Está en la página 1de 18

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Paso 3 - Análisis de la Información.

Presentado por:
Harold Alexander Bonilla Perez
Cod. 1076221144

Tutor(a):
Andrea Ximena Robles

Grupo:
100105_2

Universidad Nacional Abierta y Distancia


Escuela de ciencias de la educación - ECEDU
Licenciatura en inglés como lengua extranjera
2021
INTRODUCCION

El siguiente trabajo se desarrolló bajo conceptos estadístico-esenciales en los

estudios de este tipo, se realizó actividades como los mapas mentales, con el fin de afianzar

conocimientos, y un mejor entendimiento del tema, además se realizaron ejercicios

fundaméntelas como es el caso de las tablas de frecuencias, las medidas de tendencia

central y posición (cuartiles, deciles, percentiles. También se desarrollaron temas como las

medidas de dispersión (Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de variación), todo

esto apoyado por los análisis posteriores.


JUSTIFICACION

Se realizó este trabajo el cual está apoyado con ejercicios prácticos y sus análisis

respectivos buscando tener unos conceptos claros en lo correspondiente a temas puntuales

de los estudios estadísticos, y que nos ayuda a entender e interpretar datos concretos.
OBJETIVOS

• Mediante mapas mentales afianzar conceptos generales de la estadística

• Determinar la importancia de las medidas de tendencia central en los estudios

estadísticos.

• Reforzar conceptos sobre la realización de tablas de frecuencia.

• Afianzar ejercicios sobre medidas de dispersión.

• Entender y realizar ejercicios sobre medidas de tendencia central y posición, con su

Importancia.
MAPA MENTAL

Para una mejor visualización les comparto el link del mapa mental:

https://www.goconqr.com/es/mind_maps/32174038
Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados.

NIVEL MAYORITARIO DE SISBEN


Clase MC FA FR FAA FRA
1 1 89 0,71 89 0,71
2 1 36 0,29 125 1,00
b. Medidas de tendencias central y de Posición.
Medidas de tendencia central

MEDIA:

La cantidad de nivel mayoritario de sisben en los 125 municipios son de (1, 29)
aproximadamente.

MEDIANA:

De los 125 municipios estudiados el 50% de esos municipios son de 1,00 de nivel
mayoritario de sisben y el otro 50% de esos municipios están entre 1,00 y 2,00%.

MODA:

En la moda la cantidad que más se repite de servicios públicos disponibles es de 1,


dentro de los 125 municipios

CUARTILES:

Q1:
Que el 25% de nivel mayoritario de sisben está entre 1,00% y el otro 75% está entre
1,00 y 2,00 de nivel mayoritario de sisben

Q2:
El cuartil 2 es igual a la mediana porque de los 125 municipios estudiados el 50% de
esos municipios son de 1,00 de nivel mayoritario de sisben y el otro 50% de esos
municipios están entre 1,00 y 2,00%.

Q3:
Que de los 125 municipios analizados el 100% de esos municipios estudiados tienen un
índice de ocupantes en viviendas sin agua de acueducto entre 44,83.

PERCENTILES:

P25:

Que el 25% de los municipios analizados tienen un índice de nivel mayoritario de sisben
con un 1,00%.

P50:

El percentil 50 sería igual al cuartil 2 y la media porque de los 125 municipios estudiados
el 50% de esos municipios son de 1,00 de nivel mayoritario de sisben y el otro 50% de
esos municipios están entre 1,00 y 2,00%.

Determinar el tipo de asimetría y kurtosis

Asimetría:

En este caso el tipo de asimetría, es asimetría positiva y el resultado que nos da es (0,95).

Kurtosis:

En este caso el tipo de kurtosis, es kurtosis negativa y el resultado que nos da es (-1,12).

c. Medidas de Dispersión.

RANGO:

El valor mínimo nos muestra que hay pocos municipios que cuentan con un % de nivel
mayoritario de sisben entre 1,00.
El valor máximo nos muestra que hay municipios que cuentan con un % de nivel
mayoritario de sisben entre 2.00.

VARIANZA:

En la varianza el resultado de nivel mayoritario de sisben es de (0,21) en los 125


municipios analizados.

DESVIACIÓN TÍPICA O ESTÁNDAR:

En la desviación estándar el resultado de nivel mayoritario de sisben es de (0,45) en los


125 municipios analizados.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

Como podemos ver en el coeficiente de variación nos da un resultado bastante alto, en


la cantidad de nivel mayoritario de sisben que equivale a un (35,30) en los 125
municipios analizados.
Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua

a. Tabla de frecuencia datos agrupados.

% OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN AGUA DE


ACUEDUCTO
CLASE LI LS MC FA FR FAA FRA
1 [0,09 5,68] 2,89 81 0,65 81 0,65
2 [5,68 11,28] 8,48 24 0,19 105 0,84
3 [11,28 16,87] 14,07 10 0,08 115 0,92
4 [16,87 22,46] 19,66 1 0,01 116 0,93
5 [22,46 28,05] 25,26 2 0,02 118 0,94
6 [28,05 33,65] 30,85 4 0,03 122 0,98
7 [33,65 39,24] 36,44 1 0,01 123 0,98
8 [39,24 44,83] 42,03 2 0,02 125 1,00

Conclusiones

 Hay 81 municipios con un % ocupantes en viviendas sin agua de acueducto


entre 0,09 y 5,68 %

 Hay 24 municipios con un % ocupantes en viviendas sin agua de acueducto


entre 5,68 y 11,28 %

 Hay 10 municipios con un % ocupantes en viviendas sin agua de acueducto


entre 11,28 y 16,87 %
 Hay 1 municipio con un % ocupantes en viviendas sin agua de acueducto entre
16,87 y 22,46 %

 Hay 2 municipios con un % ocupantes en viviendas sin agua de acueducto


entre 22,46 y 28,05 %

 Hay 4 municipios con un % ocupantes en viviendas sin agua de acueducto


entre 28,05 y 33,65 %

 Hay 1 municipio de más con un % ocupantes en viviendas sin agua de


acueducto entre 33,65 y 39,24 %

 Hay 2 municipios con un % bastante alto en ocupantes en viviendas sin agua


de acueducto entre 39,24 y 44,83 %
b. Medidas de tendencia central y de Posición.
MEDIAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA:

En los 125 municipios hay un 6,69% de ocupantes en viviendas sin agua de acueducto

MEDIANA:

De los 125 municipios estudiados el 50% de esos municipios tienen entre 0,09 y 3,61 %
de ocupantes en viviendas sin agua de acueducto, y el otro 50% de esos municipios
estudiados están entre 3,61 y 44,83.

MODA:

La cantidad que más se repite de servicios públicos disponibles es de 1,60 dentro de


los 125 municipios

CUARTILES:

Q1:

Que el 25% de los municipios analizados tienen un índice de ocupantes en viviendas


sin agua de acueducto entre 0,09 y 1,60 y el 75% tienen entre 1,60 y 44,83% de
ocupantes en viviendas sin agua de acueducto.

Q2:

En este caso el cuartil 2 sería igual a la mediana, que de los 125 municipios estudiados
el 50% de esos municipios tienen entre 0,09 y 3,61 % de ocupantes en viviendas sin
agua de acueducto, y el otro 50% de esos municipios estudiados están entre 3,61 y
44,83.

Q3:

Que de los 125 municipios analizados el 100% de esos municipios estudiados tienen un
índice de ocupantes en viviendas sin agua de acueducto entre 44,83.

PRECENTILES:

P50:

En este caso el percentil 50 sería igual al cuartil 2 y a la mediana, porque de los 125
municipios estudiados el 50% de esos municipios tienen entre 0,09 y 3,61 % de
ocupantes en viviendas sin agua de acueducto, y el otro 50% de esos municipios
estudiados están entre 3,61 y 44,83.

P70:

En el percentil 70 de los 125 municipios estudiados cuentan con 6, 62% de ocupantes


en viviendas sin agua de acueducto.

Determinar el tipo de asimetría y curtosis

ASIMETRÍA:

En este caso el tipo de asimetría, es positiva y el resultado que nos da es (2,50).

KURTOSIS:

En este caso el tipo de kurtosis, es buena y el resultado que nos da es (6,38).


c. Medidas de Dispersión.

RANGO:

El valor mínimo nos muestra que hay pocos municipios que cuentan con un % de
ocupantes en viviendas en agua de acueducto entre 0,09.

El valor máximo nos muestra que hay municipios que cuentan con un % de ocupantes
en viviendas en agua de acueducto entre 44,83.

DESVIACION ESTANDAR:

En la desviación estándar el resultado de % de ocupantes en viviendas sin agua de


acueducto en de 8,42 en los 125 municipios analizados.

VARIANZA:

En la varianza el % de ocupantes en viviendas sin agua de acueducto es de 70,30 en


los 125 municipios analizados.

COEFICIENTE DE VARIACION:

Como podemos ver en el coeficiente de variación nos da un resultado bastante alto, en


el % de ocupantes en viviendas sin agua de acueducto que equivale a un 125,81 en los
125 municipios analizados.
CONCLUSION

La estadística descriptiva formula reglas y procedimientos para la presentación de una


masa de datos en una forma más útil y significativa; establece normas para la
representación gráfica de los datos y los convierte en una base importante para el
análisis en casi todas las disciplinas académicas. A través de la estadística descriptiva,
se adquieren habilidades y destrezas desarrollando y aplicándola en los diferentes
campos donde nos desempeñamos y donde requerimos tomar decisiones relevantes; es
claro que nos brinda herramientas para elaborar con cuidado la observación de hechos
y fenómenos de la población en general, tomar una muestra y aplicar sus herramientas
en la obtención de resultados, con el fin de fortalecer el quehacer profesional en la
obtención, análisis y conclusiones de una investigación, que auxiliará contribuyendo con
el manejo de información y ayudar en el contexto de la proyección social con el fin de
lograr una mejor calidad de vida. "La estadística descriptiva es la organización y
resumen de datos"
REFERENCIAS

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 17 – 60). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100008/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=d49ed
557

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp 26 -


42). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=c94d9
295

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico


Nacional. (pp 55-79). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

También podría gustarte