Está en la página 1de 211

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

n
ció
ica
un
om
yC
ica
INFORME DE TESIS
“REGULACIÓN ESPECIFICA DEL CONTRATO DE MANAGEMENT EN LA át
m
LEGISLACIÓN PERUANA DEL SECTOR PRIVADO A FIN DE ESTABLECER
r
fo

MECANISMOS DE PROTECCION A LAS PARTES Y GARANTIAS PARA SU


In

CELEBRACIÓN”.
de
as

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADAS


em

AUTORAS:
st

BUSTINZA CONTRERAS, VERONICA NANCY.


Si

GÁLVEZ SHAPIAMA, JUANITA PAOLA.


de
n

ASESOR:
cc
re

Dr. JUAN CARLOS ZAVALA SULLAC


Di

TRUJILLO – PERU
2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

n
ció
ica
un
om
A Dios por habernos dado la vida y

yC
permitirnos llegar hasta este momento tan
importante de nuestra formación profesional.

ica
(Paola y Veronica)
át
r m
fo
In
de

A nuestros queridos padres por


as

brindarnos todo su cariño y apoyo


em

incondicional. (Paola y Veronica)


st
Si
de
n

A Luis Manuel y a Luis Sebastian



cc

por ser mi fuerza, mi apoyo y mi mayor


re

motivación para luchar por alcanzar mis


Di

metas. (Veronica)

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
AGRADECIMIENTO

ica
un
A Dios, por estar siempre con nosotros, en los

om
triunfos y momentos difíciles que nos han

yC
enseñado a valorarlo cada día más y porque
sabemos que gracias a él todo es posible.

ica
át
m
A nuestros queridos padres y hermanas por
r
fo

su amor, cariño y apoyo; por ser el verdadero


In

motor que nos impulsan a salir adelante y


de

esforzarnos por ser buenas profesionales.


as
em
st
Si
de

A l Dr. Juan Carlos Zavala Sullac, por


n

brindarnos su conocimiento, orientación y


apoyo necesario para realizar el presente


cc

Informe de Investigación.
re
Di

A l Dr. Daniel Echaiz Moreno, por su


apoyo en la elaboración del Informe de
Investigación absolviendo nuestras
consultas. iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

n
ció
Veronica Nancy Bustinza Contreras y Juanita Paola Gálvez Shapiama, Bachilleres en

ica
Derecho y Ciencias Políticas, en cumplimiento de las normas establecidas por el Reglamento
para la elaboración y evaluación de tesis para optar el Título de Abogado de la Facultad de

un
Derecho y Ciencia Políticas, Escuela Académico Profesional de Derecho de la Universidad

om
Nacional de Trujillo; sometemos a su consideración la tesis denominada REGULACIÓN

yC
ESPECIFICA DEL CONTRATO DE MANAGEMENT EN LA LEGISLACIÓN
PERUANA DEL SECTOR PRIVADO, A FIN DE ESTABLECER MECANISMOS DE

ica
PROTOTECCIÓN A LAS PARTES Y GARANTIAS PARA SU CELEBRACIÓN.
át
m
Durante el desarrollo de la presente investigación, se ha recurrido a la doctrina, legislación
r
fo

nacional y extranjera, a fin de que la misma cuente con los fundamentos y bases académicas
In

y científicas que ostente el grado de rigurosidad que amerita; siguiendo las pautas
de

establecidas en el mencionado Reglamento.


as

En tal sentido, dejamos a vuestro criterio el presente trabajo de investigación, a fin de que
em

sea evaluado y emitiéndose finalmente el dictamen respectivo.


st

Aprovechamos la oportunidad para expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a los


Si

señores docentes de la Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas,


de

quienes con su orientación y enseñanza contribuyeron en nuestra formación profesional.


n

Trujillo, 18 de Mayo de 2015


cc
re
Di

_________________________________ _______________________________________
GÁLVEZ SHAPIAMA, JUANITA PAOLA BUSTINZA CONTRERAS, VERONICA NANCY

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INFORME DEL ASESOR DOCENTE

Señor Doctor Teófilo Idrogo Delgado

n
ció
DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA

ica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

un
Presente.-

om
De conformidad con el Reglamento para optar el Título de Abogado en la Facultad de

yC
Derecho que Usted dirige, las Srtas. Bachilleres en Derecho Doña Veronica Nancy Bustinza

ica
Contreras y Doña Juanita Paola Gálvez Shapiama, optaron por presentar un Proyecto de
Investigación, el mismo que luego de su aprobación fue ejecutado en el plazo establecido,
át
m
habiendo asumido la asesoría de dicha Tesis titulada Regulación Específica del contrato De
r
fo

Management en la legislación Peruana del sector privado, a fin de establecer mecanismos


In

de Protección a las partes y garantías paras su celebración, por lo que cumplo con presentar
de

a su Despacho el siguiente informe:


as

1. El trabajo de investigación se ha ejecutado con sujeción estricta al Reglamento para


em

la Elaboración y Evaluación de Tesis para obtener el Título Profesional de Abogado.


st
Si

2. Las mencionadas Tesistas han cumplido con lo previsto en el Plan de Tesis, esto es
de

proveerse de amplia información bibliográfica así como datos extraídos de la realidad


concreta, con los que propusieron indagar la importancia de la obligatoriedad de
n

aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial en nuestro país.


cc
re

3. El presente trabajo contiene cada una de las etapas previstas en el Plan de Tesis
Di

vigente que la Facultad exige; como el planteamiento de objetivos, materiales,


procedimientos, resultados, discusión, conclusiones y sus referencias bibliográficas;
guardando la coherencia que se exige en la investigación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. Las Tesistas han desarrollado el trabajo de investigación teniendo en cuenta en cada


etapa de ejecución de la misma, las observancias de las directrices sobre metodología
jurídica.

n
ció
5. La asesoría, se efectuó a través de reuniones periódicas con las Tesistas, de la misma

ica
manera se supervisó y revisó periódicamente los avances de la investigación,
concluyendo con la revisión final de la tesis en su conjunto.

un
om
Por lo expuesto previamente, debido a que la presente investigación reúne los requisitos

yC
metodológicos como por ser un tema actual de análisis en el área del Derecho
Empresarial, doy mi conformidad como Asesora de Tesis y recurro a su ilustre Despacho

ica
para solicitarle se sirva autorizar la impresión de los ejemplares de Tesis y a su vez, tenga
át
a bien, fijar día y hora para la sustentación de las interesadas, y de esta manera puedan
m
defender su investigación ante el Jurado que vuestro Despacho designe.
r
fo
In
de

Trujillo, Mayo de 2015


as
em
st
Si
de

Dr. Juan Carlos Zavala Sullac


n

Docente Asesor
cc
re
Di

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

n
ció
El presente informe de investigación tuvo como objetivo determinar qué mecanismos se

ica
deben establecer para garantizar la protección jurídica de las partes en la celebración del

un
contrato de management. Para el desarrollo de la investigación, se ha realizado entrevistas a

om
especialistas en la materia y encuestas a los representantes de Micro y pequeñas empresas

yC
del departamento de La Libertad; con los resultados obtenidos se validó la hipótesis

ica
planteada. Asimismo, mediante la utilización de métodos estadísticos se conocieron los

át
porcentajes de la encuesta aplicada a la muestra seleccionada y los datos obtenidos fueron
r m
tomados en cuenta para el desarrollo de conclusiones y recomendaciones en la investigación.
fo
In

De acuerdo a los resultados obtenidos, para garantizar la protección jurídica de las partes en
de

la celebración de un Contrato de Management, es necesario contar con una regulación


as

específica en la legislación peruana, lo que permitirá la solución adecuada de los conflictos,


em

siendo dicha regulación una herramienta importante para todo tipo de empresas que busca
st
Si

el mejoramiento de la misma, haciendo uso de este contrato. Finalmente se recomienda la


de

incorporación del Contrato de Management en la legislación Peruana del sector privado.


n

cc
re
Di

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ABSTRACT

ica
This research report was to determine what mechanisms should be established to ensure the

un
legal protection of the parties to the contract of management. To develop research, it has

om
conducted interviews with specialists in the field and representatives of surveys Micro and

yC
small businesses the department of La Libertad; with results validated the hypothesis. Also,
by using statistical methods percentages of survey of the selected sample and the data they

ica
were considered for the development of conclusions and recommendations on research met.
át
According to the results obtained, to ensure legal protection of the parties at the conclusion
m
of a Management Agreement, is necessary to have a specific regulation under Peruvian law,
r
fo

allowing the proper settlement of the conflict, said regulating one important tool for all
In

companies that seeks to improve it, making use of this contract. Finally recommended the
de

incorporation of Management Contract in the Peruvian private sector legislation


as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

Contenido Página

n
ció
DEDICATORIA ….……………………………………………….………......ii

ica
AGRADECIMIENTO ……..……………………………………………………….iii

un
PRESENTACIÓN ………………………..…………………………...............iv

om
INFORME DE ASESOR ……………………………………………………..............v

yC
RESUMEN ……………………………………………………............vii

ica
ABSTRACT ………………………………………………...………….viii

INDICE át
……………………………………………………..…........ix
r m
fo
In

I. INTRODUCCION
de

1. MOTIVACION Y FUNDAMENTOS……………………………………………..14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:………………………………………....15
as

2.1. Realidad problemática………………………………...................................15


em

2.2. Antecedentes………………………………………….…………………….17
st

2.3. Justificación del problema:…………………………………………………17


Si

3. OBJETIVOS
de

3.1. Objetivo general………………….…………………………………………18


n

3.2. Objetivos específicos…….…………………………………………………19


4. FORMULACIÓN DE PROBLEMA…………………………………………….....19
cc

5. HIPÓTESIS…………………………………………………….………………..... 19
re
Di

5.1. Variables…………………………………………………………………....20
5.5.1. Variable Dependiente…………………...……………………………..20
5.5.2. Variable Independiente……………………………………….……….20
6. MATERIAL Y METODOS………………………………………………………..20
6.1. Material de Estudio………………………………………………………...20

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6.1.1. Universo de Estudio……………………………………………………21


6.1.2. Muestra de Estudio………………………………………………...…..21
6.2. Métodos, técnicas, instrumentos de investigación……………………...….22
6.2.1. Métodos:…………………………………………………………….......22

n
ció
6.2.2. Técnica e instrumentos de investigación………………………...............24

ica
6.3. Procedimientos de recolección de información…………………………......25
6.4. Diseño de procesamiento, análisis y tabulación de datos…………………...26

un
om
II. MARCO TEÓRICO

yC
CAPITULO I

ica
NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO
1. Definición:………………………………………………………………………….27 át
m
1.1. Definición Legislativa Del Código Civil Peruano De 1984………………..28
r
fo

1.2. Definiciones Legislativas y Doctrinales……………………………………28


In

2. Antecedentes Históricos………………………………………………………...….28
de

3. Naturaleza Jurídica………………………………………………………………....29
as

4. Clasificación………………………………………………………………………..29
em

4.1. Clasificación de los Contratos en el Derecho Comparado……………….....30


st

4.1.1. Derecho Francés……………………………………………………..…..30


Si

4.1.2. Derecho Italiano……………………………………………………..…..31


de

4.2. Otras Clasificaciones…………………………………………………….…32


4.2.1. Por la finalidad económica……………………………………………....32
n

5. Elementos constitutivos de los contratos………………………………………..….36


cc

5.1. El consentimiento ………………………………………………………......37


re

5.2. Capacidad……………………………………………………………….….37
Di

5.3. El objeto …………………………………………………………………...37


5.4. Causa…………………………………………………………………….....38
5.5. Acuerdo de voluntades……………………………………………………..39
5.6. Pluralidad de sujetos……………………………………………………......41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. Principio De Libertad Contractual………………………………………………..41

CAPÍTULO II

n
A. EMPRESA:

ció
1. Definición………………………………………………………………………….45

ica
2. Clasificación de las empresas…………………………………..………………….48

un
2.1. Según el Sector de Actividad…………………………………………..…..48

om
2.2. Según el Tamaño……………………………………………………….…..49
2.3. Según la Propiedad del Capital……………………………………….........49

yC
2.4. Según el Ámbito de Actividad. ……………………………………………50

ica
2.5. Según el Destino de los Beneficios………………………………………...50
2.6. Según la Forma Jurídica……………………………………………………50
át
r m
fo

B. SOCIEDADES
In

1. Definición……………………………………………………………………….….51
de

2. Características de la Sociedad……………………………………………………...51
3. Elementos De La Sociedad………………………………………………………...54
as

4. Órganos de la Sociedad…………………………………………………………….62
em

4.1. Junta General de Accionistas…………………………………………….…62


st

4.2. Administración de la Sociedad……………………………………………..64


Si

4.2.1. Directorio………………………………………………………………..64
de

4.2.2. Gerencia………………………………………………………………....65
n

5. Tipos de Sociedades…………………………………………………………….….74

5.1. Sociedad Anónima…………………………………………………….…...74


cc

5.2. Sociedad Anónima Cerrada………………………………………………..74


re
Di

5.3. Sociedad Anónima Abierta………………………………………………...75


5.4. Sociedad Colectiva…………………………………………………………75
5.5. Sociedades en Comandita……………………………………………….…76
5.5.1. Sociedad en comandita simple………………………………………….76

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.5.2. Sociedad en comandita por acciones…………………………………….77


5.6. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada………………………....78
5.7. Sociedades Civiles………………………………………………………….79
5.7.1. Sociedad Civil Ordinaria………………………………………………..79

n
ció
5.7.2. Sociedad Civil de Responsabilidad limitada……………………………79

ica
C. CONTRATOS COMERCIALES

un
1. Definición………………………………………………………………………….80

om
2. Contrato de Management

yC
2.1. Definición……………………………………………………………………..81
2.2. Derechos y obligaciones de las partes………………………………………...83

ica
2.3. Características estructurales…………………………………………………..86
2.4. Contenido del Contrato…………………………………………………….....89 át
m
2.5. Beneficios del Contrato……………………………………………………….92
r
fo

2.6. Tipos de contratos de management…………………………………………...94


In

2.6.1. Management de gestión hotelera…………………………………………..95


de

2.6.2. Management de Gestión Pública…………………………………………..95


as

2.6.3. Management Deportivo……………………………………………….…...98


em

2.6.4. Diferenciación con otros contratos:………………………………………..99


st

2.6.5. Diferenciación con contratos civiles……………………………………….99


Si

2.6.6. Diferenciación con contratos empresariales…………………………….101


de

2.7. El Contrato de Management en la Legislación Peruana……………………..103


2.8. El contrato en la legislación extranjera……………………………………....111
n

2.9. Cuestiones Controvertidas en torno al Contrato de Management……….. …116


cc

2.10. Empresas que suscriben Contratos de Management……………………...118


re

2.10.1. Perú...........................................................................................................118
Di

2.10.2. Extranjero……………………………………………………………….130

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS………………………………………………………...…………….143
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………..…………….151
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………...……163
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………..…………………166

n
ció
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….167

ica
un
ANEXOS

om
yC
ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

xiii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

1. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTOS

n
ció
REGULACIÓN DEL CONTRATO DE MANAGEMENT EN LA

ica
LEGISLACIÓN PERUANA DEL SECTOR PRIVADO a fin de

un
establecer mecanismos de protección a las partes y garantías para su

om
celebración.

yC
El contrato de Management encuentra sus orígenes en la tendencia
hacia la descentralización de la administración de una empresa,

ica
planteada por Peter Drucker en 1946, lo que permitió que las grandes
át
compañías solicitaran los servicios de administradores, sean personas
r m
naturales o personas jurídicas, encargándose así la gerencia
fo

corporativa parcial o totalmente.


In
de

El management, como contrato, proviene del derecho Anglosajón,


as

específicamente del denominado contract law, donde caben solamente


em

las convenciones de carácter patrimonial (es decir, contratos) ,


fundamentadas en la libertad de las partes de efectuarse “promesas” o
st
Si

manifestaciones de voluntad previas al contrato que no vulneren el


derecho común, el derecho de los contratos o alguna ley (statute o act).
de
n

Estamos, ante un contrato empresarial de organización corporativa que


procura delegar la gestión empresarial del negocio en su totalidad.


cc
re

Son dos las partes que intervienen en el contrato de management: por


Di

un lado, la empresa gerenciada y, por otro lado, la empresa


gerenciante. La empresa gerenciada es aquella que contrata a la
empresa gerenciante, delegando en ésta su administración por

- 14 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

determinado plazo, sin transferir per se ningún derecho de propiedad


sobre su patrimonio.

Con la presente investigación se busca proponer una mejor alternativa

n
en cuanto a la regulación del contrato de manegement en la legislación

ció
Peruana.

ica
un
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

om
yC
2.1. Realidad Problemática
En la actualidad, es más frecuente que entidades de distintos rubros

ica
deleguen su gestión empresarial a empresas especializadas en el

át
gerenciamiento, el que supone labores de liderazgo con atribuciones
m
de control. De esta manera se da origen a una nueva forma de
r
fo

contratación: el contrato de Management.


In

El contrato de Management o contrato de Gerenciamiento es un


de

acuerdo de voluntades por el cual la empresa gerenciada otorga a la


as

empresa gerenciante las facultades de planeamiento, organización,


em

dirección, coordinación y control de su actividad empresarial, a


st

cambio de una retribución fija o una comisión que puede ser un


Si

porcentaje mensual o anual sobre la facturación o las utilidades, por un


de

plazo determinado sin transferir ningún derecho de propiedad sobre su


n

patrimonio.

cc

En los últimos años, el contrato de Management es ampliamente


re

utilizado por distintas empresas modernas, no obstante que sigue


Di

siendo desatendido por el Derecho, peruano como extranjero, debido

- 15 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a su peculiar naturaleza jurídica que lo muestra como una figura más


económica, corporativa, organizativa y/o administrativa que jurídica1.

Este contrato empresarial presenta diversas variantes,

n
confundiéndosele con diversos contratos civiles como comerciales, así

ció
tenemos al management hotelero, como es el caso de los hoteles Sol

ica
Meliá, Westin, Marriot; management de gestión pública, management

un
deportivo, entre otras. Un caso de management de gestión pública en

om
nuestro país es el de PHRplus, quien estableció cuatro convenios con

yC
cuatro regiones en el país para administrar una red de servicios de
salud2.

ica
En la legislación peruana, este contrato, no se encuentra tipificado
át
ocasionando que existan muchas interrogantes a su alrededor, tales
r m
como si la empresa gerenciante debería revelar su know how a la
fo

empresa gerenciada; qué pasaría si la empresa gerenciante revela la


In

información proporcionada por la empresa gerenciada; será la empresa


de

gerenciada o la gerenciante quien se responsabilice con el banco o


as

compañía de seguros.
em

Además no se encuentra claro si el contrato de Management está


st
Si

contenido en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 940


de la Superintendencia de Administración Tributaria referido al
de

sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central, ya


n

que menciona que un contrato de gerencia queda constituido por una


cc

empresa que terceriza su gerencia en otra persona jurídica.


re
Di

1 ECHAIZ MORENO, Daniel. “ El Management como herramienta contractual para la organización de la empresa”
http://www.derechoycambiosocial.com/revista015/el%20management.pdf

2 ECHAIZ MORENO, Daniel. “ El Management como herramienta contractual para la organización de la empresa”
http://www.derechoycambiosocial.com/revista015/el%20management.pdf

- 16 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La atipicidad genera que este contrato se rija bajo el Principio de


Libertad Contractual, por los artículos del Código Civil concernientes
a la parte general de todo contrato y por la teoría del Acto Jurídico.
Asimismo está el artículo 193 de la Ley General del Sociedades,

n
ció
aprobada mediante Ley Nº 26887 de fecha 5 de diciembre de 1997 se

ica
establece que cuando se designe gerente a una persona jurídica, ésta
debe nombrar a una persona natural que la represente estando sujeta a

un
las responsabilidades señaladas para los gerentes.

om
yC
Este contrato de Gerenciamiento posee una naturaleza jurídica
excepcional, al mismo tiempo que las relaciones entre las partes y las

ica
responsabilidades de éstas con terceros (consumidores, acreedores y

át
deudores de ambas empresas) no se encuentran reguladas;
m
ocasionando que las partes que intervienen directa e indirectamente en
r
fo

este contrato no cuenten con una debida protección jurídica.


In

Por esto es que postulamos a la necesidad de regular un marco legal


de

para el contrato de Management, que recoja su estructura básica y sus


as

variantes, sin perjuicio que se complementen mediante el acuerdo de


em

voluntades de las partes contratantes, plasmado en el propio contrato.


st
Si

2.2. Antecedentes
En relación a la presente investigación, no existe antecedente alguno,
de

por tal motivo constituye un aporte original al Derecho Civil-


n

Contractual y Empresarial.
cc
re

2.3. Justificación del Problema:


Di

Justificación Jurídica:

Desde el punto de vista jurídico, esta investigación busca aportar un


estudio detallado sobre la atipicidad del contrato de Management en la

- 17 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

legislación peruana; a pesar que la Ley General de Sociedades cuenta


con un capítulo referido a la Gerencia de la empresa y el Código Civil
vigente cuenta con una sección denominada Contratos en General
dentro de su libro Fuentes de las Obligaciones, en la cual se estipulan

n
ció
las reglas válidas para cualquier contrato tanto civil como comercial;

ica
no es suficiente para una plena protección jurídica a las partes que
intervienen directa e indirectamente en este contrato empresarial. Del

un
mismo modo, se busca comparar el contrato de Management con otros

om
contratos y en otras legislaciones, así poder establecer su estructura

yC
básica y sus variantes.

ica
Justificación Económica y Social:
át
r m
La realización del presente estudio se justifica económicamente en la
fo

medida que las partes de un contrato de Management, contarán con


In

una normatividad que ampare la administración a cargo de la empresa


de

gerenciante; de esta manera se genera un clima de mayor justicia social


as

otorgando seguridad jurídica equilibrada a los actores pasivos y activos


em

de este contrato empresarial.


st
Si

3. OBJETIVOS
de

3.1. Objetivo General


n

cc

Determinar qué mecanismos se deben establecer para garantizar la


re

protección jurídica de las partes en la celebración del contrato de


Di

management.

- 18 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. Objetivos Específicos:

 Especificar la naturaleza jurídica del Contrato de Management con la


finalidad de establecer su autonomía e independencia de otras figuras

n
jurídicas que se le parezcan.

ció
ica
 Detallar la relación contractual entre las partes de un contrato de

un
Management y entre éstas con terceros con el propósito de establecer

om
mecanismos de protección a las partes que intervienen directa e
indirectamente en el contrato.

yC
 Determinar el trato que recibe el contrato de Management en nuestra

ica
legislación y compararlo con otras legislaciones, así establecer
át
condiciones apropiadas para su celebración.
r m
fo
In

4. FORMULACIÓN DE PROBLEMA:
de

¿QUÉ MECANISMOS SE DEBEN ESTABLECER PARA GARANTIZAR LA


as

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PARTES EN LA CELEBRACIÓN DEL


em

CONTRATO DE MANAGEMENT?
st

5. HIPÓTESIS:
Si

Para garantizar la protección jurídica de las partes en la celebración de un Contrato de


de

Management, es necesario contar con una regulación específica en la legislación peruana


n

que determine su naturaleza jurídica, alcances, responsabilidades y otros aspectos.



cc
re
Di

- 19 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.1. Variables:

5.1.1. Variable Dependiente:


La regulación específica en la legislación peruana que determine su

n
ció
naturaleza jurídica, alcances, responsabilidades y otros aspectos

ica
necesarios.

un
5.1.2. Variable Independiente:

om
La protección jurídica de las partes en la celebración de un contrato de

yC
Management.

ica
6. MATERIAL Y MÉTODOS
át
r m
fo

6.1. Material de estudio:


In

Para el estudio de la realidad jurídica peruana en el aspecto del contrato de


de

Management, se requirió:
as
em

 Bibliografía, se consultó diversos documentos materializados y no


materializados, como doctrina y jurisprudencia tanto nacional como
st
Si

extranjera.
de

 Legislación comparada, a fin de conocer cómo se encuentra regulado el


n

contrato de Management en otros países.


cc
re

 Ordenamiento jurídico nacional vigente referido al tema de


Di

investigación.

 Entrevistas y encuestas, se entrevistó a algunos abogados de estudios


jurídicos especialistas en Derecho Civil Empresarial.

- 20 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6.1.1. Universo de Estudio


Micros y pequeñas empresas que brindan servicios de consultoría en
el departamento de La Libertad.

n
ció
6.1.2. Muestra de Estudio

ica
N 𝜎 2𝑍2

un
𝑛=
(𝑛 − 1)𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2

om
yC
Donde:

ica
n = El tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población. át
r m
𝝈 =Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene
fo
In

su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.


de

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si


as

no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96


em

(como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que
st

queda a criterio del investigador.


Si

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su


de

valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que
n

queda a criterio del encuestador.



cc
re

Según el REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


Di

(2011-2013), el número de empresas acreditadas en la actualidad que prestan


servicios de Actividades Profesionales, Científicas y técnicas en la Región La
Libertad son 409 Mypes, la que constituye nuestra población de estudio.

- 21 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por lo tanto, aplicando la fórmula correspondiente para calcular la población


muestral, el número de mypes seleccionadas son:

409 (1.96)2 (0.5)2

n
𝑛=

ció
408(0.05)2 + (0.5)2 (1.96)2
𝑛 = 198.43

ica
𝑛 = 198

un
om
yC
La Población muestral es 198 Mypes que brinden servicio de asesoría jurídica y
empresarial. La población muestral estuvo conformada por empresas que se

ica
dedican a brindar servicios a otras empresas ya sea en el tema jurídico como en
át
el empresarial, tales como asesoría, patrocinio y capacitación empresarial, se
m
realizaron las encuestas a los representantes de las Mypes obteniendo de ellos
r
fo

información que sirvió para la presente investigación.


In
de
as

6.2. Métodos, técnicas, instrumentos de investigación


em

6.2.1. Métodos:
st

A fin de recopilar la información necesaria para el presente trabajo, se


Si

empleó los siguientes métodos:


de
n

Método Lógico

cc
re

 Método Analítico
Di

Este método permitió manejar juicios razonables proyectados a


la realidad actual, logrando resultados con respecto a la
elaboración de la realidad problemática del Contrato de
Management. Se utilizó esencialmente al momento del

- 22 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procesamiento de la información de toda la documentación


recopilada, durante la primera etapa del proyecto.

 Método Sintético

n
Este método se empleó a lo largo de toda la investigación al

ció
resumir y redactar con coherencia y propiedad; principalmente

ica
en la realización del marco teórico, conclusiones, sugerencias y

un
resumen.

om
 Método Deductivo

yC
Se empleó este método al realizar las conclusiones y sugerencias,
después de evaluar la información recopilada. En las

ica
conclusiones se determinó de la manera más precisa los
át
resultados de todo el proceso de investigación y ser coherente
m
con lo estudiado. Con respecto a las recomendaciones, a fin de
r
fo

proyectarse a futuro y que la propuesta presentada sea un


In

beneficio en mejora de la normatividad.


de

 Método Inductivo
as

Se utilizó al momento de contrastar la hipótesis para determinar


em

si ésta es aceptada o no, para ello se necesitó observar y estudiar


st

los hechos de la realidad.


Si
de

 Método Doctrinario
Este método se utilizó con la búsqueda de información en los
n

libros que se consultó; principalmente para la realización del


cc

marco teórico. Se utilizaron:


re
Di

 La Constitución Política del Perú.


 El Código Civil aprobado por Decreto Legislativo Nº 295.
 Ley General del Sociedades, aprobada mediante Ley Nº
26887.

- 23 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,


aprobada mediante Decreto Ley Nº 21621.

 Método Exegético

n
ció
En la investigación se recurrió a la interpretación de

ica
disposiciones legales relacionadas con el tema de análisis. Este
método buscó esclarecer algunos conceptos que no están bien

un
definidos por el legislador.

om
 Método Estadístico

yC
Este método se empleó para el análisis y procesamiento de la

ica
información recogida de las entrevistas y encuestas realizadas,

át
las mismas que ayudaron a la elaboración de cuadros
m
estadísticos comparativos.
r
fo

6.2.2. Técnica e instrumentos de investigación:


In

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la presente


de

investigación son las siguientes:


as
em

Recolección de Información:
st

Del Internet.
Si

Esta técnica mediante su instrumento de páginas web fue de gran


de

ayuda ya que no sólo una parte considerable de la información


utilizada fue recogida en el acceso a la información virtual publicada,
n

sino que permitió mantener permanente contacto con asesores expertos


cc

sobre el tema de investigación, captar sus opiniones y conclusiones.


re
Di

Del Fichaje.
Esta técnica facilitó la sistematización bibliográfica, la ordenación
lógica de las ideas y el acopio de información en síntesis, ya que

- 24 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

proporcionó una ayuda memoria para registrar los libros, revistas y


medio que contenga la información sobre el tema investigado.

De la Entrevista.

n
Técnica empleada a través del instrumento del diálogo y con el auxilio

ció
de un rol de preguntas permitió obtener información valiosa respecto

ica
a los entrevistados sobre el Contrato de Management, sobre su

un
atipicidad en la legislación peruana así como la posible regulación

om
específica de este contrato empresarial. La entrevista fue aplicada a
abogados de estudios jurídicos especialistas en Derecho Civil-

yC
Empresarial; y a los representantes de las Micro y pequeña empresas

ica
de la Libertad.

át
m
De la Encuesta.
r
fo

Técnica empleada a través del instrumento del cuestionario, el cual se


In

aplicó a la muestra seleccionada, para la obtención de datos.


de

6.3. Procedimientos de recolección de información:


as

A fin de recoger la información necesaria para la realización de la presente


em

investigación se realizó el siguiente procedimiento:


st
Si

PRIMER PASO: Construcción del instrumento de rol de preguntas para


de

llevar a cabo la entrevista, esta se diseñó y formuló teniendo en cuenta el


n

criterio de la persona a entrevistar. Además de ello se elaboró el cuestionario



cc

para la encuesta
re

SEGUNDO PASO: La entrevista se aplicó a los expertos en el tema. La


Di

encuesta se aplicó a la muestra seleccionada, es decir estudios y consultoras


de la Región.
TERCER PASO: Se visitó las bibliotecas a fin de encontrar información
valiosa en los libros para poder desarrollar el marco teórico y a la vez

- 25 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

informarse más sobre el tema de investigación. Ademas se analizó los casos a


nivel nacional como extranjera sobre Contratos de Management.
CUARTO PASO: Asimismo para la búsqueda de información relacionada al
marco teórico y legislación comparada se empleó el internet.

n
ció
QUINTO PASO: Se visitó Estudios Jurídicos y consultoras, principales

ica
universidades de la localidad.
SETIMO PASO: Después de recopilar información sobre el Contrato de

un
Management se prosiguió a depurarla.

om
OCTAVO PASO: Una vez depurada la información innecesaria, se procedió

yC
a la elaboración del informe de tesis.

ica
6.4. át
Diseño de procesamiento, análisis y tabulación de datos:
r m
fo

6.4.1. Construcción de Instrumentos:


In

Se elaboró un rol de preguntas y cuestionario dirigidos a abogados de


de

estudios jurídicos especialistas en Derecho Civil empresarial y a


gerentes de Mypes de la Región La Libertad, a fin de obtener una
as

opinión especializada sobre el tema materia de investigación.


em

Asimismo fue necesario recopilar información acerca de este contrato,


st

para ello se visitó bibliotecas especializadas en Derecho de las diversas


Si

Universidades de nuestro medio, procediéndose al fotocopiado de la


de

información contenida en libros, revistas y artículos, referente al


n

presente trabajo de investigación.



cc
re

6.4.2. Tabulación de datos recogidos de las técnicas


Di

Además se elaboraron cuadros y gráficos en Excel, ello sirvió para


mostrar y tabular la información cuantitativa y cualitativa de la
muestra.

- 26 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MARCO TEÓRICO:

CAPITULO I

n
NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO

ció
1. Definición:

ica
Etimológicamente el contrato proviene del latín “contractus”, derivado de contrahere que

un
significa reunir, lograr, concertar.

om
Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas (2006) define el

yC
término "contrato" como sinónimo de "convención."; por ello el contrato es el acuerdo

ica
entre dos o más partes, relativo a un servicio, materia, proceder o cosa. La Institución
jurídica en torno a cada contrato convertido en realidad por voluntades concordes, surge
át
m
por los preceptos imperativos o supletorios, que el legislador establece, singularmente en
r
los contratos nominados y por las acciones procesales en su caso p.275.
fo
In

Max Arias Schereiber Pezet (2001) define al contrato como el “acuerdo entre dos o más
de

partes relacionado con un objeto de interés jurídico. Su finalidad consiste en crear,


as

modificar, regular o extinguir obligaciones con contenido patrimonial y constituye el acto


em

jurídico plurilateral por excelencia p.374“


st
Si

Savigny (2004), afirma que “el contrato es el concierto de dos o más voluntades sobre una
de

declaración de voluntad común, destinada a regular las relaciones jurídicas”p.184.


n

Aubry y Rau (1922), definen al contrato como un acuerdo de dos o más voluntades sobre

un objeto de interés jurídico; acuerdo que tenga por objeto modificar una situación
cc

jurídica: crear, modificar o extinguir un derecho.p.963


re
Di

3
AUBRY y RAU. “Cours de Droit Civil François”, 5 Edición, T XII. Paris 1922 N° 769.

- 27 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1. Definición Legislativa Del Código Civil Peruano De 1984.


El código Peruano de 1984, su artículo 1351° estipula que el contrato
es el acuerdo de dos o más partes, para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial. Se puede decir que es la

n
ció
fuente del Derecho por excelencia4. Se encuentra relacionado con un

ica
objeto de interés jurídico.
Concordancias:C.arts. 2 ne. 14), 62, 63C.C.arts. 140, 1402 LEY 26887

un
art. 1

om
yC
1.2. Definiciones Legislativas y Doctrinales
El artículo 1101° del Código Civil Francés, estipula que el contrato es

ica
una convención para la cual na o más personas se obligan, hacia otras

át
o varias, a hacer o no hacer alguna cosa (creación de un vínculo de
m
obligaciones).
r
fo

El artículo 1321° del Código Civil y Comercial Italiano define el


In

contrato como el acuerdo de dos o más partes para construir, regular o


de

disolver entre ellos una relación jurídica patrimonial.


as

El artículo 1438°, establece que el contrato o convención es un acto


em

por el cual una persona se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa.
st

El artículo 1137° del Código Civil Argentino, estipula que hay


Si

contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una


de

declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos.


n

cc

2. Antecedentes Históricos
re

El contrato surgió del Derecho Romano, conocido como “contractus” a partir del
Di

primer siglo de nuestra era.5

4
FERREYROS SOTO, Carlos. “Los Contratos en la Sociedad de la Información”, Fondo Editorial Pedagógico San Marcos, Lima – Perú,
2004, p. 38

5 POTHIER,Œeuvres,Traité des obligations, t.I, L´Imprimerie de J-L Chanson, París, 1821, p.160-161

- 28 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los jurisconsultos romanos (372-478) no formularon una definición definitiva del


contrato, y la voluntad de las partes no bastaba para crear obligaciones, válidas y
eficaces. No existía por ende un concepto genérico del contrato. El contrato nace
como el acto formal, y solo aquellos que iban revestidos de la forma marcada por ley,

n
ció
tenían la protección de esta y eran exigibles en su cumplimiento.6

ica
Ulpiano (D.2.14.7.7) conceptuó al contrato como actos jurídicos nacidos de un
acuerdo, por oposición a los actos que precisaban solamente de una solemnidad para

un
su validez.

om
Gayo (V d.c), conceptuó el “contractus” como sinónimo de “negotium contractum”,

yC
o asunto concluido por oposición de los actos de liberalidad.
En las compilaciones de Justiniano (527-565) recien el vocablo “contractus” adquiere

ica
el significado de convención destinada a crear obligaciones.7
át
m
3. Naturaleza Jurídica
r
fo

El contrato es una convención generadora de derechos, es el acuerdo de voluntades,


In

de dos o más sujetos, contratantes, manifestando en forma legal y que tiene por objeto
de

crear, modificar o extinguir una relación jurídica con contenido patrimonial.


as
em

4. Clasificación:
Los contratos se dividen en:8
st
Si
de

a) Unilaterales y Bilaterales, según la unidad, dualidad obligatoria entre las partes.


b) Contratos a título oneroso y a título gratuito, según existan reciprocas
n

contraprestaciones o si la de uno de los contratos es independiente del otro,


cc

librado al respecto o desigual en la valoración;


re
Di

6
PARICIO, Javier; “Una historia del contrato en la jurisprudencia Romana”. Extraido el 15 de Agosto del 2014:
http://www.unipa.it/~dipstdir/pub/annali/2009/PARICIO.pdf

7
MADARA 1945, Complilaciones de Justiniano ; extraido el 06 de Junio del 2014 en :
http://madara1945.blogspot.com/2011/05/compilacion-de-justiniano.html

8
Troncoso Hernán y Álvarez, Cid, “Contratos”; V Edición. Chile 2010. P.21-27

- 29 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) Consensuales o reales, merced al consentimiento para la perfección o si debe


darse o hacerse algo para ella.
d) Contratos nominados o innominados, según cuenten con denominación legal o
aquellos que carecen de ella.

n
ció
e) Conmutativos o aleatorios, de acuerdo a la determinación exacta de las

ica
prestaciones o incierta al perfeccionarse;
f) Principales y accesorios, los contratos serán principales o accesorios según

un
existan y subsistan por si solos o estén necesariamente unidos a otros, del que

om
dependen.

yC
4.1. Clasificación de los Contratos en el Derecho Comparado

ica
4.1.1. Derecho Francés.- El derecho Francés clasifica los contratos en
át
consensuales, solemnes y reales, merced a la forma de constitución;
m
clasifica a los contratos en unilaterales y sinalagmáticos de acuerdo
r
fo

al número de obligaciones que generen.9


In

a) Contratos Unilaterales y Bilaterales.- El artículo 1103° del


de

Código Civil Francés, estipula que el contratos es unilateral


as

cuando uno o varias personas se hallan obligadas para con otras u


em

otras, sin que medie compromiso por parte de las ultimas traídas a
st

colación.
Si

El artículo 1102° del Código Civil citado establece que el contrato


de

es sinalagmático (bilateral), cuando dos contratantes se obligan


recíprocamente. Se infiere que es sinalagmático cuando las
n

obligaciones que nacen del contrato son reciprocas.


cc

b) Contratos onerosos y gratuitos.- El derecho Francés establece


re

que el contrato es a título oneroso cuando cada una de la partes


Di

recibe una contraprestación de la obra, sea bajo la forma de dación

9
CARBONNIER, J., Droit Civil, Les obligations, t.IV, Thémis Droit Privé, PUF, París, 2000, p. 53

- 30 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

inmediata, o bien sea bajo la forma de una promesa para el futuro.


Es gratuita, cuando solo una de las partes genera ventaja a la otra
sin recibir nada a cambio.
c) Contratos consensuales, solemnes y reales.- Son consensuales,

n
ció
los contratos que se forman por el solo consentimiento; el contrato

ica
es solemne cuando necesariamente debe revestir una forma
establecida considerada como requisito sine qua non; son reales,

un
el préstamo, el depósito y la prenda, el transporte de las cosas.

om
d) Contratos conmutativos y aleatorios.- El derecho Francés

yC
estipula que un contrato conmutativo es una subdivisión del
contrato a título oneroso; por ende un conjunto de contrato oneroso

ica
conmutativo se da cuando el monto de las prestaciones que se
át
deben las partes es inmediatamente cierto y cada una de ellas
m
puede apreciar en el acto el beneficio o la posible pérdida que le
r
fo

causa el contrato. Es aleatorio, cuando la prestación debida por una


In

de las partes depende de un acontecimiento incierto que hace


de

imposible una valuación hacia su concretización.


as
em

4.1.2. Derecho Italiano.- El derecho italiano establece la subsiguiente


st

clasificación.
Si

a) Contratos con prestaciones bilaterales y unilaterales.- El


de

tratadista Francesco Messineo (1986) afirma que respecto al


número de las prestaciones que enmarca el contrato, este puede ser
n

con prestaciones reciprocas o con prestaciones emanadas de una


cc

sola parte.p.393.
re

El contrato con prestaciones reciprocas se caracteriza por el mero


Di

hecho de que cada una de las partes se halla compelida a efectuar


una prestación. A contrario sensu en el contrato con prestaciones
unilaterales, solo una de las partes se halla constreñida a efectuar
una prestación.

- 31 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Contratos onerosos y gratuitos.- Francesco Messineo en su


Manual de derecho civil y comercial (1986) establece que un
contrato es a título oneroso aquel en el que cada parte contratante
sufre un sacrificio o empobrecimiento patrimonial para la

n
ció
prestación que ella misma cumple pero con el objeto de procurarse

ica
una retribución patrimonial. Es gratuito cuando una parte recibe
una ventaja patrimonial o lucro y la otra parte soporta el

un
sacrificio.p393.

om
c) Contratos aleatorios y conmutativos.- El contrato es aleatorio si

yC
la causa que genera consiste en el hecho de que para cada una de
las partes es incierta la ventaja que se producirá a posteriori y si

ica
será proporcional al sacrificio a soportar. Es conmutativo el
át
contrato cuando la valoración del respectivo sacrificio y de la
m
respectiva ventaja puede hacerse por cada una de las partes, en el
r
fo

acto mismo en el que el contrato se perfecciona; y por ende cada


In

una de las partes sea a priori cual es la importancia económica que


de

el contrato enmarca para ello.


as
em

4.2. Otras Clasificaciones:10


st

4.2.1. Por la finalidad económica.- Esta manera de clasificar corresponde a


Si

la utilidad del contrato. Ello es así porque los contratos sirven al


de

intercambio de productos y de servicios.


a) Contratos relativos a las cosas. El contrato crea obligaciones, pero la
n

obligación puede tener como objeto la entrega de una cosa. Algunos


cc

contratos son para transferir o para obligarse a transferir la propiedad


re

de una cosa (renta vitalicia, compraventa); otros aseguran la


Di

transferencia con una finalidad distinta, como es el disfrute

10
Clasificación de los Contratos, consultado el 20 de setiembre del 2014 de:
http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte1_cap3.pdf

- 32 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

temporario de una cosa (locación, comodato) o imponen la custodia


de una cosa (depósito).
b) Contratos relativos a servicios: Aquí corresponde la locación,
contrato en general, por el cual una persona trabaja para otra. Se

n
ció
particulariza en diferentes tipos contractuales, como el contrato de

ica
trabajo, la locación de obra y la propiamente locación de servicios en
el derecho civil.

un
c) Contratos de crédito y de seguros.- En ciertos contratos el objeto es

om
el compromiso de garantizar el pago de cierta suma. Estos contratos

yC
son llamados a veces contratos accesorios porque se agrega a un
contrato principal, en general un préstamo de dinero; además de las

ica
garantías reales de la prenda y de la hipoteca, se presenta, en los
át
derechos personales, como figura típica, la fianza.
r m
fo

d) Contratos típicos y atípicos:


In
de

Contratos Típicos:
as

El problema de los contratos típicos ha sido objeto de detenido estudio


em

en el derecho español, conforme al cual Piug Brutau (1953) ha


señalado la conveniencia de llamar la atención sobre la diferencia que
st
Si

normalmente se establece sobre dos clases de contratos atípicos. Puede


tratarse de un contrato propiamente atípico, en el sentido de no encajar
de

en ninguna de las figuras con específica regulación y que tampoco


n

responda a una combinación de elementos correspondientes a figuras


cc

contractuales típicas. Pero también puede tratarse de una figura


re

contractual que ofrezca dudas por combinar, precisamente elementos


Di

que correspondan a formas típicas de ley.

En el primer caso, contrato típico puro, no cabe duda de que el


planteado se refunde con el más amplio de las lagunas de la ley y de la
jurisprudencia como fuente del derecho. Por supuesto, ante todo será

- 33 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

necesario determinar si las dudas pueden ser resueltas conforme a ley


privada que las partes se hayan dado (art. 1197 del Cód. Civil español);
existiría una normativa supletoria y el autor, en definitiva, manifiesta
que ciertas normas del derecho español no permiten ir a las partes más

n
ció
allá de ciertos límites (arts. 16°,21°,953°,1071° y sgtes del Cód. Civil

ica
español)

un
El mismo autor español indica que en caso de una figura contractual

om
que ofrezca dudas por combinar figuras típicas diferentes (contrato
atípico mixto), el problema solo exige diferente atención en cuanto las

yC
normas propias de los contratos combinados que serán puntos de

ica
referencia de posible aplicación, ya sea por el dominio de las que
correspondan a uno solo, ya sea por su posible combinación o de su
át
m
utilización como puntos de partida del razonamiento analógico.
r
fo

Contratos Atípicos:
In

Contrariamente a la tipicidad que es el encuadramiento de una


de

conducta con la descripción hecha en la ley por el legislador; la


as

atipicidad es la ausencia del encuadramiento de la figura jurídica en


em

algún cuerpo normativo. Está referido a alguna conducta que no se


st

encuentra contemplada, a una ley que no la contenga y por tanto no


Si

legisla una determinada acción o supuesto. Por eso cuando se refieren


de

a que algo está o no tipificado se refiere a contemplado o legislado11.


n

Son contratos atípicos aquellos que no estando definidos por la



cc

legislación positiva están reconocidos por la realidad social, y en


re

ocasiones por Leyes especiales, basándose en la libertad contractual y


Di

en la autonomía de la voluntad, rigiéndose por su afinidad con otros


contratos típicos, por los principios generales de las obligaciones y

11
ADAME GODDARD, Jorge. “Estudios de Derecho Civil, Obligaciones y Contratos: libro homenaje a Fernando Hinostroza,
40 años de rectoría”, Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá – Colombia, 2003, p. 345

- 34 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contratos y subsidiariamente por los principios generales del


Derecho12.

El nacimiento de estos contratos es una necesidad, ya que los contratos

n
atípicos derivan de las cambiantes necesidades económicas, de su

ció
evolución más rápida que los preceptos contenidos en las leyes. Por

ica
ello se habla de contratos atípicos cuando la figura contractual no calza

un
con ningún tipo contractual recogido por nuestro ordenamiento

om
jurídico, cuando la relación jurídica que genera está compuesta por
obligaciones combinadas de tal manera que hay una cierta

yC
originalidad; y que el repertorio de contratos contenidos en el sistema

ica
legal se revela insuficiente para normarlo.

át
El problema por el que atraviesa este tipo de contrato es respecto a su
m
interpretación; no es suficiente el artículo 1353 del Código Civil
r
fo

vigente al indicar que incluso los contratos innominados quedan


In

sometidos a las reglas generales contenidas en el Código.


de

Indica las posibles teorías aplicadas, que sucintamente


as

mencionaremos: En primer lugar, la teoría de la absorción según la


em

cual han de aplicarse al contrato mixto las normas propias de la figura


st

contractual que corresponda a la prestación o elemento dominante;


Si

luego, la teoría de la combinación, que juzga aplicable al contrato


de

mixto, un estatuto jurídico formado por la combinación de reglas


n

procedentes de los contratos cuyos elementos se hallan combinados, y


en tercer lugar, la teoría analógica que considera a los contratos mixtos


cc

sometidos al régimen obtenido por combinación de las normas


re

generales de contratación con las propias de aquellos contratos típicos


Di

12
DÍAZ, Rutidio. “Contratos Mercantiles Modernos”. http://contratosmercantilesmodernos.blogspot.com/

- 35 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que pueden aplicarse por analogía, atendiendo a la situación de los


intereses en controversia.

n
ció
5. Elementos constitutivos de los contratos

ica
A los requisitos facticos o presupuestos necesarios para la existencia del contrato, la

un
teoría los llama elementos esenciales o requisitos, y en la legislación comparada,

om
diferentes códigos los han enunciado sistemáticamente.

yC
El Código Civil Peruano (1984) al igual que el Código Civil Argentino no tiene una

ica
disposición expresa en la cual enumera los elementos del contrato. Tal cuerpo de leyes
los legisló en capítulos sucesivos, cuando al hablar de contratos en general se ocupó:
át
m
1. Del consentimiento
r
fo

2. De la capacidad de los contratantes;


In

3. Del objeto;
de

4. De la forma
as
em

Salvat(1957), destacado autor, señala: que debemos diferenciar el consentimiento del


st

objeto, elementos necesarios indispensables sin los cuales no puede existir el contrato, de
Si

la capacidad que solo es un presupuesto de validez, y que, de faltar, originaría la posible


de

acción de nulidad prevista en protección del incapaz y también la distinción con la forma
n

que solo resulta elemento esencial, en determinados pero expresos supuestos, enunciados

en el Código y cuando la misma es requerida como solemnidad indispensable para la


cc

existencia del contrato p.387.


re
Di

Para Ravenna (1985), los elementos esenciales son aquellos necesarios para la existencia
del contrato como tal, los llamados esenciales generales son aquellos que hacen que un

- 36 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contrato sea una especie determinada. Elementos esenciales particulares de los contratos
son, en cambio, por ejemplo: el precio y la cosa en la compraventa.13

5.1. El consentimiento (que debe manifestarse por oferta o propuesta de

n
una de las partes y aceptarse por la otra) no es una declaración de

ció
voluntad común que está destinada a reglar sus derechos. Es decir, el

ica
consentimiento se vincula con el pleno genético del contrato y es

un
casualmente lo que le da nacimiento. Cuando las partes celebrar el

om
contrato, este se perfecciona en los consensuales y produce sus efectos,
propios, desde que las partes hubiesen recíprocamente prestado su

yC
consentimiento, y en los reales, además del consentimiento que

ica
indudablemente las partes deben prestar, el perfeccionamiento o

át
nacimiento se produce con la entrega de la cosa.
r m
fo

5.2. Capacidad: Ésta se subdivide en capacidad de goce, que es la


In

capacidad jurídica para ser titular de derechos subjetivos (llamada


de

también capacidad jurídica); y capacidad de ejercicio, cualidad


jurídica para ejercer derechos y asumir obligaciones sin representación
as

de terceros, (conocida también como capacidad de obrar).


em
st

5.3. El objeto lo constituirán las cosas o los hechos que una de las partes
Si

debe entregar o cumplir en beneficio de la otra, designándose esta cosa


de

o hecho con el nombre de prestación.


n

Relación entre obligación, prestación y bien


cc
re

Objeto directo y objeto indirecto del contrato: El objeto directo del


Di

contrato es el elemento sobre el cual incide. Pero como este elemento

13
Elementos de los contratos: consultado el 09 de Octubre del 2014
de:http://todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/elementosdeloscontratos.htm

- 37 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

puede a su vez tener un objeto, este último se considera objeto


indirecto del contrato.

 La obligación

n
 La prestación

ció
 El bien o servicio

ica
un
El código civil Peruano en su art. 1402° establece que el objeto del

om
contrato “consiste en crear, regular, modificar o extinguir
obligaciones”.

yC
ica
5.4. Causa.- El concepto de causa es referida a la causa fin, finalidad,

át
elemento teleológico indispensable (según los causalistas y
m
neocausalistas) para la existencia del contrato. Es la causa que se
r
fo

diferencia del objeto, que responde este último a la pregunta: ¿Qué es?
In

y en cambio la causa responde a la pregunta ¿Por qué es?


de

Si se admiten como elementos esenciales el consentimiento, el objeto


as

y la causa, esta enunciación parte del presupuesto de que hacemos


em

expresa diferencia entre la nación del objeto (cosa o hecho) y la causa


st

(finalidad).
Si

La doctrina separa los llamados elementos esenciales, sin los cuales no


de

existe el contrato, de los presupuestos de validez para la existencia del


n

mismo, que atañen a su posible nulidad cuando no han sido cumplidos,



cc

por ejemplo, la capacidad o la forma esencial. Cuando se trata de forma


re

exigida como recaudo esencial por la ley, la forma puede ser


Di

considerada con ese carácter de elemento esencial, ya que su


incumplimiento no produciría la nulidad del acto, sino simplemente la
inexistencia del contrato

- 38 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El elemento esencial debe existir para que nazca el contrato; el


presupuesto de la validez debe existir para que el contrato cuyo
nacimiento se ha producido no puede ser atacado y decretado su
nulidad, en el primer caso no hay contrato, no se ha celebrado, no ha

n
ció
nacido; en el segundo el contrato pude ser nulo por vicios existentes

ica
en el momento de su celebración, pero que no obstaron a su
nacimiento.

un
om
Se trata de una enfermedad o vicio que podrá generar el
cuestionamiento posterior que es incontrovertible en caso de la

yC
incapacidad de hecho relativa, pero respecto de los incapaces de hecho

ica
absolutos o de las prohibiciones de contratar ( incapacidad de derecho)

át
son otros los alcances de la falta de capacidad.
r m
fo

5.5. Acuerdo de voluntades


In
de

La regla general es que los contratos se perfeccionan por el


consentimiento de las partes. Los principios clásicos de la autonomía
as

de la voluntad reconoce la existencia de la libertad de contrata y la


em

libertad contractual. La primera corresponde al sentimiento interno de


st

la parte, a la decisión libre de celebrar un determinado contrato y


Si

asumir las obligaciones correspondientes, en cambio la segunda está


de

referida a la modalidad contractual permitida en nuestra legislación.


n

Esta libertad supone la facultad reconocida legalmente a las partes



cc

para, de común acuerdo, determinar los términos del contrato que han
re

convenido celebrar.
Di

En realidad, considera MESSINEO (1986) que la libertad de


configuración interna se refiere sólo a los contratos, típicos en los
cuales la finalidad digna de tutela jurídica está garantizada por el hecho
de ser tales contratos obra del legislador, ya que tratándose de

- 39 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contratos atípicos, en los que no existe esta garantía, quedará sin


explicación que no se haya puesto a la libertad de configuración interna
el límite de la citada finalidad p.385.

n
ció
Si bien es cierto que en los contratos atípicos no existe el control

ica
legislativo, debe tenerse presente que todo contrato está sujeto a la
limitación establecida por la ley y las buenas costumbres.

un
om
El Art. 1354 del C.C. reconoce el principio de la autonomía de la

yC
voluntad al establecer que: Para la formación del contrato es necesaria
la configuración, en orden secuencial de las siguientes fases: la oferta,

ica
la aceptación, el consentimiento y la forma14. Puede ser redactado de
át
manera formal o informal, mediante el cual se obligan a dar alguna
m
cosa o prestar algún servicio.
r
fo
In

El contrato tiene fuerza vinculatoria, es decir, obliga a las partes


de

satisfacer las obligaciones asumidas y, en caso de incumplimiento, el


as

Derecho contempla mecanismos encaminados a su corrección15.


em

Además, el contrato, se encuentra ligado a la economía ya que


st

interviene en todas sus fases como es en la producción, circulación,


Si

distribución y consumo.
de

De la interpretación contractual dependerá la exactitud y


n

determinación de la manifestación de voluntad, y, por tanto, sus


cc

alcances y sus efectos, que no son sino las obligaciones a cargo de los
re

sujetos del acto.


Di

14 HUAYANAY CHUQUILLANQUI, Hugo. “Contratos Civiles y Modernos de Empresa”, Editorial MFC Editores, Lima – Perú, 2010,
p. 52

15 ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. “Exégesis del Código Civil Peruano de 1984” Editorial Gaceta Jurídica, Lima – Perú, p. 12

- 40 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.6. Pluralidad de sujetos:

Presupone la existencia de dos o más partes cuyos intereses son

n
distintos. La relación obligacional creada por el contrato presupone la

ció
existencia de dos o más partes por ello se afirma que el contrato es un

ica
acto jurídico bilateral o plurilateral cuyos intereses son distintos.

un
Suele denominarse parte y contraparte a los sujetos que intervienen

om
en el contrato. En los contratos bancarios una parte es el Banco y la
contraparte es el cliente.

yC
Un aspecto importante con relación a los sujetos es el relativo a la

ica
capacidad de las partes. Al respecto se reconoce a la persona desde su

át
nacimiento el derecho de goce o capacidad jurídicas en cambio la
m
capacidad de ejercicio sólo es ejercida cuando la persona tiene aptitud
r
fo

pata celebrar un contrato. Por ejemplo la capacidad de ejercicio se


In

adquiere en las personas naturales a los 18 años de edad y en las


de

personas jurídicas cuando éstas han cumplido con constituirse y


registrarse con arreglo a ley. La ley señala que los mayores de 18 años
as

de edad, puedan contratar por si mismos mientras que los menores y


em

los incapaces deberán hacerlo a través de sus representantes legales.


st

En el primer caso serán los padres o tutores del menor, y en el segundo


Si

caso deberá intervenir en su representación un curador.


de
n

6. PRINCIPIO DE LIBERTAD CONTRACTUAL



cc

La libertad contractual se encuentra estipulada en el artículo 1354 del Código Civil,


re

el cual prescribe que las partes pueden determinar libremente el contenido del
Di

contrato siempre que no sea contario a alguna norma legal.

La libertad contractual es la facultad que se reconoce a los particulares, como


consecuencia del principio de autodeterminación, para concluir contratos y de esta

- 41 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

manera, obligarse a sí mismos y a otros jurídicamente16. Sin la libertad de concluir


contratos y sin tener la seguridad de que la legislación provea los medios de ejecución
coactiva de las obligaciones contractuales, no puede existir un Estado que se base en
las decisiones privadas. Lo relativo a la coerción por el Estado ha de entenderse para

n
ció
los supuestos excepcionales en que la promesa contractual no sea cumplida.

ica
Este principio es la forma de exteriorización más importante de la clásica teoría de la

un
autonomía de la voluntad y se extiende al terreno en que los contratantes, con

om
consentimiento bilateral o acuerdo, regulan sus intereses recíprocos, tratándose de
bienes y servicios que movilizan la economía17. La libertad contractual implica que

yC
las partes son absolutamente libres de crear, regular, limitar o extinguir obligaciones,

ica
sin que a nadie se le pueda permitir interferir en su formación y en sus efectos.

át
Desde luego este principio ha evolucionado en el tiempo y hoy en día, si bien se
m
mantiene en su esencia, está sujeto a limitaciones y restricciones basadas en
r
fo

consideraciones diversas. Hay motivos de orden ético, de política interna y de carácter


In

social que han determinado que la voluntad de las partes deje de ser soberana y se
de

aleje de los extremos de liberalismo. Conviene precisar que este principio no permite
as

a las partes, ni siquiera de mutuo acuerdo, alterar la naturaleza de un contrato típico


em

por el hecho de atribuirle una específica denominación o calificación, ya que la


st

naturaleza de la relación depende del contenido de las estipulaciones que integran el


Si

contrato18.
de

El repertorio de contratos ofrecidos por el sistema legal es necesariamente limitado


n

frente a las diversas posibilidades que se pueden presentar en el mercado; por ello la

cc

ley admite que las partes puedan crear otros tipos de contratos, que aunque no encajen
re
Di

16 CHULIÁ VICENT, Eduardo; BELTRÁN ALANDETE, Teresa. ”Aspectos Jurídicos de los contratos atípicos”. Editorial Bosch.

Barcelona – España, 1998, p. 119

17 REZZÓNICO, Juan Carlos. “Principios fundamentales de los contratos”. Editorial Astrea de A. y R. Depalma. Buenos Aires –Argentina,
1999, pp. 201 - 210

18
CHULIÁ VICENT, Eduardo; BELTRÁN ALANDETE, Teresa. Ob. Cit., p. 120

- 42 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en los ya normados, sí deberán hacerlo respecto del concepto mismo de contrato


recogido por el Código. Esto es posible en virtud de la libertad contractual.

La libertad contractual supone la facultad reconocida legalmente para, de común

n
acuerdo, determinar los términos del contrato que han convenido celebrar. En

ció
realidad, considera Messineo (1986) que la libertad de configuración interna se refiere

ica
solo a los contratos típicos en los cuales la finalidad digna de tutela jurídica está

un
garantizada por el hecho de ser tales contratos obra del legislador, ya que tratándose

om
de contratos atípicos, en los que no existe esta garantía, quedará sin explicación que
no se haya puesto a la libertad de la configuración interna el límite de la citada

yC
finalidad p.385”.

ica
La Libertad Contractual sigue siendo la regla general y su limitación opera como
excepción. át
r m
fo

Si bien es cierto que en los contratos atípicos no existe el control legislativo, debe
In

tenerse presente que todo contrato está sujeto a la limitación establecida por la ley y
de

las buenas costumbres.


as

En conclusión, la libertad contractual sigue siendo la regla general y su limitación


em

opera como excepción. Esta última tiene que ser inequívoca y su base de sustentación
esta expresada en normas de carácter imperativo, por su naturaleza forzosa o admite
st
Si

pacto en contrario19.
de

Regulación de la libertad contractual.


n

La autonomía privada, en nuestro sistema jurídico, se sustenta en el principio


cc

constitucional de que “nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido
re

de hacer lo que ella no prohíbe”, y sus manifestaciones más importantes en el Sistema


Di

de Contratación Civil son la libertad de contratar y la libertad contractual.

19 http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte1_cap8.pdf

- 43 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La autonomía privada es una parte del principio de autodeterminación de las personas


que según la Constitución alemana, es un principio previo al ordenamiento jurídico y
el valor que con él debe realizarse está reconocido por los derechos fundamentales20.

n
ció
La libertad contractual.

ica
El sustento de la libertad contractual está también en el principio constitucional de la

un
autonomía de la voluntad regulada en el artículo 2º inc. 24 parágrafo a), además está

om
determinada por los alcances del artículo 62º de la Constitución y el artículo 1354º

yC
del Código Civil, ambas disposiciones deben ser entendidas a la luz del carácter
relativo de los derechos subjetivos que postula el humanismo jurídico, según el orden

ica
público económico y los principios de la Teoría General del Contrato.

át
El humanismo jurídico en la contratación, postula que un sistema de contratación civil
r m
tiene sentido sólo si sirve de instrumento para que la persona pueda realizar sus
fo

ideales, intereses, fines y aspiraciones. “En este contexto, el contrato, aparece como
In

uno de los medios de realización de la persona en la vida social”.


de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

20
FLUME, Werner. "El negocio jurídico. Parte General. Derecho Civil". T. II. Fundación Cultural del Notariado. Madrid, 1998, p. 23.

- 44 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

A. EMPRESA:

n
1. Definición

ció
Es la forma de organización de la actividad económica. La característica común de todas

ica
las actividades económicas se encuentra en la forma de organización mediante una

un
empresa. No todas las empresas están contempladas por el derecho comercial, ni éste es

om
el único sector del ordenamiento jurídico que los considera.

yC
Con la Constitución de 1979, se le dio a la empresa una nueva concepción, ya no es más

ica
sólo una actividad como era la orientación antigua del Derecho comercial, sino que es,

át
fundamentalmente, una institución con fines, normas y conductas. En la actualidad, la
m
empresa, desarrolla un papel primordial, debido a que es el eje del derecho comercial. En
r
fo

el Contrato de Management es fundamental ya que las partes contratantes únicamente


In

pueden ser empresas.


de

Se puede conceptualizar a la empresa como la organización y coordinación de los


as

distintos factores productivos, de circulación y custodia de bienes o prestaciones de


em

servicios, insertados en un determinado sistema económico, con un esquema interno de


st

adopción de decisiones y extremo de relación con terceros, variable de acuerdo con las
Si

características propias de cada una de ellas21.


de

Para Rodríguez (1985) la definición de empresa es:” La empresa es una entidad


n

económica destinada a producir bienes, venderlos y obtener beneficio. Las empresas son

cc

el principal factor dinámico de la economía de una nación y constituyen a la vez un medio


de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes”.
re
Di

Algunas características básicas son:


- Tiene derechos y obligaciones regidos por una ley

21 BARBIERI, Pablo. “Contratos de Empresa”, Editorial Universidad, Buenos Aires – Argentina, 1998, p.45

- 45 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Es una entidad económica.


- Tiene acción mercantil.-
- A través de su administración puede tener pérdidas o ganancias.

n
ció
El análisis económico clásico entiende a la empresa como un ente productivo que

ica
transforma materiales, esfuerzo, energía y otra serie de inputs en productos y/o servicios
que posteriormente serán distribuidos entre los consumidores. La empresa clásica es por

un
tanto, una función de producción que transforma inputs en outputs22.

om
Según el Diccionario de la Real Academia Española, “Empresa” es la unidad de

yC
organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios
con fines lucrativos.

ica
át
Romero, autor del libro “Marketing” (1997), define la Empresa como “el organismo
m
formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar
r
fo

satisfacciones a su clientela”p.58.
In
de

Según los autores del libro “Hacer Empresa: Un Reto” (2005)23, a la empresa se la puede
as

considerar como un sistema dentro del cual una persona o un grupo de personas
em

desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de


st

bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado p.87


Si
de

El aporte de Schumpeter (1976)24 a la construcción de la teoría del Desarrollo


Económico, define a la empresa como “la realización de nuevas combinaciones”, y
n

empresario al individuo encargado de dirigir dicha realización. El empresario es aquella


cc

persona que tiene iniciativa y capacidad para proponer y realizar nuevas combinaciones
re
Di

22
González, E; Ventura, J. (2003). Fundamentos de administración de empresas. Ediciones Pirámide. Madrid, España

23
Pallares, Z; Romero, D; Herrera, M. (2005). Hacer Empresa: Un Reto. Cuarta Edición, Fondo Editorial Nueva Empresa. España.

24 Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta reimpresión, Fondo de Cultura Económica. México.

- 46 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de medios de producción, por tanto la empresa es el proceso de innovación radical en sí


mismo. p.154.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por

n
ció
hombres y para hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede

ica
permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la
ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación

un
de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada

om
infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas

yC
una interdependencia inevitable. Por eso, no puede decirse que las finalidades
económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están

ica
también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento
o aplazamiento de las otras25. át
m
En conclusión una empresa es una unidad económica y social, productora de bienes y/o
r
fo

servicios demandados en el mercado, a través de factores de producción, para lograr


In

determinados objetivos, como maximizar beneficios.


de
as

Una vez definida conceptualmente lo que es empresa, es importante saber las razones por
em

las que se forman o surgen las empresas. Fernández-Baca (2006) explica estas razones,
st

clasificándolas en tres enfoques:


Si
de

Tecnológico: la empresa como una sinergia entre distintas unidades productivas,


ocasionando reducciones de costos que se obtienen cuando una sola empresa
n

concentra la producción que antes realizaban dos o más unidades productivas más
cc
re
Di

25 http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

- 47 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pequeñas. En este enfoque, toman importancia los conceptos de subaditividad de


costos y las economías de ámbito o de alcance26.

Costos de transacción: cuando los insumos no son homogéneos y son específicos a

n
la relación entre cada comprador y el vendedor, los costos de negociar el contrato de

ció
aprovisionamiento, es decir, los costos de transacción pueden ser muy altos, por lo

ica
que para las dos partes les es más beneficioso relacionarse mediante un contrato de

un
largo plazo.

om
Derechos de propiedad: las empresas se integran cuando las transferencias de derecho

yC
residuales permite aumentar las ganancias conjuntas.

ica
2. Clasificación de las empresas.
át
r m
2.1. Según el Sector de Actividad.
fo

2.1.1. Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el


In

elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:


de

agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales,


as

petróleo, energía eólica, etc.


em
st

2.1.2. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan
Si

algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan


de

diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.


n

2.1.3. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo
cc

principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o


re

intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de


Di

26
Una función de costos es subaditiva cuando resulta más ventajoso procesar distintos volúmenes de producción dentro de una sola planta,
en lugar de hacerlo en distintas plantas de menor tamaño. Cuando estas ventajas se aplican a la elaboración de bienes distintos dentro de
una misma empresa, este concepto toma el nombre de economías de alcance o de ámbito.

- 48 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,


restaurantes, etc.

2.2. Según el Tamaño

n
ció
2.2.1. Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos
grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios

ica
millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados,

un
cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado.

om
yC
2.2.2. Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de
personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay

ica
áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y
procedimientos automatizados. át
r m
fo

2.2.3. Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son


In

entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la


de

industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un


determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un
as

determinado límite.
em
st

2.2.4. Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad


Si

individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la


de

maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados


n

con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y


reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.


cc
re
Di

2.3. Según la Propiedad del Capital.

2.3.1. Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.


2.3.2. Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al
Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.

- 49 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.3. Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es


compartida entre el Estado y los particulares.

n
2.4. Según el Ámbito de Actividad.

ció
2.4.1. Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.

ica
2.4.2. Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una

un
provincia o estado de un país.
2.4.3. Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias

om
provincias o regiones.

yC
2.4.4. Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el
territorio de un país o nación.

ica
2.4.5. Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios
át
países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
r m
fo

2.5. Según el Destino de los Beneficios.


In

2.5.1. Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los
de

propietarios, accionistas, etc.


as

2.5.2. Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la
em

propia empresa para permitir su desarrollo.


st
Si

2.6. Según la Forma Jurídica.


de

2.6.1. Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para


ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las
n

personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.


cc

2.6.2. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las
re

necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes


Di

también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y


clientes de la empresa.
2.6.3. Sociedades

- 50 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. SOCIEDADES

n
1. Definición

ció
Según Rodrigo Uría (1978), la sociedad puede definirse como: “La Asociación

ica
voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en la explotación de

un
una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto

om
de las ganancias que se obtengan27”p.235

yC
Para Sánchez Calero y Olivencia Ruiz (1960), la sociedad: “Es una asociación de

ica
personas que quiere conseguir una finalidad común a ellas, mediante la constitución
de un tipo o clase de organización prevista por la ley”.28p.56
át
m
Para el tratadista español Joaquín Garrigues (1979) , La sociedad es: “Un contrato
r
fo

que da origen a una persona jurídica o al menos, a una organización, la cual ya no


In

depende del contrato originario, sino que tiene su propio estatuto, que se modifica sin
de

contar con la voluntad de los primitivos contratantes”.29p.59.


as

Para Montoya Alberti (1946), la Sociedad mercantil es: La manifestación jurídica del
em

esfuerzo organizado de una pluralidad de personas para realizar determinadas


st

actividades económicas p.190.


Si
de

2. Características de la Sociedad
n

2.1. Personalidad Jurídica



cc
re
Di

27
Citado por VICENT CHULIA, Francisco “La sociedad en Constitución”, en estudios de Derecho Mercantil en Homenaje a Rodrigo
Uría. Civitas. Madrid, 1978.

28
SANCHEZ CALERO, F. y OLIVENCIA RUIZ, M. “Relaciones del régimen jurídico de las sociedades mercantiles y las cooperativas”,
en El cooperativismo en la coyuntura económica actual, Madrid, 1960.

29
GARRIGUES, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Porrúa, México, 1979, T:I, pág. 106 y ss.

- 51 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Art. 6 establece “La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su


inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción”.

Una de las piedras angulares del derecho societario. La sociedad es persona jurídica

n
desde el momento de su inscripción en el Registro y solo pierde su personalidad el

ció
día que se inscribe su extinción.

ica
La personalidad jurídica es la que detenta entes jurídicos distintos de las personas

un
físicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas de una organización estable y

om
son sujetos de derecho diferentes a sus socios, administradores o representantes.

yC
Efectos de la personalidad Jurídica

ica
La personalidad jurídica de la sociedad tiene efectos similares a las que se originan
át
en la personalidad física aunque evidentemente no todos. Por ello, la ley regula
m
específicamente lo relativo al nombre de la personalidad jurídica (denominación o
r
fo

razón social), su domicilio, su patrimonio propio, su capacidad como sujeto de


In

derecho, su duración en el tiempo, el objeto o fin de sus actividades, el


de

funcionamiento de los órganos sociales a través de los cuales se expresa la voluntad


as

corporativa y su presentación.
em

Es evidente que la persona jurídica no puede desarrollar sus actividades ni expresar


st

su voluntad si no es por intermedio de personas naturales. Son estas últimas las que
Si

integran los órganos de gobierno de la sociedad y ejercen poderes de representación,


de

aquí resulta evidente que estas personas naturales no son administradores ni


n

mandatarios de los socios sino del ente jurídico.



cc

En resumen la personalidad jurídica genera independencia entre la sociedad y sus


re

socios. Cosa distinta es una de otros. No puede haber confusión en ninguno de los
Di

aspectos antes mencionados.

2.2. Domicilio de la Sociedad

- 52 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las sociedades tienen también un domicilio el cual, según el Art. 20 de la LGS, será
el señalado en el estatuto donde se desarrolla alguna de sus actividades principales o
instala su administración. En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad
que aparece en el registro del que efectivamente se ha fijado, se puede considerar

n
ció
cualquiera de ellos.

ica
2.3. Duración de la Sociedad

un
Sobre la duración de las sociedades, el Art. 19 de la LGS señala que esta puede ser

om
por plazo determinado o indeterminado y que, salvo sea prorrogado con anterioridad,

yC
vencido el plazo determinado, la sociedad se disuelve de pleno derecho.

ica
Frente a ello, debemos señalar que el acuerdo de prorroga debe adoptarse antes del
vencimiento del plazo de duración, e incluso inscribirse en el registro, lo cual
át
m
constituye una novedad legislativa. Vencido el plazo, la sociedad, queda incursa en
r
fo

la causal de disolución prevista en el inciso 1 del Art. 407 de la LGS, la misma que
In

opera de pleno derecho.


de

2.4. Nacionalidad de la Sociedad


as

Respecto de su nacionalidad, existen, múltiples posiciones doctrinarias en el Derecho


em

Internacional Privado y en el Derecho Societario, que sustentan o desestiman el


st

atributo de la nacionalidad de las sociedades.


Si
de

2.5. Objeto o fin de la Sociedad


n

El fin social es uno de los requerimientos más importantes para una sociedad. El fin

social es la razón misma por la que la sociedad se constituye. Es debido a ese objeto
cc

(y no a otro) que los socios deciden participar en la sociedad, aportar capitales y


re
Di

asumir el riesgo del negocio.

Muchas otras decisiones de importancia dependen también del objeto social. El monto
del capital inicial, el nivel de endeudamiento de la sociedad, el nombramiento de los

- 53 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

primeros administradores, fuera de otras disyuntivas, tienen vinculación directa con


el objeto social e influyen en la decisión de los socios.

2.6. Órganos Sociales y representantes

n
ció
Mediante los órganos sociales y representantes, las sociedades ejecutan su objeto

ica
social, actuando a nombre y en representación de la sociedad y de acuerdo con los
intereses sociales. Es por ello, que el Derecho distingue los actos acordes al objeto

un
social, realizados por dichos representantes, en su ejercicio funcional, de aquellos

om
realizados en beneficio propio y perjuicio de terceros, de sus socios o de la propia

yC
sociedad.

ica
2.7. Patrimonio Social át
r m
fo

El patrimonio social es el conjunto integral de activos y pasivos sociales (bienes y


In

deudas) que varían constantemente durante la vida social, es decir, del activo y pasivo
de

sociales, tal como ocurre con el patrimonio de las personas físicas.


as

3. Elementos De La Sociedad
em

3.1. Pluralidad de Sujetos:


st

El artículo 4 de la Ley General de Sociedades establece: La sociedad se


Si

constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o
de

jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se


n

reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término


de ese plazo.
cc
re

No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros


Di

casos señalados expresamente por Ley.

De este modo se exige que toda SOCIEDAD, SE CONSTITUYA CUANDO


MENOS POR DOS SOCIOS, debiendo mantenerse la pluralidad durante la vida

- 54 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de la sociedad. La inobservancia de lo establecido tiene como consecuencia la


disolución de pleno derecho de la misma.

Sin embargo, la sanción no opera si la pluralidad es reconstituida en un plazo de

n
seis meses, es decir, si una sociedad pierde la pluralidad tiene un plazo de seis

ció
meses contados a partir del siguiente día en que la sociedad por algún motivo

ica
quedo reducida a un solo socio.

un
3.2. Acto Constitutivo:

om
Conforme con el Artículo 5, la sociedad se constituye por escritura pública en la

yC
que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto, estableciendo además

ica
que para cualquier modificación de este se requiere la misma formalidad. Con
esta norma se ha precisado que el pacto social incluye el estatuto y que este, en
át
m
consecuencia, es extensivo y aplicable a todas las formas societarias. Con la ley
r
fo

anterior el estatuto era una institución particular y privativa de la sociedad


In
de

3.3. Aportes de la Sociedad:


as

Los aportes son todas las prestaciones prometidas por el socio para afectarlo al
em

ejercicio de la actividad económica. El aporte es todo lo que el socio se obliga a


st

dar frente a la sociedad. El aporte y la promesa de aportación quedan


Si

comprendidos en el Pacto Social. El Dr. Enrique Elías La Rosa (1986) ha dicho


de

que los aportes constituyen los bienes, derechos o servicios susceptibles de ser
valorizados económicamente, que los socios se comprometen a transferir o
n

prestar a favor de la sociedad para la realización del fin común de la sociedad


cc

p.59.
re
Di

Los aportes que entregan los socios a la Sociedad son pagados por ella con
acciones o participaciones. Las acciones generan derechos económicos y
sociales. Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya
comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso de la sociedad por lo

- 55 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que se comprometió a aportar a la sociedad y no lo hizo dentro del plazo, se puede


exigir su cumplimiento mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por
el proceso sumarísimo.

n
El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado salvo que se

ció
estipule que se hace a otro título, en este caso la sociedad adquiere solo el derecho

ica
transferido a su valor por el socio aportante. El aporte de bienes no dinerarios se

un
reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública.

om
yC
3.3.1. CLASES DE APORTES:

ica
a) Aportes dinerarios:

át
Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones
r m
estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la
fo

sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado a nombre de la


In

sociedad en una empresa bancaria o financiera del Sistema Financiero


de

Nacional al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente.


as
em

b) Aportes No Dinerarios:
st
Si

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al


otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte. La entrega de bienes
de

muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a más tardar al


n

otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de capital según


cc

sea el caso.
re

El artículo 27 de la Ley General de Sociedad establece que para efectos de


Di

determinar la valuación de aportes no dinerarios, en la escritura pública donde


conste el aporte de bienes o de derechos de crédito debe insertarse un informe
de valorización en que se describen los bienes o derechos objeto del aporte,
los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.

- 56 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Complementando lo expuesto la misma ley, establece que el saneamiento del


aporte le corresponde al aportante, asumiendo este ante la sociedad la
obligación de saneamiento del bien aportado.

n
ció
c) Aportes De Servicios:

ica
En el derecho societario peruano no todas las sociedades admiten los aportes

un
de servicios, el artículo 51 de la LGS establece: En la sociedad anónima el

om
capital está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de

yC
los accionistas quienes no responden personalmente de las deudas sociales.
En este tipo societario no se admite el aporte de servicios en la sociedad

ica
anónima, por ser sociedades de capitales y no de personas.

át
En tal sentido no se puede aportar a una sociedad anónima, por ejemplo el
r m
servicio que uno de los socios se comprometa a brindar para el funcionamiento
fo

y realización del objeto social. En las sociedades de personas se admite los


In

aportes de servicios.
de
as

3.4. Fin lucrativo


em

El fin lucrativo de la sociedad queda establecido en los artículos 39 y 40 de la


st

LGS, ambos artículos establecen los lineamientos para la distribución de


Si

utilidades a los socios y la asunción de pérdidas por parte de los mismos. La


de

regla, relativa a los beneficios y pérdidas es la de la proporcionalidad entre los


n

socios. Las utilidades o las pérdidas se reclaman o se asumen en atención a la


proporción del aporte de los socios.


cc
re

La ley admite la observancia de otros acuerdos o pactos para establecer formas


Di

proporciones diferentes de reparto utilidades y asunción de pérdidas siempre


que no se llegue a la exclusión.

3.5. Formalidades

- 57 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5.1. Forma del acto constitutivo:

La sociedad se constituye por escritura pública en la que está contenido el


pacto social que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de estos se

n
requiere la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se

ció
nombra a los primeros administradores, de acuerdo con las características de

ica
cada forma societaria. Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben

un
obligatoriamente en el registro del domicilio de la sociedad. Cuando el pacto

om
social no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier socio puede
demandar su otorgamiento por el proceso sumarísimo.

yC
3.5.2. Plazo de inscripción:

ica
El pacto social y el estatuto deben ser presentados al registro para su
át
m
inscripción en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
r
fo

otorgamiento de la escritura pública. La inscripción de los demás actos o


In

acuerdos de la sociedad, sea que requieran o no el otorgamiento de escritura


de

pública, debe solicitarse al registro en un plazo de treinta días contados a partir


de la fecha de realización del acto o de aprobación del acta en la que conste el
as

acuerdo respectivo.
em
st

3.5.3. Efectos de la inscripción:


Si
de

La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su


inscripción en el registro está condicionada a la inscripción y a que sean
n

ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguientes. Si se omite o


cc

retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan celebrado actos en


re

nombre de la sociedad responden personal, ilimitada y solidariamente frente


Di

a aquellos con quienes hayan contratado y frente a terceros.

3.6. Denominación y Razón Social:

- 58 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a


su forma societaria, en el primer caso puede utilizar además un nombre
abreviado. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una
razón social igual o semejante a la otra sociedad preexistente, salvo cuando se

n
ció
demuestre legitimidad para ello. Esta prohibición no tiene en cuenta la forma

ica
social.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón

un
social que contenga nombre de organismos o instituciones públicas o signos

om
distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos

yC
protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para
ello.

ica
El registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o
át
abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En los
m
demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen derecho
r
fo

a demandar la modificación de la denominación o razón social por el proceso


In

sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la


de

prohibición.
as

Tanto la doctrina como la costumbre mercantil coinciden en diferenciar los


em

conceptos de denominación y razón social. La denominación es propia de las


st

sociedades de responsabilidad limitada y la razón social de las de


Si

responsabilidad ilimitada. La denominación es utilizada por las sociedades en


de

las que los socios responden limitadamente hasta la pérdida total de sus
aportes, las sociedades que utilizan razón social, se establece la obligatoriedad
n

en la inclusión de los nombres de uno o más de los socios que asumen


cc

responsabilidad ilimitada respecto de las obligaciones de la sociedad. Ejemplo


re

típico de esta sociedad es la sociedad colectiva.


Di

Concluyendo podemos decir, que la denominación la utilizan las sociedades


de capitales y la razón social las sociedades de personas previstas en la Ley
General de Sociedades.

- 59 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.7. Objeto Social:

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones


lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden

n
incluidos los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización

ció
de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en

ica
el estatuto. La sociedad no puede tener por objeto el desarrollar actividades

un
que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.

om
La determinación precisa del objeto social es indispensable para la sociedad,
dado que el objeto social es la razón misma de la existencia de la sociedad. El

yC
objeto social es el elemento por el que los socios deciden agruparse, aportar

ica
sus bienes y asumir el riesgo del negocio.
El objeto social determina el monto del capital inicial, el nivel de
át
m
endeudamiento de la sociedad, el nombramiento de los primeros
r
administradores entre otras decisiones. Es tal la importancia de determinar de
fo
In

manera clara y precisa el objeto de la sociedad que su cambio origina


de

consecuencias de gravedad para ellas. De allí que el cambio de objeto social


sea una de las causales que facultan al socio, por su sola decisión a separarse
as

de la sociedad. Así lo establece el artículo 200 inciso 1) de la Ley General de


em

Sociedades que señala el derecho de separación del accionista, en caso se


st

acuerde el cambio del objeto social.


Si
de

3.7.1. Determinación del objeto social:


n

La determinación del objeto social, es la descripción taxativa de aquellos


cc

negocios u operaciones lícitos que realizará la sociedad durante su ciclo


re

económico y que constan en el estatuto de la sociedad.


Di

La sociedad circunscribe sus actividades a la realización de los negocios y


operaciones detalladas en el objeto social, si los administradores van más allá
de lo que establece el objeto social, ello significaría violentar el estatuto y
exceder sus facultades.

- 60 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para efectos de determinar la verdadera actuación de los administradores en


la sociedad, es conveniente delimitar el significado de la acepción negocios y
operaciones. Los primeros son los rubros generales del fin social y los
segundos los actos que la doctrina consideren complementarios o extensivos

n
ció
del objeto.

ica
un
3.8. Duración de la Sociedad

om
Al constituirse una sociedad es necesario que los fundadores establezcan en el
estatuto si ella tendrá una duración determinada o indeterminada, es decir, los

yC
fundadores deben decidir si las actividades que la sociedad desarrollará en el

ica
marco de su objeto social se encontrará circunscrito a un periodo de tiempo

át
determinado o indeterminado. Si la Sociedad tiene un plazo de duración
m
determinado vencido dicho plazo la sociedad se disuelve en pleno derecho
r
fo

salvo que sea prorrogado con anterioridad.


In

La casuística nos indica que las sociedades hoy en día establecen un plazo
de

indeterminado. Este tiempo de duración es fijado en las sociedades de


capitales.
as

En el caso de las sociedades de personas como por ejemplo las sociedades


em

colectivas, se establece un plazo fijo, cuya prorroga está sujeta al


st

consentimiento unánime de los socios.


Si

Nada impide de conformidad con el último párrafo del Artículo 19 que los
de

socios prorroguen el plazo de duración de la sociedad o que la conviertan en


n

indeterminada cuando sea determinada (si es que no se trata de sociedades



cc

colectivas o en comanditas simples, antes de que expire). Al vencerse el plazo


re

y los socios no hayan adoptado la prórroga, esta se disuelve de pleno derecho,


Di

lo que trae como consecuencia que ingrese en un proceso de liquidación


obligatorio, sin necesidad que medio un acuerdo previo de disolución.

- 61 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. Órganos de la Sociedad

4.1. Junta General de Accionistas


4.1.1. Concepto:

n
ció
Según el artículo N° 111 de la Ley General de Sociedades

ica
La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Los
accionistas constituidos en junta general debidamente convocada, y con el

un
quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece esta ley los

om
asuntos propios de su competencia. Todos los accionistas, incluso los

yC
disidentes y los que no hubieren participado en la reunión, están sometidos a
los acuerdos adoptados por la junta general.

ica
4.1.2. Lugar de celebración de la Junta át
m
Artículo 112.- La junta general se celebra en el lugar del domicilio social,
r
fo

salvo que el estatuto prevea la posibilidad de realizarla en lugar distinto.


In
de

4.1.3. Convocatoria a la Junta


as

Artículo 113.- El directorio o en su caso la administración de la sociedad


em

convoca a junta general cuando lo ordena la ley, lo establece el estatuto, lo


st

acuerda el directorio por considerarlo necesario al interés social o lo solicite


Si

un número de accionistas que represente cuando menos el veinte por ciento de


de

las acciones suscritas con derecho a voto.


n

4.1.4. Junta Obligatoria Anual


cc

Artículo 114.-
re

La junta general se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año


Di

dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico.


Tiene por objeto:

- 62 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del


ejercicio anterior expresados en los estados financieros del ejercicio
anterior.
- Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;

n
ció
- Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su

ica
retribución;
- Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores

un
externos, cuando corresponda; y,

om
- Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto

yC
y sobre cualquier otro consignado en la convocatoria.

ica
4.1.5. Otras Atribuciones de la Junta
Artículo 115.- át
m
Compete, asimismo, a la junta general:
r
fo

Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes;


In

- Modificar el estatuto;
de

- Aumentar o reducir el capital social;


as

- Emitir obligaciones;
em

- Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable


st

exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad;


Si

- Disponer investigaciones y auditorías especiales;


de

- Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución


de la sociedad, así como resolver sobre su liquidación; y,
n

- Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención


cc

y en cualquier otro que requiera el interés social.


re
Di

4.1.6. Requisitos de la convocatoria


Artículo 116 - LGS
El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las demás
juntas previstas en el estatuto debe ser publicado con una anticipación no

- 63 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

menor de diez días al de la fecha fijada para su celebración. En los demás


casos, salvo aquellos en que la ley o el estatuto fijen plazos mayores, la
anticipación de la publicación será no menor de tres días.
El aviso de convocatoria especifica el lugar, día y hora de celebración de la

n
ció
junta general, así como los asuntos a tratar. Puede constar asimismo en el

ica
aviso el lugar, día y hora en que, si así procediera, se reunirá la junta general
en segunda convocatoria. Dicha segunda reunión debe celebrarse no menos de

un
tres ni más de diez días después de la primera.

om
La junta general no puede tratar asuntos distintos a los señalados en el aviso

yC
de convocatoria, salvo en los casos permitidos por la Ley.

ica
4.2. Administración de la Sociedad
át
m
Artículo 152.- Administradores
r
fo

La administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno o más


In

gerentes, salvo por lo dispuesto en el artículo 247.


de
as

4.2.1. DIRECTORIO
em

El directorio es órgano colegiado elegido por la junta general. Cuando una o


st

más clases de acciones tengan derecho a elegir un determinado número de


Si

directores, la elección de dichos directores se hará en junta especial.


de

El directorio es el órgano permanente, esencial y colegiado, que tiene a su


cargo la administración de la sociedad con las facultades conferidas por la ley
n

y los estatutos, integrado por directores, socios o no, elegidos periódica y


cc

normalmente por la asamblea de los accionistas30.


re

Por ello, debemos de inferir algunos caracteres del directorio:


Di

- Se trata de un órgano social.

30
ELIAS, Enrique (2001), “Derecho Societario Peruano – Ley General de Sociedades”, Editora Normas Legales, Trujillo, Pag.
328-329.

- 64 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Es un órgano necesario.
- Es permanente.
- Es un órgano colegiado.
Artículo 154.- Remoción

n
ció
Los directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien sea por la

ica
junta general o por la junta especial que los eligió, aun cuando su designación
hubiese sido una de las condiciones del pacto social.

un
Artículo 155.- Número de Directores

om
El estatuto de la sociedad debe establecer un número fijo o un número máximo

yC
y mínimo de directores.
Cuando el número sea variable, la junta general, antes de la elección, debe

ica
resolver sobre el número de directores a elegirse para el período
correspondiente. át
m
En ningún caso el número de directores es menor de tres.
r
fo

En principio, "el directorio tiene las tres funciones" de dirección, control y


In

ejecución, aunque esta última es delegable en algún o algunos directores, o en


de

un tercero no director. La función ejecutiva suele delegarse en gerentes,


as

directores o no, de modo de asignar esas tareas a terceras personas con


em

conocimientos especiales en la materia de que se trate, la


st

Delegación de las tareas de ejecución o la concreta designación de un gerente,


Si

es un acto "formal".
de

4.2.2. GERENCIA
n

La conveniencia de la gerencia deriva del hecho de que el directorio, pese a


cc

tener actividad más continua que la junta general, tampoco puede reunirse con
re

la frecuencia que exige la constante dinámica de la empresa31.


Di

31
Cfr. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios a La Ley General de Sociedades. Análisis artículo por artículo. Gaceta Jurídica.
Lima 2007.p.461

- 65 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La Gerencia, en ese sentido es el órgano de la administración societaria que


tiene por misión el ejecutar y gestionar, en el día a día, los negocios sociales.
Los gerentes, al ser parte de la administración de la sociedad Anónima, no
pueden ser considerados terceros independientes de ella, como lo sería el

n
ció
apoderado con relación al poderdante. A través de su gerente general o

ica
gerentes, la sociedad actúa directamente y sin intermediarios en sus relaciones
con terceros. De tal manera que la voluntad de la sociedad; manifiesta el

un
gerente es la voluntad de la sociedad; aunque la extensión de sus facultades y

om
atribuciones dependa del estatuto y/o de los demás órganos societarios:

yC
directorio y junta general.
Conforme a la Ley General de Sociedades32, la sociedad cuenta con el gerente

ica
o gerentes que designa el directorio o la junta general de accionistas. La norma
át
societaria también deja en claro que las atribuciones del gerente se establecen
m
en el estatuto, al ser nombrado o por acto posterior, y que salvo en contrario
r
fo

le corresponde al gerente general las facultades que se enumeran en el artículo


In

188 de la Ley General de Sociedades.


de
as

De lo expuesto, podemos concluir lo siguiente33:


em

 Primero, que la gerencia está subordinada al directorio porque los cargos


st

gerenciales y la designación de las personas que ocupan depende en


Si

principio de este órgano, pero sobre todo porque según el texto general
de

de la Ley General de Sociedades el directorio tiene las “facultades de


gestión y representación legal necesarias para la administración de la
n

sociedad dentro de su objeto” (Artículo 172);


cc

 Segundo, que el cargo de gerente es unipersonal, condición que se


re

mantiene incluso si la sociedad cuenta con varios gerentes y sin perjuicio


Di

32
Ley General de Sociedades
Articulo 185.- Designación
La sociedad cuenta con uno o más gerentes designados por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta general.

33 Cfr. PALMADERA ROMERO, Doris. Manual de la Ley General de Sociedades. Gaceta Jurídica. Lima 2011, p362.

- 66 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de ordenarse la actuación conjunta de dos o más gerentes para


determinados actos; y,
 Tercero, que la extensión de las atribuciones y funciones de los gerentes
dependen del estatuto y/o de la decisión de los demás órganos, y salvo

n
ció
disposición en contrario, la ley presume que el gerente puede celebrar y

ica
ejecutar actos y contratos ordinarios dentro del objeto social y representar
a la sociedad en juicio, entre otras facultades.

un
om
a) Atribuciones del Gerente

yC
La Gerencia representa, dentro de la sociedad, a aquella autoridad encargada

ica
de atender todos los detalles de la administración: la que se ocupa de su
át
funcionamiento diario. Por ese motivo, la LGS ordena que en el acto
m
constitutivo se designe al menos al Gerente General.
r
fo

Según vemos, toda sociedad, aún la más modesta, debe tener al menos un
In

gerente desde su fundación. Claro está que el número de gerentes dependerá


de

del tamaño de la organización y de la distribución de funciones ejecutivas en


as

cargos a los que se asigna tareas específicas. Tenemos así, que puede haber un
em

gerente de finanzas, gerente de ventas, gerente de asesoría jurídica, gerente de


st

recursos humanos, gerente de producción entre otros; todo ello con funciones
Si

distinta entre si y cuyas facultades administrativas y de representación están


de

determinadas en su extensión por el estatuto y/o los demás órganos societarios.


Respecto a las atribuciones de los gerentes, tenemos que la Ley General de
n

Sociedades deja a criterio de la sociedad el definirlas de acuerdo con sus


cc

necesidades, ya sea en el estatuto o mediante decisión del órgano que las


re

otorgue, el cual solo podrá establecer facultades que el propio órgano tenga.
Di

En lo que a materia registral importa, debemos señalar que en el asiento de la


partida registral de la sociedad constara la siguiente información:
 Si la sociedad tiene más de un gerente general;

- 67 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 La designación de los diferentes gerentes generales prevista en el


estatuto, o de los gerentes designados por el directorio o, en su caso,
por la junta general de accionistas:
 Las facultades de los gerentes que importen actos de disposición o

n
ció
gravamen, así como las condiciones de su ejercicio:

ica
 La duración del cargo de los gerentes_; y,

un
Si el nombramiento de cualquiera de los gerentes constituye condición
del pacto social.

om
yC
b) Nombramiento de Gerente
El cargo de gerente puede ser desempeñado por una persona física o jurídica.

ica
Para el primer caso, son de aplicación las disposiciones contenidas en el
át
artículo 161 de la LGS y las que establezca en el estatuto. Por tanto, no pueden
r m
ser gerentes conforma a ley:
fo
In

 Los incapaces: Por ejemplo, los menores de edad, quienes adolecen


de

de deterioro mental, los ebrios habituales, entre otros supuestos


as

regulados en los artículos 43 y 44 del Código Civil.


em

 Los quebrados: Esta situación viene a ser la última etapa de un


st

proceso administrativo que se inicia con la declaración de insolvencia.


Si

 Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de


de

ejercer el comercio: Se encuentra aquí los sentenciados a pena de


n

interdicción civil, mientras no hayan cumplido sus condenas o sido


amnistiados o indultados (artículo 13 del Código de Comercio).


cc

 Los funcionarios y servidores públicos: Este impedimento recae


re
Di

únicamente respecto de los funcionarios y servidores que prestan


servicios en entidades públicas cuyas funciones estuvieran
directamente vinculadas al sector económico en el que la sociedad
desarrolla su actividad empresarial, salvo que representen la
participación del Estado en dichas sociedades.

- 68 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Que tengan pleito pendiente con la sociedad: Esta causal se refiere


a quienes sigan un proceso contra la sociedad en calidad de
demandantes sujetos a acción social de responsabilidad iniciada por
esta.

n
ció
 Los que sean socios, directores, administradores, representantes

ica
legales o apoderados de sociedades que tuvieran en forma
permanente intereses opuestos a los de la sociedad: Con esta causal

un
se prohíbe que el director de una sociedad tenga cualquier tipo de

om
vinculación con una sociedad competidora.

yC
 Los que personalmente tengan con la sociedad oposición
permanente.

ica
át
La actuación de las personas jurídicas en el cargo de gerente está
m
condicionada a que la persona jurídica nombrada designe a una persona
r
fo

física que la represente al efecto, sujeta a las demás condiciones y


In

responsabilidades establecidas para las personas naturales que accede al


de

cargo de gerente, sin perjuicio de la acciones de responsabilidad que


puedan dirigirse contra los directores y gerentes de la entidad gerente y
as

esta.
em
st

c) Ejercicio de atribuciones de los Gerentes


Si

El Gerentes es un cargo unipersonal, estado que se mantiene incluso si la


de

sociedad con varios gerentes. La actuación de cada gerente es


n

independiente y autónoma, el sentido de que cada uno tiene el poder de


tomas decisiones y hacerlas ejecutar por sí mismos, conforme, claro está,


cc

a las atribuciones conferida por el estatuto o los demás órganos


re
Di

societarios.

El estatuto, el directorio o la junta general, según de donde deriven las


facultades que se otorguen, puede ordenar que para la celebración de
determinados actos y contratos se requieran la intervención de más de un

- 69 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

gerente, de un gerente y de un director o de cualquiera de estos y un


apoderado.

d) Designación de Gerente y su inscripción en Registros Públicos

n
ció
La inscripción registral no es un requisito para el ejercicio del cargo, pero
su falta de que el tercero que contrate con el gerente general de la

ica
sociedad o de algún otro que tenga conferido el poder de representación

un
invoque la protección del principio de la fe pública registral derivada de

om
la inscripción.

yC
Es oportuno aquí precisar que las facultades de la administración y el

ica
poder de representación son distintos; así, no todo gerente
(administrador) es un representante de la sociedad como tampoco todo
át
m
representante es un gerente (administrador). Ahora bien, si la función del
r
registro es dar publicidad a los actos y situaciones jurídicas de relevancia
fo
In

para la actuación de la sociedad en su relación con terceros, que pasa si


de

los gerentes asumieran únicamente facultades administrativas de orden


interno, sin poder representar a la sociedad: ¿sería atendible las funciones
as

de esa gerencia ingresen a Registros Públicos? ¿Qué provecho puede


em

tener para los terceros conocer, por ejemplo, que un gerente es


st

responsable de la contabilidad de la compañía? Ninguno. Lo que a estos


Si

terceros les interesa saber es que personas están autorizadas para obligar
de

a la sociedad y para que actos cuenta con poder.


n

Pero la forma societaria no establece alguna excepción. Se refiere a


cc

todos los administradores, sin excluir a quienes carecen de facultades


re

de representación.
Di

Por consiguiente, el nombramiento del gerente general y los demás


gerentes debería inscribirse en la partida registral de la sociedad;
aunque la falta de inscripción solo dificultaría el ejercicio de las
atribuciones de aquellos gerentes tienen poder de representación.

- 70 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para terminar este apartado, debemos señalar que los actos que se
inscriben en la práctica registral de la sociedad son los siguientes: el
nombramiento de los gerentes, su revocación, renuncia o sustitución.
La ratificación del gerente, advertimos, no es un acto inscribible34.

n
ció
e) Facultades de Los Gerentes

ica
Según señalaremos, las facultades de administración y representación

un
del gerente general y los demás gerentes pueden consignarse en el

om
estatuto o ser otorgados por el directorio y/o a junta general de

yC
accionistas en el acto mismo del nombramiento o en el acto posterior.

ica
Veamos, pues, como se concretiza el otorgamiento de estas facultades.

- át
Facultades que otorga el Directorio a los Gerentes
m
En principio, el directorio puede otorgar a uno o más gerentes amplios
r
fo

poderes, con excepción de las funciones de la ley o el estatuto declaran


In

indelegables. De hecho, se dan casos en que el gerente general, tiene


de

bajo su control casi toda la gestión social, con poderes para emprender,
as

decidir y concluir actos de dirección y administración de los negocios


em

sociales, además de los inherentes a la parte ejecutiva.


Sin embargo, la delegación absoluta de las facultades de dirección,
st
Si

gestión y representación no sería conveniente (lo cual no implica que


este legalmente prohibido35). Así como se rechaza la introducción de
de

la junta general de accionistas en la esfera de competencia legal del


n

directorio, el otorgamiento de poderes no debería comportar la virtual


cc

abdicación de funciones, convirtiendo al directorio en un mero


re

observador de las decisiones tomadas y preparadas fuera de él.


Di

34
Así fue establecido entre otras, e la Resolución N° 771-2008-SUNARP-TR-L, del 14/07/2008.

35
Recordemos siempre que en el derecho de sociedades (y en general, el derecho privado) se rige por un amplio espectro de libertad, donde
lo que no está prohibido, esta entonces permitido.

- 71 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El directorio y la gerencia son dos órganos de administración que


deberían estar diferenciados. El directorio debe ser el cerebro y el
nervio conductor de las políticas empresariales; el órgano que conduce
los negocios sociales y que detenta el poder decisorio en la gestión y

n
ció
representación de la sociedad anónima.

ica
Y la gerencia debe tener a su cargo la administración de la sociedad en
todas las actividades ordinarias en función del objeto social.

un
om
- Facultades que otorga la Junta General a los Gerentes:

yC
El régimen normativo societario entrega al directorio la administración

ica
y representación orgánica de la sociedad, asignándoles las facultades
át
de gestión y de representación legal necesarias para la administración
m
de la sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que
r
fo

la ley o el estatuto atribuyen a la junta general de accionistas. Por


In

consiguiente y aun cuando por excepción la ley permita que la junta


de

general de accionistas participe en la distribución de competencias y


as

facultades de los gerentes, dejando de lado cualquier análisis jurídico-


em

legal sobre la delimitación de competencias dentro de los órganos


st

societarios. Se admite que la junta general se inmiscuye en funciones


Si

estrictamente administrativas y decida la conformación y


de

funcionamiento de un órgano de gestión ejecutivo dependiente del


directorio.
n

Por todo ello, y atendiendo a que esta es una práctica extendida y


cc

aceptada, debemos considerar a la junta general de accionistas como


re

órgano legitimado para intervenir en el funcionamiento de la gerencia,


Di

y por tanto, otorgarles amplias funciones.

- ¿Los gerentes pueden delegar sus facultades en otros gerentes o


apoderados?

- 72 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El cargo de gerente es personal e indelegable. Esto se traduce en el


veto implícito de delegar en terceros las funciones de administración
y/o representación que le correspondan. Sin embargo, si el estatuto o
el órgano del cual derivan sus atribuciones y poderes lo autorizan, el

n
ció
gerente puede delegar sus facultades en otras personas.

ica
Para su inscripción registral, la minuta en la que consta el poder
otorgado por gerente se formaliza en escritura pública.

un
om
f) Obligaciones Legales de los Gerentes

yC
La Ley General de Sociedades declara que todos los gerentes (el

ica
gerente general y los demás, sin distinguir entre uno y otros) son
particularmente responsables por: át
m
 La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
r
fo

contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los


In

demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante.


de

 El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control


as

interno diseñada para proveer una seguridad razonable de que los


em

activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado y


st

que todas las operaciones son afectadas de acuerdo con


Si

autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente.


de

 La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y


la junta general.
n

 El ocultamiento de las irregularidades que observe en las


cc

actividades de la sociedad.
re

 La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad.


Di

 La veracidad de las constancias y certificaciones que expida


respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.
 Dar cumplimiento en forma y oportunidades que señala la ley a lo
dispuesto en los artículos 130 y 124.

- 73 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 El cumplimiento de la ley, estatuto y los acuerdos de la junta


general y del directorio.

El gerente general ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los

n
daños y perjuicios que ocasiona por el incumplimiento de sus

ció
obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.

ica
un
om
5. Tipos de Sociedades

yC
5.1. Sociedad Anónima

ica
Características: 2 accionistas como mínimo. No existe número máximo.
Denominación: La denominación es seguida de las palabras “Sociedad
át
m
Anónima”, o de las siglas S.A.
r
fo

Órganos: Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia.


In

Capital Social: Aportes en moneda nacional y/o extranjera, y en


de

contribuciones tecnológicas intangibles.


Duración: Determinado o indeterminado.
as

Transferencia: La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro


em

de Matricula de Acciones de la Sociedad.


st
Si

5.2. Sociedad Anónima Cerrada


de

Características: De 2 a 20 accionistas
n

Denominación: La denominación es seguida de las palabras “Sociedad


Anónima Cerrada”, o de las siglas S.A.C.


cc

Órganos: Junta General de Accionistas, Directorio (opcional) y Gerencia.


re
Di

Capital Social: Aportes en moneda nacional y/o extranjera y en


contribuciones tecnológicas intangibles.
Duración: Determinado o indeterminado.

- 74 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Transferencia: La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro


de Matrícula de Acciones de la Sociedad.

5.3. Sociedad Anónima Abierta

n
ció
Características: Es aquella que realizó la oferta primaria de acciones u

ica
obligaciones convertibles en acciones, tiene más de 750 accionistas, más
del 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas, se constituye

un
como tal o sus accionistas deciden la adaptación a esta modalidad.

om
Denominación: La denominación es seguida de las palabras “Sociedad

yC
Anónima Abierta”, o de las siglas S.A.A.
Órganos: Junta General de accionistas, Directorio y Gerencia.

ica
Capital Social: Representado por participaciones y deberá estar pagada
át
cada participación por lo menos en un 25%.
m
Duración: Determinado o indeterminado.
r
fo

Transferencia: La transferencia debe ser anotada en el Libro de Matricula


In

de Acciones de la Sociedad.
de
as

5.4. Sociedad Colectiva


em

Responsabilidad: En la sociedad colectiva los socios responden en forma


st

solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario


Si

no produce efecto contra terceros.


de

Razón Social: La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón
social que se integra con el nombre de todos los socios o de algunos o
n

alguno de ellos, agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las


cc

siglas "S.C".
re

Duración: La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prórroga


Di

requiere consentimiento unánime de los socios y ser realiza luego de


haberse cumplido.

- 75 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Modificación del Pacto Social: Toda modificación del pacto social se


adopta por acuerdo unánime de los socios y se inscribe en el registro, sin
cuyo requisito no es oponible a terceros.
Administración: Salvo régimen distinto previsto en el pacto social, la

n
ció
administración dela sociedad corresponde, separada e individualmente a

ica
cada uno de los socios.

un
5.5. Sociedades en Comandita

om
yC
5.5.1. Sociedad en comandita simple

ica
Artículo 281.- Sociedad en comandita simple

át
A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la
m
sociedad colectiva, siempre que sean compatibles con lo indicado en la
r
fo

presente Sección.
In
de

Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:


as

- El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se


em

encuentra dividido. Las participaciones en el capital no pueden estar


representadas por acciones ni por cualquier otro título negociable;
st
Si

- Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes


de

en especie o en dinero;
- Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la
n

administración; y,
cc

- Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo


re

unánime de los socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios


Di

computada por capitales. Para la del comanditario es necesario el acuerdo


de la mayoría absoluta computada por persona de los socios colectivos y
de la mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

- 76 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.5.2. Sociedad en comandita por acciones

A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones


relativas a la sociedad anónima, siempre que sean compatibles con lo

n
indicado en la presente Sección.

ció
ica
Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

un
- El íntegro de su capital está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los

om
socios colectivos o a los comanditarios;
- Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las

yC
obligaciones y responsabilidades de los directores de las sociedades

ica
anónimas.
- Los administradores pueden ser removidos siempre que la decisión se
át
m
adopte con el quórum y la mayoría establecidos para los asuntos a que se
r
fo

refiere los artículos 126 y 127 de la presente ley. Igual mayoría se requiere
In

para nombrar nuevos administradores;


-
de

Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la


calidad de socios colectivos desde la aceptación del nombramiento.
as

- El socio colectivo que cese en el cargo de administrador, no responde por


em

las obligaciones contraídas por la sociedad con posterioridad a la


st

inscripción en el Registro de la cesación en el cargo;


Si

- La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por


de

las reglas de los artículos 265 y 273; y


n

- Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin



cc

el consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría


re

absoluta, computada por capitales, de los comanditarios; las acciones de


Di

éstos son de libre transmisibilidad, salvo las limitaciones que en cuanto a


su transferencia establezca el pacto social.

- 77 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.6. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada


Características: De 2 a 20 socios participacioncitas.
Denominación: La denominación es seguida de las palabras “Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada”. O de las siglas S.R.L.

n
ció
Órganos: Junta General de Socios y Gerencia.

ica
Capital Social: Representado por participaciones y deberá estar pagada cada
participación por lo menos en un 25%.

un
Duración: Indeterminada.

om
Transferencia: La transferencia de participaciones se formaliza mediante

yC
escritura pública y debe inscribirse en el Registro Público de Personas
Jurídicas.

ica
át
La sociedad comercial de responsabilidad limitada y la SAC comparten una
m
estructura similar; ambas sociedades son de responsabilidad limitada y el
r
fo

número de socios no puede exceder de veinte. No obstante, la SAC resulta ser


In

una modalidad de la SA que ha sido dotada de elementos personalistas, lo que


de

la hace “cerrada” (de grupos reducidos o familiares).


Lo que diferencia la SRL de la SAC es el capital social debido a que está
as

representado en participaciones mas no en acciones, en ella los socios tienen


em

una responsabilidad limitada a su aporte y existe el derecho de suscripción


st

preferente (lo que significa que los socios tienen la posibilidad de adquirir las
Si

nuevas acciones que se emitan para mantener su participación porcentual,


de

evitando ser diluidos)36.


n

cc
re
Di

36
Boletín Legal de Derecho Corporativo 2009. P25

- 78 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.7. Sociedades Civiles

5.7.1. Sociedad Civil Ordinaria (S. CIVIL)


La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que

n
ció
se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia,

ica
práctica y otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los
socios.

un
Lo que prima en esta forma societaria es la persona del socio, la ley establece

om
dos socios como mínimo, careciendo de un límite máximo. Asimismo, tiene

yC
una razón social, su capital está representado en participaciones y la
transmisión de estas requiere el consentimiento de los otros socios.

ica
Los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de
át
excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en
m
proporción a sus aportes.
r
fo

Ejemplos de instituciones de la sociedad civil


In

Organizaciones no gubernamentales (ONG)


de

Clubes y organizaciones deportivas


as

Clubes sociales
em

Grupos religiosos
st

Sindicatos
Si

Colegios Profesionales
de

Organizaciones barriales
n

5.7.2. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada (S CIVIL DE RL)


cc

La sociedad civil de responsabilidad limitada está construida


re
Di

normativamente sobre la estructura de la sociedad civil ordinaria, por lo que


solo difiere de esta en dos aspectos: por un lado, tiene un número máximo de
socios que es treinta y, por otro lado, los socios no responden personalmente
por las obligaciones sociales, ya que su responsabilidad es limitada al aporte
que hayan efectuado.

- 79 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. CONTRATOS COMERCIALES
1. Definición

Para que el contrato revista el carácter de comercial, debe constituir acto de comercio.

n
Antiguamente llamados: contratos mercantiles. Le son aplicables las normas de los

ció
contratos civiles, en cuanto a sus elementos, requisitos y clasificación, aunque

ica
presentan ciertas características particulares en cuanto a la capacidad de las partes

un
contratantes, y a la exigencia de menores formalidades para estar acorde a la agilidad

om
que deben poseer las transacciones comerciales, salvo para algunos casos específicos
como la constitución de determinadas sociedades. Las partes contratantes serán

yC
sociedades y grupos empresariales37.

ica
En la actualidad este término, contratos comerciales, ha sido relegado por un sin
át
número de expresiones con los que se identifican a los contratos modernos. Ya que
m
son las empresas las partes contratantes, por qué seguir llamando contratos
r
fo

comerciales al acto jurídico entre dos o más empresas.


In
de

Contratos comerciales son también llamados contratos de empresa, contratos


comerciales, contratos modernos, nuevos contratos, contratos de consumo, contratos
as

bancarios. Son aquellos contratos estipulados por los empresarios en el ejercicio de


em

su actividades, también es aquél con el cual el empresario propone al público la


st

adquisición de sus productos. Además se puede afirmar que es el negocio jurídico de


Si

contenido patrimonial celebrado entre empresas, o una de ellas con los particulares;
de

en estos contratos ambas partes contractuales son empresas o, cuando menos, una de
n

ellas lo es. Los ejemplos en los que una empresa nos vende o nos presta un servicio

los tenemos a la vista diariamente38.


cc
re

Estos contratos, utilizados habitualmente como instrumentos para exteriorizar y


Di

desarrollar la actividad económica empresarial, en sus inicios solamente se advertían

37
http://derecho.laguia2000.com/derecho-comercial/contratos-comerciales

38
LEYVA SAAVEDRA, José. “Contratos de Empresa” http://derechogeneral.blogspot.com/2007/12/contratos-de-empresa.html

- 80 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cuatro sectores principales: seguros, transportes, operaciones bancarias y operaciones


financieras; ahora los encontramos también extendidos a otros sectores, como el
parabancario: empresas de leasing, de factoring y de titulización; el de distribución:
empresas de franchising; el de colaboración: empresas participantes en un joint

n
ció
venture, sponsoring o management; etc.

ica
Con excepción del leasing, joint venture, fideicomiso, cuenta corriente y titulización

un
que son típicos, el resto de los contratos de empresa son atípicos pero nominados, es

om
decir, son contratos que, no obstante tener identificación propia y reunir los requisitos
necesarios para ser típicos, no han merecido aún recepción legislativa mediante una

yC
disciplina particular.

ica
Los contratos de empresa son onerosos, cada una de la partes no está dispuesta a dar
át
sino es a condición de recibir un beneficio económico. En la mayoría de estos
m
contratos las prestaciones se van escalonando en el tiempo, durante un lapso
r
fo

prolongado. Además estos contratos son de colaboración empresarial, convergen


In

empresas distintas, con propósitos igualmente distintos, a las que son parte en la
de

relación contractual.
as
em

2. CONTRATO DE MANAGEMENT:
st
Si

2.1. Definición
de

Con la apertura de mercados y con el avenimiento de las privatizaciones, de la idea


n

de inversión futura, se generó que las megaempresas o grupos empresariales


importantes comenzaran a implementar estos contratos, a los fines de concentrar la


cc

administración de los grandes grupos y poder tener un mejor manejo de ellas.39


re
Di

Mediante este contrato la empresa gerenciada delega su gerencia a otra empresa

39
ECHAIZ MORENO, Daniel. “ El contrato de management”
http://www.echaiz.com/pdfs/biblioteca_echaiz/66_EL_CONTRATO_DE_MANAGEMENT_PARTE_1.pdf

- 81 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

especializada, llamada empresa gerenciante, a cambio de una retribución o comisión


mensual o anual.

La acepción en el idioma castellano del término “management” se refiere a

n
“gerenciamiento” pero en la realidad el contrato supera el concepto que se maneja en

ció
el medio empresario y jurídico. El contrato puede servir como instrumento de

ica
concentración y de dominio, en general se lo celebra por razones organizativas, de

un
racionalización, economía, de escalas, cuando una empresa quiere integrarse a una

om
organización más vasta, pero preservando su capacidad de generar sus propias
utilidades y la autonomía de su patrimonio40.

yC
Puede delegarse en la empresa que llevará adelante el gerenciamiento una parte

ica
pequeña, importante o toda la actividad empresarial. Con respecto a esta última parte
át
es donde comienzan los problemas y así como estos contratos pueden coadyuvar a
m
solucionar problemas, superar crisis empresarias o conducir alguna o varias áreas de
r
fo

una empresa, también pueden generar inconvenientes ya que pueden convertirse en


In

verdaderos polos de poder.


de

Estamos frente a un contrato de gestión y su característica más sobresaliente es que


as

se encomienda una tarea a otra empresa o también el otorgamiento de la facultad de


em

dirigir o administrar algún grado de ella41. En general se acuerda que una empresa se
st

ocupara de la gestión de los negocios de una sociedad, pero actuando por cuenta,
Si

orden y a nombre de la otorgante.


de

Los terceros en un Contrato de Management vienen a ser todos los consumidores,


n

acreedores y deudores de ambas empresas contratantes.


cc
re
Di

40
FARIAS, Ernesto Ángel. “Ponencia sobre el contrato de Management, su relación con la crisis empresaria – necesidad de su regulación”
http://www.estudioton.com.ar/congresos/lomas%20de%20zamora%202004/FARIAS-MAGNAMENT.pdf

41
GUTIÉRREZ, Ana María. “EL Management: una alternativa de dirección empresarial”
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/management.htm

- 82 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los consumidores son personas que satisfacen sus necesidades mediante el uso de los
bienes y servicios generados en el proceso productivo42. Esto implica que el producto
o servicio que se acerque mejor a las preferencias de un individuo determinado estará
en una mejor posición a la hora de convertir a este individuo en un cliente.

n
ció
Los acreedores son personas naturales o jurídicas que prestan sus servicios o proveen

ica
de bienes a la empresa gerenciante o gerenciada, poseen el derecho a reclamar el

un
cumplimiento de alguna obligación o la satisfacción de una deuda. El derecho del

om
acreedor se basa en el contrato o acuerdo previamente pactado y firmado con alguna
parte del Contrato de Management, este derecho persiste en el tiempo hasta que se

yC
cumpla el pago acordado. En ocasiones, se puede renegociar este derecho aceptando

ica
el acreedor el pago de una cantidad inferior a la inicial (para asegurarse el acreedor el

át
cobro de al menos una parte de la deuda, cuando sabe de la imposibilidad de cobrarla
m
toda).
r
fo

Los deudores son las personas naturales o jurídicas que se encuentran obligadas frente
In

a la empresa gerenciante o gerenciada a cumplir con cierta obligación de dar, de hacer,


de

o de no hacer.
as
em

2.2. Derechos y obligaciones de las partes:


st
Si

Los principales derechos de la empresa gerenciada son:


de

a. Definir claramente el objeto del management.


n

b. Supervisar a la empresa gerenciante mediante auditorías, sin interferir en


su poder de control y dirección.


cc
re

c. Mantener la propiedad de los bienes encargados a la empresa gerenciante.


Di

d. Percibir las utilidades al final del ejercicio económico o de forma


periódica.

42
www.andresrada.com/descargas/psicologia_del_consumidor.doc

- 83 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e. Prescindir de los servicios de la empresa gerenciante cuando medie causa


justificada por incumplimiento contractual.
f. Exigir la confidencialidad de la empresa gerenciante respecto a la
información corporativa proporcionada a ésta.

n
ció
g. Solicitar información periódica de la estrategia del negocio a la empresa

ica
gerenciante, sin que esto cree una relación de subordinación.
h. Obtener los resultados “de éxito” en los términos y plazos pactados.

un
i. Participar de las decisiones de la empresa gerenciante, desde los órganos

om
de gobierno de la empresa gerenciada.

yC
Asimismo, las principales obligaciones de la empresa gerenciada son:

ica
a. át
Determinar los alcances de las actividades delegadas que realizará la
m
empresa gerenciante.
r
fo

b. Proporcionar la información necesaria a la empresa gerenciante para el


In

cumplimiento de su prestación.
de

c. Asumir las responsabilidades que, por ley, le correspondan.


as

d. Delegar las facultades de control necesarias para el ejercicio de la gestión.


em

e. Aprobar las decisiones de gestión realizadas por la empresa gerenciante


st

en tanto sean de carácter lícito y no atente contra el interés de la empresa


Si

gerenciada.
de

f. Retribuir a la empresa gerenciada, incluyendo el pago de regalías, de ser


el caso.
n

cc

He aquí una disputa judicial por supuesto incumplimiento de esta obligación:


re
Di

LA OBLIGACIÓN DE RETRIBUIR EN EL CONTRATO DE GESTIÓN


“Una demanda civil para reclamar el pago de S/. 500 mil contra Rodolfo
«Charro» Espino fue presentada por Berguis Moscoso, hermano de la ex

- 84 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

presidenta Mireya Moscoso. La denuncia presentada por el abogado Rogelio


Cruz y la firma Cochez, Page & Martínez se fundamenta en el incumplimiento
de un contrato de gestión firmado en el año 2002, en el cual Berguis Moscoso
y Berta Alicia Moscoso se disponían a realizar una serie de gestiones en las

n
ció
oficinas de Reforma Agraria para que se le adjudicara una solicitud para

ica
adquirir un globo de terreno en el área de Punta Chame, que coinciden con
las tierras de Fernando Fontane. En el contrato, se había establecido que

un
Rodolfo Espino se comprometía a entregar la suma de S/. 500 mil una vez que

om
Reforma Agraria hubiese entregado los terrenos y fuesen inscritos en el

yC
Registro Público.”

ica
g. Depositar el fondo de maniobra, cuando corresponda.
át
m
Por otro lado, los principales derechos de la empresa gerenciante son:
r
fo

a. Gozar de autonomía jurídica, económica y administrativa.


In

b. Asumir el manejo financiero y administrativo de la empresa gerenciada.


de

c. No subordinarse a la dirección de la empresa gerenciada.


as

d. Realizar su actividad empresarial sin exclusividad, salvo que se pacte.


em

e. Ejercer las facultades de planeamiento, organización, dirección,


st

coordinación y control de la empresa gerenciada.


Si

f. Recibir la información necesaria de la empresa gerenciada para el


de

cumplimiento de su prestación.
g. Percibir una retribución y, de ser el caso, las correspondientes regalías.
n

cc

Finalmente, las principales obligaciones de la empresa gerenciante son:


re

a. Utilizar su nombre comercial.


Di

b. Realizar las actividades de acuerdo a su know-how y expertise.


c. Contratar personal capacitado para la realización del gerenciamiento.
d. Pagar las remuneraciones del personal encargado del gerenciamiento.

- 85 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e. Reestructurar, reinvertir y/o crear planes o manuales de procesos de


gestión, incluyendo los planes de expansión a niveles local o global.
f. Responsabilizarse por la pérdida de bienes o documentos de la empresa
gerenciada.

n
ció
g. Presentar informes periódicos a la empresa gerenciada.

ica
h. Lograr los resultados en los términos pactados, asumiendo el riesgo de
dichos resultados.

un
i. Recomendar el destino de las utilidades obtenidas.

om
j. Diseñar la estrategia de marketing empresarial.

yC
k. Escoger tecnologías de información globales.

ica
Ejemplificamos algunas de las obligaciones de la empresa gerenciante con una
át
alusión al contrato de management en el sector hotelero:
r m
fo

¿PARA QUÉ SIRVE CONOCER EL VALOR DE LOS HOTELES?


In

“Para las cadenas hoteleras (operadores) y sus asociaciones: [sirve para]


de

elaboración de anuarios societarios, elaboración de planes de negocio,


as

análisis de expansión hotelera y estudio de la competencia…, preparación de


em

salida a [la] Bolsa [de Valores], fusiones, adquisiciones o ventas de


st

empresas, valoración de activos intangibles (fondo de comercio) o la


Si

compraventa de acciones, determinación del contrato de management


de

hotelero y/o el arbitraje de disputas [entre] gestor hotelero y propietario.”


n

2.3. Características estructurales


cc

Son características estructurales del contrato de management las siguientes:


re
Di

a. Es un contrato nominado.- Su nomen juris más utilizado es “contrato


de management”, aunque en Argentina también se le denomina
“contrato de gerenciamiento” o “contrato participativo de inversión y

- 86 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

desarrollo” y en algunos otros países se le conoce como “contrato de


gestión” o “contrato de gerencia”.

b. Es un contrato atípico.- No se encuentra regulado en la legislación

n
ció
peruana, pudiendo celebrarse por la manifestación de voluntad de los

ica
contratantes, gracias al principio de libertad contractual.

un
c. Es un contrato de organización.- Más que un contrato de colaboración

om
empresarial, como suele decirse comúnmente, se trata de un contrato

yC
de organización porque la prestación principal de la empresa
gerenciante implica la libertad en las facultades de gestión

ica
(planeamiento, organización, dirección, coordinación y control) de la
empresa gerenciada. át
r m
fo

d. Es un contrato de duración.- Las prestaciones no se ejecutan


In

instantáneamente, sino que se extienden en el tiempo (tracto sucesivo)


de

para cumplir las actividades de gestión.


as

e. Es un contrato de resultados.- La empresa gerenciante suele estar


em

obligada a conseguir resultados “de éxito” a los que se comprometió


st

en el contrato.
Si
de

f. Es un contrato principal.- Su autonomía revela más bien que suele


venir acompañado de otros contratos (accesorios) como licencia de uso
n

de marca, franchising o know-how que la empresa gerenciante celebra


cc

a favor de la empresa gerenciada.


re
Di

g. Es un contrato consensual.- En tanto se trata de un contrato atípico no


existe una forma prevista en la legislación y, menos aún, una
solemnidad, por lo que basta el acuerdo de voluntades.

- 87 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

h. Es un contrato con prestaciones recíprocas.- La empresa gerenciante y


la empresa gerenciada deberán cumplir, cada cual, con sus
prestaciones a favor de la otra. El incumplimiento conllevará a un
litigio como el siguiente:

n
ció
ica
EL INCUMPLIMIENTO DEL ESTADO A FAVOR DE ALTERRA
“La compañía demandó al Estado por incumplimientos en el contrato

un
de gestión interesada de la terminal aérea. Según las resoluciones, el

om
Estado no entregó a tiempo permisos de construcción o se atrasó en

yC
la expropiación de terrenos aledaños al Santamaría, que afectaron el
avance en la modernización de la terminal aérea. Aún están

ica
pendientes $ 105.000 que corresponden a gastos adicionales en los
át
que incurrió el gestor durante la construcción de la nueva torre de
m
control del aeropuerto y que el Gobierno no quería reconocerle. Por
r
fo

último, también está en cobro una cifra cercana a los $ 8 millones por
In

atrasos en la expropiación de los terrenos ubicados al sur del


de

Santamaría.”
as
em

i. Es un contrato oneroso.- A cambio de las utilidades generadas a favor


st

de la empresa gerenciada, la empresa gerenciante recibe la retribución


Si

pactada que puede establecerse como una comisión fija o porcentual.


de

j. Es un contrato conmutativo.- Los riesgos del negocio se conocen de


n

manera anticipada a la suscripción del contrato, de ahí la importancia


cc

para la empresa gerenciante- de los estados financieros de la empresa


re

gerenciada en cuanto deben reflejar con transparencia la situación


Di

patrimonial de ésta.

k. Es un contrato de vinculación.- Tanto la empresa gerenciante como la


empresa gerenciada establecen indirectamente entre ellas una

- 88 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vinculación empresarial, debido al control que una ejerce sobre la otra,


mutuamente: la empresa gerenciante controla a la empresa gerenciada
porque administra su core business (y procura que se cumplan sus
directrices) mientras que la empresa gerenciada controla a la empresa

n
ció
gerenciante porque la contrató precisamente para que administre dicho

ica
core business (y aguarda resultados de éxito). No obstante lo expuesto,
ambas conservan su autonomía jurídica puesto que se trata de personas

un
jurídicas independientes desde la perspectiva del Derecho.

om
yC
2.4. Contenido del Contrato:
Algunas cláusulas del contrato de management son las siguientes:

ica
a. El objeto.- Donde se indica la delegación de la administración del core
business de la empresa gerenciada.át
m
b. El control.- Supone especificar que la empresa gerenciante ejercerá el
r
fo

control de la administración del core business de la empresa


In

gerenciada, ya que sin este control resultará imposible materializar el


de

contrato de management en cuanto la empresa gerenciante no podrá


as

cumplir con su prestación.


em

c. Las responsabilidades: Deberán indicarse las responsabilidades de la


empresa gerenciada, relacionadas tanto a su actuación como gerente
st
Si

(manager) de la empresa gerenciada como a las propias cláusulas


contractuales, por lo que la responsabilidad podrá tener dos fuentes:
de

funcional y/o contractual.


n

d. El plazo.- De acuerdo a la práctica comercial, oscila entre los 5 y los


cc

25 años, dependiendo de diversos factores, algunos endógenos (como


re

el core business de la empresa gerenciada o el expertise de la empresa


Di

gerenciante) y otros exógenos (como el riesgo-país o la situación


política del mercado).

- 89 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e. La publicidad.- El marketing de la empresa gerenciante a favor de la


empresa gerenciada es, generalmente, una de las prestaciones
asumidas por aquella en el contrato de management.
f. El conocimiento empresarial.- Al celebrarse este contrato, es la

n
ció
empresa gerenciante la que aplica su know-how en materia de

ica
planeamiento estratégico y/o de gestión corporativa, en la empresa
gerenciada, aunque sin transferirlo.

un
g. Las facultades de administración.- La empresa gerenciante asume las

om
facultades que usualmente corresponden al gerente de la empresa

yC
gerenciada, lo cual le permitirá no sólo realizar actos de
administración, sino también actos de disposición, con miras al

ica
desarrollo estratégico internacional como el reseñado a continuación:
át
r m
fo

EL DESARROLLO ESTRATÉGICO INTERNACIONAL DE UN


In

GRUPO A PARTIR DE CONTRATOS DE MANAGEMENT


de

“El año 2006 ha demostrado que nuestro grupo se encuentra en el


as

camino correcto. En el área operativa hemos vuelto a entrar


em

claramente en la zona de beneficios. La base de esta alza son nuestros


establecimientos en España, Alemania… y en la República
st
Si

Dominicana. Ahora queremos asegurar nuestra cartera. Esto implica


de

concentrarnos en aquellas regiones donde ya estamos obteniendo


nuestro resultado hoy mismo. También incluye la ampliación de la
n

cartera.
cc
re

En el transcurso del mes de julio, tal y como estaba previsto,


Di

abriremos nuestro IFA Wellness Resort Hafendorf Rheinsberg que


gestionaremos sobre la base de un contrato de management. Con
nuestro nuevo establecimiento que tiene una capacidad de 150

- 90 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

habitaciones y un máximo de 24 suites en una isla cercana, nuestra


oferta de camas en Alemania se eleva hasta 4.100.

También la profunda modernización y clara ampliación de nuestro

n
ció
establecimiento en Graal-Müritz, cuya capacidad aumenta de 117 a

ica
150 habitaciones, es una inversión en el futuro del grupo. Sin embargo
no seguiremos con los dos proyectos de management en Kühlungsborn

un
y Wolfsburg. Para el hotel en Kühlungsborn, el constructor Contrac

om
GMBH canceló el contrato por motivos ajenos a IFA. Similar es la

yC
situación en el hotel previsto en la Ciudad del Automóvil de olfsburg.
En ambos casos, nuestro grupo no sufre perjuicios económicos.”

ica
h. át
Los activos.- Deberán especificarse los activos de la empresa gerenciada.
m
i. La capacitación.- Al igual que el contrato de outsourcing, el contrato de
r
fo

management sirve para la implementación de mejoras en la organización


In

empresarial del cliente, por lo que la empresa gerenciante se


de

comprometerá a capacitar al personal de la empresa gerenciada, siempre


as

y cuando lo juzgue conveniente.


em
st

j. La transferencia.- La empresa gerenciada transfiere la administración,


Si

gestión o gerenciamiento de su core business a la empresa gerenciante en


de

exclusividad, debido al expertise y know-how de ésta, por lo que resulta


ser intuito personae.
n

cc

Veamos cómo opera el Grupo Riu:


re
Di

LA TRANSFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN HOTEL


BÚLGARO AL GRUPO RIU
“La cadena hotelera española RIU ha incorporado a su red de hoteles
el establecimiento de tres estrellas Evrika, en Sunny Beach, región

- 91 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

oriental de Burgas (Bulgaria), que dispone 375 habitaciones, según


revelaron fuentes de la compañía. El hotel Evrika, que RIU gestionará
mediante un contrato de management, llevará la marca de la cadena
española a partir del 2002, añadieron las mismas fuentes. Por otra

n
ció
parte, RIU comenzó a operar en Bulgaria en verano de 1998, cuando

ica
abrió tres establecimientos de tres estrellas en régimen de franquicia
en el enclave turístico de Albena Resort, a lo largo de una playa de 7

un
kilómetros de longitud, explicaron fuentes de RIU. (…). Asimismo,

om
durante este mes de junio, el grupo hotelero ha incorporado,

yC
adoptando la fórmula «all inclusive», el hotel Riu Arabella, de cuatro
estrellas y con 176 habitaciones.”

ica
k. át
Retribución.- El management fee suele estar determinado por el éxito del
m
emprendimiento empresarial, por lo que la retribución de la empresa
r
fo

gerenciante es porcentual y variable como en el caso de la corporación


In

IFA:
de
as

LA PROMOCIÓN DEL TURISMO A TRAVÉS DEL MANAGEMENT


em

“Bulgaria sigue contando para muchos alemanes como un destino de


st

bajo coste. La demanda de vacaciones a buen precio se mantiene. Los


Si

establecimientos en Nessebar, gestionados por IFA sobre la base de


de

contratos de management, tienen un alto nivel de calidad. IFA obtiene


de su management una cuota de € 250.000.”
n

cc

2.5. Beneficios del Contrato:


re

El contrato de management genera beneficios para la empresa gerenciante y la


Di

empresa gerenciada, tales como los siguientes:

a. Mejoras significativas en el core business.- En el contrato de management,


a diferencia del contrato de outsourcing, no se delegan las actividades

- 92 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

accesorias al objeto de la empresa, sino por el contrario se delega


precisamente la actividad central que constituye el objeto de la empresa (el
core business), bajo la consideración que la empresa gerenciante tiene
mayor expertise en esa actividad empresarial. La compañía THR nos grafica

n
ció
esta situación:

ica
EL EXPERTISE DE DREAM RESORTS FACTORY

un
“THR ha creado una marca propia Dream Resorts Factory bajo el lema

om
«concebimos resorts únicos y hacemos que tengan éxito». Dream Resorts

yC
Factory se ocupa de identificar oportunidades de negocio, desarrollar
modelos de negocio de alta rentabilidad, concebir resorts con gran valor

ica
añadido, desarrollar arquitectura conceptual, estructurar sistemas de
át
financiación y marketing, y efectuar el shadow management del complejo. Su
m
listado de clientes incluye propietarios del suelo, promotores inmobiliarios,
r
fo

empresas constructoras, grupos hoteleros, grandes empresas en


In

diversificación, inversores institucionales, entidades financieras e incluso


de

clientes del sector público.”


as
em

b. Transferencia del riesgo.- Con la delegación de la administración, la


st

empresa gerenciada también transfiere el riesgo a la empresa gerenciante,


Si

la cual asumirá el costo que conllevaría la pérdida del negocio. En un caso


de

español, parecía ser la mejor alternativa para rescatar un histórico hotel:


n

UN CONTRATO DE MANAGEMENT CON EL SHERATON PODRÍA


cc

SALVAR A HISTÓRICO HOTEL ESPAÑOL


re

“El futuro inmediato del hotel Alfonso XIII está en manos de una madrileña
Di

de Chamberí y una almeriense que estudió Derecho en Sevilla. Dolores


Menéndez, del PP, delegada de Patrimonio en el Ayuntamiento de Sevilla, y
María del Mar Calderón, del PA, responsable de Turismo, han recibido el
encargo de estudiar un plan de futuro. Las cifras aconsejan no rescindir el

- 93 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contrato con Sheraton. Calderón, abogada de profesión, sugiere la fórmula


del contrato de management para este hotel-bandera. Las delegaciones
municipales de Sevilla que están en manos del Partido Andalucista -Cultura,
Deporte, Turismo y Participación Ciudadana- no organizarán actos de

n
ció
ningún tipo en el hotel Alfonso XIII mientras no se produzcan cambios en la
gestión del mismo. «Sin desmerecer a nadie –dice María del Mar Calderón-

ica
en Sevilla el sector turístico tiene magníficos profesionales como para tener

un
que buscarlos allende los mares. No sólo es extranjero el director, también lo

om
son el subdirector, el responsable de mantenimiento, el jefe de cocina, el

yC
director comercial y hasta algunos electricistas del hotel…».”
c. Transparencia en la organización empresarial.- La empresa gerenciante se

ica
preocupará en difundir información periódica no sólo a la empresa
át
gerenciada, sino al mercado en general, respecto a su labor de
m
gerenciamiento, en tanto integre su Código de Gobierno Corporativo.
r
fo
In

d. Mayor presencia en el mercado.- Debido al mayor expertise y know-how


de

de la empresa gerenciante, la empresa gerenciada revelará al mercado el


as

contrato de management que ha celebrado con aquella, lo que redundará en


em

su beneficio al conseguir una mayor presencia en dicho mercado (efecto


st

reflejo por explotación de reputación ajena).


Si

e. Marketing empresarial.- La empresa gerenciada gozará de la campaña


de

publicitaria promovida por la empresa gerenciante y ésta lo hará porque con


n

dicha campaña tendrá mayores posibilidades de éxito en su labor.


cc
re

2.6. Tipos de contratos de management:


Di

Algunas de las principales variantes del contrato de management son las


siguientes, a saber:

- 94 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.6.1. Management de gestión hotelera


El management de gestión hotelera, también conocido como “management
hotelero”, es un contrato que goza de difusión mundial debido al crecimiento
de la industria turística, presentando dos notas características que lo distancian

n
ció
de la versión original de la figura contractual examinada: la primera, que la

ica
empresa gerenciante asume la propiedad de algún activo de la empresa
gerenciada (generalmente, la edificación o el terreno) y, la segunda, que la

un
empresa gerenciante cuenta con algún porcentaje de participación en el capital

om
de la empresa gerenciada, convirtiéndose aquélla en matriz de ésta.

yC
ica
2.6.2. Management de Gestión Pública:
át
El Estado, bajo esta modalidad, cede temporalmente a una persona natural o
m
jurídica la dirección, administración y/o gestión de una empresa bajo su
r
fo

dirección, transfiriendo el manejo o gerenciamiento de la misma. Cesión


In

temporal de la dirección, administración y/o gestión de una empresa estatal.


de

Comúnmente utilizado en Estados Unidos de América (concretamente en el


as

estado de Washington), el contrato de management de gestión pública tiene


em

por finalidad encargar a la empresa privada todas las facultades de


st

administración de determinada área de gestión pública (como un hospital o


Si

una red de hospitales), pero nunca delega facultades de la administración


de

gubernamental. He aquí un documento internacional que versa sobre la


materia:
n

cc

CONVENCIÓN DE CONCESIÓN Y GERENCIAMIENTO DE PUERTO


re

“En junio del 2000, una convención de «concesión de gerencia» de puerto


Di

(PAID) fue celebrada entre el gobierno y los Puertos Internacionales de


Dubai (DPI) con un plazo de 20 años. Los términos de este contrato son
confidenciales, es difícil especificar las obligaciones, pero a priori, no hay
obligación de la inversión que se une al operador privado. Es un contrato de

- 95 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

gerencia… Hasta ahora, el puerto era un establecimiento público de carácter


industrial y comercial (EPIC). Con esta ausencia de transparencia en el
contrato, es recomendable agregar cierta falta de definición en la filosofía de
las funciones referente al representante de gobierno. Obviamente, este último

n
ció
asume el control y la evaluación del distribuidor en la ejecución de sus

ica
obligaciones, pero al mismo tiempo, asiste y facilita sus relaciones con los
servicios oficiales y puede igualar al representante; así logra que funcione el

un
riesgo de la situación de «juez y parte».”

om
yC
Es de mencionar que, en España, existe la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas, aprobada mediante Ley Nº 13/1995 de fecha 18

ica
de mayo de 1995, cuyo artículo 155 inciso 1 estipula:
át
m
Artículo 155. Alcance.-
r
fo

“1. Los contratos mediante los que las Administraciones Públicas


In

encomienden a una persona, natural o jurídica, la gestión de un servicio


de

público se regularán por la presente Ley y por las disposiciones especiales del
as

respectivo servicio.”
em
st

Apréciese que la legislación española reserva para el Estado las calidades y


Si

poderes de policía, según la lectura del artículo 156 de la norma anteriormente


de

citada:
n

Artículo 156. Poderes de la Administración y ámbito del contrato.-


cc

“1. La Administración podrá gestionar indirectamente, mediante contrato, los


re

servicios de su competencia, siempre que tengan un contenido económico que


Di

los haga susceptibles de explotación por empresarios particulares. En ningún


caso podrán prestarse por gestión indirecta los servicios que impliquen
ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos.

- 96 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. Antes de proceder a la contratación de un servicio público deberá haberse


determinado su régimen jurídico básico que atribuya las competencias
administrativas, que determine el alcance de las prestaciones en favor de los
administrados y que declare expresamente que la actividad de que se trata

n
ció
queda asumida por la Administración respectiva como propia de la misma.

ica
3. En todo caso, la Administración conservará los poderes de policía

un
necesarios para asegurar la buena marcha de los servicios de que se trate.

om
4. El contrato expresará con claridad el ámbito de la gestión, tanto en el orden

yC
funcional, como en el territorial.

ica
5. Estos contratos se regularán por la presente Ley, salvo lo establecido en los
át
artículos 96, 97, 103 y 111 y por las disposiciones especiales del respectivo
m
servicio, en cuanto no se opongan a ella.”
r
fo
In

La versatilidad del contrato de management de gestión pública llega incluso


de

al gerenciamiento de desastres o situaciones de emergencia (disaster


as

management) mediante el concurso de instituciones públicas y privadas, tal


em

como narra la siguiente noticia de un contrato celebrado en Barbados:


st
Si

UN CONTRATO DE DISASTER MANAGEMENT SE HA FIRMADO EN


de

BARBADOS
“Un acuerdo de «gerencia de desastre» fue firmado oficialmente por primera
n

vez en Barbados ayer. Este acuerdo, que fue firmado por los representantes
cc

de la Acción Americana Central del Caribe (CCAA), de la Cámara de


re

Barbados de Comercio e Industria y del Departamento de Gerencia de


Di

Emergencia de Barbados (BDEM), en el Hilton Hotel, se aseguraría de que


los sectores públicos y privados estén juntos en el proceso de recuperación
después de que un desastre haya sido declarado oficialmente por el Gobierno.
Un acuerdo similar se ha firmado ya en St. Lucia. Por consiguiente,

- 97 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

construyeron este contrato que estatuye que todas las organizaciones que son
miembros de uno de los signatarios vendrán juntas en caso de un desastre a
colaborar en cómo Barbados se recuperaría si un desastre ocurre. Uno de los
elementos críticos de este acuerdo es el de tomar el cuidado de los primeros.

n
ció
Este grupo incluye a la policía, enfermeros, bomberos y a paramédicos.

ica
Otras cosas que los signatarios han convenido es compartir las mejores
prácticas en la gerencia del desastre basada en los desastres que han ocurrido

un
en el pasado tal como el huracán Katrina, teniendo organizaciones del

om
planeamiento del desastre tales como BDEM para asistir a los participantes

yC
de los talleres de planeamiento en la preparación de planes de gerencia del
desastre; y diseñando una «plantilla» para el futuro en las áreas de alivio y

ica
de recursos disponibles, distribución de materiales, equipo, fuentes y
át
despacho de personal de emergencia a la comunidad por los signatarios.”
r m
fo

2.6.3. Management Deportivo:


In

No nos referimos aquí al contrato de management por el cual se designa a una


de

persona (manager) para que represente a un jugador (por cierto, cabe


as

mencionar que, en Suiza, el management es considerado una mixtura de los


em

contratos de mandato y agencia, según el artículo 418 de su Code des


st

Obligations concordado con el artículo 404 del mismo texto legal). Por el
Si

contrario, nos avocaremos seguidamente al contrato de management de la


de

empresa deportiva.
n

El management deportivo se inició en los países nórdicos, donde se encarga


cc

la administración de la empresa deportiva a una empresa experta


re

fundamentalmente en gestión estratégica, delegándosele los controles en


Di

cuanto a la administración empresarial se refiere, dejando de lado la actividad


meramente deportiva que se mantiene en manos de los miembros del club
deportivo. Éste contrato arribó a América del Sur a través de clubes de fútbol

- 98 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

como el Racing, con la particularidad que, en este caso, el management ha


sido dispuesto por el juez concursal.

Hacemos nuestras las palabras de Favier Dubois: “Los planes de

n
ció
«gerenciamiento», proyectados o ya aprobados, van desde la gestión del fútbol

ica
profesional, con la cesión a la entidad gerenciante (persona jurídica por lo
general, representativa de un grupo financiero) del manejo de toda esa

un
actividad, incluyendo los llamados «derechos federativos» (en rigor,

om
patrimoniales) sobre los jugadores y la explotación del «merchandising»,

yC
hasta una simple concesión de la imagen del club con fines comerciales. Esta
forma de «management» ofrece una salida para la crítica situación financiera

ica
por la que atraviesa la mayoría de los clubes de fútbol, muchos de los cuales
át
han llegado al actual estado de insolvencia, concurso preventivo (por ejemplo:
m
Ferrocarril Oeste) o de quiebra (el caso de Témperley, Racing, Talleres de
r
fo

Remedio de Escalada y Deportivo Español)”.


In
de

2.7. Diferenciación con otros contratos:


as

Diferenciaremos a continuación al contrato de management respecto a


em

aquellos contratos civiles (mandato, locación de servicios, obra, concesión e,


st

inclusive, gestión de negocios) y aquellos contratos empresariales


Si

(management de inversiones, outsourcing, licencia de uso de signo distintivo,


de

know-how y franchising) con los que suele confundirse.


n

cc

2.7.1. Diferenciación con contratos civiles:


re

a) El contrato de management se diferencia del contrato de mandato pues,


Di

si bien incluye cláusulas mandatarias y de representación, la ejecución


del contrato no implica solamente prestaciones de hacer por parte de la
empresa gerenciante; además, el interés no recae sólo en la empresa

- 99 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

gerenciada, ya que ésta a debido mostrarse atractiva ante los ojos de la


empresa gerenciante para celebrar el contrato.
b) Asimismo, el contrato de management se diferencia del contrato de
locación de servicios porque, si bien supone la prestación de un servicio,

n
ció
la empresa gerenciante está comprometida a un resultado (de éxito,

ica
cuantificable), asumiendo funciones específicas de administración
dentro de la organización corporativa de la empresa gerenciada

un
om
c) El contrato de management también se diferencia del contrato de obra,

yC
en el cual el contratista sólo asume la realización de una obra, pero no
la gestión del negocio, como se le confunde en la siguiente noticia:

ica
át
m
Un mal denominado contrato de gestión.
r

“Constructora Herreña Fronpeca, de El Hierro, construirá dos hoteles de


fo
In

cinco estrellas en la ciudad de Bogotá, Colombia, tras firmar el primer


contrato de gestión con la prestigiosa cadena hotelera NH. La Constructora
de

Herreña, premio empresa revelación del año en Canarias 2006 concedido por
la empresa pública Proexca y tras haber sido adjudicataria de una licitación
as

internacional para construir un aeropuerto en Palestina-Colombia,


em

sorprende con la firma de este primer contrato de gestión sellando una


alianza para la expansión en Colombia con NH. ”
st
Si

d) Por otro lado, el contrato de management se diferencia del contrato de


de

concesión ya que éste no supone delegación de facultades alguna, mas


implica una sucesión de mandatos conferidos por el Estado a un
n

particular para realizar determinada obra. Otra diferencia gravitante es


cc

que, en el contrato de concesión, es el Estado quien define cómo se


re

cumplirá la gestión, quedando entonces el concesionario como un mero


Di

operador, lo cual dista de un auténtico contrato de managemente.

e) Finalmente, el contrato de management se diferencia de la gestión de


negocios en que ésta es una fuente de obligaciones no contractual,

- 100 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mientras que aquél sí es, precisamente, un contrato, por lo que supone


acuerdo de voluntades (y, por ende, manifestaciones de voluntad), así
como delegación expresa de facultades de administración, lo que no se
da en una gestión de negocios.

n
ció
2.7.2. Diferenciación con contratos empresariales:

ica
a) Autores como Favier Dubois consideran al denominado “management de

un
inversiones” una variante del contrato de management, refiriéndose con

om
aquél nombre al encargo que reciben las entidades financieras, las

yC
administradoras de fondos de pensiones y los fondos mutuos para invertir
los recursos de sus clientes. Por nuestra parte, opinamos que no se trata de

ica
un contrato de management pues no se trata del core business del cliente

át
y no hay delegación de facultades para la administración de una actividad
m
empresarial; sólo se trata de la gestión de las inversiones, tal como lo
r
fo

expresa por ejemplo el Reglamento para la inversión de los fondos de


In

pensiones en el exterior, aprobado mediante Resolución SBS Nº 8-2007


de

de fecha 4 de enero del 2007, cuando en su artículo 2 inciso jj) define a las
sociedades administradoras de los fondos mutuos en los siguientes
as

términos:
em
st

Artículo 2. Definiciones:
Si
de

“Para efectos del presente Reglamento, entiéndase que los siguientes


términos están referidos a: jj) Sociedades administradoras de fondos
n

mutuos. Instituciones debidamente autorizadas y fiscalizadas por las


cc

autoridades reguladoras de los mercados de valores y/o financieros para


re

gestionar los fondos mutuos y colocar sus cuotas de participación entre los
Di

inversionistas.”

El contrato de management se diferencia del contrato de outsourcing (a


pesar que, en el lenguaje anglosajón, muchas veces se utilicen

- 101 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

indistintamente ambas expresiones) por una cuestión de alcance: en el


contrato de outsourcing, una empresa cliente encarga al outsourcer la
prestación de servicios especializados, en forma autónoma y duradera, que
le permitirán la realización de su core business, pero esos servicios

n
ció
especializados son actividades accesorias, más no su actividad principal;

ica
en cambio, en el contrato de management lo que la empresa gerenciada
encarga a la empresa gerenciante es la administración especializada de su

un
core business, esto es, su actividad principal. Diferenciemos ambas figuras

om
contractuales en el caso del Aeropuerto de Girona:

yC
EL OUTSOURCING DEL PARKING DEL AEROPUERTO DE GIRONA

ica
“Saba, filial de Abertis Infraestructuras, se ha adjudicado la gestión del
át
aparcamiento del aeropuerto de Girona que en junio se situó como el
m
décimo con más viajeros del Estado, según Aeropuertos Públicos y
r
fo

Navegación Aérea (AENA). Para gestionar la instalación, Saba ha


In

alcanzado un acuerdo de colaboración con la empresa Servicleop, por el


de

cual la participación de ambas compañías ha quedado establecida en


as

65% para Saba y un 35% para Servicleop. La duración del contrato de


em

gestión es de un año, con posibilidad de dos prórrogas también de


carácter anual.”
st
Si

Asimismo, el contrato de management se diferencia del contrato de


de

licencia de uso de signo distintivo porque en éste sólo se autoriza la


n

explotación de un signo distintivo por quien no es su titular, lo cual es una



cc

cuestión accesoria en aquél donde lo fundamental en el encargo de la


re

administración de la empresa gerenciada.


Di

El contrato de management se diferencia del contrato de know-how puesto


que éste supone la transferencia del conocimiento técnico, lo que no se da
en el primero, ya que la empresa gerenciante aplica su know-how y

- 102 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aprovecha su expertise en beneficio de la empresa gerenciada, pero no


transfiere directamente dicho conocimiento técnico.

Por otro lado, el contrato de management se diferencia del contrato de

n
ció
franchising, ya que en éste se transfiere el sistema de negocio del

ica
franquiciante para que el franquiciado lo aplique, mientras que el contrato
de management es la empresa gerenciante la que directamente aplica su

un
sistema de negocio en la empresa gerenciada.

om
yC
2.8. El Contrato de Management en la Legislación Peruana

ica
El contrato de Management se ubica a nivel de la gerencia.
át
En primer lugar, cabe señalar que nuestra Ley General de Sociedades prohíbe
m
en forma expresa que el directorio pueda estar integrado por personas
r
fo

jurídicas, impide de plano analizar la posibilidad de que una sociedad de


In

management pueda reemplazar al directorio como órgano societario.


de

Planteado de esta manera, el management supone una relación en la que


as

coexisten, el órgano administrador de la sociedad (directorio) y la sociedad de


em

management como gestora de los negocios cuyo desarrollo se le encargan.


st

Esta coexistencia, implica una necesaria delegación de atribuciones y


Si

funciones en la sociedad de management, con lo cual se advierte que el órgano


de

administrador no mantiene inalterable sus atribuciones, pues muchas de ellas


deberá cederlas para que el gestor pueda actuar con relativa autonomía.
n

Esta situación no resulta extraña para nuestro ordenamiento, pues bajo el


cc

régimen general de las sociedades anónimas, coexisten dentro de la estructura


re

societaria, el directorio y la gerencia. Así, el artículo 152 de la LGS señala que


Di

“la administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno o más


gerentes (…)”
Con relación a las facultades con que cuenta el directorio, nuestra Ley ha
evitado ingresar en una enumeración de estas, optando màs bien por un

- 103 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enunciado general omnicomprensivo, con una clara limitación : los asuntos


que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general. En efecto, el artículo 172
de la LGS dota al directorio de “las facultades de gestión y representación
legal necesarias para la administración de la sociedad dentro de su objeto”.

n
ció
Dentro de las facultades de gestión que la ley confiere al directorio, se

ica
encuentra la realización de actos de administración ordinaria y extraordinaria,
comprendiendo incluso los actos de disposición. En este sentido, se consideran

un
facultades inherentes al directorio: i) diseñar la política general de la empresa;

om
ii) organizar la gestión de la empresa de manera general; iii) aprobar actos de

yC
administración extraordinarios, entendidos como aquellos que exceden los
negocios habituales de la sociedad; y iv) supervisar a la gerencia en su

ica
actuación diaria.
át
m
Por su parte, la gerencia es el órgano encargado de llevar la administración
r
fo

diaria de la sociedad, ejecutando y gestionando la política general y las


In

decisiones adoptadas por el directorio.


de

Siguiendo a nuestra ley societaria, la sociedad contará con uno o más gerentes
as

que deberán ser designados por el directorio, salvo que se haya reservado esta
em

facultad a la junta general. Independientemente de ello, pueden ser removidos


st

en cualquier momento indistintamente por el directorio o por la junta general,


Si

sin importar cuál de ellos lo nombró.


de

Con relación a las atribuciones de la gerencia, el artículo 188º contempla como


n

regla general, que estas serán establecidas al momento de ser nombrado o por

cc

pacto posterior. Ello implica que corresponde al directorio (o en su caso a la


re

junta), determinar las facultades con que contará el gerente para gestionar el
Di

día a día de la sociedad. En su defecto, la ley otorga a la gerencia una serie de


facultades que deben ser entendidas como atribuciones mìnimas inherentes a
este órgano societario, pero no por ello inderogables, ya que la misma norma
permite que el estatuto, el directorio o la junta general las limiten. Estas

- 104 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

facultades “mínimas” y propias de la gerencia (salvo limitación expresa) son:


i) celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al
objeto social, ii) representar legalmente a la sociedad; iii) asistir, con voz pero
sin voto (salvo que también sea accionista) a las sesiones del directorio y a las

n
ció
de junta general; iv) expedir constancias y certificaciones respecto del

ica
contenido de los libros y registros de la sociedad; y v) actuar como secretario
de las juntas de accionistas y del directorio.

un
om
El hecho que nuestra legislación permite que la gerencia recaiga en personas
jurídicas, nos permite observar distintos escenarios que pueden presentarse

yC
con ocasión de la celebración de un contrato de management.

ica
a) Si una sociedad anónima que cuenta con directorio celebra un contrato de
át
management “total”, ello implicará que la sociedad de management asuma la
m
gestión de todos los negocios de la SA. Ello se materializarà a través de la
r
fo

necesaria delegación de facultades del directorio a favor de la sociedad de


In

management y que se prescinda de la gerencia, pues ésta será ocupada por la


de

sociedad de management.
as

b) Si una sociedad anónima que cuenta con directorio celebra un contrato de


em

management “parcial” sobre alguno de los negocios a los que se dedica,


st

existirá también una delegación de facultades por parte del directorio e incluso
Si

un recorte de las facultades con que contaba la gerencia para otorgárselas a la


de

sociedad de management. De esta forma coexistirán directorio, gerencia


general y sociedad de management como gerente del negocio específico que
n

se le encomienda.
cc

c) Si una SAC o una SRL celebra un contrato de management “total”, implicará


re

que la gerencia de la sociedad sea asumida en forma plena por la sociedad de


Di

management, mientras que si se celebra un contrato de management “parcial”,


coexistirán la sociedad de management y la gerencia, debiendo ésta última
delegar las atribuciones necesarias para que la sociedad de management opere

- 105 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la actividad encomendada y la gerencia por su parte siga encargada de las otras


actividades y de la administración general de la sociedad.

Obsérvese pues que en una SAC o en una SRL el contrato de management

n
ció
puede suponer la asunción total de la administración de la sociedad por parte

ica
de la sociedad de management, lo cual nunca podría presentarse en el caso de
que la sociedad administrada sea una sociedad anónima con directorio, pues

un
como ya hemos advertido anteriormente, la celebración de un contrato de

om
management no puede suponer la eliminación de un órgano societario

yC
(directorio) por haber delegado éste la totalidad de sus atribuciones.

ica
En el Perú -como en la mayoría de países-, el contrato de management es

át
atípico, celebrándose en virtud del principio de libertad contractual y
m
siguiendo los parámetros de la teoría del acto jurídico y de la teoría general de
r
fo

la contratación. No obstante, es de mencionar el artículo 193 de la Ley General


In

del Sociedades, aprobada mediante Ley Nº 26887 de fecha 5 de diciembre de


de

1997, que a la letra establece:


as
em

Artículo 193. Designación de una persona jurídica:


“Cuando se designe gerente a una persona jurídica, ésta debe nombrar a una
st
Si

persona natural que la represente al efecto, la que estará sujeta a las


responsabilidades señaladas en este Capítulo, sin perjuicio de las que
de

correspondan a los directores y gerentes de la entidad gerente y a ésta.”


n

La norma transcrita, que califica como una de las innovaciones de la


cc

legislación societaria en el Perú, consagra tácitamente la posibilidad de


re

celebrar un contrato de management al pronunciarse sobre la designación de


Di

una persona jurídica como gerente de una sociedad. Téngase en consideración,


a partir de la lectura concordada de este artículo 193 con el artículo 160 de la
misma Ley General de Sociedades, que mientras el gerente de una sociedad sí

- 106 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

puede ser una persona jurídica, ello está proscrito para el caso del director,
cargo que sólo puede ser ejercido por una persona natural.

En semejante sentido, el artículo 44 de la Ley de la Empresa Individual de

n
ció
Responsabilidad Limitada, aprobada mediante Decreto Ley Nº 21621 de fecha

ica
14 de septiembre de 1976, establece que la gerencia de esta modalidad
empresarial deberá recaer únicamente en personas naturales. Una experiencia

un
relativamente reciente de contrato de management en el Perú, específicamente

om
en el ámbito público, es la siguiente:

yC
El management de gestión pública en el Perú:

ica
“PHRplus ha establecido cuatro convenios de cooperación con cuatro
át
regiones en el país: La Libertad, Lambayeque, San Martín y Ucayali. Los
r m
componentes principales del trabajo son: integración de una red de servicios
fo
In

de salud para contribuir al aumento de utilización, calidad y eficiencia de los


servicios de salud… PHRplus provee asistencia técnica para el diseño y la
de

implementación de una Red Integrada de Servicios de Salud que incluye un


as

sistema de hospitales y primeros auxilios en la ciudad de Trujillo, La Libertad.


em

PHRplus asistió en la descripción de servicios proveídos por los miembros de


st

la red y en el desarrollo e implantación de un sistema de citas y retorno de


Si

citas (referral and return referral system). PHRplus también ha apoyado en


de

el desarrollo de un contrato de management para guiar el Consejo de


n

Administración de la Red de Salud en Trujillo mientras que ellos trabajan


para que se fortalezca el management estratégico y el perfil en la Red.


cc

Basados en esta experiencia, PHRplus formulará una propuesta legal para la


re

modernización de los hospitales públicos.”


Di

En el ámbito estrictamente financiero, la Superintendencia de Banca, Seguros


y Administradoras de Fondos de Pensiones emitió las Normas Especiales
sobre Vinculación y Grupo Económico, aprobadas mediante Resolución SBS

- 107 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Nº 445-2000 de fecha 28 de junio del 2000, en las cuales, al momento de


regular las relaciones de vinculación en los grupos empresariales del sistema
financiero, de seguros y de pensiones (a los que, en el lenguaje financiero, se
les denomina “conglomerados” o “grupos económicos”), se refiere a la

n
ció
“vinculación por riesgo único” en base a “relaciones de gestión”, en los

ica
siguientes términos:

un
Artículo 5.- Relaciones de gestión:

om
“Existen relaciones de gestión en los siguientes casos:

yC
a. Entre las personas naturales que ejercen el control de un grupo

ica
económico, según lo dispuesto en el artículo 8 de la presente norma.
át
m
b. Entre el director, gerente, asesor o principal funcionario de una
r
fo

persona jurídica y el accionista o socio de esta última, según lo


In

establecido en el artículo anterior.


de
as

c. Cuando una persona es destinataria final del financiamiento otorgado


em

a otra persona.
st
Si

d. Cuando una persona es representada por otra persona.


de

e. Entre personas jurídicas que tienen en común a directores, gerentes,


n

asesores o principales funcionarios.


cc
re

f. Cuando de la documentación oficial de una persona jurídica se puede


Di

afirmar, que ésta actúa como división o departamento de otra persona


jurídica.

- 108 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

g. Entre personas jurídicas cuando exista dependencia comercial directa


difícilmente sustituible en el corto plazo.

h. Cuando las obligaciones de una persona son garantizadas o financiadas

n
ció
por otra persona siempre que no sea una empresa del sistema

ica
financiero.

un
i. Cuando una misma garantía respalda obligaciones de dos o más

om
personas o exista cesión de garantías entre ellas.

yC
j. Cuando los recursos para el desarrollo de las actividades de una

ica
persona jurídica provienen directa o indirectamente de otra persona
jurídica. át
r m
fo

k. Entre personas jurídicas que tienen accionistas o socios comunes que


In

tienen la posibilidad de designar, vetar o destituir a, por lo menos, un


de

miembro del directorio u órgano equivalente de dichas personas.


as
em

l. Entre una persona y una persona jurídica cuando la primera sea


st

director, gerente, asesor o principal funcionario de la segunda o haya


Si

ejercido cualquiera de estos cargos en alguna oportunidad durante los


de

últimos doce meses.


n

m. Entre una persona y un grupo económico cuando la primera sea


cc

director o gerente de una persona jurídica perteneciente a dicho grupo


re

económico o haya ejercido cualquiera de estos cargos en alguna


Di

oportunidad durante los últimos doce meses.

- 109 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La Superintendencia podrá presumir la existencia de relaciones de gestión


entre personas naturales y/o jurídicas por el volumen, periodicidad o demás
condiciones de las operaciones entre ellas, salvo prueba en contrario.”

n
Y, en efecto, la estructura organizativa de un grupo empresarial puede reposar

ció
(y de hecho así es en varios casos) en torno a contratos de management, como

ica
lo grafica el Grupo Sol Meliá:

un
om
yC
EL MANAGEMENT COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN DEL
GRUPO SOL MELIÁ.

ica
át
“La sociedad matriz, Sol Meliá S.A., fue constituida en Madrid el 24 de junio
m
de 1986 bajo la denominación social de Investman S.A. Sol Meliá S.A. y sus
r
fo

sociedades asociadas (en adelante «Sol Meliá» o el «Grupo») configuran un


In

grupo integrado de empresas que se dedican, fundamentalmente, a


de

actividades turísticas en general y, más en concreto, a la gestión y explotación


as

de hoteles de su propiedad, alquiler, en régimen de «management» o


em

franquicia, así como operaciones de tiempo compartido.


st
Si

El Grupo desarrolla sus actividades en Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil,


de

Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Egipto, España, Estados Unidos,


Francia, Indonesia, Italia, Malasia, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto
n

Rico, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Túnez, Uruguay, Venezuela


cc

y Vietnam.
re
Di

A continuación se identifican las sociedades dependientes, entendiendo como


tales aquellas en que la participación, directa o indirecta, es superior al 50% o
se ejerce una posición de control: (…)

- 110 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Sociedad: Sol Meliá Perú S.A.


- Domicilio: Av. Salaverry 2599, San Isidro
- País: Perú
- Actividad: Gestora

n
ció
- Participación directa: 100%

ica
- Participación indirecta: -----
- Total: 100% (…)

un
om
Es diferente cuando hablamos de la E.I.R.L. (empresa individual de

yC
responsabilidad limitada) pues ésta carecería de la potestad de contratar una

ica
empresa de management porque tiene el impedimento material del artículo 44
de dicha ley [léase: Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad
át
Limitada] donde la «gerencia será desempeñada por una o más personas
r m
naturales con capacidad para contratar, designadas por el titular».”
fo
In

2.9. El contrato en la legislación extranjera:


de

La revisión de la legislación extranjera muestra que ni en el Common Law ni


as

en el Civil Law existen normas específicas que regulen el contrato de


em

management, sino que tan solo se le otorga a las partes contratantes la


protección jurídica ante el incumplimiento del contrato o algún vicio existente
st
Si

al momento de su celebración.
de

Así, en Estados Unidos de América encontramos la Revised Uniform Limited


n

Liability Company Act que contiene el artículo 4 “Relations of members to



cc

each other and to limited liability company”, sección 407 “Management of


re

limited liability company”, en cuyo inciso c), acápite 5 se lee:


Di

“Un manager puede ser elegido en cualquier momento por el consentimiento


de la mayoría de los miembros y sigue siendo manager hasta que se ha elegido
un sucesor, a menos que el manager más pronto renuncie, sea removido,

- 111 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

muere o, en el caso que un manager que no es un individuo, termine. Un


manager puede ser removido en cualquier momento con el consentimiento de
la mayoría de los miembros, y esos miembros no necesitan indicar o tener
causa y no necesita informar al manager por adelantado o proveer al

n
ció
manager una oportunidad de ser oído. Una persona no necesita ser un

ica
miembro para ser manager, pero la disociación de un miembro que sea
también manager remueve a la persona como manager. Si una persona, que

un
es manager y miembro, deja de ser manager, esa cesación no hace disociar a

om
la persona como miembro.” (Traducción libre)

yC
El anterior dispositivo de la legislación federal estadounidense valida al

ica
contrato de management, sin hacer mayores distingos en la regulación del
át
contrato, aunque en artículos posteriores se puede inferir que el “manager
m
persona jurídica” (esto es, la empresa de gerenciamiento) cumple las mismas
r
fo

funciones que las de un “manager persona natural”.


In
de

A nivel estatal estadounidense, la legislación neoyorquina nos provee una


as

norma más específica: la New York Limited Liability Company Law, de fecha
em

24 de octubre de 1994, en cuya sección 417 indica que el operating agreement


st

(contrato de management) puede ser pactado libremente por las partes para
Si

regular las tareas de administración de la empresa gerenciada e, incluso, le


de

otorga a la empresa gerenciante el control de aquélla. Aquí el texto legal


pertinente:
n

cc

“Operating agreement.-
re

Conforme a las provisiones de este Capítulo, los miembros de una compañía


Di

de responsabilidad limitada adoptarán un operating agreement escrito que


contenga cualquier provisión no contraria a la ley o a las normas de la
organización, referente: (i) al negocio de la compañía de responsabilidad
limitada, (ii) la conducta de sus asuntos y (iii) las derechos, las energías, las

- 112 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

preferencias, las limitaciones o las responsabilidades de sus miembros,


encargados, empleados o agentes, de acuerdo con las circunstancias.

El operating agreement puede disponer una disposición que elimine o que

n
limite la responsabilidad personal de management a la compañía de

ció
responsabilidad limitada o a sus miembros por los daños, a condición de que

ica
ninguna disposición elimine o límite:

un
1. La responsabilidad de cualquier manager si el juicio u otro juicio final adverso

om
a él establece que sus actos u omisiones de mala fe o mala conducta

yC
intencional implica una violación que sabía de la ley o que él o ella ganó
personalmente de hecho el beneficio financiero o la otra ventaja a los cuales

ica
no tenían derecho legalmente.
át
2. La responsabilidad de cualquier encargado para cualquier acto u omisión
m
antes de la adopción de una disposición autorizada por esta subdivisión.
r
fo

3. El 0perating agreement de una compañía de responsabilidad limitada se puede


In

enmendar de vez en cuando en la manera prevista, a menos que eso, según lo


de

regulado de otra manera en el operating agreement o en las normas de la


as

organización, sea sin el consentimiento escrito de cada miembro afectado…”


em

(Traducción libre)
st
Si
de

Situándonos en América del Sur, en Argentina el contrato de Management


visto desde su denominación parece un contrato innominado, pero suelen serle
n

aplicables contratos como el mandato y la locación. Ahora bien es dable


cc

suponer que por la complejidad de la actividad que este contrato representa es


re

necesario diseñar su incorporación a nuestra legislación, no podemos seguir


Di

aplicando un derecho, tanto civil como comercial, sin pensar en una


adecuación a la modernidad de las relaciones jurídicas en el ámbito regional,
nacional e internacional. Hay que regular las relaciones entre las partes, las

- 113 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

responsabilidades ante los terceros, ante los consumidores, los acreedores y


deudores.
El Contrato y La Ley de Sociedades de Argentina: Con respecto al
gerenciamiento de las sociedades la Ley 19550 solo se refiere a los gerentes

n
ció
como personas físicas y no contempla la posibilidad del gerenciamiento dado

ica
por una empresa u otra sociedad. El tema está contemplado en el Art. 157 de
la L.S. cuando regula el gerenciamiento de las Sociedades de Responsabilidad

un
Limitada y el art. 270 en lo relacionado con las Sociedades Anónimas y las

om
facultades del directorio a designar gerentes establece las responsabilidades

yC
ante la sociedad y los terceros. Pero cabe consignar nuevamente que se trata
de gerentes como personas de existencia visible y no a la compleja relación

ica
jurídica del contrato de Management.43
át
m
Actualmente viene trabajándose en Argentina un proyecto legislativo en
r
fo

materia de asociaciones civiles, con especial incidencia en el Derecho


In

Deportivo. El Proyecto de Ley de Asociaciones Civiles de Argentina contiene


de

dos artículos que versan sobre lo que denominan “contrato de


as

gerenciamiento”, los cuales estipulan:


em

Artículo 43. Contrato de gerenciamiento. Intereses opuestos:


st

“En aquellos casos en que una asociación civil, cualquiera fuera su objeto,
Si

celebrara un contrato de gerenciamiento o un contrato participativo de


de

inversión y desarrollo de la misma (independientemente de la denominación


n

que se utilice para este contrato innominado en nuestra legislación de fondo),



cc

el gerenciador de la asociación civil no puede ser una sociedad comercial que


re

esté integrada, sea como socio, accionista, miembro del consejo de vigilancia
Di

o del directorio, por algún miembro de la comisión directiva de la asociación

43
Angel Farias, Ernesto: Ponencia sobre el contrato de Management – Su relación con la crisis empresaria – Necesidad de su regulación.
Colegio de Abogados San Isidro. En www.estudioton.com.ar/congresos/.../FARIAS-MAGNAMENT.pdf.Argentina. Consultado el 25 de
setiembre del 2014

- 114 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

civil. En el caso de que esta incompatibilidad fuera violada se considerará


como nulo de nulidad absoluta dicho contrato y se hará responsable al/los
miembro/s de la comisión directiva en forma solidaria e ilimitada por los
daños que hubiere producido a la asociación civil.”

n
ció
Artículo 44. Límites al gerenciamiento.-

ica
“Además de lo establecido en el artículo anterior, los contratos de

un
gerenciamiento, independientemente de la denominación que se utilizara, que

om
celebren las asociaciones civiles con empresas encargadas de gerenciar la

yC
asociación civil, deberá adecuarse a los siguientes principios:

ica
a. No se pueden dar en gerenciamiento todas las actividades que hagan
át
al cumplimiento del objeto de la asociación civil de acuerdo al estatuto.
m
b) El contrato de gerenciamiento no podrá tener por objeto la cesión de la
r
fo

totalidad de los derechos sobre bienes materiales ni inmateriales de la


In

asociación civil.
de

c) El gerenciador deberá ser una sola sociedad comercial que podrá estar
as

constituida como sociedad anónima u otro tipo dentro de los regulados


em

en la Ley Nº 19.550.
d) El gerenciador únicamente podrá ser una sociedad constituida en el
st
Si

extranjero, si previamente la misma da cumplimiento con los


requisitos establecidos en el artículo 118 de la Ley Nº 19.550 para el
de

ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social.


n

e) El contrato de gerenciamiento no puede establecer cláusulas que


cc

impliquen limitaciones a la libre administración de la asociación civil


re

ni de su patrimonio por estar dicha facultad solamente en cabeza del


Di

órgano de administración. No pueden limitarse contractualmente las


funciones de la asamblea de socios, de la comisión directiva ni de la
comisión revisora de cuentas de la asociación civil reconocidas en esta
ley y en su estatuto.

- 115 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

f) El contrato de gerenciamiento no puede establecer cláusulas que


impongan a la asociación civil ningún límite a la facultad de revocar el
contrato ni prohibir la resolución anticipada del mismo.
g) La celebración y las cláusulas de todo contrato que implique el

n
ció
gerenciamiento de una o más actividades de una asociación civil,

ica
solamente podrá ser celebrado por la comisión directiva, si previo a
ello una asamblea extraordinaria, a tal efecto convocada, lo autoriza y

un
establece un régimen de rendición de cuentas sobre el estado de las

om
negociaciones que la comisión directiva deberá presentar a la asamblea

yC
en los términos y con la periodicidad y frecuencia que aquella
disponga.

ica
h) Los contratos de gerenciamiento que se celebren en violación de
át
alguno de los límites establecidos en la presente ley, serán
m
considerados nulos de nulidad absoluta.”
r
fo
In

El proyecto legislativo en mención procura, con las normas acotadas, asegurar


de

la desvinculación (principio de transparencia) de los directivos de una


as

asociación civil respecto a la empresa gerenciante que se encarga de su


em

administración (dicotomía propiedad/gestión), fundamento último de la


st

doctrina del corporate governance.


Si
de

2.10. Cuestiones Controvertidas en torno al Contrato de Management


n

a. La delegación del control:



cc

La delegación del control por parte de la empresa gerenciada a favor de la


re

empresa gerenciante es consustancial al contrato de management, empero ello


Di

no significa de modo alguno que la empresa gerenciada renuncie a su labor de


monitoreo (facultad de fiscalización), más aún cuando mantiene la
responsabilidad por sus actos (deber de policía), ni que carezca de la
posibilidad de oponerse a las decisiones gerenciales que adopte la empresa

- 116 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

gerenciante y que resulten atentatorias a los intereses de la empresa


gerenciada.

En Alemania, como en muchos de los países de la Unión Europea, la sociedad

n
ció
anónima (aktiengesellschaft/AG) cuenta con un consejo de vigilancia

ica
(aufsichtsrat) que se suma a su consejo de administración (vortstand); este
sistema dualista del Derecho alemán permite fiscalizar la labor del consejo de

un
administración, sin violentar sus derechos pues el aufsichtsrat solamente actúa

om
mediante causa justificada, por lo que resulta obligatoria la auditoría externa

yC
y la publicación de la Memoria y los balances anuales, siendo hoy un modelo
de buen gobierno corporativo. Apreciamos el juego de roles de ambos órganos

ica
de gobierno en el Grupo IFA:
át
r m
LA ACTUACIÓN DEL CONSEJO DE VIGILANCIA EN EL GRUPO IFA
fo
In

“El consejo de vigilancia y el consejo de administración están de acuerdo en


de

que, a pesar del objetivo de ampliación del portafolio, la reducción del


endeudamiento iniciada sigue teniendo alta prioridad. El futuro crecimiento
as

debe hacerse por tanto con mucha cautela. La mezcla, en general exitosa en
em

los últimos años, de objetos propios y contratos de management, sigue siendo


st

la base del modelo de negocio. Para estar preparado para el futuro, el grupo
Si

se seguirá concentrando en destinos con buenas perspectivas y en el negocio


de

hotelero. Esto incluye para el grupo hispano-alemán también la ampliación


n

del IFA Villas Bávaro Beach Resort en la República Dominicana. Las



cc

posibilidades de ampliar considerablemente su capacidad existen y los


re

resultados de este destino en el ejercicio pasado confirman que esta decisión


Di

estratégica fue correcta.”

La legislación peruana, a diferencia de la alemana, no contempla la existencia


del consejo de vigilancia en las sociedades peruanas pues existió en la anterior

- 117 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

normatividad societaria (Texto Único Concordado de la Ley General de


Sociedades, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-85-JUS de fecha 13
de mayo de 1985) pero nunca cumplió sus fines. En ese orden de ideas, al
carecerse de un órgano social avocado estrictamente al control intra-

n
ció
societario, cuando se delegue la administración de la empresa gerenciada a la

ica
empresa gerenciante, dicho control deberá ser ejercido finalmente por la junta
de socios de la propia empresa gerenciada.

un
om
b. La responsabilidad de la empresa gerenciante:

yC
Ante la aún exigua difusión del contrato de management en el Perú, no existen

ica
criterios doctrinales y/o jurisprudenciales respecto a la responsabilidad de la
empresa gerenciante, lo que no sucede por ejemplo en los Derechos italiano y
át
argentino donde el tema ha sido abordado con solvencia por diversos autores,
r m
contándose con fallos por demás interesantes, y todo ello (tanto la doctrina
fo
In

como la jurisprudencia) con posiciones marcadamente contradictorias (lo que


configura su particular atractivo).
de

En el escenario jurídico nacional y atendiendo a lo expuesto en las líneas


as

precedentes, la responsabilidad de la empresa gerenciante no distará de la que


em

corresponde a los directores y gerentes de una sociedad porque, finalmente, lo


st

que hace es asumir la administración corporativa.


Si
de

2.11. Empresas que suscriben Contratos de Manegement


n

2.11.1. Perú
cc

a) Starwood Hotels & Resorts Worldwide


re
Di

Starwood Hotels & Resorts Worldwide (NYSE: HOT) es una cadena


hotelera que tiene su sede en White Plains, Nueva York. Esta compañía
tiene en propiedad, opera, gestiona y franquicia establecimientos de
hostelería bajo sus ocho marcas. A fecha de 25 de noviembre de 2005 la

- 118 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

firma poseía, gestionaba, o tenía en franquicia más de 850 hoteles en 95


países con un total de 232.000 habitaciones y 145.000 empleados. Starwood
Preferred Guest es su programa de fidelización de clientes.

n
ció
Marcas hoteleras de Starwood Hotels & Resorts

ica
o Sheraton Hotels and Resorts: Sheraton Hotels and Resorts es

un
la principal marca de Starwood y la segunda más antigua

om
(Westin es la más antigua).
o Four Points by Sheraton

yC
o Westin: La marca Westin Hotels & Resorts fue fundada en el

ica
año 1930. Está compuesta por más de 170 hoteles, resorts y
spas situados en todo el mundo.
át
m
o The Luxury Collection: The Luxury Collection es una
r
selección de hoteles de lujo de la marca Starwood. Estos
fo
In

hoteles se caracterizan por estar englobados en un entorno


de

cultural y tener unas instalaciones acorde con la arquitectura


local que lo rodea.
as

o Le Méridien: Le Méridien es una marca de hoteles de estilo


em

francés con un total de 130 hoteles. Su compra por parte de


st

Starwood fue anunciada el 28 de abril de 2005 y completada


Si

el 24 de noviembre de 2005. Le Méridien permitirá a Starwood


de

seguir expandiéndose alrededor del mundo.


n

o St. Regis: La marca St. Regis engloba hoteles y resorts situados


en los Estados Unidos, el Caribe, Europa y Asia.


cc

o W Hotels
re
Di

b) Grupo el Comercio

Nace con el diario el Comercio en el año de 1839, actualmente está


integrado por varias empresas.Es un grupo económico de la familia

- 119 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Miró Quezada, a lo largo de su historia siempre estuvo gerenciada por


un integrante de la Familia, sin embargo en el año 2013 por un mal
momento que pasaba el grupo, los Directores deciden contratar a un
Gerente externo, que no fuera miembro de la Familia, por ello la

n
ció
gerencia es asumida por Fritz Du Bois Freund, hasta el 2014,

ica
actualmente la Gerencia General está representada por Fernando
Berckemeyer Olaechea

un
om
Este grupo empresarial, con la finalidad de mejorar la rentabilidad en

yC
sus empresas, busca como Gerente a personas con alta experiencia, por
ello también utiliza el contrato de Managementt, dado que con las

ica
múltiples empresas que maneja, necesita contar con buenos

át
profesionales que le aseguren buenos resultados.Actualmente el Grupo
m
el Comercio está integrado por:
r
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

- 120 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) San Fernando

n
San Fernando S.A. es una empresa peruana, creada el 1 de enero de 2001

ció
a partir de la fusión de Molinos Mayo S.A. (empresa absorbente,

ica
constituida el 7 de julio de 1977) con Avícola San Fernando S.A.

un
(empresa absorbida, constituida el 30 de octubre de 1972).

om
San Fernando es destacado como el mayor productor de carne de aves,

yC
huevos, cerdo y embutidos. Exportan sus productos al extranjero, a
mercados competitivos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá.

ica
Buscan convertirse en una compañía que compite en el mercado global
át
con productos de valor agregado y servicios actualizados.
r m
fo

Con una buena gestión, la empresa ha mejorado enormemente sus


In

ingresos, la intervención de buenos profesionales en la gerencia ha


de

permitido multiplicar sus resultados. Una de las campañas innovadoras


as

que se emprendió y que ha logrado su propósito es de las familias de


em

San Fernando, lo que ha comprometido y motivado a continuar con los


esfuerzos a fin de lograr las metas trazadas.
st
Si

d) Soluciones Corporativas del Perú SAC.


de

Son un equipo de profesionales con experiencia gerencial y ejecutiva


n

con una importante trayectoria de logros y resultados en importantes


cc

empresas peruanas y multinacionales.


re
Di

Su interés es solucionar problemas empresariales y de gestión a través


de la difusión y aplicación de las mejores herramientas y prácticas de
negocios en el mercado para elevar la productividad de sus clientes. En

- 121 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

resumen, brindar soluciones que impacten positivamente en sus


resultados.

e) El grupo CSM

n
ció
Consolidated Supply Management Servicios de Logística del Perú S.A.

ica
(“CSM”) es una empresa peruana subsidiaria de Consolidated Supply

un
Management Limited UK, con su oficina central en Aberdeen, Escocia.

om
Implementa sus políticas y decisiones con criterios objetivos,
focalizados fundamentalmente en la generación de beneficios tanto para

yC
sus clientes como para la empresa. Desligados de conflictos de intereses,

ica
CSM busca la eficiencia de costos a través del uso óptimo de los activos,
así como de los servicios asociados a la operación de la cadena de
át
m
suministros, apoyándose en la dinámica que ofrece el libre mercado.
r
fo

El equipo de Gerencia está comprometido con la innovación y


In

creatividad en sus operaciones, ofreciendo soluciones


de

económicamente efectivas dentro de parámetros de seguridad,


as

protección del medio ambiente y calidad. Igualmente este mismo


em

equipo gerencial está en la búsqueda del mejoramiento continuo de


st

los procesos de trabajo, que garanticen ofrecer un servicio bajo los


Si

reconocidos estándares internacionales que siempre nos


de

caracterizan.
n

El Grupo CSM está cuenta con oficinas en los siguientes países: UK,
cc

USA, PERÜ y ECUADOR.44


re
Di

Ha realizado contratos de Gerencia con las siguientes empresas:

44
http://www.csmlogistica.com/laempresa.html

- 122 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o Contrato de Gerencia de Operaciones Logísticas para Azerbaiyán


International Operating Company – AIOC (consorcio integrado
por BP Exploration, Amoco, Statoil y SOCAR)

n
ció
Contrato de Servicios de Gerencia para Harvey Offshore, contratista
principal del contrato Shorebase Facilities and Support para Hibernia

ica
Management & Development Company (consorcio integrado por Mobil,

un
Chevron, Petro Canada, entre otros).

om
f) Hotel Marriot

yC
Marriott International, Inc. es una empresa hotelera líder en el sector con

ica
más de 3.800 propiedades y 19 marcas de hoteles, y se ha asociado a más
át
de 3.800 hoteles franquiciados y gestionados en todo el mundo. Esta
m
empresa, fundada por J. Willard y Alice Marriott y dirigida por la familia
r
fo

Marriott durante más de 80 años, tiene su sede en Bethesda, Maryland,


In

EE. UU., y obtuvo unos beneficios de casi 12.000 millones de dólares en el


de

año fiscal de 2012.


as
em

Marriott International, Inc. (MAR) ofrece las ventajas de un balance general


consistente, una gestión sólida y un historial de liderazgo en el sector.
st
Si

Nuestro modelo de negocio, nuestras marcas, nuestros líderes expertos y


nuestra cultura de servicio plenamente integrada han convertido a Marriott
de

en una empresa líder del sector.


n

Marcas de la cadena Marriot


cc
re
Di

- 123 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

g) Cementos Lima

Cementos Lima, empresa que en el año 2002, tuvo conflictos con la


Superintenencia de Administración Tributaria (SUNAT) por un supuesto de

n
ció
fraude a la Ley, dado que la gerencia de la empresa era a cargo de una
empresa especializada, debido a esto se generó la controversia.

ica
un
Expediente 284-2002

om
Demandante: Cementos Lima
Demandado: Superintendencia de Administración Tributaria – SUNAT

yC
ica
La Corte Superior de Justicia de Lima resolvió el 31 de enero del 2003, en
el Expediente N° 284-2002, en una acción de amparo de Cementos Lima
át
S.A. contra la SUNAT, que no procede aplicar la Norma VIII bajo la teoría
m
del fraude a la ley a efectos de desconocer un contrato de gerencia entre
Cementos Lima (gerenciada) y la empresa que realizaba el encargo de
r
fo

gerente. La Corte Superior sostuvo lo siguiente:


In

VOX JURIS Año 17 Nº 15


(…) el hecho aducido por el MEF en su contestación a la demanda SUNAT
de

al desconocer los efectos tributarios del contrato, cuando en todo el


procedimiento de amparo y en la resolución de intendencia cuya copia se ha
as

acompañado en esta instancia, de ningún modo se ha establecido que la


em

forma jurídica adoptada para el gerenciamiento de la demandante en más de


33 años, ha significado para el fisco algún detrimento en las arcas de la
st

Hacienda Pública, ni menos se ha demostrado indicios de evasión o fraude


a la Ley como lo ha sostenido el MEF, por lo que, pretender quitarle realidad
Si

y efectividad al servicio de gerencia, apelando a argumentaciones que no se


de

condicen con una realidad empresarial, resulta a todas luces arbitraria, dado
que en el fondo, la actitud de acotar impuestos o efectuar determinación de
n

responsabilidad por operaciones que son reconocidas por el receptor y no


por el dador, devienen en confiscatorios.»


cc

« (…) la legislación societal ni ningún dispositivo de nuestro ordenamiento


jurídico exige que el servicio de gerenciamiento Prestado por la persona
re

jurídica sea distinto del que recibe de la persona natural como gerente, la
Di

SUNAT no puede en modo alguno exigir lo que la Ley no exige; ni impedir


lo que la ley no impide ni distinguir donde la ley no distingue».
«(…) la manera parcial en que ha sido aplicado el elemento interpretativo
de la consideración económica en este caso, amerita un control de
constitucionalidad sobre la actuación de la administración ya que al aplicar
la norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario se ha ido contra

- 124 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el principio de que ningún tributo puede tener efecto confiscatorio y en este


caso, al mantenerse dos formas de gravar el mismo hecho por aplicarse
parcialmente la consideración económica se produce clarísimamente un
efecto confiscatorio».
« (...) no se desconoce la facultad de SUNAT de fiscalizar el hecho tributario

n
independientemente de la libertad contractual de las partes, siempre y

ció
cuando la determinación del hecho imponible no exceda el marco de
legalidad

ica
«(…) que la SUNAT se abstenga de emitir nuevos actos de liquidación de
adeudos y multas, Resoluciones de Determinación de Multa, de órdenes de

un
Pago y cualquier acto administrativo que desconozca efectos jurídicos,

om
legales y tributarios al contrato de gerencia celebrado entre la demandante
y el Sindicato de Inversiones y Administración SIA». Y que la calificación

yC
de las formas jurídicas para efectos tributarios no se pretenda cuestionarla
sustancialmente por consideraciones que la ley no ha contemplado (...)»

ica
h) Grupo Romero

át
m
Es un grupo empresarial peruano con tradición, líder en los distintos
r
sectores en los que opera. Se maneja con altos estándares que le permiten
fo
In

competir internacionalmente. Su profesionalización le ha permitido hoy ser


de

reconocido como uno de los grupos económicos más importantes, sólidos y


prestigiosos del Perú.
as
em

Empresas que la integran:


st

-
Si

Alicorp
- Inductrias del Aceite S.A.
de

- Grupo Palmas
n

- Primax
cc

- Ransa
re

- Wigo
Di

- Terminal Internacional del Sur S.A


- Consorcio Naviero Peruano S.A.
- Trabajos Maritimos S.A. –Tramarsa
- Industria Textil Piura S.A.

- 125 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Compañía Universal Textil S.A.


- Universal Textil Corporation
- Corporación Grupo Romero
- Caña Brava

n
ció
- Sitel S.A.

ica
- Pesquera Centinela
- Romero Trading

un
om
i) Grupo Breca

yC
El Grupo Breca, (antes conocido como Grupo Brescia) es un conglomerado

ica
empresarial peruano perteneciente a la familia Brescia-Cafferata. Fundado
a fines del siglo XIX, es en la actualidad uno de los principales grupos
át
m
económicos del Perú, aunque cuenta también con importante presencia a
r
nivel latinoamericano y algunas operaciones de alcance mundial. El grupo
fo
In

posee inversiones diversificadas, abarcando diversos sectores tales como el


de

industrial, financiero, minero y de servicios. Asimismo, participa en el


sector agroindustrial, construcción, químicos y de servicios de salud, entre
as

otros.
em
st

Empresas relevantes del grupo


Si

- BBVA Continental
de

- AFP Horizonte
n

- Clínica Internacional
cc

- TASA
re

- Minsur
Di

- Rimac Seguros
- Intursa:

- 126 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La denominación social de la compañía es INVERSIONES NACIONALES


DE TURISMO S.A. – INTURSA.

El objeto social de la compañía es realizar actividades propias de una

n
ció
empresa de servicios turísticos: constitución, operación, administración y,
en general, explotación de hoteles, hosterías, albergues y cualquier otro

ica
establecimiento de interés turístico, así como el transporte de pasajeros y/o

un
turístico.

om
Las actividades de la sociedad están comprendidas en el grupo N° 5510-4

yC
de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) establecida por

ica
la Organización de las Naciones Unidas.

át
Es una empresa que agrupa la cadena hotelera “Hoteles El Libertador”.
m
Además tiene de una alianza estratégica con Starwood Hotel & Resorts, que
r
fo

opera en alguna de las principales ciudades y destinos del Perú: Cusco


In

(ciudad y valle sagrado), Puno (Lago Titicaca), Arequipa, Lima, Trujillo y


de

la reserva natural de Paracas. El Hotel Westin, que se inauguró en San


as

Isidro, es el edificio más alto del Perú.


em

Integrantes de la cadena de hoteles


st
Si

o Palacio del Inka, a Luxury Collection Hotel – Cusco


de

o Hotel Libertador Lima


n

o Hotel Libertador Arequipa


o Hotel Libertador Trujillo


cc

o Hotel Libertador Lago Titicaca – Puno


re
Di

o Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort


o Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa
o The Westin Lima Hotel & Convention Center

- 127 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

j) Hilton Worldwide

Desde que se fundó en 1919, Hilton Worldwide ha sido líder en la industria


de la hospitalidad. En la actualidad, Hilton Worldwide sigue siendo un

n
ció
referente en innovación, calidad y éxito. Este liderazgo constante es el
resultado de permanecer fiel a su visión, misión y valores.

ica
un
Diez marcas. 90 países. 4.000 hoteles. 670.000 habitaciones

om
Empresas que gerencia:

yC
o Conrad Hotels

ica
o Hilton Garden In
o Waldore Astoria át
m
o Hilton & Resorts
r
fo

o Hilton Grand Vacation


In
de

k) La Asociación de Credito Social – ACRES


as

Se convirtió en la Gerente General responsable por las operaciones de la


em

Sociedad Perú Holding de Turismo S.A.A (PHTSAA), constando en acta


st

certificada de fecha 27 de agosto del 2004. Por sus funciones cobra un


Si

honorario fijo de US$ 300.000 dólares americanos anuales, y un honorario


de

de éxito ascendente como máximo al 12% de las utilidades de la sociedad.


n

A continuación presentamos la relación de los directores, de la plana


cc

gerencial o principales funcionarios de Perú Holding de Turismo S.A.A., en


re

este grafico se puede apreciar el lugar que ocupa la Asociación Credito


Di

Social – ACRES en la sociedad.

DIRECTORIO
MIEMBROS DEL DIRECTORIO CARGO

- 128 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Rafael López Aliaga Cazorla Presidente del Directorio


Javier Riofrío Orrego Director

n
ció
EJECUTIVOS PRINCIPALES

ica
MIEMBROS DE LA GERENCIA CARGO

un
om
Asociación de Crédito Social – ACRES Gerencia General

yC
Javier Riofrío Orrego Gerente de Inversiones

ica
Eduardo Lanfranco Garrido Lecca Analista de Inversiones
át
r m
fo

La empresa Gerenciada Peru Holding Turismo S.A.A. PHTSAA


In
de

Perú Holding de Turismo S.A.A (PHTSAA) es un holding empresarial


peruano que, junto con sus subsidiarias, se dedica principalmente al sector
as

inmobiliario y la industria turística. Las actividades de la compañía incluyen


em

la adquisición de hoteles, adquisición, promoción y gestión de Resorts, así


st

como la inversión y el desarrollo de proyectos turísticos.


Si
de

Peru Holding de Turismo, es la compañia cabeza actual del grupo PHTSAA,


que se dedica al desarrollo de proyectos de Inversiónen
n

cc

PHTSAA tiene vinculación económica con diversas empresas, cuya


re

empresa representativa es Peruval Corp S.A , la misma que se dedica al


Di

desarrollo de proyectos de inversión en distintos sectores de la economía


peruana como son turismo, transporte, infraestructura, energía, banca de
inversión, inmobiliario, entre otros.

- 129 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
2.11.2. Extranjero
a) Aimbridge Hospitality át
r m
fo

El Equipo Ejecutivo en Aimbridge está compuesto por los hoteleros


In

veteranos con experiencia de la entrega de resultados no sólo en los buenos


de

tiempos, sino también a través de un reto por ciclos. Un promedio de más


as

de 30 años de experiencia en hospitalidad cada uno, los altos ejecutivos se


em

centran en la maximización de los retornos a los socios mediante la


utilización de una mezcla única de experiencia, los recursos y las relaciones.
st

El Equipo de Dirección se encarga de desarrollo de la marca, el crecimiento


Si

de la marca, reestructuraciones de activos difíciles y asimilaciones de


de

hoteles de todos los tamaños y las instalaciones en una cultura específica.


n

Han conseguido 1.600 hoteles habitaciones para 70 hoteles de las



cc

habitaciones en todo el país y en todo el Caribe.


re
Di

Con su trayectoria ofrecen una excelente relación con todas las principales
marcas hoteleras y son una de las pocas compañías independientes de
gestión para ser reconocido como un operador preferente para todas las
marcas líderes en la industria.

- 130 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Aimbridge ofrece los siguientes servicios de gestión de activos:

o Análisis de Desempeño Financiero


o Gestión de Cumplimiento de Contratos

n
o Relationship Management Marca

ció
o Benchmarking / Análisis de la competencia

ica
o Gestión de Riesgos / Mitigación

un
o Planificación de gastos de capital

om
Empresas que Gerencia:

yC
o Braymont Inn Suites

ica
o Best Western Premier
o Cambria Suites át
m
o Comfort Inn
r
fo

o Crowne Plaza
In
de
as

b) AADESA : Hospitality Management Company45


em

En AADESA asumimos la gestión TOTAL e INTEGRAL del negocio en


st
Si

función a objetivos previamente acordados con los propietarios y los


inversionistas. Nuestros honorarios están atados a los ingresos y a la
de

rentabilidad del hotel.


n

Operar y administrar Hoteles no es una tarea sencilla, sino que por el


cc

contrario es sumamente compleja dado que requiere una dedicación las 24


re
Di

horas del día, los 7 días de la semana, durante los 365 días del año.

45
Tomado de:http://www.aadesa.com.ar/

- 131 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esquema del Gerenciamiento:

Es un esquema donde los Dueños, Propietarios o Inversores del Hotel, le


entregan a AADESA la gestión total e integral del mismo.

n
ció
Los dueños, propietarios o inversores, solamente tienen un rol de

ica
“Rentistas” recibiendo mes a mes los dividendos de la rentabilidad que

un
surge de la operación diaria del Hotel.

om
A diferencia de un esquema de alquiler en donde se recibe una renta fija, en

yC
este esquema, los dueños, propietarios o inversores reciben una renta
variable que depende de los resultados de la operación. Esta renta por lo

ica
general es mayor que la de un alquiler dado que tiene asociado la
participación en los riesgos del negocio.át
r m
fo

Servicios que incluyen:


In
de

Comercial
as

 Desarrollo de Plan Tarifario y Plan de Revenue Management.


em

 Promoción con Agencias y Operadores.


st

 Desarrollo de Alianzas Comerciales.


Si

 Distribución On Line del Hotel (OTAs, GDS, etc.)


de

Marketing
n

 Desarrollo y Posicionamiento de la Marca.


cc


re

Desarrollo del Plan de Marketing.


Di

 Posicionamiento On Line del Hotel (SEO y SEM).


 Gestión de la Reputación On Line del Hotel.

Operaciones y Sistemas

- 132 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Gestión de Central de Reservas y Contacto con el Cliente.


 Implementación de Sistemas Hoteleros.
 Implementación de Sistemas Administrativos y Contables.
 Coordinación de la Operatoria diaria del Hotel.

n
ció
Recursos Humanos

ica
un
 Selección de Gerente y Empleados del Hotel.

om
 Capacitación de Gerente y Empleados.
 Manejo y Conducción de los RRHH del Hotel.

yC
 Liquidación de Sueldos y Jornales.

ica
Administración y Fianzas
át
m
 Gestión Administrativa Diaria del Hotel.
r
fo

 Administración de Libros Societarios y Contables.


In

 Gestión Contable.
de

 Reportes Financieros Mensuales.


as

Gestión y Franquicias.
em
st

 Posibilidad de Implementar Franquicias de AADESA.


Si

 Gestión de Franquicias de Terceros.


de

 Desarrollo de una Marca Nueva.


n

Empresas que gerencian en el Perú:


cc
re
Di

Ventajas como Gerenciadoras de Hoteles son:

- 133 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
1.
át
r m
fo
In
de
as

c) HTL Gerenciamiento hotelero


em

Esta empresa gestiona los recursos y optimiza los distintos canales de


st

venta. También implementa un sistema de trabajo metódico y constante


Si

donde periódicamente convoca a cada sector para brindarle apoyo y fijar,


de

en conjunto, objetivos a corto y mediano plazo.


n

Es por esto que nuestro principal partner es la tecnología. Gestionan a través


cc

de resultados que brinda los desarrollos tecnológicos obteniendo una


re

fotografía en tiempo real del funcionamiento del hotel. Por eso la sinergia
Di

que brinda la alianza estrategia con Div-it se vuelve un punto clave

- 134 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y potencia el apoyo estratégico que brindan y colabora con el crecimiento


de cada hotel con el que trabajan46

n
ció
d) Crestline Hotels & Resorts, LLC - Una compañía Hospitality Management

ica
El éxito de Crestline radica en el enfoque de asociación que se necesita con

un
los propietarios del hotel, inversores y empleados de cada uno de sus hoteles

om
administrados en todo Estados Unidos. Crestline gestiona en la actualidad
cerca de 43 hoteles con 7.500 habitaciones en 12 estados y el Distrito de

yC
Columbia. La cartera incluye tanto lujo de marca y las propiedades hoteleras

ica
independientes. De Crestline tamaño, el alcance y la reputación de los
servicios de gestión hotelera superiores, permite a la empresa a tomar un
át
m
enfoque único que crea la rentabilidad en un entorno cliente-servicio
r
enfocado hospitalidad impulsada. La amplia experiencia de Crestline
fo
In

adquisición de hoteles, propiedades Gestión de activos y proporcionar


de

supervisión operacional ha generado resultados financieros de gran éxito


tanto en empresas públicas como privadas.
as
em

Con sede a las afueras de Washington DC, en Fairfax, VA, Crestline es una
st

empresa de gestión de la hospitalidad con más talento de alto nivel y un


Si

alcance más amplio de la industria hotelera y de hospitalidad profesionales


de

que cualquier otra empresa de gestión de la hospitalidad de tamaño


comparable, lo que le permite entregar la inteligencia, previsión y visión en
n

un entorno empresarial en constante evolución47.


cc
re

Emprersas que Gerencia:


Di

- Hilton

46
Tomado de : http://www.htlhoteles.com/

47
Tomado de: http://www.crestlinehotels.com/

- 135 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Intercontinental Hotel Group


- Marriot
- Label Hotels Privados
- Starwood

n
ció
ica
e) Hostmark Hospitality Group

un
Hostmark Hospitality Group es una firma de gestión de la hospitalidad líder,

om
con un liderazgo consistente que abarca más de cuatro décadas, que funciona

yC
de lujo hoteles de servicio completo, hoteles boutique, hoteles de lujo
independientes, enfocados hoteles de servicio, atracciones y restaurantes de

ica
concepto en todo el mundo. Con sede en Schaumburg, IL, con oficinas en
át
Miami, FL; Denver, CO; y El Cairo, Egipto, Hostmark Hospitality Group es
m
un operador galardonado de Marriott, Hilton, Intercontinental Hotels Group,
r
fo

Starwood y Wyndham Hotels. Hostmark Hospitality Group tiene una larga


In

reputación probada para entregar resultados superiores a través del ingenio


de

dirigida hacia el futuro y la gestión de activos excepcional48 .


as
em

f) Linchris Corporación Hotelera - Una Empresa de Gestión Hotelera


st
Si

Construido sobre la premisa de que un buen servicio es de suma importancia


de

para el éxito financiero de cualquier hotel, Linchris Corporación Hotelera es


una empresa de gestión hotelera con una excelente reputación por el servicio
n

de alta calidad y de primer nivel en la gestión de la propiedad del hotel y de la


cc

industria de la hospitalidad. Tiene un historial probado para agregar valor de


re

manera consistente con las propiedades hoteleras bajo su gestión, lo que les
Di

permite alcanzar los más altos estándares de la industria de la hospitalidad y

48
Tomado de: http://www.htlhoteles.com/

- 136 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

las calificaciones de desempeño superior de los clientes y los críticos de la


industria hotelera por igual.49

g) Marshall Hotels & Resorts

n
ció
Galardonado Hotel Management Company

ica
En funcionamiento desde 1980, Marshall Hotels & Resorts es una empresa de
gestión hotelera galardonada producir resultados positivos para sus clientes,

un
incluyendo a los prestamistas institucionales, grupos de inversionistas y

om
propietarios individuales. Su compromiso es entregar a sus huéspedes

yC
experiencias sin igual y la máxima rentabilidad para sus clientes se basa en un
enfoque inquebrantable de ser la mejor compañía de gestión hotelera y la

ica
hospitalidad de la industria.
át
El Marshall Hotels & Resorts cartera de gestión consta de servicio completo,
m
prolongada y seleccione los activos de servicios que operan en virtud de
r
fo

acuerdos con Marriott, Hilton, Starwood, IHG, Choice, y Best Western, así
In

como hoteles independientes y resorts50


de
as

h) New Castle Hotels & Resorts


em

New Castle Hotels & Resorts es un propietario independiente, operador,


st

gerente de terceros y especialista en cambio, con hoteles distintivos y resorts


Si

en los Estados Unidos y Canadá. A través de cuatro ciclos económicos, New


de

Castle tiene un historial probado de liderazgo en la industria en el índice de


n

RevPAR, los márgenes de operación y de asociación y la satisfacción de los



cc

huéspedes.51
re
Di

49
Tomado de:http://www.linchris.com/

50
Tomado de: http://www.marshallhotels.com/

51
Tomado de: http://www.newcastlehotels.com/

- 137 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

i) Newport Hospitality Group

Desde 2005, Newport Hospitality Group propiedades administradas han


entregado 35% más de crecimiento de los ingresos, superando constantemente

n
ció
los mercados locales. Esto se logra a través de nuestro enfoque incansable en
el servicio al cliente, la formación asociada y marketing52.

ica
un
j) Pyramid Hotel Group

om
Pyramid Hotel Group, establecido en 1999, es una compañía de hoteles y

yC
resorts de servicio completo de propiedad privada con sede en Boston. Su
objetivo es entregar resultados superiores a los propietarios proporcionándoles

ica
gestión de la propiedad excepcional, gestión de activos, gestión de proyectos,
át
servicios de adquisición y servicios de prestamista / receptor.
r m
fo

Pirámide actualmente gestiona y presta servicios a:


In
de

57 propiedades en total
42 hoteles
as

15 estaciones
em
st

Pyramid Hotel Group es una empresa Hotelera muy importante. Su excelencia


Si

ha sido reconocido con numerosos honores y premios:


de

2012 - Sociedad Gestora segundo más grande de terceros (por


n

ingresos) por Hotel Management Revista.


cc
re

2012 Hyatt Franquicia Hotel del Año


Di

2011 - Sociedad Gestora segundo más grande de terceros (por


ingresos) por Hotel Management Revista.

52
Tomado de : http://nhghotels.com/

- 138 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2011 Top 100 Sociedad Gestora por Hotel Business (# 5)

2011 Top 3rd Party Company Dirección Hotelera por Hotel


Management (# 9)

n
ció
2010 Top 100 Sociedad Gestora por Hotel Business (# 7)
2010 Top Multi-unidad de propietario y desarrollador de Hotel &

ica
Motel (# 10)

un
2010 Marriott Conversión del Año

om
2010 Marriott Mejor Nuevo Producto

yC
2009 Marriott Conversión del Año
Operador 2008-2012 Forbes premio 5 Estrellas

ica
2008 Premio Marriott Asociación Círculo
2008 Marriott Conversión del Año át
m
2007 Hilton Best Conversión del Año
r
fo

2008 Hilton Conversión del Año


In

Starwood Preferred 2008-2010 Colección Sociedad Gestora de Lujo


de

2008-2011 Westin Preferred Sociedad Gestora


as

2008-2011 Sheraton Preferred Sociedad Gestora


em

2008 Marriott Conversión del Año


2007 Marriott Desarrollador del Año
st

2007 Marriott Conversión del Año


Si

2006 Hilton Desarrollador del Año


de

2004 InterContinental Desarrollador del Año


n

2004 Hilton Deal of the Year



cc
re
Di

k) Roedel Empresas

Roedel Companies es el sucesor en el Chalet Susse International Inc., que fue


fundada en 1967 por Fred B. Roedel. Su marca de hoteles Susse Chalet fue

- 139 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

uno de los nombres más confiable rentable en el negocio. Hoy Roedel


Compañías continúa el legado de Chalet de maximizar el retorno de la
inversión de activos hoteleros con un toque. Además de poseer y operar su
propia cartera de hoteles que ofrece servicios esenciales de hoteles a los

n
ció
propietarios e inversores hoteleros de terceros.

ica
Roedel Compañías garantiza resultados a convertir a la empresa en un líder en

un
el mercado y generar el mayor beneficio posible. Esto se logrará aplicando

om
estratégicamente la experiencia en la industria en profundidad que su equipo

yC
ha acumulado durante casi 45 años de desarrollo exitoso del hotel,
construcción, gestión y diseño en su propia cuenta para satisfacer sus

ica
necesidades específicas.

át
m
La experiencia nacional marca de hoteles incluye: Fairfield Inn by Marriott,
r
Courtyard by Marriott, Residence Inn by Marriott, La Quinta Inn & Suites,
fo
In

Hilton Garden Inn, Hampton Inn & Suites y Holiday Inn Express. Roedel
de

empresas también trabaja en nombre de los hoteles de marca propia.53


as
em

l) Sage Hospitality
st

Hospitalidad Sage, una empresa de gestión hotelera, es reconocida como un


Si

líder innovador en la industria de la hospitalidad, que se especializa en la


de

gestión y desarrollo de los dos hoteles de marca independientes y premium.


n

Fundada en 1984, Sage se propuso ser el mejor dueño del hotel y operador en
cc

el negocio. A través de asociaciones valiosas con marcas hoteleras


re

reconocidas internacionalmente, Sage continúa aplicando una fuerte atención


Di

al detalle y una energía imparable a cada hotel que toca. Socios comerciales

53
Tomado de: http://roedelcompanies.com/

- 140 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

incluyen Marriott International, Starwood Hotels & Resorts, IHG, Hyatt y


Hilton Hotels & Resorts.

Servicio de Gerencia

n
ció
Sage Hospitality es una de las empresas de inversión hotelera, gestión y

ica
desarrollo de los mejores en los EE.UU. ¿Por qué? Porque cada día que
"pensar como un propietario".

un
Sage es una empresa de inversión hotelera tanto como una empresa de gestión

om
54
y conoce lo que su socio / propietarios está buscando.

yC
m) Lodging

ica
En 1985, White Lodging comenzó como una empresa de un hotel en el
át
noroeste de Indiana. Hoy en día, la compañía es uno de los líderes de la
m
industria de la hospitalidad, que combina el desarrollo, la propiedad y la
r
fo

gestión en un solo paquete en continuo crecimiento con 163 hoteles de servicio


In

selectos y completos de primera calidad de marca en 21 estados a lo largo de


de

más de 30 restaurantes, un total de más de $ 1 mil millones en ingresos.


as

Nuestros más de 9000 asociados se esfuerzan por maximizar el valor de cada


em

activo, guiado por nuestros valores fundamentales de crecimiento, la


responsabilidad, la ética, el impacto, la fiabilidad y la atención genuina55
st
Si
de

n) Serhs Consulting & Management


n

cc
re

Actualmente está tomando fuerza una fórmula que permite mejorar la del
Di

Hotel y dejarlo en una mejor situación para el futuro inmediato: el contrato de

54
Tomado de:http://www.sagehospitality.com/

55
Tomado de: http://www.whitelodging.com/

- 141 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MANAGEMENT HOTELERO (o también dicho, contrato de gestión), que


permite al propietario seguir manteniendo la propiedad del Hotel, pero
olvidándose de la gestión y de las dificultades del día a día, y dejando el Hotel
en manos de un grupo hotelero que le mejorará la rentabilidad y por tanto le

n
ció
dará más valor a su activo.

ica
SERHS HOTELS ha basado su modelo de gestión en la especialización y una
metodología propia; es a partir de este modelo que se ha creado una unidad

un
específica, SERHS HOTELS CONSULTING & MANAGEMENT, que

om
engloba toda la experiencia, procesos y operativas de SERHS HOTELS, y

yC
orientada a dar servicios de alto valor añadido a la gestión de hoteles propios
y hoteles de otros propietarios, pero que confíen en el modelo SERHS.

ica
SERHS HOTELS CONSULTING & MANAGEMENT es una unidad de
át
soporte al propietario hotelero, y que pretende, no solo asesorar en la gestión
m
y dirección de los establecimientos hoteleros, sino también tomar la
r
fo

responsabilidad integral en la gestión de los Hoteles, a todos los niveles:


In

 Operativo (recursos humanos, procedimientos de trabajo, indicadores de


de

gestión, F&B, técnico, etc.).


as

 Comercial y Marketing (canales tradicionales y on-line, mercado


em

nacional y mercados internacionales y emergentes).



st

Organización, Administración y de Control (administración, financiero,


Si

laboral, PRL, etc.).56


de

 Oficinas en: España y Brasil.


n

cc
re
Di

56 Serhs Consulting & Management:http://www.serhshotels.com/inversores-y-propietarios/_EayH49l348oXEVx1-hNHOWbNGuPR-


p7ZIxeBc2RVGm2k1eIWxzQJMJ4A0Ac5u6L8#.VCRmxhaaVTc

- 142 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS:

GRAFICO N° 01

n
ció
¿Actualmente el Contrato de
Management está siendo utilizado por

ica
las empresas en el Perú?

un
23; 12%

om
yC
SI
175; 88% NO

ica
át
r m
fo

Fuente: Resultados de la encuesta


In

GRAFICO N° 02
de
as

¿En qué sector está siendo más utilizado


em

el contrato de management?
st
Si

18;
8%
de

87; 38%

Deportivo
n

123; 54% Hotelero


cc

Gestión Pública
re
Di

Fuente: Resultados de la Encuesta

- 143 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRAFICO N° 03

¿Cuál es el principal beneficio de celebrar


un contrato de Management?

n
ció
18; 9%

ica
32; 16%

un
Mejoras significativas en el
corazón de los negocios

om
Transferencia del riesgo a la
empresa gerenciante

yC
148; 75% Marketing empresarial

ica
át
r m
Fuente: Resultados de la Encuesta
fo
In
de

GRAFICO N° 04
as

¿Se han presentado conflictos en la


em

ejecución de un contrato de management?


st
Si
de
n

19; 10%

SI
cc

NO
re

179; 90%
Di

Fuente: Resultados de la Encuesta

- 144 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRAFICO N° 05

¿El contrato de Management debe estar


regulado en la normatividad peruana?

n
ció
11; 6%

ica
un
SI

om
NO

yC
187; 94%

ica
át
m
Fuente: Resultados de la Encuesta
r
fo
In

Grafico N° 06
de

¿Por qué debería estar regulado el contrato


as

de Management en nuestra legislación?


em
st

Para dar seguridad a las partes


Si

48; 26%
de

85; 45%
Porque es un contrato que está
n

siendo utilizado con mayor


frecuencia
cc

55; 29%
re

Para solucionar de manera


rápida los conflictos que se
Di

puedan presentar al momento


de ejecutar el contrato

Fuente: Resultados de la Encuesta

- 145 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Grafico N° 07

¿Cuáles son los lineamientos que deben


regularse?

n
ció
ica
36; 19%
54; 29%

un
Formalidad del contrato

om
Derechos y obligaciones del

yC
gerenciante y gerenciado
98; 52% Know how de la empresa
gerenciante

ica
át
r m
fo

Fuente: Resultados de la Encuesta


In
de
as

Gráfico N° 08
em

¿Cuál es la vía que utilizan actualmente


las empresas para solucionar los
st
Si

conflictos presentados en un contrato de


de

management?
n

cc

51; 26%
JUDICIAL
re

147; 74%
ARBITRAL
Di

Fuente: Resultados de la Encuesta

- 146 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico N° 09

¿Cuáles son los principales

n
ció
inconvenientes que tienen las empresas

ica
en el contrato management? (198
Encuestados)

un
om
58; 29% 49; 25% Delegación de facultades de

yC
control

Responsabilidades de las

ica
91; 46% empresas gerenciantes y
gerenciadas
át Legislación aplicable en caso
m
de controversias
r
fo

Fuente: Resultados de la Encuesta


In
de
as
em
st

Tabla N° 01
Si

Regulación del Contrato de Gerencia en otros Países


de

PAISES NORMAS
n

Francia Para el Código Civil francés (artículo 1107)


se aplicarán las reglas generales sobre


cc

contratación: "Los contratos, sea que


re
Di

tengan una denominación propia, sea que


no la tengan, están sometidos a las reglas
generales que constituyen el objeto del
presente título (...)".

- 147 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Italia En el Código italiano (artículo 1323), el


tema halla semejante tratamiento: "Todos
los contratos, aunque no pertenezcan a los

n
ció
tipos que tienen una disciplina particular,
quedan sometidos a las normas generales

ica
contenidas en este título" (o la, "De los

un
contratos en general").

om
Venezuela El Código venezolano (artículo 1140)

yC
sanciona: "Todos los contratos, tengan o

ica
denominación especial, están sometidos a
las reglas generales establecidas este título
át
m
(...)".
r
fo

México El Código Civil de México para el Distrito


In

Federal, establece en el texto de su artículo


de

1858: "Los contratos que no están


as

especialmente reglamentados en este


em

código, se regirán por las reglas generales


st

de los contratos, por las estipulaciones de


Si

las partes y, en lo que fueron omisas, por las


de

disposiciones del contrato con que tengan


más analogía de los reglamentados en este
n

ordenamiento".
cc
re

Cuba El Código Civil cubano (artículo 314)


Di

establece: "Las relaciones contractuales


que no están comprendidas en ninguno de
los tipos de contratos regulados en este

- 148 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

título, se rigen por las normas de los


contratos más afines y por los demás
preceptos y principios generales de este
Código".

n
ció
ica
Argentina Actualmente viene trabajándose en
Argentina un proyecto legislativo en

un
materia de asociaciones civiles, con

om
especial incidencia en el Derecho

yC
Deportivo. El Proyecto de Ley de
Asociaciones Civiles de Argentina contiene

ica
dos artículos que versan sobre lo que
át
denominan “contrato de gerenciamiento”
r m
España En España, existe la Ley de Contratos de las
fo

Administraciones Públicas, aprobada


In

mediante Ley Nº 13/1995 de fecha 18 de


de

mayo de 1995, cuyo artículo 155 inciso 1


as

Estados Unidos
em

Estados Unidos de América encontramos la


st

Revised Uniform Limited Liability


Si

Company Act que contiene el artículo 4


de

“Relations of members to each other and to


limited liability company”, sección 407
n

“Management of limited liability


cc

company”, inciso c), acápite 5, menciona


re

referente al manager de personas físicas


Di

que le es aplicable también a las personas


jurídicas.

- 149 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

New York:
La New York Limited Liability Company
Law, de fecha 24 de octubre de 1994, en
cuya sección 417 indica que el operating

n
ció
agreement (contrato de management)

ica
puede ser pactado libremente por las partes
para regular las tareas de administración de

un
la empresa gerenciada e, incluso, le otorga

om
a la empresa gerenciante el control de

yC
aquélla.

ica
Fuente: Elaboración propia
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

- 150 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Discusión del Resultado N° 01


De los resultados obtenidos en el Gráfico N° 01 respecto al uso del contrato de

n
ció
management en las empresas Peruanas.

ica
La mayoría de los encuestados (175 de 198 encuestados) manifestó que el contrato de
management está siendo más usado por las empresas Peruanas. Lo primero por destacar

un
es que en la actualidad su uso es más frecuente, muchas empresas ingresan al mercado

om
Peruano firmando este tipo de contratos para asegurar un buen manejo de la compañía,

yC
por ello encargan la Gerencia a otra empresa que tenga un especialización en el rubro
empresarial. Tal es el caso de los Hoteles en la ciudad de Lima como el Westin, este

ica
hotel es construido en el inmueble de propiedad del Grupo Brescia, sin embargo este
át
grupo económico no Gerencia el negocio, debido a que no es su rubro empresarial y no
m
conoce muy el bien al manejo como lo es Westin. También tenemos al Grupo el
r
fo

Comercio, que después de un largo tiempo cambia la Gerencia a un no integrante de la


In

Familia Miró Quezada, por primera vez en el año 2013, después de mucho años de
de

funcionamiento el Grupo el Comercio decide contratar un gerente externo, vemos ahí


as

la importancia de contar con los profesionales indicados, como una manera de asegurar
em

las inversiones.
st
Si

Discusión del Resultado N° 02


de

Ante la pregunta ¿En qué sector está siendo más utilizado el contrato de management?
De las encuestas aplicadas a los representantes de las Mypes y especialistas en la
n

materia, se tiene que el 54% el management en el sector hotelero, 38% en el sector


cc

Hotelero y el 8% en gestión pública y es que actualmente la industria de la hospitalidad


re

en el Perú está atravesando una etapa de crecimiento muy acelerada, la cual se puede
Di

observar y leer en las noticias, que hablan de inversiones importantes dirigidas a la


construcción de nuevos hoteles, resorts, clubes y centros de convenciones sino también
a la expansión hacia el mercado de provincias.

- 151 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En este escenario, la demanda por gestión profesional de la hospitalidad, orientada a la


rentabilidad y al logro de resultados medibles y concretos, se ha vuelto indispensable
para poder enfrentar efectivamente la competencia en el sector y liderar el cambio que
se requiere para seguir creciendo.

n
ció
En este contexto es que muchos propietarios se deciden por la mejor alternativa en el

ica
mercado, como es el contrato de gerencia hotelera.
Un contrato de gerencia o de gestión hotelera es un acuerdo de cooperación comercial

un
entre dos partes, una de las cuales usualmente es propietario o apoderado de una

om
propiedad inmueble, y la otra es una empresa dedicada a la gestión de estas

yC
operaciones, la cual se denomina empresa gestora u operadora, quizás en nuestro país
es más común el termino de operador, cuando de lo que en realidad se ha pactado un

ica
contrato de Gerencia.
át
A pesar que se trata de una práctica de casi 50 años en la industria de la hospitalidad,
m
usualmente se relaciona al boom hotelero global de los noventas con la proliferación
r
fo

de propietarios que volcaron su atención al uso de contratos de gerencia.


In

El crecimiento de la oferta hotelera y la necesidad de profesionales calificados en


de

gestión hotelera han impulsado los contratos de gerencia en el Perú. Con ellos, los
as

propietarios reducen el riesgo sobre sus propiedades inmobiliarias y pueden generar


em

rentabilidad y mayor valor en el tiempo.


st

Una adecuada gestión como operación hotelera añade un flujo de ingresos continuo a
Si

la apreciación del valor de la propiedad, incrementando la rentabilidad para el


de

propietario
Respecto al management deportivo este se refiere al manejo de los clubes deportivos,
n

mas no a los representantes de los futbolistas; y teniendo en cuenta la situación real que
cc

atraviesa los clubes sería de gran ayuda para que la empresas futbolísticas que tienen
re

crisis en su organización como es la U, Alianza Lima, incluso la Federación Peruana


Di

de Futbol mejore la situación en la que está.


Con relación al management de gestión Pública hay casos en nuestro país generalmente
en la administración de servicios públicos o en el sector salud, siendo una muy buena
alternativa que mejore la calidad de los mismos.

- 152 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Discusión del Resultado N° 03


Con respecto a la pregunta:¿Cuál es el principal beneficio de celebrar el contrato de
manegement?
De los resultados obtenidos, para la mayoría (75%), el beneficio más significativo del

n
ció
contrato de management, es la transferencia de riesgo a la empresa gerenciante, es decir

ica
la empresa gerenciante asume el costo que llevaría la pérdida del negocio, lo cual
implica que de no realizar su máximo esfuerzo en conducir de la mejor manera el

un
negocio, tendría responsabilidades grandes con la empresa que lo contrato, ya que

om
asumiría las consecuencias.

yC
Otro de los beneficios es el marketing empresarial (16%), la empresa gerenciada gozará
de la campaña publicitaria promovida por la empresa gerenciante y esta lo hará porque

ica
con dicha campaña tendrá mayores posibilidades de éxito en su labor. Es muy
át
importante una difusión en los distintos medios de comunicación existente, tanto en
m
redes sociales como la radio y televisión, el marketing es necesario, ya que permite a
r
fo

las personas conocer los servicios que ofrece la empresa, o los productos que venden.
In

También este contrato es beneficioso porque mejora significativamente el corazón de


de

los negocios, la actividad principal a la que se dedica la empresa, si se cuenta con un


as

personal especializado en la gerencia es lógico que se mejorara grandemente el giro


em

comercial y con ello habrá mayor presencia en el mercado.


st
Si

Discusión del Resultado N° 04


de

Muchas veces al no pactarse correctamente los puntos en el contrato de Gerencia


surgen inconvenientes que por el hecho de contar con lineamientos necesarios dificulta
n

la solución adecuada.
cc

Si bien el contrato de gerencia es modernos y atípicos en nuestra legislación, ello no


re

implica que no es necesario regularlo.


Di

Tomando como ejemplo lo sucedido con Cementos Lima y la Sunat, es un claro caso
de que hay muchos aspectos que necesitan aclararse para poder evitar inconvenientes
y en caso de tenerlo, contar con un normatividad que considere los aspectos importantes
y así evitar los altos costos de transacción que implica ir a un juicio o a un arbitraje.

- 153 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es fundamental considerar aspectos relevantes en cuanto a los deberes que asumen las
empresas y los derechos que tienen las mismas, por otro lado es sabido que la finalidad
es que la empresa gerenciada obtenga los mejores resultados con este tipo de gerencia
que contrata, sin embargo muchas veces por causas ajenas podrían no lograrse los

n
ció
objetivos, además de ello surge el otro inconveniente de no tener algo pactado; es por

ica
ello que si contamos con una marco regulatorio mínimo, muchos de estos
inconvenientes disminuirían.

un
om
Discusión del Resultado N° 05

yC
De los resultados obtenidos en el Gráfico N° 5 respecto a la regulación del contrato de
Management en la normatividad Peruana.

ica
Del total de encuestados se tiene que el 94% dice que el contrato de management debe
át
tener una regulación específica en la normatividad Peruana, y el 6% que el contrato de
m
management no debe regularse específicamente.
r
fo

Tenemos que la característica de este contrato moderno es que es nominal pero atípico,
In

a pesar de ello nuestro sistema normativo Peruano, a través de la Ley General de


de

Sociedades en el artículo 193° (Cuando se designe Gerente a una persona jurídica,


as

esta debe nombrar a una persona natural que la represente al efecto, la que estará
em

sujeta a las responsabilidades señaladas en este capítulo, sin perjuicio de las que
st

correspondan a los directores y gerentes de la entidad gerente y a esta), permite a las


Si

empresas contratar como gerentes a personas jurídicas, para ello es necesario designar
de

a una persona natural que la represente; además, si bien existe la posibilidad de


contratar a una empresa gerenciante aún no se cuenta con los lineamientos mínimos
n

para poder afrontar situaciones en caso de controversias.


cc

Ahora bien, por la complejidad de la actividad que este contrato representa es necesario
re

diseñar su incorporación a nuestra legislación, es importante pensar en una adecuación


Di

a la modernidad de las relaciones jurídicas en el ámbito regional, nacional e


internacional. Hay que regular las relaciones entre las partes, las responsabilidades ante
los terceros, ante los consumidores, los acreedores y deudores. Analizar la posibilidad
de su regulación, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento económico que

- 154 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

actualmente se percibe en nuestro país, lo cual influye de manera positiva para el


desarrollo de nuevas inversiones sean estas con capitales nacionales o extranjeros.
El hecho de regularse el contrato de Management en la legislación Peruana implica
tener un marco regulatorio mínimo para evitar altos costos de transacción a los

n
ció
empresarios, dado que muchas veces al celebrarse un contrato de management las

ica
partes no plasman todos los puntos o principales inconvenientes que se podrían
presentar en la ejecución del contrato; frente a ello al existir una normatividad

un
específica, dicha ley actúa de manera supletoria frente a aquello que las partes no han

om
pactado, con ello no se quita la importancia de la libertad contractual con el que

yC
actuarían las partes, ya que la misma es importante para su celebración.
A partir de lo antes mencionado, resulta necesario regular este contrato en forma

ica
particular ya que el mismo tiene una vasta aplicación en todos los ámbitos, con los
át
resultados de la encuesta se determina que su regulación es necesaria en nuestra
m
ordenamiento jurídico.
r
fo
In
de

Discusión del Resultado N° 06


as

En el grafico N° 06 se resume el por qué debería de regularse el contrato de


em

management en la legislación Peruana, se tiene que el 45 % manifestó que es


st

importante regular el contrato para dar mayor seguridad jurídica a las partes y garantías
Si

para su celebración, el 29% porque es un contrato que está siendo utilizado con mayor
de

frecuencia y el 26% para una solución rápida de los conflictos.


Los resultados de la encuesta realizada nos indican que para la mayoría de los
n

representantes legales de las pequeña y micro empresa de la Libertad, lo más


cc

importante de contar con una legislación respecto a este contrato es dar seguridad
re

jurídica a las partes, sin embargo también es importante decir que para una parte es
Di

importante regular este contrato porque es cada vez más utilizado y además que
solucionaría los conflictos más rápido y con ello favorecer a la dinámica de la
economía.

- 155 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En relación a ello, es importante indicar que ante la celebración de este tipo de contrato,
las partes tanto la empresa gerenciante como la empresa gerenciada necesitan tener
seguridad jurídica respecto a lo pactado y por ello resulta necesario tener un cuerpo
normativo que resuma los principales aspectos en torno a este tipo de contrato. El

n
ció
contrato de management es una figura más económica, corporativa, organizativa y/o

ica
administrativa que jurídica, dado que muchas veces resulta complicado y costoso que
el titular o dueño del capital esté presente en todo el proceso comercial, por lo que ante

un
esta necesidad de representación, surge la Gerencia como opción; sin embargo muchas

om
veces celebrado el contrato se evidencia inconvenientes en la ejecución del mismo;

yC
puede ser que la empresa gerenciante así como también gerenciada incumplen lo
pactado, ante esto hay una necesidad de dar solución a estos conflictos, y una manera

ica
más rápida y que evita tener más problemas es teniendo una norma con los lineamientos
básicos de este tipo de contratos. át
m
Por otro lado, dado a que el uso de este tipo de contratos no solo va para empresas
r
fo

que se encuentran en una condición saneada o bien económicamente, sino que también
In

se utiliza en el caso de empresas en crisis, con el fin de revertir la situación de esta a


de

través de un gerenciamiento especializado57, resulta fundamental brindar mayor


as

seguridad a las partes ante la celebración del contrato.


em

Un ejemplo nos ilustrará, la manera de contratar a una empresa gerenciante.


st

Imaginemos un hotel, que cuenta dentro de sus instalaciones con un casino. Pues bien,
Si

este hotel de propiedad de unos inversionistas que actúan a través de una sociedad
de

anónima podría encargarse de gerenciar directamente los dos negocios que integran la
actividad empresarial (hotel y casino). Pero también pueden vincularse con
n

profesionales en estas dos actividades, celebrando con una prestigiosa cadena hotelera
cc

un contrato de manegement (con relación al hotel) y celebrando un segundo contrato


re

de management (con relación al casino) con un prestigioso grupo dedicado al mundo


Di

lúdico. De esta manera podemos observar que el contrato de management permite

57
Gaceta Jurídica, Tratado de Derecho Mercantil: Contratos mercantiles y bancarios. Tomo II. Abril 2008. Lima pag. 4

- 156 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vincular y maximizar distintos intereses58; ahí surge la necesidad de incluir una sección
en la normativa referente a este contrato para brindar garantías a las partes, además de
ello que su uso va en aumento, y es que esto se debe según señala Lorenzetti59 a las
siguientes razones:

n
ció
ica
a) La complejidad que envuelve a las diversas actividades que
realiza una empresa y que en el común de los casos resultan

un
ajenas o extrañas para los dueños del negocio, quienes

om
requieren dedicarse a la actividad que dominan y no a la

yC
administración misma.
b) Las empresas familiares que enfrentan una competencia

ica
profesional y que buscan en el management una alternativa
át
frente a la fusión, absorción o venta.
m
c) Los inversores que destinan sus capitales a la compra de
r
fo

empresas, pero que carecen de conocimientos en la


In

administración y gerenciamiento de estas.


de

d) Las uniones de empresas o grupos económicos que requieren


as

imprimir a las sociedades integrantes una administración


em

profesional y coordinada.
st
Si

Con los resultados obtenidos en la encuesta se corrobora la hipótesis planteada en la


de

investigación; siendo la legislación de este contrato un mecanismo de protección a las


partes debido a las particularidades de este contrato, a su naturaleza jurídica entre otros
n

aspectos.
cc
re
Di

59 Lorenzetti, Ricardo. “Tratado de los Contratos”. Tomo II. Rubinzal-Culzoni. Bueno Aires, 1900-2000.Págs.652 y 653

- 157 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Discusión del Resultado N° 07


Los resultados referentes a los lineamientos básicos que se deben regular en relación al
contrato de Gerencia son los siguientes: 52% los derechos y obligaciones de las partes,

n
ció
29% Know how de la empresa gerenciante y 19% formalidad del contrato.

ica
Lo fundamental en un contrato es definirse los derechos y obligaciones de las partes,
por lo tanto es importante regularlos, dado que teniendo claro estos puntos será más

un
sencillo la solución de cualquier conflicto que pueda surgir en la sociedad de

om
management.

yC
Respecto a la sociedad de Management – señala Montalenti60 - desenvuelve
únicamente una actividad de consultoría

ica
gerencial, o de gestión en sentido propio, en un régimen de exclusividad a favor de las
át
sociedades del grupo. No obstante, el contrato de management no tiene por qué darse
m
únicamente en los supuestos de los grupos societarios, sino que es posible que una
r
fo

sociedad especializada en este tipo de actividad preste sus servicios a otra u otras, en
In

todas las áreas de la administración o en algunas de ellas; por ello es importante definir
de

cuáles serían las principales actividades a realizar, y las responsabilidades que significa
as

asumir la dirección y gerencia de un empresa; teniendo en consideración que tenemos


em

S.A, S.A.C, SRL, SAA, etc, debiendo para cada una y de acuerdo a la situación en que
st

se encuentre la empresa, precisarse los puntos correspondientes tanto a la empresa que


Si

gerencia como a la gerenciada.


de

Por otro lado, un menor porcentaje de los resultados de las encuesta hace referencia a
la regulación del Know How de la empresa, tanto gerenciante como gerenciada; esto
n

está relacionado a los conocimientos preexistentes no siempre académicos, que


cc

incluyen: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados (como clientes
re

o proveedores), es menester acentuar el necesario expertise de la empresa Gerenciante


Di

pues recaerá íntegramente en esta el control operacional de la empresa gerenciada, lo


que supone una gama de funciones en aspectos operacionales (el almacenaje), técnicos

60
Motalenti, Paolo. Contratto e impresa. P 437

- 158 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(las plataformas virtuales), logísticas (el transporte internacional), productivos (la


fabricación estandarizada), de reclutamiento (los cazatalentos), contables (la
contabilidad creativa), directivos (las prácticas de corporate governance), de
adiestramiento (la especialización de la mano de obra), de matketing (el

n
ció
posicionamiento en el mercado) y de seguridad (las certificaciones ISO), entre otros,

ica
estos conocimientos de la empresa gerenciante hace la diferencia en el éxito de la
gerenciada. En consecuencia, esto es un aspecto importante a tenerse en cuenta, por la

un
peculiar naturaleza del contrato de management y por su continuo uso que se vive en

om
la actualidad sobre todo en el sector Hotelero que en nuestro país ha ido en constante

yC
crecimiento lo que se refleja en el ingreso de grandes inversionistas que garantizan su
éxito con el ingreso de empresas gerenciantes, lo que implica que esta empresa utilice

ica
sus conocimientos en el manejo del mismo así como también la información privada
át
de la empresa que maneja. Es por ello importante considerar en una regulación lo
m
conciernente al know how de las empresas.
r
fo

Referente a la formalidad del contrato, este es un aspecto no muy importante de


In

regulación, dado que de hacerlo se estaría restringiendo la facultad de las partes de


de

pactar con libertad. En la normatividad no existe una forma prescrita bajo sanción de
as

Nulidad para esta forma contractual61 por lo que las partes actúan bajo el principio de
em

libertad contractual y autonomía de la voluntad.


st
Si

Discusión del Resultado N° 08


de

Actualmente las empresas para solucionar sus conflictos utilizan el arbitraje por ser una
vía más rápida ya que dentro de las ventajas más reseñables del arbitraje como figura
n

extrajudicial de resolución de conflictos son:


cc
re

1. La oralidad, inmediación y concentración del proceso contribuyen a la necesaria


Di

celeridad del dictamen final o “laudo”.

61
Vid Sentencia Corte Sup., Amparo Cementos Lima, Exp 284-2-2002, p. 31.

- 159 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. En principio es menos costoso que la vía judicial y en el caso de arbitraje institucional


los honorarios de los árbitros y las tasas administrativas pueden ser conocidos de
antemano.
3. La especialización de los árbitros en materia jurídico-comercial, de la que en muchos

n
ció
casos carecen los jueces.

ica
4. La confidencialidad, de máxima importancia para los operadores económicos en
cuestiones financieras o procesos de fabricación protegidos por la propiedad industrial.

un
En otro sentido parece evidente que la vía judicial cuenta con innumerables obstáculos

om
que dificultan el resultado del pleito y causan innumerables perjuicios a las partes

yC
implicadas en la búsqueda de una solución al litigio, entre otros cabe destacar:
1. La publicidad de las Sentencia.

ica
2. Un coste más elevado.
át
3. La posibilidad de que existan corruptelas judiciales (especialmente en poco
m
desarrollados) y la saturación los Juzgados.
r
fo

4. Posible falta de profesionalidad del Juzgador, por desconocimiento de la operativa


In

comercial o la norma aplicable (no se debe olvidar que se trata de cuestiones


de

comerciales, en muchos casos complejos y excesivamente técnicos).


as

5. La posible y temida interposición de recursos a una sentencia que aún no es firme


em

puede generar retrasos inaceptables.


st

6. El hecho de hacer pública la sentencia daña la imagen de las empresas inmersas en


Si

el litigio, en especial la de la condenada, además en el supuesto de tratarse de


de

tribunales extranjeros pueden existir dificultades en la ejecución de la sentencia62.


n

Lo antes expuesto resume los principales aspectos por los cuales el arbitraje resulta
cc

más favorable para la solución de conflictos, sin restarle la importancia debida de la


re

vía judicial.
Di

62
http://managersmagazine.com/index.php/2010/04/arbitraje-y-comercio-internaciona/ consultado el 23/10/14

- 160 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Con los Resultados de la encuesta, se verifica que los conflictos que surgen en relación
al contrato de management son solucionados en la vía arbitral, la mayoría de las
empresas recurren a esta vía dado que les resulta más económico en cuanto a tiempo.

n
ció
Discusión del Resultado N° 09

ica
De las 198 encuestas realizadas, se obtuvo que el 46% de los conflictos que se presentan
en el desarrollo del contrato es referente a las responsabilidades de la empresa

un
gerenciante y gerenciada.

om
Delimitar las responsabilidades de las empresas es una tarea importante y de esa

yC
manera evitar inconvenientes, dado que el servicio de una empresa gerenciante consiste
en los actos de ejecución y gestión cotidiana de la Sociedad siguiendo las políticas

ica
delineadas por el Directorio, además de ello el Contrato de Gerencia no es de ejecución
át
inmediata ya que exige una seria de actos por parte de la gerencia que importan que la
m
ejecución de las obligaciones sean de tracto sucesivo, es decir, se trata de una serie de
r
fo

obligaciones que se desarrollan a lo largo del tiempo.


In

Con la delegación de la administración, la empresa gerenciada transfiere el riesgo a la


de

empresa gerenciante, la cual asumirá el costo que conllevaría la pérdida del negocio63.
as

Estos resultados obtenidos están relacionados con el resultado N° 07, que está referido
em

a los principales lineamientos que deben de regularse en torno a este contrato, con esto
st

se concluye que los mayores inconvenientes estarán justamente en cuanto a los


Si

derechos y obligaciones de las partes dado que no se tiene una normativa que los
de

especifique ,y que se aplique cuando las partes no hayan pactado; sin limitar con ello
la autonomía de la voluntad por medio del cual las partes pactan lo que les resulte
n

beneficioso para ambos.


cc
re
Di

63 ECHAIZ MORENO, Daniel. “ El Management como herramienta contractual para la organización de la empresa”
http://www.derechoycambiosocial.com/revista015/el%20management.pdf

- 161 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Discusión de Resultado N° 10
De la tabla N° 01, sobre la regulación del contrato de Gerencia en otros países, se tiene
que la mayoría de ellos se rige por las clausulas generales de contratación, la autonomía
privada y la libertad contractual; sin embargo países como Argentina; está en

n
ció
posibilidad de considerar en su normatividad una regulación expresa en torno a este

ica
contrato, solucionando de esta manera algunos aspectos que no estaban claros; como
es el caso de las Asociaciones Civiles que deciden incorporar en su gerencia a otra

un
empresa especializada.

om
En relación a New York; la New York Limited Liability Company Law, de fecha 24

yC
de octubre de 1994, en la sección 417 indica que el operating agreement (contrato de
management) puede ser pactado libremente por las partes para regular las tareas de

ica
administración de la empresa gerenciada e, incluso, le otorga a la empresa gerenciante
át
el control de aquélla; con esto se evidencia que se cuenta con un marco legal expreso
m
a que recurrir en caso de controversias.
r
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

- 162 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES:
1. El contrato de management, es un contrato que significa "gerenciamiento",
"administración", "gestión", ha adquirido gran difusión en los Estados Unidos
y en los países de la Comunidad Económica Europea, en nuestro idioma puede

n
ció
ser denominado como "contrato de gerenciamiento", "contrato de administra-

ica
ción" o "contrato de gestión comercial"; lo que no impide que en éste como
en otros contratos de origen anglosajón, se siga utilizando su denominación

un
original, tal vez por resultar más significativa y ser de uso generalizado.

om
yC
2. El contrato de management es un contrato bilateral, por lo que es necesario la
presencia de dos partes, las cuales son siempre personas jurídicas: Por un lado

ica
tenemos a la empresa encargada de brindar los servicios de gerenciamiento y
át
de administración denominada empresa manager, gerente o gerenciante; y por
m
el otro lado la empresa gerenciada - que por lo general es una sociedad
r
fo

anónima- conocida en el ámbito comercial como corporation, aunque nada


In

impide que puede ser cualquier tipo de sociedad. Cabe precisar que la empresa
de

de management desarrolla únicamente una actividad de consultoría gerencial


as

o de gestión a favor de su contraparte.


em
st

3. Las funciones más utilizadas que nacen del acuerdo de Management son:
Si

Funciones de gobierno, tales como las que corresponden a la asamblea de la


de

sociedad, la que integra a los demás órganos societarios, decide la disolución,


la continuidad, la prórroga y la reconducción de la sociedad, goza del poder
n

normativo de modificar el estatuto, aprueba los balances y determina la


cc

responsabilidad de los administradores, facultades que normalmente no se


re

delegan en el manager; Políticas Generales de carácter estratégico


Di

empresarial, cuya fijación corresponde a la asamblea de la sociedad; y,


Funciones de administración, ordinaria y extraordinaria, lo que supone la
conducción de los negocios, dando cumplimiento, esto es, ejecutando las

- 163 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

directivas de la asamblea, ejerciendo el control de la empresa para mantener


la eficacia y competitividad de ésta en el mercado.

4. El contrato de management asegura un modelo de gestión con altos niveles de

n
ció
competencia y profesionalidad, difíciles de obtener en algunos casos,

ica
especialmente en centros de dimensión pequeña o mediana y/o alejada de las
grandes ciudades e introduce mayores niveles de estabilidad, objetividad e

un
independencia en la gestión, separando eficazmente, la función de

om
responsabilidad política (influencia de los accionistas mayoritarios), de las de

yC
dirección empresarial.

ica
5. La capacidad de gestión (experiencia comprobada del proponente,
át
experiencia de otros centros gestionados, estándares de productividad,
m
eficiencia y calidad, etc.), facilita mayores niveles de eficacia y eficiencia, ya
r
fo

sea mediante el apoyo técnico calificado, ya sea por la ventajas obtenidas de


In

las economías de escala y de fórmulas de coordinación y complementariedad


de

de ciertos servicios asistenciales, como de apoyo.


as

6. El contrato management sin lugar a dudas para la inversión extranjera


em

constituye un mecanismo muy importante, pues es una alternativa para la


st

inversión directa. En efecto, en muchos casos, los inversionistas extranjeros


Si

en lugar de invertir directamente en la instalación (o adquisición) de un


de

negocio, preferirán ingresar al mercado local celebrando un contrato de


n

management, que les permita administrar una empresa en base a su Know how

cc

y demas capacidades empresariales, sin distraer recursos propios en la


re

adquisición de grandes activos.


Di

7. Es necesario incluir al contrato de management dentro de la normatividad


peruana, con ello tener los lineamientos básicos del contenido de este
contrato, sin que ello implique limitar la facultad que las partes tienen de
pactar lo que estimen conveniente.

- 164 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. La mayoría de los conflictos que se presentan en este contrato están referidos


a las obligaciones tanto de la empresa gerenciante como gerenciada, por lo
que resulta pertinente considerar estos aspectos dentro de la normativa.

n
ció
9. Actualmente la mayoría de las empresas que hacen uso de este tipo de

ica
contrato, recurren al arbitraje para solucionar los conflictos que se presenten,

un
dado que es más ventajoso que recurrir a la vía judicial.

om
10. El contrato de Gerencia en nuestro país es ampliamente utilizado por las

yC
empresas hoteleras, sin embargo muchas veces estos contratos reciben otra

ica
denominación, cuando en el fondo se trata de un contrato de gerencia.

át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

- 165 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES:

1. Actualmente, el contrato de management está siendo cada vez más utilizado por
diversas entidades que residen en nuestro país, lo que ha traído consigo la existencia

n
ció
de conflictos entre las partes celebrantes y dificultades para solucionarlos. Es por ello,

ica
que se recomienda la existencia de una legislación específica que regule los
principales aspectos de este contrato.

un
om
2. Los aspectos relevantes que deberían ser regulados de manera inmediata son: los

yC
derechos y obligaciones de las partes contratantes (que es lo que se espera de una
empresa gerenciante que asuma responsabilidad por resultados o de que solamente

ica
actué por medios), condiciones del contrato, objeto, rescisión y resolución del
contrato, precio y transferencia del riesgo. át
r m
fo

3. El contrato de management es una buena opción para gerenciar eficientemente la


In

prestación de los servicios no solo en las empresas privadas, sino también en las
de

instituciones del sector público puesto que las empresas gerenciantes se encuentran
as

altamente capacitadas para dirigir la empresa y/o institución que representan.


em
st

4. El contrato de management es una buena opción para aquellas empresas que se


Si

encuentran en déficit económico y que requieren revertir su situación de manera


de

inmediata para su permanencia en el mercado.


n

5. Con una regulación del Contrato de Management se logrará establecer mecanismos


cc

de protección a las partes y garantías para su celebración; además de la solución de


re

conflictos y la uniformidad de criterios jurisprudenciales.


Di

- 166 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1) CABANELLAS GUILLERMO. “Contratos relativos a la administración Societaria”.
En revista de Derecho Comercial y de las obligaciones 1990-B-527, Farina Ob. Cit,
Pag. 679

n
ció
2) ECHAIZ MORENO, DANIEL. “El contrato de Management”. En: Revista JUS

ica
Doctrina & Práctica. Lima, Editora Jurídica Grijley, junio del 2007, Tomo 6, ps. 469
a 491.

un
3) ECHAIZ MORENO, DANIEL. “Las facultades de administración del directorio”.

om
En: Revista Actualidad Jurídica. Lima, Editorial Gaceta Jurídica, julio del 2006,

yC
Tomo 152, ps. 275 a 280.
4) ECHAIZ MORENO, DANIEL. “La responsabilidad de los directores de las

ica
sociedades anónimas”. En: Revista Actualidad Jurídica. Lima, Editorial Gaceta
Jurídica, noviembre del 2006, Tomo 156, ps. 269 a 277.át
m
5) ELIAS LAROZA, Enrique (2003), “Derecho Societario Peruano. La Ley General de
r
fo

Sociedades del Perú”, Editora Normas Legales. Trujillo


In

6) ETCHEVERRY, RAÚL A. "Derecho comercial y económico" - Ed. Astrea - Bs. As.


de

- 1987 - págs. 512/514


as

7) FAVIER DUBOIS, EDUARDO. “Los contratos de gerenciamiento o management”.


em

En: Revista Doctrina Societaria. Buenos Aires, Editorial Errepar, febrero del 2001,
st

N° 159, Tomo XII, http://www. legalmania.com/derecho


Si

8) GHERSI, CARLOS A. "Contratos civiles y comerciales" - Ed. Astrea - Bs. As. - 1998
de

- T. 2 - págs. 174 a 179


9) FAVIER-DUBOIS, EDUARDO M. "Aproximación a una figura novedosa: el
n

fideicomiso concursal (o "salvataje") de los clubes de fútbol" - DSE - Nº 153 -


cc

agosto/00
re

10) LORENZETTI RICARDO LUIS. “Tratado de los Contratos”. Rutinzarl Editores. 2°


Di

Edición. T.2 – pag. 676-679.


11) MARTALENTI, PAOLO. I management Contracts, en el contrati del comercio
dell´industria e del mercato finanziario cit. Pg.3

- 167 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

12) MARTINEZ ALVAREZ, CARLOS ALFREDO. ¿Por qué la gerencia es el órgano


más operativo de una empresa?. GACETA Jurídica. Contadores y empresas n° 231.
2da quincena junio 2014 - Lima
13) MORENO RODRÍGUEZ, JOSÉ ANTONIO. Temas de Contratación Internacional,

n
ció
Inversiones y Arbitraje. Asunción, Catena Editores, 2006; y De la Puente y Lavalle,

ica
Manuel. El contrato en general. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1991, Tomo I.

un
14) MARTORELL, ERNESTO EDUARDO. Los contratos de dominación empresarial y

om
la solidaridad laboral. Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1996.

yC
15) MARTORELL, ERNESTO EDUARDO. "Tratado de los contratos de empresa" - T.
III, Cap. VII: "El contrato de management" - Ed. Depalma - Bs. As. – 1997

ica
16) MESSINEO, FRANCESCO. "Manual de derecho civil y comercial" - Ed. Ejea - Bs.
As. - 1995 - T. VI át
m
17) SANHUEZA, MARCELO. “Teoria General del Contrato I”. En
r
fo

http://www.academia.edu/3738616/Teor%C3%ADa_General_del_Contrato_I.
In

18) SASOT BETES, MIGUEL A. Y SASOT, MIGUEL F. "Sociedades anónimas. El


de

órgano de administración" - Ed. Abaco de Rodolfo Depalma - Bs. As. - 1980


as

19) STEIN, GUIDO. “Peter Drucker, un adelantado con una bola de cristal”. En: Portal
em

Materiabiz, http:// www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=22605.


st

20) ZALDÍVAR, ENRIQUE Y OTROS. "Cuadernos de derecho societario" - Ed.


Si

Abeledo-Perrot - Bs. As. - 1980 - T. IV - pág. 24


de

ARTÍCULOS
n

cc

21) PRADO SALDARRIAGA, Víctor. “La reforma del Sistema de Penas y el


re

Anteproyecto”. En Revista Peruana de Ciencias Penales. Editorial Idemsa. Lima.


Di

Número.21.
22) UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS. “XVI Congreso
Latinoamericano, VII Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y
Criminología”. Ara Editores. Lima. 2004.

- 168 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

23) UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS. “Cuestiones Actuales del


Sistema Penal, Crisis y Desafíos. XX Congreso Latinoamericano, XII
Iberoamericano y V Nacional de Derecho Penal y Criminología·”. Ara Editores.
Lima. 2008.“

n
ció
24) MENDOZA CURACA, Agustín.” La Conversión de Pena Privativa de Libertad en

ica
El Código Procesal Penal-2004- Un Caso De Conversión Arbitraria. En alerta
informativa. Loza Avalos Abogados.

un
om
yC
PÁGINAS WEB

ica
 http://alexzambrano.webnode.es/products/proyecto-pena-e-prestacion-
de-servicios-a-la-comunidad/ át
m

r
http://noticias.juridicas.com/articulos/55Derecho%20Penal/200305-
fo

3055141031034991.html#
In

 www.alfonsozambrano.com/memorias/estudiantes/.../comision6(13).d
de

oc
as

 www.alfonsozambrano.com/memorias/estudiantes/.../comision5(7).do
em

c
st

 www.derecho.usmp.edu.pe/.../TRABAJO_FINAL_INVESTIGACIO
Si

N.pdf
de

 http://www.inpe.gob.pe/contenidos.php?id=226&np=35&direccion=1

n

http://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-conversion-de-pena-

problematica/
cc

 http://historico.pj.gob.pe/imagen/documentos/..%5C..%5CCorteSupre
re
Di

ma%5Cdocumentos%5CCONF_NCPP_290409_PRADO_SALDAR
RIAGA.pdf
 http://www.cubc.mx/biblioteca/libros/86.%20Bustos,%20Ferrajoli%2
0y%20otros%20-
20Prevencion%20y%20Teoria%20de%20la%20Pena.pdf

- 169 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 http://es.scribd.com/archive/plans?doc=58167794&signup_type=archi
ve
 http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=
0&prf=0&jer=5732&sec=1 – 05-08-14 a las 16:56 pm

n
ció
 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1989_03.pdf

ica
 http://elcontratodemanagement.blogspot.com/2011/04/el-contrato-de-

un
manangement.html

om
yC
ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

- 170 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
m
ANEXOS
r
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
r m
fo

ANEXO N° 01
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CASO PRÁCTICO

VENEZUELA:

n
ció
SALA CONSTITUCIONAL

ica
Magistrado-Ponente: JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO

un
Mediante oficio n° 86 del 8 de abril de 2003, el Juzgado Superior Décimo en lo Civil,
Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas remitió

om
a esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el expediente n° 4467, de la
nomenclatura de dicho Juzgado, contentivo de la acción de amparo constitucional interpuesta,

yC
conjuntamente con medida cautelar innominada, por CONSORCIO BARR, S.A., inscrita ante el
Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda,
el 18 de diciembre de 1990, bajo el n° 27, Tomo 113-A Sgdo., asistida por los abogados Rafael

ica
Badell Madrid, Álvaro Badell Madrid, Carmelo De Grazia Suárez, David Quiroz Rendón y Nicolás
Badell Benítez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los núms. 22.748,
át
26.361, 62.667, 62.731 y 83.023, respectivamente, contra el laudo parcial dictado el 10 de octubre
m
de 2002, por el Tribunal Arbitral constituido en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos de
América, por los ciudadanos Horacio A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo
r
fo

las reglas de la Asociación Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American
Arbitration Association”), en el caso seguido por Four Seasons Caracas, C.A., Four Seasons Hotels
In

and Resorts B.V. y Four Seasons Hotels Limited contra la accionante.


de

Dicha remisión se debió a la consulta ordenada por el órgano jurisdiccional remitente,


as

conforme a lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y


Garantías Constitucionales, de su sentencia dictada el 26 de marzo de 2003, que declaró con lugar
em

la tutela constitucional invocada.


st

El 11 de abril se dio cuenta en Sala del presente expediente, y se designó ponente al


Magistrado doctor José Manuel Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe la presente
Si

decisión.
de

Realizada la lectura del expediente, pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones
siguientes:
n

I. ANTECEDENTES DEL CASO


cc
re

1.- El 9 de abril de 1997, Consorcio Barr, S.A. celebró contrato de gerencia hotelera
(“Hotel Management Agreement”) con la empresa Four Seasons Caracas, C.A., acompañado de
Di

otros contratos adicionales requeridos para la explotación del hotel, tales como: contratos de
licencia (“Hotel License Agreement”) y de asesoría (“Hotel Advisory Agreement”) con Four
Seasons Hotels and Resorts B.V.; y contrato de servicio (“Hotel Services Agreement”) con Four
Seasons Hotels Limited.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.- El 19 de enero de 2001, inició la operación comercial del Hotel Four Seasons Caracas,
con un inmueble ubicado en la urbanización Altamira de la ciudad de Caracas, propiedad de la
accionante, equipado con mobiliario, igualmente, propiedad de la parte actora.

3.- El 22 de noviembre de 2001, los abogados Rafael Badell Madrid, Álvaro Badell Madrid
y Carmelo de Gracia Suárez, actuando con el carácter de apoderados judiciales de Consorcio Barr,

n
S.A., interpusieron demanda de resolución del contrato de gerencia hotelera, y por reparación de

ció
daños y perjuicios contra Four Seasons Caracas C.A., la cual fue admitida, cuanto ha lugar en
derecho, por el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la

ica
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

un
4.- El 30 de noviembre de 2001, Four Seasons Caracas, C.A., Four Seasons Hotels and

om
Resorts B.V. y Four Seasons Hotels Limited, iniciaron, en la ciudad de Miami, Florida, Estados
Unidos de América, un proceso arbitral contra Consorcio Barr, S.A., fundamentado en las Reglas
de la Asociación Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American Arbitration

yC
Association”), por supuestos incumplimientos de algunos contratos celebrados el 9 de abril de
1997.

ica
5.- Por auto del 5 de diciembre de 2001, el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas
át
decretó medida cautelar innominada, por la cual ordenó oficiar al ciudadano Registrador
Subalterno del Tercer Circuito del Municipio Chacao del Estado Miranda, “haciéndole saber que
m
cursa por ante este Tribunal Acción Mero Declarativa incoada por CONSORCIO BARR, S.A., cuyo
r
fo

fin es la interpretación de la inteligencia y alcance en cuanto al pago de intereses, fecha de


vencimiento y tasa aplicable del Contrato protocolizado ante la Oficina Subalterna de Registro
In

Público del Municipio Chacao del Estado Miranda, bajo el N° 27, Tomo 11, Protocolo Primero, de
de

fecha 25 de mayo de 2001, y en consecuencia, para que en el caso que se solicite certificación de
propiedad y gravámenes en relación con el inmueble propiedad de CONSORCIO BARR, S.A., se
inserte nota marginal en la información que al efecto sea suministrada”.
as
em

6.- El 12 de diciembre de 2001, Consorcio Barr, S.A. interpuso, ante el Juzgado Duodécimo
de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, acción de amparo constitucional contra Four Seasons Caracas, C.A., y
st

alegó la violación de sus derechos de acceso a la información personal, a la libertad económica y


Si

de propiedad, consagrados en los artículos 28, 112 y 115 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela.
de

7.- El 7 de enero de 2002, el prenombrado Juzgado Duodécimo declaró, previo trámite,


n

inadmisible la acción de amparo constitucional intentada por los apoderados judiciales de


Consorcio Barr, C.A.


cc

8.- Por auto del 15 de febrero de 2002, el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil,
re

Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas admitió
la reforma de la demanda incoada el 22 de noviembre de 2001, por Consorcio Barr, S.A., y, en
Di

dicho auto, ordenó el emplazamiento de Four Seasons C.A. para dar contestación a la demanda.

9.- Por auto del 20 de febrero de 2002, el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas acordó
medidas cautelares innominadas. En tal sentido, se ordenó a Four Seasons Caracas C.A.,
abstenerse de dar a los ingresos provenientes del Hotel Four Seasons, un destino diferente al
previsto en el Contrato de Operación, en el cual consta que todo el dinero proveniente de la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

operación debe ser depositado en cuentas bancarias de la propietaria Consorcio Barr, S.A.
Asimismo, que se abstuviera de realizar cualquier cambio contable o tipo administrativo que afecte
al Hotel Four Seasons o a su propietaria Consorcio Barr, S.A., sin la previa autorización de ésta
por escrito, y emitir facturas a su propio nombre por cualquiera de los servicios que presta el Hotel
Four Seasons, los cuales única y exclusivamente pueden ser facturados por el Consorcio Barr, S.A.

n
10.- En la misma decisión, el referido Juzgado designó una persona para que ejerciera

ció
funciones de auditor por cuenta del Consorcio Barr, S.A. y ordenó a Four Seasons Caracas C.A.,
que igualmente se abstuviera de impedir al Consorcio Barr S.A. ejercer con plena autonomía y

ica
transparencia la revisión de los libros y registros digitales (computarizados), y permitirle el libre
acceso a cualquier otro tipo de información contable o administrativa, así como el derecho de

un
inspección de cualquier área del Hotel Four Seasons Caracas. Por último, ordenó a Four Seasons

om
Caracas, C.A. se abstuviese de instalar puntos de venta en las instalaciones del Hotel Four Seasons
Caracas, en beneficio de personas distintas al Consorcio Barr, S.A., a menos que sea autorizado

yC
expresamente por éste, y en forma escrita, a través de documento autenticado. Asimismo, ratificó la
medida cautelar innominada decretada el 5 de diciembre de 2001
11.- El 25 de febrero de 2002, los abogados Alfonso Graterol Jatar y Juan Ramírez Torres,

ica
en su carácter de apoderados judiciales de Four Seasons Caracas, C.A., se dieron por citados de la
demanda interpuesta el 22 de noviembre de 2001, por Consorcio Barr, C.A., ante el Juzgado
át
Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas.
r m
fo

12.- El 28 de febrero de 2002, los abogados Enrique Lagrange, Alfonso Graterol Jatar y
Juan A. Ramírez Torres, actuando con el carácter de apoderados judiciales de Four Seasons
In

Caracas C.A., interpusieron acción de amparo constitucional contra los autos dictados el 15 y 20 de
de

febrero de 2002, por el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en la demanda de resolución del
contrato de gerencia hotelera, y por reparación de daños y perjuicios interpuesta por el Consorcio
as

Barr C.A.
em

13.- El 1° de marzo de 2002, los abogados Alfonso Graterol Jatar y Juan A. Ramírez
Torres, actuando con el carácter de apoderados judiciales de Four Seasons Caracas C.A.,
st

recusaron, en el juicio por resolución del contrato de gerencia hotelera, y por reparación de daños
Si

y perjuicios intentado por el Consorcio Barr C.A., a la abogada Bersy Parilli de Barrios, en su
condición de Jueza Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
de

Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, con fundamento en la causal


contenida en el artículo 82, numeral 15, del Código de Procedimiento Civil.
n

14.- Mediante sentencia del 20 de marzo de 2002, el Juzgado Superior Sexto en lo Civil,
cc

Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas declaró
re

improcedente el amparo constitucional ejercido contra los autos dictados el 15 y 20 de febrero de


2002, por el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Di

Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, siendo esta decisión objeto de
apelación por parte de los apoderados judiciales de Four Seasons Caracas, C.A
15.- El 25 de marzo de 2002, el Juzgado Superior Noveno en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas declaró con lugar la
apelación ejercida por Consorcio Barr, S.A. contra la decisión proferida el 7 de enero de 2002, por
el Juzgado Duodécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma
Circunscripción Judicial (que había declarado inadmisible la acción), revocó la decisión apelada y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

declaró con lugar la acción de amparo ejercida por Consorcio Barr, S.A. contra Four Seasons
Caracas, C.A. En dicho fallo se dispuso:

“(...) se ORDENA a la empresa FOUR SEASONS CARACAS, S.A., cesar de manera


inmediata en la ejecución del (sic) cualquier acto u omisión que impida u
obstaculice a la empresa Consorcio Barr, S.A., el acceso a la información que sobre

n
la operación y gestión del hotel de su propiedad, ubicado en la intersección de la

ció
Avenida Francisco de Miranda con Avenida Luis Roche, urbanización Altamira,
Municipio Chacao, Estado Miranda, se encuentra contenido en los registros

ica
llevados por esa compañía, en su condición de operadora del referido
establecimiento, bien sea que esos registros se lleven de manera documental o en

un
forma digital. A tal efecto, deberá permitir en forma inmediata a los representantes

om
de la compañía Consorcio Barr S.A., el acceso a la referida información y deberá
igualmente permitir al auditor designado, Lic. JOSÉ LUIS GARCÍA MONTALVO,

yC
titular de la cédula de identidad No. 2.092.465, o a cualquier otro personal técnico
necesario a los fines de dar cumplimiento al presente mandato constitucional.

ica
Igualmente se ordena a la agraviante depositar en las cuentas abiertas y aceptadas
por la agraviada, identificada en autos, todos los ingresos provenientes de la
át
operación del hotel y en consecuencia, abstenerse de instalar y utilizar puntos de
venta para ingresar pagos, en beneficio de personas distintas a Consorcio Barr
m
S.A., a menos que ello sea autorizado expresamente por dicha empresa (...)”.
r
fo

16.- En la misma fecha, los apoderados judiciales de Four Seasons Caracas, C.A.
ocurrieron ante el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la
In

Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y, mediante escrito, opusieron, en el


de

juicio por resolución del contrato de gerencia hotelera y por reparación de daños y perjuicios, la
cuestión previa de falta de jurisdicción contenida en el artículo 346.1 del Código de Procedimiento
Civil, por considerar que dicho tribunal no tiene jurisdicción para conocer y decidir la demanda de
as

resolución del contrato de gerencia de hotel, ya que las partes, en dicho acto jurídico, resolvieron
em

que, en caso de controversia, se someterían a un arbitraje conforme a las Reglas de la Asociación


Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American Arbitration Association”).
st

17.- El 5 de abril de 2002, los apoderados judiciales de Four Seasons Caracas, C.A.,
Si

interpusieron solicitud de revisión constitucional contra el fallo dictado el 25 de marzo del mismo
año, por el Juzgado Superior Noveno en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción
de

Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en el que se declaró con lugar la acción de amparo
constitucional ejercida por Consorcio Barr, S.A. contra Four Seasons Caracas, C.A.
n

18.- El 28 de junio de 2002, el Juzgado Superior Quinto en lo Civil, Mercantil, y del


cc

Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas declaró sin lugar la
re

recusación formulada por los apoderados judiciales de Four Seasons Caracas C.A. contra la
abogada Bersy Parilli de Barrios, jueza del Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil,
Di

Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.


19.- El 4 de julio de 2002, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
declaró:

“1.- IMPROCEDENTE la solicitud de revisión extraordinaria formulada por los


abogados ENRIQUE LAGRANGE, ALFONSO GRATEROL JATAR y JUAN
RAMÍREZ TORRES, actuando en su carácter de apoderados judiciales de FOUR

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEASONS CARACAS, C.A., respecto a las denuncias formuladas en contra de la


sentencia dictada por el Juzgado Superior Noveno en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, el 25
de marzo de 2002, contenidas en los literales del ‘A, B, C, E y F’ del Capítulo de su
solicitud titulado ‘IV. DEL DESCONOCIMIENTO DE LA DOCTRINA DE ESTA
SALA Y DE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES’.

n
ció
2.- PROCEDENTE la solicitud de revisión extraordinaria formulada por los
abogados antes mencionados, contenida en el literal ‘D’ del Capítulo de su

ica
solicitud antes indicado, y en consecuencia, se ANULA por los motivos expuestos
en esta decisión, el fallo dictado por el Juzgado Superior Noveno en lo Civil,

un
Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de

om
Caracas, el 25 de marzo de 2002, únicamente en lo que se refiere a la parte
dispositiva que –a continuación- se transcribe:

yC
‘...se ordena a la agraviante depositar en las cuentas abiertas y aceptadas por la
agraviada, identificada en autos, todos los ingresos provenientes de la operación

ica
del hotel y en consecuencia, abstenerse de instalar y utilizar puntos de venta para
ingresar pagos, en beneficio de personas distintas a Consorcio Barr S.A., a menos
át
que ello sea autorizado expresamente por dicha empresa...’”.
20.- El 29 de julio de 2002, quedó constituido el Tribunal Arbitral del modo siguiente: John Rooney,
m
árbitro designado por Four Seasons Caracas, C.A., Four Seasons Hotels and Resorts B.V. y Four
r
fo

Seasons Hotels Limited; Emilio Pittier Octavio, árbitro designado por Consorcio Barr, S.A.; y
Horacio A. Grigera Naón, Presidente del Tribunal, elegido por los otros dos árbitros.
In
de

21.- El 23 de agosto de 2002, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declaró
parcialmente con lugar la apelación interpuesta por los apoderados judiciales de Four Seasons
Caracas, C.A. y revocó la decisión dictada el 20 de marzo de 2002, por el Juzgado Superior Sexto
as

en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área metropolitana de


em

Caracas, que declaró improcedente la acción de amparo interpuesta por la antedicha sociedad
mercantil y, en consecuencia, declaró inadmisible dicha solicitud.
st

22.- El 10 de octubre de 2002, el Tribunal Arbitral constituido por los ciudadanos Horacio
Si

A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo las reglas de la Asociación
Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American Arbitration Association”)
de

dictó laudo parcial en el que dispuso lo siguiente:


n

“A. En vista de lo antedicho, el Tribunal Arbitral



cc

1) decide:
re
Di

(i) que es competente para decidir su propia jurisdicción y la validez y alcance de


las Cláusulas Arbitrales de los Convenios;

(ii) que el alcance de la Cláusula Arbitral de la Sección 19.03 del Convenio de


Gerencia del Hotel cubre los alegatos de las Demandantes interpuestos en el
presente arbitraje y los alegatos interpuestos sobre los méritos por la Demandada

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ante la Corte Décima de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, en Caracas,


Expediente n° 26.939;

(iii) que dicha Cláusula y las cláusulas similares de los demás convenios son
válidas, tienen pleno efecto y se les puede hacer cumplir conforme a sus propios
términos;

n
ció
(iv) que, por consiguiente, este Tribunal Arbitral tiene jurisdicción para conocer y

ica
decidir los alegatos de las Demandantes mencionados en el Sub-Parágrafo (1) (ii);

un
(v) que la demanda arbitral fue correctamente presentada a la Demandada de
conformidad con los Convenios y con las Reglas de 2000;

om
2) ordena a la Demandada:

yC
(i) desistir y retirarse de la demanda (Expediente n° 26.939) entablada por la
Demandante (Sic. Demandada) contra Four Seasons Caracas ante la Corte

ica
Décima de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, en Caracas, y de la protección
por mandato judicial solicitada y obtenida en dicha demanda;
át
m
(ii) abstenerse de: (a) volver a intentar dichas exigencias en una nueva demanda u
r
otra similar ante las Cortes Venezolanas; (b) solicitar protección por mandato
fo

judicial ante las Cortes Venezolanas en relación con o en soporte de toda demanda
In

o alegato de tal, y (c) presentar ante las Cortes Venezolanas demandas que surjan
de o se relacionen con los Convenios; y
de

(iii) mientras esté pendiente sin resolver el presente arbitraje, cesar y desistir de
as

toda acción o conducta (si la hubiere) que impida el pleno ejercicio de los derechos
em

de Four Seasons Caracas conforme a la Sección 4.01 (i) del Convenio de Gerencia
del Hotel y de abstenerse de la conducta de facto, ya fuere pasiva o activa, que
st

directa o indirectamente interfiera o perturbe, según sea el caso, la operación o


Si

gerencia del Hotel por parte de Four Season Caracas, o los derechos de las demás
Demandantes bajo sus respectivos Convenios, en relación con dicha gerencia u
de

operación, incluyendo la conducta que prive al Hotel del suministro de


electricidad, gas y agua.
n

B. Toda solicitud de protección que no se otorgue en la enumeración que antecede, se


cc

deniega” (Transcrito de la traducción realizada por la ciudadana Helen Mary Spankie de Rivera,
re

titular de la cédula de identidad n° 5.313.000, Intérprete Público en el Idioma Inglés, según Título
n° 1162, expedido por el entonces Ministerio de Justicia, el 17 de marzo de 1993, consignada en
Di

original por la parte actora en el presente procedimiento de amparo constitucional).

23.- Mediante escrito del 11 de noviembre de 2002, Consorcio Barr, S.A. se opuso a la
cuestión previa opuesta por Four Seasons Caracas, C.A., el 25 de marzo del mismo año.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

24.- El 14 de noviembre de 2002, Consorcio Barr, S.A., asistida por los abogados Rafael
Badell Madrid, Álvaro Badell Madrid, Carmelo De Grazia Suárez, David Quiroz Rendón y Nicolás
Badell Benítez, ejercieron ante el Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, acción de amparo constitucional
contra el laudo parcial dictado el 10 de octubre de 2002, por el Tribunal Arbitral constituido por
los ciudadanos Horacio A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo las reglas de

n
la Asociación Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American Arbitration

ció
Association”), en el caso seguido por Four Seasons Caracas, C.A., Four Seasons Hotels and
Resorts B.V. y Four Seasons Hotels Limited contra la accionante.

ica
un
24.- El 15 de noviembre de 2002, el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas

om
declaró, en el juicio por resolución del contrato de gerencia hotelera y por reparación de daños y
perjuicios, sin lugar la cuestión previa opuesta por la representación judicial de Four Seasons

yC
Caracas C.A. y afirmó su jurisdicción para conocer de la causa.

25.- Por escrito del 27 de noviembre de 2002, Four Seasons Caracas C.A., en vista de la

ica
decisión dictada el 15 del mismo mes y año por el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
át
ejerció a través de sus apoderados judiciales el recurso de regulación de jurisdicción.
m
26.- El 20 de marzo de 2003, la Sala Político Administrativa de este Tribunal Supremo de
r
fo

Justicia, mediante decisión n° 476, declaró que la República Bolivariana de Venezuela sí tiene
In

jurisdicción para conocer del juicio intentado por Consorcio Barr, S.A. contra Four Seasons
Caracas C.A.
de

27.- El 26 de marzo de 2003, el Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil, y del


as

Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, previo trámite, declaró
con lugar la tutela constitucional invocada, y el 8 de abril del mismo año, remitió el expediente a
em

esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante oficio n° 86, con el objeto de
dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
st

Garantías Constitucionales, respecto de la consulta de dicho fallo.


Si

II. ALEGATOS DE LA ACCIONANTE


de

1.- Señalaron los apoderados actores, que la tutela constitucional invocada es asimilable a
n

un amparo contra decisión judicial, pues “lo que persigue es enervar los efectos de una decisión de

un órgano con delegación de facultades jurisdiccionales (Tribunal Arbitral) por estimarse que su
cc

actuación resulta lesiva de derechos constitucionales, en este caso de (...) Consorcio Barr, S.A.”.
re

2.- Al respecto, expresaron que “si bien el Laudo Parcial no fue dictado por un órgano
Di

jurisdiccional venezolano, es lo cierto que se trata de una decisión que goza de las mismas
características de una sentencia pasada con autoridad de cosa juzgada que puede ser ejecutada
por los Tribunales de Primera Instancia Venezolanos como lo reconoce el artículo 48 de la Ley de
Arbitraje Comercial”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.- Afirmaron que la presente tutela constitucional no se encuentra incursa en alguna de


las causales de inadmisibilidad previstas en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales.

4.- Manifestaron que, de acuerdo con lo señalado por esta Sala Constitucional, en su fallo
n° 39 del 25 de enero de 2001, caso: José Guillermo Marín, oportunidad en la que este órgano

n
ció
jurisdiccional se pronunció sobre los extremos de procedencia de la acción de amparo contra
decisiones judiciales, la acción de autos es procedente, pues; a) el Tribunal Arbitral habría

ica
incurrido en usurpación de funciones al decidir sobre la falta de jurisdicción de los tribunales
venezolanos, “cuando dicha materia está reservada a la Sala Político Administrativa para ser
resuelta a través del procedimiento de regulación de la jurisdicción”; b) tal proceder violó

un
derechos constitucionales de Consorcio Barr, S.A., “quien se ha colocado en una situación en la

om
que se le obliga a renunciar a favor del Tribunal Arbitral derechos constitucionales que son
inalienables, como lo son el derecho a la defensa, al juez natural y a la tutela judicial efectiva”, y;
3) no existe otro medio procesal para tutelar “las situaciones jurídicas infringidas por una decisión

yC
interlocutoria dictada por un órgano arbitral situado en el extranjero”.

ica
5.- Enfatizaron que el objeto de la presente acción de amparo constitucional, esto es, el
laudo parcial dictado el 10 de octubre de 2002, no es meramente cautelar, y que, por el contrario,
át
al ordenar a Consorcio Barr, S.A. a desistir de las acciones incoadas ante la jurisdicción
m
venezolana, se decidió además respecto de la falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos
“respecto de los extranjeros (...) colocando a nuestro representado (sic) en una situación que no
r
fo

podría ser reparada, pues no podría incoar nuevas pretensiones en relación con los hechos que
constituyen el objeto de su demanda”, y además, ello trae consigo la condena en costas de la
In

prenombrada sociedad mercantil, por mandato del artículo 282 del Código de Procedimiento Civil.
de

6.- Destacaron que el laudo atacado fue dictado con desconocimiento de la sentencia
dictada “por un Tribunal Federal de los Estados Unidos de América que expresamente señaló que
as

nuestro representado no podía ser compelido (sic) a arbitrar sus controversias, por cuanto ya los
em

jueces venezolanos habían declarado su jurisdicción”, y que dicho fallo fue adoptado el 14 de
octubre de 2002, “con motivo de la ‘Solicitud de Medida Cautelar previniendo que el Demandado,
st

Consorcio Barr, S.A., Continúe con Litigio Paralelo en Venezuela y para una Orden que Compela
al Demandado a Proceder con el Arbitraje Introducido por Four Seasons’”.
Si
de

7.- Sobre dicho alegato, sostuvieron que, aun cuando dicha sentencia se refiere al contrato
de licencia suscrito entre Consorcio Barr, S.A. y Four Seasons Hotels and Resorts B.V., los
n

principios allí contenidos son plenamente aplicables a cualquiera de los contratos suscritos entre

Consorcio Barr, S.A. y la organización Four Seasons, “por cuanto las cláusulas arbitrales y las
cc

cláusulas sobre jurisdicción contenidas en todos los contratos son idénticas y en todos los contratos
se declara la jurisdicción de los tribunales venezolanos”.
re
Di

8.- Denunciaron el menoscabo a Consorcio Barr, S.A. de sus derechos a la tutela judicial
efectiva, al juez natural, y a la defensa, previstos en los artículos 26, 49.7 y 49.1 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

9.- Sobre la presunta transgresión del derecho a la tutela judicial efectiva de Consorcio
Barr, S.A., los apoderados actores resaltaron que el Tribunal Arbitral pretende que dicha sociedad
mercantil desista de una demanda intentada ante un Tribunal de la República, el cual ya decretó

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

medidas cautelares a su favor, lo cual constituye una orden inconstitucional pues limita, sin
basamento constitucional o legal, su derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia. Además –expusieron-, según lo dispuesto en el laudo parcial dictado el 10 de octubre de
2002, a Consorcio Barr, C.A. le estaría prohibido incoar nuevas pretensiones –sean de mérito o
cautelares- ante la jurisdicción venezolana vinculadas con los contratos suscritos entre dicha
sociedad mercantil y la organización Four Seasons, lo cual a su entender, también vulneraría de

n
dicho derecho.

ció
ica
10.- Respecto de la supuesta violación del derecho al juez natural, los representantes
judiciales de la accionante sostuvieron que el Tribunal Arbitral no es el calificado para proveer

un
acerca de la falta de jurisdicción del juez venezolano, o para ordenar a su representada a desistir
del juicio iniciado ante el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del

om
Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, al corresponder tales
pronunciamientos a los órganos de la jurisdicción venezolana.

yC
11.- Sobre tal punto, aseguraron que la jurisdicción venezolana, en el caso de la demanda
incoada ante dicho Juzgado Décimo, deriva de tres (3) hechos fundamentales: 1) que el objeto de

ica
la controversia es el cumplimiento de obligaciones que deben ejecutarse, o hechos que deben
verificarse, en el territorio de la República; 2) que las dos partes, Consorcio Barr, S.A. y Four
át
Seasons Caracas, C.A., son sociedades mercantiles domiciliadas en Venezuela; y 3) cualquier
m
acción estaría indisolublemente relacionada con el uso, goce y disfrute de un bien inmueble
localizado en el territorio de la República. Más aún, aseveraron que la jurisdicción de la República
r
fo

Bolivariana de Venezolana se desprendía de la cláusula 22.10 (a) del contrato de gerencia hotelera
suscrito el 9 de abril de 1997, entre Four Seasons Caracas, C.A. y Consorcio Barr, S.A., que
In

textualmente dispone que “[L]as partes irrevocablemente (a) consienten y se someten a la


de

jurisdicción no exclusiva de los Tribunales de la República de Venezuela en lo que a juicios,


acciones u otros procesos legales que surjan del presente Convenio”.
as

12.- Respecto de la hipotética violación del derecho a la defensa, arguyeron los


em

apoderados actores, que el laudo parcial del 10 de octubre de 2002 versó sobre materias “cuyo
conocimiento están reservadas al juez venezolanos (sic) y que deben ser dilucidadas de acuerdo
st

con la normativa procesal venezolana”. Además, señalaron, dicho laudo, al ordenar un


Si

desistimiento, menoscabó el derecho a la defensa de la accionante, pues desconoció que en dicho


medio de autocomposición procesal debe expresarse la voluntad de Consorcio Barr, C.A., mas, en
de

todo caso, libre coacción, lo cual la viciaría.


n

13.- Con base en lo expuesto, solicitaron medida cautelar innominada, consistente en la


suspensión del laudo parcial dictado el 10 de octubre de 2002, por el Tribunal Arbitral constituido
cc

por los ciudadanos Horacio A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo las
reglas de la Asociación Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American
re

Arbitration Association”) y, en consecuencia, “se ordene a todas las autoridades judiciales y


Di

administrativas del país abstenerse de dar curso a cualquier solicitud, petición u orden mediante la
cual se solicite la ejecución total o parcial del fallo impugnado”.

13.- Finalmente, requirieron al Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil, y del


Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas que se declarara
competente, que la presente solicitud fuere admitida, se decretase la medida cautelar innominada

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

solicitada y, por último, que fuera declarado con lugar el amparo, en el sentido de declarar la
nulidad de los puntos 2 (i) y 2 (ii) de la parte dispositiva del laudo parcial, que dispusieron:

“2) ordena a la Demandada:

n
(i) desistir y retirarse de la demanda (Expediente n° 26.939) entablada por la

ció
Demandante (Sic. Demandada) contra Four Seasons Caracas ante la Corte
Décima de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, en Caracas, y de la protección

ica
por mandato judicial solicitada y obtenida en dicha demanda;

un
(ii) abstenerse de: (a) volver a intentar dichas exigencias en una nueva demanda u

om
otra similar ante las Cortes Venezolanas; (b) solicitar protección por mandato
judicial ante las Cortes Venezolanas en relación con o en soporte de toda demanda

yC
o alegato de tal, y (c) presentar ante las Cortes Venezolanas demandas que surjan
de o se relacionen con los Convenios”.

ica
III. DE LA COMPETENCIA DE LA SALA
át
Debe previamente esta Sala determinar su competencia para conocer de la presente consulta, y a
m
tal efecto observa:
r
fo
In

Que en sentencias del 20 de enero de 2000 (casos: Emery Mata Millán y Domingo Ramírez
Monja), este Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, determinó los criterios de
de

competencia en materia de amparo constitucional, con base en lo dispuesto en la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela. Específicamente, en relación con las apelaciones y
as

las consultas que establece el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales, sostuvo expresamente lo siguiente: “...corresponde a esta Sala
em

conocer las apelaciones y consultas sobre las sentencias de los Juzgados o Tribunales
Superiores aquí señalados, de la Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo y las Cortes
st

de Apelaciones en lo Penal, cuando ellos conozcan la acción de amparo en Primera


Si

Instancia...”.
de

Observa esta Sala que la sentencia sometida a consulta fue dictada el 26 de marzo de 2003,
por el Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción
n

Judicial del Área Metropolitana de Caracas, al conocer en primera instancia y declarar con lugar

la tutela constitucional invocada por Consorcio Barr, S.A., contra el laudo parcial dictado el 10 de
cc

octubre de 2002, por el Tribunal Arbitral constituido en la ciudad de Miami, Florida, Estados
Unidos de América, por los ciudadanos Horacio A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier
re

Octavio, bajo las reglas de la Asociación Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of
Di

the American Arbitration Association”), en el caso seguido por Four Seasons Caracas, C.A., Four
Seasons Hotels and Resorts B.V. y Four Seasons Hotels Limited contra la accionante.

Siendo ello así, esta Sala –de acuerdo al criterio sostenido en el fallo citado- resulta
competente para conocer de la presente consulta, y así se declara.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DEL FALLO EN CONSULTA

El fallo dictado el 26 de marzo de 2003, por el Juzgado Superior Décimo en lo Civil,


Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
declaró con lugar la tutela constitucional invocada por Consorcio Barr, S.A. contra el laudo
parcial dictado el 10 de octubre de 2002, por el Tribunal Arbitral constituido por los ciudadanos

n
ció
Horacio A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo las reglas de la Asociación
Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American Arbitration Association”),

ica
en el caso seguido por Four Seasons Caracas, C.A., Four Seasons Hotels and Resorts B.V. y Four
Seasons Hotels Limited contra la accionante, y, en consecuencia, anuló los puntos 2 (i) y 2 (ii) de la

un
parte dispositiva de dicho laudo, supra transcritos.

om
Señaló el a quo, que según preceptúa el artículo 48 de la Ley de Arbitraje Comercial, los
laudos arbitrales, independientemente del país en el que hubieren sido dictados, serán reconocidos

yC
por los tribunales ordinarios como vinculantes e inapelables, y que “tras la petición por escrito al
Tribunal de Primera Instancia competente será(n) ejecutado(s) forzosamente por éste, sin requerir
exequátur, según establece el Código de Procedimiento Civil para la ejecución forzosa de

ica
sentencias, de modo que por disposición legal expresa el laudo arbitral tiene la misma fuerza
ejecutoria que una sentencia dictada por un tribunal venezolano, y en consecuencia es pasible, al
át
igual que ésta, de ser objetada o cuestionada por la vía del amparo constitucional”.
m
En su parte motiva, el fallo en consulta expresó que “la decisión arbitral impugnada a
r
fo

través de la presente acción de amparo constitucional viola, en perjuicio de CONSORCIO BARR,


In

S.A., el derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses y a la tutela efectiva de los mismos, el derecho de valerse del proceso como
de

instrumento fundamental para la realización de la justicia y el derecho al debido proceso,


entendido como la prerrogativa de defenderse y de contar con la posibilidad de alegar y probar las
as

respectivas afirmaciones de hecho; (...) por cuanto si bien en el proceso arbitral CONSORCIO
BARR, S.A. tuvo la oportunidad de alegar la falta de jurisdicción, sin embargo, dado el alcance y
em

efectos de la orden que le impartiera la justicia arbitral prácticamente queda aniquilado su


derecho de peticionar ante la justicia venezolana”.
st
Si

La decisión sometida a consulta desestimó el alegato sobre un presunto menoscabo a la


accionante de su derecho al juez natural, por juzgar que, en todo caso, correspondía a la Sala
de

Político Administrativa de este Máximo Tribunal determinar “cuál de las jurisdicciones en


conflicto es la apta o idónea para conocer de la controversia planteada (...) limitándose este
n

Tribunal a dejar constancia de la situación en que fue proferido el fallo arbitral (sic) y del agravio

que el mismo genera para la recurrente (sic) ”.


cc

Finalmente, el fallo dictado por el Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil, y del
re

Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas afirmó que el laudo
Di

arbitral proferido el 10 de octubre de 2002 constituye, a los efectos de la aplicación del artículo 2
de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, una amenaza
inminente a los derechos constitucionales, a la tutela judicial efectiva y a la defensa de la
accionante, “pues, aun cuando no se ha consumado la lesión, sin embargo existe (...) la posibilidad
de que se materialice la orden impartida en los puntos (i) y (ii) del numeral 2 del dispositivo del
laudo arbitral, proferido sin ningún condicionamiento ni término”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. PUNTO PREVIO

Antes de pronunciarse sobre la consulta de ley, observa la Sala que, luego de remitido a
este Tribunal Supremo de Justicia el presente expediente por el Juzgado Superior Décimo en lo
Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,

n
se produjeron en esta causa las actuaciones que son descritas a continuación:

ció
1.- El 12 de mayo de 2003, los abogados Enrique Lagrange, Alfonso Graterol Jatar, Juan

ica
A. Ramírez Torres y Melitza Alejandra Santana Pérez, inscritos en el Instituto de Previsión Social
del Abogado bajo los núms. 6.715, 26.429, 48.273 y 78.224, respectivamente, en su carácter de

un
apoderados judiciales de FOUR SEASONS CARACAS, C.A., inscrita en el Registro Mercantil
Quinto de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el 7 de abril de 1997,

om
bajo el n° 10, Tomo 105-A Qto., ocurrieron ante este órgano jurisdiccional y solicitaron sea
revocado el fallo en consulta, así como sea declarada inadmisible la acción de amparo

yC
constitucional incoada por Consorcio Barr, S.A. contra el laudo parcial dictado el 10 de octubre de
2002, por el Tribunal Arbitral constituido por los ciudadanos Horacio A. Grigera Naón, John
Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo las reglas de la Asociación Americana de Arbitraje

ica
(“Comercial Arbitration Rules of the American Arbitration Association”).

át
2.- El 27 de mayo de 2003, los abogados Rafael Badell Madrid, Álvaro Badell Madrid,
m
Carmelo De Grazia Suárez, David Quiroz Rendón y Nicolás Badell Benítez, antes identificados, en
r
su carácter de autos, acudieron ante esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y
fo

formularon “oposición a la solicitud formulada por FOUR SEASONS CARACAS, S.A. (sic),
In

mediante la cual piden a esa Sala que revoque la decisión dictada en fecha 26 de marzo de 2003
de

por el Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas (...)”.
as

En tal sentido, es menester traer a colación lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley


em

Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales:


st

“Artículo 35.- Contra la decisión dictada en primera instancia sobre la solicitud de


Si

amparo se oirá apelación en un solo efecto. Si transcurridos tres (3) días de dictado el fallo, las
partes, el Ministerio Público o los procuradores no interpusieren apelación, el fallo será
de

consultado con el Tribunal Superior respectivo, al cual se le remitirá inmediatamente copia


certificada de lo conducente. Este Tribunal decidirá dentro de un lapso no mayor de treinta (30)
n

días”.

cc

La disposición antes transcrita consagra la segunda instancia en los juicios de amparo


constitucional; instancia ésta que puede originarse por el impulso de la parte desfavorecida con el
re

fallo dictado en la primera instancia mediante la apelación, o bien que puede surgir con motivo de
Di

la consulta que la Ley especial de la materia expresamente prevé para las sentencias de amparo
constitucional.

En el presente caso, nos encontramos frente al segundo de los supuestos; es decir, la


revisión del fallo dictado por la primera instancia en virtud de la consulta que ordena la Ley. A tal
fin, considera esta Sala necesario hacer las siguientes precisiones acerca de la consulta como
figura de carácter procesal:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La consulta está prevista normativamente como medio de revisión de los fallos de primera
instancia, no sólo en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales
(artículos 9, 35, 40 y 43), sino en diversos textos normativos, como la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia (artículos 98 y 169), la Ley de Derecho Internacional Privado (artículo 57), la
Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 66), entre otros.

n
Dicha institución persigue que un Tribunal Superior al que dictó el fallo verifique si el

ció
mismo se ajusta a derecho en el caso concreto. Es una fórmula de control judicial en materias
donde se encuentra involucrado el orden público o el interés público, o el orden constitucional, y

ica
equivale a una apelación automática e integral que obliga al Superior al análisis integral del caso,
y ello se deduce de una norma ya derogada, el artículo 51 del Código de Enjuiciamiento Criminal,

un
que preveía que la consulta equivalía a una apelación no interpuesta formalmente, por el
Ministerio Público en las causas penales.

om
Ahora bien, como se señaló, el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos
y Garantías Constitucionales prevé la segunda instancia en el procedimiento de amparo

yC
constitucional y regula dos figuras distintas, la apelación, que bien puede ser parcial o total,
mecanismo de impugnación del fallo dictado en primera instancia, y la consulta, mecanismo

ica
establecido legalmente mediante el cual se efectúa un control jurisdiccional sobre las decisiones
proferidas, igualmente, en primera instancia, en sede constitucional.
át
La decisión de la Sala de Casación Civil de la entonces Corte Suprema de Justicia, del 17
m
de julio de 1995 (caso: Dennys de González) precisó sobre las diferencias existentes entre dichas
r
instituciones. Se expresó en dicha sentencia:
fo

“Sin embargo, para una mejor comprensión del asunto, hay que diferenciar los dos
In

sistemas de revisión. Quien apela asume la injusticia de la sentencia y, en forma activa y amplia,
además, perfila su defensa, pues constituido en impugnante puede alegar y hasta aportar las
de

pruebas que la ley procesal permite ante el Superior. En la consulta lo que se manifiesta es el
interés general de la sociedad en la conveniencia de la revisión, por lo que es la Ley misma quien
as

le impone al Juez inferior la carga de remitir a la alzada los recaudos, de suerte que ex novo
em

produzca una decisión sustitutiva de la providencia del primer grado. Desde luego entonces, que en
este escenario no hay impugnación ni presunción de lo injusto, y al perdidoso que por inacción le
precluyó su facultad procesal de apelar lo que le queda es esperar, pasivamente, la decisión del
st

Juez Superior, pues también por su inercia perdió el derecho de alegación ante este último, y no
Si

obstante semejantes diferencias, de todas maneras, se insiste, la revisión es imprescindible”.


de

La Sala observa que la consulta, a la que se refiere el artículo 35 de la Ley Orgánica de


Amaro sobre Derechos y Garantías Constitucionales, no deja posibilidad a las partes, o a terceros,
n

de presentar escritos de consideraciones sobre el fallo dictado en primera instancia. Ello, porque si

se les permitiera hacerlo se vaciaría de contenido la distinción contenida en la norma, la cual


prevé, como se ha expuesto, dos mecanismos distintos para las revisiones de los fallos de primera
cc

instancia en materia de amparo constitucional, eliminándose así la carga procesal establecida en


re

dicho dispositivo consistente en apelar aquellas decisiones desfavorables proferidas en sede


Di

constitucional.
Por lo antes dicho, en el caso de autos, la Sala, para proveer sobre la consulta prevista en
el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales,
prescindirá del análisis del contenido de los referidos escritos. Así se declara.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. MOTIVACIÓN PARA DECIDIR


Como aspecto preliminar, debe acotar la Sala que el objeto de la presente acción de
amparo constitucional es un laudo arbitral, y que, tal como fue argumentado por la parte actora, el
Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, lo admitió con base en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo

n
sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

ció
Sobre la procedencia de la acción de amparo constitucional contra laudos arbítrales, esta
Sala, mediante decisión n° del 16 de octubre de 2001 (caso: Compañía Anónima Venezolana de

ica
Televisión), expresó:

un
“En el Sistema de Justicia venezolano se encuentran insertos los procedimientos
alternativos de resolución de conflictos, tal como se desprende de los artículos 253 y 258, único

om
aparte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Esta Sala ha reconocido que el arbitraje, aunque constituye una actividad jurisdiccional,

yC
‘no pertenece al poder judicial, que representa otra cara de la jurisdicción, la cual atiende a una
organización piramidal en cuya cúspide se encuentra el Tribunal Supremo de Justicia, y donde
impera un régimen disciplinario y organizativo del cual carece, por ahora, la justicia alternativa’

ica
(S. SC nº 1139, 05.10.00).
át
También ha dicho esta Sala que los organismos arbítrales internacionales pueden dirimir
m
los conflictos ‘que pertenecen o donde esté interesada la jurisdicción venezolana’, y en ejercicio de
dicha jurisdicción, ‘imperativamente les corresponde la obligación de asegurar la integridad de la
r
fo

Constitución’, así como que, de no adaptarse a las normas y principios constitucionales los actos
jurisdiccionales ejecutables en el país que produzcan los organismos de arbitraje internacional, ‘se
In

harán inejecutables, por tratarse de una cuestión atinente a la independencia y soberanía de la


de

nación, y a la protección de la Constitución ‘ (s. SC nº 1393, 07.08.01).


En el presente caso se sometió a arbitraje internacional una demanda contra una persona
as

jurídica venezolana cuya ejecución eventualmente tendrá lugar en el país. Por tanto, al estar
em

sujetas a la aplicación de las normas y principios constitucionales, las decisiones de la Corte


Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional en el caso de autos, puede ser
objeto de amparo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley de Amparo sobre
st

Derechos y Garantías Constitucionales.


Si

Según dicho artículo, la demanda debe interponerse ante ‘un tribunal superior al que
de

emitió el pronunciamiento’ y, por tanto, se debe definir cuál es el tribunal ‘superior’ de los
tribunales arbitrales, ya que éstos han sido concebidos como única instancia, según el artículo 48
n

de la Ley de Arbitraje Comercial, aplicable a la presente controversia:


(...)
cc

El único recurso previsto en materia de arbitraje es el recurso de nulidad del laudo


re

arbitral (artículo 43 de la Ley de Arbitraje Comercial), recurso que debe interponerse ante ‘... el
Tribunal Superior competente del lugar donde se hubiere dictado...’.
Di

Cuando la Ley habla de tribunal superior ‘competente’, se refiere a aquél a quien


hubiere correspondido conocer del conflicto en segunda instancia, si las partes no
hubieren elegido el arbitraje. Por tanto, se debe precisar cuál es el tribunal de
primera instancia que conocería del litigio, para después determinar cuál es su
alzada”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por las razones expuestas en el fallo parcialmente transcrito supra, y dado que la controversia que
dio lugar al laudo parcial impugnado mediante el presente amparo constitucional, de no haber sido
conocida por el Tribunal Arbitral constituido en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos de
América, por los ciudadanos Horacio A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo
las reglas de la Asociación Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American

n
Arbitration Association”), hubiera correspondido a un Juzgado de Primera Instancia en lo

ció
Mercantil, la Sala juzga acertada la declaratoria de competencia por parte del Juzgado Superior

ica
Décimo en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, para conocer de la tutela constitucional incoada por Consorcio Barr, S.A. Así se

un
declara.

om
Hechas las consideraciones anteriores, observa esta Sala que lo pretendido por la parte actora es
enervar los efectos de un laudo arbitral mediante el cual se le ordenó:

yC
“ (i) desistir y retirarse de la demanda (Expediente n° 26.939) entablada por la

ica
Demandante (Sic. Demandada) contra Four Seasons Caracas ante la Corte Décima de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, en Caracas, y de la protección por mandato
judicial solicitada y obtenida en dicha demanda; át
r m
(ii) abstenerse de: (a) volver a intentar dichas exigencias en una nueva demanda u otra
fo

similar ante las Cortes Venezolanas; (b) solicitar protección por mandato judicial ante las
In

Cortes Venezolanas en relación con o en soporte de toda demanda o alegato de tal, y (c)
de

presentar ante las Cortes Venezolanas demandas que surjan de o se relacionen con los
Convenios”.
as

La Sala advierte que, con relación al expediente n° 26.939, de la nomenclatura del Juzgado
em

Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial


del Área Metropolitana de Caracas, la Sala Político Administrativa de este Tribunal Supremo de
st

Justicia, por medio de su decisión n° 476 del 25 de marzo de 2003, resolvió la regulación de
Si

jurisdicción planteada por Four Seasons Caracas, C.A., quien alegó que conforme a la cláusula
compromisoria contenida en el contrato de gerencia hotelera suscrito entre dicha sociedad
de

mercantil y Consorcio Barr, S.A., el 9 de abril de 1997, las partes estaban obligadas a someter
cualquier controversia a arbitraje, y dictaminó que la República Bolivariana de Venezuela sí tiene
n

jurisdicción para conocer del juicio iniciado por la accionante en amparo constitucional,

Consorcio Barr, S.A., contra Four Seasons Caracas, C.A., ante el prenombrado órgano
cc

jurisdiccional.
re

En la oportunidad aludida, y con el objeto de resolver la regulación de la jurisdicción


Di

planteada, la Sala Político Administrativa expresó cuanto sigue:

“El artículo 39 de la Ley de Derecho Internacional Privado, salvo la sustitución

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del término ‘jurisdicción’ por la expresión ‘competencia general’, reproduce el


contenido del encabezado del artículo 53 del Código de Procedimiento Civil, ahora
derogado por la Ley especial, es decir, al igual que el régimen anterior, establece
que el domicilio del demandado en territorio venezolano es el criterio fundamental
de atribución de jurisdicción a los tribunales nacionales.

n
ció
(...)

ica
En este sentido, cabe precisar que la ley señala que por domicilio de las personas
físicas debe entenderse el lugar donde éstas tengan su residencia habitual, en

un
atención a lo dispuesto en los artículos 11 y 15 de la Ley de Derecho Internacional

om
Privado; pero, en relación con el domicilio de las personas jurídicas, como
ninguna mención especial hizo el legislador, la Sala en anteriores oportunidades

yC
ha ratificado la vigencia del concepto que se desprende del Código Comercio, en
su artículo 203, es decir, el lugar que determina el contrato constitutivo de la
sociedad, y a falta de esta designación, el lugar de su establecimiento principal

ica
(véase sentencia de la Sala Político-Administrativa de la extinta Corte Suprema de
át
Justicia nº 1.044 del 11 de agosto de 1999, caso: Pedro Glucksmann vs. Metales
m
Internacionales Paraguaná C.A., ratificada mediante decisión nº 2.207 de esta
Sala, de fecha 21 de noviembre de 2000, caso: Hazelett Strip-Casting Corporation
r
fo

e Industria Venezolana de Aluminio, C.A. (C.V.G. VENALUM) vs. Productos


In

Industriales Venezolanos S.A. (PIVENSA).


de

Aplicando lo señalado anteriormente al caso concreto, se advierte que la sociedad


mercantil Four Seasons Caracas, C.A., se encuentra inscrita en el Registro
as

Mercantil V de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda,


em

bajo el N° 10, Tomo 105-A-Qto, de fecha 7 de abril de 1997 y según consta de la


cláusula primera de su documento constitutivo estatutario, cursante del folio 874 al
st

folio 884 de la primera pieza del expediente, su domicilio está ubicado en la ciudad
Si

de Caracas. Siendo ello así, el supuesto de hecho responde al principio rector


adoptado por el legislador en el referido artículo 39 y por tanto, forzoso es
de

concluir que los tribunales venezolanos sí tienen jurisdicción para conocer de la


acción interpuesta”.
n

cc

Una vez que la Sala Político Administrativa determinó, con base en el artículo 39 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, que correspondía a la jurisdicción venezolana el conocimiento de
re

la demanda intentada por Consorcio Barr, S.A. contra Four Seasons Caracas, C.A., analizó las
Di

cláusulas del contrato de gerencia hotelera (“Hotel Management Agreement”) relativas al derecho
aplicable, a la jurisdicción, así como la cláusula compromisoria o arbitral. Continuó:

“El contenido de la cláusula 19.03 revela que las partes en principio sometieron la
solución de las disputas que surgiesen respecto al convenio de gerencia de hotel a
arbitraje; sin embargo considera la Sala, tal como lo estimó el a quo, que de la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

redacción de la cláusula no se demuestra el carácter excluyente de la jurisdicción


ordinaria, pues resulta confuso que en la misma se acuerde acudir a la vía judicial
para proteger derechos y hacer valer obligaciones contenidas en Convenio
mientras se resuelva el arbitraje; remitiendo dicha cláusula específicamente a la
cláusula 22.10 en la cual las partes se sometieron a la jurisdicción no-exclusiva de

n
los Tribunales de la República de Venezuela en lo que a juicios, acciones u otros

ció
procesos legales que surjan del convenio.

ica
En tal sentido, ha señalado la Sala que para la validez de la cláusula

un
compromisoria debe existir una manifestación de voluntad inequívoca y expresa de
las partes involucradas de sustraer el conocimiento de la causa de los tribunales

om
ordinarios, ya que el arbitraje es una excepción a la competencia constitucional
que tienen los tribunales ordinarios del país de resolver por imperio de la ley,

yC
todas las demandas que les sean sometidas por los ciudadanos para su
conocimiento, en uso del derecho constitucional de la tutela judicial efectiva de sus

ica
derechos e intereses, previsto en el artículo 26 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
át
En consecuencia, visto que en el caso de autos de la redacción de la cláusula
m
19.03 se desprende que ciertos asuntos podrían sustraerse o no del conocimiento
r
fo

del poder judicial, evidenciándose una situación de inseguridad jurídica para las
In

partes, la Sala considera que la cláusula invocada por la representación de la


parte demandada, a los fines de la derogación de la jurisdicción que corresponde a
de

los tribunales venezolanos para conocer el asunto de autos, carece de la eficacia


jurídica necesaria a tales fines. Así se declara.
as

Por tanto, corresponde a los tribunales de la República Bolivariana de Venezuela


em

conocer el presente caso. Así se decide”.


st

Tal y como se desprende del fallo parcialmente transcrito supra, la Sala Político Administrativa, en
Si

nombre de la República, declaró que ésta tiene jurisdicción para conocer de la demanda
interpuesta por Consorcio Barr, S.A. contra Four Seasons Caracas, C.A., ante el Juzgado Décimo
de

de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, por lo que, sobrevenidamente, la presente acción de amparo
n

constitucional debe ser declarada inadmisible con base en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica de

Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, ello sin perjuicio del derecho que asiste a la
cc

sociedad accionante a intentar ante los Tribunales de la República la impugnación del referido
re

laudo, por razones distintas a las planteadas en la presente causa (pues fueron resueltas en un
Di

proceso de regulación de jurisdicción, por la Sala Político Administrativa en la decisión antes


citada), a través de los medios judiciales que el ordenamiento procesal venezolano contempla para
ello. En tal sentido, el referido artículo 6.1 a la letra dispone lo siguiente:
Artículo 6.- No se admitirá la acción de amparo:
1) Cuando hayan cesado la violación o amenaza de algún derecho o garantía

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

constitucionales, que hubiesen podido causarla”.


Ello, dado que según manifestaron los apoderados actores, la amenaza a los derechos
constitucionales de la accionante, constituye la posibilidad de que se ejecutara el laudo parcial
dictado el 10 de octubre de 2002, por el Tribunal Arbitral constituido por los ciudadanos Horacio
A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio Pittier Octavio, bajo las reglas de la Asociación

n
ció
Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration Rules of the American Arbitration Association”),
específicamente los puntos 2 (i) y 2 (ii) de la parte dispositiva de dicho laudo, según los cuales, a

ica
Consorcio Barr, S.A. se le ordenó desistir del juicio iniciado ante el Juzgado Décimo de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área

un
Metropolitana de Caracas, así como también se le ordenó abstenerse de “(a) volver a intentar

om
dichas exigencias en una nueva demanda u otra similar ante las Cortes Venezolanas; (b) solicitar
protección por mandato judicial ante las Cortes Venezolanas en relación con o en soporte de toda

yC
demanda o alegato de tal, y (c) presentar ante las Cortes Venezolanas demandas que surjan de o se
relacionen con los Convenios”.

ica
Ahora bien, de acuerdo con el fallo dictado el 25 de marzo de 2003, por la Sala Político
Administrativa de este Supremo Tribunal, tal ejecución no podría efectuarse, pues si bien en dicha
át
sentencia no se declaró la nulidad de las cláusulas del laudo arbitral accionado en la presente
m
causa, sí se declaró, en cambio, que la rama judicial del Poder Público venezolano es la
r
competente para conocer de las controversias que se susciten con ocasión del contrato de gerencia
fo

hotelera suscrito entre Consorcio Barr, C.A. y Four Seasons Caracas, C.A., por lo que no queda
In

lugar a dudas de que la accionante no está obligada a desistir de la demanda incoada ante el dicho
de

Juzgado, ni tampoco está impedida de acceder a los demás órganos jurisdiccionales de la


República para hacer valer sus derechos e intereses, y procurar la tutela efectiva de los mismos,
as

conforme al artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


em

Sobre el reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales en materia mercantil, disponen los
artículos 48 y 49 de la Ley de Arbitraje Comercial, lo siguiente:
st
Si

“Artículo 48. El laudo arbitral, cualquiera que sea el país en el que haya sido
dictado, será reconocido por los tribunales ordinarios como vinculante e
de

inapelable, y tras la presentación de una petición por escrito al Tribunal de


Primera Instancia competente será ejecutado forzosamente por éste sin requerir
n

exequatur, según las normas que establece el Código de Procedimiento Civil para

la ejecución forzosa de las sentencias.


cc

La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá acompañar a su solicitud


re

una copia del laudo certificada por el tribunal arbitral, con traducción al idioma
Di

castellano si fuere necesario.

Artículo 49. El reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral, cualquiera que


sea el país que lo haya dictado sólo se podrá denegar:

(...)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d) Cuando el laudo se refiera a una controversia no prevista en el acuerdo de


arbitraje, o contiene decisiones que exceden del acuerdo mismo” (Negrillas de la
Sala).

Según lo señalado por la Sala Político Administrativa, el laudo parcial dictado el 10 de octubre de

n
2002, se refirió a una controversia no prevista en la cláusula de arbitraje del contrato de gerencia

ció
hotelera celebrado entre Consorcio Barr, S.A. y Four Seasons Caracas, C.A. y, además, contiene
un dispositivo que excede dicho acuerdo, al haber ordenado a ésta última a desistir de una

ica
demanda incoada ante un tribunal venezolano, así como a intentar nuevas acciones judiciales ante
la jurisdicción venezolana con relación al referido contrato, pues como asentó dicha Sala, en su

un
sentencia n° 476 del 25 de marzo de 2003, la República tiene jurisdicción para conocer y decidir lo

om
relacionado con dicha controversia, por lo cual el referido laudo arbitral no es ejecutable, con
base en los artículos anotados supra.

yC
Por ello, ante el carácter de orden público de las causales de inadmisibilidad de la acción de
amparo constitucional previstas en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y

ica
Garantías Constitucionales (cfr. sentencia n° 1266 del 19 de julio de 2001, caso: José Beltrán
Vargas), cuyo análisis puede efectuarse en cualquier estado y grado del proceso, aun cuando la
át
decisión de la Sala Político Administrativa de este Tribunal Supremo fue dictada un (1) día antes
m
que el fallo en consulta, dado que la misma no fue considerada por el a quo al objeto de su
r
decisión, corresponde a esta Sala declarar la inadmisibilidad sobrevenida de la tutela
fo

constitucional invocada, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 6.1 eiusdem, pues ha


In

cesado, sin necesidad de declaratoria de nulidad parcial del laudo accionado, la amenaza de
de

violación a los derechos y garantías constitucionales de la accionante, Consorcio Barr, S.A., como
se ha expuesto. Así se decide.
as
em

VII. DECISIÓN
st

Por las razones de hecho y de derecho que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala
Si

Constitucional, administrando justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley,


de

REVOCA la sentencia consultada, dictada por el 26 de marzo de 2003, por el Juzgado Superior
Décimo en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
n

de Caracas, que declaró con lugar la acción de amparo constitucional interpuesta por Consorcio

Barr, C.A., asistida por los abogados Rafael Badell Madrid, Álvaro Badell Madrid, Carmelo De
cc

Grazia Suárez, David Quiroz Rendón y Nicolás Badell Benítez, contra el laudo parcial dictado el
10 de octubre de 2002, por el Tribunal Arbitral constituido en la ciudad de Miami, Florida,
re

Estados Unidos de América, por los ciudadanos Horacio A. Grigera Naón, John Rooney y Emilio
Di

Pittier Octavio, bajo las reglas de la Asociación Americana de Arbitraje (“Comercial Arbitration
Rules of the American Arbitration Association”), en el caso seguido por Four Seasons Caracas,
C.A., Four Seasons Hotels and Resorts B.V. y Four Seasons Hotels Limited contra la accionante, y
en consecuencia, sobrevenidamente, declara INADMISIBLE tal solicitud.

Queda en los términos expresados resuelta la consulta ordenada.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Publíquese, regístrese y remítase el expediente al tribunal de origen.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia, en Caracas, a los 26 días del mes de agosto dos mil tres. Años: 193º de la

n
Independencia y 144º de la Federación.

ció
El Presidente: IVÁN RINCÓN URDANETA

ica
un
El Vicepresidente: JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO

om
Los Magistrados: ANTONIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO

yC
Ponente: PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ

ica
El Secretario: JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO
át
m
JMDO/ns.
r
fo

Exp. n° 03-0995.
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
r m
fo
In

ANEXO N° 02
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONTRATO DE MANAGEMENT

Conste por el presente documento el contrato de management, modalidad de gestión gerencial , que
celebran de una parte AAA, identificada con R.U.C. N° ......................., inscrita en la partida
electrónica N° ... del Registro de Personas Jurídicas de .............., con domicilio en

n
................................................................., debidamente representada por su director ejecutivo don

ció
..........................................., identificado con D.N.I. N° ........................, con poderes inscritos en el
asiento ...... de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA EMPRESA;

ica
y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C. N° ......................., inscrita en la partida electrónica

un
N° ... del Registro de Personas Jurídicas de .............., con domicilio en
................................................................., debidamente representada por su gerente general don

om
..........................................., identificado con D.N.I. N° ........................, con poderes inscritos en el

yC
asiento ..... De la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL GERENTE;
en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ica
ANTECEDENTES:

át
CLÁ USULA PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de derecho privado constituida
m
baja el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la industria
r
hotelera y turística.
fo
In

En ese sentido, LA EMPRESA cuenta con una cadena nacional de hoteles cinco estrellas: el
“.......................”, en la ciudad de Lima, ubicado en ..........................................; “........................” en
de

la ciudad de Piura, ubicado en ..........................................; “.........................” en la ciudad de


Arequipa, ubicado en ........................................; “........................” en la ciudad de Cusco, ubicado en
as

.......................................; y, “.........................” en la ciudad de Trujillo, ubicado en


em

......................................
st
Si

CLÁUSULA SEGUNDA.- En el marco del desarrollo de su actividad empresarial, LA EMPRESA,


de

por acuerdo del directorio del ... de ...de 20..., conforme al acta que se adjunta, ha acordado
encomendar la función de gerenciamiento de la cadena de hoteles referida en la cláusula anterior a
n

una entidad privada de reconocida trayectoria, a fin de que esta gerencie temporalmente su

funcionamiento.
cc
re
Di

CLÁUSULA TERCERA.- EL GERENTE es una persona jurídica de derecho privado constituida


bajo el régimen de la sociedad anónima, que tiene como objeto social principal dedicarse a la
industria hotelera y de turismo, de reconocida trayectoria nacional e internacional. En ese sentido,
es propietaria de una cadena internacional de hoteles en Latinoamérica, reconocida bajo la
denominación comercial de “.................................”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asimismo, EL GERENTE, como actividad adicional se dedica a la prestación de servicios de


administración, gerencia, consultoría y asesoramiento en general a otras empresas hoteleras y
turísticas del sector privado.

OBJETO DEL CONTRATO:

n
ció
CLÁUSULA CUARTA.- Por el presente contrato, EL GERENTE se obliga a administrar la cadena
de hoteles de LA EMPRESA referida en la cláusula primera bajo las condiciones descritas en el

ica
presente documento, en nombre y por cuenta de LA EMPRESA. Por su parte, LA EMPRESA se
obliga a retribuir a EL GERENTE el monto total de lo pactado en la cláusula sétima, en la forma y

un
oportunidad convenidas.

om
CARACTERES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO:

yC
CLÁ USULA QUINTA.- El servicio materia de este contrato será prestado por EL GERENTE por
un período de .... años, contados a partir del .... de ......... de 20... hasta el ... de .... del 20.. Si ninguna

ica
de las partes declara, por carta notarial, con dos meses de anterioridad al vencimiento del plazo del
contrato su intención de terminar con la relación obligacional, se entiende que el contrato queda
renovado por un único plazo de ..... años.
át
r m
fo

CLÁUSULA SEXTA.- Las partes declaran que el presente contrato es de naturaleza civil, por lo
que EL GERENTE no está sujeto a relación de dependencia frente a LA EMPRESA, y en tal
In

sentido aquella tendrá libertad para elegir la forma cómo realizar sus servicios, siempre y cuando no
de

se aparte de lo previsto en el presente contrato.


as

Asimismo, EL GERENTE se reserva la facultad de nombrar y remover a las personas naturales que
ejercerán directamente el cargo de gerente . De igual modo, la remuneración de dichas personas
em

naturales correrá por cuenta de EL GERENTE.


st
Si

RETRIBUCIÓN: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:


de

CLÁ USULA SÉTIMA.- Las partes acuerdan que, en calidad de contraprestación por los
n

servicios prestados, EL GERENTE percibirá anualmente el ......% de la utilidad neta


cc

obtenida en cada ejercicio económico que refleje el balance de cierre.


re

El pago de la retribución anteriormente referida, deberá hacerse íntegramente en dinero, y


Di

en un plazo no mayor de diez días hábiles de aprobado el balance general de cierre de


ejercicio por la junta general de

LA EMPRESA.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asimismo, en el plazo de duración del presente contrato, LA EMPRESA deberá pagar a EL


GERENTE una retribución mensual ascendente a US $ .................... (................ Dólares
Americanos).

OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES:

n
ció
CLÁ USULA OCTAVA.- EL GERENTE, en nombre y por cuenta de LA EMPRESA, se

ica
hará cargo de la gerencia de la cadena de hoteles descrita en el segundo párrafo de la
cláusula primera. En ese sentido, EL GERENTE tendrá las facultades y responsabilidades

un
que le confiere a dicho órgano administrador la Ley General de Sociedades, así como el

om
estatuto social, instrumento que declara conocer.

yC
En consecuencia, queda expresamente establecido que la función de administración que se
le confiere a EL GERENTE comprende las funciones de gerencia, mas no las del directorio

ica
de LA EMPRESA.

át
CLÁUSULA NOVENA.- LA EMPRESA se obliga a designar con el cargo de directores a
m
cinco personas señaladas por EL GERENTE.
r
fo

En tal sentido, dicho nombramiento deberá realizarse mediante acuerdo de Junta General de
In

LA EMPRESA, la misma que deberá realizarse dentro de los ............ días hábiles
siguientes de la celebración del presente contrato.
de

Asimismo, LA EMPRESA, dentro del plazo de duración del presente contrato, deberá
as

mantener en nueve el número de integrantes del directorio de esta, así como a no remover a
em

los directores designados por EL GERENTE, a menos que cuente con la debida
autorización por escrito de EL GERENTE.
st
Si

CLÁ USULA DÉCIMA.- EL GERENTE se obliga a guardar la más absoluta


de

confidencialidad de la información económica, financiera y empresarial de LA EMPRESA


que obtenga en el ejercicio de la administración que se le confiere mediante este
n

documento.

cc
re

CLÁUSULA UNDÉCIMA.- EL GERENTE está obligada a comunicar a LA EMPRESA,


Di

cada mes, del desarrollo económico de la cadena hotelera. Dicha comunicación deberá
incluir información contable, financiera, tributaria, laboral, etc.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CLÁ USULA DUODÉCIMA.- LA EMPRESA se obliga a proporcionar a EL GERENTE


toda la información que sea necesaria para cumplir debidamente con la gerencia de la
empresa. En ese sentido, LA EMPRESA deberá brindar, al solo pedido de EL GERENTE
toda la información económica, contable, financiera y laboral que le permita un mejor

n
posicionamiento en el mercado.

ció
CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- LA EMPRESA se obliga a facilitar a EL GERENTE

ica
los poderes necesarios de gestión para el desempeño eficaz de sus funciones, así como para
su actuación ante toda clase de organismos públicos y privados. En ese sentido, el

un
directorio de LA EMPRESA deberá otorgar a EL GERENTE los poderes de representación

om
o de gestión que sean necesarios para celebrar los actos jurídicos, contratos o transacciones
que la gestión demanden.

yC
ica
CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- LA EMPRESA se obliga a mantener, durante el
át
tiempo de vigencia del contrato, el complejo hotelero referido en la cláusula primera dentro
m
de las condiciones y características que han permitido su clasificación de cinco estrellas.
r
fo

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- Como consecuencia del presente contrato, EL


In

GERENTE incluirá dentro


de

de su cadena internacional de hoteles “.....................” al complejo hotelero descrito en la


as

cláusula primera. En ese sentido, EL GERENTE queda autorizado para añadir al nombre
em

específico de cada hotel, la denominación y el logotipo de la cadena internacional


“.....................”, nombre comercial de la organización y que identifica a sus
st

establecimientos.
Si

A la terminación del plazo de duración del contrato, LA EMPRESA no podrá continuar


de

usando cualquier denominación, logotipo o nombre comercial que lo vincule con EL


GERENTE.
n

cc
re

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


Di

CLÁ USULA DÉCIMO SEXTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil, la Ley
General de Sociedades y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

COMPETENCIA ARBITRAL

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CLÁ USULA DÉCIMO SÉTIMA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al
presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por
tres expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien
lo presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos.

n
ció
ica
Si en el plazo de....... (...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento
del presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro de Arbitraje

un
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al

om
arbitraje. El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

yC
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de....., a los...

ica
días del mes de..... de 20...

át
r m
fo

LA EMPRESA EL GERENTE
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
ANEXO 03
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENTREVISTA REALIZADA AL DR. DANIEL ECHAIZ MORENO

Especialista en Derecho Mercantil, Doctor en Derecho de la Empresa, catedrático en la


Academia de la Magistratura, docente en la Pontifica Universidad Católica del Perú,
Universidad de Lima y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y autor de varios libros

n
ció
y artículos de Derecho Mercantil, Derecho Societario y Derecho Comercial.

ica
un
1. ¿El contrato de Management debe estar regulado en la normatividad

om
peruana?

yC
Ciertamente estamos ante un tópico que no tiene origen jurídico, justamente ahí
está lo atractivo en primer lugar que esto parte de un escenario más que todo de

ica
la administración de empresas, dentro de las nuevas tendencias de la
át
administración de empresas lo que precisamente los administradores llaman en
m
forma general el management, la profesionalización en el manejo de la empresa
r
fo

y que se circunscribe incluso dentro de un escenario mucho mayor que es el


In

gobierno corporativo, dentro de eso una forma de conseguir este manegement es


de

a través de un contrato y ese es el contrato de management o contrato de


as

gerenciamiento como también lo denominan de modo tal que estamos en un


em

escenario de origen administrativo, de administración de empresas y lo que


estamos tomando es una parcela que le pretendemos dar un enfoque jurídico; ese
st
Si

es el punto de partida, ahora bien, aquí nos enfrentamos ente dicotomía que ya
tiene bastante tiempo, si estos contratos, contratos de empresa, llamados
de

comúnmente aunque no es siempre correcta la denominación, contratos


n

modernos, deberían ser contratos típicos y atípicos, esta es una discusión que
cc

tiene ya larga data hay argumentos a favor y en contra hay algunos que dicen
re

que deberían ser contratos típicos, es decir estar regulados en la ley porque de
Di

esa forma se tiene una base normativa que ordena la estructura del contrato.
Otros dicen en contra de que no deberían ser típicos porque al momento de
regularlos les restas libertad y flexibilidad a estos contratos que por su
naturaleza deberían tener mayor amplitud en sus alcances. Creo yo de que como

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

siempre los extremos son inadecuados y el punto medio, una posición ecléctica
resulta más pertinente, debería regularse no solo el contrato de management sino
en general los contratos empresariales como un franchising, un leasing pueden
ser; yo creo que si deberían regularse, ahora no regularse a ultranza punto y

n
ció
coma, no, porque ciertamente su naturaleza es la de un contrato empresarial,

ica
entonces ¿que deberían regularse?, el marco genérico regular las funciones
generales para tener un una base mínima y sobre eso las partes tienen la libertad

un
de pactar lo que desean, o dicho de otro modo, que la ley te ofrezca un

om
regulación supletoria si las partes quieren pactar distinto, que pacten, pero si no

yC
han pactado rige esto, entonces tienes un marco mínimo, la preguntes es
¿porque? Por una cuestión no jurídica, sino más bien económica, eso te reduce

ica
enormemente los costos de transacción cuando yo no tengo un contrato regulado
át
o un contrato de franchising para mencionar otro y hoy día queremos celebrar
m
un contrato, el resultado en términos prácticos es que nosotros tenemos que
r
fo

poner en el contrato el punto y la coma porque si no lo tenemos en el papel, a


In

que nos remitimos? Si no hay regulación de franquicias, ese es el gran


de

problema, en cambio si tú tienes un marco normativo, ahí tienes ya la base


as

entonces podemos pactar cuestiones adicionales si eso se enfoca así es correcto


em

y digo una cosa más si es que se enfoca así porque algunos lo que comenten es
st

un error gravísimo y que hay que desterrar en materia de contratos, el contrato


Si

se regula en una ley y mañana al celebrar el contrato en el documento copiamos


de

toda la ley, entonces no has conseguido ningún beneficio porque los costos de
transacción se han elevado al doble o sea tenías una ley para reducir costos y
n

ahora lo que haces es copiar la norma, no tiene ningún sentido o sea para que
cc

copias lo que está en la norma, entonces por eso hay que enfocarlo
re

adecuadamente. Tener un marco normativo básico, si, y dejar en libertad para


Di

que las partes puedan pactar aquello que se ajuste al caso en concreto que
finalmente esto se cierra el círculo con el enorme trabajo a veces que ni siquiera
se da cuenta el propio involucrado del abogado, el abogado muchas veces
subestima su labor y como lo subestima? Cuando un cliente viene a solicitarme

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que lo asesore en la redacción de un contrato y lo que yo hago es tomar un


modelo de contrato y cambiarle el nombre, DNI y dirección, entonces yo he
realizado una labor pésima, pésima ¿porque? Porque no he entendido la base de
todo esto, que el contrato debiera ser un traje a la medida y mi trabajo es

n
ció
justamente hacer de que este concepto general por ejemplo de management y de

ica
ser el caso que este en una norma básica yo lo calce en el caso concreto, esa es
mi labor y ¿Cómo traduzco los hechos, las pretensiones, el interés o la

un
expectativas del cliente en cláusulas contractuales?

om
En conclusión pues, creo que sí debería regularse, pero tomando en

yC
consideración las cuestiones explicadas.

ica
2. ¿Cuáles son los lineamientos básicos que deben regularse?
át
Por ejemplo en cuanto a la actuación de las partes, un contrato en general va
r m
funcionar cuando las partes tienen delimitadas claramente sus roles, entonces
fo
In

cuales van a ser los derechos y obligaciones, lo mínimo, que es lo que esperas
de una empresa gerenciante de que asuma responsabilidad por resultados o de
de

que solamente actué por medios, bueno eso debería de estar estipulado ahí,
as

entonces decir ¿oiga que cosa? Bueno creo que por su propia naturaleza por
em

ejemplo, el contrato de management debería ser un contrato de medios, debería


st

ser un contrato de medios, no obstante las partes podríamos pactar que haya un
Si

resultado, o sea podríamos decir yo te contrato a ti para que gerencies mi


de

empresa y yo te voy a pagar por ¿medios o resultados? Y comenzamos a discutir


n

y a elevar los costos de transacción, o sea tengamos en cuenta que el contrato no


es la sola definición del código civil, lo que todo el mundo repite a poporreta
cc

“contrato es el acuerdo de voluntades…..”, el contrato es una llave, una llave


re

que te abre puertas, una llave para hacer negocios, es un instrumento. Si el


Di

contrato me sirve para que el negocio sea más fácil, más simple, más rentable y
más seguro, cumplió su objetivo, así de simple. Pero si ese contrato me lleva a
una discusión de puro derecho, donde empezamos a discutir si era de medios o
resultados, no me sirve y el abogado hizo una labor pésima, entonces tenemos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que a veces despojarnos un poco de la investidura tan jurídica en estos temas


empresariales y entender que no se trata de figuras netamente jurídicas, sino de
instrumentos empresariales donde la utilidad va estar en razón de que cumpla su
cometido, así de simple.

n
ció
3. ¿Cuáles serían los límites de la empresa Gerenciante?

ica
Veamos una empresa gerenciante debería tener quizás no tantos limites sino

un
debería tener en principio más libertad porque tú me estas contratando para

om
que yo gerencie tu empresa, bueno si yo voy a gerencias, yo necesito tener

yC
realmente un sitio dentro de esta empresa, veamos primero de la siguiente
forma, olvídense de persona jurídica, olvídense del management, piensen en

ica
un gerente persona natural ósea hay muchísimos casos en que el gerente de
át
persona natural está pintado, asi de simple el gerente está pintado o sea tú me
m
contratas como gerente, pero uds. Son las dueñas, entonces Uds, dicen esto
r
fo

tiene que ser así, entonces yo convalido y eso pasa con el gerente y pasa con
In

los directores, eso pasa en muchísimas empresas, cuando yo tengo un


de

gerente y un director de esa naturaleza que dice si, si, si y no dice nada más
as

yo le digo Usted no se ha dado cuenta de algo, ¿Qué va decir el gerente?,


em

oiga pero son los dueños, los dueños me dicen tal cosa yo tengo que aceptar.
Si pues, pero lo que no se ha dado cuenta que estos socios tienen
st
Si

responsabilidad limitada, pero Ud tiene responsabilidad ilimitada, abra los


ojos no se ha dado cuenta de eso, entonces oiga yo soy un títere pero a la
de

hora de la hora el que responde soy yo y eso no se da cuenta el gerente. Oiga


n

ese socio nunca va responder porque ese socio está limitado al aporte y se
cc

acabó el tema. Entonces si ese gerente se da cuenta dice, un ratito yo no


re

estoy pintado acá a mí me tienen que dar un sitio, si este no es persona


Di

natural y es persona jurídica, esto se pone incluso más complejo, yo una


persona jurídica tengo una organización ¿para qué me has contratado? Se
supone que en un management a mí me contratas para gerenciar tu empresa
porque tengo altísima especialización, por eso me estas contratando,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

entonces si me contratas es para que me hagas caso. Claro al final tu puedes


tomar la decisión, formalmente si a ti no te gusta lo que yo te digo tú me
puedes remover y me sacas y pones a otro, si pues claro, pero por eso de que
esto es parte del gobierno corporativo, justamente lo mencioné al inicio es

n
ció
parte de un tema mayor. Y el gobierno corporativo es un tema que no viene
de países romano – germánico sino viene de países anglosajones donde es

ica
otra filosofía, o sea acá es un tema de voluntariedad. La Ley te puede

un
permitir remover?, si pues te puede permitir, tú lo puedes hacer, haces tu

om
junta de socios lo remueves y pones a otro, uno que te diga si, si, sí; pero el

yC
tema es que tu entiendas las ventajas de implementar gobierno corporativo y
si tu entiendes que el gerente debe ser o el director debe ser independiente,

ica
debe ser profesional y yo como socio debo hacerle caso y debo entender lo
át
que me dice porque él es el técnico y yo soy el que tiene el dinero, pero él es
m
el técnico, si yo entiendo eso la empresa seguramente va tener mayores
r
fo

posibilidades de éxito y ¿quién lo va valorar? No la ley, lo va valorar el


In

mercado, el inversionista, porque el inversionista dice yo entro a esta


de

empresa porque se maneja técnicamente, pero no es por el capricho del


as

dueño, el capricho del dueño dirá yo soy el dueño, claro tu eres el dueño;
em

´pero vas a quedarte solo porque nadie va querer invertir contigo ¿esa va ser
st

una empresa exitosa en la bolsa de valores? Obviamente que no, entonces


Si

esa profesionalización implica asumir cuestiones que va más allá de lo


de

tradicional y que felizmente ya en el Perú está cambiando, supone entender


de que no solamente hay que cumplir lo que dice la ley, eso que durante
n

mucho tiempo ha sido bien difícil de contrarrestar porque la gente con las
cc

justas cumple lo que está en la ley, pero ahora no, ahora ya es distinto, sino
re

un ejemplo y como muestra un botón ¿Cómo hoy en día las empresas


Di

literalmente se pelean, se matan por las certificaciones ISO por ejm ? ¿Qué
ley obliga? Ninguna, ejemplo que el mundo cambia, felizmente, que bueno,
las empresas se matan por eso. Oiga yo tengo mi certificación ISO y lo
pongo en mi membrete y me luzco, yo tengo certificación ISO, valor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

agregado, el resto de mi competencia no tiene, yo si tengo ¿Qué ley te


obliga? Ninguna ¿eso es barato? Eso no es barato, es cuesta bastante dinero,
pero es el tema del mercado; ósea como se va entiendo, hacia eso debería
apuntarse, tener un gerente profesional que yo lo he puesto a esta persona

n
ció
porque es un técnico, cuesta bastante.

ica
En las empresas familiares cuesta bastante desatenderse de ese manejo,

un
cuando la familia empresaria ha tenido la junta de socios, el directorio y la

om
gerencia y decir oiga ahora voy a poner a otra persona, paso en caso de
Avícola San Fernando,la familia Ikeda que es la dueña de la empresa,

yC
empresa familiar, legendaria ellos tenían la junta de socios, tenían el

ica
directorio y la gerencia hasta que por ahí asesores comenzaron a decir, oiga

át
tienen que hacer gobierno corporativo, tienen que incorporar un gerente
m
externo, les costó enormemente, hasta que finalmente entendieron y trajeron
r
fo

un gerente que no era Ikeda, un gerente externo y el gerente vino lo asumió


In

como reto y la familia le dijo “queremos que Ud. Haga un cambio en la


de

empresa y que aumente la facturación” y él dijo perfecto, lo que quiero es


libertad. Lo que estamos hablando, libertad que me dejen trabajar y una
as

cuestión que dije al inicio, no quiero ver a un solo Ikeda en el directorio, y


em

me dejan trabajar que yo voy a traer gente profesional; ahí es cuando se


st

lanza esta famosa campaña de loa apellidos en San Fernando, que generó
Si

toda una revolución los gomez, los Perez, etc., el resultado es que en tres
de

años cuadruplicaron la facturación en esta empresa, cuatruplicarón, mejoro


n

enormemente ¿cómo? Porque se desenmascaro del tema netamente familiar,



cc

siguien siendo ellos lo propietarios pero la gerencia es netamente


re

profesional, hay un management. El caso de los Añaños, hoy dia manejan el


Di

control de la empresa, pero ellos no están en ninguna gerencia, tienen a gente


profesional, se traen como vicepresidente de finanzas, al vicepresidente de
finanzas de google y se lo traen acá. Dicen oiga yo quiero entrar a ligas
mayores, esto cuesta, esto no es broma, entro pero bien ¿a quién me traigo?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A alguien de peso, entonces hoy día el grupo Añaños está presente en 22


países hasta el año 1985 estaba en Ayacucho, era una empresa ni siquiera
nacional, era provincial, con todo lo que eso implica en el Perú, hoy día
presente en 22 países y su meta es que el 2025 que no falta demasiado estará

n
ció
presente en 100 países, pero ¿cómo lo está haciendo? Gobierno corporativo

ica
y se comienza a dar esa profesionalización en le empresa, eso implica
entender realmente que a quien colocas en el cargo es a alguien que conoce

un
el manejo.

om
El caso de Grupo el Comercio de la familia Miró Quezada y el año pasado

yC
después de tantas vueltas toman una decisión crucial para el grupo, en

ica
octubre del año pasado por primera vez la dirección de periódico pasa a un

át
no Miro Quezada, primera vez a Frits Du Bois, que fallecio hace poco,
m
meses estuvo en el cargo y ahorita está con interinos, pues es una decisión
r
fo

crucial para el grupo y ¿porque? Porque hoy día el comercio no es solamente


In

el periódico, el grupo el comercio son 50 empresas, desde juegos de niños,


de

hasta negocios inmobiliarios, creció enormemente, pero ¿Cómo ha crecido?


Y cotiza en la bolsa de valores ¿Cómo levanta capital?, profesionalizando la
as

empresa.
em
st

4. ¿Cuál es el tipo de mangement que se utiliza más en nuestro país?


Si
de

Yo diría de manera exclusiva el management Hotelero, es donde se ha


desarrollado por lo menos los hoteles de alto vuelo, lo de nivel exclusivo
n

todo se maneja con management, acá en el Perú el Hotel Hilton, el Hotel


cc

Marriot entre otros, se maneja mediante esto, mediante el contrato de


re

management, ellos contratos a operadores que son empresas extranjeras.


Di

Esto generalmente pasa de ser percibido porque el término que se utiliza es


el de operador, pero cuando uno ve ese tema atrás de ello hay un contrato de
mangement, entonces por ejemplo en el caso de Westin, aquí en San Isidro,
cerca al estudio, ese hotel tiene poco tiempo, dos años más menos, es un

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

hotel internacional, pertenece un grupo, que es el grupo Startwood y el


grupo Starwood maneja nueve marcas, donde una de ellas es Westin, ,otra es
Sheraton por ejemplo, es un grupo internacional que tiene presencia en
diversos países, pero no en America del Sur, y el primer país donde aterriza

n
ció
en América del Sur es el Perú y a partir de acá se comenzó a expandir, pero

ica
ese edificio que no ve de Westin, que es la segunda torre más alta del Perú
no es de Westin, porque Westin es el operador y ¿a quién le pertenece? Al

un
grupo Brescia, es del Grupo Brescia, que es un grupo Peruano, el Grupo

om
Brecia a través de sus empresas que es Intursa es el dueño del edificio, es

yC
más, el edificio está construido en lo que era la casa de Brescia. Quizás
ahora hay muchos que quieren poner un hotel y dicen yo lo manejo, pero ni

ica
un gigante como Brescia aplica esa política sino zapatero a tus zapatos, que
át
lo haga el que sabe, oiga yo seré el grupo Brescia, seré gigante, tengo el
m
BBVA, el grifo prima, un montón de empresas soy un grupo gigantesco,
r
fo

pero yo se mis limitaciones y si voy a manejar un hotel dire no,no,el que


In

sepa ¿pero no sabes de hoteles? No pues, yo no sé de ese nivel y reconoce


de

sus limitaciones y por eso son grandes y ¿Por qué es gigante? Porque
as

reconoce cuáles son sus límites y ojo no es que no conozca cual es el


em

negocio hotelero, porque ojo que el grupo Brescia tiene el hotel el


st

Libertador, pero es una cadena de hoteles en provincia, tiene el Country


Si

Club en San Isidro, pero es un hotel local, pero si quiero manejar un hotel
de

internacional, zapatero a tus zapatos, que venga el que sabe y por eso el
hotel es un éxito. Westin tiene el auditorio bajo techo más grande de
n

Sudamérica, está copado ese auditorio en este momento hasta el 2016, es un


cc

éxito el hotel.
re
Di

5. ¿Cuál es la vía más utilizada para la solución de conflictos?

Al utilizar el contrato management, tú ya cuentas con alguien que ya está en


otro nivel de negocio, que conoce estos temas de gobierno corporativo, que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

valora lo que significa reducir costos de transacción y que apuesta por una
gerencia profesional, eso ¿a que conlleva? para empezar de que los riesgos
de una controversia o pelea por la administración se reduzca
ostensiblemente, porque tu estas poniendo a alguien especializado que no se

n
ció
va manchar su nombre por pelearse por los centavos, entonces no digo que

ica
no hayan problemas, pero de que los problemas se reducen?, se reducen
enormemente.

un
Si hay problemas, lo más seguro es que lo que se ha pactado en el contrato

om
de management sea una clausula arbitral y se va a llegar a un arbitraje, ¿Por

yC
qué? ahí repito, porque alguien en ese nivel de administración que valora los
costos de transacción no se va ir al poder judicial y el arbitraje como Uds,

ica
saben es totalmente reservado, de manera tal que no transciendo de lo
privado. át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
r m
fo
In

ANEXO N° 04
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MODELO DE ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIOS JURÍDICOS Y CONSULTORAS

ENCUESTA

n
ció
RAZÓN SOCIAL : _________________________________________________

ica
ENCUESTADO : _________________________________________________

un
CARGO : _________________________________________________
FECHA : _________________________________________________

om
yC
Instrucciones.- Marca con una “x” la opción que considera correcta.

ica
át
1. ¿Actualmente el Contrato de Management está siendo utilizado por las
m
empresas en el Perú?
r
fo

SI NO
In

2. ¿En qué sector está siendo más utilizado el contrato de management?


de

a. Deportivo.
as

b. Hotelero.
em

c. Gestión Pública.
st
Si

3. ¿Cuál es el principal beneficio de celebrar un contrato de Management?


de
n

a. Mejoras significativas en el corazón de los negocios.


b. Transferencia del riesgo a la empresa gerenciante.


cc

c. Marketing empresarial.
re
Di

4. ¿Se han presentado conflictos en la ejecución de un contrato de


management?

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. ¿El contrato de Management debe estar regulado en la normatividad


peruana?

SI NO

n
ció
6. ¿Por qué debería estar regulado el contrato de Management en nuestra
legislación?

ica
a. Para dar seguridad a las partes.

un
b. Porque es un contrato que está siendo utilizado con mayor frecuencia.

om
c. Para solucionar de manera rápida los conflictos que se puedan presentar
al momento de ejecutar el contrato.

yC
7. ¿Cuáles son los lineamientos que deben regularse?

ica
a. Formalidad del contrato.
át
b. Derechos y obligaciones del gerenciante y gerenciado.
r m
fo

c. Know how de la empresa gerenciante.


In
de

8. ¿Cuál es la vía que utilizan actualmente las empresas para solucionar los
conflictos presentados en un contrato de management?
as
em

JUDICIAL ARBITRAL
st

9. ¿Cuáles son los principales inconvenientes que tienen las empresas en el


Si

contrato management?
de

a. Delegación de facultades de control.


n

b. Responsabilidades de las empresas gerenciantes y gerenciadas.


cc

c. Legislación aplicable en caso de controversias.


re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.

También podría gustarte