Está en la página 1de 11

Dificultad que se presenta en la población con limitación auditiva desde el enfoque

educativo

Ensayo argumentativo

Presentado Por:

Sandra Milena Figueroa Pineda ID. 326212

Nancy Yamile Guzmán Caicedo ID. 191444

Edilma López Enrique ID. 651298

Angie Alejandra Salas ID. 493937

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Diplomado Opción de grado Dificultades de Aprendizaje
Docente Fernando Andrade Sánchez
Junio 23, 2021
¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 1

¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia?

RESUMEN

Actualmente el mundo se encuentra pasando por una pandemia (COVID 19), la cual ha

ocasionado aislamientos de carácter obligatorio llevando a la mayoría de la población a sufrir

diferentes situaciones, dejando muchos efectos negativos dentro de las diferentes esferas de la

sociedad; iniciando en la familia y terminando en los diferentes círculos sociales mostrando

la vulnerabilidad del ser humano. Estos efectos negativos surgen desde una primera instancia,

la interrelación entre la educación, la familia y la sociedad, los cuales delimitaron la

obstrucción del contacto social y se evidenció el impacto y algunos factores asociados a la

presencia de este virus, los cuales generaron miedo, frustración e incertidumbre.

Debido a esto el gobierno nacional expide el decreto 457, mediante el cual se imparten las

instrucciones para el cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio, e interfiriendo en

el día a día de un país, debido a este confinamiento se debe replantear la vida de cada familia

y sociedad como tal, es así que las instituciones educativas en pro de seguir con los

proyectos institucionales y hacerle frente a un aislamiento obligatorio con la finalidad de

frenar un contagio masivo, toma la decisión de continuar la escolarización de la población

colombiana y se podría decir que reinventa la educación desde la virtualidad, apoyándose en

las diferentes plataformas que existen en el momento como lo son Meet, Zoom, Teams, entre

otras; sin tener en cuenta las diferentes poblaciones con limitaciones o discapacidades que

existen en el país.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define discapacidad “toda restricción o ausencia

debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del

margen considerado normal para el ser humano”; adicionalmente la OMS en su informe

sobre la discapacidad a nivel mundial estima que el 15% de la población mundial vive con

alguna discapacidad. En el caso de Colombia, la prevalencia es del 6,3% de la población.


¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 2

Según Hernández “La discapacidad se puede definir como la pérdida o disminución de una

habilidad humana habitual o normal, que dificulta a través del tiempo su desempeño en una

sociedad y su realización personal. Se dice que dificulta, pero no que impide”.

(Hernandez,2004, pp.63).

Es importante aclarar que la población con limitación auditiva no presenta “discapacidad” ya

que cuentan con otras habilidades las cuales pueden ser resaltadas en diferentes contextos

sociales y educativos entre otros. Desde el área educativa se presentan complejidades

especialmente en la población de estudiantes con alguna limitación, según la CEPAL (2020),

“16 países de América Latina habían suspendido las clases en todos los niveles educativos,

esta interrupción de las actividades en centros educativos tendrá́ efectos significativos en el

aprendizaje de estudiantes con discapacidad”.

Es así como la población con limitación auditiva presenta problemas de accesibilidad a las

clases, ya que no cuentan con un intérprete emergiendo así desigualdad y barreras en su

aprendizaje. Las aulas de clases fueron cambiadas por los diferentes espacios del hogar como

la sala, las habitaciones, el comedor y hasta la cocina, es conocimiento de todos que esta

población estando en la presencialidad ya debía afrontar los diferentes obstáculos que se les

presenta día a día y ahora debe sortear uno más, generando afectaciones de carácter mental,

emocional y familiar.

PALABRAS CLAVES: Discapacidad auditiva, limitación auditiva, SARS-CoV-2 (Covid

19), Procesos cognitivos, problemas de accesibilidad, barreras de aprendizaje, desigualdad,

docentes.
¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 3

Exposición de la Tesis

La CDPD (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad) en

conjunto con la WFD (Federación Mundial de Sordos), y asociación con la ONU

(Organización de las naciones Unidas), promueven la promoción del lenguaje de señas y el

enfoque educativo bilingüe y bicultural, desarrollando 5 artículos directamente relacionados

con las personas sordas:

• Artículo 2 - Definición

• Artículo 9 - Accesibilidad

• Artículo 21 - Libertad de expresión, opinión y acceso a la información

• Artículo 24 - Educación

• Artículo 30 - Participación en la vida cultural, recreación, esparcimiento y deporte

Basados en esto, El objetivo de este ensayo es exponer y sustentar las dificultades que está

presentando la población con limitaciones auditivas para su desarrollo educativo, aun

teniendo el apoyo de los entes encargados y teniendo en cuenta los cambios que ha sufrido el

mundo en los últimos dos años, con la presencia del COVID-19

La CDPD expone que el idioma y la cultura son inseparables, y el (los) lenguaje (s) de señas

son un componente crítico de la cultura y la identidad de los sordos. El lenguaje de señas es

vital para el crecimiento cognitivo, social, emocional y lingüístico de toda persona sorda.

Por esto y debido a los desarrollos tecnológicos que se mueven constantemente y tienen un

gran impacto en la profesión de los intérpretes, es necesario que la población con

discapacidad auditiva pueda contar con profesionales capacitados en el lenguaje de señas y

traductores de lengua de signos en el área educativa.


¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 4

“Artículo 21.e y 24.3b de la CDPD: Obliga a los gobiernos a fomentar el

aprendizaje de la lengua de signos y promover la identidad lingüística de la

comunidad sorda.”

Cuerpo expositivo y argumentativo.

Aranda, Barajas, Fernández, Santos & Zenker (citados por Ruiz, 2015) definen la

deficiencia auditiva como la carencia de la capacidad parcial o completa para escuchar por

uno o ambos oídos, y comprende una menor o mayor limitación para la comunicación y el

desarrollo de las actividades cotidianas, a nivel social, académico y profesional, pudiendo

traer consigo consecuencias en el ámbito psicológico, emocional y comportamental.

La educación es un derecho que todo ser humano tiene y por ello nadie debe ser

excluido sin importar su condición social, física, religiosa, entre otras; así lo indica UNESCO

(2019). Es un derecho que se debe respetar, pero lamentablemente se vulneran en gran parte,

más cuando se presenta discapacidad; en nuestro país, Colombia, hay déficit fiscal monetario,

en parte por la corrupción política que desangra la economía del país, impidiendo la inversión

necesaria para una buena educación, para todas las personas en especial para personas en

condición de discapacidad, en el tema a especificar población con limitación auditiva.

Es necesario anotar, que, para la población con discapacidad auditiva, el estudiar,

presentó mayores complicaciones, debido a la problemática actual sobre la pandemia por el

SARS-CoV-2 (Covid 19), en donde las clases se virtualizaron, dejando ver la poca

capacitación de docentes, padres de familia y del mismo estado, que llevaran a un colapso

educativo para estas personas con deficiencia auditiva.

El modelo de educación inclusivo es la oferta educativa en donde los estudiantes con

discapacidad asisten a instituciones educativas regulares (no especiales) y comparten un

mismo entorno con otros estudiantes (aquellos sin discapacidad o con otros tipos de

discapacidad) en cualquier situación del contexto escolar (Talero, Carranzas, y Murcia,


¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 5

2017). Un modelo que quiere dar igualdad a todos los estudiantes, modelo que quizás en la

presencialidad estaba funcionando, pero ¡quién estaba preparado para la pandemia!

Al cambiar los salones de clases por computadores, empezó un gran retroceso para

las personas con discapacidad auditiva, y dejó ver la poca preparación del cuerpo educativo

ante tal situaciones y esto llevó a dejar en silencio total a aquellos que siempre lo han estado,

puesto que a nivel social una gran cantidad de niños con discapacidad auditiva no tienen

oportunidad de aprender en la primera infancia la lengua de señas colombiana (Ministerio de

Educación Nacional, 2017) y en la virtualidad, este tema fue un fracaso, generando una gran

desventaja, al momento de iniciar su proceso educativo. (Durango V., et Sereviche Y., 2021)

En Colombia hay bajo índice educativo de la población en general, por tanto, este

índice es mayor con respecto a la población con limitaciones auditivas, desde este punto de

vista es imprescindible el diseño de nuevas políticas educativas eficientes para la población

con discapacidad, nuevas estrategias pedagógicas, en el aula tanto presencial como virtual,

con capacitación a docentes para un buen manejo de las mismas para éste tipo de población

con limitación auditiva, quienes a pesar de su discapacidad poseen grandes potenciales,

habilidades, que se deben aprovechar para enriquecer su aprendizaje, para una mejor calidad

de vida, de las mismas, y que puedan integrarse al mundo laboral. Por lo que se debe tener en

cuenta factores como; la creatividad de los docentes, la infraestructura y los recursos

económicos de la institución, se hace necesario buena inversión a la educación en el País.

Esto se logra haciendo realidad el mayor sueño de todo ciudadano, la reestructuración

gubernamental política, no corrupta, ejerciendo nuestro poder a través del voto con

responsabilidad, pero como es un sueño, debemos poner pies en suelo y buscar una solución

más acertada y real a este problema. Como lo que sucedió en algunos colegios, en los cuales

se desarrollaron directrices y protocolos específicos para la educación a distancia durante la


¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 6

pandemia para todos los estudiantes con y sin discapacidad, como la implementación de guías

y clases virtuales, clases que no creo muy veraces para las personas sordas.

Una estrategia del Ministerio de Educación, MinTIC y RTVC para responder al

desafío educativo durante el aislamiento preventivo obligatorio, fue la emisión del programa

“Profe en tu casa” por distintos canales televisivos nacionales y la radio nacional, esta

estrategia cuenta con asesoría pedagógica especializada, utiliza estrategias para explicar a los

niños temas relevantes de su interés y contribuye a que puedan disfrutar una hora de

actividades relacionadas con el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y

socioemocional, con traductor de lengua de señas (Mineducación, 2020); una hora y el resto

de tiempo qué hacen? , las demás materias para cuándo? , y qué con las edades?, y lo mejor,

¿cómo hacen para oír los programas radiales?, aunque se ha querido trabajar en el problema,

falta mucho engranaje; las personas en bachillerato y universidad han tenido demasiadas

dificultades educativas por superar, en esta pandemia.

Según Gutiérrez Cáceres (2014), en algunas de las investigaciones que han realizado

en esta línea, se ha encontrado que, en general, los alumnos sordos poseen un insuficiente

dominio de sus habilidades escritoras relacionadas con los procesos cognitivos de

planificación, transcripción y revisión y en la auto-regulación de estos procesos. Ante esta

situación podemos decir que, tanto los procesos cognitivos básicos como de alto nivel, se

deben desarrollar al máximo para lograr tal fin, la completa comunicación de las personas

con discapacidad auditiva, pero como todo, suena tan lindo, armónico, paz… pero en realidad

son muy pocos los personas que hacen parte de estos procesos educativos adaptados, quien

tiene plata surge, quiénes pertenecen a clase media o baja, ahí queda, sin poder comunicarse

con su mundo de silencio, sumergidos en un conflicto que ello y solo ellos lo entienden, pues

ni las instituciones educativas, en su mayoría, asumen el reto de capacitar a sus docentes y

adaptar su plan de estudio para satisfacer las necesidades concretas de los estudiantes sordos.
¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 7

Algo importante de resaltar es lo que dicen Llorent & López, 2010 ( citado por Ruiz,

2015)”La formación de intérpretes, de profesores de lengua de signos y de profesionales de

Educación Especial resulta muy relevante, especialmente para mejorar el entendimiento de

profesores y alumnos sordos y el avance en los procesos de inclusión y de desarrollo de los

sordos”, una realidad que no se quiere asumir por algunas instituciones educativas de primera

infancia, primaria, básica y menos en universidades, siendo este lugar, un gran ejemplo de

superación de compañeras con limitaciones auditivas, que han tenido que buscar diferentes

recursos para estudiar, como por ejemplo, nosotras mismas escribirle a grandes rasgos

aspectos importantes que dice un docente, durante la clase virtual, no siendo importante para

los docentes y directivos, cómo, a ella, le dan su cátedra, darle soluciones, solo escudándose

en que así es la virtualidad y fue algo que nos tocó vivir a todos, y todos debemos adaptarnos;

aquí, como para terminar el escrito, no el tema, podríamos darle cabida al refrán, quizás

empolvado pero no olvidado: “el cura predica, pero no practica.”


¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 8

Conclusiones

1. La falta de accesibilidad impide que las personas con discapacidad auditiva

compartan y aprendan información con otras personas. Deberían ser accesibles toda la

información y la comunicación (Educación, empleo, Salud, asistencias) mediante

lenguaje de señas y/o Subtítulos

2. Frente a la exclusión social persistente en este colectivo desde tiempos remotos en el

ámbito de la educación, se promueve que los niños sordos y oyentes aprendan juntos

sin ningún tipo de discriminación. Se busca la igualdad de oportunidades y esto se ve

reflejado en las leyes educativas de los últimos años, pero no en la acción de ellas en

su totalidad en todas las instituciones educativas de Colombia.

3. Para dar respuesta educativa al niño sordo en el aula ordinaria han de emplearse

metodologías y recursos didácticos adecuados al sujeto y para que esto sea posible ha

de existir un buen proceso de formación y cooperación por parte de todos los

docentes, dirigido y costeado por los directivos del establecimiento educativo o por el

ministerio de educación nacional de Colombia.

4. Aunque en la actualidad algunos medios de comunicación utilizan el closed caption,

esto exigido por el estado en la Ley 324 de 1996 en el artículo 4, es evidente que aún

hay carencias para esta población, afectando su desarrollo desde las diferentes esferas

de la sociedad.
¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia? 9

Referencias Bibliográficas

Durango V., et Sereviche Y., 2021. “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE POSIBILITEN


LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA AL AULA DE CLASE
CONVENCIONAL” Universidad Santo Tomás.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32406/2021VianisDurango.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

Gutiérrez Cáceres, R., & Luque de la Rosa, A. (2014). Estudio comparativo de las ideas del
alumnado sordo y oyente sobre los procesos de escritura y sus dificultades. Educatio Siglo
XXI, 32(2 Julio), 305–324. https://doi.org/10.6018/j/202271

Hernandez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.


[Archivo].http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203
WFD Position Paper on Accessibility: Sign Language Interpreting and translation and
technological developments
Version Date: 7 February 2019 Recuperado, https://wfdeaf.org/wp-
content/uploads/2019/07/WFD-Postion-Paper-on-Accessbility-12-Feb-2019-Updated.pdf

Mineducación. 19/04/2020. El programa “Profe en Tu Casa” llega a los territorios a través de


siete canales regionales para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y apoyar
a sus familias. Tomado de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/395785:El-programa-Profe-en-
Tu-Casa-llega-a-los-territorios-a-traves-de-siete-canales-regionales-para-acompanar-el-
proceso-de-aprendizaje-de-los-estudiantes-y-apoyar-a-sus-familias

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].


(2019). El Derecho a la Educación Tomado de recurso web
https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
(DANE 2019) “Fuerza laboral y educación” Tomado de recurso web,
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/fuerza-laboral-y-
educacion

República de Colombia Ley 1421 de 2017 “en el marco de la educación inclusiva, la


atención educativa a la población con discapacidad” Ministerio de educación nacional.
Tomado de recurso web, s.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO
%201421%20DEL%2029%20DE%2 0AGOSTO%20DE%202017.pdf

Ruíz, Noelia Vallejos.(01/10/2015). EL NIÑO SORDO EN EL AULA ORDINARIA.


Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad.
Volumen 2, Número 1, ISSN: 2387-0907, Dep. Legal: J-67-2015. Pg 19-32. Tomado de
file:///C:/Users/Invitado/Desktop/Dialnet-ElNinoSordoEnElAulaOrdinaria-6941142.pdf
Talero A. Carranza L. y Murcia N. (2017). Acciones institucionales para la educación
inclusiva de las personas Sordas [Tesis de grado corporación universitaria iberoamericana
¡Oye, sordo! ¿Qué hiciste en la pandemia?
10

facultad de ciencias de la salud programa de fonoaudiología Bogotá d.c]. Archivo digital.


Tomado de recurso web,
https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/423/1/Acciones%20institucionales
%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20de%20las%20personas%20Sordas
%20en%20la%2 0educaci%C3%B3n%20superior.pdf

También podría gustarte