Está en la página 1de 126

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

a
ic
m

Q
ía
er
ni
Influencia del pH, el tipo y dosis de biosorbente en la biosorción
ge
In

de metales pesados de un efluente minero, usando


de

Saccharomyces sp y Penicillium sp
d
lta
cu

TESIS
Fa

PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AMBIENTAL
de
ca
te

AUTORES: Br. AGUILAR SÁNCHEZ, Milagros Stefany


io

Br. PEREDA SALDAÑA, Juan Carlos


bl
Bi

ASESOR: Dr. QUEZADA ALVAREZ, Medardo Alberto

TRUJILLO – PERÚ
2020

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO CALIFICADOR

a
______________________________

ic
Ms. Walter Moreno Eustaquio

m
PRESIDENTE


Q
ía
er
ni
ge
In
de

________________________________
Ms. Paul Henry Esquerre Pereyra
d
lta

SECRETARIO
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

___________________________________
Dr. Medardo Alberto Quezada Alvarez
ASESOR

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5iiPerú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A mis padres, Ana Sánchez y Milciades Aguilar.

Por sus múltiples sacrificios para darme lo necesario para alcanzar mis metas, por su
exigencia y confianza en mí y en mis capacidades. Gracias por su infinito amor,

a
comprensión y apoyo. Ustedes son mi principal motivación para no rendirme nunca. No les

ic
m
fallaré.


A mi hermana Nicoll

Q
ía
Por ser parte de mi vida, ser mi cómplice y amiga.

er
ni
ge A Paúl Panta

Por su apoyo incondicional en cada obstáculo que se me presentaba, no solo emocional,


In

sino también académico. Por sus acertadas palabras de apoyo, su increíble empatía y tino
de

para hacer que mis días malos se llenaran de luz. Me apoyó a que este año de transición se
d

volviera inolvidable, lleno de aprendizaje, crecimiento emocional y académico y, sobre


lta

todo, amor. Te amo, Paúl.


cu
Fa
de

Milagros Stefany Aguilar Sánchez


ca
te
io
bl
Bi

iiiPerú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A mis padres, Juan Pereda Salas y Flor Saldaña Rodríguez.

Por ser el faro, que me guía a lo largo de vida. Por ser el puerto, donde siempre encontré
refugio. Siendo pilares y ejemplos a seguir y a quienes amo con todo mi corazón. Y en
espera de poder compensar todos los sacrificios que hicieron por mí, infinitas gracias por

a
todo lo que me dieron tanto material como moral.

ic
m
A mi hermano Jimmy


Q
Por ser siempre mi razón de reír, con quien peleó y me recuerda siempre en ser feliz y

ía
disfrutar de la vida a lo máximo.

er
A mis familiares
ni
ge
Por su constante apoyo, en especial para mis abuelos que presentes físicamente o no me
In

enseñaron grandes cosas a través de sus historias, anécdotas, enseñándome a ser mejor
de

persona con el mundo. Gracias a todos por estar siempre conmigo.


d

A mis amigos
lta
cu

De manera especial a Stefany Aguilar sin la cual no hubiera sido posible culminar esta
Fa

tesis, por su paciencia y su gran colaboración. A mis amigos y toda persona que apoyaron
en cierta medida para la culminación de esta tesis, a los cuales siempre estaré agradecido.
de
ca
te

Juan Carlos Pereda Saldaña


io
bl
Bi

ivPerú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Dr. Alberto Quezada, por su confianza en nosotros y por su asesoramiento


constante durante el desarrollo de esta tesis. Su aporte ha sido muy valioso y ha enriquecido
nuestra visión como investigadores.

A todos los integrantes del Laboratorio de Tecnologías Limpias y/o emergentes, por su
amistad, alegría y apoyo. Ustedes hicieron nuestra estancia en el laboratorio una experiencia

a
inolvidable y amena.

ic
m
A nuestros amigos, que de una u otra forma contribuyeron al desarrollo de nuestra tesis, ya


sea apoyándonos con la logística o con la motivación para seguir adelante.

Q
ía
er
Los Autores

ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5vPerú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

INDICE ................................................................................................................................. vi
RESUMEN .......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................ 1

a
1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 1

ic
m
1.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL............................................................. 3


1.2.1. INDUSTRIA MINERA EN EL PERÚ ........................................................... 3

Q
1.2.1.1. EFLUENTE MINERO................................................................................. 4

ía
1.2.1.2. IMPACTOS GENERADOS POR LOS METALES PESADOS

er
PRESENTES EN EL EFLUENTE MINERO ................................................................ 6
1.2.1.3. NORMATIVA NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE
ni
ge
EFLUENTES DE MINERÍA ....................................................................................... 10
In

1.2.2. BIOSORCIÓN DE METALES PESADOS .................................................. 11


de

1.2.2.1. MECANISMO DEL PROCESO DE BIOSORCIÓN................................ 12


1.2.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BIOSORCIÓN ........................... 17
d
lta

1.2.2.3. BIOMASA FÚNGICA .............................................................................. 20


cu

1.2.2.4. DESORCIÓN Y REGENERACIÓN DE BIOSORBENTES.................... 23


Fa

1.2.2.5. APLICACIÓN A NIVEL PILOTO Y REAL EFLUENTES .................... 24


1.2.2.6. COMERCIALIZACIÓN............................................................................ 26
de

1.3. PROBLEMA ..................................................................................................... 28


ca

1.4. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 28


te

1.5. OBJETIVOS...................................................................................................... 28
io

1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 29


bl

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 31
Bi

2. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 31


2.1. MATERIALES Y REACTIVOS ...................................................................... 31
2.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS ....................................................................... 33
2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS ............................................................................... 33
2.3.1. AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS ............................................. 33
2.3.1.1. AISLAMIENTO DE Saccharomyces cerevisiae. ...................................... 33
2.3.1.2. AISLAMIENTO DE Penicillium hordei. .................................................. 34

viPerú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.2. PRODUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE BIOMASA ................... 35


2.3.2.1. PRODUCCIÓN DE Saccharomyces cerevisiae. ....................................... 35
2.3.2.2. PRODUCCIÓN DE Penicillium hordei. ................................................... 35
2.3.2.3. ACONDICIONAMIENTO DE Saccharomyces cerevisiae ...................... 35
2.3.2.4. ACONDICIONAMIENTO DE Penicillium hordei................................... 36
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS ........................................ 36
2.3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE Saccharomyces cerevisiae .................................. 36
a) IDENTIFICACION MACROSCOPICA .............................................................. 36

a
b) IDENTIFICACION MICROSCOPICA ............................................................... 36

ic
c) PRUEBA DE FERMENTACIÓN ........................................................................ 37

m

2.3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE Penicillium hordei. ............................................. 37

Q
a) CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA .......................................................... 37

ía
b) PRUEBA DE EHRLICH ...................................................................................... 38

er
2.3.4. MUESTREO Y CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE ......................... 39
2.3.5.
ni
ENSAYOS DE BIOSORCIÓN ..................................................................... 39
ge
2.3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL ......................................................................... 40
In

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 42


de

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 42


d

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE ....................................................... 42


lta

3.2. EL BIOSORBENTE ......................................................................................... 43


cu

3.3. IDENTIFICACIÓN DE Saccharomyces cerevisiae ......................................... 44


Fa

3.3.1. IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE Saccharomyces cerevisiae ..... 44


de

3.3.2. IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA DE Saccharomyces cerevisiae....... 44


3.3.3. PRUEBA DE FERMENTACIÓN DE Saccharomyces cerevisiae ............... 45
ca

3.4. IDENTIFACIÓN DE Penicillium hordei ......................................................... 46


te

3.5. ENSAYOS DE BIOSORCIÓN ......................................................................... 50


io
bl

3.5.1. CADMIO ....................................................................................................... 50


Bi

3.5.2. COBRE .......................................................................................................... 57


3.5.3. PLOMO ......................................................................................................... 62
3.5.4. INTERACCIÓN ENTRE LOS METALES .................................................. 66
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 69
4. CONCLUSIONES .................................................................................................... 69
CAPÍTULO V...................................................................................................................... 70
5. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 70
CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 71

viiPerú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 71


CAPÍTULO VIII.................................................................................................................. 83
ANEXOS ............................................................................................................................. 83

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia viii
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valor de exportaciones por sectores económicos (Valor FOB en millones de US$)
............................................................................................................................................... 5
Tabla 2: Características de los efluentes de Minas 1 ............................................................. 7
Tabla 3: Algunos grupos funcionales identificados y estudiados relacionados con la
biosorción de metales pesados. El símbolo R representa un alquili tal como CH 2-,CH3CH2-
Fuente: Wang & Chen (2009) ............................................................................................. 14
Tabla 4: Biosorbentes comerciales – Fuente: Kanamarlapudi et al., 2018.......................... 27

a
ic
Tabla 5: Diseño experimental de la investigación ............... ¡Error! Marcador no definido.

m
Tabla 6: Metales regulados por el D.S.N°10-2010-MINAN presentes en el efluente minero.


Q
............................................................................................................................................. 43

ía
Tabla 7: Comparación de las características macroscópicas de Saccharomyces Cerevisiae

er
y los resultados obtenidos de la levadura aislada. ............................................................... 44
Tabla 8: Comparación de las características microscópicas Saccharomyces cerevisiae y de
ni
ge
la levadura aislada ............................................................................................................... 44
In

Tabla 9: Resultados de la prueba de fermentación .............................................................. 45


de

Tabla 10: Características Morfológicas y Prueba de Ehrlich – Penicillium hordei ........... 49


d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

ixPerú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Hipótesis de los diferentes mecanismos de biosorción. M+: iones de los metales
pesados, C: agentes quelantes, BE: moléculas con iones intercambiables, BM: moléculas con
iones metálicos, TP: proteína de transporte. Fuente: Sri Lakshmi et al. (2018) .................. 12
Figura 2 Comparación entre el mecanismo de adsorción y el mecanismo de intercambio
iónico para la unión de metales. Fuente: Volesky (2003) ................................................... 16
Figura 3 En la figura observa la división celular y la presencia de gemación, las mismas que
permiten el crecimiento exponencial en las células de la levadura aislada. ........................ 45

a
ic
Figura 4 bservación microscópica a 10x usando Amscope Software Microscope. A la

m
izquierda superior: conidias, a la derecha superior, izquierda y derecha inferior: conidióforos


Q
............................................................................................................................................. 46

ía
Figura 5 Anverso y reverso de la colonia de Penicillium hordei a los 7 d y 25°C en medio

er
YES, CYA y MEA, respectivamente; a la derecha inferior se observa el extrolito producido

ni
en CYA. ............................................................................................................................... 47
ge
Figura 6 Anverso y reverso de la colonia de Penicillium hordei y su producción de ácido a
In

los 7, 9 y 14 días en medio CREA, hecho con púrpura de bromocresol el cual actúa como
de

indicador de pH. La producción de ácido forma un halo amarillo alrededor de la colonia. 48


d

Figura 7 Influencia del pH y dosis del biosorbente en el % de remoción de cadmio total a


lta

30°C, 150 rpm y 48 horas. ................................................................................................... 50


cu

Figura 8 Diagrama de distribución de especies del cadmio ............................................... 51


Fa

Figura 9 Comportamiento del pH durante el proceso de biosorción de cadmio, cobre y plomo


de

usando cepas fúngicas a 30ºC, 150 rpm durante 48 horas. .................................................. 52


Figura 10 Porcentaje de remoción de cadmio usando cepas fúngicas, a 30°C y 150 rpm
ca

durante 48 horas................................................................................................................... 54
te
io

Figura 11 Remoción de Cd a pH 4.5 por dos tipos de biosorbentes a 30°C, 150 rpm durante
bl

48 horas................................................................................................................................ 56
Bi

Figura 12 Influencia del pH y dosis del biosorbente en el % de remoción de cobre total a


30°C, 150 rpm y 48 horas. ................................................................................................... 57
Figura 13 Diagrama de distribución de especie de Cu+2 a diferentes pH (Isern Roselló &
Martínez Planas, 2011) ........................................................................................................ 58
Figura 14 Influencia del pH en el porcentaje de remoción de cobre total en un efluente
minero después de 48 horas. ................................................................................................ 59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5xPerú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 15 Influencia del tipo de biosorbente en el % de remoción de cobre total a 30°C, 150
rpm y 48 horas. .................................................................................................................... 61
Figura 16 Influencia del pH y dosis del biosorbente en el % de remoción de plomo total a
30°C, 150 rpm y 48 horas. ................................................................................................... 62
Figura 17 Diagrama de distribución de especies del Pb+2 .................................................. 63
Figura 18 Influencia de la dosis en el porcentaje de remoción de plomo total en un efluente
minero después de 48 horas. ................................................................................................ 64
Figura 19 Influencia del tipo de biosorbente en la remoción de Pb de un efluente minero a

a
30°C, 150 rpm durante 48 horas .......................................................................................... 65

ic
m
Figura 20 Remoción de metales pesados de un efluente minero usando Saccharomyces sp,


ph 4.5, dosis 0.1 g 30°C, 150 rpm durante 48 horas............................................................ 67

Q
Figura 21 Efecto de la concentración inicial de metales tóxicos en la biosorción por

ía
Penicillium sp Fuente: Sánchez et al., (2014) ..................................................................... 68

er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

xiPerú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

En esta investigación se estudió la influencia del pH, la dosis y el tipo de biosorbente en la


biosorción de cadmio, cobre y plomo de un efluente minero, usando Saccharomyces
cerevisiae y Penicillium hordei. Para ello, se trabajó a pH 2.5 y 4.5, con una dosis de 0.05
g y 0.1 g. Las cepas fueron aisladas e identificadas mediante pruebas morfológicas y
bioquímicas. Asimismo, Saccharomyces cerevisiae fue aislada de chicha de jora, mientras
que Penicillium hordei de un efluente de curtiembre. Posteriormente, el polvo de biomasa

a
ic
fue puesto en contacto con 50 mL de efluente. Los ensayos se llevaron a cabo en un agitador

m
rotatorio a 150 rpm y 30°C durante 48 horas. Para el análisis estadístico se utilizó el


ANOVA, el cual demostró que existe una influencia significativa de los factores en la

Q
biosorción de metales pesados. Finalmente, se realizó la Prueba de Tukey, para identificar

ía
er
el mejor tratamiento de biosorción de los estudiados. Los resultados concluyeron que las

ni
cepas remueven cadmio, cobre y plomo. Los valores más altos se encontraron en el
ge
tratamiento que emplea Saccharomyces cerevisiae a pH 4.5 y dosis 0.1 g para los tres
In

metales mencionados. Los máximos porcentajes de remoción fueron 28% para cadmio, 31%
de

para cobre y 82% para plomo.


d
lta
cu
Fa

Palabras clave: biosorción, metales pesados, cepas fúngicas, Saccharomyces cerevisiae,


de

Penicillium hordei, cobre, cadmio, plomo, pH, dosis, biosorbente


ca
te
io
bl
Bi

xiiPerú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

In this research, the influence of pH, dose and type of biosorbent on the biosorption of
cadmium, copper and lead from a mining effluent was studied, using Saccharomyces
cerevisiae and Penicillium hordei. For this purpose, a pH of 2.5 and 4.5 was used, with a
dose of 0.05 g and 0.1 g. The strains were isolated and identifiable by morphological and
biochemical tests. Likewise, Saccharomyces cerevisiae was isolated from chicha de jora,
while Penicillium hordei from a tannery effluent. Subsequently, the biomass powder was

a
contacted with 50 mL of effluent. The tests were carried out on a rotary shaker at 150 rpm

ic
m
and 30 ° C during 48 hours. For the statistical analysis, the ANOVA was used, which


reported that there is a significant influence of the factors on the biosorption of heavy metals.

Q
Finally, the Tukey test was performed to identify the best biosorption treatment of those

ía
studied. The results concluded that the strains remove cadmium, copper and lead. The

er
highest values were found in the treatment that uses Saccharomyces cerevisiae at pH 4.5

ni
ge
and dose 0.1 g for the three mentioned metals. The maximum removal percentages were
In
28% for cadmium, 31% for copper and 82% for lead.
de
d
lta
cu

Key Words: biosorption, heavy metals, fungal strains, Saccharomyces cerevisiae,


Fa

Penicillium hordei, copper, cadmium, lead, pH, dose, biosorbent


de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia xiii
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.1. ANTECEDENTES
Los metales pesados emitidos desde las actividades industriales son una amenaza
significativa para el ambiente y la salud pública debido a su toxicidad reportada incluso
en niveles de trazas (Gautam, Mudhoo, Lofrano & Chattopadhyaya, 2014), ya que, a

a
diferencia de los contaminantes orgánicos, no se biodegradan y tienden a acumularse en

ic
organismos vivos (Fu & Wang, 2011). Esto causa que se concentren en niveles tróficos

m

consecutivos en un proceso llamado bioacumulación, pudiendo llegar incluso al hombre

Q
a través de la cadena alimenticia.

ía
La principal fuente de metales pesados son las actividades industriales, especialmente

er
ni
las actividades mineras. Estas generan efluentes que, al ser incorporados a cuerpos de
ge
agua sin previo tratamiento, alteran el equilibrio del ecosistema. Si bien es cierto que la
In

presencia de algunos metales pesados en el ambiente puede ser aprovechada por el


de

metabolismo de ciertos organismos, su presencia en altas concentraciones supone un


riesgo para la salud (O'Connell, Birkinshaw & O'Dwyer, 2008).
d
lta

Consecuentemente, la remoción de metales pesados de medios acuáticos es un problema


cu

ambiental importante. Asimismo, la necesidad de desarrollar tecnologías que hagan


Fa

cada vez más sencillo y barato el tratamiento de efluentes industriales contaminados con
de

metales pesados se ha incrementado. Los métodos usados incluyen procesos químicos,


ca

físicos y microbiológicos (Yang et al., 2011). Las principales técnicas de tratamiento de


te

efluentes para la remoción de metales son la coagulación y floculación, el intercambio


io

iónico, la flotación, la filtración con membrana y química, el tratamiento electroquímico


bl

y la adsorción (Carolin, Kumar, Saravanan, Joshiba & Naushad, 2017).


Bi

La filtración por membrana es altamente eficiente y tiene requerimientos de espacio


bajos; sin embargo, resulta muy costosa. El tratamiento electroquímico es, también,
altamente eficiente y, su consumo de químicos es nulo. No obstante, su inversión inicial
y requerimientos energéticos resultan muy altos. Por otro lado, la coagulación tiene un
costo bajo; sin embargo, utiliza gran cantidad de químicos. Además, la disposición final
de los lodos residuales que genera presenta un problema a resolver. La flotación es un
método de tratamiento más prometedor que la coagulación, debido a que produce una

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.51Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

menor cantidad de lodos. Mientras que la precipitación química puede inducir la


formación de lodos tóxicos y es inapropiada para concentraciones bajas de metales. Por
otro lado, el intercambio iónico es ampliamente usado y requiere un bajo costo de
mantenimiento; sin embargo, el ensuciamiento de la membrana representa un problema
(Carolin et al., 2017).

Carolin et al. (2017) hizo un análisis de las ventajas e inconvenientes de los métodos de
tratamiento de efluentes contaminados con metales pesados. Su revisión indica que el
proceso de adsorción se ha convertido en una prometedora alternativa para reemplazar

a
ic
los procedimientos convencionales de remoción de metales pesados. Sin embargo, los

m
estudios se enfocan principalmente a escala de laboratorio. Del mismo modo, Fu y


Q
Wang, (2011) encontraron que el intercambio iónico, la filtración por membrana y la

ía
adsorción son los métodos más estudiados para el tratamiento de efluentes con metales

er
pesados. La adsorción es reconocida como una técnica efectiva y económica para

ni
efluentes de baja concentración. Vijayaraghavan y Balasubramanian, (2015) indican
ge
que las tecnologías de adsorción más prometedoras son las que usan biomasa. Los
In

biosorbentes inmovilizan iones metálicos presentes en soluciones acuosas. Es deseable


de

que esta biomasa sea inerte y resistente a condiciones extremas de operación, es decir,
d

que operen en un amplio rango de pH, temperatura y parámetros fisicoquímicos. La


lta

selección de la biomasa adecuada dependerá de los costos, disponibilidad de la biomasa


cu

y los iones metálicos presentes.


Fa

Se han hecho estudios sobre diferentes tipos de biomasas, tales como bacterias, algas y
de

hongos, usados como adsorbentes (Rashid, Bhatti, Iqbal & Noreen, 2016). También se
ca

ha evaluado la capacidad de adsorción de residuos de diferentes actividades, tales como


te

residuos agroindustriales, madera, hierbas medicinales, etc. Se ha reportado, además,


io

que algunos biosorbentes no solo adsorben metales pesados en la forma de iones


bl
Bi

metálicos, sino también compuestos organometálicos (Gautam et al., 2014).

A pesar de los beneficios y ventajas que ofrece la biosorción anteriormente


mencionados, aún no se ha logrado un escalamiento a nivel industrial masivo. Esto
podría deberse a la falta de investigaciones en matrices reales y complejas como son
efluentes reales y soluciones multimetálicas. Esta investigación busca aportar
precisamente en ese aspecto, ya que los experimentos se desarrollaron en un efluente

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.52Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

minero real y se evaluaron factores claves para la operación y costo del proceso de
biosorción tales como el pH, la dosis y el tipo de biosorbente.

1.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


1.2.1. INDUSTRIA MINERA EN EL PERÚ
La Industria Minera está presente en 23 de las 25 regiones del Perú (Montesinos,
2017), formando parte importante de la economía del país con un aporte de 9.3% al
Producto Bruto Interno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

a
(2018) citado por el Ministerio de Energía y Minas (2019, p.6). Según la Edición

ic
publicada el 31 de diciembre del 2019 del Boletín Estadístico Minero publicado por

m
el Ministerio de Energía y Minas, los valores de las exportaciones del sector minero


Q
ascendieron a US$ 23,030 millones desde enero a octubre del 2019 entre productos

ía
metálicos y no metálicos, tal como lo muestra la Tabla N°1. Esta cifra posiciona al

er
subsector minero siendo parte de más del 50% de las exportaciones nacionales,

ni
incluyendo a minerales metálicos (58.4% del total) y no metálicos (1.3%). A lo antes
ge
descrito, se deben sumar también las transferencias a las regiones por concepto de
In

Canon Minero, Regalías mineras legales y Contractuales y Derechos de Vigencia y


de

Penalidad, los cuales, a la fecha de la elaboración del Boletín Estadístico Minero


d

sumaron S/. 4,631 millones de soles. Además, es una fuente importante de empleo,
lta

durante el año 2018 la actividad contó con 209,449 trabajadores. Todo lo antes
cu

mencionado reafirma que la actividad minera formal es clave para el desarrollo del
Fa

país. Es por ello, que la magnitud de esta actividad exige a sus actores, tanto públicos
de

como privados, que la desarrollen promoviendo el desarrollo sostenible y teniendo


ca

en cuenta, a parte del factor económico, el ambiental y el social.


te

Sin embargo, debido a factores sociales y ambientales, el sector minero se ha visto


io

envuelto en conflictos que evidencian desconfianza y rechazo de la población hacia


bl
Bi

la minería. Muchos de ellos son causados por factores sociales, políticos, por el fallo
de los mecanismos de participación y comunicación de la empresa con la población
y; por el enorme impacto ambiental potencial que la minería puede provocar sino se
realiza responsablemente. Uno de los componentes más afectados es el agua, debido
tanto a su uso, ya que es necesaria para el proceso en las diferentes etapas de la
actividad, como a su posible contaminación, provocada por los efluentes que
descargan las minas, muchas veces sin previo tratamiento a los cuerpos de agua. Por
lo tanto, es importante brindar soluciones para mitigar este impacto, especialmente

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.53Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el que afecta el recurso hídrico, que es el efluente ácido de mina o Drenaje Ácido de
Mina, problema al que esta investigación busca ser una alternativa de solución.

1.2.1.1. EFLUENTE MINERO


El Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM (2010) define al Efluente Líquido
de Actividades Minero – Metalúrgicas como:

Cualquier flujo regular o estacional de sustancia líquida descargada a los


cuerpos receptores, que proviene de:

a
a. Cualquier labor, excavación o movimiento de tierras efectuado en el terreno

ic
m
cuyo propósito es el desarrollo de actividades mineras o actividades conexas,


incluyendo exploración, explotación, beneficio, transporte y cierre de minas,

Q
así como campamentos, sistemas de abastecimiento de agua o energía,

ía
talleres, almacenes, vías de acceso de uso industrial (excepto de uso público),

er
y otros;

ni
ge
b. Cualquier planta de procesamiento de minerales, incluyendo procesos de
In
trituración, molienda, flotación, separación gravimétrica, separación
magnética, amalgamación, reducción, tostación, sinterización, fundición,
de

refinación, lixiviación, extracción por solventes, electrodeposición y otros;


d
lta

c. Cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales asociado con


cu

actividades mineras o conexas, incluyendo plantas de tratamiento de efluentes


Fa

mineros, efluentes industriales y efluentes domésticos;


d. Cualquier depósito de residuos mineros, incluyendo depósitos de relaves,
de

desmontes, escorias y otros;


ca

e. Cualquier infraestructura auxiliar relacionada con el desarrollo de


te

actividades mineras; y
io

f. Cualquier combinación de los antes mencionados. (art. 3.2)


bl
Bi

Esta tesis se centrará en efluentes de mina ácidos o drenajes ácidos de mina


(DAM). Estos se forman a partir de la oxidación química de los sulfuros, la cual
es acelerada por la acción bacteriana. Sus valores de pH se encuentran entre 2 a
6. Asimismo, contienen sólidos en suspensión, altas concentraciones de sulfato
y metales disueltos, tales como Mn, Fe, Al, Cu, K, Zn, Cd, Ca, Na, Pb, Mg, entre
otros. Estos metales alcanzan decenas o centenas de miligramos por litro
(Montesinos, 2017).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.54Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 1: Valor de exportaciones por sectores económicos (Valor FOB en millones de US$)
Octubre Enero - Octubre
Descripción
2018 2019 Var. % 2018 2019 Var. % Part. %
I. Productos
tradicionales 2,775 2,892 4.2 % 29,587 27,248 -7.9% 70.7%
a) Mineros metálicos 2,234 2,426 8.6 % 23,837 22,516 -5.5 % 58.4 %
Cobre 1,071 1,159 8.2 % 12,167 11,125 -8.6 % 28.9 %
Estaño 27 20 -26.7 % 288 309 7.3 % 0.8 %

a
Hierro 35 85 140.4 % 398 794 99.6 % 2.1 %

ic
Oro 729 741 1.6 % 6,889 6,648 -3.5 % 17.2 %

m

Plata refinada 10 7 -29.7 % 105 61 -42.4 % 0.2 %

Q
Plomo 97 152 56.6 % 1,243 1,248 0.4 % 3.2 %

ía
Zinc 187 194 3.6 % 2,233 1,796 -19.6 % 4.7 %

er
Molibdeno 75 68 -9.1 % 504 535 6.1 % 1.4 %
Otros 3 0 -96.1 %
ni 11 2 -83.3 % 0.0 %
ge
b. Petróleo y gas natural 361 212 -41.3 % 3,361 2,420 -28.0 % 6.3 %
In

c. Pesqueros 50 157 211.5 % 1,817 1,743 -4.0 % 4.5 %


de

d. Agrícolas 129 97 -24.5 % 572 569 -0.6 % 1.5 %


II. Productos no
d
lta

tradicionales 1,190 1,204 1.1 % 10,847 11,163 2.9 % 29.0 %


cu

a. Agropecuarios 576 607 5.3 % 4,649 4,916 5.7 % 12.8 %


Fa

b. Pesqueros 79 111 40.5 % 1,176 1,345 14.4 % 3.5 %


c. Textiles 134 110 -18.1 % 1,181 1,131 -4.2 % 2.9 %
de

d. Maderas y papeles 32 26 -18.5 % 283 270 -4.5 % 0.7 %


ca

e. Químicos 142 135 -4.7 % 1,311 1,341 2.3 % 3.5 %


te

f. Minerales no
io

metálicos 48 47 -1.5 % 516 514 -0.3 % 1.3 %


bl

g. Sidero – metalúrgicos
Bi

y joyería 106 107 0.3 % 1,122 1,072 -4.5 % 2.8 %


h. Metal – mecánicos 57 49 -14.3 % 483 470 -2.7 % 1.2 %
i. Resto 15 11 -25.3 % 126 104 -17.7 % 0.3 %
III. Otros 24 16 -32.8 % 141 138 -2.1 % 0.4 %
TOTAL 3,989 4,112 3.1 % 40,575 38,550 -5.0 % 100.0 %
Adaptado del Boletín Estadístico Minero publicado el 31 de diciembre del 2019 por el MINEM
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.55Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La explotación de yacimientos de sulfuros metálicos, hierro, carbón, entre otros,


causa que los minerales sulfurosos presentas en la mina queden expuestos a la
meteorización y, en consecuencia, puedan formar drenajes ácidos. Para que este
fenómeno sea posible se necesitan condiciones aerobias, esto se resumen en
cantidad de agua suficiente, presencia de oxígeno y bacterias que actúen como
catalizadores (Aduvire, 2006).

La producción de drenaje ácido es prolongada. Esta puede permanecer cientos


de años, indistintamente si la mina ha dejado de operar o no. Es por ello que, una

a
ic
vez que el drenaje ha sido generado, su tratamiento se vuelve necesario.

m

Montesinos., (2017) realizó una caracterización de un efluente de una mina

Q
ubicada en una de las cabeceras de la cuenca alta del Río Chancay, perteneciente

ía
a la provincia de Huaral, en Lima. Para ello, se tomaron puntos de muestreo en

er
cada unidad minera considerando drenajes provenientes de bocaminas. Los

ni
ge
resultados muestran que los efluentes monitoreados califican como aguas ácidas,
In
moderadamente ácidas y aguas neutras. Además, contienen una gran variedad
de metales pesados, todos por encima de los Límites Máximos Permisibles y
de

muchos de ellos tóxicos para la salud humana y el medio ambiente. Los


d
lta

resultados se muestran en la Tabla N°2. Los monitoreos realizados a los


cu

efluentes de mina demuestran que su toxicidad proviene principalmente de la


Fa

presencia de metales pesados en altas cantidades, superando por mucho los LMP.
de

1.2.1.2. IMPACTOS GENERADOS POR LOS METALES PESADOS


PRESENTES EN EL EFLUENTE MINERO
ca

Los metales pesados son un término general usado para nombrar al grupo de
te

metales y metaloides que tienen una densidad atómica más prominente que 400
io
bl

kg/m3 (Edelstein & Ben-Hur, 2018). En el ítem 1.1. se ha mencionado su


Bi

toxicidad incluso a niveles de trazas y el problema que su bioacumulación


provoca en la cadena trófica y al medio ambiente. Entre ellos encontramos al
cobre, cadmio, zinc, cromo, arsénico, boro, cobalto, titanio, estroncio, estaño,
vanadio, níquel, molibdeno, mercurio, plomo, etc.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.56Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2: Características de los efluentes de Minas 1


Cianuro
Parámetro Caudal pH Conductividad OD STS As Cd Cr Cu Fe Pb Hg Zn Al Ca Mn Mg

a
Total

ic
Unidad L/s u,e µS/cm mg/L

m
Concentraciones Totales


Nv 0 0.07 3.58 3460 32.4 1165 0.018 0.288 8.049 0.027 1.552 183 1.555 - 1027 30.51 158.3 85.69 71.05

Q
Nv 1 0.11 7.97 587 2.59 1636 <0.005 0.048 0.1362 0.008 0.115 17.53 3.646 - 8.73 6.73 97.94 3.62 17.45

ía
Nv 2 0.04 3.53 4170 3.11 382 0.013 0.942 10.076 0.108 10.67 210.3 7.062 - 936.8 72.14 262.2 114 123.1

er
H-1 0.09 6.3 213 3.43 11 <0.005 <0.005 0.0585 <0.001 0.074 1.833 0.808 - 16.14 1.49 24.2 3.48 8.2

ni
H-2 0.14 5.3 113 4.15 <2 <0.005 <0.005 0.023 <0.001 0.007 0.103 0.056 - 6.98 0.7 6.83 0.68 2.84

ge
LMP (*) - 6-9 - - 50 1 0.1 0.05 - 0.5 - 0.2 0.002 1.5 - - - -

In
ECA 3D1(**) - 6.5-8.5 2500 4 - - 0.1 0.01 0.1 0.2 5 0.05 0.001 2 5 - 0.2 -
ECA 3D2(**) - 6.5-8.5 2500 5 - - 0.2 0.05 1 0.5 - 0.05 0.01 24 5 - 0.2 250

de
Concentraciones Disueltas
Nv 0

d
0.07 3.58 3460 3.4 1165 0.018 0.018 7.564 0.018 1.548 79.4 0.854 <0.0002 983.8 23.63 141 57.97 65.66

lta
Nv 1 0.11 7.97 587 2.9 1636 <0.005 <0.005 0.0073 0.001 0.003 0.028 0.018 <0.0002 0.129 0.052 82.6 1.13 13.59
Nv 2

cu
0.04 3.53 4170 3.11 382 0.013 0.011 9.304 0.067 10.38 51.24 1.959 <0.0002 891.6 64.61 229.7 114 117.7
H-1 0.09 6.3 213 3.43 11 <0.005 <0.005 0.0585 <0.001 0.015 0.019 0.118 <0.0002 15.77 0.035 23.1 3.44 8.12
Fa
H-2 0.14 5.3 113 4.15 <2 <0.005 <0.005 0.023 <0.001 0.007 0.041 0.055 <0.0002 6.976 0.584 6.83 0.68 2.83
LMP (*) - 6-9 - - 50 1 0.1 0.05 - 0.5 2 0.2 0.002 1.5 - - - -
de

ECA 3D1(**) - 6.5-8.5 2500 4 - - 0.1 0.01 0.1 0.2 5 0.05 0.001 2 5 - 0.2 -
a

ECA 3D2(**) - 6.5-8.5 2500 5 - - 0.2 0.05 1 0.5 - 0.05 0.01 24 5 - 0.2 250
ec

(*) D.S. N°010-2010-MINAM: Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas
t

(**) D.S. N° 015-2015-MINAM: ECA’s Agua Categoría 3 (subcategorías D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo y D2: Bebida de Animales)
io

Fuente.- Montesinos (2017)


bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. 7
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los organismos vivos necesitan ciertos metales como micronutrientes para su


crecimiento y sus funciones metabólicas. Por ejemplo, el hierro, zinc, cobre,
magnesio, manganeso y molibdeno son requeridos por los organismos en trazas
y tienen una bien definida función biológica, tales como: formar parte de los
ácidos nucleicos, clorofila, y otros componentes de las células. Además, tienen
un rol importante en la producción de metabolitos secundarios y enzimas. Así es
como, su deficiencia o exceso puede provocar problemas significativos en los
seres vivos y el medio ambiente (Parvaiz, Sema & Murat, 2016).

a
ic
Sin embargo, los metales pesados no esenciales actúan diferente. El plomo,

m
mercurio, aluminio, cadmio, nickel, arsénico y cromo no tienen funciones


Q
biológicas en los procesos bioquímicas o fisiológicos en las células y son tóxicos

ía
en bajas concentraciones (Svecova, Spanelova, Kubal & Guibal, 2006).

er
Concentraciones elevadas de estos metales en los ecosistemas causan daños

ni
considerables a la vegetación y la salud. Esto se debe a que no pueden ser
ge
biológica o químicamente degradados, pueden presentarse en los suelos como
In

iones libres metálicos, complejos metales solubles y compuestos insolubles.


de

Los metales pesados existen en forma natural en rocas, suelos, agua y aire y
d
lta

mientras sea en forma de trazas, su presencia no generará impactos graves


cu

(Vardhan, Kumar & Panda, 2019). Sin embargo, es la actividad humana la que
Fa

aumenta su presencia en los componentes ambientales. En esta investigación se


hablará específicamente de la industria minera y los metales pesados que se
de

encuentran presentes en su efluente. Se centrará la investigación en el plomo,


ca

cadmio y cobre. La elección de estos metales se debe a la alta toxicidad que


te

presentan, la cual se describirá a continuación.


io
bl

a) Cadmio.- Es clasificado por la Environmental Protection Agency (EPA)


Bi

como un metal cancerígeno. Al ingresar al organismo, se almacena en primer


lugar en los riñones y el hígado, seguido del páncreas y las glándulas salivales
(Moreno et al., 2013). La vía de excreción es la orina. En cualquier caso, la
medida excretada de Cd en la orina es extremadamente limitada (0.005% a
0.01% del contenido total de Cd. Esto resulta en una alta retención en el cuerpo.
Además, el Cd tiene una vida media natural alta de más de 20 años. Como
principal órgano de almacenamiento de sustancias tóxicas, el riñón es el órgano

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.58Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que muestra los primeros síntomas de envenenamiento. Intoxicación crónica a


niveles altos de Cd pueden causar daño hepático, degeneración ósea, daño
sanguíneo y disfunción renal. El límite permitido de Cd en agua de consumo
humano recomendado por el BIS es 0.003 mg/L (Vardhan et al., 2019).

b) Cobre.- El cobre es un metal altamente tóxico, tanto para la salud como para
el medio ambiente. Es capaz de inhibir el crecimiento de plantas acuáticas a
concentraciones menores a 0.1 mg/L. Por ejemplo, dificulta la fijación de
nitrógeno de las algas verdes-amarillas, las cuales son muy sensibles a su

a
ic
presencia. Sin embargo, si existen agentes complejantes en el entorno hídrico,

m
su toxicidad disminuye (Parvaiz et al., 2016).


Q
El cobre es altamente tóxico también para los organismos invertebrados de agua

ía
dulce y salobre, sin embargo, su mayor toxicidad se da en agua dulce. Es el metal

er
más tóxico para peces de agua dulce, siendo superado solamente por el Hg. E

ni
ge
incluso, puede provocar un efecto letal, es decir, la muerte del 50% de la
In
población considerada, a concentraciones de 0.006 mg/L. Sus especies más
tóxicas en agua dulce son: Cu2+ CuOH, Cu2(OH)22+.
de
d

En agua salobre la capacidad de complejar el Cu por las sustancias disueltas


lta

disminuye la toxicidad del cobre. Sin embargo, se ha encontrado que, a una


cu

concentración de 8 mg/L, el cobre puede provocar la muerte del 30% de algunos


Fa

peces en 96 horas.
de

Debido a su acción conjunta, la dosis letal para 96 h de exposición LD50 varía en


ca

el rango de 0,000 09-0,23 mg/L. No obstante, la concentración letal para algunas


te

clases de peces puede llegar hasta 10-50 mg/L al existir una dureza de 12 mg/L.
io

Con respecto a sus efectos a la salud, aunque el cobre para el ser humano no es
bl
Bi

un tóxico agudo, dosis orales de 100 mg pueden provocar náuseas y síntomas de


gastroenteritis. Asimismo, no se han encontrado en el cobre propiedades
mutagénicas ni cancerogénicas (Moreno et al., 2013)

c) Plomo.- es reconocido plenamente como un ion de metales pesados que


genera un impacto significativo en los sistemas ecológicos, el medio ambiente y
la salud humana, incluso a niveles de trazas. Cuando el plomo alcanza una
concentración superior a 5 µM en sangre, estudios han demostrado que el plomo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.59Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

causa hipertensión, discapacidades del desarrollo, anemia, insuficiencia renal,


anomalías del sistema nervioso, reproductivo y disfunción. Por lo que, la USEPA
ha establecido como el límite máximo permisible de 15 µg/L para Pb (II) en el
agua potable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido los
límites de exposición permisibles para Pb (II) como 25 μg/Kg de masa corporal
para un periodo de una semana (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en
Aditivos Alimentarios, 2004). Así mismo, se ha comprobado que la toxicidad
del plomo produce disfunción neurótica, trastornos renales y trastornos renales,

a
etc (Akhmetsadykova, et al., 2013; Halttunen, Salminen y Tahvonen, 2007).

ic
m
1.2.1.3. NORMATIVA NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE


Q
EFLUENTES DE MINERÍA

ía
El Estado Peruano es responsable del uso sostenible de los recursos naturales y

er
de la protección del medio ambiente, así lo establece La Constitución Política

ni
(1993), en sus artículos 66°, 67°, 68° y 69°, donde señala la importancia de su
ge
uso sostenible. Para ello, se vale de organismos a los cuales otorga competencias
In

para cumplir con sus responsabilidades. En el caso de los problemas ambientales


de

y de salud causados por la Industria Minera, los organismos competentes son: el


d

Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


lta

y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).


cu
Fa

El OEFA, un ente adscrito al MINAM, fue creado mediante D.L. N° 1013 y tiene
competencia en materia de fiscalización, supervisión, control y sanción en temas
de

ambientales. El MINEM tiene como órgano competente a la Dirección General


ca

de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) y la Dirección General de Minería.


te

Asimismo, cada región cuenta con una Dirección Regional de Energía y Minas
io

(DREMs) las cuales asumen entre sus funciones asuntos ambientales. La ANA
bl
Bi

es un organismo adscrito al MINAGRI, ente del Sistema Nacional de Recursos


Hídricos.

Montesinos., (2017) hace un consolidado de la normatividad peruana sobre el


tratamiento de efluentes de minería:

✓ Ley General del Ambiente (Ley N°28611 modificada por D.L. N°1055).
✓ Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245
modificada por Ley N°29050) y su reglamento (DS N°008-2005-PCM).

10Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

✓ Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y su reglamento (D.S. N°001-


2010-AG).
✓ Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº015-2015-
MINAM)
✓ Aprueban disposiciones para la implementación de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (D.S. N°023 -2009-MINAM)
✓ Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino – Costeros
(R.J.N°202-2010-ANA).

a
✓ Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de

ic
m
Actividades Minero – Metalúrgicas (D.S. N°010-2010-MINAM).


✓ Ley General de Minería (D.S. N°014-92-EM).

Q
✓ Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de

ía
Explotación Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero

er
ni
(D.S. Nº040-2014-EM). ge
Por otro lado, en el Perú también se cuenta con las guías ambientales publicadas
In

por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM):


de

✓ Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes.


d

✓ Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero –


lta
cu

Metalúrgicas.
✓ Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas.
Fa

✓ Guía para el Manejo de Relaves Mineros.


de

También se ha considerado la guía ambiental publicada por la Autoridad


ca

Nacional de Agua (ANA)


te
io

✓ Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos


bl

Hídricos Superficiales (RJ N°010-2016-ANA).


Bi

1.2.2. BIOSORCIÓN DE METALES PESADOS


En esta investigación se ha hablado ya de los métodos convencionales de remoción
de metales en el ítem 1.1., donde se ha descrito las ventajas que tiene la biosorción
sobre estos y sus principales inconvenientes. En este ítem se describirá el proceso de
biosorción y su mecanismo a detalle.

11Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Mrvčić, Stanzer, Šolić & Stehlik-Tomas (2012) definen a la biosorción como un


proceso fisicoquímico que consiste en la unión de iones metálicos (biosorbato) a la
superficie del biosorbente (de origen biológico), en el que no participa el
metabolismo del organismo. Este proceso es rápido y reversible. Su mecanismo se
describe a continuación.

1.2.2.1. MECANISMO DEL PROCESO DE BIOSORCIÓN


El mecanismo de biosorción es un proceso complejo. Los biosorbentes a usar
pueden unirse a los iones metálicos por unión física (interacción electrostática o

a
ic
fuerzas de van der Waals) o química (desplazamiento de cationes metálicos

m
unidos (intercambio iónico) o protones), quelación, reducción, precipitación y


Q
complejación. Ver Figura 1.

ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te

Figura 1 Hipótesis de los diferentes mecanismos de biosorción. M+: iones de los metales
io

pesados, C: agentes quelantes, BE: moléculas con iones intercambiables, BM: moléculas
bl

con iones metálicos, TP: proteína de transporte. Fuente: Sri Lakshmi et al. (2018)
Bi

Los biosorbentes actúan en los metales pesados gracias a los grupos funcionales,
tales como grupos amina, amida, imidazol, tioéter, sulfonato, carbonilo,
sulfhidrilo, carboxilo, fosfodiéster, fenólico, imina y fosfatos.

Según Park D, Yun Y-S & Park JM (2010); Tsezos, Remoundaki &
Hatzikioseyian (2006), los principales factores que controlan y caracterizan los
mecanismos del proceso son:
12Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

✓ Las características químicas, estereoquímicas y de coordinación de los iones


metálicos, tales como su peso molecular, su radio iónico y su estado de
oxidación.
✓ Las propiedades del biosorbente, su estructura y naturaleza, ya sea en caso
del uso de microorganismos vivos o no vivos.
✓ Tipo del sitio de unión, ligando biológico o centro activo.
✓ Los parámetros del proceso como el pH, la temperatura, la concentración
inicial del metal como del biosorbente y los metales competidores presentes en

a
la solución.

ic
m
✓ La disponibilidad de los sitios de enlace.


Q
Todos los efectos ya mencionados influyen en la especiación del metal, es decir,

ía
en la formación de nuevas formas de metal como resultado de la biosorción. Por

er
ejemplo: los sitios de unión son diferentes a diferentes niveles de pH, es por ello

ni
que, si se quiere entender de forma completa el mecanismo en la biosorción, es
ge
necesario identificar qué grupos funcionales se encuentran presentes en la
In

biomasa. Es importante mencionar que la mayoría de estos grupos se han


de

encontrado en la pared celular (Demirbas, 2008). Estudios espectroscópicos han


d

demostrado que los componentes celulares pueden actuar como grupos


lta

funcionales en la biomasa (Gardea-Torresdey et al., 2004). Ver Tabla 3. Es más,


cu

la mayoría de las superficies microbianas están cargadas negativamente debido


Fa

a la ionización de los grupos funcionales, lo cual contribuye al atrapamiento de


de

los metales (Yan & Viraraghavan, 2003).


ca
te
io
bl
Bi

13Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3: Algunos grupos funcionales identificados y estudiados relacionados con la


biosorción de metales pesados. El símbolo R representa un alquili tal como CH2-,CH3CH2-
Fuente: Wang & Chen (2009)

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca

Es importante mencionar que tanto biomasa muerta como viva puede remover
te
io

metales pesados, sin embargo, en esta investigación se ha considerado trabajar


bl

con biomasa inactiva. Esto principalmente porque la biomasa muerta tiene


Bi

algunas ventajas frente a la biomasa viva tales como que, la primera se puede
obtener de residuos, no depende del suministro de nutrientes y no existen
posibles interferentes metabólicas.

Basados en la dependencia del metabolismo, los mecanismos de biosorción se


pueden dividir en: dependientes e intependientes del metabolismo. También se
puede dividir de acuerdo al lugar donde se desarrolla la remoción de metales: la
biosorción puede ser clasificada como extracelular que incluye acumulación,

14Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

precipitación y adsorción (procesos llevados a cabo en el exterior de la célula) y


acumulación intracelular. Esta última involucra el transporte del metal a través
de la membrana celular, la cual es dependiente del metabolismo y solo puede
llevarse a cabo por células viables (Ahluwalia & Goyal, 2007).

La biomasa remueve los metales pesados principalmente usando los siguientes


mecanismos:

a. Complejación y quelación: La remoción de metales pesados puede deberse

a
a la formación de complejos en la superficie celular debido a la interacción entre

ic
m
los grupos funcionales y los metales. Un complejo es una molécula poliatómica


que consiste en uno o muchos átomos centrales, usualmente cationes metálicos,

Q
rodeados y unidos a ligandos (otros átomos o grupos, generalmente cargas

ía
negativas o neutros). Estos complejos compuestos pueden ser neutros, o

er
cargados positiva o negativamente. El número de átomos de coordinación (en

ni
ge
los ligandos) directamente unidos al átomo central se llama número de
In
coordinación, este puede ser mayor que la valencia del átomo central. Los
números de coordinación más comunes son 4 y 6, también se pueden presentar
de

2 y 8. Si un ligando está unido al átomo central a través de dos o más átomos de


d
lta

coordinación, el complejo recibe el nombre de quelato (Naja, Murphy &


cu

Volesky, 2010).
Fa

b. Adsorción física: es el fenómeno en el que iones son transferidos de una fase


líquida a una fase sólida. Existen dos rutas por las cuales puede ocurrir en la
de

superficie: adsorción física, la cual es rápida y reversible y se debe a fuerzas de


ca

atracción no específicas (tales como las fuerzas de Van der Waals); y la segunda
te

ruta es la adsorción electrostática, la cual es provocada por las fuerzas de


io

atracción coloumbicas entre las especies de solutos cargados y la fase de


bl
Bi

adsorción, que generalmente es rápida y también reversible. (Won et al., 2008;


Sahmoune & Louhab., 2010; Sutherland & Venkobachar., 2010).
c. Intercambio iónico: Javanbakht, Alavi & Zilouei (2014) afirman que es con
los iones contrarios de los polisacáridos, uno de los principales componentes de
la pared celular de los microorganismos, con los cuales los iones metálicos
divalentes se intercambian. Como ya se ha mencionado el término intercambio
iónico no especifica exactamente el mecanismo de unión de la biomasa con el

15Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ion metálico, ya que este puede ser físico (fuerzas electrostáticas o fuerzas van
der Waals) o químico (enlace iónico o covalente).

a
ic
m

Q
ía
er
Figura 2 Comparación entre el mecanismo de adsorción y el mecanismo de intercambio
iónico para la unión de metales. Fuente: Volesky (2003)
ni
ge
Vale la pena mencionar que el término sorción se refiere a la unión de un catión
In

metálico a un sitio libre que estaba anteriormente ocupado por otro catión.
de

Naja, Murphy & Volesky (2010) describieron la principal diferencia entre el


d
lta

mecanismo de adsorción y el mecanismo de intercambio iónico. El primero


cu

puede ser descrito con el modelo de adsorción de Langmuir, el cual asume que
Fa

todos los sitios de unión en la biomasa están libres y listos para aceptar al
sorbato. Por lo tanto, una reacción de adsorción se describiría como:
de

𝐵− + 𝑀+ ↔ 𝐵𝑀
ca
te

Donde B, representa el sitio libre de unión, M representa el sorbato (metal) y


io

BM presenta el sorbato M adsorbido y unido a B.


bl
Bi

Por otro lado, el modelo del intercambio iónico es describo por la siguiente
ecuación:

𝐵𝐻 + 𝑀+ ↔ 𝐵𝑀 + 𝐻 +

Donde B, el sitio de unión está ocupado por un protón (H), el cual forma parte
del intercambio iónico con catión metálico. Sin embargo, no se cumple la
estequiometría no se cumple, ya que generalmente se liberan dos protones al

16Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

unirse un ion metálico divalente. Se puede observar la diferencia entre estos


mecanismos en la Figura 2.

d. Precipitación: este mecanismo puede ser dependiente o independiente del


metabolismo del microorganismo. En el primer caso se da cuando el metal es
removido por una reacción que se da entre un extrolito producido por el sistema
de defensa del microorganismo y el metal que se busca remover. En el segundo
caso la precipitación ocurre como resultado de una reacción entre el metal de
interés y la superficie de la biomasa (Ahalya, Ramachandra & Kanamadi., 2003)

a
ic
m
1.2.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BIOSORCIÓN


En este ítem se detallan los principales factores que influyen en el proceso de

Q
biosorción, sin embargo, es importante mencionar que no son los únicos.

ía
er
a. El pH: En el proceso de biosorción de metales pesados en medios acuosos,

ni
se ha demostrado que un factor importante es el pH. Debido a que, este
ge
parámetro tiene una gran repercusión en la disociación del sitio de la superficie
In

del biosorbente, en los procesos químicos en el efluente tales como hidrolisis,


de

reacciones de oxidación y reducción, la especiación, la precipitación, la


d

complejación de enlaces orgánicos y/o inorgánicos, además de la disponibilidad


lta

de los metales pesados (Esposito et al., 2002).


cu

Así mismo, una rápida revisión de la bibliografía indica que, conforme aumenta
Fa

el valor del pH, aumenta la capacidad de biosorción de los iones de metales


de

pesados cargados positivamente dentro del medio acuoso. Sin embargo, esta
relación no depende solamente de la superficie celular. Es importante mencionar
ca

el proceso de precipitación de los cationes metálicos cuando este pH es


te

demasiado elevado, por lo que es clave conocer el pH de precipitación de los


io
bl

iones metálicos de interés. Asimismo, el pH óptimo en cada sistema metálico es


Bi

diferente. Mapolelo & Torto (2004) mostraron que el pH es importante en la


biosorción de Cd2+, Cu2+, Cr3+, Cr6+. Además, demostraron que los pH óptimos
para todos los iones metálicos son valores altos, sin llegar a ser básicos, así para
el Pb y Zn su valor óptimo es 5. Mientras que, para los iones de Cd y Pb es de
5.8, para Cr3+ y Pb el pH óptimo es de 5.2. Sin embargo, cabe mencionar que
superados los valores óptimos la biosorción disminuyó conforme aumentaba el
pH. Esto se puede deber a que un pH bajo, la afinidad con el protón en el sitio

17Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de unión de la biomasa es mucho mayor que la del ión metálico, en comparación


con el pH más alto (Vianna et al., 2000).
b. La temperatura: Otro factor relevante al momento de estudiar el proceso de
biosorción es la temperatura. Se ha demostrado que la temperatura suele afectar
positiva o negativamente en el proceso de biosorción en varios intervalos.
Generalmente, a mayor temperatura se obtiene una mejor biosorción de los
cationes metálicos, sim embargo esto produciría un daño estructural a la
superficie del biosorbente, siendo esta una limitante significativa (Park et al.,

a
2010). En un estudio previo, de biosorción usando residuos de té, para la

ic
m
remoción de Ni 2+ se observó que al incrementar la temperatura de 25 a 60°C se


incrementó la biosorción en un 22%, esto podría deberse a que, a mayor

Q
temperatura existe un incremento de la movilidad de cationes metálicos, además

ía
de incrementarse el número de sitios de adsorción debido a la ruptura de los

er
ni
enlaces en la superficie celular (Malkoc & Nuhoglu, 2005). Otro estudio usando
ge
6+
S. cerevisiae para la eliminación de Cr , observa la misma relación: al
In

incrementar la temperatura entre los 25-45°C también aumenta la remoción,


de

explicando que una temperatura elevada producirá una alta afinidad de los sitios
activos de la levadura. Asimismo, se observó que la energía del sistema beneficia
d
lta

a la fijación de Cr 6+ en la superficie celular. Sin embargo, si la temperatura es


cu

muy elevada, ocurre una disminución en el proceso de sorción de metal debido


Fa

a la desnaturalización de los sitios de la superficie del biosorbente (Goyal et al.


2003).
de

En este sentido, es primordial la elección de la temperatura óptima llevar a cabo


ca

el proceso de biosorción de manera eficiente.


te

c. Concentración inicial del metal: Este es un factor importante por la relación


io
bl

entre las fases líquidas y sólidas. Así se observó que la capacidad biosorción, en
Bi

la fase inicial del proceso aumenta con el incremento de la concentración de


cationes metálicos hasta llegar al equilibrio por saturación. Pero, al observar la
relación con la eficiencia de biosorción se observa que la eficiencia decrece con
el incremento de la concentración de iones metálicos. Esto se puede explicar
debido a que a baja concentración de metal ocurre una interacción completa de
los sitios activos y los iones de metales, favoreciendo a la eficiencia de
biosorción. A concentraciones elevadas de iones, existe un gran número de iones

18Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

metálicos que quedan sin unir en la solución (Naiya et al., 2009). Si bien suele
influir este factor, en efluentes reales no se puede manipular.
d. Dosis del biosorbente: Este factor es de suma importancia debido a que, es
en la superficie del biosorbente donde se encuentran los sitios de unión para la
biosorción de metales y, por lo tanto, su dosificación juega un rol importante.
Generalmente, el incremento de la dosis de biomasa a una concentración inicial
fija de iones metálicos incrementa la biosorción de metales pesados, debido a
que, se incrementa el área superficial lo que aumenta los sitios de unión

a
disponibles (Kumar & Gaur, 2011).

ic
m
En dosis bajas de biomasa, la cantidad de metal adsorbido por gramo de


biosorbente es elevada y viceversa. Esto se explica que, al tener una baja

Q
proporción entre el adsorbato, en este caso el metal, y los sitios de unión de la

ía
biomasa provocada por el insuficiente número de soluto podría existir una

er
ni
interacción entre los sitios de unión. (Abdel -Aty et al., 2013).
ge
e. Tiempo de contacto: En este factor del proceso de biosorción resulta de vital
In

importancia conocer el tipo de biomasa usada, así como la caracterización de los


de

iones metálicos presentes en la fase acuosa y sus interacciones entre ellos. La


tasa de biosorción suele ser rápida al principio con la absorción del 90% en la
d
lta

fase inicial, debido a la disponibilidad del total de los sitios activos de la


cu

biomasa, esto decrece debido a que con el transcurrir del tiempo aumenta la
Fa

saturación provocada por los iones metálicos en el medio acuoso (Abdel-Ghani


et al., 2009).
de

f. Velocidad de agitación: Por último, otro factor que influye en la biosorción


ca

es la velocidad de agitación, de la matriz efluente/biomasa. Así, se ha


te

demostrado que al incrementar la velocidad de agitación se incrementa también


io
bl

la capacidad de biosorción de metales pesados por parte del biosorbente, ya que


Bi

esto hace que decrezca la resistencia en la transferencia de masa. Pero, a pesar


que se ha demostrado que una agitación elevada favorece a la adsorción de los
metales pesados en medios acuosos (Chong et al., 2013), esta agitación extra
puede generar que la naturaleza física del biosorbente usado se vea afectada o
incluso destruida. Por lo que al trabajar con una velocidad moderada se puede
mejorar la homogeneidad del biosorbente en el medio generando una elevada
capacidad de biosorción. Además, cabe mencionar que si se trabaja a elevadas
velocidades de agitación se produce fenómeno conocido como vórtice lo cual

19Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

afecta a la homogeneidad de la suspensión celular en el medio. La turbulencia


elevada puede generar también que se reduzca el tiempo de interacción entre el
metal y la biomasa, afectando negativamente a la biosorción (Liu et al., 2006).

1.2.2.3. BIOMASA FÚNGICA


Los hongos han sido usados como una fuente barata de material adsorbente, ya
que su pared celular está compuesta típicamente por quitina, glucano, manano,
proteínas y otros polímeros que poseen grupos funcionales carboxilo, fosforilo,
hidroxilo, amino, amina e imidazol en la superficie, y son adsorbentes eficientes

a
ic
para la adsorción de metales (Ramrakhiani et al., 2011). Por otra parte, los

m
hongos crecen rápidamente y están disponibles tanto en el laboratorio, así como


Q
en residuos de diferentes industrias como la de fermentación. Diferentes tipos de

ía
hongos han sido usados como biosorbentes para adsorber metales pesados

er
(Gautam et al., 2014).

ni
ge
Por ejemplo, Saccharomyces cerevisiae ha sido usada como biosorbente de
In
Mn(II) de agua subterránea (Fadel et al., 2017), Cu(II) (Gohari et al., 2013),
Cr(III) y Cr(VI) (Ramírez et al., 2012). Por otra parte, Penicillium
de

simplicissimum se ha investigado como biosorbente de Cd(II), Zn(II), Pb(II)


d
lta

dando resultados satisfactorios (Fan et al., 2008). En el mismo estudio, Fan et al.
cu

(2008) estudió la influencia del pH en el proceso de biosorción y encontró que a


Fa

pH bajos (<1), la capacidad de biosorción para todos los metales iónicos es muy
baja, esto es porque las grandes cantidades de iones hidrógeno compiten con los
de

metales pesados en los sitios activos. Mientras el pH incrementa, más


ca

negativamente se carga la superficie de la célula y facilita el consumo de metales.


te

Sin embargo, el metal precipita a altos valores de pH (>7), inhibiendo el contacto


io

del metal con la biomasa.


bl
Bi

Yin et al. (2017) usó Saccharomyces cerevisiae inmovilizado en microesferas


de quitosano magnético para remover Sr2+ de una solución acuosa. Su
investigación reportó que, a 30°C y pH de 8, la capacidad de adsorción
Saccharomyces cerevisiae es directamente proporcional a la concentración
inicial de Sr2+. Amirnia, Ray y Margaritis, (2015) estudió la capacidad de
adsorción de iones Pb (II) y Cu (II) usando Saccharomyces cerevisiae en
soluciones acuosas en un sistema continuo. Llegando a concluir que la capacidad

20Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de adsorción de los iones Cu (II) es baja en comparación con los iones Pb (II)
para concentraciones iniciales de 10-180 mg/L. Además, logró encontrar que
29.9 mg/g y 72.5 mg/g para iones de Cu (II) y Pb (II), respectivamente, fueron
las máximas capacidades de adsorción por parte de Saccharomyces cerevisiae.
Por su parte, Ayesha et al (2016) investigó la capacidad de un material
compuesto de bentonita de sodio y Pencillium fellutinum de remediar
soluciones acuosas contaminadas con Zn(II) y Ni(II). Su investigación reportó
que las condiciones óptimas de adsorción son a pH 6 (Ni) y 5 (Zn), con una dosis

a
de adsorbente de 0.05g, tiempo de contacto 30 min, concentración inicial de 200

ic
m
mg/L y temperatura 51°C.


Q
Un ejemplo claro de que los residuos de procesos industriales pueden ser útiles

ía
para la biosorción son los resultados de investigación de Svecova et al. (2006).

er
En este se usó Penicillium oxalicum var Armeniaca y Tolypocladium sp, ambos

ni
residuos de la industria de la fermentación. El primero es usado en la producción
ge
de un pigmento de alimentos rojo, mientras el segundo es usado en la industria
In

farmacéutica para producir un tipo de ciclosporina (antibiótico). Ambos residuos


de

fueron sometidos a procesos de biosorción de Cd, Pb y Hg. Los resultados


d

muestran que Penicillium oxalicum tiene una mayor capacidad de adsorción que
lta

Tolypocladium sp, llegando incluso a 270 mg Hg/g.


cu
Fa

Se han reportado estudios tales como el de Fadel et al. (2017); Gohari et al.
(2013); Ramirez et al. (2012); Yin et al. (2017) y Margaritis, (2015), descritos
de

anteriormente, que demuestran que de Saccharomyces cerevisiae tiene la


ca

capacidad de adsorber metales pesados de medios acuáticos, debido a la cantidad


te

de grupos funcional por los cuales está compuesta su pared celular.


io
bl

Con respecto al tipo de biosorbente, en esta investigación se usará como tales


Bi

dos microorganismos: Saccharomyces cerevisiae y Penicillium hordei. Ambas


cepas pertenecen al reino Fungi, grupo de organismos eucariotas y heterótrofos
que se alimentan mediante nutrientes que absorben del medio. A su vez, el reino
Fungi se divide en filos tales como Basidiomicetos, Ascomicetos,
Glomeromicetos, Zigomicetos y Quitridiomicetos (Ruggiero et al., 2015).
Saccharomyces cerevisiae y Penicillium hordei pertenecen al filo Ascomicetos.

21Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A pesar de que, ambos microorganismos pertenecen al mismo reino y filo, son


diferentes. Mientras que Saccharomyces cerevisiae es una levadura con un
aspecto húmedo, Penicillium hordei es un moho con aspecto algodonoso.
Además, los mohos como el Penicillium hordei cuentan con filamentos
microscópicos llamados hifas, a diferencia de las levaduras que no tienen hifas,
en lugar de eso forman estructuras multicelulares llamadas pseudohifas.
Mientras que los mohos pueden reproducirse de forma asexual
(esporangiosporas o conidias) o sexual (zygosporas, ascosporas o

a
basidiosporas), las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o

ic
m
brotación y por medio de esporas asexuales (Webster & Weber, 2007).


Q
A partir de lo anteriormente descrito, se puede concluir que los factores más

ía
importantes en el proceso de biosorción y los que según la bibliografía tienen

er
relevancia son: dosis de biosorbente, concentración de los iones metálicos, pH,

ni
temperatura y presencia de otros compuestos orgánicos / inorgánicos (Parvathi
ge
y Nagendran, 2007; Mapolelo y Torto, 2004; Ozer y Ozer, 2003).
In

Los estudios sobre biosorción se centran en la dosis de la biomasa para


de

determinar la capacidad de biosorción entre cada biosorbente, una estimación de


d
lta

los costos de remoción, etc. La dosificación de un biosorbente influye


cu

fuertemente en el proceso de la biosorción. En muchos casos, las dosis más bajas


Fa

de biosorbentes producen un mayor consumo y un menor porcentaje de


eficiencias de eliminación (Aksu y Çağatay, 2006; Vijayaraghavan et al., 2006).
de

Sin embargo, no existen estudios en los que usen biomasa inactiva de estos
ca

microorganismos como un biosorbente para la remoción de metales pesados en


te

efluentes reales de relaves mineros, por lo se considera importante definir las


io
bl

condiciones que logren la mejor remoción usando estos tipos de biomasa,


Bi

tomando a consideración las diferencias físicas y químicas de un efluente real y


una solución ideal.

Es por los motivos antes descritos que el tema de investigación que se


desarrollará, consiste en determinar la influencia del pH, la dosis y el tipo de
biosorbente en la biosorción de metales pesados de un efluente de una mina,
usando dos tipos de biosorbentes, tales como Saccharomyces cerevisiae y
Penicillium hordei.

22Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2.2.4. DESORCIÓN Y REGENERACIÓN DE BIOSORBENTES


Al elegir el biosorbente, se debe tomar en cuenta su potencial de reutilización.
La capacidad de regeneración de la biomasa permite disminuir los costos totales
en el proceso, así mismo evita estar pendientes del suministro continuo de nueva
biomasa.

La desorción es un proceso que depende de las características de la biomasa


como la estabilidad mecánica y el mecanismo de eliminación. En este sentido se
conoce que los biosorbentes suelen tener un mecanismo de intercambio iónico

a
ic
para los iones catiónicos de los metales pesados, el uso de una solución ácida

m
leve a fuerte permite la desorción. El empleo de estas soluciones en el proceso


Q
de desorción presenta ventajas significativas para el costo del proceso, ya que es

ía
una de las soluciones de desecho más comunes en las industrias. Si los

er
biosorbentes se usan en procesos de tratamiento de aguas industriales, se pueden

ni
usar las soluciones ácidas del proceso para regenerar la biomasa. Sin embargo,
ge
se debe tomar a consideración la integridad del biosorbente y su capacidad de
In

resistir el ambiente ácido.


de

Por otro lado, el intercambio iónico no es el único mecanismo por el que los
d
lta

biosorbentes llevan a cabo la biosorción; para los mecanismos como la


cu

complejación, la quelación y la microprecipitación, se necesita determinar de


Fa

manera más compleja de desorción. En tal sentido, es imprescindible tomar en


cuenta varios criterios que van a influenciar en la selección del biosorbente
de

adecuado, siendo aún más complicado en matrices complejas, como aguas


ca

residuales. (Vijayaraghavan & Balasubramanian, 2015)


te

La desorción debe tener la capacidad de recuperar el metal, sobretodo en metales


io
bl

con valor, en forma concentrada; además el biosorbente después del proceso,


Bi

debe conservar casi intacta su capacidad de biosorción para su reutilización


(Alluri, 2007). En consecuencia, para un eluyente apropiado se debe considerar
los siguientes requisitos: contar con un bajo costo, ser amigable con el medio
ambiente, no de resultar dañino para la biomasa y garantizar la capacidad intacta
de unión de metales. (Vijayaraghavan, 2008)

Los eluyentes más usados son ácidos minerales diluidos (HCl, H2SO4 y HNO3),
los ácidos orgánicos (ácidos cítrico, acético y láctico) y agentes complejantes

23Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(EDTA, tiosulfato, etc.) como soluciones destinadas a la recuperación del


biosorbente y la recuperación de metales. La eficiencia de la desorción se puede
determinarse por la relación S/L, es decir, la relación sólida a líquido. El sólido
hace referencia al biosorbente y el líquido al eluyente (volumen) aplicado. Para
una regeneración completa y determinar que el proceso es económico, se debe
obtener los valores más altos posibles de S/L (Vieira; 2000)

1.2.2.5. APLICACIÓN A NIVEL PILOTO Y REAL EFLUENTES


Se han realizado diversas investigaciones estudiando la tecnología de biosorción

a
ic
a escala piloto para su uso en escala industrial. Artola A. et al. (2001)

m
desarrollaron una pequeña planta piloto con un asentamiento de contacto de tres


Q
zonas en un deposito usando lodo digerido anaeróbicamente como biosorbente

ía
para la eliminación de iones Cu (II). Se observó que la remoción de metales es

er
tan eficiente como los resultantes de los experimentos por lotes, siendo de 90

ni
mg/g del biosorbente. La técnica de flotación biosorptiva se utilizó para la
ge
remoción de iones de níquel, cobre y zinc de las soluciones acuosas utilizando
In

tallos de uva como sorbente. Los experimentos se llevaron a cabo en columnas


de

de 10 L daño una remoción de metales eficiente (Cu en 95%; Zn en 98%; Ni en


d

70%; Ca en 82%). Así mismo, el bisorbente puede usarse en un segundo ciclo,


lta

regenerándolo con una mezcla acuosa de sulfato de sodio y citrato de sodio


cu

(Zouboulis AI, et al. 2002)


Fa

Se está buscando aplicar el proceso de biosorción como método de tratamiento


de

de efluentes residuales. Los experimentos se llevaron a cabo con efluentes


ca

recolectados de diversas fuentes en lugar de usar soluciones acuosas de metal,


te

una gran cantidad de estudios han concluido que presenta una remoción
io

altamente eficiente. (Sri Lakshmi et al. 2018)


bl
Bi

Los residuos procedentes de galvanoplastia que contienen iones como Cu (II),


(6 mg/L), así como Zn, Cr(VI), Na, Ca y K, se trataron con diferentes agro-
residuos (biosorbentes naturales) en las condiciones óptimas determinadas por
ensayos en lotes como pH 6.0. La remoción de iones Cu resultó en una eficiencia
que varió de 77 a 95%. Así mismo, los demás metales presente en los efluentes
también se removieron en diversos grados (Singha B et al 2013)

24Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En otro estudio, se recogió muestras de efluentes industriales de empresas de


producción química para remover Co (II), Cd (II), Cr (III) y Pb (II) empleando
cuatro tipos de algas rojas, que son la Corallina mediterranea, Galaxaura
oblongata, Jania rubens y Pterocladia capillacea. Se obtuvo una eficiencia de
biosorción entre 57% y 94% para los cuatro biosorbentes, siendo la Galaxaura
oblongata la presentó mayor eficiencia con un 84%, mientras que las eficiencias
de las demás biomasas fueron: Corallina mediterránea con 80%, Pterocladia
capillacea con 76% y Jania Rubens con 72%. El estudio concluye que los cuatro

a
tipos de algas presentan características que los pueden convertir en biosorbentes

ic
m
prometedores resultando ser barato, eficiente y biodegradables para reducir la


contaminación del metal por el medio ambiente (Ibrahim WM et al. 2011).

Q
ía
En un estudio, se evaluó la eficacia del bagazo de caña de azúcar en forma

er
inmovilizada y nativa para la remoción de cromo de las aguas residuales de la

ni
planta de curtido de Kasur, en Pakistán. Se empleó una dosis de biosorbente de
ge
0.1 g y se ajustó el pH a 2.0, los resultados mostraron una eficiencia en la
In

biosorción de 411 mg/g de biomasa, que representa la remoción del 73% del
de

cromo total de las aguas residuales. Así mismo de observó que la forma
d

inmovilizada de la biomasa presentó mayor eficiencia que la forma nativa y la


lta

tratada químicamente (Ullah I, et al 2013)


cu
Fa

En ciertas investigaciones se ha observado que la eficiencia de remoción de


metales pesados en efluentes reales puede verse afectada debido a la complejidad
de

de la matriz y la presencia de otros metales, materia orgánica, aniones, etc., que


ca

pueden competir por los sitios de unión con la biomasa. Se empleó Pleurotus
te

ostreatusse para el tratamiento de aguas residuales de galvanoplastia


io

procedentes de Shahdra, Lahore, Pakistán. Se observó que la eficiencia de la


bl
Bi

remoción disminuía ligeramente en el tratamiento real de las aguas residuales.


En caso de un efluente real, las eficiencias de remoción de metal son Cu (II)
46.01%, Ni (II) 59.22%, Zn (II) 9.1% y Cr (VI) con 9.4%, en contrates con la
eficiencia del tratamiento en una solución mono metálica sintética que tuvo una
remoción para los metales previamente descritos de 52%, 63.52%, 10.9% y
11.8%, respectivamente (Barkley NP, et al.1991).

25Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Así mismo, se usó como biomasa el alga Sargassum para descontaminar de


metales pesados la escorrentía de agua pluvial real de una zona urbana. Se
observó que este biosorbente removió iones metálicos; sin embargo, esta
presentó una ligera disminución de la eficiencia que el sistema de sintético único
de Pb, Cu, Zn y Mn, en condiciones similares. Esto se puede deber a la presencia
de otros contaminantes como aniones, compuestos orgánicos y otros metales
traza pueden competir con los sitios de unión existentes en la biomasa, lo que
genera una disminución en la eficiencia de la biosorción (Vijayaraghavan K, et

a
al. 2009).

ic
m
Un estudio usó residuos de Emblica officinalis como biosorbente para la


Q
remoción de Cu de las aguas residuales de galvanoplastia, solución multimetales.

ía
Se separó la materia suspendida del agua residual, se diluyó a la concentración

er
final de Cu (II) de 38 mg y se ajustó el pH a 4.2 previo al ensayo de biosorción.

ni
Se usó un proceso en columna (1 mL/min) que tenía una eficiencia de remoción
ge
de 98.07% y para los ensayos por lotes del 65%. (Rao RAK, et al. 2011).
In

Otro estudio a nivel piloto se usó una columna empacada de Spirogyra en forma
de

de gránulos para tratar efluentes industriales (1L, 0.6 mL/min). En esta columna
d
lta

empaquetada se obtuvo una eficiencia de remoción de más del 90% para Cu, Cd,
cu

Zn, Ni, Pb y Cr de las tres aguas residuales industriales. Pero fue necesario
Fa

ajustar el pH de 7.8 a 2 para el cromo y de 7.8 a 4.5 para los demás metales
(Singh A, et al. 2012)
de

De lo anteriormente expuesto se concluye que la biosorción es una técnica de


ca

remoción de metales pesados prometedora para ser usada a nivel industrial y es


te

prioritario que las investigaciones se realicen en matrices complejas para facilitar


io
bl

su escalamiento a nivel industrial.


Bi

1.2.2.6. COMERCIALIZACIÓN
Si bien la biosorción se presenta como una tecnología con gran ventaja, está aún
no se emplea ampliamente en el tratamiento de aguas residuales cargadas con
metales pesados, con excepción de empresas que ofrecen este tratamiento
alternativo. A pesar de ello, aún existen pocos ensayos destinados a la
comercialización del mismo (Sri et al 2018). Así en la Tabla 4 se muestran
biosorbentes comerciales disponibles actualmente.

26Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4: Biosorbentes comerciales – Fuente: Kanamarlapudi et al., 2018

Biosorbent Source
AlgaSORB Algal biomass
B.V.SORBEX Biomass from various sources
AMT-Bioclaim Bacillus sp.
Bio-Fix Different biomass
Rahco Different biomass
MetaGeneR Different biomass

a
ic
AquaSorb Activated carbons

m
P.O.L. Sorb Sphagnum Peat Moss


Q
MSR Rhizopus arrhizus

ía
Azolla Biofilter Azolla filiculoides

er
ni
ge
Volesky B et al., (2005) afirma que la dificultad de comercialización de esta
In

tecnología se debe más a la falta de socios que a razones estrictamente técnicas.


de

Así mismo que el empleo de modelos de computadora basados en pruebas piloto


pueden disminuir el alcance de las pruebas de campo. Siendo estos datos y los
d
lta

casos de aplicación atractivos para los inversores, consultores, distribuidores y


cu

clientes.
Fa

Una de las compañías que comercializa la tecnología de biosorción es BV


de

Biosorbex Inc. compañía canadiense. Esta compañía ofrece el servicio de


remoción de metales pesados de aguas industriales mediante la biosorción en
ca

reactores con biosorbentes novedosos como gránulos ofrecidos al 1/10 del costo
te
io

de las resinas de intercambio iónico. Los biosorbentes están hechos a base de


bl

desechos industriales, biomasa de algas y biomasa especializada. Estos


Bi

biosorbente operan en un pH 4-10 y a 5-75 ° C de temperatura mostrando una


eficiencia mayor al 99.9% en efluentes con 10-50 ppb de metales pesados y
materia orgánica menos a 5000 mg/L. ("For INVESTORS", 2020)

La biomasa AlgaSorb de la empresa Biorecovery Inc. es un alga inmovilizada


en gel de sílice que demostró tener una remoción exitosa de mercurio y en
presencia de Ca, Mg y materia orgánica; en un estudio piloto donde se usó dos
columnas en serie con diferentes biosorbentes de algas. Para la regeneración se

27Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

empleó tiosulfato de sodio (0,1 M) seguido de agua desionizada (10 volúmenes


de lecho). (Barkley NP, et al 1991).

También se comercializa el biosorbente denominado MSR que se produce a


partir de células Rhizopus arrhizus en estado inactivo e inmovilizado, estas
células inmovilizada se encuentra entre 0.5 y 1.2 mm de tamaño. Este
biosorbente tiene las características que lo hacen muy ventajoso al momento de
ser usado como biosorbente de un efluente real, tales como resistencia a
productos químicos, resistencia a la compresión, resistencia a la abrasión,

a
ic
porosidad elevada y capacidad humectante considerable. Estas células

m
inmovilizadas se encuentran patentadas se demostrado su utilidad en la


Q
recuperación de uranio de las operaciones de lixiviación (Tsezos M, et al. 1988).

ía
1.3. PROBLEMA

er
¿De qué manera el pH, la dosis y el tipo de biosorbente influyen en la biosorción de

ni
ge
metales pesados de un efluente de una mina, usando Saccharomyces sp y Penicillium
In
sp?
de

1.4. HIPÓTESIS
d

Siguiendo las metodologías descritas en el Capítulo II de la presente investigación, se


lta

espera que un pH ligeramente ácido y la mayor dosis del biosorbente actúen aumentando
cu

la biosorción de metales pesados de un efluente de mina, usando Saccharomyces sp y


Fa

Penicillium sp. Debido a que, un pH ligeramente ácido va a contribuir a aumentar la


de

carga negativa de la superficie de la célula y la disponibilidad de sitios activos y, por lo


tanto, va a facilitar la biosorción de mentales. Asimismo, a mayor dosis de la biomasa
ca

se favorecerá la relación biomasa/ion metálico, ya que aumentará los sitios activos de la


te

superficie celular.
io
bl

1.5. OBJETIVOS
Bi

Objetivo general:

● Determinar la influencia del pH, la dosis y el tipo de biosorbente en la


biosorción de metales pesados de un efluente de una mina, usando
Saccharomyces sp y Penicillium sp

28Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Objetivos específicos:

● Realizar la caracterización al efluente de mina usando el ICP-MS.


● Evaluar el efecto del pH en la biosorción de metales pesados de un
efluente de una mina, usando Saccharomyces sp y Penicillium sp.
● Evaluar el efecto de la dosis del biosorbente en la biosorción de
metales pesados de un efluente de una mina, usando Saccharomyces sp y
Penicillium sp.
● Evaluar el efecto del tipo de biosorbente en la biosorción de metales

a
ic
pesados de un efluente de una mina, usando Saccharomyces sp y Penicillium sp.

m

Q
1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ía
Vijayaraghavan et al., (2015) realizó una revisión crítica sobre el estado del arte del

er
proceso de biosorción y sus direcciones futuras. Su trabajo indica que las principales

ni
razones por las cuales la biosorción no ha sido usada ampliamente en aplicaciones
ge
comerciales de larga escala son las siguientes: (1) La falta de investigaciones en
In

soluciones multi-componentes y aguas residuales con matrices complejas, (2)


de

Entendimiento incompleto de las características físico-químicas de diferentes tipos de


d

biomasa, (3) La falta de estudio para mejorar el desempeño de los biosorbentes a través
lta

de la funcionalización de la superficie y por último (4) la falta de incorporación de la


cu

biosorción en plantas de tratamiento de aguas residuales.


Fa

La importancia de esta investigación se basa en los siguientes aspectos: (1) busca aportar
de

realizando los ensayos en soluciones multi-componentes y matrices complejas, es decir,


ca

los ensayos de biosorción de la presente investigación se llevarán a cabo en un efluente


te

de mina real, (2) la biomasa que se usará como biosorbente es, a su vez, potencial
io

residuo industrial de fermentación, lo cual no solo abaratará el costo del proceso, sino
bl
Bi

también contribuirá al adecuado manejo de residuos generados por la industria.

Por otro lado, también se buscará establecer condiciones óptimas de operación, tales
como el pH y la dosis del biosorbente. El pH influencia fuertemente en el proceso de
biosorción, mientras que el tipo de biosorbentes y su dosis determinan costos de
instalación y operación. En este caso se busca trabajar con una levadura y un hongo
filamentoso.

29Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por lo tanto, conocer el pH, la dosis y el tipo de biosorbente será clave para el desarrollo
de la tecnología de la biosorción y su posterior implementación a nivel industrial y, en
consecuencia, para la remoción de metales pesados de efluentes mineros, los cuales
provocan serios problemas de contaminación ambiental y de salud, problemática que se
ha descrito a detalle en los ítems 1.1. y 1.2.

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

30Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
Matraces de erlenmeyer de 150 mL. Embudo de vidrio. Marca Pyrex
Marca Pyrex Papel filtro N°80
Matraces de erlenmeyer de 500 mL. Frasco ambar

a
ic
Marca Pyrex Parafilm

m
Matraces de erlenmeyer de 1000 mL. Papel aluminio


Marca Pyrex Crisoles

Q
Fiola de 250 mL. Marca Pyrex Lamina cubreobjetos

ía
Fiola de 200 mL. Marca Pyrex Varillas de vidrio

er
ni
Fiola de 100 mL. Marca Pyrex geAsa de siembra
Fiola de 50 mL. Marca Pyrex Pinzas
In

Fiola de 20 mL. Marca Pyrex Espátula


de

Fiola de 25 mL. Marca Pyrex Tubos falcom de 25 mL


Probeta de 1000 mL. Marca Pyrex Pipetas de 10 mL
d
lta

Probeta de 500 mL. Marca Pyrex Pipetas de 5 mL


cu

Probeta de 250 mL. Marca Pyrex Pipetas de 1 mL


Fa

Probeta de 10 mL. Marca Pyrex 6 frascos de muestreo plasticos de 1 litro


Mortero Etiquetas
de

Vasos de precipitación de 500 mL. Icepacks o gelpacks


ca

Marca Pyrex Guantes


te

Vasos de precipitación de 250 mL. Pizeta 500 mL


io
bl

Marca Pyrex Lamina cubreobjetos


Bi

Vasos de precipitación de 100 mL. Mechero


Marca Pyrex Asa bacteriológica
Tubos de ensayo. Marca Pyrex Punta de micropipetas de 1000 L
Gradilla Punta de micropipetas de 100 L
Placas petri. Marca Pyrex
Asa de Ticción
Lamina portaobjetos

31Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REACTIVOS
4-dimetilaminobenzaldehído Sulfato de zinc
etanol al 96% Extracto de levadura
Agua destilada Azul de lactofenol
HNO3 Aceite de cedro
Creatina – 1H20 Agua glicerinada estéril
Sucrosa Nitrato de plomo

a
K3PO4·7H2O Hidróxido de sodio

ic
Sulfato de magnesio Buffer pH= 10

m
Cloruro de Potasio Buffer pH= 7


Q
Sulfato ferroso Buffer pH= 4

ía
Sulfato de cobre Indicador Eriocromo negro T

er
Púrpura de bromocresol Solución estándar de EDTA 0.01 M
Agar
ni
Aceite de inmersión
ge
Extracto de Malta Azul de bromotimol
In

Peptona bacteriológica Na2S2O2 grado alimentario


de

Glucosa Cloruro de sodio


d

Sacarosa Na2HPO4.12H2O
lta

Lactosa KH2PO4
cu

Galactosa Cloruro de Calcio


Fa

Trehalosa Bicarbonato de sodio


de

Rafinosa Sulfato de magnesio


ca

Nitrato de sodio Sulfato de hierro pentahidratado


te

Sulfato de dipotasio
io
bl
Bi

32Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS


EQUIPOS
Incubadora rotatoria modelo LABSI-100A marca JSR
Cabina de Bioseguridad modelo BSC-1100IIA2-X Marca BIOBASE
Incubadora modelo JSGI-150T marca JSR
Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) Thermo Fisher
Scientific
Espectrofotómetro UV-VIS modelo Orion AquaMate 8000 marca Themo Scientific

a
Estufa modelo 100-800 marca Memmet

ic
m
Microscopio modelo Primo Start Pack 1 marca Zeiss


Autoclave modelo JSAC-40T marca JSR

Q
Digestor de microondas Ethos-UP Milestone

ía
Centrifugadora modelo PLC-012E marca Universal Centrifuge

er
Balanza analítica modelo AS 220/C/2 marca RADWAD

ni
ge
Potenciómetro modelo ORION STARTM A321 marca Themo Scientific
In
Equipo de absorción atómica PerkinElmer
INSTRUMENTOS
de

Mechero buzen
d

Micropipeta de 10 L marca Dragon Med


lta

Micropipeta de 10 L marca Dragon Med


cu
Fa

2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS


de

2.3.1. AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS


ca

2.3.1.1. AISLAMIENTO DE Saccharomyces cerevisiae.


te

Se aisló Saccharomyces cerevisiae a partir de una bebida fermentada local


io

“chicha de jora”, la cual utiliza los azúcares del maíz germinado para generar
bl
Bi

alcohol (De Florio, (1986); Manrique, (1978)).


Para ello, se usó la metodología para aislamiento y selección de levaduras de
Estela Escalante (2016). Para el desarrollo del procedimiento se tomó una
muestra de 5 mL de chicha de jora y se adicionó en un tubo de ensayo que
contenía 10 mL de solución Raulin (Anexo 1.1.) dentro de la cabina de
bioseguridad. A continuación, se incubó durante 24 horas a 25°C. Todo esto con
el objetivo de eliminar las bacterias presentes.

33Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Después, con una micropipeta de 10 L a 100 L, se tomó asépticamente una


alícuota de 50 L de la solución anterior a un tubo de ensayo que contenía 5 mL
de agua estéril. Luego, se mezcló homogéneamente la suspensión celular
frotando circularmente el tubo en la palma de la mano.
Acto seguido, se transfirió con una micro pipeta estéril de 10 L a 100 L, 50L
de la suspensión anterior a un primer tubo de ensayo (Tubo I) que contenía
aproximadamente 15 mL de agar Sabouraud (Anexo 1.2) estéril fundido a 45°C.
En este estado (sin solidificarse) se mezcló homogéneamente. Luego, se

a
ic
transfirió con una micro pipeta 50 µL de esta suspensión (tubo I) a un siguiente

m
tubo de ensayo (tubo II) que también contenía agar Sabouraud Na 2S20 (Anexo


1.3.) estéril (aproximadamente 15 mL) fundido a 45ºC. Posteriormente, se

Q
mezcló homogéneamente y se transfirió nuevamente 50 µL de esta última

ía
er
suspensión diluida a un tercer tubo de ensayo (tubo III) que contenía agar

ni
Sabouraud estéril con (aproximadamente 15 mL) fundido a 45ºC. Finalmente, se
ge
mezcló homogéneamente. Los medios de cultivo se esterilizaron a 121ºC por 15
In

minutos.
de

Teniendo los medios de agar Sabouraud fundidos (±45ºC) contenidos en los


d

tubos I, II, III se vertió asépticamente en placas Petri estériles, se mezcló


lta

homogéneamente con movimiento horizontal-circular las placas Petri con agar


cu

y se dejó solidificar.
Fa

Se marcó las placas Petri en correspondencia a los tubos de ensayo (I, II, III) y
de

luego se incubó a 25ºC durante 2-3 días. Se trabajó dentro de la cabina de


bioseguridad a fin disminuir el peligro de contaminación. Una vez culminado el
ca

tiempo de incubación y detectando crecimiento se colocó en el refrigerador hasta


te

su uso.
io
bl

2.3.1.2. AISLAMIENTO DE Penicillium hordei.


Bi

Para el aislamiento y cultivo de cepas fúngicas, se siguió la metodología de


aislamiento de hongos de efluente de curtiembre de Zapana Huarache (2018).
Para ello, se colectaron muestras de agua de curtiembre. Estas se colectaron en
envases estériles de vidrio de 250 mL. De las muestras obtenidas, se realizaron
diluciones de 10-1,10-2,10-3. Posteriormente, se tomó una alícuota de 50 µL de
cada dilución y se sembró por triplicado en Agar Sabouraud, a temperatura
ambiente 21 ± 2 °C durante 7 días. Pasados los días de incubación, se realizaron

34Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

siembras tomando solo las cepas que tengan características similares al género
Penicillium empleando siempre el mismo medio en placas Petri, con el objetivo
de obtener cultivos de hongos filamentosos.

2.3.2. PRODUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE BIOMASA


2.3.2.1. PRODUCCIÓN DE Saccharomyces cerevisiae.
La producción de las levaduras se realizó en medio YPD (Anexo 1.4.) (Fajardo
Castillo and Sarmiento Forero, 2007).

a
En primer lugar, se preparó un pre inoculo. Para ello, se usó 100 mL de caldo

ic
YPD en un matraz Erlenmeyer de 250 mL al cual se inoculó una colonia de las

m
placas Petri obtenidas en el ítem 2.3.1.1. Acto seguido, se colocó en el agitador


Q
rotatorio a 30°C y 200 rpm durante 24 horas.

ía
Transcurrido este tiempo, se preparó 1 litro de caldo YPD y se ajustó el pH a 5.5

er
± 0.2 con HCl 0.1 N y NaOH 0.1 N.

ni
Luego, se distribuyó el caldo YPD en 14 matraces Erlenmeyer de 250 mL que
ge
contenía aproximadamente 75 mL de medio cada uno. Posteriormente, se
In

autoclavó a 121°C durante 15 minutos. Después, se procedió a inocular


de

asépticamente cada matraz Erlenmeyer con 1 mL del pre inoculo. Finalmente,


d

los matraces se incubaron agitador orbital a 30°C y a 150 rpm durante 24 horas.
lta
cu

2.3.2.2. PRODUCCIÓN DE Penicillium hordei.


Fa

La biomasa fue cultivada en un shaker rotatorio a 120 rpm a 28°C en matraces


Erlenmeyer de 250 mL conteniendo 100 ml de medio de cultivo. La composición
de

del medio de cultivo se especifica en el Anexo 2.3. Se usó 1 L de medio de


ca

cultivo y se distribuyó en 10 matraces. Después, se inoculó cada matraz con 1


te

mL de suspensión de esporas del Anexo 2.2. La biomasa se cosechó 48 horas


io

después.
bl
Bi

2.3.2.3. ACONDICIONAMIENTO DE Saccharomyces cerevisiae


Finalizado el procedimiento de producción según el ítem 2.3.2.1., la biomasa se
separó del medio de cultivo. Para ello, se usaron tubos Falcon de 15 mL, donde
se centrifugó a 3000 rpm durante 10 minutos. Posteriormente, se eliminó el
sobrenadante y se realizó un lavado en un agitador magnético. La biomasa
centrifugada se colocó en un matraz Erlenmeyer de 2 L junto con una pastilla
magnética, y se lavó durante 10 minutos con agua ultrapura. La mezcla se volvió

35Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a centrifugar y lavar, hasta obtener biomasa libre de medio de cultivo. La


biomasa lavada se colocó en placas Petri y se llevó a la estufa a 60 °C por 24
horas. Una vez seca, se molió en un mortero y se tamizó en la malla #70.
Finalmente, el polvo de biomasa se almacenó en un crisol y se guardó en el
desecador hasta su uso.

2.3.2.4. ACONDICIONAMIENTO DE Penicillium hordei


La biomasa producida en el ítem 2.3.2.2 se cosechó en forma de pellets, ya que
los hongos filamentosos tienen esa característica en producción en medio

a
ic
líquido. Posteriormente, la biomasa se lavó dos veces en 1 L de agua ultrapura

m
en un agitador magnético. La separación de la biomasa – agua ultrapura se


Q
realizó con un tamiz. La biomasa lavada se colocó en las placas y se llevó a la

ía
estufa a 60 °C por 24 horas. Una vez seca se procedió a moler en el mortero y se

er
tamizó en la malla #70. Finalmente, se colocó en un crisol y se guardó en el
desecador hasta su uso.
ni
ge
In
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
de

2.3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE Saccharomyces cerevisiae


a) IDENTIFICACION MACROSCOPICA
d
lta

Primero, se preparó 200 mL de medio agar YPD. Se tomó una alícuota de 1 mL


cu

de los matraces de propagación (Ítem 2.3.2.1), se diluyó en tubos de ensayo que


Fa

contenían 9 mL de agua estéril y se hizo 3 diluciones. El medio aún caliente, se


vertió en 4 placas estériles y se dejó solidificar. Posteriormente, se tomó una
de

alícuota de la última dilución y se sembró procurando una separación entre


ca

colonias.
te

Se dejó incubar a 30°C por 2 días. Finalmente, se observan las colonias formadas
io
bl

a 2 días de incubación y se anotan las sus principales características morfológicas


Bi

(Altamirano Cahuancama, 2013).

b) IDENTIFICACION MICROSCOPICA
Para la identificación se realizó una tinción Gram Simple tomando en cuenta la
metodología descrita por López-Jácome et al. (2014). Para el procedimiento se
limpió 3 portaobjetos con alcohol etílico y se dejó secar. A continuación, se
colocó una gota de agua destilada estéril en el centro del portaobjetos. Con el asa
esterilizada y fría se tomó un poco de la levadura. Se procedió a flotar la levadura

36Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dentro de la gota de agua. Luego se secó la muestra en el mechero, para lo cual


se conservó una distancia considerable a fin de evitar que se queme o
desnaturalice la levadura. Posteriormente, se adicionó el colorante el cristal
violeta para visualizar las células y se dejó reposar por 5 minutos.
Posteriormente, se lavó la muestra con agua destilada y se dejó secar.
Finalmente, se colocó una gota de aceite de inmersión y observó sus
características en el microscopio.

c) PRUEBA DE FERMENTACIÓN

a
ic
Se preparó el medio de fermentación (Anexo III) (Wickerham, 1951). Para el

m
desarrollo de la prueba se consideraron 6 azucares (Glucosa, Sacarosa, Lactosa,


Q
Galactosa, Trehalosa y Rafinosa). Se preparó dos tubos de ensayo para cada

ía
azúcar, además de 6 tubos de medio sin azúcar. Se colocó una campana de

er
Durham por tubo y se procedió a autoclavar a 121° por 15 minutos (el aire de la

ni
campana es expulsado durante el autoclavado). Se procedió a inocular los tubos
ge
con 0.1 mL del cultivo de propagación, posteriormente se incubó a 25-30°C
In

durante 3 semanas y se observó periódicamente la formación de gas y el viraje


de

color del medio. Un viraje de color al amarillo indica acidificación mientras que
d

al azul implica alcalinización. Cuando hay fermentación del azúcar el medio


lta

acidifica. Como control se emplea un tubo sin azúcar.


cu
Fa

2.3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE Penicillium hordei.


La identificación a nivel de género y las características macro y microscópicas
de

se llevaron a cabo de acuerdo a Samson et al. (2010). La identificación a nivel


ca

de especie se realizó usando el enfoque polifásico (Frisvad and Samson, 2004;


te

Visagie et al. 2014). Este consistió en una caracterización morfológica de


io

acuerdo a las claves y descripciones de Frisvad and Samson (2004), Pitt and
bl
Bi

Hocking (2009). Estas claves pueden ser consultadas también en


Westerdijkinstitute (2018).

a) CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
Se inoculó la cepa fúngica en los siguientes medios: Czapek Yeast Autolysate
(CYA), Yeast Extract Sucrose (YES) agar, MEA y Creative Sucrose (CREA)
agar (Frisvad and Samson, 2004). Las composiciones de los medios se
encuentran descritos en el Anexo 4. Las placas fueron incubadas por 7 días a

37Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

25°C y a 30°C (CYA). Luego de la incubación, sus características macroscópicas


fueron estudiadas: el diámetro de las colonias, la textura, el color de las conidias,
se observó los colores del anverso y el reverso de la colonia, su grado de
crecimiento y también la producción de ácido o base en medio CREA, esta
última prueba se realizó durante 7, 9 y 14 días. Para cada medio solidificado se
consideró conveniente la repetición de nueve placas. Las medidas se realizaron
usando un vernier y la observación de los colores se realizó con luz diurna y se
usó como recurso el libro Methuen ‘‘Handbook of Colour’’ (Kornerup and

a
Wanscher, 1978) para la diferenciación de colores.

ic
m
Por otro lado, para la observación de sus características microscópicas se realizó


un microcultivo en medio MEA. La técnica consiste en cortar el agar MEA en

Q
cuadrados pequeños de 0,5 cm y colocarlo en un portaobjetos. Este fue ubicado

ía
en una placa Petri, la cual contiene una varilla de vidrio en forma de triángulo

er
ni
que funciona como soporte. El hongo filamentoso se siembra en las cuatro
ge
esquinas y el centro del agar y se colocó un cubreobjetos sobre el mismo. Se
In

vertió una solución de glicerina por el borde de la placa de Petri, para


de

proporcionar una adecuada humedad evitando que se deseque el medio de


cultivo debido a lo prolongado de la incubación.
d
lta

Tras tres días de incubación, cuando el crecimiento sobre el bloque fue evidente,
cu

se recogió el cubreobjetos con una pinza estéril y se colocó sobre un portaobjetos


Fa

donde previamente se había colocado una gota de azul de lactofenol. Para la


observación microscópica, se usó del programa Amscope Software Microscope.
de

Los caracteres microscópicos estudiados fueron: grado de ramificación de los


ca

conidióforos, su dimensión, la forma y textura de las estípites, su ornamentación


te

y la forma y textura de las conidias.


io
bl

b) PRUEBA DE EHRLICH
Bi

La preparación del reactivo Ehrlich se especifica en el Anexo 4. Se usó el método


del papel de filtro. Se cortó un tapón de agar de cuatro mm del centro de una
colonia que creció en CYA (incubado de 5 a 9 días a 25ºC) y se colocó una pieza
redonda (1 cm de diámetro) del papel de filtro humedecido (Whatman No. 1)
con el reactivo Ehrlich. Posteriormente, se posicionó el agar y el papel sobre un
portaobjetos. Si aparece un anillo violeta después de 2- 6 min. el cultivo contiene
ácido ciclopiazónico o alcaloides relacionados. Si la reacción llega después de

38Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7-10 min. es considerado como débil. Después de 10 minutos, el anillo violeta


se desvanecerá. Algunos hongos producen alcaloides que reaccionarán con el
reactivo de Ehrlich para dar anillos de color rosa a rojo o amarillo.

2.3.4. MUESTREO Y CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE


El muestro de efluente se realizó siguiendo el Protocolo de Monitoreo de Calidad de
Efluentes y Aguas Superficiales en las Actividades Minero-Metalúrgicas (Ministerio
de Energía y Minas, 2013).

a
Las muestras se colectaron del efluente principal ubicado en la bocamina de un

ic
m
yacimiento minero ubicado el distrito de Sayapullo, provincia de Gran Chimú, región


La Libertad. Para ello, se usaron botellas de polietileno de 1 L almacenadas en un

Q
contenedor hermético de tecnopor. La preservación de la muestra se realizó con

ía
HNO3 concentrado, el cual se adicionó hasta alcanzar el pH >2.

er
ni
Para la caracterización de los metales totales presentes en el efluente se contrató al
ge
laboratorio NKAP, el método usado y los límites de detección se muestran en el
In

Anexo V.
de

2.3.5. ENSAYOS DE BIOSORCIÓN


d

Los ensayos se desarrollaron en un sistema batch, estos se llevaron a cabo bajo


lta

diferentes condiciones de pH, dosis y tipo de biosorbente. Para la investigación se


cu

utilizaron matraces Erlenmeyer de 125 mL, cada uno de ellos conteniendo 50 mL de


Fa

la solución efluente-biomasa en un agitador rotatorio.


de

El efluente o drenaje ácido de mina usado fue el mencionado en el ítem 2.3.4. Se


ca

ajustó el pH inicial del efluente usando HNO3 al 20% v/v y NaOH 5 N.y se midió
te

con un potenciómetro. Se trabajó con los valores de pH de 2.5 y 4.5. Los biosorbentes
io

fueron dos cepas aisladas y cultivadas de Saccharomyces cerevisiae y Penicillium


bl
Bi

hordei, ambas en estado inactivo. La dosis de trabajo estuvo entre 0.05 g y 0.1 g de
biosorbente para 50 ml de efluente, tal como se hizo en las investigaciones de Fadel
et al., (2017) y Fan et al., (2008). Para las mediciones se usó una balanza analítica.

Los ensayos se realizaron bajo condiciones constantes de los siguientes parámetros:

La biosorción se llevó a cabo en un agitador rotatorio a 150 rpm a 30°C (Fadel et al.,
2017) durante 48 horas

39Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Una vez culminados los ensayos, la biomasa fue separada del efluente usando papel
filtro N°388. Posteriormente, las muestras se digestaron usando el método
estandarizado 3015A, EPA. Por último, la concentración final de los metales se
determinó usando un ICP- MS (Cadmio total) y Espectrofotometría de absorción
atómica (Plomo y Cobre total). Todos los experimentos se hicieron por duplicado.

La eficiencia de biosorción (E) fue calculada usando la siguiente ecuación:

(𝐶𝑓 − 𝐶𝑖)
𝐸=

a
𝐶𝑓

ic
m
Donde Cf es la concentración final (mg/L) y Ci es la concentración inicial (mg/L).


Q
2.3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL
El diseño experimental es del tipo factorial de 23, teniendo 8 tratamientos y una

ía
er
repetición, haciendo un total de 16 tratamientos.

ni
ge
Variables independientes:
In

P = pH → donde P1: pH (2.5); P2: pH (4.5)


de

D = Dosis → donde D1: Dosis1 (0.05g); D2: Dosis2 (0.1g)


d
lta

T = Tipo de biosorbente → donde T1: Penicillium sp; T2: Saccharomyces sp


cu

Variable dependiente:
Fa

B = Porcentaje de remoción (%) *


de

*En este caso se tomó al porcentaje de remoción como la capacidad de biosorción de


ca

metales pesados del efluente. Además, es importante mencionar que se medirá el


te

porcentaje de remoción de tres metales de la misma muestra: cadmio, cobre y plomo.


io
bl

Es por ello que, el análisis estadístico de los datos se hará de forma independiente
Bi

para cada metal.

40Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El diseño experimental de la investigación se muestra en el Anexo VII.

Métodos de análisis de datos


Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron los programas IBM SPSS
Statistics y Minitab 19.
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con el programa Minitab 19, finalmente
la prueba post hoc haciendo uso del Método de Tukey HSD, Duncan y Scheffe. Con
el programa IBM SPSS Statistics.

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

41Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se muestran los resultados de la caracterización del efluente minero
(metales totales), la identificación de las cepas fúngicas Saccharomyces cerevisiae y
Penicillium hordei mediante técnicas de identificación microscópica, macroscópica,
morfológica y bioquímica; así mismo los resultados de los ensayos de biosorción de Pb,
Cd y Cu para el diseño experimental seleccionado y los resultados de la influencia tanto
del pH, la dosis y el tipo de biosorbente en la biosorción de los metales mencionados.

a
ic
3.1. CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE

m
El efluente se caracterizó en el laboratorio NKAP en la ciudad de Cajamarca, laboratorio


acreditado por INACAL, aplicando el método EPA Method 200.7, Rev. 4.4. Los

Q
resultados de metales totales se muestran en el Anexo V.

ía
er
Se observó que los metales que se encuentran por debajo del límite de detección del

ni
método EPA fueron plata, boro, berilio, cerio, mercurio, molibdeno, antimonio, selenio
ge
y estaño, siendo que se presentan en concentraciones mínimas en el efluente minero. Es
In

por ello que, no representan peligro para el medio ambiente ni para la salud, por lo que
de

no se consideraron relevantes en esta investigación.


d
lta

El aluminio y calcio se encontraron en concentraciones altas con 22.71 mg/L y 20.05


cu

mg/L, respectivamente; sin embargo, no representan problemas significativos para el


Fa

medio ambiente. El potasio (4.0 mg/L), magnesio (5.83 mg/L), manganeso (8.3999
mg/L), sodio (3.71 mg/L), fósforo (1.79 mg/L) y sílice (23.98 mg/L), se presentan en
de

concentraciones relativamente significativas; sin embargo, son elementos que se


ca

comportan como oligonutrientes, para los seres vivos.


te
io

En cuanto a los metales que son regulados por el Decreto Supremo N°010-2010-
bl

MINAM, que Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes


Bi

líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas, los metales se presentan en la Tabla 5.

42Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 5: Metales regulados por el D.S.N°10-2010-MINAN presentes en el efluente minero.

LMP D.S. N°10-2010-MINAM


Efluente
Parámetro Unidad Límite en cualquier Límite para el
minero
momento promedio anual
Arsénico Total mg/L 0.1 0.08 12.19
Cadmio Total mg/L 0.05 0.04 1.501
Cromo mg/L 0.1 0.08 0.007
Cobre Total mg/L 0.5 0.4 >20
Hexavalente
Hierro mg/L 2 1.6 210.4
Plomo Total mg/L 0.2 0.16 1.276

a
(Disuelto)
Mercurio mg/L 0.002 0.0016 <0.001

ic
Zinc Total mg/L 1.5 1.2 >20

m
Total


Q
Se determinó trabajar con cadmio, cobre y plomo debido a que superan los valores

ía
mínimos en 30, 40 y 6 veces, además de la alta toxicidad e impacto ambiental que

er
presentan.

ni
ge
3.2. EL BIOSORBENTE
In

Para el desarrollo de esta investigación, se usaron biosorbentes acondicionados a partir


de

de microorganismos del reino Fungi. Se seleccionaron Penicillium hordei y


Saccharomyces cerevisiae, debido a que ambos son usados para procesos de
d
lta

fermentación, por lo tanto, son residuos sólidos que necesitan ser valorizados. En esta
cu

investigación se propone su uso como materia prima para la remoción de metales.


Fa

Los microrganismos se obtuvieron de diferentes fuentes. Penicillium hordei se obtuvo


de

a partir de un efluente de curtiembre y Saccharomyces cerevisiae a partir de una bebida


fermentada local llamada chicha de jora. Ambos microorganismos pasaron por un
ca

asilamiento e identificación de la especie, según lo establecido en el ítem 2.3.1 y 2.3.3


te

de la presente tesis.
io
bl

En los ítems 3.3. y 3.4. se muestran los resultados obtenidos para la identificación de las
Bi

cepas fúngicas, de las cuales una fue identificada como Penicillium hordei y la otra
como Saccharomyces cerevisiae.
A continuación, las cepas fúngicas ya identificadas se propagaron y acondicionaron tal
como lo detalla el ítem 2.3.2. Se obtuvieron 6.27 g de Penicillium hordei por L de medio
y 5.27 g de Saccharomyces cerevisiae. La biomasa preparada se mantuvo en el
desecador hasta su uso.

43Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3. IDENTIFICACIÓN DE Saccharomyces cerevisiae


3.3.1. IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE Saccharomyces cerevisiae
Los resultados de la identificación macroscópica que se llevó acabo con la levadura
aislada, se muestran en la Tabla 6. Los valores son promedio de las repeticiones
realizadas en 5 placas Petri.

Tabla 6: Comparación de las características macroscópicas de Saccharomyces Cerevisiae


y los resultados obtenidos de la levadura aislada.

CARACTERÍSTICAS Saccharomyces cerevisiae* Saccharomyces cerevisiae (cepa

a
aislada)

ic
Tamaño UFC 3-5 mm 3.7 mm

m
Forma Circular Circular


Borde Entero Borde uniforme

Q
Superficie Lisa Lisa

ía
Aspecto Butiroso (como mantequilla) Butiroso (lechoso)
Elevación Convexa Convexa

er
Luz transmitida Opaca (no hay transmisión) Opaca
Luz reflejada Brillante
niBrillante
ge
Consistencia Blanda Blanda
Pigmentación Crema- blanco Crema
In

*Fuente: Leveau J et al. (2000); (Valdivieso Ugarte, 2006).


de

3.3.2. IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA DE Saccharomyces cerevisiae


d
lta

Siguiendo la metodología descrita en el ítem 2.3.3. se realizaron los ensayos de


cu

identificación microscópica. Los resultados se muestran en la Tabla 7 y la Figura 3.


Fa

Tabla 7: Comparación de las características microscópicas Saccharomyces cerevisiae y de


la levadura aislada
de

Características Saccharomyces cerevisiae Saccharomyces cerevisiae (cepa


ca

aislada)
te

Forma ovoide o circular Ovoide


Crecimiento exponencial dentro de las 48 Si
io

horas
bl

Bordes lisos Si
Bi

Vacuolas grandes Si
Etapa de gemación durante las 24 horas Si

44Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 3 En la figura observa la división celular y la presencia de gemación, las

a
mismas que permiten el crecimiento exponencial en las células de la levadura aislada.

ic
m

Q
3.3.3. PRUEBA DE FERMENTACIÓN DE Saccharomyces cerevisiae

ía
Siguiendo la metodología descrita en el ítem 2.3.3.1. se realizó la prueba de

er
fermentación. Los resultados se muestran en la Tabla 8.

ni
ge
Tabla 8: Resultados de la prueba de fermentación
In

Muestra Glucosa Sacarosa Lactosa Galactosa Trehalosa Rafinosa


A + + - + + +
de

B + + - + + +
d

Control - - - - - -
lta

Saccharomyces
+ + - + + +
cerevisiae
cu
Fa

Se confirmó la capacidad de fermentar glucosa, sacarosa, galactosa, trehalosa y


de

rafinosa, mientras que la lactosa no pudo ser fermentada. La cepa aislada fermentó
ca

de manera rápida la glucosa y sacarosa mientras que la trehalosa presentó una


fermentación tardía (Gonzales-Lázaro, 2014).
te
io

Finalmente, con los datos recopilados de las Tabla 6, en donde se comparó las
bl
Bi

características macroscópicas de Saccharomyces cerevisiae y la Saccharomyces sp.


aislada, se obtuvo que existía una gran similitud entre la cepa aislada y la cepa de
Saccharomyces cerevisiae; lo mismo ocurrió cuando se comparó las características
morfológicas microscópicas de la cepa aislada y S. cerevisiae, los resultados se
muestran en la Tabla 7. En la Tabla 8 se muestra que la levadura aislada tiene las
mismas características fermentativas que Saccharomyces cerevisiae, por lo que se
concluyó que la levadura aislada pertenecía a la especie Saccharomyces cerevisiae.

45Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4. IDENTIFACIÓN DE Penicillium hordei


Es conocido que las colonias fúngicas pueden exhibir diferentes características
morfológicas dependiendo de los factores ambientales, esto les permite adaptarse a los
cambios externos (Matsuura, 2002). La cepa aislada mostró diferentes características en
cuatro medios solidificados después de una incubación de siete días. La evidencia se
muestra en la Figura 5 y la Figura 6. Además, sus características se describen a detalle
en la Tabla 9. La observación de los colores se realizó con luz diurna y se usó como
recurso el libro Methuen ‘‘Handbook of Colour’’ (Kornerup & Wanscher, 1978) para

a
la diferenciación de colores. Los códigos de colores usados se muestran en el Anexo VI.

ic
m
Asimismo, se llevaron a cabo pruebas para determinar el crecimiento en agar Sacarosa


Q
Creatina (CREA) y producción de metabolitos secundarios. Las condiciones fueron

ía
25°C durante 7 días. Los cultivos fueron observados para la producción de ácido hasta

er
los 7 días y para la producción de base después de 9 y 14 días (Frivsad, 1985). Los

ni
resultados se muestran en la Tabla 9. Por último, se realizaron micro cultivos para la
ge
identificación microscópica. La estructura de la célula se observa en la Figura 4. La
In

metodología se describe a detalle en el ítem 2.3.3.2. Posteriormente, los resultados se


de

analizaron de acuerdo a las claves y descripciones de Frisvad and Samson (2004), Pitt
d

and Hocking (2009), usando el recurso de Identificación del Westerdijkinstitute (2018).


lta

Finalmente, se identificó a la cepa como Penicillium hordei.


cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Figura 4 Observación microscópica a 10x usando Amscope Software Microscope. A la


izquierda superior: conidias, a la derecha superior, izquierda y derecha inferior:
conidióforos

46Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m
A1 A2


Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta

B1 B2
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

C2
C1

Figura 5 Anverso y reverso de la colonia de Penicillium hordei a los 7 d y 25°C


en medio YES (A1 y A2), CYA (B1 y B2) y MEA (C1), respectivamente; a la
derecha inferior se observa el extrolito producido en CYA (C2).

47Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
7d

ic
7d

m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d

9d 9d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl

14d 14d
Bi

Figura 6 Anverso y reverso de la colonia de Penicillium hordei y su producción de


ácido a los 7, 9 y 14 días en medio CREA, hecho con púrpura de bromocresol el
cual actúa como indicador de pH. La producción de ácido forma un halo amarillo
alrededor de la colonia

48Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 9: Características Morfológicas y Prueba de Ehrlich – Penicillium hordei

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y PRUEBA DE EHRLICH

CYA – Incubación 7 días a los 25°C – Ver Figura 5


Diámetro de la colonia en mm 41-55
Anverso :verde oscuro (dark green) en el centro
Color observado
con bordes turquesa profundo (Deep turquoise)
Rojo parduzco ( Brownish Red) con bordes
Color en el reverso
yema amarilla (yolk yellow)

a
ic
Reacción Ehrlich No reaccionó

m
MEA – Incubación 7 días a 25°C – Ver Figura 5


Diámetro de la colonia en mm 33-40

Q
Textura de la colonia Débilmente fasciculado

ía
Observación del color de la colonia Verde jade

er
CREA – Incubación 7,10 y 14 días a 25°C – Ver Figura 6
ni
ge
Grado de crecimiento Débil
In
Diámetro de la colonia en mm 19-21
Producción de ácido Débil
de

Producción de base: Después de 7 días Débil


d

Después de 10 – 14 días Débil


lta

YES – Incubación 7 días a 25°C – Ver Figura 5


cu

Diámetro de la colonia en mm 53-54


Fa

Grado de esporulación Débil en el centro de la colonia


de

Color del reverso de la colonia Amarillo pálido (pale yellow)


CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS (MEA) – Ver Figura 4
ca

Longitud de conidias / anchura en um 2.62-3.61


te

Ornamentación Suave-lisa
io
bl

Longitud de la fiálide en um 8.00-12.30


Bi

Longitud de la métula en um 9.89-14.90


Longitud de la estípide en um 20.71
Ancho de la estípite en um 2.60-2.80
Patrón del conidióforo Biverticilado y terverticilado
Textura de la conidia suave
Textura de la fiálide Suave
Adpresión Divergente
Fuente: Elaboración propia

49Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5. ENSAYOS DE BIOSORCIÓN


3.5.1. CADMIO
a. Influencia del pH inicial
Debido a su efecto en la carga superficial del biosorbente y el grado de ionización, el
pH es un factor clave en el proceso de remoción de metales pesados (Asku, 2005). En
esta investigación, se consideró relevante trabajar a pH 2.5 y 4.5, esto principalmente
por dos razones: el drenaje ácido de mina recolectado se encuentra a pH 2.5 y trabajar
dentro de un rango ácido ofrece ventajas para el escalamiento a un nivel piloto. Por otro

a
ic
lado, los experimentos de biosorción llevados cabo por cepas fúngicas a un pH > 6

m
muestran resultados insignificantes. Este comportamiento de decrecimiento de la


eficiencia de remoción a pH mayores a 6 se debe a que los metales empiezan a perder

Q
solubilidad en la muestra y ocurre un fenómeno precipitación. Además, un incremento

ía
er
en el pH podría aumentar la disociación de grupos funcionales presentes en la biomasa

ni
(Bakatula et al., 2014). ge
In

Remoción de Cd- Remoción de Cd- Penicillium sp.


de

Saccharomyces sp. 25
30 27 20
d

20 19
18
lta

25 22 16
Remoción %
cu

15
Remoción %

20 17
15
Fa

15 0.05 g
0.05 g 10
10 0.1 g
0.1 g
de

5
5
ca

0 0
2.5 4.5 2.5 4.5
te

pH pH
io
bl

Figura 7 Influencia del pH y dosis del biosorbente en el % de remoción de cadmio total a


Bi

30°C, 150 rpm y 48 horas.

En la Figura 7, se presentan los resultados de la eficiencia de remoción de cadmio total,


en relación al pH. Los experimentos fueron replicados 2 veces, por lo que se muestra un
promedio de los valores obtenidos.

Tal como se muestra en la Figura 7, los porcentajes de remoción más altos se obtuvieron
a pH 4.5. Se reportó 19% y 20% para Penicillium hordei, y 22% y 27% usando

50Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Saccharomyces cerevisiae. Los resultados concuerdan con estudios anteriores que


señalan que la remoción de cationes metálicos es mayor a pH > 4, ya que los ligandos
de la pared celular tales como los grupos carboxilo, fosfato, imidazol y amino estarían
expuestos y tendrían cargas negativas que atraerían a los cationes metálicos a la
superficie celular (Asku, 2005).

A pH 2.5, la eficiencia de remoción es menor. Investigaciones anteriores reportaron que,


a pH bajo, la biosorción en biomasa fúngica se ve limitada, esto podría deberse a una
posible competición con iones oxonios (hidronios), los cuales compiten con los cationes

a
ic
metálicos y restringen la biosorción de esto (Dönmez et al., 1999).

m

El pH óptimo de cada metal es distinto, posiblemente debido a la química diferente de

Q
cada especie dentro de las soluciones (Bakatula et al., 2014). En el caso del cadmio, se

ía
realizaron dos blancos a cada pH trabajado: 2.5 y 4.5, y se comprobó con el análisis de

er
la varianza (Anova Factorial), que el pH es una variable significativa; así mismo la

ni
ge
interacción entre las variables pH y Tipo de biosorbente (Ver Anexo 8.3.1). El pH 4.5
In
es el que presenta la mayor eficiencia de remoción, estos resultados concuerdan con la
Figura 8, donde se observa que a pH > 8 es donde empieza a precipitar este metal. Por
de

lo tanto, la remoción obtenida es producto, casi en su totalidad, de los procesos de


d
lta

biosorción de la biomasa, ya que no existe remoción por precipitación, debido al rango


cu

de pH en el que se trabajó.
Fa

Especies de Cd a diferentes pH
de
ca
te
io
bl
Bi

Figura 8 Diagrama de distribución de especies del cadmio

51Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado, se analizó también el pH final de las muestras. Los resultados se observan
en la Figura 9. Se observó que a pH 2.5 para ambos biosorbentes los valores se
mantienen idénticos; esto podría indicar un efecto “buffering”, el cual podría deberse a
que la cantidad de protones unidos a la biomasa fue insignificante como para cambiar
el pH de la solución. Sin embargo, a pH 4.5 se reportó una diferencia entre el
comportamiento de ambas cepas fúngicas. En el caso de Penicillium hordei se observó
en decrecimiento en el valor del pH, mientras que para Saccharomyces cerevisiae los
valores aumentaron.

a
ic
El decrecimiento del pH de la solución durante el proceso de biosorción podría indicar

m
la liberación de protones durante la disociación de los grupos funcionales presentes en


Q
la biomasa (Svecova et al., 2006), lo cual podría indicar que el mecanismo de biosorción

ía
principal en Penicillium hordei a pH 4.5 para la remoción de Cd, Pb y Cu es el

er
intercambio iónico en los grupos carboxílicos.

ni
ge
El aumento del pH en la solución para el caso de Saccharomyces cerevisiae podría
In
deberse a que, existe un remanente de medio YPD que no se ha eliminado por completo,
y al tener este un pH de 6.2, su liberación progresiva podría elevar el pH.
de
d
lta

Variación de pH en el tipo de biosorbente


cu

5
Fa

4.5

4
de
pH Final

3.5
Saccharomyces sp
ca

3 Penicillium sp
te

2.5
io
bl

2
Bi

2 2.5 3 3.5 4 4.5 5


pH Inicial

Figura 9 Comportamiento del pH durante el proceso de biosorción de


cadmio, cobre y plomo usando cepas fúngicas a 30ºC, 150 rpm durante
48 horas.

52Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Influencia de la dosis

La dosificación del biosorbente es vital, ya que determinará el costo de adsorbente por


unidad de volumen de efluente a tratar. Además, tiene una gran influencia en el proceso
de biosorción, debido a que determina el potencial de la biomasa a través del número de
sitios de unión disponibles para la remoción de iones metálicos a una concentración
inicial específica (Bakatula et al., 2014).

En el caso del cadmio se observó un incremento en el porcentaje de remoción con el

a
incremento de la dosis del biosorbente de 0.05 a 0.1 g, tal como lo muestra la Figura 10.

ic
m
Esta relación podría deberse a que, al existir una mayor dosis, también supone el


incremento del número de sitios activos de la biomasa (Verma, Singh & Gupta, 2013).

Q
El mejor resultado obtenido fue 27% usando Saccharomyces cerevisiae a 0.1 g y pH

ía
4.5.

er
ni
Los porcentajes de remoción son mayores con el aumento de la dosis debido a que existe
ge
una amplia disponibilidad de área de superficie. Sin embargo, es importante tener en
In

cuenta que estudios preliminares indican que una cantidad fija de biomasa solo podría
de

ofrecer un número finito de sitios de unión a la superficie, algunos de estos podrían estar
d

saturados por iones competidores, especialmente en este caso en el que existen


lta

concentraciones altas de otros metales (cationes) en el efluente. Es por ello que, el


cu

porcentaje de metales removidos en sistemas multimetales y matrices complejas, tal


Fa

como es este caso, es mucho menor en comparación con sistemas de un solo metal,
de

llegando como máximo a una remoción del 27% en la presente investigación.


ca

Además, la disminución en la eficiencia de remoción también podría ser resultado de la


te

presencia de contaminantes que podrían estar compitiendo por los sitios de unión de las
io

paredes celulares fúngicas (Javaid et al., 2011).


bl
Bi

53Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Remoción de Cd- Penicillium sp. Remoción de Cd- Sacharomyces


25 sp.
20 30 27
20 19
18
16 25 22
Remoción %

15

Remoción %
20 17
15
pH 2.5 15
10 pH 2.5
pH 4.5 10
pH 4.5
5
5

a
0 0

ic
0.05 0.1 0.05 0.1

m
Dosis de biosorbente g/50ml Dosis de biosorbente g/50ml


Q
Figura 10 Porcentaje de remoción de cadmio usando cepas fúngicas, a 30°C y 150 rpm
durante 48 horas

ía
er
La influencia de la dosis de biosorbente en la variable de respuesta, porcentaje de

ni
remoción, se determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en
ge
la que se observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, por lo que se
In

concluye que a un 95% de confiabilidad, existe un efecto significativo en la variable de


de

respuesta, sin embargo ninguna interacción de la dosis con las demás variables resulto
d

ser significativo (Ver Anexo 8.3.1).


lta
cu

c. Influencia del tipo


Fa

Se consideró relevante trabajar con Penicillium hordei y Saccharomyces cerevisiae,


debido a su disponibilidad como residuos industriales, lo cual abarataría costos. Sin
de

embargo, en este caso se ha trabajado con polvo de biomasa proveniente de células


ca

aisladas y producidas a nivel laboratorio. Además, la biosorción depende también del


te

tipo de biomasa usado, ya que esta define los diferentes sitios de enlace o sitios activos,
io
bl

según su género y especie (Bakatula et al., 2014).


Bi

Los resultados se muestran en la Figura 11, se observa que la mayor remoción obtenida
fue 27% y 22% usando Saccharomyces cerevisiae, esto indica que la biomasa tiene
mayor afinidad sobre el cadmio total que el Penicillium hordei. Los resultados
coinciden con los reportados por Sánchez, Marrugo & Urango (2014), quien reportó
que, a concentraciones iniciales bajas de cadmio, en una solución con dos metales,
cadmio y plomo, que competían por los sitios activos, el Penicillium sp tuvo una mayor
afinidad por el plomo en comparación al cadmio, ya que solo alcanzó como máximo

54Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

14.6% de remoción de este último. El efluente minero usado en la presente investigación


contenía entre otros metales, plomo, del cual se hablará más adelante.

Sin embargo, también se observa que a pH 2.5 es el Penicillium hordei el que obtiene
el mejor resultado, aunque este no es considerable ya que la diferencia solo es de un
punto en ambas dosis. Esto podría deberse a que Saccharomyces cerevisiae es mucho
más sensible al cambio de pH que Penicillium hordei, comprobándose así que las
interacciones entre las variables influyen también significativamente en el proceso de
biosorción, tal como lo indica el análisis de varianza (ANOVA).

a
ic
m
Sánchez et al., (2014), con un estudio mediante el espectro de FT-IR, logró determinar


que los grupos funcionales presentes en la superficie celular de Penicillium sp, son -

Q
OH, -NH, C-N, C-H, N-H y C=O. Con lo que respecta a Saccharomyces cerevisiae

ía
estudios han encontrado en la superficie de la levadura grupos funcionales amino,

er
carboxilo o hidroxilo; lo que favorecen la biosorción de metales pesados (Brady &

ni
ge
Duncan, 1994a; Wang, 2002). En otro estudio se evidenció que los grupos funcionales
In
glucano, manano y quitina, de la pared celular también favorecen la biosorción de
metales pesados. (Brady et al., 1994b)
de
d

La mayor biosorción se da por Saccharomyces cerevisiae, esto se puede deber a que


lta

como ya se explicó en la biosorción por parte de esta levadura intervienen una mayor
cu

variedad de grupos funcionales, generando una mayor cantidad de sitios activos para la
Fa

unión de metales. Así mismo, cabe mencionar que según (Göksungur et al., 2005) la
de

biosorción de metales se mejora al trabajar a un pH ácido y básico moderado, ya que


carga negativamente la superficie celular y cambia el estado iónico de los grupos
ca

fosfato, carboxilo y amino. También se ha comprobado que, a pH bajos la carga


te

superficial de las células positivamente, lo que disminuye la biosorción, además que los
io
bl

hidronios compiten con los metales (Sağ & Kutsal, 1996). Lo que explica que no se
Bi

55Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

diferencie mucho la remoción entre ambas biomasas a un pH de 2.5, e incluso que sea
superada por un margen muy pequeño por Penicillium hordei.

Remoción de Cd
30 27
Porcentaje de remoción (%)

25 22
19 20
20 18 17
16 15 Dosis 0.05 - pH 2.5
15
Dosis 0.1 - pH 2.5

a
10

ic
Dosis 0.05 - pH 4.5

m
5 Dosis 0.1 - pH 4.5


0

Q
Penicillium sp Saccharomyces sp

ía
Tipo de biosorbente

er
Figura 11 Remoción de Cd a pH 4.5 por dos tipos de biosorbentes a 30°C, 150 rpm

ni
durante 48 horas.
ge
La influencia del tipo de biosorbente en la variable de respuesta, porcentaje de remoción,
In

se determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en la que se


de

observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, existe un efecto


d

significativo en la variable de respuesta, así mismo que la interacción entre las variables
lta

pH y Tipo de biosorbente (Ver Anexo 8.3.3).


cu
Fa

d. Análisis estadístico por tratamiento


de

El análisis estadístico por tratamiento se realizó con el programa IBM SPSS Statistics
ca

25 en donde se realizó el análisis Univariado de Varianza para Remoción de Cadmio


te

por Tratamiento, se determinó que existe diferencias significativas entre los


io

tratamientos.
bl

El análisis Post-Hoc mediante las pruebas de Tukey HSD, Duncan y Scheffe haciendo
Bi

uso del software IBM SPSS Statistics 25 (Anexo 8.3.2.). Después de haber realizado los
8 tratamientos del diseño experimental, el que presentó la mejor eficiencia es el
tratamiento número 8, el cual se trabajó a un pH de 4.5, dosis de 0.1 g/50ml y usando
Saccharomyces sp, de todos los tratamientos estudiados.

56Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5.2. COBRE
a. Influencia del pH inicial

Remoción de Cu- Penicillium sp. Remoción de Cu-


18 17 Saccharomyces sp.
16 15 15 35 31
14 30 26
12 11
Remoción %

25 21

Remoción %
10
20
8 0.05 g
13

a
15 0.05 g
6

ic
0.1 g
4 10 0.1 g

m
2 5


0 0

Q
2.5 4.5 2.5 4.5
pH pH

ía
er
ni
Figura 12 Influencia del pH y dosis del biosorbente en el % de remoción de cobre total a 30°C, 150
rpm y 48 horas.
ge
In
de

Los resultados obtenidos para el cobre total fueron similares a los obtenidos para el
cadmio, tal como se muestra en la Figura 12. Los porcentajes de remoción más altos
d
lta

para los dos tipos de biosorbente se obtuvieron a un pH inicial de 4.5. Para Penicillium
cu

hordei reportó a este pH una remoción del 15% de cobre para una dosis de 0.05g,
Fa

mientras que para una dosis de 0.1g se obtuvo una remoción del 17%. Por otro lado,
Saccharomyces cerevisiae reportó una remoción del 21% para 0.05g y 31% para una
de

dosis de 0.1g. Se ha mencionado ya la posible explicación de este comportamiento en


ca

el ítem a 3.4.1, donde se analiza la influencia del pH en la biosorción de Cadmio.


te
io

Los resultados concuerdan con los encontrados por (do Nascimento et al., 2019), quien
bl

afirmó que el pH 5 es el óptimo para la biosorción de Cu+2 por Saccharomyces


Bi

cerevisiae. Asimismo, Verma et al. (2013) estudió la biosorción de Cobre por


Penicillium hordei y señaló la tendencia de aumento de la remoción conforme aumenta
el pH, comportamiento que se da solo hasta pH menores a 5. Otros estudios reportan el
mismo comportamiento: pH inicial óptimo en la biosorción de Cu+2 a 4.5 y a pH bajos
la posible competencia entre los iones Cu+2 y los iones hidronios (Razmovski & Šćiban,
2008; Li et al., 2008; Peng et al., 2010)

57Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De la misma forma que en el estudio del Cadmio, se realizaron dos blancos a cada pH
trabajado: 2.5 y 4.5, y se confirmó que dentro de ese rango no existe una influencia
relevante del pH en la biosorción. Sin embargo, sí se observó una ligera disminución
del cobre total producto de la variación del pH, este valor se convirtió en la nueva
concentración inicial con el fin de tener la certeza de que la remoción del metal fuera
exclusivamente por efecto de la biomasa. Estos resultados concuerdan con la Figura 13,
donde se observa que a pH > 5 es donde empieza a precipitar este metal, al encontrarse
el pH de trabajo 4.5 cerca del pH de precipitación, es probable que haya empezado a

a
perder solubilidad.

ic
m
Especies de Cu a diferentes pH


Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa

Figura 13 Diagrama de distribución de especie de Cu+2 a


de

diferentes pH (Isern Roselló & Martínez Planas, 2011)


ca
te

La influencia del pH de muestra en la variable de respuesta, porcentaje de remoción, se


io

determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en la que se


bl

observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, por lo que se concluye que
Bi

a un 95% de confiabilidad, existe un efecto significativo de la variable pH, asi como de


las interacciones de las variables pH*Tipo (Ver Anexo 9.3.1).

58Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Influencia de la dosis
Para el análisis del efecto de la dosis se trabajó con 0.05g y 0.1g de biosorbente en 50
mL de efluente minero lo que equivale a 1g/L y 2g/L respectivamente. Para el caso de
la remoción de Cu se muestran los resultados en la Figura 14.

Remoción de Cu- Penicillium sp. Remoción de Cu- Sacharomyces


18 17 sp.
16 15 15
35 31
14 30 26

a
12 11
Remoción %

ic
25

Remoción %
21
10

m
20
8 pH 2.5
13


15 pH 2.5
6 pH 4.5

Q
4 10 pH 4.5
2 5

ía
0 0

er
0.05 0.1 0.05 0.1

ni
Dosis de biosorbente g/50ml Dosis de biosorbente g/50ml
ge
Figura 14 Influencia del pH en el porcentaje de remoción de cobre total en un efluente minero
In

después de 48 horas.
de

Los resultados obtenidos para la influencia de la dosis en la biosorción de cobre total


d

son similares a los obtenidos para el cadmio total: a mayor dosis, mayor remoción.
lta
cu

Para el porcentaje de remoción se obtuvo que la biosorción de cobre total fue mayor a
Fa

dosis 0.1g para ambos biosorbentes. Para Penicillium hordei se obtuvo un 15% y 17%
a pH 2.5 y 4.5, respectivamente; mientras que para Sacharomyces sp se obtuvo 26% y
de

31% a pH 2.5 y 4.5, respectivamente. Estos resultados coinciden con lo encontrado por
ca

Verma et al. (2013) para el caso del Penicillium sp y con datos obtenidos por do
te

Nascimento et al. (2019) para el caso de Saccharomyces cerevisiae. Para valores de


io

dosis mayores a 1.5 g/L se presenta una continuación de la tendencia debido a que
bl
Bi

aumenta la superficie de contacto permitiendo una mejor remoción del metal.


(Razmovski & Šćiban, 2008).

La influencia de la dosis de biosorbente en la variable de respuesta, porcentaje de


remoción, se determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en
la que se observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, por lo que se

59Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

concluye que a un 95% de confiabilidad, existe un efecto significativo de la variable


dosis y de la interacción Dosis*Tipo en la variable respuesta (Ver Anexo 9.3.1).

c. Influencia del tipo


Como se observa en la Figura 15, la remoción más alta obtenida fue 31% usando
Saccharomyces cerevisiae, siendo además la que presenta un mayor porcentaje de
remoción con respecto al Penicillium hordei.

El análisis mediante espectro FTIR demostró que los enlaces disulfuros (–S – S–), así

a
ic
como éster (S – OR) participan en la remoción de iones de cobre, muy aparte de los

m

grupos funcionales carboxilo e hidroxilo, en la superficie celular de Saccharomyces

Q
cerevisiae que también favorecen la biosorción de metales pesados. (Gohari et al., 2013)

ía
Se observó que para la absorción de Cu mediante Penicillium sp. se dio mediante la

er
participación de grupos O–H y N–H. Asi mismo se observó que también existe una
ni
ge
importante participación en el proceso de biosorción por parte del grupo carboxilo.
In

Como ya se explicó anteriormente la biosorción mejorada de la levadura se debe a su


de

gran cantidad de sitios de unión, además que presenta una mayor cantidad de sitios
d

activos que podrían remover los metales competitivos. Adicionalmente, se observa que
lta

presentó una mayor remoción de Cu que de Cd, así mismo la tendencia de disminuir la
cu

biosorción a pH bajos, si bien es esta ocasión esa baja no se compara con lo observado
Fa

para Penicillium hordei. esto se podría deber a que como ya vimos los sitios activos de
de

enlace son limitados en comparación a la levadura por lo que la competencia de los


metales por acoplarse a los sitios activos es mayor por lo que a dosis bajas se observa
ca

que con pH bajos la remoción de Cu se asemeja debido al fenómeno antes descrito del
te
io

comportamiento de la levadura a bajos pH. Esto no se refleja en la dosis más elevada


bl

debido al número de sitios de enlace de la superficie celular.


Bi

La influencia del tipo de biosorbente en la variable de respuesta, porcentaje de remoción,


se determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en la que se
observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, por lo que se concluye que
a un 95% de confiabilidad, existe un efecto significativo de la variable Tipo de
biosorbente y de las interacciones pH*Tipo de biosorbente y Dosis*Tipo de biosorbente
(Ver Anexo 9.3.3).

60Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Remoción de Cu
35
Porcentaje de remoción (%) 31
30
26
25
21
20 17 Dosis 0.05 - pH 2.5
16 15 15 15
15 Dosis 0.1 - pH 2.5

10 Dosis 0.05 - pH 4.5


Dosis 0.1 - pH 4.5

a
5

ic
0

m
Penicillium sp Saccharomyces sp


Tipo de biosorbente

Q
Figura 15 Influencia del tipo de biosorbente en el % de remoción de cobre

ía
total a 30°C, 150 rpm y 48 horas.

er
ni
ge
d. Análisis estadístico por tratamiento
In

El análisis estadístico por tratamiento se realizó con el programa IBM SPSS Statistics
de

25 en donde se realizó el análisis Univariado de Varianza para Remoción de Cobre por


Tratamiento, se determinó que existe diferencias significativas entre los tratamientos.
d
lta
cu

El análisis Post-Hoc mediante las pruebas de Tukey HSD, Duncan y Scheffe haciendo
Fa

uso del software IBM SPSS Statistics 25 (Anexo 9.3.2.). Después de haber realizado los
de

8 tratamientos del diseño experimental, el que presentó la mejor eficiencia es el


tratamiento número 8 de todos los tratamientos estudiados, en el cual se trabajó a un pH
ca

de 4.5, dosis de 0.1 g/50ml y usando Saccharomyces sp.


te
io
bl
Bi

61Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5.3. PLOMO
a. Influencia del pH inicial

Remoción de Pb- Penicillium sp. Remoción de Pb-


80 76 Saccharomyces sp.
70 90 85
58 80
60 52 70
70 63
Remoción %

50 44

Remoción %
60
48
40 50

a
0.05 g
30 40 0.05 g

ic
0.1 g 30
20

m
0.1 g
20
10


10
0 0

Q
2.5 4.5 2.5 4.5

ía
pH inicial pH inicial

er
ni
Figura 16 Influencia del pH y dosis del biosorbente en el % de remoción de plomo total a
ge
30°C, 150 rpm y 48 horas.
In

Los resultados reportados para la biosorción de plomo total son similares a los obtenidos
de

para cobre total y cadmio total. Del mismo modo que los metales descritos anteriormente
y tal como se observa en la Figura 16, los porcentajes de remoción más altos para los dos
d
lta

tipos de biosorbentes se obtuvieron a un pH inicial de 4.5, siendo que el Penicillium


cu

hordei reportó a este pH una remoción del 52% y 76% para 0.05 g y 0.1 g de dosis,
Fa

respectivamente. Por otro lado, Saccharomyces cerevisiae reportó 63% y 85% para 0.05
de

g y 0.1 g de dosis, respectivamente. Resultados que coinciden con Wang & Chen, (2006),
Massoud et al. (2019a) y Hadiani et al. (2018).
ca
te

De la misma forma que los anteriores metales, se realizaron dos blancos a cada pH
io

trabajado: 2.5 y 4.5, y se confirmó que dentro de ese rango no existe una influencia
bl

relevante del pH en la biosorción. Sin embargo, sí se observó una ligera disminución del
Bi

plomo total producto de la variación del pH, este valor se convirtió en la nueva
concentración inicial con el fin de evaluar exclusivamente el efecto de la biomasa en la
remoción de metales. Estos resultados concuerdan con la Figura 17: Diagrama de
distribución de especies del Pb+2, donde se observa que a pH > 6 es el punto de
precipitación del plomo; sin embargo, la pérdida de solubilidad del metal podría iniciarse
antes.

62Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Especies de Pb a diferentes pH

a
ic
m

Q
ía
Figura 17 Diagrama de distribución de especies del Pb+2

er
ni
La influencia del pH de muestra en la variable de respuesta, porcentaje de remoción, se
ge
determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en la que se
In

observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, por lo que se concluye que a
de

un 95% de confiabilidad, existe un efecto significativo de la variable pH y sus


interacciones en la variable de respuesta (Ver Anexo 10.3.1).
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

63Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Influencia de la dosis

Remoción de Pb- Penicillium sp. Remoción de Pb- Sacharomyces


80 76 sp.
70 90 85
58 80
60 52 70
70 63
Remoción %

50 44

Remoción %
60
48
40 50
pH 2.5
30 40 pH 2.5
pH 4.5

a
30
20 pH 4.5

ic
20
10

m
10
0 0


0.05 0.1 0.05 0.1

Q
Dosis de biosorbente g/50ml Dosis de biosorbente g/50ml

ía
Figura 18 Influencia de la dosis en el porcentaje de remoción de plomo total en un efluente minero

er
después de 48 horas.

ni
ge
Como se observa en la Figura 18, el comportamiento nuevamente coincide con lo
In
encontrado para cadmio total y cobre total: los valores de remoción más altos se
encontraron a dosis 0.1 g. Para el Penicillium hordei se obtuvo un porcentaje de
de

remoción de 58% y 76% a pH 2.5 y 4.5, respectivamente. Mientras que, para


d
lta

Saccharomyces cerivisae se obtuvo un porcentaje de remoción mayor a una dosis de


cu

0.1g con 70% y 85% para ambos pH. Lo descrito guarda relación con los datos obtenidos
Fa

por Massoud et al. (2019b) y Armirnia et al. (2015) que describieron una tendencia de
aumento de la dosis y posterior aumento de la remoción.
de

La influencia de la dosis de biosorbente en la variable de respuesta, porcentaje de


ca

remoción, se determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en


te

la que se observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, por lo que se


io
bl

concluye que a un 95% de confiabilidad, existe un efecto significativo de la variable


Bi

dosis y sus interacciones en la variable de respuesta (Ver Anexo 10.3.1).

64Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c. Influencia del tipo


Los resultados se muestran en la Figura 19, se reporta que la mayor remoción obtenida
fue 85% usando Saccharomyces cerevisiae. Además, en tratamiento con las mismas
condiciones de dosis de biomasa y pH, se demuestra que existe una mayor remoción de
plomo por parte de la levadura, sim embargo la remoción con el hongo filamentoso es
también elevada.

En un estudio donde se usó como biosorbente Penicillium sp. que se aisló de un suelo

a
contaminado por actividades mineras. Asi mismo se realizó un análisis IR para

ic
determinar los grupos funcionales que participaban en la biosorción de cadmio y plomo,

m

muestra bandas y picos muy característicos a los enlaces de grupos funcionales -OH, -

Q
NH, C-N, C-H, N-H y C=O, además se observó que estos grupos presentan una mayor

ía
afinidad por el plomo que por el cadmio (Sánchez et al., 2014) lo que se ve reflejado en

er
la mayor remoción del plomo que del cadmio en el efluente minero.

ni
ge
Se ha comprobado que el proceso de biosorción de metales pesados usando S. cerevisiae
In

se realiza de manera selectiva y se observó la competitividad de los metales por los sitios
de

de unión en la pared celular de la levadura. S. cerevisiae presenta un grado de afinidad


distinto para los iones metálicos, así se destaca el plomo como como un metal de gran
d
lta

afinidad por la levadura por encima del cadmio y el cobre (Massoud et al., 2019b)
cu

Remoción de Pb
Fa

90 85
76
Porcentaje de remoción (%)

de

80
70
70 63
58
ca

60 52
48
50 44 Dosis 0.05 - pH 2.5
te

40 Dosis 0.1 - pH 2.5


io

30 Dosis 0.05 - pH 4.5


bl

20
Dosis 0.1 - pH 4.5
Bi

10
0
Penicillium sp Saccharomyces sp
Tipo de biosorbente

Figura 19 Influencia del tipo de biosorbente en la remoción de Pb de un efluente minero a


30°C, 150 rpm durante 48 horas
En cuanto a los grupos funcionales que se encuentran en la pared celular de la levadura
S. cerevisiae y que participan en la biosorción de iones de plomo de observó que son
los grupos hidroxilo (–OH), carboxilo (–COOH), amina (–NH) y piridina en andamios
65Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

minerales los más representativos (Ma et al., 2015) esto demuestra que al existir grupos
funcionales más complejos se mejora la remoción de iones metálicos, por lo que la
levadura presenta una mejora significativa en cuanto a la biosorción en comparación
con Penicillium hordei.

La influencia del tipo de biosorbente en la variable de respuesta, porcentaje de remoción,


se determinó llevando a cabo el Análisis de Varianza (ANOVA factorial), en la que se
observó un valor-p menor al nivel de significancia α = 0.05, por lo que se concluye que
a un 95% de confiabilidad, existe un efecto significativo de la variable tipo de

a
ic
biosorbente y sus interacciones en la variable de respuesta (Ver Anexo 10.3.1).

m

Q
d. Análisis estadístico por tratamiento

ía
El análisis estadístico por tratamiento se realizó con el programa IBM SPSS Statistics

er
25 en donde se realizó el análisis Univariado de Varianza para Remoción de Plomo por

ni
Tratamiento, se determinó que existe diferencias significativas entre los tratamientos.
ge
In

El análisis Post-Hoc mediante las pruebas de Tukey HSD, Duncan y Scheffe haciendo
de

uso del software IBM SPSS Statistics 25 (Anexo 10.3.2.). Después de haber realizado
d

los 8 tratamientos del diseño experimental, el que presentó la mejor eficiencia es el


lta

tratamiento número 8, en el cual se trabajó a un pH de 4.5, dosis de 0.1 g/50ml y usando


cu

Saccharomyces sp. De todos los tratamientos estudiados.


Fa
de

3.5.4. INTERACCIÓN ENTRE LOS METALES


ca

La totalidad de los ensayos realizados fueron llevados a cabo exclusivamente en el


te

efluente minero para dilucidar la aplicabilidad de los biosorbentes usados bajo


io

condiciones batch. Es importante mencionar que no se le ha realizado ningún pre


bl
Bi

tratamiento al efluente minero. A pesar de que el drenaje ácido contiene gran variedad
de metales pesados, solo se ha considerado cadmio, cobre y plomo. La selección de los
metales a trabajar se realizó tomando en cuenta la toxicidad de estos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los mejores resultados se obtuvieron a pH


4.5, dosis 0.1 g usando Saccharomyces cerevisiae. Como se observa en la Figura 20, se
obtuvo la mayor remoción para el plomo total alcanzando 85%, en segundo lugar, quedó

66Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el cobre total con 31% y, por último, la remoción más baja se obtuvo para cadmio total
con 27%.

Porcentaje de remoción de metales


usando Saccharomyces sp
90 85
80
70
60
Remoción %

a
50

ic
40 31

m
28
30


20

Q
10
0

ía
Cd total Cu total Pb total

er
ni
Figura 20 Remoción de metales pesados de un efluente minero usando Saccharomyces sp,
ge
ph 4.5, dosis 0.1 g 30°C, 150 rpm durante 48 horas
In

Es importante mencionar que, además de las variables trabajadas en esta investigación,


de

una de los factores más importantes que podrían influir en la biosorción de metales es
d

la concentración inicial del ion. En este caso, la concentración del efluente fue de 1.73
lta

mg/g de cadmio, lo cual pudo haber sido el causante de que la eficiencia de remoción
cu

no fuera tan alta. Estudios anteriores como el de Sánchez et al. (2014) han estudiado la
Fa

concentración inicial del ión como variable de trabajo en la biosorción por Penicillium
de

sp y encontraron que, a mayor concentración inicial, mayor remoción, lo que confirma


lo ya mencionado. Ver Figura 21.
ca
te
io
bl
Bi

67Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Absorción de Cd y Pb vs concentración
inicial

a
ic
m

Q
ía
er
Figura 21 Efecto de la concentración inicial de metales tóxicos en la biosorción por

ni
Penicillium sp Fuente: Sánchez et al., (2014)
ge
En cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente, se analizó la
In

concentración final de los metales posterior a los tratamientos y se comparó con los
de

Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades


d

minero metalúrgicas, aprobados mediante Decreto supremo N°010-2010-MINAM, así


lta

se determinó que la remoción de cobre no fue suficiente para encontrarse bajo el límite
cu

de 0.5mg/L, siendo la menor concentración encontrada la de 24.54 mg/L. Mientras que


Fa

la remoción de Cadmio, se logró resultados más satisfactorios, pero sin lograr ubicarse
de

dentro del límite permisible de 0.05 mg/L, siendo la menor concentración obtenida a un
ca

con 1.26 mg/L. en cuanto al plomo en el cual se obtuvo la mayor remoción se encontró
te

que solo Saccharomyces Cerevisiae en un pH de 4.5 y dosis de 0.1g, se logró una


io

concentración final de 0.15 mg/L que es menor al LMP que es de 0.2 mg/L.
bl
Bi

68Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente tesis, podemos afirmar que:

• Las cepas fúngicas identificadas como Penicillium hordei y Saccharomyces


cerevisiae demostraron tener capacidad de biosorción de cadmio, cobre y plomo,
alcanzando los niveles más altos de remoción a pH 4.5 y dosis 0.1g a condiciones

a
ic
constantes de 150 rpm, 30ºC durante 48 horas.

m
• El pH inicial del efluente minero a tratar ejerce influencia significativa en la


biosorción de cadmio, cobre y plomo, obteniéndose los resultados más altos a pH

Q
4.5. Los mayores valores de remoción fueron 28% para cadmio, 31% para cobre y

ía
er
82% para plomo.

ni
• La dosis del biosorbente ejerce influencia significativa en la biosorción de cadmio,
ge
cobre y plomo. Asimismo, se encontró que la mayor dosis favorece la biosorción,
In

siendo 0.1g (2g/L) la que mostró los valores más elevados.


de

• El tipo de biosorbente demostró ejercer influencia significativa en la biosorción de


d

cadmio, cobre y plomo, siendo Saccharomyces cerevisiae la que presento los valores
lta

más altos de remoción.


cu

• El tratamiento que presenta mayor eficiencia de biosorción de los metales cadmio,


Fa

cobre y plomo, de todos los tratamientos estudiados, es el tratamiento número 8 con


de

un pH de 4.5, dosis de 0.1g/50ml y usando Saccharomyces cerevisiae,


ca
te
io
bl
Bi

69Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V
5. RECOMENDACIONES
• Realizar un pre tratamiento a los biosorbentes estudiados para analizar una posible
mejora en su capacidad de biosorción.
• Caracterizar el efluente de forma más amplia: determinar la DQO, la dureza, la
presencia de sulfatos, nitratos y otros contaminantes con el fin de entender a
profundidad la matriz en la que actúa el biosorbente y las posibles interferencias.
• Evaluar la desorción de los biosorbentes estudiados para analizar la posible

a
recuperación de metales y el reúso de la biomasa.

ic
m
• Determinar el mecanismo de biosorción de Penicillium hordei y Saccharomyces


cerevisiae de forma detallada.

Q
• Analizar la concentración final de todos los metales presentes en el efluente para

ía
analizar si también están siendo removidos por el tratamiento y, además, explicar a

er
ni
detalle la posible competencia entre los iones metálicos.
ge
• Evaluar la biosorción de Saccharomyces cerevisiae en su estado de residuo
In

industrial.
de

• Realizar un escalamiento del mejor tratamiento a nivel piloto para determinar su


viabilidad económica a nivel industrial.
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

70Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdel -Aty, A., Ammar, N., Abdel Ghafar, H., & Ali, R. (2013). Biosorption of cadmium
and lead from aqueous solution by fresh water alga Anabaena sphaerica
biomass. Journal Of Advanced Research, 4(4), 367-374.
https://doi.org/10.1016/j.jare.2012.07.004.

Abdel-Ghani, N., Hegazy, A., & El-Chaghaby, G. (2009). Typha domingensis leaf powder

a
for decontamination of aluminium, iron, zinc and lead: Biosorption kinetics and

ic
equilibrium modeling. International Journal Of Environmental Science &

m
Technology, 6(2), 243-248. https://doi.org/10.1007/bf03327628


Q
Aduvire, O. (2006). Drenaje Ácido de Mina: Generación y Tratamiento. Madrid: Instituto

ía
Geológico y Minero de España. Edición IGME. Código: SID-63187. Publicación

er
Electrónica 136pp.
ni
ge
Ahalya, N., Ramachandra, T. V. & Kanamadi, R. D. (2003) Biosorption of heavy metals.
In

Research Journal of Chemistry and Environment 7, pp. 71–79


de

Ahluwalia, S. S. & Goyal, D. 2007 Microbial and plant derived biomass for removal of
d

heavy metals from wastewater. Bioresource Technology 98, 2243–2257


lta
cu

Ahmed, M. and Ahmaruzzaman, M. (2016). A review on potential usage of industrial waste


Fa

materials for binding heavy metal ions from aqueous solutions. Journal of Water
Process Engineering, 10, pp.39-47.
de
ca

Akhmetsadykova, S., Konuspayeva, G., Loiseau, G., Baubekova, A., Kanayat, S.,
te

Akhmetsadykov, N., & Faye, B. (2013). Protection against lead contamination by


io

strains of lactic acid bacteria from fermented camel milk. Emirates Journal of Food
bl

and Agriculture, 25(4), 274-282.


Bi

Aksu, Z. (2005). Equilibrium and kinetic modelling of cadmium(II) biosorption by C.


vulgaris in a batch system: effect of temperature. Separation And Purification
Technology, 21(3), 285-294. https://doi.org/10.1016/s1383-5866(00)00212-4

Alluri HK, Ronda SR, Settalluri VS, Bondili JS, Suryanarayana V, Venkateshwar P. (2007)
Biosorption: An eco-friendly alternative for heavy metal removal. African Journal of
Biotechnology. 6: 2924-2931

71Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Amirnia, S., Ray, M., & Margaritis, A. (2015). Heavy metals removal from aqueous
solutions using Saccharomyces cerevisiae in a novel continuous bioreactor–
biosorption system. Chemical Engineering Journal, 264, 863-872.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2014.12.016

Angulo, F. (2006). Pérdida de la producción de las tierras agrícolas contaminadas por las
aguas del rio Moche, Sector Cushmun–Casmiche–año 2003-2004. ( Tesis de grado).
Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

a
Artola A, Martin MJ, Balaguer M, Rigola M. Pilot plant biosorption in an integrated contact–

ic
m
settling system: Application to Cu (II) removal by anaerobically digested sludge.


(2001) Journal of Chemical Technology and Biotechnology. 76:1141-1146

Q
Bakatula, E., Cukrowska, E., Weiersbye, I., Mihaly-Cozmuta, L., Peter, A. & Tutu, H.

ía
er
(2014). Biosorption of trace elements from aqueous systems in gold mining sites by

ni
the filamentous green algae (Oedogonium sp.). Journal Of Geochemical
ge
Exploration, 144, 492-503. https://doi.org/10.1016/j.gexplo.2014.02.017
In

Barakat, M. (2011). New trends in removing heavy metals from industrial wastewater.
de

Arabian Journal of Chemistry, 4(4), pp.361-377.


d
lta

Bouras, H., Yeddou, A., Bouras, N., Hellel, D., Holtz, M., Sabaou, N., Chergui, A. and
cu

Nadjemi, B. (2017). Biosorption of Congo red dye by Aspergillus carbonarius M333


Fa

and Penicillium glabrum Pg1: Kinetics, equilibrium and thermodynamic studies.


Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, 80, pp.915-923.
de

Brady, D., & Duncan, J. (1994a). Binding of heavy metals by the cell walls of
ca

Saccharomyces cerevisiae. Enzyme And Microbial Technology, 16(7), 633-638.


te
io

https://doi.org/10.1016/0141-0229(94)90131-7
bl
Bi

Brady, D., Stoll, A., Starke, L., & Duncan, J. (1994b). Chemical and enzymatic extraction
of heavy metal binding polymers from isolated cell walls of Saccharomyces
cerevisiae. Biotechnology And Bioengineering, 44(3), 297-302.
https://doi.org/10.1002/bit.260440307

Çabuk, A., Akar, T., Tunali, S., & Gedikli, S. (2007). Biosorption of Pb(II) by industrial
strain of Saccharomyces cerevisiae immobilized on the biomatrix of cone biomass of
Pinus nigra: Equilibrium and mechanism analysis. Chemical Engineering Journal,
131(1-3), 293-300. https://doi.org/10.1016/j.cej.2006.12.011
72Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Carolin, C., Kumar, P., Saravanan, A., Joshiba, G. and Naushad, M. (2017). Efficient
techniques for the removal of toxic heavy metals from aquatic environment: A
review. Journal of Environmental Chemical Engineering, 5(3), pp.2782-2799.

Çetinkaya Dönmez, G., Aksu, Z., Öztürk, A., & Kutsal, T. (1999). A comparative study on
heavy metal biosorption characteristics of some algae. Process Biochemistry, 34(9),
885-892. https://doi.org/10.1016/s0032-9592(99)00005-9

Chen, H., Zhao, J., Dai, G., Wu, J., & Yan, H. (2010). Adsorption characteristics of Pb(II)

a
from aqueous solution onto a natural biosorbent, fallen Cinnamomum camphora

ic
m
leaves. Desalination, 262(1-3), 174-182. https://doi.org/10.1016/j.desal.2010.06.006


Chong, H., Chia, P., & Ahmad, M. (2013). The adsorption of heavy metal by Bornean oil

Q
palm shell and its potential application as constructed wetland media. Bioresource

ía
er
Technology, 130, 181-186. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2012.11.136

ni
De Florio Ramírez E. (1986) Estudio de la fermentación de chicha de jora. (Tesis de grado).
ge
Universidad Nacional Jorge Basadre, Tacna
In
de

Defensoría del pueblo del perú. (2011). «Reporte de Conflictos Sociales N° 89».
(www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales-reportes.php; Consultado el 05 de mayo
d
lta

del 2018).
cu

Demirbas, A. (2008) Heavy metal adsorption onto agro-based waste materials: a review.
Fa

Journal of Hazardous Materials 157, 220–229.


de

Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas. (2019). Boletín


ca

Estadístico Minero (pp. 3-27). Lima.


te

Dix, N.J. and Webster, J. (1995). Fungal Ecology. Chapman and Hall, London.
io
bl

do Nascimento, J., de Oliveira, J., Rizzo, A., & Leite, S. (2019). Biosorption Cu (II) by the
Bi

yeast Saccharomyces cerevisiae. Biotechnology Reports, 21, e00315.


https://doi.org/10.1016/j.btre.2019.e00315

Edelstein, M., & Ben-Hur, M. (2018). Heavy metals and metalloids: Sources, risks and
strategies to reduce their accumulation in horticultural crops. Scientia
Horticulturae, 234, 431-444. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2017.12.039

73Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esposito, A., Pagnanelli, F., & Vegliò, F. (2002). pH-related equilibria models for
biosorption in single metal systems. Chemical Engineering Science, 57(3), 307-313.
https://doi.org/10.1016/s0009-2509(01)00399-2.

Estela Escalante, W. (2016). Aislamiento y selección de levaduras. In: W. Estela Escalante,


ed., Guía de laboratorio de fermentaciones, 1st ed.

Fadel, M., Hassanein, N., Elshafei, M., Mostafa, A., Ahmed, M. and Khater, H. (2017).
Biosorption of manganese from groundwater by biomass of Saccharomyces

a
cerevisiae. HBRC Journal, 13(1), pp.106-113.

ic
m
Fajardo Castillo, E. and Sarmiento Forero, S. (2007). Evaluación de la melaza de caña como


sustrato para la producción de Saccharomyces Cerevisiae. (Tesis de grado).

Q
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

ía
er
Fan, T., Liu, Y., Feng, B., Zeng, G., Yang, C., Zhou, M., Zhou, H., Tan, Z. and Wang, X.

ni
(2008). Biosorption of cadmium(II), zinc(II) and lead(II) by Penicillium
ge
simplicissimum: Isotherms, kinetics and thermodynamics. Journal of Hazardous
In

Materials, 160(2-3), pp.655-661.


de

Food and spoilage microorganisms. (2006). New York: Clive de W. Blackburn.


d
lta

For INVESTORS. Bvsorbex.net. (2020). Consultado el 10 de mayo del 2020 de


cu

http://www.bvsorbex.net/invest.htm.
Fa

Frisvad, J.C., Samson, R.A., 2004. Polyphasic taxonomy of Penicillium subgenus


de

Penicillium: a guide to identification of food and air-borne terverticillate Penicillia


and their mycotoxins. Stud. Mycol. pp. 1–173.
ca
te

Frivsad, J. (1985). Creatine sucrose agar, a differential medium for mycotoxin producing
io

terverticillate Penicillium species. Letters in Applied Microbiology, 1(6), pp.109-


bl
Bi

113.

Fu, F. and Wang, Q. (2011). Removal of heavy metal ions from wastewaters: A review.
Journal of Environmental Management, 92(3), pp.407-418.

García Ventocilla, D., & Mamani Gamarra, G. (2008). Selección de levaduras nativas
Saccharomyces cerevisiae aisladas de chicha de jora del valle del Mantaro. (Tesis
de grado) Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.

74Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gardea-Torresdey, J. L., Rosa, G. D. & Peralta-Videa, J. R. (2004) Use of phytofiltration


technologies in the removal of heavy metals: a review. Pure and Applied Chemistry
76, 801–813.

Gautam, R., Mudhoo, A., Lofrano, G. and Chattopadhyaya, M. (2014). Biomass-derived


biosorbents for metal ions sequestration: Adsorbent modification and activation
methods and adsorbent regeneration. Journal of Environmental Chemical
Engineering, 2(1), pp.239-259.

a
Gohari, M., Hosseini, S., Sharifnia, S., & Khatami, M. (2013). Enhancement of metal ion

ic
m
adsorption capacity of Saccharomyces cerevisiae's cells by using disruption


method. Journal Of The Taiwan Institute Of Chemical Engineers, 44(4), 637-645.

Q
https://doi.org/10.1016/j.jtice.2013.01.002

ía
er
Gonzáles Lázaro (2014). Caracterización bioquímica y biotecnológica de la levadura

ni
“Saccharomyces cerevisiae” GL15. (Tesis de maestrìa). Universidad de la Rioja,
ge
Logroño, España.
In

Göksungur, Y., Üren, S., & Güvenç, U. (2005). Biosorption of cadmium and lead ions by
de

ethanol treated waste baker's yeast biomass. Bioresource Technology, 96(1), 103-
d

109. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2003.04.002
lta
cu

Goyal, N., Jain, S., & Banerjee, U. (2003). Comparative studies on the microbial adsorption
Fa

of heavy metals. Advances In Environmental Research, 7(2), 311-319.


https://doi.org/10.1016/s1093-0191(02)00004-7
de

Hadiani, M., Darani, K., Rahimifard, N., & Younesi, H. (2018). Biosorption of low
ca

concentration levels of Lead (II) and Cadmium (II) from aqueous solution by
te
io

Saccharomyces cerevisiae: Response surface methodology. Biocatalysis And


bl

Agricultural Biotechnology, 15, 25-34. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2018.05.001


Bi

Halttunen, T., Salminen, S., & Tahvonen, R. (2007). Rapid removal of lead and cadmium
from water by specific lactic acid bacteria. International journal of food
microbiology. (Vol. 114). DOI: 10.1016/j.ijfoodmicro.2006.10.040

Ibrahim W. (2011) Biosorption of heavy metal ions from aqueous solution by red
macroalgae. Journal of Hazardous Materials. 192:1827-1835

75Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Isern Roselló, R., & Martínez Planas, M. (2011). Estudio experimental de la movilidad de
metales pesados en sedimentos de la cuenca del Jequetepeque, Perú. Barcelona:
Miralles Esteban, Núria. Retrieved from
https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/12248

Javaid, A., Bajwa, R., Shafique, U., & Anwar, J. (2011). Removal of heavy metals by
adsorption on Pleurotus ostreatus. Biomass And Bioenergy, 35(5), 1675-1682.
https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2010.12.035

a
Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios. (2004). Evaluation of

ic
m
certain food additives and contaminants. In Sixty-first report of the joint


FAO/WHO Expert committee on food additives (Vol. 99, pp. 139-144). WHO

Q
Tech.: Rep. Ser.

ía
er
Kornerup, A., Wanscher, J., & Pavey, D. (1989). Methuen handbook of colour. Methuen.

ni
Kumar, D., & Gaur, J. (2011). Metal biosorption by two cyanobacterial mats in relation to
ge
pH, biomass concentration, pretreatment and reuse. Bioresource Technology, 102(3),
In

2529-2535. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.11.061
de

Leveau J, Bovix M. (2000) Microbiología industrial. Zaragoza: Acribia S.A


d
lta

Li, X., Liao, D., Xu, X., Yang, Q., Zeng, G., Zheng, W., & Guo, L. (2008). Kinetic studies
cu

for the biosorption of lead and copper ions by Penicillium simplicissimum


Fa

immobilized within loofa sponge. Journal Of Hazardous Materials, 159(2-3), 610-


de

615. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.02.068
ca

Liu, Y., Fan, T., Zeng, G., Li, X., Tong, Q., & Ye, F. et al. (2006). Removal of cadmium and
te

zinc ions from aqueous solution by living Aspergillus niger. Transactions Of


io

Nonferrous Metals Society Of China, 16(3), 681-686. https://doi.org/10.1016/s1003-


bl
Bi

6326(06)60121-0

López-Jácome, L., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. and Ortega-Peña, S. (2014). Las


tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en Discapacidad,
(3), pp.10-18.
Ma, X., Cui, W., Yang, L., Yang, Y., Chen, H., & Wang, K. (2015). Efficient biosorption of
lead(II) and cadmium(II) ions from aqueous solutions by functionalized cell with
intracellular CaCO3 mineral scaffolds. Bioresource Technology, 185, 70-78.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2015.02.074
76Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Magan, N. (1997). Fungi in extreme environments. In: D.T. Wicklow and B. So¨derstro¨m
(eds) The Mycota IV. Environmental and Microbial Relationships, pp. 99–114.
Springer-Verlag, Berlin.

Malca, l. (1997). Tesis: macro invertebrados bentónicos como indicadores de contaminación


por metales pesados en el río Moche. Trujillo-Perú.

Malkoc, E., & Nuhoglu, Y. (2005). Investigations of nickel(II) removal from aqueous
solutions using tea factory waste. Journal Of Hazardous Materials, 127(1-3), 120-

a
128. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2005.06.030

ic
m
Manrique Sáenz I. (1978) Flora microbiana de la chicha de jora. (Tesis de grado).


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Q
ía
Mapolelo, M., & Torto, N. (2004). Trace enrichment of metal ions in aquatic environments

er
by Saccharomyces cerevisiae. Talanta, 64(1), 39-47.
https://doi.org/10.1016/j.talanta.2003.10.058.
ni
ge
In

Mara, D. and Horan, N. (2014). Handbook of Water and Wastewater Microbiology. San
de

Diego: Elsevier Science.


d

Massoud, R., Hadiani, M., Hamzehlou, P., & Khosravi-Darani, K. (2019a). Bioremediation
lta

of heavy metals in food industry: Application of Saccharomyces cerevisiae.


cu

Electronic Journal Of Biotechnology, 37, 56-60.


Fa

https://doi.org/10.1016/j.ejbt.2018.11.003
de

Massoud, R., Khosravi-Darani, K., Sharifan, A., & Asadi, G. (2019b). Lead bioremoval from
ca

milk by Saccharomyces cerevisiae. Biocatalysis And Agricultural Biotechnology, 22,


te

101437. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2019.101437
io
bl

Matsuura, S. (2002). Colony patterning and collective hyphal growth of filamentous fungi.
Bi

Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 315(1-2), pp.125-136.

Ministerio de Energía y Minas (2013). Protocolo de Monitoreo de Calidad de Efluentes y


Aguas Superficiales en las Actividades Minero-Metalúrgicas. Lima, pp.14-16.

Ministerio de Energía y Minas (2019). Boletín Estadístico Minero. Recuperado de:


https://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=581

77Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ministerio del Ambiente (20 de agosto del 2010). Aprueban Límites Máximos Permisibles
para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas.
[Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM ] Diario Oficial El Peruano / Recuperado
de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_010-2010-
minam.pdf

Ministerio del Ambiente (19 de diciembre del 2015). ECA’s Agua Categoría 3
(subcategorías D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo y D2: Bebida de Animales.
[Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM] Diario Oficial El Peruano / Recuperado

a
ic
de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/Decreto-Supremo-

m
N%C2%B0-015-2015-MINAM.pdf


Q
Montesinos, M. (2017). Caracterización de efluentes de mina para elección de la alternativa

ía
óptima de tratamiento (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú,

er
Lima.

ni
ge
Montoya, M. (2008). La Cordillera de los Andes es una esponja de agua.
In

(http://www.modestomontoya.org/.../EsponjaaguaAgronoticias.html; Consultado el
de

05 de mayo del 2018).


d

Moreno-LLechú, Lourdes María, & Vega-Pulido, Neibys, & Bazo-Toscano, Yanetsy, &
lta

Cuevas-Guerra, Judith, & Cuevas-Guerra, Judith, & Hernández, Lizzie (2013).


cu

Tóxicos ambientales y salud: Intervención educativa. Revista Cubana de Química,


Fa

XXV(1),82-91.[fecha de Consulta 23 de Febrero de 2020]. ISSN: 0258-5995.


de

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4435/443543730011


ca

Mrvčić J, Stanzer D, Šolić E, Stehlik-Tomas V. (2012) Interaction of lactic acid bacteria


te

with metal ions: Opportunities for improving food safety and quality. World Journal
io

of Micro-biology and Biotechnology. 28:2771-2782


bl
Bi

Naiya, T., Bhattacharya, A., Mandal, S., & Das, S. (2009). The sorption of lead(II) ions on
rice husk ash. Journal Of Hazardous Materials, 163(2-3), 1254-1264.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.07.119

Naja, G., Murphy, V. & Volesky, B. (2010) Biosorption, metals. In: Encyclopedia of
Industrial Biotechnology: Bioprocess, Bioseparation, and Cell Technology (M. C.
Flickinger, ed.). 29 pp., DOI: 10.1002/9780470054581.eib166.

78Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

O'Connell, D.W., Birkinshaw, C., O'Dwyer, T.F., (2008). Heavy metal adsorbents prepared
from the modification of cellulose: a review. Bioresour. Technol. 99, 6709-6724.

Park, D., Yun, Y., & Park, J. (2010). The past, present, and future trends of
biosorption. Biotechnology And Bioprocess Engineering, 15(1), 86-102.
https://doi.org/10.1007/s12257-009-0199-4

Parvaiz, A., Sema, K., & Murat, D. (2016). Chapter 3 - Effect of Lead on Plant and Human
DNA Damages and Its Impact on the Environment. Emerging Remediation

a
Techniques, 41-67. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803158-2.00003-5

ic
m
Peng, Q., Liu, Y., Zeng, G., Xu, W., Yang, C., & Zhang, J. (2010). Biosorption of copper(II)


by immobilizing Saccharomyces cerevisiae on the surface of chitosan-coated

Q
magnetic nanoparticles from aqueous solution. Journal Of Hazardous Materials,

ía
er
177(1-3), 676-682. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2009.12.084

ni
Ramírez Carmona, M., Pereira da Silva, M., Ferreira Leite, S., Vasco Echeverri, O. and
ge
Ocampo-López, C. (2012). Packed bed redistribution system for Cr(III) and Cr(VI)
In

biosorption by Saccharomyces cerevisiae. Journal of the Taiwan Institute of


de

Chemical Engineers, 43(3), pp.428-432.


d
lta

Ramrakhiani, L., Majumder, R., Khowala, S., (2011). Removal of hexavalent chromium by
cu

heat inactivated fungal biomass of Termitomyces clypeatus: surfacecharacterization


Fa

and mechanism of biosorption. Chem. Eng. J. 171, 1060–1068.


de

Rao RAK, Ikram S. Sorption studies of Cu (II) on gooseberry fruit (Emblica officinalis) and
its removal from electroplating wastewater.(2011) Desalination. 277:390-398
ca
te

Rashid, A., Bhatti, H., Iqbal, M. & Noreen, S. (2016). Fungal biomass composite with
io

bentonite efficiency for nickel and zinc adsorption: A mechanistic study. Ecological
bl
Bi

Engineering, 91, pp.459-471.

Razmovski, R., & Šćiban, M. (2008). Biosorption of Cr(VI) and Cu(II) by waste tea fungal
biomass. Ecological Engineering, 34(2), 179-186.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2008.07.020

Ruggiero, M., Gordon, D., Orrell, T., Bailly, N., Bourgoin, T., Brusca, R., Cavalier-Smith,
T., Guiry, M. and Kirk, P. (2015). A Higher Level Classification of All Living
Organisms. PLOS ONE, 10(4), pe 0119248.

79Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sağ, Y., & Kutsal, T. (1996). The selective biosorption of chromium(VI) and copper(II) ions
from binary metal mixtures by R. arrhizus. Process Biochemistry, 31(6), 561-572.
https://doi.org/10.1016/s0032-9592(95)00100-x

Samson, R.A., Houbraken, J., Thrane, U., Frisvad, J.C., Andersen, B., (2010). Food and
Indoor Fungi. CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, Utrecht, The Netherland.

Sánchez, J., Marrugo, J., & Urango, I. (2014). Biosorción simultanea de plomo y cadmio en
solución acuosa por biomasa de hongos penicillium sp. Temas Agrarios, 19(1), 63.

a
https://doi.org/10.21897/rta.v19i1.725

ic
m
Smith, D. Onions, A.H.S. (1994). IMI Technical Handbooks No. 2. The Preservation and


Maintenance of Living Fungi, 2nd edn. CABI Publishing, Wallingford.

Q
ía
Sri Lakshmi Ramya Krishna Kanamarlapudi, Vinay Kumar Chintalpudi and Sudhamani

er
Muddada. (2018) Application of Biosorption for Removal of Heavy Metals from

ni
Wastewater, Biosorption, Jan Derco and Branislav Vrana, IntechOpen, DOI:
ge
10.5772/intechopen.77315.
In
de

Svecova, L., Spanelova, M., Kubal, M. and Guibal, E. (2006). Cadmium, lead and mercury
biosorption on waste fungal biomass issued from fermentation industry. I.
d
lta

Equilibrium studies. Separation and Purification Technology, 52(1), pp.142-153.


cu

Tigini V, Prigione V, Anastasi A, Vaglio M, Varese G. (2010) In scale-up of biosorption


Fa

process for the textile wastewaters treatment using a selected fungal biomass. In:
de

22nd IFATCC International Congress, AICTC. p. A09


ca

Tsezos M, Noh S, Baird M. (1988) A batch reactor mass transfer kinetic model for
te

immobilized biomass biosorption. Biotechnology and Bioengineering.32:545-553


io
bl

Tsezos M, Remoundaki E, Hatzikioseyian A. (2006) Biosorption-principles and


Bi

applications for metal immobilization from waste-water streams. In: Proceedings of


EU-Asia Workshop on Clean Production and Nanotechnologies; Seoul; pp. 23-33

Ullah I, Nadeem R, Iqbal M, Manzoor Q. (2013) Biosorption of chromium onto native and
immobilized sugarcane bagasse waste biomass. Ecological Engineering. 60:99-107

Valdivieso Ugarte, M. (2006). Obtención y caracterización de cepas de Saccharomyces


cerevisiae superproductoras de glutation (Tesis de Doctorado). Universidad de
Granada, España.

80Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Vardhan, K., Kumar, P., & Panda, R. (2019). A review on heavy metal pollution, toxicity
and remedial measures: Current trends and future perspectives. Journal Of
Molecular Liquids, 290, 111197. https://doi.org/10.1016/j.molliq.2019.111197

Verma, A., Shalu, Singh, A., Bishnoi, N., & Gupta, A. (2013). (2013) Biosorption of Cu (II)
using free and immobilized biomass of Penicillium citrinum. Ecological
Engineering, 61, 486-490. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.008

Vianna, L., Andrade, M., & Nicoli, J. (2000). Screening of waste biomass from

a
Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae and Bacillus lentus fermentations for

ic
m
removal of Cu, Zn and Cd by biosorption. World Journal Of Microbiology And


Biotechnology, 16(5), 437-440. https://doi.org/10.1023/a:1008953922144

Q
Vieira RH, Volesky B. (2000) Biosorption: A solution to pollution? International

ía
er
Microbiology. 3:17-24

ni
Vijayaraghavan K, Teo TT, Balasubramanian R, Joshi UM. (2009) Application of sargassum
ge
biomass to remove heavy metal ions from synthetic multi-metal solutions and urban
In

storm water runoff. Journal of Hazardous Materials. 164:1019-1023


de

Vijayaraghavan, K. and Yun, Y. (2008). Bacterial biosorbents and biosorption.


d

Biotechnology Advances, 26(3), pp.266-291.


lta
cu

Vijayaraghavan, K., & Balasubramanian, R. (2015). Is biosorption suitable for


Fa

decontamination of metal-bearing wastewaters? A critical review on the state-of-the-


art of biosorption processes and future directions. Journal Of Environmental
de

Management, 160, 283-296. doi: 10.1016/j.jenvman.2015.06.030


ca

Visagie, C.M., Houbraken, J., Frisvad, J.C., Hong, S.-B.B., Klaassen, C.H.W.W., Perrone,
te

G., Seifert, K.A., Varga, J., Yaguchi, T., Samson, R.A., (2014). Identification and
io

nomenclature of the genus Penicillium. Stud. Mycol, 78, pp. 343–371.


bl
Bi

Volesky B, Naja G. (2005) Biosorption: Application strategies. In: 16th International


Biohydrometallurgy Symposium; pp. 25-29

Volesky B. Equilibrium biosorption performance. (2003) Sorption and biosorption.


St.Lambert, Quebec: BV-Sorbex, Inc.; pp. 103–116.

Wang, J. & Chen, C. (2009) Biosorbents for heavy metals removal and their future.
Biotechnology Advances 27, 195–226.

81Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Wang, J., & Chen, C. (2006). Biosorption of heavy metals by Saccharomyces cerevisiae: A
review. Biotechnology Advances, 24(5), 427-451.
https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2006.03.00

Wickerham, L. (1951). Taxonomy of Yeasts. United States Department Of Agriculture,


Washington, D. C., (1029), 13-14 EPA de EE. UU. 2007. "Método 3015A (SW-846):
digestión ácida asistida por microondas de muestras y extractos acuosos", Revisión
1. Washington, DC
Yan, G. & Viraraghavan, T. (2003) Heavy-metal removal from aqueous solution by fungus

a
ic
Mucor rouxii. Water Research 37, 4486–4496.

m

Yang, Y., Jin, D., Wang, G., Liu, D., Jia, X. and Zhao, Y. (2011). Biosorption of Acid Blue

Q
25 by unmodified and CPC-modified biomass of Penicillium YW01: Kinetic study,

ía
equilibrium isotherm and FTIR analysis. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces,

er
88(1), pp.521-526.

ni
ge
Yin, Y., Wang, J., Yang, X. and Li, W. (2017). Removal of Strontium Ions by Immobilized
In

Saccharomyces Cerevisiae in Magnetic Chitosan Microspheres. Nuclear


de

Engineering and Technology, 49(1), pp.172-177.


d

Zapana Huarache, S. (2018). Biorremediación de efluentes de curtiembres mediante hongos


lta

aislados del parque industrial de rio seco (PIRS) – Arequipa, en condiciones de


cu

biorreactor tipo airlift. (Tesis de grado). Universidad Nacional De San Agustín De


Fa

Arequipa, Arequipa.
de

Zhang, Y., Wei, D., Huang, R., Yang, M., Zhang, S., Dou, X., Wang, D. and Vimonses, V.
ca

(2011). Binding mechanisms and QSAR modeling of aromatic pollutant biosorption


te

on Penicillium oxalicum biomass. Chemical Engineering Journal, 166(2), pp.624-


io

630.
bl
Bi

Zouboulis AI, Lazaridis NK, Matis KA. Removal of toxic metal ions from aqueous systems
by biosorptive flotation. (2002) Journal of Chemical Technology and Biotechnology.
77:958-964

82Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
ni
CAPÍTULO VIII ge
ANEXOS
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

83Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO I

MEDIOS Y SOLUCIONES PARA EL AISLAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE


Saccharomyces cerevisiae

1.1. SOLUCIÓN DE RAULIN

Estela scalante., (2016)


Peptona 5.0 g.L-1
NaCl 8.5 g.L-1

a
Na2HPO4.12H2O 9.0 g.L-1

ic
KH2PO4 1.5 g.L-1

m

Agua destilada, pH a 7.2

Q
1.2. AGAR/CALDO DEXTROSA SABOURAUD

ía
er
Estela scalante., (2016)
Dextrosa 40.0 g.L-1
ni
ge
Peptona 10.0 g.L-1
In

Agar-agar* 15.0 g.L-1


de

Agua destilada, pH a 5.6


*No agregar en el caso del caldo
d
lta

1.3. CALDO/AGAR SABOURAUD CON NA2S205


cu

Estela scalante., (2016)


Fa

Dextrosa 40.0 g.L-1


Peptona 10.0 g.L-1
de

Agar-agar* 15.0 g.L-1


ca

Na2S205 0.4 g.L-1


te

Agua destilada, pH a 5.6


io

*No agregar en el caso del caldo


bl

*Dejar reposar por 8 horas antes de usar


Bi

1.4. AGAR/CALDO YPD

(Fajardo Castillo and Sarmiento Forero, 2007)


Extracto de levadura 10.0 g.L-1
Peptona 20.0 g.L-1
Dextrosa 20.0 g.L-1
Agar-agar* 15.0 g.L-1
Agua destilada, pH a 5.6
*No agregar en el caso del caldo

84Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO II
MEDIOS Y SOLUCIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE Penicillium hordei
2.1. PREPARACIÓN DEL TWEEN 80
Preparar una solución de Tween 80 al 0.1% como sigue: De la formulación comercial,
hacer una dilución al 10%. Tomar 10 mL de Tween 80 y agregar 90 mL de agua
destilada. Esta solución se puede mantener en stock en refrigeración (10° C). Para la
preparación del Tween al 0.1%, tomar 1 mL de la solución al 10% y agregar 99 mL de
agua destilada. Esta solución se esteriliza en la autoclave a 15 libras de presión durante

a
20 minutos.

ic
m
2.2. PREPARACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE ESPORAS


Se siembra 10 tubos de ensayo de 15 mL conteniendo 8 mL de Agar Sabouraud

Q
inclinado a 25°C por 7 días. Con una punta esterilizada se agrega a cada tubo 2 mL de

ía
solución Tween al 0.1%, con la ayuda de un asa estéril se empieza a raspar la superficie

er
ni
haciendo que se desprendan la mayor cantidad de esporas y se homogeniza.
ge
2.3. MEDIO PARA LA PRODUCCIÓN DE Penicillium hordei
In

Medio de cultivo Fan et al./ Journal of Hazardous Materials


de

(2008)
Dextrosa 20 g.L-1
d

10 g.L-1
lta

Peptona
Cloruro de Sodio NaCl 0.2 g.L-1
cu

Cloruro de Calcio CaCl2 0.1 g.L-1


Fa

Cloruro de potasio KCl 0.1 g.L-1


Fosfato dipotásico K2HPO4 0.5 g.L-1
de

Bicarbonato de sodio NaHCO3 0.05 g.L-1


ca

Sulfato de magnesio MgSO4 0.25 g.L-1


0.005 g.L-1
te

Sulfato de hierro pentahidratado FeSO4.7H2O


io
bl
Bi

85Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO III
MEDIO DE PRUEBA DE FERMENTACIÓN
(WICKERHAM, 1951)
Extracto de levadura 4.5 g.L-1
Peptona 7.5 g.L-1
Azúcar* 60.0 g.L-1
Azul de bromotimol**
Agua destilada, pH a 5.25
*autoclavar por separado del medio
**agregar una vez se haya ajustado el pH

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

86Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO IV
SOLUCIONES Y MEDIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE Penicillium hordei

4.1. MEDIOS DE CULTIVO

Se le añadió sulfato de cobre y sulfato de zinc para asegurar un adecuado desarrollo de


la pigmentación verde del color conidial en las especies aisladas. (Smith, 1949;
Filtenborg et al.,1990). Todos los porcentajes están en peso/volumen.

Czapek – Dox (Cz) agar (Raper and Thom, 1949)

a
NaNo3 0.3%

ic
Sacarosa 3.0%

m
K2HPO4.3H2O 0.13%


MgSO4·7H2O 0.05%

Q
FeSO4·7H2O 0.001%
KCl 0.05%

ía
CuSO4·5H2O 0.0005%

er
ZnSO4·7H2O 0.001%

ni
Agar 1.5%
ge
Agua destilada, pH final 6.3 + 0.2
In
de

Czapek Yeast Autolysate (CYA) agar (Pitt ,1979)


NaNo3 0.3 %
d

Extracto de levadura (Difco) 0.5 %


lta

Sacarosa 3.0 %
cu

K2HPO4.3H2O 0.13 %
MgSO4·7H2O 0.05 %
Fa

FeSO4·7H2O 0.001 %
KCl 0.05 %
de

CuSO4·5H2O 0.0005 %
ZnSO4·7H2O 0.001%
ca

Agar 1.5%
te

Agua destilada, ph final 6.3 + 0.2


io
bl

Blakeslee Malt Extract Autolysate agar (MEA)


Bi

(Raper and Thom, 1949)


Extracto de Malta 3.0%
Peptona bacteriológica 0.1%
Glucosa 2.0%
CuSO4·5H2O 0.0005%
ZnSO4·7H2O 0.001%
Agar 2.0%
Agua destilada, ph 5.3 + 0.3

87Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Yeast extract sucrose (YES) agar (Frisvad, 1981;


Filtenborg et al., 1990)
Extracto de levadura 2.0%
Sacarosa 15%
MgSO4·7H2O 0.05%
CuSO4·5H2O 0.0005%
ZnSO4·7H2O 0.001%
Agar 2%
Agua destilada

a
Creatina sucrosa (CREA) agar (Frisvad, 1981, 1985,

ic
1993)

m
Creatina – 1H20 0.3%


Sacarosa 3%
K3PO4·7H2O 0.16%

Q
MgSO4·7H2O 0.05%

ía
KCl 0.05%

er
FeSO4·7H2O 0.001%
CuSO4·5H2O 0.0005%
ZnSO4·7H2O 0.001%
ni
ge
Púrpura de bromocresol 0.005%
In

Agar 1.5%
Agua destilada, ph ajustado a 8 + 0.25
de
d

4.2. PREPARACIÓN DEL REACTIVO DE EHRLICH


lta

Pesar 2 gramos de 4-dimetilaminobenzaldehído en etanol al 96% (85mL) y añadir 15


cu

mL de HCL 10N. Disolver 2 gramos de 4-dimetilaminobenzaldehído en 85 mL de etanol


Fa

al 96%. Una vez disuelto, ir agregando poco a poco y con mucho cuidado 15 mL de
de

HCL 10N. Mezclar la solución 1 minuto. Dispensar la solución en frasco ámbar.


Etiquetar la solución con los siguientes datos: nombre del reactivo, fecha de
ca

preparación, nombre de la persona que la preparó y fecha de caducidad. Almacenar a


te
io

temperatura ambiente.
bl
Bi

88Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO V
RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE MINERO

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

89Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

90Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO VI
CÓDIGO DE COLOROES SEGÚN METHUEN ‘‘HANDBOOK OF COLOUR’’
(KORNERUP AND WANSCHER, 1978)

a
Izquierda (10A8): rojo alto o rojo vivo o rojo primario o señal rojo o rojo; Medio (10B8) -

ic
m
Grosella roja o blanca rojiza o cereza (roja); Derecha (10C8): rojo pardusco o rojo sangre o


rojo bronce o rojo oriental o rojo pavo o rojo turco.

Q
ía
er
ni
ge
In
de

Izquierda (4A8): amarillo anaranjado o amarillo rojizo o naranja amarillento o amarillo


d

profundo o amarillo cadmio (profundo) o amarillo llama o amarillo azafrán. Medio (4B8) -
lta

Yema amarilla. Derecha (4C8): amarillo oscuro o amarillo curry.


cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

(27D8) - Verde profundo; (27D7) - Verde pavo real; (27D5) - Verde grisáceo; (27D4) -
Verde de Grecia o Español Verde o Verdigris; (27D3) - Verde opaco; (27D2) - Gris verdoso;
(27E5) - Jade Green; (27F8) - Verde oscuro; (27F3) - Níquel verde.

91Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Izquierda (24D8) - Turquesa profundo; Medio (24E8): azul océano o azul marino; Derecha
(24F8) - Turquesa oscuro.

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

(27A8) - Verde o verde vivo o verde primario; (27A5) - Verde claro; 27A4 Verde Pastel;
(27A3) - verde pálido / (2A8) - Amarillo vivo o amarillo o amarillo de cadmio (claro) o
amarillo cromo o primavera o amarillo primario; (2A5) - Amarillo claro o Sol amarillo o
Sol; (2A4) - Amarillo pastel; (2A3) - Amarillo pálido, Amarillo pálido, Blanco amarillento.

92Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO VII
TABLA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

Variables independientes Variable dependiente


pH Dosis (g) Tipo Porcentaje de remoción (%)
% Cd total % Cu total % Pb total
2.5 0.05
4.5 0.05
Pencillium sp
2.5 0.1
4.5 0.1

a
2.5 0.05

ic
4.5 0.05

m
Saccharomyces sp
2.5 0.1


4.5 0.1

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

93Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO VIII
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE BIOSORCIÓN DE Cd TOTAL

8.1. RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS DE BIOSORCIÓN DE Cd TOTAL

Tratamiento pH Dosis (g) Tipo % Promedio [Cd] final (ppm)


1 2.5 0.05 15.99% 16.63% 16% 1.45
2 4.5 0.05 19.35% 18.71% 19% 1.39
Pencillium sp
3 2.5 0.1 17.27% 17.91% 18% 1.42
4 4.5 0.1 20.00% 20.01% 20% 1.38

a
5

ic
2.5 0.05 14.71% 15.03% 15% 1.47

m
6 4.5 0.05 Saccharomyces 21.84% 21.84% 22% 1.34


7 2.5 0.1 sp 16.63% 16.63% 17% 1.44

Q
8 4.5 0.1 28.00% 25.00% 27% 1.26

ía
er
8.2. BLANCOS DE LOS ENSAYOS DE BIOSORCIÓN DE Cd TOTAL

pH [Cd ppm]
ni
[Cd ppml] Promedio
ge
B1 2.5 1.73 1.73 1.73
In

B2 4.5 1.72 1.72 1.72


de

8.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


d
lta

Para el análisis estadístico del diseño factorial con 3 variables independientes, 2 niveles
cu

y una repetición, se utilizaron los programas IBM SPSS Statistics y Minitab 19.
Fa

8.3.1. ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA FACTORIAL)


de

Análisis de Varianza de tres factores para determinar la influencia del pH de muestra,


dosis y tipo de biosorbente en el porcentaje de remoción de cadmio.
ca
te
io

H0: La media de la variable o interacción en cada grupo es la misma.


bl

H1: La media de la variable o interacción en cada grupo es distinta.


Bi

94Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In

Las tres variables individuales tienen efecto sobre la variable respuesta; sin embargo, no
de

algunas interacciones como la interacciòn pH*Dosis y pH*Dosis*Tipo.


d
lta

ELIMINANDO PH*DOSIS Y PH*DOSIS*TIPO.


cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Se observa que la interacción Dosis*Tipo no tiene influencia sobre la variable respuesta.

95Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANOVA FINAL (ELIMINANDO DOSIS*TIPO)

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In

Según el ANOVA FINAL, hay influencia significativa de las 3 variables y de la interacción


de

pH*Tipo
d
lta

8.3.2. ANÁLISIS POST-HOC


cu
Fa

Se realizaron los análisis Post – Hoc de Tukey HSD, Duncan y Scheffe haciendo uso del
de

software IBM SPSS Statistics 25.


ca

Análisis Univariado de Varianza para Remoción de Cadmio por Tratamiento


te
io
bl
Bi

Se puede observar que existe diferencias significativas entre los tratamientos.


96Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRUEBAS POST HOC POR TRATAMIENTO

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl

Se observa que según las pruebas de Tukey HSD, Duncan y Scheffe, el mejor
Bi

tratamiento corresponde al tratamiento 8.

97Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO IX
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE BIOSORCIÓN DE Cu TOTAL
9.1. RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS DE BIOSORCIÓN DE COBRE
TOTAL
Tratamie Dosis Promed [Cu ppm]
pH Tipo %
nto (g) io final
1 10
2.5 0.05 11% 11% 37.77
%
2 16
4.5 0.05 14% 15% 30.23
Pencillium %

a
ic
3 sp 16
2.5 0.1 14% 15% 36.07

m
%
4 17


4.5 0.1 18% 17% 29.51
%

Q
5 13
2.5 0.05 13% 13% 36.92

ía
%

er
6 21
4.5 0.05 21% 21% 28.09
Saccharomy %
7 ces sp
ni 27
ge
2.5 0.1 24% 26% 31.41
%
In
8 31
4.5 0.1 31% 31% 24.54
%
de
d

9.2. BLANCOS DE LOS ENSAYOS DE DE BIOSORCIÓN DE COBRE TOTAL


lta
cu

pH [Cu total] [Cu total] Promedio


Fa

B1 2.5 42.44 42.44 42.44


de

B2 4.5 35.56 35.56 35.56


ca

9.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO


te

Para el análisis estadístico del diseño factorial con 3 variables independientes, 2 niveles
io
bl

y una repetición, se utilizaron los programas IBM SPSS Statistics y Minitab 19.
Bi

9.3.1 ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA FACTORIAL)


Análisis de Varianza de tres factores para determinar la influencia del pH de muestra,
dosis y tipo de biosorbente en el porcentaje de remoción de cobre

H0: La media de la variable o interacción en cada grupo es la misma.


H1: La media de la variable o interacción en cada grupo es distinta.

98Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
Las tres variables individuales tienen efecto sobre la variable respuesta; sin embargo, no

ni
ge
algunas interacciones, tales como pH*Dosis y pH*Dosis*Tipo.
In

Eliminando PH*DOSIS Y PH*DOSIS*TIPO


de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Según el ANOVA, las tres variables tienen influencia significativa, al igual que las
interacciones pH*Tipo y Dosis*Tipo.

99Perú.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

9.3.2 ANÁLISIS POST-HOC

Se realizaron los análisis Post – Hoc de Tukey HSD, Duncan y Scheffe haciendo uso del
software IBM SPSS Statistics 25.

Analisis Univariado de Varianza para Remoción de Cobre por Tratamiento

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de

Se puede observar que existe diferencias significativas entre los tratamientos.


d
lta

PRUEBAS POST HOC POR TRATAMIENTO


cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia100
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m
Se observa que según las pruebas de Tukey HSD, Duncan y Scheffe, el mejor tratamiento
corresponde al tratamiento 8.


Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia101
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO X
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE BIOSORCIÓN DE Pb TOTAL
10.1. RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS DE BIOSORCIÓN DE PLOMO
TOTAL
Tratamiento pH Dosis (g) Tipo % Promedio [Pb ppm] final
1 2.5 0.05 43% 44% 44% 0.63
2 4.5 0.05 52% 52% 52% 0.47
Pencillium sp
3 2.5 0.1 57% 58% 58% 0.47
4 4.5 0.1 76% 75% 76% 0.24

a
ic
5 2.5 0.05 48% 47% 48% 0.58

m
6 4.5 0.05 Saccharomyces 63% 64% 63% 0.36


7 2.5 0.1 sp 69% 70% 70% 0.34

Q
8 4.5 0.1 84% 85% 85% 0.15

ía
er
10.2. BLANCOS DE LOS ENSAYOS DE BIOSORCIÓN DE PLOMO TOTAL
ni
ge
In

pH [Pb ppm] [Pb ppm] Promedio


de

B1 2.5 1.12 1.12 1.12


d

B2 4.5 0.98 0.98 0.98


lta
cu

10.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Fa
de

Para el análisis estadístico del diseño factorial con 3 variables independientes, 2 niveles
y una repetición, se utilizaron los programas IBM SPSS Statistics y Minitab 19.
ca
te

10.3.1 ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA FACTORIAL)


io

Análisis de Varianza de tres factores para determinar la influencia del pH de muestra,


bl

dosis y tipo de biosorbente en el porcentaje de remoción de plomo.


Bi

H0: La media de la variable o interacción en cada grupo es la misma.


H1: La media de la variable o interacción en cada grupo es distinta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia102
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
Las tres variables individuales y sus interacciones tienen efecto sobre la variable respuesta.

ni
ge
10.3.2 ANÁLISIS POST-HOC
In
de

Se realizaron los análisis Post – Hoc de Tukey HSD, Duncan y Scheffe haciendo uso del
software IBM SPSS Statistics 25.
d
lta
cu

Analisis Univariado de Varianza para Remoción de Cobre por Tratamiento


Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Se puede observar que existe diferencias significativas entre los tratamientos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia103
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRUEBAS POST HOC POR TRATAMIENTO

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de

Se observa que según las pruebas de Tukey HSD, Duncan y Scheffe, el mejor tratamiento
corresponde al tratamiento 8.
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia104
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO XI
REGISTRO FOTOGRÁFICO

a
ic
m

Q
ía
er
ni
Fotografía N°2: Preparación del
ge
Fotografía N°1: Aislamiento y
microcultivo para la identificación del
conservación de Penicillium sp
Penicillium sp
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía N°3: Coloración con azul de


metileno para la observación en Fotografía N°4: Saccharomyces sp
microscopio para la identificación del aisladas en tubo inclinado de agar YPD
Penicillium sp

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia105
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
Fotografía N°5: Vista microscópica de Fotografía N°6: Prueba de

er
Saccharomyces sp a 40X en fermentación de la especie
microscopio óptico Saccharomyces sp con indicador
ni
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía N°7: Incubadora rotatoria Fotografía N°8: Producción de los


modelo LABSI-100A marca JSR microorganismos en la incubadora

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia106
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
Fotografía N°10: Saccharomyces

ni
Fotografía N°9: Producción de
cerevisiae en tubos Falcon luego de ser
ge
Saccharomyces cerevisiae en medio YPD
centrifugada y separada del medio de
después de 24 horas
In
cultivo
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía N°11: Saccharomyces cerevisiae Fotografía N°12: Tamiz N°70 usado


molida en el mortero para ambos microorganismos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia107
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
Fotografía N°13: Pellets de Penicillium sp Fotografía N°14: Pesado del polvo de

ni
en la etapa de producción biomasa
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía N°15: Pellets de Penicillium sp Fotografía N°16: Penicillium sp


siendo tamizados molido y tamizado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia108
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
ni
ge
Fotografía N°18: Medición del pH del
Fotografía N°17: Muestreo del efluente
In

efluente
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía N°20: Bocamina del


Fotografía N°19: Efluente minero
efluente minero

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia109
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
Fotografía N°22: Matraces con efluente
Fotografía N°21: Efluente de mina a

ni
de mina ajustado el pH y con biomasa
pH 1.90 preservado con HNO3
para ensayos de biosorción
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía N°23: Matraces en Fotografía N°24:Filtracion de las


incubadora rotatorio para ensayos a muestras posterior a los ensayos de
30°C y 150 rpm biosorción

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia110
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

Q
ía
er
Fotografía N°26: Tubos de ensayo
Fotografía N°25: Digestor de

ni
donde se colocan las muestras a
microondas Ethos-UP Milestone
digestar
ge
In
de
d
lta
cu
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía N°28: Espectrómetro de


Fotografía N°27: Gráfica de la
Masas con Plasma Acoplado
digestión Tiempo vs
Inductivamente (ICP-MS) Thermo
Temperatura/Presión en el digestor
Fisher Scientific

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia111
2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADA

Los AUTORES suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTE que somos los responsables
legales de la calidad y originalidad del contenido del proyecto de Investigación Científica, así como del informe de la
Investigación Científica realizado.

a
ic
TÍTULO: Influencia del pH, el tipo y dosis de biosorbente en la biosorción de metales pesados de un efluente minero,
usando Saccharomyces sp y Penicillium sp.

m

Q
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ía
PROY. DE TRABAJO DE ( ) TRABAJO DE INVESTIGACIÒN ( )

er
INVESTIGACIÓN PREGRADO
PROYECTO DE TESIS PREGRADO ( ) TESIS PREGRADO (X )

ni
PROYECTO DE TESIS MAESTRÌA ( ) TESIS MAESTRÌA
ge ( )
PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DOCTORADO ( )
In
de

Equipo Investigador Integrado por:

Nº APELLIDOS Y FACULTAD DEP. CATEGORÍA CÓDIGO Autor


d

NOMBRES ACADÉMICO DOCENTE Docente asesor Coautor


lta

ASESOR Número de asesor


Matrícula del
cu

Estudiantes
1 Aguilar Sánchez, Ing. Química Ing. Química Alumna 1053701214 Autora
Fa

Milagros Stefany
2 Pereda Saldaña, Ing. Química Ing. Química Alumna 1523700114 Autor
Juan Carlos
de

3 Quezada Alvarez, Ing. Química Ing. Química Docente 5645 Asesor


Medardo Albeto
ca

Trujillo, 18 DICIEMBRE
te

…. De……………..del 2020
io
bl
Bi

………………………………………. DNI 70328783

Firma

………………………………………. DNI 72543093

Firma

……………………………………… DNI 18110481

Firma

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN REPOSITORIO


DIGITAL RENATI – SUNEDU
18 DICIEMBRE 2020
Trujillo,…….de……………de……………….

Los autores suscritos del INFORME DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Titulado: Influencia del pH, el tipo y dosis de biosorbente en la biosorción de metales pesados de un efluente
minero, usando Saccharomyces sp y Penicillium sp.

a
AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL, REPOSITORIO

ic
RENATI-SUNEDU, ALICIA-CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE ACCESO:

m
A. Acceso Abierto:
x


B. Acceso Restringido: (datos del autor y resumen del trabajo)

Q
C. No autorizo su publicación

ía
er
Si eligió la opción restringida o NO autoriza su publicación sírvase justificar ………………….....................................

ni
…………………………………………………………………………………………………………………………… ge
ESTUDIANTES DE PREGRADO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS
In

ESTUDIANTES DE POSTGRADO: TESIS MAESTRÌA TESIS DOCTORADO


de

DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACIÒN OTROS


d
lta

El equipo integrado por:


cu

Nº APELLIDOS Y FACULTAD DEP. CATEGORÍA CÓDIGO Autor


NOMBRES ACADÉMICO DOCENTE Docente asesor Coautor
Fa

ASESOR Número de asesor


Matrícula del
Estudiantes
de

1 Aguilar Sánchez, Ing. Química Ing. Química Alumna 1053701214 Autora


Milagros Stefany
2 Pereda Saldaña, Ing. Química Ing. Química Alumna 1523700114 Autor
ca

Juan Carlos
3 Quezada Alvarez, Ing. Química Ing. Química Docente 5645 Asesor
te

Medardo Albeto
io
bl
Bi

………………………………………. DNI 70328783

Firma

………………………………………. DNI 72543093

Firma

……………………………………… DNI 18110481

Firma

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte