Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN.

Una hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por una


planta, que ejerce su función en muy bajas concentraciones y cuyo principal efecto se
produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales y
permitiendo su control. Los reguladores vegetales son compuestos sintetizados
químicamente u obtenidos de otros organismos y son, en general, mucho más potentes que
los análogos naturales. Es necesario tener en cuenta aspectos críticos como oportunidad de
aplicación, dosis, sensibilidad de la variedad, condición de la planta, etc., ya que cada
planta requerirá de unas condiciones específicas de crecimiento que pueden afectarse por
la concentración de ellos en el medio. Los reguladores vegetales son productos sintéticos
que se han convertido en las primeras herramientas capaces de controlar el crecimiento y
actividad bioquímica de las plantas por lo que su uso ha aumentado en los últimos años.
REGULADORES DE CRECIMIENTO - HORMONAS DE LAS PLANTAS.

Los reguladores de crecimiento pueden ser clasificados según su estructura molecular, su actividad a
nivel vegetal, sus efectos inhibitorios o estimulantes, entre otras clasificaciones. En la tabla No 1 se
muestra la clasificación de los reguladores de crecimiento más usados en la actualidad para el
crecimiento vegetal y su aplicación. Algunas fitohormonas se clasifican en familias, por ejemplo, las
auxinas, en donde encontramos varios compuestos con estructura y actividad similar. Por otra parte,
reguladores como el etileno son sustancias específicas y no se conocen otras que cumplan una
actividad similar. Ciertas funciones de las fitohormonas pueden ser observadas a nivel fenotípico (3).
Fuente: Elaboración Propia.
AUXINAS.

 METABOLISMO:

Las Auxinas son reguladoras del crecimiento vegetal en la cual da a conocer que ayuda la
planta. Esencialmente provocan la elongación de las células.

 TRANSPORTE:

El transporte polar de auxinas representa un proceso específico único de plantas y de la


fitohormona auxina. La auxina inhibe la endocitosis mediada por clatrina en células
vegetales, facilitando una mayor concentración de transportadores en la membrana
plasmática cuando se requiere transportar un exceso de auxinas.

 EFECTOS FISIOLÓGICOS:

Estimula la diferenciación del floema y de la xilema. Puede inhibir o promover (vía


estimulación del etileno) la abscisión de hojas y frutos. Puede inducir la formación del fruto y
su crecimiento en algunas plantas. Retrasa la maduración de los frutos.

 MECANISMO DE ACCIÓN:

Las auxinas promueven el crecimiento principalmente por aumento de la expansión celular.


Las auxinas también inducen la síntesis de giberelinas, hormonas que promueven el
crecimiento del tallo; por tanto, también estimulan de esta forma indirecta el crecimiento.

GIBERELINAS Y CITOQUININAS.

 METABOLISMO:

Las giberelinas activan genes que sintetizan ARNm, el cual favorece la síntesis de enzimas


hidrolíticos, como la α-amilasa, que desdobla el almidón en azúcares, dando así alimento al
organismo vegetal, y, por tanto, haciendo que incremente su longitud. Y
La citoquinina influye sobre el transporte de nutrientes tal vez como efecto de la activación
del metabolismo.

 Inducción de la partenocarpia en algunos frutos.


 La activación de la división celular en algunos microorganismos.
 La activación de la formación de yemas en hojas separadas de la planta y en algunos
musgos.

 EFECTOS FISIOLÓGICOS:  

Las giberelinas son esencialmente hormonas estimulantes del crecimiento al igual que las
auxinas, coincidiendo con éstas en algunos de sus efectos biológicos y las citoquininas
Estimular la división celular (como también lo hace las auxinas). Reinvertir la dominancia
apical (activan el crecimiento de las yemas laterales). Activación de yemas adventicias.
Intervenir en el desarrollo y tamaño del fruto.

 MECANISMO DE ACCIÓN:

El mecanismo de acción de las giberelinas depende de su unión a una proteína transportadora


en primer lugar, que permita su inclusión en el interior celular, y posteriormente de su unión a
un receptor específico, pasando al interior del núcleo de la célula y alterando la síntesis del
material genético (RNA). Y Las citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores
específicos para cada citoquina en la superficie de la célula regulando (activando o
inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de varios tipos de células; regulando
la secreción de anticuerpos y de otras citoquinas.

ETILENO.
 EFECTOS FISIOLÓGICOS:
Etileno regula la expansión celular en hojas y la expansión lateral en plántulas en
germinación con inhibición de la elongación del epicotilo y radícula, causando también un
incremento en la curvatura a nivel de la porción cotiledonar, lo que en conjunto se conoce
como el efecto de la “triple respuesta”.
 MECANISMO DE ACCIÓN:
Provoca la triple respuesta de la planta, engrosando el hipocótilo con un pronunciado gancho
Inhibe el crecimiento del ápice en algunas plantas inundadas como el arroz. Induce la
abscisión de la hoja. Induce la germinación de semillas.
ÁCIDO ABSCÍSICO:

 EFECTOS FISIOLÓGICOS:

El ácido abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos en plantas


vasculares, incluyendo maduración de embriones, dormancia en semillas, senescencia y
respuestas a estrés abiótico, además del cierre estomático.

 OTRAS CARACTERÍSTICAS:

El ácido abscísico, abreviado como ABA, es una hormona vegetal implicada en una serie de
reacciones fisiológicas, como las respuestas a los periodos de estrés ambiental, la maduración
del embrión, división y elongación celular, en la germinación de la semilla, entre otras.

FITOCROMO Y FOTOMORFOGÉNESIS.

 FUNCIONES ECOLÓGICAS:

En los procesos regulados por la luz el fitocromo es el pigmento fotorreceptor. En los últimos
años se le ha conferido a este pigmento un papel importante en la detección de las
condiciones ambientales de los procesos regulados por él (fotomorfogénesis, fotoblastismo).
Y es la Respuesta de las plantas a la luz y la fotomorfogénesis germinación de semillas,
desarrollo de plántulas y el cambio de la etapa vegetativa a la de floración (fotoperiodismo).
GRÁFICOS, TABLAS E ÍMAGENES.
CONCLUSIÓN.
El aprovechamiento de los diferentes reguladores de crecimiento vegetal genera un impacto
positivo en el campo biotecnológico, debido a la gran utilidad que las plantas brindan
constantemente en el saber médico, industrial, alimenticio, ambiental y social. Al momento
de ser aplicados como un mecanismo de control de cada uno de los procesos bioquímicos que
ocurren en las plantas, proveen una alta utilidad debido a la variedad de procesos en los que
están involucrados: recientemente se ha descubierto que los reguladores vegetales son útiles
para controlar la producción de metabolitos secundarios de importancia médica que las
plantas pueden producir de manera natural. Así mismo, pueden ser empleados en
el proceso de producción masiva de alimentos de manera más acelerada y en condiciones de
esterilidad adecuadas y aptas para el consumo humano, siendo la aplicación de estos
reguladores tan variada, que su impacto en diferentes campos puede mejorar el proceso de
investigación en organismos vegetales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Vega-Celedón P, Canchignia Martínez H, González M, Seeger M. Biosynthesis of


indole-3-acetic acid and plant growth promoting by bacteria. Cultiv Trop.
2016;37(especial):33–9.
 Hussain A, Ahmed Qarshi I, Nazir H, Ullah I. Recent Advances in Plant in vitro
Culture. Vol. 1, Intech. 2012. 221 p.
 Lozano kretzschmar GA. Propagación in vitro de café (Coffea arabica) -variedad
Lempira- a partir de meristemas Propagación in vitro de café (Coffea arabica) -
variedad Lempira- a partir de meristemas. 127 Alcantara et al. Escuela Agrícola
panamericana; 2014
 Bottini R, Cassán F, Piccoli P. Gibberellin production by bacteria and its involvement
in plant growth promotion and yield increase. Appl Microbiol Biotechnol.
2004;65(5):497–503
 Pita Villamil JM, Pérez García F. Germinación de semillas. In: Ministerio de
agricultura pesca y alimentación. 2013. p. 1–20.
 Hernández E, Martinez I. Brasinoesteroides en la agricultura. I. Rev Mex Ciencias
Agric. 2016;7(2):441–50

También podría gustarte