DAMILETH DE ARMAS
DIRECTORA
GRUPO 358045_15
Esta actividad propone que nosotros como estudiantes identifique de manera secuencial la
proyección y estructura del relleno sanitario. Se identificarán los requisitos de la operación y
mantenimiento, Plan de operación y mantenimiento, Plan de monitoreo y seguimiento en un
relleno sanitario. Además de eso, identificar la Importancia y el uso del Nivel de complejidad del
sistema y su relación con la proyección de la población para el diseño de un relleno sanitario. Y
se tendrán en cuenta los principales criterios para el diseño de este. Para esto es necesario
conocer el número de habitantes meta para definir las cantidades de RSM que se han de
disponer.
1. INFORMACIÓN DEL RAS PUNTO A Y B
ELIUD JAVIER PUENTES
a. La importancia y el uso de nivel de complejidad del sistema:
Sistemas de Aseo Urbano, tiene como propósito fijar los criterios básicos, los requisitos
mínimos y las buenas prácticas de ingeniería que deben reunir los diferentes procesos
involucrados en la conceptualización, el diseño, la implementación y construcción, la
supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación, el mantenimiento, el cierre, la clausura y
la postclausura y las actividades de salvamento de infraestructura de los diferentes
componentes y subcomponentes del sistema de aseo urbano que se desarrollen en la
República de Colombia, con el fin de garantizar la seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad,
efectividad, sostenibilidad, redundancia e integralidad dentro del nivel de complejidad
determinado para cada proyecto.
Las políticas y estrategias del Gobierno Nacional están orientadas a mejorar la prestación del
servicio público de aseo dentro del marco de la gestión integral de los residuos sólidos y van
dirigidas a asegurar y garantizar el aumento de la cobertura y la calidad en la prestación del
servicio, mejorar la capacidad institucional de las entidades territoriales y de las personas
prestadoras del servicio, promover la captación de mayores recursos para inversión y promover
e incentivar la ejecución de las actividades viables y sostenibles de aprovechamiento y
valorización de residuos sólidos. Lo anterior con el fin de prevenir, minimizar y mitigar los
posibles impactos en la salud pública y en el medio ambiente que pueden ser originados desde
la generación de los residuos, en el tratamiento de fracciones de estos, hasta su disposición
final, es decir en toda la cadena de los componentes y subcomponentes del sistema de aseo,
teniendo en cuenta las directrices normativas específicas aplicables en el tema. Con el fin de
dar un manejo integral a los residuos sólidos en el marco del servicio público de aseo, en este
Título se incluyen temas como el cálculo de la población, de la producción per cápita y la
demanda del servicio, los criterios básicos aplicables para el diseño e implementación de
unidades de almacenamiento, recolección, transporte, barrido manual y mecánico de vías y
limpieza de áreas públicas, estaciones de transferencia, sistemas de aprovechamiento y
valorización de residuos sólidos y sistemas de tratamiento y disposición final.
De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema se calcula la población a través de los
modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial
Método Lineal (Aritmético): El uso de este método para proyectar la población tiene ciertas
implicancias. Desde el punto de vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que
demográficamente no se cumple ya que por lo general las poblaciones no aumentan
numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a lo largo del tiempo. Por lo general, este
método se utiliza para proporciones en plazos de tiempo muy cortos, básicamente para obtener
estimaciones de población a mitad de año
= población al inicio y al final del periodo.
t= tiempo en años
Puesto que la razón de cambio se supone constante y si "r" es la tasa de crecimiento por unidad
de tiempo, entonces el crecimiento de la población entre un momento t y un momento t + k
viene dada por:
DN= Ni · r · k
Entonces la población en el momento t + k sería:
Nf = Ni + DN
es decir,
Nf= Ni (1+ r · k)
Supongamos que "r" es la tasa de crecimiento por unidad de tiempo, el tamaño de la población
en la primera unidad de tiempo está dado por:
Nf= Ni · (1 + r) k
Nuevamente si de despeja el valor de "r" en esta ecuación, se obtiene la fórmula para la tasa de
crecimiento poblacional bajo el supuesto geométrico:
Modelo exponencial: A diferencia del modelo geométrico, el modelo exponencial supone que
el crecimiento se produce en forma continua y no cada unidad de tiempo.
ZAIRA VIVIANA POVEDA PINILLA
C.C 33.377.375
a. La Importancia y el uso del Nivel de complejidad del sistema y su relación con la
proyección de la población para el diseño de un relleno sanitario.
El nivel de complejidad de sistema es de gran importancia y de total cumplimiento ya que para
su asignación se tiene en cuenta los siguientes criterios: cantidad de habitantes, capacidad
económica, población flotante, teniendo en cuenta todas las condiciones de la población a
beneficiar, permitiéndome de esta manera hacer la proyección poblacional e identificando el
nivel de complejidad hallado en la población a estudiar.
Para determinar la cantidad de residuos sólidos que se proyecta disponer en el relleno sanitario,
se necesita conocer información demográfica de la población (número de habitantes, tasa de
crecimiento poblacional, así como la generación per cápita de residuos por habitante día.)
Producción percapital
ppc ( kg∗hab
día ) 1 RSM
= ∗(
7 Pob )
= 0.49 kg/hab/día Dato tomado de un ejercicio que se realizó
Método Aritmético
La siguiente expresión muestra ejemplo de cálculo:
Pf = Po (1 + r) n
Donde:
Pf = Población futura
Po = Población actual
r = Tasa de crecimiento de la población 4.8%)
n = (tfinal – t inicial) intervalo en años
t = variable tiempo (en años)
Población actual del Municipio de Soacha año 2018
Pf = Po (1 + r) n
Pf = 398298 (1+10)10
Pf = 636533 habitantes
Método geométrico
Pf = Po (1 + r) n
Donde:
Pf = Población futura
Po = Población actual
r = Tasa de crecimiento de la población
n = (t final – t inicial) intervalo en años
Donde t = variable tiempo (en años)
Considerando los siguientes datos, estimaremos la población futura en diez (10) años.
Población actual: 398298 habitantes, información tomada de la página de la Alcaldía del
Municipio de Soacha
Tasa de crecimiento poblacional: 4.8%
Pf = 398298 (1 +4.8%) 10
Pf = 636533 habitantes
El crecimiento poblacional aproximado para el año 2028 es de 636533 habitantes, cuya
información es la base para la proyección de generación total de residuos sólidos, Según la
asignación del nivel de complejidad estimado por el RAS, es alto ya que supera los 60000
habitantes, y los valores indicativos de la producción per cápita para los Municipios
Colombianos kg/hab/día tomaremos el valor promedio de 0.79 kg/hab/día.
Vdiario = DSp
Drsm
Vdiario = 502861 kg/día = 10057.722 día/m3
500 kg/m3
Vanual compactado = Vdiario x 365
Donde:
Vdiario = Volumen de RSM por disponer en un dia (m3/día)
Vanual = Volumen de RSM en un ano (m3/año)
DSp = Cantidad de RSM producidos (kg/día)
365 = Equivalente a un ano (días)
Drsm = Densidad de los RSM recién compactados (400-500 kg/m3) y del relleno estabilizado
(500-600 kg/m3)
Punto 2
Datos tenidos en cuenta para los cálculos:
DC: 400
Estabilizada: 500
F: 30%
CLAUDIA MILENA CALDAS
a. En nuestro país una de las técnicas más avanzadas en confinación de residuos sólidos
es el relleno sanitario, el cual se está incrementando su uso en las poblaciones
colombianas, este sistema tiene un nivel de complejidad en su uso ya que es una de
las metodologías más amables con el medio ambiente. De ahí su importancia y
crecimiento de construcción de rellenos sanitarios donde se desarrollan estrategias y
cálculos para su construcción, la normatividad donde se establecen las formas y
cálculos de proyección de la población para el diseño.
La anterior tabla resume como se relaciona el nivel de complejidad del sistema con los
métodos aplicados para proyectar las poblaciones, es muy importante aclara que la
proyección del diseño del relleno se aplican estos métodos con los cuales se calculan las
poblaciones futuras con las cuales se ejecutan proyectos de diseño de rellenos asegurando
el tiempo de vida útil del relleno.
TABLA DE EXCEL
ERIKA JOHANA TABORDA MARTÍNEZ - CÓDIGO: 1033651445
220.00
1 0,0390 8.580 3.132 3.132 19 6.883 38 13.766 5.220 18.985 18.985 9.334 11.201
0
225.72
2 0,0394 8.891 3.245 6.377 20 7.132 39 14.265 5.409 19.674 38.659 9.522 11.426
0
231.58
3 0,0398 9.214 3.363 9.740 20 7.391 40 14.782 5.605 20.387 59.046 9.713 11.656
9
237.61
4 0,0402 9.548 3.485 13.225 21 7.659 42 15.318 5.808 21.126 80.172 9.908 11.890
0
243.78
5 0,0406 9.894 3.611 16.836 22 7.937 43 15.874 6.019 21.892 102.064 10.107 12.129
8
250.12
6 0,0410 10.253 3.742 20.578 23 8.225 45 16.449 6.237 22.686 124.750 10.311 12.373
6
256.63
7 0,0414 10.624 3.878 24.456 23 8.523 47 17.046 6.463 23.509 148.259 10.518 12.621
0
263.30
8 0,0418 11.010 4.018 28.474 24 8.832 48 17.664 6.697 24.361 172.620 10.729 12.875
2
270.14
9 0,0422 11.409 4.164 32.639 25 9.152 50 18.304 6.940 25.244 197.865 10.945 13.134
8
277.17
10 0,0427 11.822 4.315 36.954 26 9.484 52 18.968 7.192 26.160 224.024 11.165 13.398
2
DESCRIPCION DE FORMULAS
Proyección de la población:
La siguiente expresión muestra ejemplo de cálculo: (Columna 1)
Pf =Po ¿
Donde:
Pf=Población futura n=( t final−t inicial ) intervalo en años
Po=Población actual t=variable tiempo (en años)
r=Tasa de crecimiento de la población
La estimación se realiza en intervalos de años para un tiempo de 10 años:
10
Pf =220000 hab ( 1+0,010 ) =277.172 hab
Pf =220000 hab ( 1+0,010 )2=231.589 hab
1
Pf =220000 hab ( 1+0,010 ) =225720 hab
Pf =220000 hab ( 1+0,010 )0=220000hab
Producción Per Cápita:
La producción per Cápita se estima aplicando la ecuación 5-2. (Columna 2).
Dsr en una semana
Ppc=
Pob∗7∗cob
Se estima que la producción per cápita aumentara en 1% anual. Entonces, para el segundo y el tercer año y así sucesivamente para
los 10 años.
Dsd=8,580 kg /dia
Dsd=Pob x ppc DSD 10=277.172h ab x 0,0427 kg /hab/dia
Dsd=11.822 kg / dia
La producción anual se calcula multiplicando la producción diaria de desechos sólidos por los 365 días de años (Columna 4)
8.580 kg
∗365 dias
dia
∗1 ton DS anual 1=3.132
año
DS anual 1=
1000 kg
11.822 kg
∗365 dias
dia
∗1 ton DS anual 10=4.315 t/año
año
DS anual 10 =
1000 kg
VOLUMEN DE DESECHOS SÓLIDOS:
8.580 kg
V anual Compactado 1 =
( dia )
∗365 días
455 kg
m3
11.822 kg
V anual compactado 10 =
( dia )
∗365 días
455 kg
m3
m3
m . c=V diario deresiduos compactados x 2=6.883 x 2=38 m3/dia
dia
m3
m . c=V diario deresiduos compactados 10 x 2=9.484 x 2=52 m3/dia
dia
Material de cobertura anual
6.883 m3
m . c=V anual de residuos compactados x 0.2= x 365=13.766 m 3/año
año
AT =FxARS
AT =1,20 x 9,334 m 2=11201 m 2
forma ordenada y con el menor impacto posible, del mismo modo facilitar las
obras complementarias del relleno sanitario.
del área
su localización, puesto que los puntos están fijados de acuerdo con planos y
escrituras legales.
puedan ser dirigidos fácilmente hacia un lugar específico dentro del relleno
sanitario; con el objetivo de evitar un tráfico congestionado si existiera un arribo de
vehículos simultáneamente y la posible interferencia al equipo de compactación
que trabaja dentro del relleno. Por otro lado, se puede saber la cantidad de
residuos sólidos que ingresan y esta puede ser calculada a partir de la capacidad Recuperado de imágenes Google : https://www.google.com.co/search?
volumétrica del vehículo de transporte, o mediante la medida del peso en la zona newwindow=1&biw=1366&bih=637&tbm=isch&sa=1&ei=lF7SWs2HLYm25gLArrugDA&q=Control+de+ingr
eso+relleno+sanitario&oq=Control+de+ingreso+relleno+sanitario&gs_l=psy-
de báscula. ab.3...71287.76743.0.77080.27.17.3.0.0.0.389.1635.5j3j1j1.10.0....0...1c.1.64.psy-
ab..14.5.294...0j0i30k1j0i5i30k1.0.b6VL8wr2cCQ
Señalización y carteles
http://www.wradio.com.co/noticias/bogota/uaesp-le-declara-incumplimiento-al-operador-del-relleno-sanitario-dona-juana/20170823/nota/3557944.aspx
https://www.google.com.co/search?
biw=1920&bih=949&tbm=isch&sa=1&ei=LifSWuWlNo_l5gLZjaTACw&q=control+ingreso+de+vehiculos+a+relleno+sanitario&oq=control+ingreso+de+vehiculos+a+relleno+san
itario&gs_l=psy-ab.12...6495467.6527635.0.6530100.76.53.0.0.0.0.2303.8247.0j1j6j2j0j2j3j9-1.15.0....0...1c.1.64.psy-
ab..61.4.2090...0j0i67k1j0i8i30k1j0i5i30k1.0.Z8U51sbHjsQ#imgrc=i-xNpWuPN-qbLM:
Señalizaci Se preverá la colocación de postes, El cartel debe contener la siguiente
ón y barreras y señales para dirigir el información:
carteles tránsito dentro de la obra hacia las 1. Nombre de la infraestructura
indicadore oficinas de control y trámites y 2. Propiedad
s hacia la zona de descarga, y 3. Número de Registro de EPS-RS
carteles que indiquen las normas y 4. Número de licencia de
disposiciones de circulación dentro funcionamiento municipal
del predio, como así también las de 5. Horario de atención
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad6.html
Higiene y Seguridad en el Trabajo. https://www.google.com.co/search?q=se
%c3%91alizacion+para+rellenos+sanitarios&tbm=isch&tbs=rimg:cbqynjbawvyaijjjkmlfltvuh-f-
mwmo1qknutbi1xsscwufcs2m8s4xzlboillsognppkxpqpq6a05_1usfdftkxpyoscemqauww1vshey4_1ejxg8dvakhij5_1
4zaw7vao0rjj96nedwnuaqegls0ejxfjilbrgop3o14pa1qcoscqvyzyzyzjhmey4_1ejxg8dvakhijsgiisti6a08rxt3f91psasgqe
gmmtgmqmrprthgop3o14pa1qcoscx-5j919mrgney4_1ejxg8dva&tbo=u&sa=x&ved=2ahukewia9b-
3rlraahwlrfkkhfssd7mq9c96bagaebs&biw=1920&bih=949&dpr=1#imgdii=pkxpqpq6a04_em:&imgrc=cyhwcyxtrxwc
pm:
Zona de Se debe establecer una superficie Por lo menos 80 m de ancho,
amortigua perimetral al sitio, contigua al medidos en forma normal al
ción cercado perimetral. mencionado cerco, sobre la cual se
realizarán tareas de forestación a
modo de cortinas, parquización,
infraestructura edilicia
administrativa y obradores.
https://www.google.com.co/search?q=zona+de+amortiguaci%c3%b3n+de+
+rellenos+sanitarios&tbm=isch&tbs=rimg:czcffjqt1i50ijhttcj9eiusmjg5lyhwjqz-dmt6mc-jbjyfyhrfojqvn-
h0fbsgssdhyqvxnvk4yidsjtnjqn-
veyoscvo1yp14hriwevwdihu6jmnikhijkbkvkhaldp4rdzlhydzyytyqegkmy3qzz4lupbhi4jg_1wxgd-
soscyxiet86nbwfedznl-
_1g5avskhij6hqufkbkwmcr4axbcy1gmloqeglipxe28rhiibfps6f9jmnvcioscdim02ncf68tediu6mnksvae&tbo=u&sa=x&v
ed=2ahukewj0yasxsrraahwlzvkkhtsncjqq9c96bagaebs&biw=1920&bih=949&dpr=1#imgrc=kemr1r1hrzvz7m:
https://www.google.com.co/search?
q=estabilidad+del+relleno+sanitario&tbm=isch&tbs=rimg:culqu5ncngjuijhlane3uwbomhovshhf01g2aya1fihft1_1ab8
eihge02cc5nxtwjbdgvrs9cy8fwrtbryl_1jpy4aioscwua0te7buiaebgbwppndvk_1khije5vieextwdyr1uix6wrszp4qegkbhr
uwicw3xxfs8zyxp1q0ucosccahx6ieattyec8l6bihi4ogkhijjzk1e3akf2archax7cu1md0qeglwuz1xjwxbfbedhho2jhhbbco
scdthkx-m9jgceugr-
dqvfjvm&tbo=u&sa=x&ved=2ahukewjs8v2vvrraahuvq1kkhvnadh0q9c96bagaebs&biw=1920&bih=949&dpr=1#imgr
c=kwonhgqkifaemm:
https://www.google.com.co/search?biw=1920&bih=949&tbm=isch&sa=1&ei=ylfswqnec-
zp5glyqyiobq&q=playas+de+descarga+de+residuos+en+los+rellenos+sanitarios+&oq=playas+de+descarga+de+r
esiduos+en+los+rellenos+sanitarios+&gs_l=psy-ab.12...7322.18262.0.21713.28.28.0.0.0.0.1255.5009.0j23j3j7-
1.27.0....0...1c.1.64.psy-ab..1.0.0....0.fqfbhdlv3e8#imgrc=wmjcyejnh0hshm:
https://www.google.com.co/search?q=red+de+control+para+aguas+superficiales+de+
+rellenos+sanitarios&tbm=isch&tbs=rimg:cfnlwfzxrnm7ijgcwl33ujmydefkeslreklrnwxatwfxao9zkzj8ztkfy3tifgoe3v0a-
najlgqhlulxcvedjexx2ioscrxaxfe4mbj0eejuqbplthl2khijquosyveqqverbpfisutc3wcqegmfdebnz9dqjxed_1zejeu8npiosc
xmrmnznoqxleywsxvx_1qepakhijdoj-
a4tdxqarweukatpce0mqegn6dqmszaevqhgexmfe5fv3msoscdck94mkrfhaexmnmdyzn1pr&tbo=u&sa=x&ved=2ahuk
ewjeuscsxrraahxsufkkhcqocvyq9c96bagaebs&biw=1920&bih=949&dpr=1#imgrc=sxhpl1cvaxnl2m:
https://www.google.com.co/search?q=red+de+control+para+aguas+superficiales+de+
+rellenos+sanitarios&tbm=isch&tbs=rimg:cfnlwfzxrnm7ijgcwl33ujmydefkeslreklrnwxatwfxao9zkzj8ztkfy3tifgoe3v0a-
najlgqhlulxcvedjexx2ioscrxaxfe4mbj0eejuqbplthl2khijquosyveqqverbpfisutc3wcqegmfdebnz9dqjxed_1zejeu8npiosc
xmrmnznoqxleywsxvx_1qepakhijdoj-
a4tdxqarweukatpce0mqegn6dqmszaevqhgexmfe5fv3msoscdck94mkrfhaexmnmdyzn1pr&tbo=u&sa=x&ved=2ahuk
ewjeuscsxrraahxsufkkhcqocvyq9c96bagaebs&biw=1920&bih=949&dpr=1#imgrc=fp4ppkv3rgrzqm:
REFERENCIAS
Alcaldía Municipal de Soacha 2018 http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-
planeacion-y-ordenamiento-territorial/38-nuestro-municipio/indicadores/365-indicador-poblacion
ANESAPA. (2012). Guía para el Diseño, Construcción y Cierre de Rellenos Sanitarios.
Recuperado el 12 de Abril de 2018, de http://www.anesapa.org/wp-
content/uploads/2014/07/Guia-para-el-Diseno-Construccion-Operacion-Mantenimiento-y-
Cierre-de-Relleno-Sanitario.pdf
BVSDE. (2006). Manual para la Supervisión y Control de Rellenos Sanitarios. Recuperado el 12
de Abril de 2018, de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/fulltext/manual-
rellenos.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ofician de prensa Recuperado el
12 de abril de 2018 de
https://www.dane.gov.co/files/prensa/comunicados/cp_censo_experim_soacha4.pdf
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. (17 de Noviembre de 2000). RESOLUCIÓN
NO. 1096 de 17 de Noviembre de 2000. Recuperado el 11 de Abril de 2018, de
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/1096%20-%202000.pdf
MinVivienda. (2009). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -
RAS. Recuperado el 11 de Abril de 2018, de
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/reglamento-
tecnico-del-sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-agua-potable
Recuperado 12 de abril de 2018 RAS 2000 “Reglamento de agua potable y saneamiento
básico en Colombia Capítulo F
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-growth-and-
regulation/a/exponential-logistic-growth
Recuperado 13 de abril de 2018
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proyecto_Relleno_sanitario/Proyecto_Relleno
_sanitario.pdf
Recuperado 13 de abril de 2018 http://argentinambiental.com/legislacion/buenos-
aires/resolucion-114302-residuos-solidos-urbanos-rellenos-sanitarios/
Röben. (2002). Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales.
Recuperado el 12 de Abril de 2018, de
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/fulltext/loja.pdf
Universidad de Costa Rica. (s.d). Crecimiento Poblacional e interpolación. Recuperado el 11 de
Abril de 2018, de http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/materia/5_crecimiento.htm