Frigorífico 1,5 1,0 1,8 2,0 2,8
Costo Ave Viva Frigorífico
52,2 61,7 93,7 71,3 58,8
US$c/kg PV
Planta - Costo de la Carne
68,9 81,4 123,6 94,2 110,5
US$c/kg RTC
Planta - Costo Operacional
85,4 93,2 158,6 106,5 105
US$c/kg RTC
Planta - Overhead / Interés - - - - 4,2
Planta - Costo Total
85,4 93,2 158,6 106,5 109,2
US$c/kg RTC
Parámetros de Producción
- CA 2,0 2,3 2,0 2,0 2,0
- PV (kg) 1,9 2,6 1,9 1,9 1,9
- Edad 41,9 56,0 43 45 42
Costo Pienso 181 186 291 258 184
Fuente: Henry & Rothwell, 1995
La comparación de los costos de procesamiento entre los países es dificultada por las
diferencias que hay en los mix de producción. En algunos países la producción de productos
para el mercado japonés requiere de mano de obra intensiva, caso de China y Tailandia. Por
otro lado, EE.UU. exporta muslos enteros con hueso para Japón, un producto que demanda
poco de mano de obra adicional además de la de sacrificio. Brasil, a su vez, esta entre los dos
extremos, realizando, esencialmente, trozado e deshuese manuales.

Gráfico 10: Costo de Producción* - Países Seleccionados - € c/ Kg PV

Fuente: van Horne, 2003; * Incluye el costo de manejo de la cama usada

14
El costo más significativo en el sacrifico es el de la mano de obra. Con todo, por las ra-
zones ya mencionadas, su contribución por kilogramo de producto no refleja totalmente la dife-
rencia que pueda haber en unidades de costo de mano de obra o de productividad, aun que
parezca que su impacto por kilogramo de producto es menos en países de mano de obra más
barata (Grafica 10).

Mientras en Brasil la mano de obra representa 38,2% del costo total de procesamiento,
para Tailandia él sube a 66,6%, reflejo de una industria orientada hacia la generación de pro-
ductos elaborados y d elato valor agregado, diferentemente de Brasil, con un perfil más básico
que el de Tailandia, aun que sofisticado.
Transponiéndose esto mismo analice para los países de la UE, se ve que Brasil,
igualmente, presenta ventajas competitivas importantes con respecto a los costos más significa-
tivos de la fase de producción viva (Grafica 11) y de procesamiento (Grafica 12), ventajas que,
juntas, hacen de la carne de pollo de Brasil la más barata cuando comparada a un conjunto de
países seleccionados.

Gráfica 11: Costos de Procesamiento - Países Seleccionados - € c/ Kg LPC

Fuente: van Horne, 2003

Grafica 12: Costo Total - Canal RTC (70% PV) - Países Seleccionados - € c/Kg*

150

125
100

75
50

25
0
NL F UK D EE.UU BR
Producción Procesamiento

Fuente: van Horne, 2001 / * Datos originales en Florins convertidos a NGL 2,52 = €1

g) Después del 2005: No hay duda de que la competitividad de la avicultura brasileña


habrá de ampliarse respecto a la de la UE, con la vigencia de las nuevas y amplias exigencias
relativas al proceso de producción avícola para los estados-miembros. Para se establecer los

15
costos de la producción avícola en la UE para después del 2005 es necesario estimar el impac-
to de despesas adicionales para los miembros de la UE resultantes de las mejorías en el bien-
estar animal, seguridad alimentaría y medio-ambiente en la producción primaria (Grafica 13):

Antibióticos: Todos los países podrán esperar un aumento considerable en los costos
de producción si son eliminados todos los antibióticos actualmente utilizados como aditivos ali-
mentários. Los costos extras serán menos significativos en Alemania y Reino Unido, una vez
que una parte del sector ya viene trabajando sin el uso de antibióticos preventivos desde 2001;

Harina de Carne y de Hueso: actualmente ya se prohíbe en la UE el uso de harinas de


carne y hueso, una exigencia que debe de extenderse más allá del 2005. Eso significa que a
nivel de producción los granjeros van a depararse con un aumento en los costos de producción
debido a un incremento de un 3 o 4% en el costo del pienso por la exclusión de las harinas. Eso
afectará mayormente a Holanda y Francia, pues en Alemania las principales empresas ya deci-
dieron eliminar estas harinas en 2000 y en Reino Unido ya no las usan desde antes de 2000;

Gráfica 13: Costos Adicionales 2005 - € c/Kg LPC

Fuente: van Horne, 2003

Densidad de los Galpones: una reducción de la densidad de los galpones hará aumen-
tar inmediatamente los costos de producción. Considerándose que en Alemania y Reino Unido
alteraciones en eso parámetros ya fueron ejecutadas hace algunos años, el impacto más signi-
ficativo se hará sentir en Holanda, donde se discute una densidad máxima de 35 a 38 kg/m2, lo
que significaría reducir, en algunas granjas, la ocupación en un 10 a un 30%

Zoonosis: el aumento de costos por la implementación de medidas preventivas contra


el brote d enfermedad aviarias se harán sentir en Holanda, donde la política vigente es la de
monitorear y eliminar todas las salmonellas, no apenas la S. enteritidis y S. typhimurium de ma-
nera a estar acorde a las exigencias de la UE;

Emisión de Amoniaco: estimase que en 2005 en Holanda cerca de 30% de las aves
estarán alojadas en galpones de baja emisión, mas del doble de los pollos para los otros esta-
dos-miembros. Seguramente, como consecuencia, muchas granjas en Holanda enfrentaran un
aumento en los costos de producción;

Manejo de Desechos: deberá tener un impacto más significativo en los costos de pro-
ducción una vez más en Holanda.;

16
Ecotax: Holanda y en menor extensión la Alemania enfrentaron aumentos en el costo de
energía en 2000 resultante del aumento en la Ecotax. Para los próximos años se espera que en
algunos países en la parte noroeste de Europa van a continuar a adherir a la Ecotax, y para el
Reino Unido y, talvez para Francia, se espera la introducción de una tasa por el uso de energía.

Perspectivas

De largo plazo y animadoras son las previsiones en el informe OECD-FAO Agricultural


Outlook 2005-14. Las buenas noticias empiezan con la perspectiva de expansión de la produc-
ción agrícola, aun que más despacio. Asumiéndose las actuales condiciones climáticas e creci-
mientos de productividad, la producción agrícola deberá seguir creciendo hasta 2014. Con todo,
mientras la producción debe de crecer, alguna reducción es esperada en las tasas de crecimien-
to, en respuesta a una reducción en la tasa de crecimiento de la población.
Manteniendo la tradición histórica, un crecimiento en la producción de carnes, aun que
moderados, ya es esperado, especialmente en los países en desarrollo, y deberá ultrapasar el de
las otras commodities. El crecimiento de la producción mundial de carnes deberá de ser impul-
sado por los crecimientos en la producción de cerdos y aves en los países en desarrollo. Res-
ponsables por un 77% de las ganancias con el aumento de la producción global para el período
proyectado, su participación en la producción global deberá subir de 59%, en 2004, para un 62%,
en 2014. La reducción gradual en la participación de la OECD en la producción mundial de car-
nes, de 41%, en 1995, para proyectados 38%, en 2014, está en fuerte contraste con los creci-
mientos proyectados para Brasil y China, que deberán responder por 33% y 10%, respectiva-
mente, del crecimiento global en la producción de carnes hasta 2014.
El consumo de alimento y pienso en los países en desarrollo deberá responder por las
mayores ganancias y crecer a tasas muy superiores a las de los países de la OECD. Esos son
los países donde vive la mayoría de la población mundial, donde deberá nacer la gran mayoría
de los estimados 700 millones de personas más en eso periodo, y donde el poder adquisitivo
deberá permanecer fuerte. La continua diversificación en las dietas deberá estimular el aumento
del consumo de carnes, granos, oleos, azúcar, vegetales y lácteos a tasas superiores a las que
serán observadas en la zona OECD. Adicionalmente el aumento en el consumo de lácteos y car-
nes lleva directamente a un aumento en el consumo de los productos y materias-primas usadas
en la nutrición de esos animales, como granos y harinas vegetales.
En eso contexto, las commodities agrícolas juzgaran un papel importante en atender a
las demandas provenientes de los países desarrollados y en desarrollo en la próxima década. La
competencia entre exportadores tradicionales, muchos de ellos entre los países OECD, para
atender a esta demanda deberá de aumentar, pero de importante en eso contexto es la emer-
gencia de exportadores no-OECD y el sostenimiento del desempeño de países en desarrollo ya
actuando en exportación, actualmente, particularmente para la producción de commodities de
zona climáticas templadas. Muchas de estas commodities, tales como trigo, granos, arroz, olea-
ginosas, azúcar y carnes son frecuentemente objetos de de protección por parte de los países
OECD, con el precio y variabilidad de los precios influenciados por las restricciones comerciales
y, en algunos casos, por varias medidas de apoyo a la exportación.
Muchos de los países en desarrollo tienen importantes ventajas comparativas en la pro-
ducción de commodities agrícolas primarias o intermediarias: el costo de producción es bajo
comparado a otras actividades en esos países, sea porque la producción demanda mucha mano
de obra o sea porque las condiciones climáticas son favorables a la producción agrícola. El am-
biente crecientemente competitivo que pronostica el Outlook es debido, mayormente, a los resul-
tados de las acciones emprendidas por los países en desarrollo a través de inversiones en sus
sectores productivos e infraestructura de marketing y transporte.

17
Referencias

AHO, P. - El Secreto de Brasil para el Éxito, Industria Avícola, Noviembre 2003, 22-25;

DE MÁRZIO, J. A., Avicultura Latino-americana e a ALCA, Congreso Latino-americano de Avi-


cultura, Santa Cruz de la Sierra, Septiembre de 2003;

HENRY, R. & ROTHWELL, G., The Poultry Industry, IFC Global Agribusiness Series, 1995.

LIMA, J. F., SIQUEIRA, S. H., ARAÚJO, D.V., Relato Setorial da Avicultura, 1995.

OECD-FAO Agricultural Outlook 2005-14, Junio de 2005

PENZ JR., A. M., Globalização - Impacto na Produção de Frangos no Brasil, Memórias do IV


Simpósio Brasil Sul de Avicultura, Chapecó, SC, Brasil págs 1-11;

SALAH, I., Manejo X Custos em Avicultura, revista AveWorld, edição n°5, 2004

SECCO, Alexandre - O tamanho do Brasil que põe a mesa - Revista Veja, 2005

USDA - Gain REPORT - Brazil Poultry and Products Semi-Annual Report, Febrero de 2004;

USDA - International Egg and Poultry Review, Vol. 06, Nr. 13, Abril de 2003;

USDA - FAS On-Line, Attaché Reports, 2004;

USDA - Agricultural Outlook Forum, 2003;

VAN HORNE, P., Europe must go for Premium Product, Cobb Quarterly Review, nr. 2, 2001

18

También podría gustarte