Está en la página 1de 8

Fitorreguladores

“Proceso del desarrollo vegetativo sobre el crecimiento de las


plántulas de lechuga (Lactuca sativa L.) mediante aplicación
de regulador de crecimiento (Auxinas y Citoquininas)”.

Catedrático: Dr. Dante Vladimir Galindo García

Alumna: García Paz Valeria Margarita

Semestre: 6°

Grupo: B

Carrera: Ingeniería Hortícola

Fecha de Entrega: 08 de junio del 2021.


Contenido

Introducción ...................................................................................................................................................................... 3
Objetivo .............................................................................................................................................................................. 4
General ............................................................................................................................................................................ 4
Específicos ...................................................................................................................................................................... 4
Cronograma ...................................................................................................................................................................... 5
Materiales y Métodos ...................................................................................................................................................... 6
Resultado........................................................................................................................................................................... 7
Longitud de raíz.............................................................................................................................................................. 7
Altura del tallo ................................................................................................................................................................. 7
Longitud de la hoja......................................................................................................................................................... 7
Discusión ........................................................................................................................................................................... 8
Conclusión ........................................................................................................................................................................ 8
Bibliografía ........................................................................................................................................................................ 8
Introducción

Es una planta anual que, al parecer, tiene sus orígenes en el sur de Europa y se expandió al resto del
continente durante la época romana. Por lo tanto, se consumía hace ya 2000 años y también era
utilizada como planta medicinal en Egipto, Roma, Persia y otros lugares. Existen referencias escritas
sobre las variedades de lechuga que utilizaban los romanos, y en Egipto se pueden encontrar grabados
de esta hortaliza en algunos sepulcros del 4.500 a.C. Hoy en día se consume en todo el mundo y es
la verdura de hoja más extendida del planeta. Tiene un alto valor nutritivo por su riqueza en vitamina
C, sales minerales de rápida absorción y elementos como el hierro. Esta verdura protagonista de tantas
ensaladas es también conocida por sus propiedades relajantes.(Karabeleko, 2021)
La búsqueda de mecanismos capaces de ser utilizados en el mejoramiento de las condiciones de
crecimiento vegetal, teniendo como base el uso de fitohormonas, ha permitido controlar de manera
específica procesos como la producción de metabolitos secundarios, el tiempo de crecimiento, la
disminución de la concentración de agentes patógenos, la inducción de la maduración de frutos, el
cruce de especies vegetales para el mejoramiento de los productos industriales (alimentos), etc., que
naturalmente son procesos difíciles de regular en un medio de cultivo convencional. Los reguladores
de crecimiento vegetal son compuestos sintetizados químicamente u obtenidos de otros organismos,
son similares a las fitohormonas y cumplen un papel importante en la regulación de diferentes procesos
bioquímicos a nivel celular en los organismos vegetales.
Desde la biotecnología se han podido fabricar de manera sintética reguladores de crecimiento que
pueden imitar el rol de las fitohormonas de manera natural. Existen distintos tipos de reguladores
capaces de promover o inhibir el crecimiento vegetal. Algunos autores han sugerido la existencia de
compuestos químicos capaces de controlar el crecimiento de manera específica, por lo que los
reguladores se han podido clasificar en diez tipos diferentes, de acuerdo a la actividad o capacidad
estimulante que cada uno pueda poseer en el crecimiento vegetal, en un órgano o procedimiento único
como la fotosíntesis, maduración de frutos entre otros.
Como consecuencia, estos reguladores han permitido potencializar el proceso de cultivo en los
organismos vegetales, siendo una de las principales fuentes ideales en función de lograr el objetivo
que la biotecnología ha encaminado en los últimos años hacia la integración de técnicas que logren
eliminar muchas de las problemáticas que se presentan en los cultivos como la presencia de
fitopatógenos microbianos, entomopatógenos, cambios ambientales, cambios en el medio de cultivo,
entre otros. La idea de comprender la funcionalidad del metabolismo de los organismos vegetales,
desde el control hormonal vegetal, genera en el campo científico un conocimiento básico acerca de la
fisiología vegetal que se requiere para que estos puedan desarrollar de manera controlada diferentes
procesos bioquímicos en función de una necesidad o incluso mejorar el tiempo que requieren para su
desarrollo, manteniendo un aislamiento del organismo frente a las condiciones bióticas y abióticas que
se presentan, llegando a optimizar completamente sus condiciones de crecimiento.
Algunos experimentos realizados con plántulas de gramíneas y otros tejidos revelan que la respuesta
del crecimiento varía con la concentración de auxina. El crecimiento aumenta hasta que la
concentración de auxina alcanza un pico, y a continuación disminuye, en tanto el alto nivel de auxina
promueve la síntesis de etileno. La concentración óptima de auxina para la elongación celular es
superior para las células del vástago que para las de la raíz. Durante el transporte, la concentración
disminuye por la acción de una enzima denominada AIA-oxidasa, que destruye la auxina.
Aunque la auxina está principalmente asociada con la elongación celular, presenta muchos efectos
relativos al desarrollo, unos que tienen lugar en minutos y otros que tienen lugar en horas o más. Aún
queda mucho por aprender acerca del funcionamiento de la auxina. De hecho, sus muchos efectos
probablemente comporten una gran variedad de rutas de transducción de señales. Algunos estudios
realizados en cultivos de tejidos y plántulas revelan que la auxina estimula la formación de tejido
vascular en los meristemos apicales, así como la formación de raíces laterales y adventicias. La auxina
es también responsable del desarrollo de los meristemos laterales, esto es, el cámbium vascular y el
cámbium suberoso.
La auxina está implicada en la dominancia apical, es decir, la supresión del crecimiento de las yemas
axilares. Al retirar el meristemo apical del vástago, se interrumpe la dominancia apical y se estimula el
crecimiento de las yemas axilares. Si el ápice del vástago resulta dañado o destruido, una de las yemas
axilares se convierte rápidamente en el vástago principal. A menudo, los jardineros retiran los ápices
de los vástagos con los dedos para dar forma a los vegetales y para que desarrollen más yemas
portadoras de los frutos Las citocininas promueven el crecimiento de las yemas axilares y de ese modo
contrarrestan los efectos de la auxina. (Apuntes de Fisiologia [Vegetal, 2021)
Las citocininas tienen una gran importancia económica. La industria de la micropropagación está
basada en la habilidad de las citocininas, solas o en combinación con las auxinas, para promover el
rebrote de las yemas axilares y la neoformación de tallos adventicios. La capacidad de las citocininas
para reducir la dominancia apical también es la base de su empleo en una serie de preparados
comerciales que incrementan la ramificación de plantas con interés frutícola (manzano) u ornamental
(claveles o rosales). En este caso, se emplean, principalmente, preparados basados en BAP o en
citocininas sintéticas. En combinación con giberelinas, las citocininas también se utilizan para controlar
la forma y el tamaño de los frutos de algunas variedades de manzano. El reciente descubrimiento de
citocininas aromáticas sintéticas que inhiben selectivamente el ciclo celular en plantas y animales abre
grandes posibilidades para la búsqueda de nuevos agentes con actividad anticancerígena. (Apuntes
de Fisiologia [Vegetal, 2021)

Objetivo

General

Evaluar agronómicamente dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) cultivadas en los ciclos de
siembra consecutivos, en Jiutepec Morelos.

Específicos

• Realizar el comportamiento agronómico del cultivo de lechuga durante el desarrollo vegetativo


desde la etapa de plántula aplicando el regulador de crecimiento de Auxinas y Citoquininas.

• Mejorar la calidad de las dos variedades de lechuga americana (Lactuca sativa L.) en el ciclo
de siembra.
Cronograma

Fecha Actividad Evidencia


Compra de Material para la germinación de
13 de febrero
Lechuga

Preparación de sustrato y sembrar las


14 de febrero
semillas

11 de marzo Trasplante de lechuga a tierra preparada

Primera aplicación de Fitorregulador


“Rooting” al 1.5% y 5% en sistema por
equipo de venoclisis (intravenosa)
18 de marzo
administrando suero fisiológico solución de
cloruro de sodio 0.9% (solución salina) en
500 ml
Segunda aplicación de Rooting y medir su
23 de marzo
comportamiento del crecimiento.

Tercera aplicación de Rooting y medir su


29 de marzo
comportamiento del crecimiento.

Se reporta las plántulas que no resistieron


por cuestiones de cambio climático.
4 de abril
Preparación de sustrato y sembrar las
semillas.
30 de abril Trasplante de lechuga a tierra preparada.

Nuevamente primera aplicación de


03 de mayo
Fitorregulador “Rooting” al 1.5% y 5%.
Segunda aplicación de Rooting y medir su
08 de mayo
comportamiento del crecimiento.
Tercera aplicación de Rooting, medir su
13 de mayo comportamiento del crecimiento y cambio de
área para la continuidad del crecimiento.
Cuarta aplicación de Rooting y medir su
19 de mayo
comportamiento del crecimiento.
Quinta aplicación de Rooting y medir su
25 de mayo
comportamiento del crecimiento.
Sexta y última aplicación de Rooting y medir
03 de junio
su comportamiento del crecimiento.
04 de junio Regalar a la familia los cultivos de lechuga

Materiales y Métodos

Es estudio fue realizado en el municipio de Jiutepec Morelos (18° 52’ 57.6’’ N -99° 10’ 45.6’’ W). En un
jardín con la temperatura de la temperatura media día/noche fue 30/16 °C, la humedad relativa media
día/noche fue 33/39 % y la iluminación fue natural, con radiación fotosintéticamente activa.
Se emplearon plántulas de lechuga de la variedad Orejona, de 28 días de edad, con 4 o 7 hojas,
obtenidas de un invernadero para producción comercial de hortalizas. Las plantas se cultivaron en una
charola de plástico con sustrato para germinación. Se usaron recipientes de cajas de madera con tela
para que resistiera el peso del sustrato preparado. En cada una se colocó tres plántulas en una caja y
dos en otra caja, el equipo de venoclisis con administrando de suero fisiológico solución de cloruro de
sodio 0.9% (solución salina) en 500 ml con Fitorregulador “Rooting” (Auxinas y Citoquinas).
Al inicio del ciclo del cultivo el fitorregulador Rooting se aplicó al 5 % y 1.5% de su concentración total
de la solución salina, y durante 4 semanas se incrementó en su concentración con la que se continuó
el resto del ciclo del cultivo. Después del trasplante se permitió que las plántulas se aclimataran a las
condiciones de cultivo durante una semana. Durante 8 semanas las aplicaciones se hicieron
resistencia con el fitorregulador con la corriente durante el tiempo necesario para obtener cada
concentración de prueba.
Las dosis se aplicaron semanalmente a la solución nutritiva de dos grupos de plantas de 5 semanas
de edad; a un grupo con un tratamiento cada 3 días se le renovó la solución 1 hora después de las
aplicaciones y al otro grupo ese mismo día. El crecimiento de las plantas se evaluó semanalmente por
una semana.
La longitud de la raíz se midió después de separar la raíz del vástago, y la longitud total del ápice al
corte. El número total de hojas se contabilizó después de desprenderlas del tallo. Para cuantificar el
crecimiento de las hojas de las plantas seleccionadas se marcaron con etiquetas y se midieron cada
5 días. Al respecto, en un ensayo preliminar las mediciones se realizaron en hojas al azar, pero las
tendencias del crecimiento fueron confundidas debido a que la aparición de las hojas es continua en
la planta. La longitud del tallo se midió del ápice a la base.

Resultado

Las dosis de 1.5% y 5% fueron letales en plantas de trece semanas de edad, porque causaron
degeneración del tejido rápido, que fueron evidentes desde los 2 días posteriores a la única aplicación
de Rooting. Los daños ocasionados por la concentración menor iniciaron en la base y en los bordes
de las hojas, y los de las concentraciones mayores se observaron en las hojas completas; además las
plantas presentaban marchitamiento generalizado unas horas después y en 6 semanas murieron. En
contraste, las concentraciones entre 1.5% y 5% permitieron el crecimiento de las plantas.

Longitud de raíz

Durante las 10 semanas de evaluación la raíz se alargó en forma no lineal en las plantas de los tres
tratamientos. El crecimiento se mantuvo durante las cuatro primeras semanas y a partir de ese
momento disminuyó significativamente que en los tres tratamientos; pero al final, en la novena semana,
se reactivó se incrementó. Estos resultados fueron evidencia de que el Rooting no afectó
negativamente el crecimiento longitudinal de las raíces. La longitud de raíz mostró que no existieron
diferencias estadísticamente significativas entre los Fitorregulador.

Altura del tallo

El tallo se alargó en forma lineal durante las ocho semanas de evaluación en los tres tratamientos, y a
las 10 semanas de cultivo continuaba creciendo en las plantas de los tres tratamientos. Similar al
crecimiento longitudinal de la raíz, estos resultados indicaron que no afectó negativamente el
crecimiento longitudinal (crecimiento primario) promedio del tallo. La lechuga incremento de la altura
del tallo después de 10 semanas de crecimiento mostró que no existió diferencia entre los
tratamientos.

Longitud de la hoja

La hoja en las plantas de los tres tratamientos incrementó aceleradamente su longitud en las primeras
dos semanas, luego en las siguientes 3 semanas el crecimiento se desaceleró y después de la quinta
semana alcanzó su valor máximo, cercano a 14 centímetros. Aunque el crecimiento longitudinal foliar
del testigo presentó valores ligeramente menores que en los tratamientos, en todo el ciclo de cultivo
no existió diferencia significativa entre los tratamientos. Estos resultados indican que las dosis
aplicadas de tampoco afectaron negativamente el alargamiento de las hojas.
Discusión

No obstante, la definición de cultivo sensible a O3 es inexacta, debido a que los cultivos tienen la
posibilidad de ser ubicados como susceptibles si los males en el follaje son visibles en las primeras
fases del incremento, sin embargo, esto no precisamente da sitio a un efecto negativo en el rendimiento
de semilla o fruto en los cultivos finalmente del desarrollo. (2010) en trigo que cultivares en los cuales
el rendimiento de semilla es impactado en su mayoría son esos que mostraron signos de mal visible
en las hojas.
En el presente análisis los signos de mal en las hojas fueron evidentes con dosis de 5% y 1.5%
proponen que la tolerancia puede estar relacionada con la alteración genotípica de la función de cierre
estomático en actitud al O3. De esta forma, los cultivares que reaccionan al O3 con el cierre de las
estomas podría considerarse subjetivamente insensibles a este gas puesto que las heridas van a ser
menos visibles, ya que la dosis de ser disminuirá con el cierre estomático.
Sin embargo, pues dosis de 1.5% y 5% aplicadas semanalmente por periodos de 8 a 13 semanas no
perjudicaron de manera negativa el incremento y en algunas ocasiones lo promovieron (poco bastante
más de la mitad de las cambiantes evaluadas aumentaron de manera significativa luego de 10
semanas), es viable señalar que las plantas de lechuga han realizado una sobrecompensación a la
variación en la homeostasis generada por el Rooting gracias a la estimulación directa, o la habituación
a estas dosis aplicadas. Estas respuestas de las plantas de lechuga al que son acordes al criterio.

Conclusión

A pesar del Fitorregulador “Rooting” que en los sistemas vegetales es posible identificar dosis que
pueden ser clasificadas como subletales para el crecimiento de las plantas de lechuga en sustrato
preparado. Las dosis 1.5% y 5% son utilizadas en el presente estudio estimularon el crecimiento en
biomasa de las plantas de lechuga, con incrementos que pueden calificarse como discretos. En otras
variables como longitud de órganos y número de hojas, no hubo incrementos detectables, pero en
ningún caso las dosis subletales produjeron síntomas ni de reducción del crecimiento.

Bibliografía

Ainsworth E. A., A. Rogers and A. D. B Leakey (2008) Targets for crop biotechnology in a future
high-CO2 and high-O3 world. Plant Physiology 147:13-19.

Ainsworth E. A., A. Rogers and A. D. B Leakey (2008) Targets for crop biotechnology in a future
high-CO2 and high-O3 world. Plant Physiology 147:13-19.

Booker F. L., R. Muntifering, M. McGrath, K. O. Burkey, D. Decoteau, E. L. Fiscus, W. Manning,


S. Krupa, A. Chappelka and D. A. Grantz (2009) The ozone component of global change:
potential effects on agricultural and horticultural plant yield, product quality and interactions
with invasive species. Journal of Integrative Plant Biology 51:337-351.

Brosche M., E. Merilo, F. Mayer, P. Pechter, I. Puzorjova, G. Brader, J. Kangasjarvi and H. Kollist
(2010) Natural variation in ozone sensitivity among Arabidopsis thaliana accessions and its
relation to stomatal conductance. Plant, Cell and Environment 33:914-925.

También podría gustarte